"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 6 de octubre de 2010

De mi blog favorito


Scott Sumner tiene,en http://www.themoneyillusion.com/, el blog de economía con el que más simpatizo. De hecho, al mío le puse el nombre de Ilusión Monetaria en un pequeño homenaje, para el que le pedí permiso. Entresaco algunos párrafos que pueden ayudar a iluminar un poco mi posición, siempre difícil de hacer comprensible aquí.

1) Sobre cómo ve Scott lo que él llama su cuasi-monetarismo: 
Supongo que debería tratar de definir "cuasi-monetarismo.
1. Al igual que los monetaristas, tendemos a analizar las crisis d.esde el punto de vista de los cambios en la oferta y la demanda de dinero, en lugar de los componentes del gasto (C + I + G + NX). Y consideramos que las tasas de interés nominales como un indicador poco fiable de la orientación de la política monetaria. También somos escépticos de que la política monetaria se vuelve ineficaz a tasas cercanas a cero. 
(Comentario): esto es muy importante, y lo destacaba Friedman una u otra vez: que los tipos de interés sean bajos, no quiere decir que la PM es expansiva y está ayudando a la economía. Están diciendo que la producción nominal es muy baja.
2. A diferencia de los monetaristas,  no tendemos a asumir la demanda de dinero es estable, y somos escépticos sobre  las normas de la oferta monetaria creciendo a una tasa constante.
(comentario): yo nunca he visto que la velocidad de circulación del dinero, o su contrapartida da demanda de saldos monetarios, sea constante más que en épocas de normalidad. Cualquier perturbación tiende a alterarlas,  y puede contraerse (o aumentar la demanda de dinero), hasta llevar a una deflación.

2) Una análisis breve de la política monetaria japonesa que ha llevado a Japón a la deflación y una deuda del 200%/PIB.
A finales de la década de 1990 los precios japoneses estaban cayendo a un ritmo inaceptable. El Banco de Japón redujo las tasas cercanas a cero, e hizo un poco de QE (aumentó la oferta de dinero). En 2000 terminó la deflación, y el Banco de Japón endureció su política monetaria. Esto sucedió en prevención de una inflación significativa. Poco después de que la política se endureciera, Japón volvió a caer en la deflación. En 2002 la tasa de deflación era inaceptable, y el Banco de Japón de nuevo recortó los tipos de interés a cero, e hizo un  QE aún mayor. Por supuesto grandes inyecciones monetarias serían altamente inflacionarias, a menos que el banco central indicara que son de carácter temporal. El Banco de Japón lo hizo con la promesa de no permitir la inflación. Cuando la inflación amenaza con producirse en 2006, el Banco de Japón de nuevo endureció su política monetaria, elevando los tipos y rediciendo base monetaria (en aproximadamente un 20%.) Este de nuevo trajo una deflación suave. 
Debido a que hoy,  la tasa de deflación es una vez más inaceptable, el Banco de Japón acaba de anunciar una serie de medidas como los recortes de tasas y QE. Como decían, la deflación va a durar otros "tres o cuatro años". Cuando se detenga la deflación , han prometido endurecer la política monetaria de nuevo, y crear así un nuevo ataque de deflación. 

Lejana recuperación

En AFI hay un gráfico muy esclarecedor sobre cómo va nuestro particular proceso de desapalancamiento: es decir, proceso por el cual se desinvierte para poder cancelar las asfixiantes deudas contraídas. Como se puede ver, entre marzo y junio, los hogares han ahorrado algo menos (un 11,1% frente al 12,2%), y han consumido algo más, de su renta disponible; pero es que esa renta es sensiblemente menor que la de marzo, un 1,5%, lo que es escalofriante. Como dice AfI, es el haber alcanzado el límite del consumo mínimo lo que disminuye el porcentaje de renta ahorrada, aún así,  sigue muy alta (11,1%) a niveles históricos. 
Como es de esperar, dada la abundante  "cosecha" de paro, la renta salarial es la que más sufre, con una reducción de su aportación a la renta disponible que apenas se compensa con las prestaciones y ayudas. En realidad, las rentas privada (es decir,  de la propiedad y los salarios), son las que hacen caer la renta de las familias un 1,5%; y solo la ayuda pública evita que esa caída sea mayor, del 3%. Es decir, estamos aumentando la renta disponible gracias a la ayudas.
Esto expresa dolorosamente la tesitura en la que estamos: la renta que viene de la economía productiva se contrae, pero, debido al esfuerzo de consolidación fiscal, que no ha hecho más que empezar (véase la leve mejora, en el cuadro, del desahorro público (del 5,6% al -5,1%), y lo que falta por recortar (como ha advertido el Gobernador del BE) debemos esperar que la renta familiar empeore, pues, forzosamente, recibirá menos ayudas. 
A menos que la tan cacareada recuperación de la economía productiva se presente con fuerza... cosa que se ve con escepticismo, excepto por el gobierno. Pero esa recuperación, en el mejor de los casos, supondrá un aumento de la renta similar al que se ha perdido, del 1,5% (siendo oficialmente optimista como el gobierno)
nuestro proceso de desapalancamiento está en vilo, pues no se ve una ruta firme, un criterio unificado, y cualquier tropiezo podrá suponer un doloroso aumento de la desconfianza de los prestamistas, y un aplazamiento de la recuperación.

El mercantilismo de China. Paralelismos desagradables

Wolf China

HAy mariccompleijnes para dar y tomar en el partido que, si Dios no lo remedia, nos gobernará (¿?) en breve plazo (qué bien que pierdan unos; qué pena que ganen los otros). Son los complejines ante China. Hay muchos, a los que se les caen al suelo las entretelas, cuando hablan de China, y se ponen al borde del Orgasmo. Recuerdo un artículo de Lasalle...de auténtica genuflexión reverencial ante el éxtasis que le produce China, los chinos, y su sistema político...Hasta el punto que  "Europa debe emprender reformas rumbo al sistema chino."
Según decía esta lumbrera.
Pero China no es un ejemplo de nada, salvo de astuta política de intervención del tipo de cambio para que sus productos sean los más competitivos en cualquier mercado. En su columna de hoy, Martin Wolf se pregunta si no es hora de tomar medidas para obligar a China cambiar su política. Esa política, y el destrozo a que lleva la economía mundial, queda expresada en el gráfico de MW: De arriba abajo y de izquierda a derecha puede verse: como China sigue al dólar y con ello manipula su nivel de competitividad (tipo efectivo real) como le da la gana; Lo que le permite un superávit de cuenta corriente frente al resto de mundo del 10% del PIB, y unas reservas acumuladas del 50% del PIB. Reservas que son el resultado de comprar en el mercado contra moneda nacional todo los dólares que se le antoje. El coste de eso es cero, pues el banco central puede emitir toda la moneda nacional que necesite. La consecuencia debería ser una inflación enorme -al poner en circulación moneda nacional sin tasa-que no se produce gracias a que el gobierno cortocircuita los flujos privados que en una economía libre sí se producirían.
Puro mercantilismo, que, como denunció Adam Smith, no lleva al bienestar de sus ciudadanos, sino a la acumulación de recursos monetarios del gobierno frente a los demás países, lo cual es otra cosa completamente distinta. Sus objetivos de tal acumulación sólo podemos adivinarlos, pero sus efectos en las balanzas mundiales están claras: Los desequilibrios que tanto influyeron en la crisis siguen intactos, y ya no se puede echar la culpa a lo poco que ahorran los americanos, estúpida cantinela que a gentes como los Lasalles deben acunarles cuando se duermen. Por hacer una demostración ad absurdum, si la culpa la tuviera EEUU, tendría que haber ahorrado lo mismo que China para no tener el déficit que tiene, es decir, tendría que habe ahorrado un 7% de su PIB, lo que hubiera producido una contracción mundial tremenda si todos los países tuvieran que seguir el ejemplo, contracción que empezaría por China, pues la demanda de sus productos se contraería una magnitud de ese tenor.
Una verdadera, ésta sí, paradoja del ahorro,  que tipos como los Lasalles (¿o Lacallos?) defendían sin darse cuenta. Lacallos que aquí hay a miles, pues recuerdo el mantra que se repetía una y otra vez donde yo trabajaba: la culpa del desequilibrio USA es USA, que no ahorra lo suficiente... Y se sigue repitiendo. Pues nada, por esa regla de tres, propugnemos lo mismo en la zona euro -como en realidad hace la inmensa mayoría: Aumentemos, forcemos hasta el frenesí, el ahorro de todos, empezando por Alemania (que ya lo hace), y conseguiremos la más bonita contracción -o implosión hacia dentro- que jamás hayamos visto, como espliqué hace meses Alemania y Grecia: ¿Paradoja del ahorro?
Algo que les encantaría a los JuanMarianistas del Iº del idem nombre: todos a una aumentemos el ahorro, recortemos los déficits, contraigamos las demandas de todos, y llevemos el paro a un 40%, que eso sí que tiene efectos depurativos  -o liquidacionistas- de la leche. Podemos acabar con el excedente de población mediante un expediente de hambre... sigamos escuchando a estas lumbreras, a ver dónde acabamos. en fin, Sí, aumentemos el peso de la deuda en el PIB, que no es lo bastante alto. Flagelémosnos con fruicción, pero flagelemos a los demás, que da más gustirrinín.

martes, 5 de octubre de 2010

Con Geert Wilders. La dignidad

Geert Wilders, ayer, en el tribunal de Amsterdam donde se le juzga.

"I am sitting here as a suspect because I have spoken nothing but the truth. I have said what I have said and I will not take one word back." 
(palabras de GW, similares a las de Lutero en Worms)

El parlamentario Geert Wilders, holandés, está siendo juzgado en su país Holanda, por decir que el Corán es comparable al Mein Kampf.
Holanda es un país sobre el que no cabe sospechar complaciencia con los nazi: inundó su propio país, abriendo las compuertas de los diques que le mantiene a salvo del mar, para frenar los carros de combate de Hitler.  Por eso lo que pasa allí es paradigmático desde como vamos en el patio de atrás de Europa.
Casi nadie se escandaliza de que se pueda juzgar a un hombre en Europa por delito de opinión. Más grave aún: nadie se escandaliza de las consecuencias que pueda tener para su vida este juicio. Y menos en España, claro, que somos los más fervientes pro Europa, pero no tenemos ni pajolera idea de que significa eso en dignidad. Es una ofensa a la dignidad, o debería serlo,  tal atropello, y todos deberíamos marchar sobre Bruselas, o la Haya, para apoyar a Geert. Pero no; supongo que será considerado de "extrema derecha". Será así, pero quién recoge la bandera de nuestro futuro europeo en otros partidos?
Algo ha cambiado, de todas maneras, y a peor: hace 25 años, cuando la Fattwa (permitir que cualquier musulmán lo ejecutara en cualquier sitio del mundo) contra Salman Rushdie, levantó oleadas de indignación, ¡Incluso en España! Me gustaría saber si hubiera sucedido hoy, qué pasaría... aunque es una duda retórica.
Nos estamos entregando soñolientos a los dictámenes de unos extraños a nuestra cultura, unos extraños que nos van a hacer retroceder siglos si consiguen su propósito de, poco a poco, ocupar los parlamentos, las instituciones de nuestros países, e imponer su ley, la Sharia, esa que permite lapidar y ahorcar por cosas que aquí no son delito. ya son ¿30 50? millones. No les falta mucho. Lo peor es que esto está jaleado por nuestro inefable Zp y el no menos inefable Moratinos.
Geet Wilders está defendiendo por nosotros, aunque no le hagamos ni caso, nuestra dignidad de hombres libres. Si ven su imagen en un telediario, piensen por un momento en la hora crucial que está transcurriendo en Holanda, un país que no se rindió ante Hitler sin antes anegarlo en el mar. Entonces sabíamos qué era el Mal.
Y su aserto? ¿Se pueden equiparar el Corán y el Mein Kampf? Geert dice que destilan cantidades similares de odio. Yo opino como él: es más, creo que es una evidencia que salta a los ojos, pero no es ese el problema. Es un problema de civilización frente a barbarie.

Es curioso esto de Europa...

 Una marca que no sé hasta qué punto mantiene su fuerza. En todo caso, lo que hay debajo, la Comisión, el Parlamento, el Consejo, el Presidente (patético van Rompuy con sus haikus de olas que rompen en el malecón. Se imaginan al inquilino de la Casa Blanca haciendo barquitos de papel y presentándolos a un concurso?). Pues eso es Europa: un tío componiendo poesía japonesa, en francés, mientras Europa se incendia. Un Nerón, vamos, pero bueno. Un Nerón de buenas intenciones. Un Nerón amaestrado, adormilado, al que se saca en los grandes eventos, aunqe nadie se fija en él. Encuesta callejera ?Sabe Uds. quién es el Presidente de Europa? o ¿Sabe uds quién es Van Rompuy? pueden imaginarse el resultado.
Ahora resulta que la Comisión (creo, pues no sé quién manda aquí) ha prolongado un año la posibilidad de que los gobiernos den dinero fácil a sus bancos. Pero que, ya en 2012, "volverá la seriedad". Ah, pero es que esto ¿no es serio? Se creen de verdad que diciendo eso nos lo vamos a tomar en serio? O sea, un sistema descarajado, que tiene para años de rescate, ¿y me quieren hacer creer que estamos jugando, que se prolonga un cuarto de hora más el recreo, pero que entonces las clases irán en serio? pues no exagero, así nos tratan. como a niños. Pero es lo que dice Almunia, tan serio:


"El análisis de la actualidad, todavía no estamos en condiciones de volver a un régimen normal. Sabemos que hay todavía algunas instituciones ... que necesitan este apoyo público a través de inyecciones de capital público ", dijo, citando las recientes dificultades dramática en el sector del banco de Irlanda, así como los problemas en partes del mercado bancario alemán.Pero agregó: "Queremos estar en condiciones de adoptar un régimen normal a partir de 2012."

¿Qué capital público, me pregunto? capital público sabemos que no hay, los gobiernos no ahorran. capital público significa endeudarse más TODOS. Pero, por otro lado, la misma Comisión está apretando las cinchas para reducir el déficit antes y más. ¿Como se casan ambas cosas? Sencillamente no casan. Y mientras, el BCE, a su aire. Ayer decía Gayn Davies en su blog lo que yo decía ayer: La FED en noviembre va a tomar medidas expansivas que van a afectar al mundo entero. Obligará, o a dejar que se aprecie el tipo de cambio de los países emergentes, o estos deberán imitar a la FED: expandir su oferta monetaria para que no se aprecie su moneda.A algunos no les gustará, pero seguramente lo harán. Pero, dice Gavyn,

"pero el Banco Central Europeo no tiene en mente hacerlo. Si el BCE puede mantener esa posición por tiempo indefinido con un euro en alza parece dudoso, pero la distensión monetaria de la zona euro casi seguro será desfasada con la que se observa en otros países."

Y es que Trichet los tiene cuadrados, es el más lento al oeste del Río Pecos. En todo caso, estoy de acuerdo con Gavyn que algo nos beneficiará el relajo monetario de los demás, pues algo aumentará la confianza y el dinero prestable, aunque solo sea para evitar que el euro se aprecie todavía más.
El tinglado europeo es, en mi opinión, un lastre gigantesco. No es una solución, es el corazón mismo del problema. Todos los niegan, claro, porque creen que una superstructura nos protege. Pero es una superstructura sin recursos, que ahora nos da permiso para endeudarnos más, pero a la vez nos atenaza el déficit: a ver cuando se dan cuenta.

lunes, 4 de octubre de 2010

William Dudley bis

Cuando lleguen los tres cargos vacantes a la FED, en noviembre se asistirá al deshielo de la oferta monetaria que mantiene Bernanke por falta de votos. El presidente de la FED de Nueva York ya está proponiendo planes, como hemos visto en el post anterior y aohar en este.
Repito por enésima vez que a nosotros sería como quitarnos la faja asfixiante, pues Trichet tendría que seguir el movimiento.
No hemos salido de la doble crisis que nos atenaza: la bancaria y la contracción de la actividad. Una se alimenta de la otra gentilmente: ni los bancos tienen capital para prestar, ni encuentran demanda de crédito. Es lo que atenazó a Japón durante más de diez años. Al final, japón se encuentra en una trampa diabólica: Tiene un déficit público del 200% del PIB, mientras se reanuda la deflación.
Estoy harto de oír a "Eminentes Economistas Españoles (EEE)" decir que eso no serviría de nada en España, que nuestro problema es "estructural" (sic). Por supuesto que hay un problema estructural, por supuesto; como lo había hace 10 años (pero crecíamos) hace 20 (pero crecíamos) y en la época de Franco (pero crecíamos, coño). Por cierto, recuerdo, y les alumbro un poco, España empezó a crecer a ritmos del 10% desde que en 1959 se quitó la faja de un tipo de cambio demencial, absurdo, de 40 ptas/$. se bajó a 60 ptas/$ y la economía funcionó. Lo digo porque era un maldito problema monetario, y el maldito problema estructural no impidió nada. Lo malo es que ahí sigue, pero aún mayor, porque no hay ninguna confianza en que las instituciones actuales no peten. 


W Dudley:

Si se juzga conveniente, se podría ir aún más lejos y ofrecer una mayor orientación sobre cómo la política monetaria reacciona a las desviaciones de cualquier objetivo de inflación establecido. Por ejemplo, si la inflación en 2011 fueron un 0,5 puntos porcentuales por debajo de objetivo de inflación de la Fed, el banco central puede tener la finalidad de compensar esta falta por un aumento de 0,5 punto porcentual en el nivel de precios en los próximos años.

De William Dudley, Presidente de la Reserva Federal de Nueva York

Un texto que, simplemente, me da envidia de que alguien todavía tenga un recurso para contrarrestar el desempleo y la inactividad. (subrayados del Alphaville, Financial Times):
En la actualidad, mi evaluación es que tanto los niveles actuales de desempleo y la inflación y los plazos para volver a niveles compatibles con nuestro mandato, son inaceptables.Además, cuanto más tiempo esta situación prevalezca y la economía de EE.UU. se quede atascada con el actual nivel de baja utilización  y de presión deflacionista, mayor será la probabilidad de que un choque nos puede empujar aún más lejos de nuestros objetivos doble mandato y más cerca de deflación.  Y:
Tenemos herramientas que pueden proporcionar un estímulo adicional a un costo que no parecen ser prohibitivos. 
Por lo tanto, mi conclusión es que la acción es más  probable, a menos que el panorama económico se desarrolle de una manera que haga más seguros que vamos a ver mejores resultados tanto para el empleo y la inflación en poco tiempo.

domingo, 3 de octubre de 2010

A Zp le quedan dos telediarios

Está claro. se está aacabando la era Zp. Oé oé, al banquillo Zpé.
Diré en qué me baso: el Madrid gana brillantemente, el Barça agoniza. El barça sólo ha dominado con gobiernos del PSOE. El Real Madrid no, el Madrid no necesita apoyos políticos; pero el caso es que el barça SÓLO tiene auges con gobiernos sociatas. Es así, históricamente. Statut, y Barça, van de la mano.
El RM triunfó entre 1986 y 1990 con la quinta del buittre, pese  a que estaba en la Moncloa  el PSOE de Felipe. El Barça necesitó de ese gobierno prolongado para dominar en la era Cruyff, que ganó 2 ligas in extremis: muy sospechoso. El Madrid, que nunca ha ganado la liga con tan poco margen (no le hace falta) despertó con la llegada de Aznar a la Moncloa, más que nada, porque se acabaron las contemplaciones arbitrales con el Barça. Luego llegó Zp y fue la apoteosis del Barça. Si el Barça no rula, pierde puntos, está flojo, es que a Zp (culé confeso, que ha debido meter la mano en el comité arbitral) le queda dos telediarios. Lo de Tomás Gómez es la prueba del nueve.Cuestión de historia, o estadística.

PS: Creo que los culés que andan por Madrid están nerviosos. Se están preguntando quién es éste que se atreve a contestar la hegemonía aplastante del Barça.... y de Cataluña. Pues es el Tiempo, chicos, que todo lo cambia: A Zp y al  Barça, mismamente. La flecha del tiempo, que dicen los cursis, unidireccional, que dice S. Hawkings, que pliega incluso a los STALINISTAS que persiguen identidades y abren ficheros, pues es lo único que saben hacer, pues nacieron con alma de COMISARIOS. No saben hacer otra cosa: abre fichero, cierra fichero. Y  claro, el suelo empieza a moverse bajo sus pies planos. 

Teoría

Mi breve teoría sobre la competencia es pedestre, de vuelo gallináceo, como diría Pla: hay muchas excepciones a su idoneidad, pero creo que la alternativa es mucho peor. La alternativa es más cara para la Hacienda pública, y eso se paga con creces.  Creo que el gobierno debe limitarse a cosas realmente imposibles para el sector privado. Y como eso es muy difícil, por mucho que se teorice, me parece que una solución práctica es poner un límite a los gastos del gobierno y, por ende, a los impuestos. Esto obligaría al gobierno y a los partidos a seleccionar más el gasto, y eso llevaría a mayor eficacia -no total- en la asignación de recursos públicos. Mejor que cualquier teoría sofisticada.
EEUU es el país que conozco de más baja presión fiscal, menos del 28% (incluido estados), 14 puntos menos que el país más bajo de la UE. Es un hecho, no una teoría matemática, pero creo en la eficacia de estas sencillas fórmulas. Son además fáciles de explicar. otro ejemplo es Chile, un modelo que nos pilla muy lejos, u por eso no le hacemos caso. Ya nos daríamos con un canto en los dientes si en España funcionara un acuerdo así.

Ah! para terminar, una frase de mi musa: "Yo no creo en la competencia a menos que uno compita consigo mismo." y es verdad, una verdad empírica, también.

Es buena la competencia?

De la reflexión anterior, sobre la Tv y su ansia por la audiencia, me pongo a reflexionar que si es buena la competencia. A veces vale la pena pararse a replantearse ideas que se dan por indudables, aunque sólo sea para afirmar sobre bases más sólidas nuestras creencias "Orteguianas" esas que usamos todos los días para decidir.
No lo hago exclusivamente por deporte; es que la banca ha tenido una crisis mundial por su rabiosa competencia para ganar o no perder su cuota de mercado y su beneficio. Quizás pensar en las Tv nos ayude a dilucidar cosas sobre mercados más complejos.
Ayer hablaba de las sandeces de Veo7 para elevar audiencia. Veo7 es un canal nuevo, del grupo Unión Editorial, que es el que publica el Mundo de Pedro Jota. Algo no iba bien, pues en pleno verano botaron a Melchor Miralles, un "clásico" del Mundo de toda la vida, y cambiaron la programación, metiendo más caras conocidas, restando sensatez y profundidad, y llamando la atención con cosas como esa que comentaba en el post anterior. Es decir, un ejemplo estándar de que la competencia ha reducido calidad, que ha sido sustituida por otros ingredientes más llamativos, dirigidos hacia un segmento de la audiencia más estragada (como los romanos en el circo), que busca sensaciones más turbias, cosas más simplonas,  más pelea de gallos. Si uno se asoma a los programas de la ingle, estos han pasado ya descaradamente al sadismo gratuito, nada del amor infiel, ni nada de eso, que es una ingenuidad que no se tragan ni los niños: morbosidad, sadismo, amenazas, broncas, acusaciones tremendas...
Eso es la competencia, digan lo que digan. La competencia ha ido arrinconando el bueno gusto  a... no sé a dónde. Lo que importa es el share desde siempre, pero la competencia de más canales ha bajado notablemente la calidad, cuando lo que se esperaba era otra cosa: más debates,más pedagogías, etc. Es decir, se puede afirmar, sin rubor, que a más competencia, pero gusto y menor calidad.
Si nos fijamos ha pasado en casi todas partes. Los libros por ejemplo, que es un producto cultural por antonomasia. Supongo que ahora se lee más, pero ¡qué cosas! libros hechos por negros y firmados por famosos; si ahora eres famoso, de repente eres escritor y sabes de todo.  Una carrera de escritor empieza primero en pisar un plató, si no te mueres de asco. Si lo consigues y tienes un agente espabilado, a vivir que son dos días.
¿Es buena la competencia? voy a decir una trivialidad: depende del nivel de la clientela. Si la clientela se anega en es mar de mal gusto y ya no quiere salir de él, la competencia tirará hacia abajo de la calidad. Y ese nivel, depende básicamente del nivel de la escuela, una cosa que sí sabemos que en España es ínfimo y zafio.
¡Luego resulta que el efecto positivo de la competencia depende de la calidad de un servicio público! pues sí que estamos bien!!  ¿No habíamos quedado en que...?
Pues supongo que así es en un montón de cosas. Los liberales dirán que lo que pasa es que hay que introducir la competencia en la oferta escolar... (Y la hay hasta cierto punto). Pero una competencia total entre colegios, con un cheque escolar para las rentas más bajas, ¿acabaría con los problemas? ¿No es necesaria una vigilancia mínima del estado? Me pierdo. Para eso creo que sería necesaria una des-ideologización previa del Mº del ramo, con un servicio que fuera inmune a los avatares electorales. Pero en España eso es imposible, con el mapa electoral/ideológico/nacionalista/regionalista que nos hemos regalado.
Tenemos una educación pésima, moral y técnicamente, y resulta que la competencia por la audiencia potencia ese lastre hacia abajo: la calidad, el bueno gusto, no interesa a gran parte de la audiencia. No hay ni una oferta minoritaria de calidad porque no hay una demanda de ella. Y no confío que que un gobierno por sí sólo pueda crearla.

sábado, 2 de octubre de 2010

Locura

En Veo7 veo que quieren crearse audiencia a base de demagogia. Han lanzado la idea de que debería poderse "procesar" a un presidente de gobierno por su mala gestión.  Se basan en que han oído que en Islandia van a procesar al ex primer ministro por su mala gestión de la crisis.
 Es un disparate, una puerilidad demagógica hacerle creer a la gente que eso es posible. A Carlos Cuesta le tenía por más serio que para eso. Pero España es un campo abonado para estas bobadas.
Yo por reductio ad absurdum, voy a demostrar qué demagógica es esa pretensión. Si se instalara, o mejor, si ya estuviera instalada, Aznar estaría ya convicto por la guerra de Irak, y en la cárcel, mientras que  Zp se saldría de rositas.
Piénselo, por favor: ¿quién controla los tribunales? ¿quién fijaría con precisión suficiente el delito del que se acusa al ex presidente? quién sería el juez? Probablemente, Adolfo Suárez y Aznar hubieran sido juzgados y condedanos por sus sucesores, en lo que tienen una tradición elocuente detrás, como demuestran los juicios que hizo la república al rey y a los políticos de la Restauración. Una cosa injusta y escandalosa, que solo puede satisfacer a la chusma. Así acabo aquello, como el Rosario de la Aurora.
En cambio, Felipe González, con todo lo que amparó, desde el GAL a Filesa, Aznar le dejó en paz "pasó pagina"(afortunadamente), pese que ahí había serias dudas judiciales.
Así que, Carlos Cuesta (o PJ), no seas demagogo, o por lo menos advierte a tu audiencia de que eso es un untopismo. Un responsable político no puede estar a expensas de ese tipo de arbitrariedad, si no queremos que todos los mandatarios fueran como Zp o peor. Porque serían los peores los únicos que se atreverían a ser candidatos.
 La continuidad de un país, la estabilidad, no se fundan en ese tipo de cosas.

viernes, 1 de octubre de 2010

Discrepancia resuelta?

Creo que ya sé cuál es el mistertio del PIB español. Como veíamos ayer, había una fuerte discrepancia entre los indices de actividad en servicios e industria, que reproducimos aquí. Esta discrepancia, y otros indicadores como la subida del paro, ponían en cuestión la leve cifra oficial de contracción del 2009.

Primero, los gráficos de la  discrepancia sospechosa precisamente en esa fecha. Como se ve, tanto en los servicios, como en la industria, los indicadores adelantados de actividad, hasta esa fecha fieles al PIB, manifiestan desde principios de 2009 una ruptura sospechosa. Esto ha levantado ríos de tinta que ha pesado en el mercado más que la descalificación de Moodies. Sin embargo, puede haber una explicación bastante simple. Que yo sepa -y me puedo equivocar porque la contabilidad nacional española no es mi fuerte- los índices de actividad son en euros corrientes, es decir, no se deflactan por los precios, mientras que el PIB es real, deflactado de la variación de precios. En 2009,  en los meses centrales, los precios industriales y de servicios sufrieron caídas del 27%. Obsérvese que lo peor de la caída y de la discrepancia coinciden en 2009, pues al deflactar del efecto precios, al tratarse de una caída ta intensa de éstos, es lógico que el PIB resulte mucho mayor que el nominal. Esto se podría comprobar, al menos parcialmente, en el PIB de aquellas fechas, a ver que deflactor se usaba. Pero si no es la explicación completa, me juego el cuello que es gran parte de la misma. Yo creo que esto prueba que no somos Grecia... todavía; falta mucho

jueves, 30 de septiembre de 2010

El INE, no comment

No hay desmentido oficial a la dudosa CN de 2009. No lo merecemos.
Pero sí que han salido, en defensa del gobierno piquetero, unos cuantos voluntarios,no muy convincentes, la verdad. Los argumentos principales son dos: 1) que en 2008 se cambió la metodología del PIB en índice de actividad en servicios. 2) Que las importaciones, que forman parte de la demanda, cayeron un 25%, y al ser detraídas para calcular el producto interior, eso aumenta la diferencia entre el gasto y el PIB.
No se sostienen en pie. Lo primero, es, ¿por qué se cambia la metodología precisamente cuando se ve que empieza una contracción de caballo? eso ya es sospechoso.
Lo segundo no justifica la discrepancia entre el indicador de actividad y el PIB, sencillamente.
Seguiremos atentamente este tema, sea quien sea quien tiene razón.

PIB. No somos tan ricos, al parecer.


Según un informe privado, filtrado a FT alphaville.ft.(luego recogido ver en LD: un-informe-denuncia-que-el-gobierno-oculta-una-caida-real-del-pib), el PIB español habría caído un 17% en vez del 3,4% oficial desde finales de 2007.
Desde luego que pasan cosas raras en el PIB español. Nunca se ha dudado de la veracidad del INE, pero con el gobierno actual nunca se sabe. El caso es que los indicios son consistentes. El PIB oficial ha caído mucho más que el empleo, cosa que en otro países no sucede. Que yo recuerde, en sectores como los servicios, que son difíciles de apresar contablemente, se utiliza el movimiento del empleo para estimar el PIB. Se hace en USA, luego aquí con más razón.
En 2007 se produce una ruptura escandalosa entre el índice de actividad  y el PIB en los servicios, como es patente. Difícil de justificar esa ruptura, y que muestra, por otra parte, la confianza que se ha ganado el INE tras décadas de honradez, que deberían obligar a una explicación que no se ha dado. La discrepancia es, sobre todo, en 2009.
Las consecuencias serían tremendas. la deuda PIB sería entonces notablemente más alta, con lo que perderíamos una de las ventajas que tenemos respecto a otros países.Las contracríticas en el FT desgraciadamente, ad ominem, no ayudan más que a aumentar las espesura. Vean:

No tengo idea de la genealogía del Sr. A, pero el pedigrí político de la Libertad digital podría ser considerada por algunos casi del mapa a la derecha ultra católica, una especie de grupo ultra derechista, de las personas que hayan estado relacionados con una radio católica de extrema derecha, con opiniones que son tan polémica como algunas de las estaciones de radio del ala derecha EE.UU. ..


Es decir, "Y tú más, y además eres un pedazo de maricón". No es sistema de desmentir. Lo único tranquilizador sería una aclaración del INE. La merecemos? No creo, pues somos súbditos, no ciudadanos de pleno derecho.
Con lo único que contamos, es con una voluntarista explicación, un capote en favor de INE, que dice así:
"Se habla de un cambio de metodología en la forma en que el IASS se ha calculado en torno a 2008/2009, lo que podría explicar la divergencia entre las dos figuras. Algunos sectores que fueron de la construcción se cambiaron a la categoría de servicios y puede haber afectado el VAB / relación IASS." (de un talTigretoncin, un hacha).


Pero- digo yo- eso no es óbice. Que caiga en servicios o en construcción, el caso es que hay una caída monumental no recogida en el PIB. Hay una discrepanacia entre el indicador de actividad y el PIB no explicada. 
¿Será el ultracatolicismo rampante de Libertad Digital? pues no creo.


NB: Recomiendo leer los comentarios en Alphaville, muy instructivos, a la par que apasionados.
No lo decía yo? Los sindicatos han fracasado pero han triunfado, por empeño del mismo gobierno... Hay una disociación total entre la opinión pública y el gobierno nacional. Todos, el presidente, los sindicalistas, deberían dimitir, en un país normal. Pero este país es una pesadilla. Los adversarios se besan tras la bambalinas, mientras el público cree que se odian.  Qué paripé más extraño, se odian en público y se aman en privado, se desean tanto que se mandan recaditos, y dinero y regalitos, por millones de euros. Antes, han causado grandes daños, han atemorizado a la gente normal, los contribuyentes que les alimentan y les pagan los cruceros por el báltico y vacaciones de cinco estrellitas. Es desconcertante, tanto amor oculto, tras las bambalinas, a unos les da asco, pero a otros les gusta. Y mientras, el PP, en vez de potar, se calla, no vaya a ser que le toque pagar. Es un vals de mentira, entre los que se odian, que permite  mantener a tanto cuentista. un dos tres, uno dos tres.

Regulación

Basilea III, la flamante MEGA Regla que dará mayor seguridad a los bancos, exigirá que éstos tenga un coeficiente de cobertura o ratio de capital sobre total de activos de 7%. Antes era del 2%. Suena guay, como si multiplicando por 3 la ratio, podríamos olvidarnos de las crisis durante 100 años... Pero el BCE, en un rasgo de sensatez, ha advertido que demasiada rigidez obligará a los bancos a endeudarse para cubrir las nuevas exigencias, y eso podría llevarles, dada la elevación de costes notable que van a sufrir (aumento del inmovilizado), a buscar más riesgos para mantenerse a flote y no ser comido por el vecino... justo lo que desencadenó la crisis. Los bancos estaban hiperregulados, y ahora lo van a estar más. Pese a las cortapisas a la libre competencia (no hay libre entrada de nuevos bancos) la competencia por el trecho de mercado es feroz. No crecer es no vivir, pues un tiburón al acecho puede comerse al más pintado BBVA, o Santander (hala, para que no se enfaden)...
Las normas de gobernación interna, las redes de seguridad, etc, nunca podrán evitar el riesgo sistémico. Éste viene cuando nadie confía en los bancos, los bancos no confían en ellos, y se colapsa el mercado de liquidez, lo cual convierte una cerilla en un incendio de insolvencia generalizada, pues todos los mercados de activos se van al carajo. Ya nadie tiene el patrimonio que creía tener.
Me temo que no hay regla en el mundo capaz de parar un riesgo sistémico antes de que se produzca. Sólo a posteriori cabe pensar en medidas de paliamiento. Esto tiene enormes consecuencias, pero hay que aceptarlo. Si no se quiere ningún riesgo, suprimamos los créditos. O politicémoslos, es decir, nacionalicémoslos. A ver, ¿que probabilidad tendría un empresario normal (nuestro amigo Hipona, sea el ejemplo) de obtener un crédito en la banca nacional Piticlín (por ejemplo) ante un pariente de Leire Pajín (sirva de ejemplo)?. Pues en las mismas condiciones, cero. Y en caso de mora? se le darían las misas condiciones de mora que al cuñado pariente o novio o lo que sea de Leire Pajín (o si quieren de Lola Cospedal??) Pueeessss no. En este país, la banca nacionalizada dependería de instituciones muy inclinadas a la familia... como don Corleone.

Internacional. Complejidad creciente

Martin-Wolf-column-charts

Los desequilibrios internacionales siguen después de la crisis. Si fuera verdad lo afirman algunos -que fueron la causa del colapso financiero- deberíamos estar a las puertas de otro. En el gráfico que le robo a Martin Wolf, Se ve algo que es la primera vez que pasa: Los países emergentes son los que ahora tienen un excedente exterior y son los que prestan a los países ricos, que son los que pasan por dificultades y necesitan endeudarse. Antes de la crisis se decía que es que los países ricos tenían que ahorrar más, y por eso eran los culpables. Pero ahora la crisis ha subido el ahorro del sector privado: las familias, hasta las americanas, han elevado su ahorro, y las empresas han frenado su inversión, que es lo mismo. ¿Entonces, por qué siguen en déficit? En parte, por el aumento de la deuda pública, que ha compensado las dificultades del sector privado; pero en parte también, porque los precios internacionales no se han corregido, siguen siendo manipulados por las ingentes intervenciones en divisas de China y otros, como se ve en el gráfico de abajo. Un país, comprando divisas exteriores y guardándolas, mantiene su tipo de cambio tan artificialmente devaluado como quiera. China tiene unas reservas exteriores en $ y euros del 50% de su PIB, lo cual le permite mantener artificialmente bajos sus precios de exportación.
Esto, en u país libre, sería insostenible, pues generaría inflación galopante vía aumento de la masa monetaria interna (debido que al comprar las divisas, se pagan en moneda local). Pero China es un país donde eso se evita cortocircuitando los mercados financieros internos donde haga falta. EEUU no puede hacer lo mismo: al cabo de un año se dispararía la inflación.
Por lo tanto, de China emana un ucase que todos aceptamos sin rechistar, pues muchos empresarios occidentales instalados allá son los máximos beneficiarios del tinglado.
Lo que pasa es que es una situación insostenible, pues los déficits se acumulan, y eso produce creciente deuda exterior. ¿A quién? pues a China naturalmente, que es la que más deuda de otros acumula, pero también otros países emergentes que se han convertido, por gracia de la crisis, en acreedores. Y no les hace ninguna gracia ni que sus monedas se aprecien (el real brasileño ha subido más de un 30% desde la crisis), por lo que también compran divisas, lo que pasa es que a estos sí les distorsiona el mercado interno y los precios. Este tipo de soluciones no solucionan nada: Pero es que la madeja se ha liado de una manera muy complicada. Ahora, si por milagro China aceptara apreciar su moneda (dejar de venderla por $), haría polvo a países como Brasil, que verían cómo el $ se devalúa sin que ellos puedan hacer nada, y sus productos serían aún menos competitivos. Luego aquí hay efectos a varias bandas que complican más la solución que antes de la crisis, cuando era un problema USA/UE frente a China.
Todo esto parte de manipulaciones de unos y otros. El acuerdo básico entre países, a través de la WTO, se cnetra en bajar aranceles e impedir que surjan nuevos. Pero la manipulación de la moneda es mucho más potente. El acuerdo básico debería ser que cada país sólo gestionara sus variables interiores, y que los mercados internacionales fueran los que subieran y bajaran los cambios y los tipos de interés de las deudas. Pero con China eso es imposible.

Balance

Fracaso de los sindicatos. Fracaso rotundo.
A pesar de ello, fracaso de España: Más costes para la empresa, más paro, prolongación de la crisis. Posible encarecimiento de la deuda. Los piqueteros no pagarán nada por ello.
Infinidad de pérdidas pequeñas en roturas, violencia, etc, pero no tanto como se espera después del Terror sembrado el día antes (no lleven a sus hijos al colegio, no salgan de casa, no vayan a urgencias, no vayan a trabajar...).
Zapatero prometió ahora negociar las pensiones. Una nueva forma de volver a meter a estos caraduras en el tinglado.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Apuntes de un piquetero anti huelga

¡Qué tío más inútil el Luis Herrero ayer, en Veo7! Quiere guardar el culo y no se moja, ni siquiera es capaz de decir lo que siente en un día "en que dos derechos colisionan". Inaguantable el gordito. Y habrá gente que el compre sus libros. El único que dijo cosas sensatas desde la posición en contra de la huelga fue Recarte.
Repitamos: la huelga no es un derecho que prevalezca sobre los derechos individuales a trabajar. Pero este país se desliza hacia el izquierdismo piquetero...
La huelga ha fracasado, por lo que he visto en Madrid. han conseguido paralizar los autobuses... Y Tele-Madrid, la única televisión cerrada. Como es de Esperanza Aguirre, la única que ha dicho lo que piensa... No me extraña, vistas las escenas espeluznantes que he visto en Tv LD. Han impartido violencia piquetera como han querido.
Me acuerdo de las huelgas que le hicieron a Felipe González. Él estaba en contra y lo decía. No es santo de ni devoción, pero había un gobierno y había unos sindicatos. Cada uno en su sitio. No estaban mezclados en un nauseabunda mezcolanza. Pero esa izda se acabó, no existe, caput. Aquello era algo próximo a la socialdemocracia europea. Lo digo para que cada cual mida la deriva hacia la izda que llevamos, deriva que no ha cesado. Alguien cree que esto se parará con unas elecciones? Eso sería si España fuera un país normal. Lo fue, hasta 2004.
Veremos cómo el gobierno valora la huelga de hoy. Será curioso.
No se puede gobernar un país desde la confrontación. Se rompe.

Zapatero y la estrategia de la confrontación permanente

Dice charlete que le extraña, o le sorprende,
"Si de acuerdo España se argentiniza o se parece a cualquier pais hispano socialista. Todos llevan al mismo punto, la degradacion.
He conocido tantas personas que es dificil para mi poder hablar de grandes diferencias, solo matices nos separan a unos de otros. Sin embargo si me llama la atencion la falta de respeto por las instituciones que hay en el mundo hispano. Tal vez es falta de respeto hacia todo, no se bien. Pero al menos en la America Hispana hay un respeto por la Iglesia Catolica y la religion en general, en Espania es por nada. Ni religion,ni ....HUM!!!...Quedara algo para el futuro?
Charlete"

Pues sí, es un característica nefasta de España el absoluto falta de respeto a la ley. Pero, por lo que yo sé, esto viene de muy atrás. Como sabe casi todo el mundo, desde que cayó la monarquía absoluta en 1808, hasta 1875, se sucedieron conculcaciones reiteradas de la ley, hasta que llegó la Restauración, un régimen de amplias miras que pretendía la estabilidad política y la protección de las libertades. En 1917 volvió la conculcación de los hunos y hotros;
hasta que, en 1977, nacía la Transición, un intento de "nunca más". El intento fue noble por parte de casi todos. Demasiado noble, pues se les concedió a los nacionalistas una base sobra la que montar la siguiente conculcación. Con lo que no contaban los nacionalistas es que viniera un tal Zapatero, un revolucionario elegido por las urnas dos veces, que nos ha enseñado la "Conculcación Definitiva", o cómo se han de hacer las cosas bien para romperlo todo. Desde entonces, con un descaro entre inculto y maniqueo, ha destrozado las instituciones, acelerando el proceso al que somos tan dados, de no respetar las leyes.
Zapatero ha sido un Gran Maestro Genial (GMG) en esto: con sus pasos de yenka (adelante atrás) consigue tranquilizar a sus oponentes mientras prepara el siguiente asalto, que puede ser cualquier frente abierto, pues lo que le gusta -es su genio, pero nadie se da cuenta- es tener infinitos frentes abiertos permanentemente, para desgastar las fuerzas de sus oponentes. A un político de raza como él no le interesa solucionar problemas, sino tenerlos abiertos. Para eso necesita saltarse las leyes, destrozarlas, para que en los frentes abiertos   pueda haber cualquier solución, según quién presione. Si es Bruselas, se hace el niño bueno; que son los sindicatos, se hace el niño malo que roba del bolso de su madre. Y, claro, tarde o temprano se cepilla una ley, un artículo constitucional, un Estatuto... ¿que el Statut estaba muerto hace dos años? Nada, él necesita resucitarlo para que siga abierto, para que todo vaya a parar, rayos truenos y beneplácitos, a su Moncloa. Ahora dice que Cataluña tendrá más ventajas que nunca, y cuando llegue el momento, ya se verá. Pero, ¿No lo dijo hace años? "Nos conviene mantener la tensión" (es la frase síntesis de Zapatero). Se ha olvidado, pero lo dijo. O sea, que no le interesa la paz social, tan anhelada por todo gobernante, sino tensión, tensión, tensión. Quiero decir, no es que pretenda contentar a todos y no pueda,es que necesita confrontación, y de paso cargarse las leyes que frenan su poder.
Su actuación en la huelga general, con Pepiño, ha estado rozando lo genial. Ha conseguido que el rey haga huelga (ver el-rey-se-va-de-huelga) , lo que es verdaderamente portentoso. Un apoyo al gobierno que destroza el régimen del propio rey, total casi nada. Y de paso, pone en cuestión el derecho a trabajar, que se pliega ante el derecho a imponer por la fuerza la huelga. Una ley menos, una muesca más, un rey servil más en el zurrón. Y los sindicatos, de rodillas
O sea, que es astuto. Muy astuto, pero está destrozando instituciones, libertades, prestigio y crédito de España, y un sin fin de lazos invisibles que son los que nos hacen funcionar.

Con todo esto quiero decir que la falta de respeto a la ley, sentimiento subversivo siempre en flor en nosotros, es siempre alentado por los mismos desde hace un siglo. Ahora, en una situación novedosa, es desde el poder que se insufla ese espíritu de insumisión. El "nunca más" de la Transición no ha funcionado por eso. ¡Qué tío!