"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Declaración (subrayados míos)

Comunicado de prensa

Fecha de Publicación: 03 de noviembre 2010

Para su publicación inmediata

La información recibida desde el Comité de Mercado Abierto se reunió en septiembre confirma que el ritmo de recuperación de la producción y el empleo sigue siendo lenta. gasto de los hogares está aumentando gradualmente, pero sigue estando limitada por el alto desempleo, el crecimiento del ingreso modesto, menor riqueza inmobiliaria y la restricción del crédito. El gasto empresarial en equipos y software va en aumento, aunque más lentamente que a principios de año, mientras que la inversión en estructuras no residenciales sigue siendo débil. Los empleadores siguen mostrándose reacios a añadir a la nómina. La construcción de viviendas siguen siendo presionado. las expectativas de inflación a más largo plazo se han mantenido estables, pero las mediciones de inflación subyacente han tendido a bajar en los últimos trimestres.
De acuerdo con su mandato estatutario, el Comité tiene por objeto fomentar el empleo máximo y la estabilidad de precios. En la actualidad, la tasa de desempleo es elevada, y las medidas de inflación subyacente son relativamente bajas, en relación a los niveles que los jueces del Comité de la coherencia, en el largo plazo, con su doble mandato. Aunque el Comité prevé un regreso gradual a niveles más altos de utilización de los recursos en un contexto de estabilidad de precios, el avance hacia sus objetivos ha sido decepcionantemente lento.
Promover un ritmo más fuerte de la recuperación económica y para ayudar a asegurar que la inflación, con el tiempo, está en niveles compatibles con su mandato, el Comité decidió hoy ampliar sus carteras de valores. El Comité mantendrá su actual política de reinversión de los pagos de capital de sus tenencias de valores. Además, la Comisión tiene intención de adquirir otros US $ 600 mil millones de títulos del Tesoro a largo plazo a finales del segundo trimestre de 2011, un ritmo de cerca de $ 75 mil millones por mes. El Comité examinará periódicamente el ritmo de sus compras de valores y el tamaño general del programa de compra de activos a la luz de la información recibida y se modifica el programa como sea necesario para fomentar el máximo empleo mejor y la estabilidad de precios.
El Comité mantendrá el rango objetivo para la tasa de fondos federales en el 0 a 1 / 4 por ciento y continúa anticipando que las condiciones económicas, incluyendo las bajas tasas de utilización de recursos, sometidos tendencias de la inflación y las expectativas de inflación estables, es probable que garantiza los niveles excepcionalmente bajos de la tasa de fondos federales por un período prolongado.
El Comité seguirá vigilando la situación económica y financiera y empleará sus instrumentos de política que sea necesario para apoyar la recuperación económica y para ayudar a asegurar que la inflación, con el tiempo, está en niveles compatibles con su mandato. 
La votación para la acción política monetaria del FOMC fueron: Ben S. Bernanke, Presidente; William C. Dudley, Vicepresidente; James Bullard, Elizabeth A. Duke, Sandra Pianalto, Sarah Bloom Raskin, Eric S. Rosengren, Daniel K. Tarullo; Kevin M. Warsh y Janet L. Yellen.
Voto en contra de la política fue Thomas M. Hoenig. El Sr. Hoenig, cree que los riesgos de las compras de valores adicionales superiores a los beneficios. El Sr. Hoenig también le preocupa que este continuo y elevado nivel de flexibilidad monetaria incrementó el riesgo de futuros desequilibrios financieros y, con el tiempo, podría causar un aumento en las expectativas de inflación a largo plazo que podría desestabilizar la economía.
A las 14h local (20h en España) sabremos el comunicado oficial del FOMC/FED sobre la decisión tomada de política monetaria.
Aquí podrán leerlo en directo

Creencias que no son transplantables

Video: Richard Armey

Ya saben: los republicanos se han hecho con la cámara de representante y han ampliado sus escaños en el Senado. Pero el Tea Party, ese movimiento cívico que aquí se considera poco menos que hitleriano, sólo ha colocado un Senador. Por lo tanto, sigue siendo un movimiento cívico, de los que ha habido miles en EEUU, desde que en 1620 llegaron los Pylgrims del May Flowers y organizaron el primero de todos: firmaron un Pacto solemne ante Dios(1) de dotarse de unas leyes y unos mandatarios elegidos por ellos mismos.
En  realidad, EEUU se ha hecho a base de movimientos de este tipo a lo largo de su historia, movimientos que han buscado, y se han consolidado, en leyes constitucionales de las ciudades coloniales que, poco a poco, iban fusionándose en unidades políticas superiores. El Gran Renacer (religioso) de principios del XIX, fue un ejemplo. Otro movimiento de distinto signo fue el opuesto a la guerra de Vietnam, que influyó decisivamente en la retirada definitiva de Nixon. De lo cual e deduce de que cada uno es de un signo muy variado.
El más decisivo fue la rebelión contra los impuestos del Té, que originó la guerra d la Independencia, y al que alude el Tea Party con su nombre. Estoy seguro que al finado J. François Revel, gran ensayista experto en EEUU, le hubiera encantado asistir al Tea Party, que encaja perfectamente en la tipología de la sociedad americana que él admiraba.
Los movimientos de este tipo son una tradición muy fecunda en EEUU, una tradición que emerge de sus propia sociedad, muy mal comprendida en Europa y España. Las reacciones de nuestros políticos, como Ruiz Gallardón, poco menos que diciendo que prohibiría en España algo así porque "rompería nuestro bipartidismo" (como si éste fuera modélico), demuestra la incultura de la clase política que padecemos. Por no hablar de algunos periodistas de todo signo, que sólo tienen tiempo de aprender las consignas que todos los días sus jefes les embuchan. Por ejemplo, que el Tea Party es ultra derechista.
Yo veo imposible, en una sociedad dormida como la nuestra, un movimiento que salga a defender la unidad de la nación en peligro, por ejemplo. Sin embargo, ¿No estaría justificado? Ese movimiento habría de tener un amplio espectro político, en caso de que quisiera tener audiencia. Por supuesto, hay partidos que han cuajado precisamente con esta idea, pero no son movimientos civiles de amplio espectro, aparte de que se llevan mal entre ellos.
Es que estas cosas no se improvisan. Una manera de creer, un sistema de creencias en el que, irremediablemente, "estamos instalados" (Ortega y Gasset), no se cambio en generaciones. Se quiera o no,  creemos en algo que no cuestionamos, y sobre eso edificamos nuestras ideas, aparentemente racionales, pero que se sustentan en esa sólida base que es la premisa de todo. Un individuo puede cambiar sus creencias por medio de la lógica, el aprendizaje, el contraste con la realidad; pero una sociedad no se cambia tan fácil. Sobre todo porque hay una edad del hombre en la que se aprehende con avidez, y se aprehende del entorno social y de los valores imbricados en la lengua, y esos sentimientos son difícilmente cambiables.
No quiero decir que hay sociedades superiores a otras. Sólo digo que hay que tener en cuenta ciertas cosas, y que las formas se basan en profundas creencias que no son transplantables. La persecución sangrienta que sufrieron en Europa los Pilgrims de 1620 les hacía creer firmemente en la libertad de conciencia, creencia determinante, en mi opinión, en la cristalización del espíritu nacional norteamericano. La libertad religiosa fue la partera de la libertad civil.

(1) "En el nombre de Dios, amen. Nosotros, los abajo firmantes, leales súbditos de nuestro
soberano señor, el Rey James, por la gracia de Dios, Rey de Gran Bretaña, Francia e
Irlanda, defensor de la fe, etc.
Habiendo emprendido, por la gloria de Dios y la propagación de la Fe cristiana, y por el
honor de nuestro rey y de nuestro país, un viaje para fundar la primera colonia en el norte
de Virginia, por la presente, solemne y mutuamente en presencia de Dios, y de cada uno de
nosotros, acordamos y nos constituimos todos unidos en un órgano político civil,
encaminado a nuestra mejor ordenación y preservación y a la consecución de los fines
mencionados; y en virtud de la presente, aprobamos y nos dotamos de leyes justas y
equitativas, ordenanzas, decretos, instituciones y organismos, según convenga para el
bienestar de la colonia: a lo que prometemos todos la debida sumisión y obediencia. En
testimonio de todo ello inscribimos nuestros nombres al pie de esta declaración, en Cape
Cod, el día 11 de noviembre, en el año del reinado de nuestro señor y soberano James,
décimo octavo rey de Inglaterra... AD. 1620".

martes, 2 de noviembre de 2010

Trichet acertó; predicciones autoconfirmadas

COmo anunció Trichet, y a Sarcozy le sentó como una amenaza, los tipos de rendimiento de la deuda soberana subieron, especialmente para Irlanda y Portugal, pues a los mercados no les sentó nada bien que la UE empiece a contemplar la posibilidad de suspensiones y quitas.
El error es de partida, no de circunstancias. El error fue dar por hecho que la cláusula de "no rescate" se eludiría, y que a ningún país se le dejaría caer en una suspensión -como de hecho sucedió en mayo, cuando se creó el Fondo de rescate de 440 mm de euros. Ese Fondo confirmaba a los inversores que, pasara lo que pasara, sus tenencias de deuda estaban aseguradas: no tendrían pérdidas de capital. Ese fue el error de partida que originó aquellos venturosos -pero engañosos- años en que los tipos de interés de la deuda de cualquier país se igualaba con el bono alemán. Todos nos endeudábamos al mismo tipo de interés, como si fuéramos realmente una unión, pero sin serlo.
Esto fue lo que desencadenó los excesos que, en España, Irlanda Grecia y Portugal, no hubieran sido tan desmadrados si desde el principio se hubiera dicho que, cuidado, aquí cada palo aguantaba su vela. Durante una década, nos hemos financiado a tipos de interés reales negativos, gracias unos tipos nominales tan bajos como Alemania pero con una inflación a la española. Un chollo.
Y esto se hubiera contenido más aún, si no se hubiera formado el euro y las monedas en que se invertía en deuda soberana era la propia (Deuda española en pesetas), lo que hubiera añadido una prima de riesgo más y un coste más elevado a la financiación. Ni nos hubiéramos endeudado tanto en el exterior, ni hubiéramos alcanzado los déficits de balanza de pagos de hasta el 10% del PIB, ni, por ende, la gigantesca deuda exterior que sigue aumentando.
Ahora quieren arreglar eso tarde. En cuanto levantan la sospecha de que están haciéndolo, suben los tipos y los países con dificultades tienen que restringir, todavía más, el gasto público.
Así que ya me contarán por dónde se empieza a meterle mano al El-embrollo-europeo.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El embrollo europeo. No salida, no rescate, no suspensión

Esto, que parece la declaración de un Siux cabreado, es el trípode en el que se basa el Tratado de Lisboa (antes Constitución rechazada por referendum en varios países, y antes, tratado de Niza, y antes Tratado de Maastritch). No salida: ningún país puede marcharse; No rescate: ningún país debe ser subsidiado en sus problemas de deuda. No suspensión: ningún país suspenderá pagos; ésta última no está escrita, es como el valor al soldado, se le supone.
Los líderes europeos, como sabemos, se parecen a los españoles en que se saltan las leyes a la torera, como se ve en la lista anterior de sucesivos solemnes Tratados, tocados y retocados cuando les viene en gana (ver tratado-del-tratado-de-los-tratados). Ahora llevan meses dando vueltas a cómo hacer para que, cuando expire en 2013 el Fondo de Estabilidad, (aprobado en mayo para evitar el derrumbe del euro), sustituirlo por algo que encaje en el Tratado de Lisboa.
Pero hay, en Alemania, un Tribunal Constitucional muy serio -el único serio en Europa-, que vigila que las leyes y cambios de tratados europeos no violen la máxima ley (por ahora el Tratado de Lisboa).
Desde Maastritch, los sucesivos Tratados, Cosntitución, etc, han dicho que el espíritu del euro se basaba en: no salida de ninguna moneda,  no rescate (no bail-out) , pero tambiénno suspensión de pagos. Ésta última, sin embargo, no es una cláusula, sino un supuesto implícito que se dejó suponer a los mercados.
Hummmm qué follón. Follón porque no se atiende mucho a la lógica económica. Es la lógica alemana, que es otra cosa: es una lógica militar sui generis, de lógica a martillazos. La lógica económica dice que si no hay posibilidad de rescate, alguien quebrará... como hubiera quebrado Grecia, y otros, en marzo, si no es por las ayudas y la tranquilidad que dio el Fondo a los mercados. Esto va en contra del espíritu de Maastritch, pero la "emergencia era emergente".
Lo que quiere van Rompuy (el vate) y demás miembros de la Cumbre, es reemplazar el Fondo de Estabilidad por otra cosa que sea tranquilizadora para los mercados, para que éstos sigan comprando deuda de los países del euro. Pero el Tribunal ese Alemán, muy riguroso (mira tú por dónde), no deja pasar una: dejó pasar el Fondo actual, pese que es un fondo de Rescate prohibido por el Tratado, porque era una emergencia.  Pero ahora no es así, pues hay dos años por delante... En suma, que si quieren sacar un nuevo Fondo que sea aprobado por ese Tribunal, habría que modificar ¡de nuevo! el p---o Tratado. ¡Otra vez! Sí bueno ¿y qué más da? diría un español, total si se ha cambiado 100 veces, una más... ¿a quién le importa?
Rompuy (un pillo además de un poeta) ha intentado un truqui: una modificación menor de un artículo, que no exija referendum. Pero no cuela que en un artículo se prohiba rescatar a un país en quiebra y en otro se permita hacer un nuevo Fondo de rescate... Entonces, como dice Wolfgang Münchau en su columna de hoy (de donde saco tan excelente aclaración), no queda más que una vía: de los tres pilares: uno ha de caer. No será expulsión o salida del euro, porque eso desataría los infiernos. Quedan las otras dos:  la cláusula de no rescate (o no bail out) no aprobaría el Tribunal alemán su suspensión; Por lo que sólo queda abandonar, dejar caer, la cláusula de "no quiebra", puesto que no es explícita en el Tratado. Entonces, el nuevo Fondo sería un Fondo de Ordenación de suspensión de pagos, algo muy distinto.A partir de 2013 los países podrán entra en suspensión y con o sin la ayuda de otros, hacer quitas y reestructurar su deuda pública, lo cual va a tener su efecto en los tipos de interés... por decirlo eufemísticamente.
En suma, los problemas no han hecho más que empezar. Ante el precipicio al que nos acercamos (subida de los tipos de interés, endurecimiento del crédito, etc), ¿será tan fríos los mandatarios como para cumplir sus intenciones, o volveremos a asistir a otra ronda de corrección del Tratado, a la elaboración de un nuevo, que sólo le importa a un tribunal alemán que es el único que se lo toma en serio? En cuanto vaya en serio que no habrá rescate, los mercados se volverán menos complacientes...
Lo que digo es que mientras la lógica económica y la leyes no sean compatibles, no sólo se pone en riesgo los símbolos de la UE, sino el bienestar de todos. Todo este tinglado está edificado sobre arenas movedizas, no lógica económica. Es decir, sobre la arrogancia a raudales.

domingo, 31 de octubre de 2010

El carro de fuego de Merkel. Nadie quiere subirse a él


Se pregunta el FT.com en su Editorial si Alemania no manda demasiado en la UE. Yo creo es que de toda lógica que Alemania mande en Europa aplastantemente, puesto que es el país cuyas ayudas han paliado la crisis y han ayudado a sostener al euro. Sin la señora Merkel, creo que no es aventurado afirmar que el euro hubiera estallado en marzo, cuando la crisis de Grecia.
Ahora Merkel se da cuenta que todo el trabajoso ejercicio no ha servido para salvar al euro de manera definitiva, pues los países que le amenazan -ya sabemos quiénes- siguen mintiendo y aplazando decisiones desagradables. Además, está claro que esos países no van a crecer los próximos años, lo cual va a agravar sus problemas y prolongar su agonía. A más a más, Trichet-el-capullo  ya ha amenazado a los líderes europeos con que el coste crediticio va a subir, y eso en una cumbre en la que se intentaba hacer un nuevo sistema de rescate, en el que el sector privado cargara más con los costes de salvamento:
"Alemania y Francia han dicho que quieren que el nuevo sistema de rescate ponga más peso  en los tenedores de bonos e inversionistas privados en el futuro Fondo de Rescate.(El rescate griego fue  pagado  en gran parte por los contribuyentes europeos.)
Sin embargo, según funcionarios de la UE, el Sr. Trichet dijo el jueves a la cumbre que eso  pondría más en riesgo al mercado de bonos, lo que elevaría las tasas de interés para los países como Irlanda y Grecia, los cuales están luchando para recuperar la confianza de los inversores."
Parece ser que a Sarkozy no le gustó nada el aviso, y hubo más que palabras entre ambos (se habla incluso de un rodillazo tipo Evo Morales; de ahí la mala cara de Tricky. Ver foto)
European Central Bank President Jean Claude Trichet arrives for an EU summit in Brussels

"Consultado sobre la disputa en una conferencia de prensa posterior a la cumbre, Sarkozy dijo que "decir que me irrita es falso" (eufemismo muy francés). 
 Pero Sarko ya está uncido al carro de fuego de Merkel, un carro inmisericorde que decide quién debe salvarse y quién no, ¡sin preguntar si quieren serlo!.
Como sabemos todos, los tipos de interés YA están subiendo, porque es la senda que ha marcado el capullo de Trichet (que se va pareciendo cada vez más a Mr. Scrooge, quizás por el rodillazo sarkoziano): menos dinero fácil, menos compras de deudas con problemas, etc. Es decir, que prepárense si a esta senda de subida ya anunciada se le una querer hacer pagar a los tenedores de bonos, o sea, bancos, que están en mírame y no me toques que me la pego. La desbandada y crisis están servidas.
Todo esto lleva a una siniestra conclusión: Alemania ha escrito la famosa parábola de la rendición de cuentas; en el Evangelio escrito por Merkel no habrá perdón para los perdedores, y cuando el Señor-Merkel llame al criado-Zapatero, con su cara de bobo, a que le diga cuánto ha producido su denario éste contestará:  -"yo, el denario que me diste lo guardé bajo tierra (era tan poquito), y aquí lo tienes.. Huy, cachis, se me ha perdido". Y el Señor-Merkel le responderá: "maldito seas, no lo pusiste a producir, te mando al infierno." y nos manda al infierno.
¿Es que a Alemania se la pela el euro? pues lo ve como más fríamente, porque a sus electores no les ha gustado pagar la factura, y se van dando cuenta que países empobrecidos no son ya mercados de exportación interesantes; el mundo es ancho, crece más deprisa que nosotros, y se siente muy atraído por Los Mercedes-Benz y los BMW que ahora sí pueden pagar. No como esos pringaos de abajo.

"Dios los cría..."




Tomo la siguiente frase del libro citado, de Albert Boadella y Sánchez Dragó -dos españoles de verdad- altamente recomendable para conocer España..

"España, ese país de banderías enfrentadas, en el que nunca se respeta a nadie porque todos odian la excelencia"



Es un libro transgresor, tanto con el paletismo incivil que nos gobierna, como con el maricomplejinismo rabiosamente actual, que confunden libertad con hacernos a todos idénticos a un solo prototipo, asexuado, insensible, mentalmente inerte, obediente y masificado.
A mí, por asciciación de ideas peregrinas, se me ocurre ésta: "España, país dónde se tiene tirria a los americanos, pero muchos van por la calle vestidos como para ir al "Yankees Stadium"

sábado, 30 de octubre de 2010

Dragó y las menores. El dulce encanto de la pedofilia... si es homo y de izdas

Otro escándalo ha volado sobre la vieja España, donde la progresía que soportamos es tan pacata como la santa Inquisición. Bueno, pacata, pero de doble rasero, como verán.
Sánchez Dragó Iº (a la izda), el provocador (porque lo es de vocación), en un libro de conversación, tipo tertulia, con Albert Boadella -por otra parte, un libro altamente recomendable- se jacta, en  la página 164, de que tuvo una aventura con dos lolitas japonesas en Tokio. Tal como lo cuenta:      
...salí del metro y me topé de frente "con unas lolitas de esas -ahora hay muchas- que visten como zorritas, con los labios pintados, carmín, rimel, tacones, minifalda...Debían tener 13 años. Era un grupo de chicas y chicos. Nos fuimos a tomar un café al lado de la estación de Ikebukuro... las muy putas se pusieron a turnarse. Mientras una iba al wáter la otra se me trajinaba... 
(Luego, tras el escándalo, dice: "No creo, además, que tuvieran 13 años, sino algunos más. Era una forma de hablar. Los jóvenes japoneses tienen un aspecto muy aniñado"...Hubo risas, chanzas y coqueteos. Luego cada mochuelo y cada mochuela se fue a su olivo... )
Es la típica fantasmada de Dragó, que luego queda aguada al pedir excusas y confesar que  sólo hubo manitas y besuqueos romanticones.
 En todo caso, se ha armado la de Troya, con los progres de uno y otro lado de la acera ensañándose con el reo: el Comité sindical pidiendo su expulsión de Tele Madrid, insultos tipo "el siempre repugnante Dragó", etc. y esas lindezas que los castos progres saben utilizar. 
Asómense a: 

gildebiedma.jpgelpais.Sanchez/Drago...haberse/acostado/niñas, y aquí las 
Explicaciones de Dragó en su blog.
A saber. Bueno, yo ni pongo ni quito rey, sólo sirvo a mi señor, que es mi fecunda y sin par memoria, digna de mejor causa. A mí Dragó me parece, aparte de escritor mediocre, un exhibicionista (que, por cierto, no cuadra muy bien con el elegante voyerismo de Boadella, así como de lord inglés, a veces visiblemente molesto con la presunta pedofilia -o lolismo- del otro).
Y mi memoria  sin par me recuerda el escándalo que sentí cuando, leyendo las memorias ("Diario de un artista seriamente enfermo") de Jaime Gil de Biedma (en la foto), éste se jactaba con orgullo cómo el ser alto cargo de la empresa familiar "Tabacos de Filipinas", le permitía ir gratis a aquellas islas a seducir  niños menores (varones), corrompidos por la necesidad...  O idem, cómo se lo hacía con sus amiguetes señoritos de izquierdas con los obreros de las fábricas de Barcelona a cambio de unas pesetas... parece ser que su conciencia no le decía nada a este progre de salón, esteta decadente. Y, claro, al ser un poeta de los del entorno "progreshista", y al ser homosexual, pues no faltaba más, hombre, ancha es Castilla.  ¿Quién tomó nota, quién se escandalizó? Al fin y al cabo, al ser homosexual, es mucho más ejemplar que lo de Dragó, vamos, ni comparación. 

Más claro

El Post anterior significa que el euro sólo se sostiene si Alemania, el único país acreedor, invirtiera su capital excedentario en los países periféricos. La mayor parte de ese capital excedentario es privado, y no se le puede obligar a invertir en zonas dudosamente rentables y seguras. El capital público no existe más que por participacíón accionarial en algunas empresas. En países como Alemania se toman muy en serio la rentabilidad de ese capital, por mucha estrategia política que conlleve. Además, Alemania tiene problemas de deuda y déficit público, como todo el mundo. Y los votantes alemanes están muy cabreados con el dinero que ha puesto Merkel para los salvamentos de Grecia y la creación del Fondo de rescate.
Por lo tanto, el euro se va ir rompiendo, si la lógica económica no propicia un trasvase de fondos hacia los países necesitados. Y eso no sucederá mientras estos países pongan en orden sus instituciones económicas. En otras palabras, mientras tengamos el paro que tenemos con los salarios que tienen los pocos que trabajan, todo un signo de desbarajuste.
Y del BCE no esperemos nada.

Cuenta atrás

Vean y oigan en LD el pesimismo de Alberto Recarte sobre el futuro del euro. Razón: Alemania se ha cansado ya de poner dinero para sostener dentro del euro países que no tienen la fuerza para ordenar sus cuentas. Como ya dije aquí, en 2013 no se renovará el fondeo de rescate de 440 mm de euros.  Esto significaría para países como España, probablemente, renegociación de la deuda  y quitas importantes. Sin embargo, Alberto Recarte dice que, aunque nos queda poco tiempo, podríamos todavía salvarnos si hacemos las reformas que no hemos hecho, y "entonces empezaríamos a crecer". Parece ser que liga un automatismo entre "Reformas" y "Crecer", lo cual yo no veo. Quizás porque veo un límite muy bajo a las reformas.
Es decir, soy más pesimista que Recarte. Creo que dentro de euro no hay solución más que a un nivel mucho más bajo de renta, porque no alcanzaríamos una competitividad perdida por muchas reformas que se hagan; Imaginen que para ser competitivos en el mercado europeo que se avecina, hay que competir en nuestros mercados de exportaciones (Alemania+Francia+Inglaterra) con países "nuevos", como Chequia, Polonia, Hungría, los antiguos países soviéticos, que parten con una cierta ventaja: sus costes de producción son más bajos, y su productividad es alta, pues están muy invadidos por inversiones exteriores de Alemania y Francia, lo que hace una combinación muy dinámica de cara a las exportaciones.
Este freno a nuestras exportaciones significa que tendremos menos recursos para importar (más con la deuda exterior que arrastramos), lo cual es una merma a nuestra capacidad adquisitiva, a nuestra renta, y en definitiva, a nuestro nivel de vida. Sin embargo, comos seguimos con un estado y unas instituciones que se preocupan más de repartir que de crecer (al revés que esos países ex comunistas), seguiremos arrastrando una baja productividad, una presión al alza de los salarios, y un paro estructural importante.
No veo por qué milagro esos lastres estructurales van a desaparecer.
El esquema de Recarte es que de aquí a las elecciones generales no se va a hacer nada, pues todo se va a centrar en temas políticos como ETA. Luego, después, teóricamente se acometería las famosas reformas, pero quedaría muy poco tiempo para no caer bajo sospecha en los mercados y en un derrumbe de al deuda.
Básicamente estoy de acuerdo, salvo en creer que se crecería alegremente si se hicieran las reformas.
Por lo tanto, creo que desgraciadamente estamos en un ciclo muy prolongado de escasas salidas alternativas para ajustarnos sin grandes traumas contractivos y destructores de empleo. Como dice Recarte, gane quien gane las elecciones. Vean y oigan el vídeo.

viernes, 29 de octubre de 2010

USA. Lo que va mal es el sector exterior. Creo que no habrá QE masivo

gdp_comps_oct_10.gif

Ha salido el PIB del 3º trimestre USA. No ha sido ni bueno ni malo. Lo bueno es que la inversión empresarial aumenta. Lo malo es que las importaciones han restado 2 puntos al crecimiento del PIB (que hubiera crecido el 4%, en vez del 2% registrado). Es decir, que el deterioro de la balanza exterior prosigue, mientras que las partidas "robustas", como el PIB interno, crecen muy poco. (En la imagen, vean como se ha deteriorado el sector exterior desde que se salió de la recesión, y como ha ido restando al crecimiento del PIB. Gráfico de econbrowser.com.) no hay pues, problema de demanda, que ha aumentado nada menos que un 4%.
Otro dato que a mí no me gusta es que el consumo aumenta, pero a costa del ahorro.
Mal asunto, porque cifras tan pobres aumentan la presión para que Bernanke suelte la cuerda de su bolsa, pero eso empeorará la cuenta exterior (pues aumenta la demanda nominal, por tanto también las importaciones)... a menos que el $ se devalúe... Lo que traerá consigo protestas y amenazas de los demás países. E, incluso así, habría que tener en cuenta el riesgo de inflación si el $ cae pero no bajan  las importaciones, mientras que sí aumentan los precios de las materias primas.
Es la cuadratura del círculo prometer más dinero, un poco más de inflación, más producción interna, y a la vez ver que la demanda creada se va a ir a otros países. Ergo, los mercados van a tener sus dudas; dudas que pronto saldrían a relucir en los tipos de interés de la deuda, ahora en un privilegiado nivel.
En suma, esto es una invitación a que la expansión monetaria sea gradual; cosa que es juzgada por algunos como inservible; ponen como ejemplo a Japón. Pero recordemos que cuando se reprocha al Banco de Japón que no osó inyectar suficiente liquidez, y causó lo que llamamos "japonización" (estancamiento con deflación), tenía un excedente exterior inmenso. El déficit USA es una gran rémora para una política monetaria expansiva e invalida parcialmente la comparación con Japón.
Si, al menos, los paralíticos Gobierno y Congreso, concertaran un plan de consolidación fiscal que quitara presión a la demanda, y a la cuenta exterior... Pero el campo político no está por la labor: hay elecciones.
Así que apuesto a que Bernanke se tentará mucho la ropa antes de lanzarse a una inyección masiva.

100% de reserva sobre depósitos? El secreto de la Secta

Estoy leyendo el soberbio artículo de Mervin King que cita Carlos en su http://desde-el-laberinto.blogspot.com/. sacado a su vez de M llamas de LD. Lo siento, pero no veo esa declaración arrebatada en defensa de acabar con la reserva fraccionaria y declarar obligatorio un coeficiente del 100% de los depósitos, como parecen corear las campanas que han lanzado a volar los Austrio/liberales. Ni veo tampoco una crítica feroz de Basilea III. Es más, King dice que va en la buena dirección, aunque cree que la exigencia de ratio de capital es insuficiente.
Mervin lo que pretende es delinear las condiciones que permitan que los enormes costes asociales  a que nos exponen los bancos sean "internalizados", pagados por ellos. Pero partiendo de la base de que el proceso de maduración de plazos que hace la banca es esencial en la economía.
Por lo tanto, no se trata de dar un revolcón revolucionario al sistema actual, sino de que el sistema financiero  internalice los costes externos que ha de pagar la sociedad por el riesgo sistémico que provocan. Para ello, King no ve más solución que exigir a la Banca mucho más capital (propio o contingente), y menos financiación a corto plazo, es decir, lo que dice Basilea III pero de una manera muy tímida, pues sólo eleva el requerimiento de capital al 7% del 2% que estaba hasta la crisis. (téngase en cuenta que el proceso de adaptación a las nuevas exigencias va a suponer un recorte en el crédito brutal).
Sí es verdad que, dentro de un contexto más amplio, Mervin menciona la necesidad de aislar el Sistema de Pagos del Riesgo de Balance; definir un perímetro de seguridad para los depósitos suena bien, siempre que no haya "migraciones" para camuflar riesgos, algo que como todo el mundo reconoce, es casi imposible. Además, la crisis actual No ha afectado apenas al sistema de depósitos... Dice King:

"But a key challenge is to ensure that maturity transformation does not simply migrate outside of the regulated perimeter, and end up benefiting from an implicit public subsidy (Tucker, 2010b). That is difficult because it is the nature of the services – not the institutions – that is the concern. Ultimately, we need a system whereby the suppliers of funds to risky activities, whether intermediated via banks or any other entity, must understand that they will not be protected from loss by taxpayer bailouts". Es decir, que el que arriesga a prestar a un banco debe saber que no habrá rescate público, que corre un riesgo de capital. En la página 17 puede verse la cantidad de acciones que los reguladores jamás podrán encarcelar en una norma.
King no se inclina por una solución única y definitiva, sino que lo plantea así:
"The broad answer to the problem is likely to be remarkably simple. Banks should be financed much more heavily by equity rather than short-term debt. Much, much more equity; much, much less short-term debt."
Y en las conclusiones: "los costes externalizados al contribuyente debidos a los riesgos asumidos por la banca deben ser internalizados". Lo cual es una declaración de principios asumible por el sentido común; iba a decir el sentido común liberal, pero parece ser que sólo unos señores en el secreto del dogma de la secta tiene el monopolio de  la patente. Y si no juras YA el 100% de depósitos, no eres de la  secta. Lo que me pregunto yo es si ellos saben lo que dicen -si han analizado las consecuencias de sus consignas-; por ejemplo, qué pasaría si se declarara obligatoria que los bancos tuvieran en caja el 100% de los depósitos.  Pues la primera consecuencia sería que nos costaría dinero tener el dinero en el banco, y mucho más dinero manejarlo, y mucho más usar la tarjeta de crédito, para pagar el coste de mantener empleados y material para que nosotros sigamos usando esos servicios... Todo hay que decirlo. Por muy deseable que sea esta transformación de la banca en una caja de seguridad y servicio, hay que decir que al ciudadano corriente se le va exigir el coste. Un coste nada desdeñable, me temo, pues cuanto más cerca esté el coeficiente del 100%, menos margen de negocio  puede hacer la entidad. Todo esto lo sabe King -que las modificaciones van a subir el coste de todo: del sistema de pagos y del crédito.
Los Austro/liberales creen que la naturaleza humana es sensible a las condiciones exteriores y responde siempre igual, sean cuáles sean éstas. Están profundamente equivocados, pero ya hablaré de esto en otra ocasión.
Ah! se me olvidaba: el artículo de King, aquí: bankofengland.co.uk/publications/speeches

jueves, 28 de octubre de 2010

Tratado del Tratado de los tratados sobre lo tratado: tocamientos impuros

No sé si han visto y recuerdan esa película genial de los hermanos Marx, "Una noche en la Ópera".
Hay un momento en que Groucho y Chico se ponen a negociar, cada uno con un pie sobre un tipo desmayado en el suelo, un contrato de representantes de un desconocido tenor... Se leen el uno al otro: "la parte contratante de la primera parte... " ... "La parte contratante de la parte contratante..." y, mirándose con escepticismo, van arrancando páginas al contrato, hasta que se quedan sin un mínimo trocito de papel en el que firmar.
Pues eso le pasa a la UE. Ahora quieren retocar el Tratado de Lisboa (por lo de las deudas, etc), el cual es una farragosa versión de la fracasada Constitución (la que iba a ser mejor que la de EEUU, según don Valéry Giscard D´Estaing), y más farragoso aún que el contrato de los Marx (ver FT de hoy).
¿Cuántos "tocamientos impuros" Llevamos ya a los Tratados de la Unión desde el primero? (buena pregunta para un concurso de Tv que quedaría desierto). Si los líderes de Europa no los respetan, ¿quién lo hará? Esto es una invitación a la falta de respeto, o directamente al recochineo, hasta que llegue alguien que recoja los millones de trocitos que han caído al suelo y haga una hoguera con ellos. Una hoguera que acabará con esta enorme falacia.

España, modelo de transición

Yo soy acérrimo devoto de la Transición. Entonces se dieron pasos decisivos hacia la normalización de España, desde un régimen caduco (casi surrealista) a uno homologable con los del entorno. Se hizo bien, con una voluntad de llegar pronto al parlamentarismo occidental, a una constitución para todos, y unas instituciones solventes... que muy pronto empezaron a resquebrajarse. Felipe González dio un acertado golpe de mano al PSOE marxista, aunque la mayoría de los militantes no supieron buscarse otro anclaje ideológico ni cuando cayó el Muro. Los nacionalistas esperaron su momento. En poco más de 6 años, la labor de edificación de un régimen parlamentario normal ha quedado hecho virutas. 2 años para construir y consolidar, 6 para demoler.
España comenzó a sacar pecho y presumir de haber inventado un modelo único de transición de una dictadura a una democracia. Hizo muy buena propaganda, pues aún se asume por ahí fuera que es así; como si sólo se viera la fase alcista hasta la cumbre, y no se viera la abrupta pendiente que hay del otro lado, de caída cada vez más veloz.
Los corresponsales de los más sesudos periódicos empiezan, tan sólo ahora, a ver las grietas del edifico. En las tertulias -que yo no se realmente lo que influyen- se empieza ahora a decir que "no somos un mercado único", que hay fronteras entre comunidades, etc. Pero es que desde hace 6 años, tenemos un gobierno empeñado en cargarse la transición y todo lo que se construyó sobre ella. No entro en la razones de tal empresa, pero sí en las consecuencias. La consecuencia principal es que no hay una institución clara donde resida el poder, salvo el gobierno; pero éste, a su vez, está mermado por la avalancha de transferencias a las CCAA. Así, toda decisión se diluye en un océano de negociaciones, y más ahora que nadie quiere asumir responsabilidades ante la catarata de elecciones. Ejemplo: hay que afrontar la insolvencia del sistema de pensiones: pues se dice que a ver si los sindicatos y empresarios se ponen de acuerdo... Pero, ¿Qué tienen que decir éstos sobre algo que afecta a los pensionistas, si no han sido capaces de acordar una mínima reforma laboral (que el gobierno se ha quitado de encima con un bajonazo)?
Todo tiene solución si hay una alternativa capaz de arrastrar a la gente hacia una ida clara de lo  que se necesita; pero no la hay, y la gente parece que no quiere dejarse arrastrar fuera de la burbuja protectora en la que han vivido. Sin embargo, algunos grupos van a empezar a impacientarse y a manifestar estallidos de cólera que no llevan a ninguna parte, pero tienen el perverso efecto de hacer emerger grupos radicales que se hacen depositarios de esas voces descontentas.
Un paro tan alto, y, por otro lado, cada vez menos recursos para paliar el descontento, y sin un horizonte claro de salida del estancamiento, no pueden más que tensar el malestar. Necesitamos con urgencia crear empleo, pero sólo se nos dice que hay que destruirlo (no se dice así, claro, pero a ello conducen las acciones tomadas).
Un malestar en auge, unas instituciones cada vez más incapaces, ¿qué hacer? Hay que cambiar una serie de instituciones, devolverles su capacidad al ámbito nacional, pero ¿quién lo hace? Unas se han vaciado por cesión interna, a las autonomías; otras, por cesión externa, a la UE. Yo creo que en ambos casos ha sido un error enorme, que nos ha dejado sin vías de acción efectiva.
Por lo menos no nos dejemos engañar: se habla con un fatalismo que no había antes de la malhadada decisión colectiva de formar el euro con trampas, con mentiras y engaños sabidos. El euro ha sido causa de distorsión y ahora es impedimento de ajuste. Se nos dijo que ya no necesitaríamos devaluaciones, pues ya estábamos en el euro, y, tomando el rábano por las hojas, que los desequilibrios exteriores, al ser en la misma moneda, eran como los que pudiera haber entre Extremadura y Castilla-León. Gran Falacia, que he oído decir a sesudos colegas... y siguen diciéndola, porque se mienten a sí mismos. En otras palabras, que ya no tendríamos problemas de solvencia exterior! Entonces, ¿Por qué los tenemos, y peores que nunca? Problemas que no desaparecerán pronto, porque para ello habría que crecer, y no nos permiten crecer. Es decir, que vamos a estar bajo sospecha mientras no salgamos de esa trampa de austeridad-paro-bajo crecimiento-deuda.
Una doble frivolidad: europea y española, nuestra, es la causa de nuestros problemas.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Hemos parido la Democracia?

Ya sabemos que los USA son malos. El Gran Satán, que decía Sadam Hussein...Son malos hasta para Pío Moa, que se cree que la democracia es un by product del concilio de Trento... Es la idea más estrafalaria oída en mi vida, pero en fin, como pese a todo ha descubierto cosas... Para su solaz y de todo el solar patrio, he aquí cómo, según el New York times (y Foreing Policy), se ve el movimiento Tea Party en Europa. Delicioso...


La visión francesa de la fiesta del té es como "teóricos de la conspiración,  reaccionarios y elitistas." "La fiesta del té también es ... un movimiento libertario. ... que desean que los dejen solos... vivir como antes, cuando todo iba bien, cuando Estados Unidos encarnaba el anglo-saxon statu quo, cuando los talibanes estaban en la nómina de la CIA, y cuando ni los chinos ni Al Qaeda se opusieron a la hegemonía del Tío Sam. Los que están en la fiesta del té son generalmente blancos (sic), y sienten una especie de pánico desde que el mundo comenzó a cambiar... No les gusta el cambio climático, porque no pueden imaginar cómo la humanidad podría tener en su poder echar a perder lo que Dios creó (sic). "   
En el mundo hispano,  "no sabemos si  sentimos el horror más profundo o la más profunda piedad."   El País escribió. Se refiere a la fiesta del té como un movimiento extremista, "orgullosamente extremistas."A partir de ahí, el diario advierte de que "a veces de los resultados totalitaritarios de las mejores intenciones y el fanatismo crece entre los más  benignos estables. Los Estados Unidos está viviendo en uno de esos momentos ... en los que sus valores están en conflicto entre sí. "
Los alemanes  caracterizan  la fiesta del té como un "miedo a la caída de América". "Por primera vez desde la crisis económica mundial que hace 80 años más, las preguntas que  están siendo planteadas son sobre el éxito del modelo de los Estados Unidos, el principio de que este país sin un Estado del bienestar siempre ha sido más exitosa que la de Europa ".
Como ven, unos peligrosos soñadores nazis que como tomen el poder, verán. 
Son tan peligrosos los del Tea party? No lo sé. Primero tendrían que ganar el poder. Pero lo mismo se decía, exactamente lo mismo, de Reagan, y fue un firme defensor de la democracia en el mundo. Todo los cambios que ha habido en los últimos 30 años, para bien, como la caída del comunismo, o como el desarrollo de los países asiáticos, se deben a él. 
Lo que pasa es que aquí es inconcebible. Aquí estamos en las antípodas de esos valores. Estamos anegados en valores opuestos, como el Socialismo antes que la Libertad, la Inmoralidad antes que la Moralidad, y todos los valores que crearon la sociedad abierta que hoy conocemos y que, decimos, tanto nos gusta. Pero, ay, creemos que viene del socialismo (o de Trento, como el otro) y no es así.  Nosotros, los europeos (alemanes, franceses, españoles), al parecer hemos parido la democracia. Yo no me enteré cuando el parto fué. 

Se acerca el momento

DESCRIPTIONAhora que está claro que Bernanke va a aumentar la liquidez en circulación, surgen dudas de que la cantidad que, se sospecha, están manejando en la FED (500 mm $) no sea insignificante  y totalmente inefectiva. como ven, puede que se equivoquen, pero allí el debate es abierto y profundo. Por supuesto que podría resultar que cierto grado de timidez o de miedo a lo desconocido dejara la lluvia esperada en un chirimiri. Krugman tiene en su blog un argumento a tener en cuenta: la FED tendrá éxito en elevar la tasa de inflación permanentemente si consigue reducir la tasa de paro. En la medida en que la tasa de paro, en una economía flexible, es un signo de recursos no utilizados, ciertamente, mientras siga alta o incluso aumente, la demanda no será suficiente para cerrar el bache y que la inflación repunte.
Miren el gráfico del propio Krugman The Conscience of a Liberal. Representa las sendas seguidas por la curva de Phillips (inflación versus desempleo) en tres recesiones del pasado y la actual. El gráfico hay que mirarlo con prevención, porque muestra tres épocas contextuales muy distintas, pero el paro es difícil de reducir, y, podría decirse, la inflación no aumenta tan fácilmente tras una recesión fuerte. Téngase en cuenta que, a diferencia de la actual, las otras dos recesiones han sido provocadas por la FED par reducir una tasa de inflación demasiado alta. Es completamente distinto, pues en aquellos casos no se quería volver a la inflación anterior: se buscaba que el público se acostumbrara a unas expectativas de inflación más bajas. Ahora es al revés; estamos en un a recesión  provocada por una crisis financiera, y lo que se quiere es que la gente abandone las expectativas de una inflación estancada. Es decir, se intenta no caer en la Trampa japonesa, de precios estables durante 20 años, y crecimiento cero.
En esto, lo que es relevante es la senda de japón. El Banco de Japón, cada vez que ha registrado caídas persistentes de precios, ha expansionado el dinero, pero muy tímidamente, cortando el grifo en cuanto los precios cesaban de caer. El resultado ha sido una vuelta a la deflación al cabo de unos meses. Mientras, El gobierno hacía políticas fiscales expansivas para paliar el malestar, lo cual ha llevado a una deuda/PIB del 200%.
Se anuncia que la posible cantidad inicial de la FED podría ser de 500 mm de $, lo que no parece mucho. Pero en esto lo decisivo es lo que viene después. Si viene un retraimiento a la japonesa, el resultado neto  podría ser una recaída en unas expectativas defraudadas y en una deflación aún peor. Hay que convencer a los agentes que la FED desea mantener una inflación del 2% a largo plazo, lo que puede acomodar muy bien con inflaciones transitorias del 3%.
Me aprovecho del blog de Joáo Marcus Nunes para robarle una cita de Michael Woodford interesante:

Aunque conceptualmente atractiva, la norma propuesta [nivel de precios] es vulnerable a la falta de credibilidad. Esto se debe a que, con el fin de conducir la política, el banco central necesita no sólo una norma, sino también una herramienta para aplicar dicha regla. Pero aquí, el Estado y la herramienta de aplicación prácticamente coinciden: La regla es la intención del banco central para permitir una mayor inflación en el futuro en caso de déficit de la inflación pasada, y la herramienta es simplemente la expresión verbal de esa intención.
Esto hace que la política monetaria similar a un farol en el póquer: Si el mercado se compra el farol, el aumento de expectativas de inflación, caída de las tasas reales, dinero en efectivo se gasta, se recupera la demanda agregada. Pero ¿por qué el mercado de comprar el engaño, si, por ejemplo, se sospecha que el banco central reniega de su "promesa" de una mayor inflación en el futuro, y que va a "engañar" al elevar las tasas de interés una vez que la demanda agregada recoge ?
En resumen, ¿cómo puede un banco central demostrar su compromiso con una inflación más alta, además de limitarse a la indicación de que esta es su intención?

Ahí está la madre del cordero, el quid de la cuestión: Si tan sólo una vez engañas a la gente, y por miedo a los  más conservadores cortas la política expansiva, te metes en una japonización, que suena muy mal, pero que es un proceso bien conocido.
Todo esto se empezará a alcarar el próximo miércoles, día en que se anunciará la decisión. Veremos con qué palabras se anuncia, si  el mensaje lleva palabras tranquilizando a los que se oponen, o si se anuncia una senda recta y clara. Póquer.




martes, 26 de octubre de 2010

Debate sobre insultos mientras las ancianas son aplastadas impunemente

Estoy viendo un estúpido debate sobre si condenar o no a Perez Reverte por sus palabras descalificadoras a Curro Moratinos. Resulta ahora que un escritor académico no puede decir "mierda" y "huevos". Parece ser que el publicista de no sé cuantos libros no puede usar palabras "malsonantes".
Claro que, aclaremos, las únicas que atacan a P/R son mujeres: el mujerío. El mujerío dice ahora al hombre, al hombre experto en la palabra, lo que puede y no puede decir. Mira tú. Yo estoy un poco hasta los mismísimos de este mujerío en el poder, en el 4º poder, ayatolá disfrazado de "toleranta", cuando en realidad ellas prohibirían toda palabra castellana mal-sonante (a ellas; me refiero a un grupo específico de mujeres,claro). Pero, ¿no se dan cuenta que la moral de sus hijos se está yendo por la alcantarilla, mientras defiende al memo de Moratinos contra un señor que dice "mierda" y "huevos" con toda la razón?
Hace años que ya no puedes decir "maricón" sin mirar alrededor a ver quién te está espiando. Pero, ¿a qué estamos jugando? enseñan a los niños a masturbarse, pero ¿no podemos decir "maricón"? dejan a sus hijas a abortar a los 16 años, sin autorización de los padres, y se rasgan las vestiduras por unas palabrotas entre adultos? Hace años mil ya que una amiga me reprendió por decir algo así. Afortunadamente ya no la veo, porque er bastante represora. De izquierdas, decía ella, pero represora. Estamos creando una ideología sexual nueva, quizás más represora que la anterior, y más contradictoria, pues persigue a las prostitutas y las palabras malsonantes, y todo lo que entienden como machismo, pero no que los niños y las niñas  sean precoces.
Qué razón tenía Thomas de Quincey: "se empieza matando viejecitas, y se acaba sorbiendo el té". Exactamente: llevamos matando ancianas años, y ya estamos sorbiendo ruidosamente el té".
hasta los güevos, con perdón.