"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 26 de octubre de 2010

Estéril debate. Tipos de interés reales negativos

Recogemos aquí un trozo de una conferencia del gobernador de la FED de HY, Dudley, que dice así:

"Dudley:] Este es el punto correcto. Les gustaría ver algo así como 1.75% de inflación. Es muy bajo en este momento. Estamos preocupados por el PIB nominal porque si es bajo, las personas no pueden endeudarse. [Él hizo varias declaraciones acerca de por qué baja el crecimiento NGDP es malo.] Podríamos intentar declarar un objetivo del PIB nominal, pero ¿sería creíble? ¿Podemos realmente alcanzar nuestros objetivos? También hay un problema de comunicación. La gente escucha "ingreso nominal" y no saben qué hacer con él. Pero esto es una cuestión clave. Si pudiéramos garantízar de 5% de crecimiento NGDP al año durante varios años, que sería genial."


Es decir, se puede perseguir u objetivo a través de otro. por eso el debate de Scott Sumner et Al.sobre si era mejor el PIB nominal, el nivel de precios, o la tasa de inflación como objetivo, me parecía un poco ocioso (ver post Cuadernodearena/2010/10/Precios-e-Inflacion). Como dice Dudley -uno de los mejores apoyos de Bernanke en la FED-, la gente no entendería muy bien qué se le está proponiendo. Entenderían mejor una referencia a laa infación, un concepto bastante conocido.

Veamos ahora una situación paradójica que corrobora la necesidad de inyectar liquidez: Por primer vez, el Tesoro USA ha vendido bonos del Tesoro a tipo de interés real negativo. Los bonos TIPS -bonos cuyo rendimiento es real: rinden un tipo de interés deflactado por un índice de inflación- se colocaron a -0,55% (ver cuadro, primera fila) una clara demostración de que la gente cree que la FED logrará, con su política, elevar la tasa de inflación, pues ésta se espera más alta que el interés nominal correspondiente. La inflación esperada, medida por la diferencia entre el rendimiento de un bono normal y uno indiciado ha subido del 1,13% al 1,75% desde que la FED dejó claro que iba a buscar elevar la inflación del 1% actual al 2%.
En suma: por una parte, el público ha creído la capacidad de la FED para elevar la inflación, cuando reinicie su segunda ronda de expansión monetaria. Sin embargo, el apetito por la liquidez mantiene alta la demanda de bonos protegidos, muy líquidos, aunque tengan un rendimiento real negativo.

Recent Note, Bond, and TIPS Auction Results

SecurityTermTypeIssue
 Date
Maturity
Date
Interest
Rate %
Yield
%
Price
Per $100
CUSIP
4-YEAR6-MONTHTIPS10-29-201004-15-20150.500-0.550105.508607912828MY3
3-YEARNOTE10-15-201010-15-20130.5000.56999.795046912828PB0
9-YEAR10-MONTHNOTE10-15-201008-15-20202.6252.475101.298742912828NT3



Indicios fiables de un acuerdo comercial EEUU-China para limitar superávit chino.

Ya

Ya ha empezado a desinflarme este gobierno. No es que esperara mucho, pero sí una reorientación hacia el centro moderado, un disimulo, no sé. Pues no. Primero, Trinidad, la flamante nueva ministro (no digo ministra porque no me sale) de exteriores ( su verdadera vocación, dicen) ha logrado, en su primera salida, convencer a la UE de entablar mejores relaciones con Cuba.
¿Qué es esto?  Esto es una cosa que llevaba persiguiendo Moratinos desde siempre, y nunca logró (afortunadamente). Lo cual, lo de Trini no deja de ser, bien mirado, una patada en semejante parte sensible a Curro Moratinos, de las que duelen, con bota militar. ¡Toma Moratinos, mira lo que hago! Mientras Moratinos, que "no supo defender como hombre lo que ahora llora como mujer", parece que tiene todos los síntomas de una aguda depre ; que no se esperaba el despido, y menos por la niñata esa. Es verdad que se le notaba muy seguro haciendo sus gansadas. Pues a casa (por cierto, a mí me dolería más lo que ha logrado la Trini en un día que los insultos de Perez Reverte).
Yo esperaba, no sé, una cierta estética. Pero no. Parece que Rubalcaba NO es tan inteligente como le suponemos. Y la estética no es lo suyo. Se nos han metido en broncas barriobajeras, pese a que, desde el Doberman famoso del 93, no les ha dado resultado.
Luego está el tema que ha vuelto a salir de los libros de educación para la ciudadanía. Otra vez con que el capitalismo es malo, "peor que la Gestapo" (sic). Rubalcaba, ¿recuerdan? el que aplicó la LOGSE de Maravall, aquel intelectual Iluminati. 
No sé por qué me dio por darles una oportunidad...
Lo malo, saben? es que no sé qué piensan estos tíos: Rubalcaba, Trini... ¿qué son, cómo piensan? Ni idea. Si estos son los socialdemócratas, Dios nos asista.

La Banca española, la mejor de España

En el WSJ de hoy, pueden ver un reportaje sobre la banca española, cuyo título es de lo más significativo: "la banca española va de la propiedad al Leasing"no muy alentador, la verdad. La banca está liquidando activos para enjugar pérdidas, podría resumirse el mensaje. O, de otra forma, se liquidan activos físicos contra préstamos incobrables.
Los beneficios bancarios caen en todas las entidades, grandes y pequeñas; Para cubrir pérdidas rápidamente se están vendiendo sucursales y realquilándolas, un medio un poco caro de lograr capital rápidamente. U es que, para financiarse en bonos garantizados, la banca española ha de pagar 2 pp adicionales al benchmark normal de la banca, cuando el resto de bancos de otros países sólo pagan una prima de 0,20 pp.  por otro lado, se ha desatado una pugna por los depósitos, que se pagan al 4,5%, un coste brutal para la precaria situación de hoy.
La atonía económica no favorece el negocio bancario: no hay demanda de crédito. He aquí algunos ejemplos:


 En sus resultados miércoles, BBVA España se establece en los libros una ganancia de € 233 millones (325.000.000 dólares) en una venta y posterior arrendamiento de oficinas y edificios con una inversión en bienes de un consorcio real dirigida por el Deutsche Bank de RREEF AG, que irá directamente a cubrir préstamos incobrables.
Su rival más pequeño Banco Sabadell, SA, quinta mayor entidad crediticia pública de España por valor de mercado, completó un € 403000000 acuerdo en mayo, en el que vende y alquila vuelta 378 oficinas y otras propiedades a Moore Park Capital Partners LLP. Actualmente se encuentra en conversaciones para otro acuerdo para venta y alquiler de algunos de sus edificios de oficinas en Barcelona y otras ciudades, lo que podría ser anunciado antes de fin de año, de acuerdo a personas familiarizadas con el asunto.
Caja Madrid, uno de los mayores bancos de ahorros del país, está buscando acuerdos similares, a raíz de sus ventas de su  propia sede del año pasado y una separada € 108 millones, un acuerdo de venta y arrendamiento de 30 años con una unidad del fondo alemán SEB Asset Management AG en mayo. Actualmente se encuentra en conversaciones con los inversores para vender un paquete más amplio , por valor de € 300 millones, según un portavoz.

Este proceso no es usual, y tiene las patas cortas. Como dice un comentarista, es una manera de ocultar más tiempo las pérdidas -que es lo que en España se ha venido haciendo desde el principio de la crisis. Esto nos ha confundido a todos, y mucho, desde que se dijo aquello de que la banca de España estaba más saneada que ninguna, gracias a su exigencia, única en el mundo, de unos ratios exigibles "pro cíclicos": más altos cuanto más volumen de negocio... es claro que eso no sirvió ni para evitar la crisis, ni las pérdidas posteriores. Luego vino lo de los Stress Tests de este verano, la panacea, España la mejor, y nos fuimos de vacaciones y encima ganamos el Mundial: "No pasa ná".  No pasa ná? no desde luego que no, estamos igual que al principio de la crisis o peor. Pues aquí se ha hecho un cálculo falso: esto dura dos días, hay que apretar los dientes, y ya está. Pues alguno se va a quedar con los dientes pegados para siempre.

lunes, 25 de octubre de 2010

Aurum

Jajajajaja, Krugman es malo. Ahora defiende a Bernanke y se ríe de los que le atacan. A los que dicen que Bernanke está "Debasing" el $, responde:

DESCRIPTION"¿Es realmente posible que la CNBC  no entiende que en estos momentos un dólar débil es bueno para Estados Unidos? Es que  los sospechosos de siempre dieron la espalda, no sólo en las ideas de Keynes, sino a  la economía monetaria básica? Triunfa el goldbuggism? (supongo que son los Juandes de allá). Pero lo mejor es el gráfico que ofrece con la siguiente leyenda. Francia fue el último país en aferrarse al petrón oro en la crisis del 29. Miren lo que consiguió.
Desde luego el gráfico es toda una prueba de la eficiencia del patrón oro...

Mercados

Robert Solow, premio Nobel de economía allá por los 80, hace aquí, en una preciosa revista de libros, un análisis completo sobre mercado y fallos de mercado. Solow es (un poco) keynesiano, pero es interesante su aproximación, sin dogmas prefijados, al problema que nadie ha solucionado todavía: el problema que Adam Smith puso encima de la mesa, y nadie ha resuelto, digamos, resueltamente.

Y nadie resolverá. Todos somos liberales y estamos a favor de mercado, como dice Solow, pero no es un problema de qué, sino de cuánto y cómo. Yo soy escéptico sobre la intervención exógena del gobierno, pero, como he explicado, por reductio ad absurdum. Pero es verdad que la crisis actual ha demostrado que el mercado financiero no era eficiente. En eso estamos de acuerdo, pero nótese ahora lo peligroso que es afirmar eso. Hasta 2007, se pensaba que esa complejidad financiera había traído mejor gestión del riesgo, puesto que era más fácil para los reacios al riesgo transferir éste a los especuladores que querían asumirlo. Esto es más viejo que la tos, y la verdad es que la especulación y su perfeccionamiento ha contribuido enormemente al bienestar. Piénsese en los mercados de futuros de Chicago, que permitía a los agricultores vender con antelación su cosecha, a cambio de una prima por el riesgo que transferían al especulador. Los mercados de futuros fueron y son una invención humana provechosa -aunque siempre cargaran con el sambenito que conlleva ese tipo de actividades propias de judíos con las manos manchadas de sangre (cristiana). Ese sambenito sigue rodando por ahí, renovado por los marxistas de ahora y siempre.
Afirmar ahora que ciertos mercados como los CDS, CDOs, etc, son perversos, es una invitación a cepillarse todo lo que ha funcionado bien.
Pero, en mi opinión, esos nuevos productos fueron un problema porque eran fraudulentos, pues su calificación no valoraba bien el riesgo que conllevaba a los tenedores de ellos. A lo mejor había que haber metido en la cárcel a unos cuántos...

Rescate o Suspensión?

Excelente artículo de Wolfgan Münchau en el FT de hoy -y demoledor- sobre el sistema de penalización del Pacto por la Estabilidad y el Empleo; en otras palabras, el Pacto de los déficits excesivos de los países del euro.
Preguntas previas: 1) ¿Se han aplicado alguna vez sanciones a los países díscolos contempladas en el PEE actual?
2) Han tenido la culpa los Gobiernos de los países ahora en dificultades de la crisis soberana?
3) ¿No son los países ahora en sospecha Los de mejor comportamiento fiscal?
A la pregunta (1) se contesta con el ejemplo de Grecia. Grecia hizo trampas para entrar en el euro, pero las hizo con la connivencia de los demás, pues, ¿Cómo íbamos a dejar a Grecia, "cuna de la cultura europea", fuera de tan magno evento? Por lo tanto, el Pacto anterior fue transgredido desde el principio con gran frivolidad.
A la pregunta (2) es obvio que la crisis de deuda se debe a la crisis financiera, al mal comportamiento de la banca privada, que ha transferido sus deudas a los gobiernos para que no se hundiera el tinglado. En otras palabras, que si el Pacto por la E y el C se hubiera cumplido, la crisis de deudas soberanas la hubiéramos tenido exactamente igual. Es más, el obvio que el euro ha contribuido a la crisis laminando las primas de riesgo.
En cuanto a (3), Resulta que España, país ahora en soberanas dificultades, ha sido un país ejemplar, que redujo su deuda durante una década y generó durante 4 años superávit de ingresos. Sin embargo, estos méritos no pesaron nada cuando estalló la crisis y el problema bancario fue gestionado tan mal, que casi no fue gestionado. En realidad fue gestionado por los propios bancos, no por el gobierno, lo que llevó a una ocultación total de la verdadera situación.
Merkel Y Sarko han aguado el proyecto de sanciones de Rompuy, pero es que ¿de qué sirve un proyecto de sanciones más duras y automáticas? qué supondría, en una crisis como ésta, que un gobierno no pudiera endeudarse para salvar a la banca? Parece ser que el principal valedor del nuevo proyecto Rompuy era Trichet, que ahora está muy cabreado. Debe ser que este hombre vive en un mundo pre crisis, cuando no se enteró de lo que pasaba bajo sus pies, en la banca, y sigue pensando que la culpa la tienen los déficits.
Parece ser que Merkel juega la baza de que el mejor freno al endeudamiento es el miedo a la suspensión de pagos, Lo que, bien mirado, es lo más racional que hay. Según Münchau, el Fondo de 440 mm de euros tan trabajosamente logrado, no será renovado en 2013, y cada palo aguantará su vela. Creo que es la primera piedra de un camino mejor, en el que la disuasión del riesgo, asumido por el acreedor, y su reflejo en el tipo de interés, es la mejor guía, la del mercado, para dirigir el tráfico de los flujos de capitales.

domingo, 24 de octubre de 2010

Las dos hojas de la tijera


Del excelente blog de Joäo M. Nunes, saco una prueba más de la debilidad de la demanda nominal está afectando a la economía USA, y que le FED de Bernanke tiene razones para intentar remediarlo. Como ven en la imagen de la izquierda, que representa la evolución del PIB nominal, a largo plazo tiene una significación decisiva. En los años 70 el PIB nominal empezó a crecer excesivamente, especialmente por el componente precios. Pero eso no quiere decir que no hubiera crecimiento real, en contra de lo que se ha dejado creer en la conciencia popular: que esa época llamada "Estanflación" no quería decir que no se creciera. Se crecía, pero los precios lo hacían también. con exceso. (Erróneamente se llamó estanflación, pues lo que no funcionaba era el mercado de trabajo).
Luego vino el ajuste de Paul Volcker, a principios de los 80, quien aplicó una dura medicina: una contracción del dinero que provocó una caída del PIB. Y luego viene la "Gran Moderación", del 1987 a 2007, viente años en que la FED está gobernada por Greenspan. Esos veinte años de gran moderación se caractarizan, como se ve en el gráfico, en unas tasas de crecimiento del PIB nominal suaves, tanto en componente real como en precios. No debe llevar esto a pensar que la política monetaria es lo único que cuenta. Los años 1980-2000 fueron los años de "la Gran Liberalización", título que con mayores derechos podría sustituir al anterior. Desde el mandato Reagan-Thatcher, el mundo se liberalizó, y dos países totalmente decadentes, EEUU y RU, se pusieron como líderes de opinión, y arrastraron tras de sí a los demás. Eso creó las condiciones para la caída del muro de Berlín en 1990; para la incorporación de los "Tigres asiáticos" al pleno desarrollo; y al Boom de las nuevas tecnologías, cuya importancia nunca se resaltará suficientemente.
Liberalización+Innovación=abaratamiento de los costes de producción y de los precios mundiales. De ello era plenamente consciente Greenspan, que fue uno de los primeros en estudiarlo y destacarlo.
El avance tecnológico ha seguido, pero la caída  las inversiones desde 2008 ha impedido su aprovechamiento. En esto sí que podemos culpar a la caída de la demanda nominal, como se ve en la segunda imagen, por la desviación a la baja de su tendencia.
En suma, la Oferta y su mejoramiento, como siempre en el largo plazo, ha determinado la capacidad de producción. Pero la buena gestión de la demanda por parte de la FED, ha permitido la plena utilización de esa capacidad sin inflación. Mantener la demanda en su punto justo, sobre una oferta competitiva manejada por mercados libres, sería el resumen de esa época de veinte años en la que tantos miles de millones de seres salieron de la pobreza. Porque, en definitiva,se trata de eso, y si sumamos los países liberados del Pacto de Varsovia, los Chinos y el resto de países asiáticos, en veinte años se dio el salto más grande de la historia hacia la prosperidad.
Las dos hojas de la tijera: una oferta libre y una demanda moderada por una política adecuada, fueron los factores causantes. Como destacó Friedman (2003), en "The Fed's Thermostat", el gran acierto de Greenspan fue contrarrestar los choques imprevistos en la demanda de dinero, es decir, los cambios en la velocidad de circulación (cuanto mayor sea la demanda de efectivo, menor es la velocidad) que alteran la estabilidad del mercado más crucial: el mercado del dinero. Implícitamente, reconocer que hay cambios inesperados en la demanda de dinero es decir que ésta no es tan estable como  pretenden algunos; de hecho, pocas veces se habla de ella,  cuando se habla de "exceso de liquidez", como si sólo la oferta, determinada por el banco Central, fuera lo que cuenta.
"Toda oferta crea su propia demanda", reza la ley de Say, que es como no querer ver los problemas del dinero. En una economía de trueque, es verdad: toda oferta es su propia demanda. Lo que se intercambia es lo que se puede intercambiar. Pero en una economía monetaria, de millones de mercados interconectados por uno sólo de los bienes, el dinero, es ridículo pensar que éste va a funcionar por sí solo, como piensan los "auristas" (que tergiversan además a sus maestros) y los monetaristas rígidos. El dinero tiene también choques, en él impactan todas la incertidumbres y caídas de la confianza, que repercuten en la demanda de dinero. La demanda de dinero es el dinero que se retira de la circulación. La propuesta de una oferta de dinero automática de regla invariable es un suicidio.

sábado, 23 de octubre de 2010

Fracaso del G-20

El G-20 fracasa. El G-20 existe desde 2008, cuando la crisis estaba en su punto álgido, y ahora se muestra como lo que es: un grupo de intereses basados en ideas discrepantes. El G-7, su antencesor, No era eficiente, eso es verdad, pero al menos tenían algo en común. Era un grupo de países occcidentales que respetaban -aunque no con igual decisión- la economía de mercado. había además otro factor coadyundante: USA era incontenstablemente el líder. Ahora no hay líder único, sino varios que se atreven a decir NO al viejo mandamás.
Especialmente China, y en segundo lugar Rusia, cada uno por su cuenta, mantienen su propia lucha por la supremacía, o por lo menos por no dejarse pisar los pies por el viejo G-7, y en particular por USA.
USA ha llevado una propuesta de limitar los excesos de cuenta corriente, pero tanto por arriba como por abajo. Es un torpedo camuflado contra el ostentoso superávit de China, de un 8% de PIB, basado en el trucaje de la economía libre. Pero China se siente fuerte, y responde que sea EEUU el que controle su déficit. Hay una manía universal de ver un superávit como algo debido a la virtud y un déficit como algo debido al despilfarro, pero eso es falso. Tan culpable es el uno como el otro. Detrás de un déficit como el americano hay una escasez de ahorro, pero detrás del exceso de China hay un tipo de cambio trucado. Sin embargo, durante años, todos han dirigido sus acusaciones hacia USA, y han aplaudido a China. Por ejemplo, los cretinos del PP, como Lasalle & co, mequetrefes que no saben ni sabrán economía en su p---a vida.
EEUU ampliará su inyección de dinero en noviembre; China se verá obligada, para contrarrestar su efecto expansivo/inflacionista  interior, a subir su apreciar de cambio. Eso es lo que dice la ortodoxia económica. Pero China no juega a la ortodoxia; ella misma cortocircuita la ortodoxia para imponer sus reglas. En suma, intentará que la expansión de USA no se traslade a su mercado interior SIN apreciar su tipo de cambio, con lo que los desequilibrios seguirán.
En resolución, los desequilibrios mundiales seguirán, mientras China siga invadiendo mercados con unos costes de producción internos y externos artificialmente rebajados.
Esto no resuelve, lamentablemente, la cada vez más cercana amenaza de una carrera proteccionista, unos con la excusa antiamericana, otros con la contraria. De hecho, Rusia ya ha empezado la guerra por su cuenta.

viernes, 22 de octubre de 2010

La zona euro se retrae

Recorte fiscal, apreciación de euro, reformas estructurales, están acentuando la diferencia entre Alemania y los demás. Alemania sigue a velocidad de crucero, los demás, salvando Francia, se estancan. Las manufacturas se ralentizan, en parte por el enfriamiento USA, en parte por la subida del euro. Lo malo del tirón alemán, es que no es para nosotros, o muy poco. Nuestra competitividad apenas ha mejorado, y los alemanes se van a comprar a otros mercados, tanto los bienes de consumo como los de capital. El exceso de capital alemán -que, podría decirse, le sale por las orejas- no busca latitudes españolas. Así sí que funcionaría el euro, es decir, si la zona cíclicamente alcista invirtiera en la deprimida. Pero no es así, ¿Por qué? Pues porque el euro no ha servido para dar la confianza que se le suponía. A pesar de euro -o por su culpa, más bien- ahora tenemos menos crédito, tenemos que pagar más por el capital necesitado. Lo malo es que ese capital va, en su inmensa mayoría al sector público,  no a inversiones productivas. Y las exportaciones no crecen suficientemente, a pesar del euro, porque no nos hemos ajustado bastante en competitividad.
Nos queda por delante mucho que hacer.

Los mendicantes

Cataluña -la Generalitat- ha decidido emitir unos bonos "patríoticos", para colocarlos entre los "patriotas catalanes". Huele a chamusquina por todos los lados.
Los bonos le van a costar al gobierno catalán nada menos que un 7,75% anual, un pastón que, en primer lugar, supone una competencia desleal con las empresas privadas que apenas logran un crédito de los bancos. Es una rentabilidad para el ahorrador del 4,75%, y de un 3% en comisiones para la banca agente. Imposible competir con esa "generosidad".
Sin embargo, los llaman patrióticos. ¿Por qué? van a financiar una guerra contra Madrid? O son patríotico-españoles? sospechamos que no. Sospechamos que o van a cubrir despilfarros anteriores, o despilfarros futuros en los que se ha especializado la generalitat; desplifarros que, sin embargo, no son inocentes, pues entre perseguir etiquetados y anuncios en español, perseguir o prohibir el uso de la lengua común, enseñar a los adolescentes a masturbarse o probar "alternativas" de entrada y salida de un cuerpo en otro, etc, se le va un chorreo de dinero. Un chorreo porque yo creo que los adolescentes nunca han necesitado que les enseñen a tocarse, y porque es un asunto entre padres e hijos que funcionaba bastante bien entre llamadas al pudor y libertad bien entendida. El Estado actual se ha empeñado en desplazar a los padres de sus funciones de siempre, y se ha metido en intimidades grotescas entre la burocracia y la persona. Lo malo es que ahora todo cuesta un dineral, y a los catalanes no les llega, pese a que reciben más transferencias del gobierno central que nadie.
Revolver las costumbres de siempre cuesta un pastón. Sobre todo si ya son libres y cada uno hace lo que le da la gana dentro de un orden. Convencer a la gente que se masturba mal, y que endeudándose al 7,75% entonces, sí, aprenderá a hacerlo bien, es una negocio ruinoso. Al ahorrador "patriótico" le hacen comprar los bonos y le dan un 4,75%, y el se frota las manos -sin nada sólido todavía entre ellas-  de lo bien que va a colocar su dinero. No sabe que el 7,75% que le cuesta a la Generalitat la broma se la cobrará en impuestos a él.
Rueda infernal, en la que como el PIB, ni de coña va a crecer un 7,75%, aumentará infaliblemente, la deuda/PIB catalana... y española, porque resulta que las deudas autonómicas se suman al conjunto cuando nos miden en los mercados. (Y eso sin contar duplicidades, que se pueden dar de dos oficinas pegadas que enseñan lo mismo.)
Archivo:Bartolomé Esteban Murillo - St Francis of Assisi at Prayer.JPGPero sigamos. Ya hemos determinado que el aprendizaje masturbatorio y otros tocamientos impuros (como perseguir al toro de lidia y al hispanohablante, que son tocahuevings a tope) nos cuesta más en Cataluña que en el resto de España. Pero nos cuesta, quede claro, al resto de España, pues esa deuda la garantizamos nosotros, pese a llamarse patriótica (=antiespañola).
Esa rueda infernal no se detiene ahí: las demás comunidades quieren lo mismo (y yo más), y se ponen como mendigos medievales a la puerta de la catedral,  a pedir "lo mío, lo mío"!
Debía llevar razón aquel historiador que decía que en Europa, en el siglo XIV-XV (creo) hubo un movimiento de persecución de las coronas y las autoridades urbanas  contra la mendicidad, por la desmoralización que producía en la población de esas ciudades emergentes, que serían los polos del avance cívilizador. Pero, dice dicho historiador -cuyo nombre no recuerdo; quizás Taylor- "En los puntos más lejanos, como España, no llegó esa vigorización moral, y la mendicidad siguió siendo el principal negocio"... algo de cierto hay en ello. Somos de la orden más mendicante. (en la imagen, San Francisco, por Zurbarán.)

jueves, 21 de octubre de 2010

Portugal da un aviso... a Rajoy

Flag of Portugal

Portugal se ve amenazado con no cumplir con el objetivo de déficit de este año, del 7,6%. Motivo, la mayor caída de lo esperado de los ingresos fiscales. Pero lo que quiero es resaltar  otra cosa. La oposición de derechas ejerce de derechas, es decir: ha exigido al gobierno que si quiere apoyos, que corte gasto público, no sólo aumente impuestos.
Hay cosa más lógica? pues aquí, en España, la oposición de derechas ataca por la izquierda, lo cual es aberrante. Critica los presupuestos por ser poco sociales, como si fueran Cándido Méndez, o le quisieran quitar el sillón.
Yo hice, hace dos años y medio (elecciones de 2008), una apuesta conmigo mismo (único en el que confío), y aquí lo reflejé: que Rajoy no pisaría jamás las alfombras de la Moncloa. Aquello fue un fracaso tremendo (el segundo) de Rajoy, pero lo dejamos pasar como si nada. Lo siento, pero sigo pensándolo. Y ya, lo malo, es que me he empecinado en ganarme la apuesta.
El gobierno, ante la estolidez del PP, ha maniobrado muy bien (políticamente) con el cambio de gobierno. Los observadores (cómo van a ser observadores, si son ciegos), han  dicho de todo: gobierno extenuado, terminal, acabado... yo no lo veo así. Creo que el señor Rubalcaba es listo, y algún resquicio ha visto cuando ha aceptado ser el que levante el muerto y, quizás, ser candidato en el 2012. Es listo por maquiavélico, pero es que como en la acera de en frente no hay más que pantufleros y señoritos, pues los maquiavelos tienen mucho que decir. Además, yo prefiero un maquiavelo a un pantuflero como Rajoy.
A Ruba le acusan de todo, de connivencia con ETA, de lo del bar faisán... pero aparte de eso, yo creo que si no es por él, el otro, Zp, se hubiera llevado por delante España y la madre que la parió. Creo que cuando le han mandado su jefe sacar a la calle presos, lo ha hecho, pero cuando le han dejado, ha cogido más etarras que nadie. No sabemos si en verdad ha sacado menos presos que el otro quería...Un tipo inquietante, cierto, pero vete a saber. En todo caso, como consiga firmar la paz con ETA, por muchos flecos que deje, Rajoy no va a ganar por mayoría absoluta. Lo cual, mira por donde, a lo mejor llega la hora de un gobierno de salvación nacional, que nunca es tarde si la dicha es mucha. No es para ilusionar, esto no es Inglaterra, pero bueno. Es que el destrozo del OTRO ha sido tan gordo, que sólo una coalición nacional puede arreglarlo.

Trichet dice Non

Monsieur Trichet se ha cabreado. "Il a dit Non". Seguramente ha dicho: "Ah, mais non, pas du tout, c´est pas ça!" -que quiere decir "no es eso, no es eso"  -Frase famosa que puso en boga Ortega y Gasset a propósito de la República.  Es claro que quien la pronuncia es un iluso que ha perdido la partida. Suele pasarle a quien cree que domina la situación y lleva las riendas, cuando lo que lleva puesto es el ronzal. 
A Monsieur no le ha gustado la componenda sobre el nuevo pacto de Estabilidad y Crecimiento (que es el pacto para limitar los déficits y las deudas de los miembros del euro), que no será tan duro como él deseaba (ver post anterior).
Parece ser que el vino se ha aguado por un pacto de Merkel con Sarokozy (pobre Sarko, con la que le están montando sus citoyents ha debido de ir de rodillas, genuflexo, a pedirle a Merkel que no sea dura).
El caso es que el pacto, que se conocerá en breve, será aguado por varias partes.
Trichet, no te van a hacer, afortunadamente, ni pu--o caso, o desafortunadamente, no sé, porque da igual. Como decía ayer, nunca un país ha sido sancionado por déficit excesivo (como es prueba fehaciente las deudas presentes), y hoy, con todos endeudados hasta las cejas y, lo que es peor, con el problema bancario sin solucionar,y un estancamiento y un paro de órdago, parece difícil hacer pagar a un país una multa respetable (0,4%) por registrar un déficit de más del 3% del PIB.
Rompuy, presidente "de L´Europe", y de la comisión que elabora el nuevo pacto, debería mirar hacia otro lado. Debería mirar a su país, que tiene una deuda de escándalo. Debería hacerle un haiku, o mejor, un hermoso libro lleno de haikus, a la deuda de Bélgica, melancólico libro, pues Bélgica está cada vez más al borde de al ruptura.
Y Trichet podría mirar a su propia casa, desde donde se debería proponer una coordinación monetaria para que el ajuste fiscal fuera creíble. Pero, ay! estamos a las puertas de un giro hacia la dureza, un giro en el que Merkel llevará la batuta fiscal, y Weber, posible sucesor de Trichet, la batuta monetaria. Cuidadín con Weber, que es el único miembro de del BCE que se ha opuesto en público a las blanduras de Trichet. ¡Vienen años de hierro! Así lo expresaba, entusiasmado, Mundell, el premio Nobel que dio su espaldarazo al nacimiento del euro: "Grecia debería dar gracias porque está aprendiendo con dureza a parecerse a Alemania, y las generaciones futuras agradecerán este trago que pasaron sus padres..." o algo muy similar. Lo malo es que entre nosotros hay gente que piensa así (si eso es pensar)...
¿No dan escalofríos?

miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Dudan de nosotros?

Los de fuera dudan de nosotros, de nuestra seriedad, como se ve En este texyo del WSJ (comentarios libres míos).

Si los miembros de un club  incumplen persistentemente las normas, por lo general, se juegan la expulsión. Para el club de la zona euro, sin embargo, la expulsión parece excluida (estamos todos en la jaula, agarrándanos unos a otros). El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, tratando de idear castigos, sugirió  una suspensión temporal de los derechos de votos. Esa idea fue vetada por ser demasiado difícil, ya que los oponentes argumentaron que requeriría una modificación del Tratado.
Así que la Comisión de la UE ha estado trabajando en una lista de otras posibles sanciones para los países que tratan el llamado Pacto de Estabilidad y Crecimiento con cierto desdén. Se contemplan multas de forma automática si un país no puede mantener su déficit de menos de 3% del PIB. La necesidad de cambio fue ampliamente aceptada por los ministros. Cuando el mal comportamiento de algunos miembros, sobre todo Grecia, había amenazado a todo el club, se acordó que los cambios difíciles eran necesarios.
Pero, a medida que esos cambios están más cerca de entrar en vigor, ha habido intentos de anularlos o aguarlos. Inevitablemente, los miembros que se ven en riesgo de incurrir en sanciones han estado presionando de nuevo. El regateo es probable que continúe detrás de la escena hasta que Herman van Rompuy (un Belga, cuyo país tiene una deuda de las más altas, por culpa del separatismo que está a punto de "rompuyrlo": de ahí su nombre ROMPUY), presidente del Consejo Europeo, haya concluido su informe sobre el asunto a finales de este mes...
Agencia Europea Pressphoto
presidente del Consejo Europeo de Bélgica, Herman Van Rompuy, el lunes.
Francia, Italia y España, -que han sido los más activos en tratar de suavizar los cambios-, deben darse cuenta de que tienen que demostrar un compromiso con el ajuste, si desean evitar otro ataque de pánico en los mercados (¡Ja! No me imagino a Sarko sacando als tijeras de verdad, ni a Zapo). El euro sigue siendo vulnerable. Los que se unieron a ese club han de aceptar que su supervivencia exige que se tomen en serio sus normas. Que algunos países deben, incluso en esta etapa, argumentar en favor de un régimen laxo continua es sintomático de los problemas que enfrenta la zona euro...
 Es por ello que este paquete de sanciones, cuando finalmente se dio a conocer, será un fuerte indicador de las perspectivas a largo plazo para el proyecto del euro.
Sólo añadiré que como todos sabemos, jamás se ha sancionado a un país por déficit excesivo. Así que, concluyan... si por endurecerlas aumenta la posibilidad de ser aplicadas.

Fiscal versus monetaria

Martin Wolf, en su columna de hoy, destaca que EEUU y RU se van a embarcar en una segunda ronda de expansión monetaria, en condiciones, sin embargo, muy diferentes: mientras USA no ha hecho la menor mención  de restringir la deuda, RU se mete de lleno en un duro programa de recorte fiscal. Según Wolf, esto hace dudar del éxito de la operación en el RU: El FMI demuestra, dice, que el recorte de un 1% de PIB del gasto lleva a una contracción del PIB del 0,4%. Por lo tanto, según él, la expansión monetaria no tendrá ninguna efectividad y será un fiasco, pero sí ganará la partida en EEUU.
Esta postura no es más que una muestra más de la polarización que hay hoy en la economía aplicada (y académica) entre los fanáticos de los efectos curativos de la política fiscal expansiva, y los partidarios de la política monetaria expansiva. M. Wolf se ha hecho, en poco más de un año, tras criticar el aumento de la deuda fiscal del RU en 2009, en un acérrimo keynesianista/fiscalista. Nunca le he visto explicar la razón de ese cambio.
Podría haber llamado a ambos bandos fanáticos, pero no lo hago porque me parece que los primeros sólo afirman, mientras que los segundos argumentan y muestran datos. En economía es muy difícil ser concluyente, y por eso es importante el  contexto circunstancial. Si se pregona un aumento del déficit, ha de decirse a continuación que esa política ha llevado la deuda de los países desarrollados a niveles inauditos, y que eso es un condicionante grave. Tarde o temprano, la emisión de más deuda aumentará los tipos de interés, y el servicio (amortización e intereses) de esa deuda se comerá una porción creciente del PIB. Esto, a partir de un punto, dispara el tipo de interés a un nivel inalcanzable para el crecimiento del PIB nominal, lo que llevará a la quiebra segura.
las circunstancias para una expansión monetaria son opuestas completamente. La inflación es baja, y está cayendo. La tasa de paro es elevada,  y eso es un indicio de infrautilización de capital humano y físico, lo cual da un margen antes de que pueda presentarse una inflación amenazante. La política monetaria mantendrá bajos los tipos de interés, lo cual neutralizará la amenaza que hemos visto antes de que los tipos suban más que el PIB, y la aritmética de la deuda actúe implacablemente.
En suma, mientras la inflación sea baja, la tasa de paro muy alta, y la deuda fiscal haya alcanzado ya niveles preocupantes, lo mejor que se puede hacer es elevar el PIB nominal a una tasa razonable (un PIB nominal del 5% anual parece plausible), con lo que la ratio Deuda/PIB se irá moderando (si se congelan pasivos como pensiones y gastos de sanidad). El empleo crecerá, y eso es muy necesario, pese a lo que digan los "estabilicionistas", pues el capital humano en paro se está degradando día a día, en todos los sentidos: psicológico y técnico.
Es tanto más difícil reducir gastos cuanto más tiempo esté la economía estancada y el malestar social crece.
Hay quien dice que el paro debido a la crisis es "estructural", lo cual es una solemne tontería como hemos visto en sucesivos estudios y ha declarado Bernanke en su conferencia última; un aumento del paro de tal magnitud, tiene un alto componente de caída de la demanda, y, aunque fuera estructural, encontraría mejor salida en el mercado a medida que la demanda crece.
Por fin, revertir las medidas fiscales, como se puede ver ahora, es muy doloroso, largo y difícil. Revertir las medidas monetarias es bastante más fácil, como se demostró en el 2009. Un Banco Central tiene muchos canales de recuperar liquidez en circulación, si llega el momento en que la inflación supera un nivel peligroso. Pero para que eso llegara, primero tendría que ponerse en marcha la maquinaria financiera, lo que se traduciría en una disminución de la demanda de saldos de dinero y un aumento de la velocidad de circulación. El estancamiento actual de la M2 demuestra que falta un buen trecho para llegar a eso, y ojalá llegara pronto. Sería un signo de que el consumo y la inversión empresarial despegan.
Por último, hay un aspecto que no se suele mirar cuando se comparan las dos alternativas: Como liberal, creo que es mejor que sea la empresa privada que cree trabajo, y decida en qué invertir. El gasto fiscal es un hurto sistemático a ese papel, que el estado se apropia indebidamente y luego es muy difícil quitárselo.
Miremos a España, donde un gobierno, 17 autonomías y miles de municipios están enredados en una red tupida de duplicaciones de gasto y despilfarro, donde el mercado interior se roto, y donde el banco central ha perdido su antiguo poder y está más que  nunca sumiso al poder político.
Hoy mismo he visto el siguiente cartel:

Ministerio de Hacienda
Dirección General de
Coordinación financiera  
entre Comunidades autónomas y Ayuntamientos

El problema de España es otro: España NO puede elegir. Tiene una situación fiscal aberrante, en la que ya no se pone en práctica la justicia, sino el chalaneo arbitrario. Ya no pagamos los mismos impuestos, no recibimos las mismas prestaciones, según donde residas. Las comunidades no recaudan, reciben del estado transferencias para que las gasten como quieran. Y NO puede elegir su política monetaria, por obvias razones. En la práctica, el BCE está al dictado de Alemania, y Francia ya se empieza a quejar del BCE (Alemania va a crecer un 3,3% este año; Francia un 1,6%; España un -0,3%). España ni protesta, porque a nuestros "economistas/pancistas" les parece bien la situación, y creen que con reformas internas (que no se han hecho en 30 años) y deflación interna (fallida hasta ahora) llegaremos a ajustarnos.
Me gustaría saber por qué.

martes, 19 de octubre de 2010

El bolso

Una mujer, cuando sale de casa,busca el bolso que le va con lo que lleva puesto. No puede llevar un bolso, digamos, negro, con unos zapatos marrones; o no sé si es con una falda marrón, ¿o será la chaqueta? Eso obliga a trasvasar lo del bolso que usó ayer al que va a llevar hoy. Pero, ojo, no todo. A lo mejor decide dejar en el anterior, yo que sé, el rímel, ya que no va a usarlo. Este trajín exige una gran precisión, concentración, en lo que se hace. Es como un militar que va a tomar una cima, por ejemplo. Llevará el armamento adecuado, pensado, para esa acción. Si se trata de una acción nocturna, llevará linterna, infrarrojos, etc. Si es de día, llevará otro equipamiento. Pues, aunque no se lo crean, eso exige menos concentración que lo del bolso femenino. La prueba es que la mujer siempre lleva algo perdido en su memoria, algo que dejó en el tercer, o cuarto bolso, por eso se la oye decir: "¿has visto mi móvil?"... "no cielo, no lo he visto"... llámame, a ver si suena... no suena... la cosa se pone tensa... "¡ay! dónde lo dejé, lo habré perdido?"... Cuando no es el móvil, es la cartera con las tarjetas de crédito.
¿Se imaginan al militar, tomando la colina, preguntando: ¿habéis visto mi cartuchera? Sobre todo al capitán que va delante, ¿a que no se lo pregunta? claro, antes le pega un tiro al capitán que confesar que "se ha equivocado de bolso".
La guerra es unidireccional, no circular. Si la cagas, te matan. La vida  de la mujer es circular: el móvil, o la cartera, reaparece, o no, se reponen y ya está.
En la guerra, por un lapsus, puede morir un capitán sin saber porqué ha recibido un tiro por la espalda. Lo llaman "fuego amigo". Por eso no suele ir delante.
A mi me gustan más las mujeres que la guerra, pese a todo.