"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 11 de diciembre de 2011

Cifras

Del WSJ (Europe's Leaders Agree to Repair Flaws in Currency, but Bold Strokes Missing) saco estos completos cuadros de la situación fiscal de la zona euro. Arriba, los países en rojo oscuro son los que doblan la cantidad de déficit que va a permitirse sin una multa cuantiosa (jajajajaja). Abajo, varios datos clave, pero sobre todo fíjense en las necesidades de financiación para 2012 2013. Es claro que, hasta 2007, sólo un país estaban en rojo oscuro: Grecia. Luego es inconvertible que la deriva fiscal de todos, menos Alemania, es culpa de la crisis. Puede haber errores que acentúan el perfil como los cometidos por ZP. Pero la realidad es que los desequilibrios fiscales vienen de, y se agudizan con, la crisis.
También es incontrovertible que la segunda crisis financiera es culpa del euro y de su mala gestión: del euro por impedimento al ajuste; de su mala gestión porque se podría haber paliado la caída de la economía.
Sin embargo, estos cabestros de la UE, y especialmente los Merkozy, han tomado el rábano por las hojas y han decidido que la culpa de los problemas del euro son los déficits fiscales (que, pese a los ajustes y los rescates, han aumentado).
Viendo el panorama que ofrecen estas figuras, a mí no me extraña que las Agencias amenacen con degradar calificaciones de todos, incluida Alemania. Es que, por la falacia que han montado, uno se pregunta cómo los "ricos" (al borde de la quiebra) van a ayudar a los "pobres" (en la quiebra). Como dice
Kevin O’Rourke en post anterior, This summit should have proposed institutional changes to avert such a scenario. But if such changes are politically impossible, and the euro is doomed, then a speedy death is preferable to a prolonged and painful demise. A eurozone collapse in the immediate future would be widely perceived as a catastrophe, which should at least serve as a source of hope for the future. But if it collapses after several years of perverse macroeconomic policies required by countries’ treaty obligations, the end, when it comes, will be regarded not as a calamity, but as a liberation.


sábado, 10 de diciembre de 2011

De  Kevin O’Rourke:
"An immediate breakup of the eurozone would be a catastrophe, which is why the European Council agreed to a “fiscal stability union” in exchange for some movement by the ECB. This may indeed prevent collapse in the short run – though that is far from certain. Treaty negotiations outside the EU framework, and the ratification procedures that will follow, are a recipe for even more uncertainty when Europe needs it least.
In the slightly longer run, such a deal, assuming that it goes ahead, will mean continued austerity on the eurozone periphery, without the offsetting impact of devaluation or stimulus at the core. Unemployment will continue to rise, placing pressure on households, governments, and banks. We will hear much more about the relative merits of technocracy and democracy. Anti-European sentiment will continue to grow, and populist parties will prosper. Violence is not out of the question.
This summit should have proposed institutional changes to avert such a scenario. But if such changes are politically impossible, and the euro is doomed, then a speedy death is preferable to a prolonged and painful demise. A eurozone collapse in the immediate future would be widely perceived as a catastrophe, which should at least serve as a source of hope for the future. But if it collapses after several years of perverse macroeconomic policies required by countries’ treaty obligations, the end, when it comes, will be regarded not as a calamity, but as a liberation.
And that really would be worse."
Kevin O’Rourke is Chichele Professor of Economic History at the University of Oxford, and a fellow of All Souls College.
A través de  Paul Krugman´s "Orwellian Currency Area"
"Maybe it was always thus, but the relentless wrong-headedness of the Europeans, their insistence on seeing their crisis as something it isn’t, and responding with actions that deepen the real crisis, has been a wonder to behold. In the 1930s policy makers had the excuse of ignorance; there was nobody to explain what was happening. Now, their actions amount to a willful disregard of Econ 101."

Eurozone crisis might move from acute to chronic phase

En FT, Gavyn Davis nos ofrece una de las primeras valoraciones de la Cumbre. No es una valoración que me convenza, pero es útil, pues deja ver el escenario en que nos moveríamos si la cumbre consigue frenar los ataques a corto plazo.
No comparto su "optimismo", si es que se le puede llamar así.

En todo caso, antes de seguir, un comentario: es curioso el esquema mental que tienen estos tipos que se deduce  de lo que han acordado:
Partiendo de una situación de profundo estancancamiento, incluso depresión en algunos países, con sistemas bancarios al borde de la quiebra, y total desconfianza en las haciendas nacionales, se pretende que un acuerdo sobre el déficit estructural va a resolverlo todo. Ni una palabra del origen del descuadre fiscal, que, obviamente, es la crisis más grave de la historia desde 1930.  Menos aún de la decisiva influencia del euro en la segunda oleada de la crisis. Nada sobre el problema de liquidez y la aguda situación financiera. Hacer caso omiso de las causas profundas, e ir directamente a los síntomas, no augura nada bueno...

... El título de Gavyn anuncia lo que va a decir: la UE puede pasar de una crisis aguda a una crisis crónica. ¿Razones?  básicamente, que el acuerdo de más disciplina fiscal se parece como un huevo a otro huevo a lo que había antes. Una declaración de intenciones que jamás se cumplió: ningún país fue sancionado jamás por incumplimiento, empezando por Alemania. Además, la rigidez de los objetivos, definido sobre algo tan ambiguo como "déficit estructural", hace aún más endeble la ejecución de sanciones. No se conoce el defícit estructural como no se conoce el PIB potencial, ni tantos otros conceptos económicos que no son operativos más que en la mesa de diseño.  En economía no hay cálculo de resistencia de materiales.
My initial take on the deal is that it will be sufficient to dampen the acute phase of the crisis, but that the absence of a clear long-term strategy for growth means that there could still be a long period of chronic problems ahead. First, then, how different is this deal from the status quo on fiscal policy?  There are certainly some important differences, though they might be rather more important in political symbolism than in economic reality. This will depend on the fine print, which has still to be written.
The key difference from the “six pack” of regulations which was implemented in November (see this earlier blog) is the new fiscal rule, which requires that:
General government budgets shall be balanced or in surplus; this principal shall be deemed to be respected if, as a rule, the annual structural deficit does not exceed 0.5 per cent of nominal GDP. Such a rule will also be introduced in member states’ national legal systems at constitutional or equivalent level. The rule will contain an automatic correction mechanism that shall be triggered in the event of deviation.
Pero hay más: como ya hemos visto aquí, no hay nada oficial sobre medidas que impulsen el crecimiento, sino vagas esperanzas de que el BCE cambie de actitud. Sin crecimiento, recurrentemente nos encontraremos con que los criterios de déficit no se han cumplido, y entrará -se supone- en funcionamiento el mecanismo de sanción (todavía por concretar) que lo que tendrá como primer efecto será reducir aún más el crecimiento (esto suponiendo que salgamos de ésta enteros).
A breach of the new rule is not determined by simple arithmetic, but by the Commission, which takes into account many special circumstances (such as the existence of a deep recession) before declaring non-compliance. This will remain the case. The upshot is that the new fiscal regime will probably increase the political pressure on governments to move towards balanced budgets, but the actual practice is likely to be much less automatic and less rigid than the summit communiqué seeks to suggest.
Second, is any of this a good idea from an economic point of view? Here we enter much-debated territory. The obvious problem with placing a greater onus on countries to adopt more fiscal austerity (which in several cases is obviously needed, whether or not fiscal indiscipline was the original cause of the crisis) is that it also makes it much more difficult to emerge from recession. So we might expect the summit to have seriously addressed the need for a growth strategy.
On this, the communiqué is extremely unconvincing. It does mention the “new macro-economic imbalances procedure”, which has also just been adopted by the European Union.
En suma, una dureza de expresión sobre algo inexistente, con una autoridad concedida a la Comisión (necesitada de más protagonismo) para enconar aún más a los países y complicar las cosas de la economía. Si esto puede, en el mejor de los casos, ser un empujón para pasar a una crisis crónica, depende de lo que no se ha dicho:
 So the eventual importance of this summit might be that it has brought the eurozone’s economic strategy more into line with that in other countries, involving some fiscal tightening along with a greater willingness to adopt unconventional monetary easing. Once again, governments are relying on the power of the central bank balance sheet to get them out of a hole.
Lo dicho: 10 años mínimo de arrastrarnos por el suelo.

España y el concepto de Europa

Si juntamos sobre la mesa  todas las piezas del rompecabezas -ensamblarlas no se puede-, que esta panda de inútiles borrachos han dejado, vemos un panorama nada tranquilizador. Como dije hace un par de días, la caída del euro nos dejaba huérfanos de ideología, pues es lo único que nos han vendido los dos partidos nacionales. Sería una argamasa mediocre, pero es el único alimento que hemos recibido en sustitución de una ideología nacional. Ahora, la defección de Inglaterra pone las cosas más claras, aunque no mejor: lo que se rompe es la UE.
Ya he manifestado varias veces mi extrañeza porque, durante tanto tiempo, tantos países, aguantaran la dictadura creciente de los Merkozy. Incluso que Francia, un país tan chovinista, no dijera ni mu a la creciente apisonadora alemana. (De Rajoy no esperaba nada, ansioso como estaba de que le hicieran una foto con los Merkozy, aunque fuera dos filas más atrás.)
Ha tenido que ser RU, que se va a llevar más palos que una estera. Pero ya me gustaría a mí tener un Gobernante tan consciente de los intereses de de la nación a la que representa.
¡Cuidado! no digo que no pueda estar equivocado (aunque no lo creo): lo que digo es que, ante un señor que simplemente dice que los intereses de su país se conculcan y que no firma, hay un déficit de nación, un ansia tal por traspasar soberanía como sea, que Rajoy & Zapo me dan sonrojo . Y me dan miedo también, pues, bueno, podrían justificarse, quizás, diciendo que España es endeble, con sus nacionalistas y todo eso, y que lo menos malo es diluir la soberanía el Europa. Pero es que, al mismo tiempo que han hecho eso con denuedo, han tirado por la borda el poder del Estado en España. Así que lo siento, pero yo veo estrechamente ligado el Europeísmo a la disolución oficial de España.
Hay un error de concepto, un deslizamiento desde el concepto de Europa del que, por ejemplo, hacía gala Ortega y Gasset ("La solución de España es Europa") al entreguismo sin maneras e incondicional en el que nos han metido. Es imposible que detrás de ello no estén los nacionalistas que padecemos, quiero decir, detrás de este europeísmo vacuo.
Ortega y Gasset tendría muchos defectos, pero era y se sentía español, y tenía sus límites, y muy claros: Cataluña, si no se encontraba a gusto, debería aguantarse, pues nunca iba a estar satisfecha por mucho que se le cediera (Discurso en las Cortes sobre el Estatuto de Cataluña, 1932);  Europa debería ser una unión de naciones, un concierto de intereses, no este "porridge" indigesto que nos han metido.
Y es que O y G no era un patriotero: era simplemente sabio. Sabía que el origen del Estado de Derecho era la nación, que sin nación no hay Estado, ni Derecho. Puedo que suene antiguo, pero a mí me suena más realista.
¿Que creo en  España? es que si no creyera en España no creería en el futuro. Soy realista, sé lo que es España, llevo toda mi vida ejerciendo de Español. Pero sin nación, nadie tiene futuro. Si no, que se lo pregunten a cualquier emigrante de un país roto y hundido. Está bien llamarse ciudadano, pero se es ciudadano de una nación o se es entelequia. ¿O alguien cree todavía en eso de ciudadano de Europa como un privilegio especial?
Lo malo de Europa es que no es racionalmente enderezable. Se ha ido y se ha ido. Y, ya digo, nos deja sin padre ni madre. Terreno abonado para un salvapatrias. 

GP

Esteban G Pons se ha destapado como gran Poeta. Es el poeta fascedor de metáforas del PP. Las hace profesionalmente, es decir, con grandes dosis de cursilerismo, con ese acento pijil/serranil que le añade su picante al morbo que da oírle. En la mili seguro que era el que escribía las cartas de amor de los compañeros. No es que se lo pidieran, es que él las escribía espontáneamente.
Nunca he oído a un político que me crispe y a la vez me ponga tanto como éste. Bueno, la corte de Mariano tiene varios, como Sorayita, pero éste se lleva la palma, el GP, el Nobel. Incluso más que aquella maravilla, Maravillas Rojo, esa secretaria de Estado que aseveraba:
 "el aumento del paro ha hecho que se vayan igualando las tasas de paro de los hombres y de las mujeres". 
Para enmarcarlo. Esteban González Pons

Pons ha escrito un libro (ver imagen) cuyo tema central es "sí mismo", que es un tema fascinante por nauseabundamente baladí, pero con dosis inauditas de sacarina. Es recomendable a tope, pues es una cura de humildad; pero no para él, sino para los demás. Es un mensaje nada torcido esta vez (como se suele
pensar) de Dios nuestro señor: en eso vano te convertirás, mejor, eso vano sois, sin mí.La foto tuneada -troquelada, más bien- de la portada es un poema, un poema digno de "sí mismo".
Si alguien duda de que esto es una decadencia galopante, es que está ciego.
Les recomiendo el libro, del que he leído trozos a hurtadillas en el VIPS, que para eso está. Aunque bien pensado, debería estar prohibido a menores de 50. hay mucho lelo por ahí. 
La UE ha recibido un golpe mortal, una estocada en la cruz, como dicen los taurinos. Pero...
Merkel se ha declarado "muy satisfecha". Teniendo en cuenta que RU ha dicho adiós a la UE, se traciciona a sí misma. En realidad, los alemanes no pueden ocultar su satisfacción de que el enemigo de siempre se "rinda" (By, by dice el Spiegel). Era como tener a la suegra en la cama. Ahora Merkozy, dos personas en una, pueden amarse fogosamente sin cohibiciones.
Total, ya tienen cautiva a Francia, e Inglaterra siempre era un compañero desagradable. (le robo la imagen a Miguel E).
Pero eso no apacigua los mercados, "Esas Leonas que según Glez Pons, atacan a las gacelas débiles y les clavan las garras hasta acabar con ellas" (Ver video anterior).
No ha pensado el filósofo/poeta en el buitre de la imagen, Ese país de boches que se ha soltado la cadena del euro que le habían puesto y devora las entrañas de Europa (obviamente, le estoy imitando al gran Timonel, no puedo compararme).
¿Cuánto durará esto, cuánto durará Mariano, cuánto durará la UE? Gillian Tett dice en el Mundo: "Espero que España esté preparándose para la peseta".
No importa, lo que importa es el Madrid Barça de mañana, eso si que son desafíos al máximo nivel. 

viernes, 9 de diciembre de 2011

MERKOZY and ZAJOY

Les recomiendo encarecidamente el artículo de Wolgang Münchau, en:
the-only-way-to-save-the-eurozone-is-to-destroy-the-eu


So we have two crises now. A still-unresolved eurozone crisis and a crisis of the European Union. Of the two, the latter is potentially the more serious one. The eurozone may, or may not, break up. The EU almost certainly will. The decision by the eurozone countries to go outside the legal framework of the EU and to set up the core of a fiscal union in a multilateral treaty will eventually produce this split.
I wrote in October that a time will come when the interests of the eurozone will not only collide with those of the non-eurozone, but with the EU itself. We are now at that point. On Thursday night, Angela Merkel and Nicolas Sarkozy clashed with David Cameron in a familiar Britain-versus-the-rest diplomatic standoff. That itself is not new. But a determination to go outside the treaty to overcome the disagreements adds a new dimension to this long-lasting dispute.
Eso, desde luego, ha quedado ampliamente demostrado hoy. Merkozy, en un avance hacia el sinsentido culmen del absurdo, en una maniobra perfecta hacia la nada, cumbre de su magnífica ignorancia del más mínimo sentido de la economía; con el inestimable apoyo de Rajoy- encantado de asistir en primera línea a su propia destrucción y la de su país- y de Zapatero -que por fin conoce a alguien de su abismático nivel- Merkozy, digo, ha sentado pomposamente una piedra angular en el vacío. Enhorabuena, y enhorabuena a ese par de truanes, Rajoy y Zapo, Zapo y Rajoy, que se merecen una página especial en esta historia, y a los que podríamos bautizar como ZAJOY, el ente de las NO caras, NO mente, el ente resultado de sumar DOS NADAS.
Ya tenemos el Estado perfecto: UN NO REY, DOS NO Presidentes, UNA Europa ABSURDA. Vamos hacia un punto ignoto del cosmos. Pero da igual, pues ya no existimos.
Nunca tanto inepto logró hacer tanto daño en tan poco tiempo. Que Dios les bendiga.
En running-out-of-questions, de Marcus Nunes, un comentario a la magistral jugada de MERKOZY.
NOTABENE: los mercados encantados, pues Draghi "ha firmado" el acuerdo. Pero ¿alguien se esperaba a que el palanganero de Merkozy dijera algo en contra?

Sin pies ni cabeza

Ya han vuelto a ponerse al borde de la ilegalidad; han sacado algo, un "paquete" que no es aceptado por RU, Suecia, Hungría y Chequia, por lo que no se sabe por qué trampilla se va a legalizar.
FT:
Leaders of the European Union’s 27 countries failed to agree to change the EU’s treaties in order to impose tighter fiscal rules on the eurozone and instead chose to create a new intergovernmental treaty which will probably have less teeth and be negotiated only among 23 members.
Otro Tratado. ya tenemos tres Europas:  la UE de 27; la del euro, 17; la del tratado nuevo, 23. Ahora, a pensar marrullerías para imponerse unos a otros:
Still, without agreement among all 27 countries, it remained unclear how the new fiscal rules the summit leaders promised to follow would be enforced. EU institutions – most importantly, the European Commission, which oversees and passes judgement on such rules in Brussels – legally cannot have a formal role in any agreement outside the EU treaties.
José Manuel Barroso, the Commission president, said he believed there were ways to work around such legal prohibitions, but senior EU officials acknowledged it would be difficult to give Brussels new powers over eurozone national budgets outside the EU treaties, and diplomats expressed concern financial markets would not see the new pact as credible.
 In the end, diplomats said, it was the UK that became the biggest stumbling block to a deal between all 27 countries, with Britain’s prime minister David Cameron holding out for hours in the hope of getting concessions for the UK’s financial services industry.
La pelea con Inglaterra ha sido seria. Sarkozy:
“Very simply, in order to accept the reform of the treaty at 27, David Cameron asked for what we thought was unacceptable: a protocol to exonerate the UK from financial services regulation,” said Nicolas Sarkozy, the French president. “We could not accept this as at least part of the problems [Europe is facing] came from this sector.”
Several diplomats said Mr Cameron emerged from Friday morning’s negotiations deeply wounded, angering fellow EU leaders and getting no trade-offs for British interests.
“This is going to cost the UK dearly,” said one senior EU official. “They have antagonised everyone.”
Mr Cameron defended his hard-line stance in a hastily-called news conference following the summit, and insisted that he had not ruptured relationships with his counterparts.
“I had to pursue very doggedly what was in British national interest,” Mr Cameron said. “It is sometimes the right thing to say, ‘I cannot do that, it is not in our national interest, I don’t want to put that in front of my parliament because I don’t think I can recommend it with a clear conscience, so I am going to say no and exercise my veto’.”
Esto sólo puede interpretarse como la primera fisura importante no ya en el euro, sino en la UE. Todo eso, obviamente, sería pecata minuta en un auge económico, pero es que se reúnen angustiados precisamente porque ellos nos han metido en una depresión. Inglaterra, Suecia, son países de peso, que ya se han escapado de la gatera del euro, y ahora no quieren ponerse otra vez cadenas que ya se han quitado para siempre.
El euro va bien cuando Alemania va mal y hay que bajar los tipos de interés. El euro va mal cuando Alemania va bien. Y va peor cuando Alemania, exultante, pretende imponer sus reglas. Insostenible.
Aparte de eso, lo que han acordado no le veo sentido. Los mercados parece que tampoco mucho. El bono italiano otra vez rozando el 7%. En cambio, el bono de Suecia -otro apetitoso refugio para escaldados- a 1,68%...
Claro, eso sí, declaraciones arrogantes de los nuevos servidores del nuevo gobierno. "España, en el núcleo duro"... Hombre, si el núcleo duro es el de 23... Hasta Grecia está!
Consignas, consignas, consignas... Ni un sólo pensamiento.
Aquí, Alberto Recarte, un buen comentario sobre la cumbre y sobre Rajoy y lo poco que ha hecho el PP hasta ahora. Rajoy se está perfilando como un vendedor de humo enlatado; va por ahí con su bote de humo, lo abre, y atufa a todos. Sus cohortes son mucho peores que él. Cospedal es un bluf, y Glez Pons, el otro día le ví explicando que los mercados son "como la leona que se lanza sobre al cuarto trasero de la gacela y la muerde y la araña porque ve que está débil, pero que si tú gestionas como es debido, la gacela no será atrapada por la leona... o algo así". No lo entendí bien porque me entró un descojone incontrolable. Vean (especialmente al final del video):

Pérfida Albión

He leído que Reino Unido se ha descolgado del acuerdo de esta noche a la 5h de la madrugada. Totalmente normal para un país que es un centro financiero en razón de su competencia y expertising en servicios de esta índole. Loa europeos continentales, por su parte, como el mismo Sarko ha dicho, desconfían de esos "mercados" y les echan las culpas de la crisis actual.
Ya hemos comprobado aquí que la culpa del atasco de euro la tiene el euro. El euro impide ajustes reales; el euro ha infundido desconfianza; el euro no es una zona monetaria óptima; el euro es un proyecto fallido sin remedio, pues estructuralmente los países han demostrado que no se van a adaptar a las condiciones para que funcione. Como he dicho otras veces, para que nos vaya bien el euro, le tienen que ir mal a Alemania. Eso está archidemostrado empíricamente. Entonces, reforzar esa ventaja que Alemania tiene, mediante ajustes fiscales (que es lo que ella quiere) nos va a meter en una pobre dinámica.
El acuerdo alcanzado no se enfrenta a nada de esto. No sólo eso, sino que saca a pasear los peores instintos continentales: subir impuestos, aherrojas finanzas, encarecerlas por ende. Ni una mención al crecimiento, por lo que el paro se irá a las nubes.
Hay muchas pruebas contundentes de que el euro es el problema; pero ya que RU se ha desmarcado de sus colegas, que se han quedado en 23 de los 27, traigo aquí este grafiquito del FT:
a la izda, el euro dólar, que alcanzó su máximo (1,42 $/€) a finales de 2010, y luego ha ido cayendo un 6,4% hasta hoy.
A la derecha, el rendimiento del bono inglés, que en el mismo periodo ha recogido las dudas crecientes  sobre el tinglado continental (así como el bono USA) y se ha situado en un cómodo 2,1% a 10 años, frente a 2,7% que pagaba a finales de 2010.
¿Son los mercados los culpables, o son los políticos nefastos los que infunden desconfianza y hacen que todos busquen refugios más seguros?
¡Pérfida Albión!

Bagehot

Mientras uno tratan de tejer un velo (que tape la verdad) otros se empeñan en destejerlo. Merko & Sarko se traicionan a sí mismos. Hoy hemos visto a los mercados subir, luego desengañarse, y luego ser rematados por palabras de los mismos que quieren restablecer (¿?) la confianza.
¿No saben que la estabilidad del dinero depende de la confianza de que no va a faltar cuando se necesita? Sólo entienden la confianza como un problema de saldo financiero público, cuando lo que tienen roto es la banca, la economía, y la confianza en general, no precisamente en la capacidad de pago de las haciendas.
Ellos mismos han agravado lo que señalan como la raíz del problema. Ellos mismos han agrandado los déficits, al borrar la confianza de los mercados de que al día siguiente el dinero estaría donde debe.
Uno de los clásicos de todos los tiempos -Bagehot-  lo explica muy bien:
Any sudden event which creates a great demand for actual cash may cause, and will tend to cause, a panic in a country where cash is much economised, and where debts payable on demand are large. In such a country an immense credit rests on a small cash reserve, and an unexpected and large diminution of that reserve may easily break up and shatter very much, if not the whole, of that credit. Such accidental events are of the most various nature: a bad harvest, an apprehension of foreign invasion, the sudden failure of a great firm which everybody trusted, and many other similar events, have all caused a sudden demand for cash. And some writers have endeavoured to classify panics according to the nature of the particular accidents producing them. But little, however, is, I believe, to be gained by such classifications. There is little difference in the effect of one accident and another upon our credit system. We must be prepared for all of them, and we must prepare for all of them in the same way—by keeping a large cash reserve.
¿habrán leído a Bagehot M&S, o sus asesores, o asesores de asesores? Sin embargo, todo economista del dinero o finanzas debe haberlo leído.  En Europa, ahora, estamos en momento "Bagehot". 

jueves, 8 de diciembre de 2011

Palo

La EBA, regulador de la UE, ha publicado los resultados del último estrés test, otro palo. Según el informe, los bancos europeos necesitan 115 mm de capital de aquí a junio. Sólo en Alemania, 13 mm. Sólo el Santander, ¡ojo, 15 mm.  España, 30 mm.
No me extraña que Draghi haya anunciado una bajada de tipos y préstamos especiales a 3 años, y otros dispositivos.
Pero ni que decir tiene que recuperar el capital que el regulador dice que falta es una contracción del crédito mayor que el que se esperaba.
Los bancos han venido a decir que passsan un montón, que ahora sus inquietudes son otras y de corto plazo: liquidez. Con liquidez no tendrían problemas de capital.
Yo creo que todos se han vuelto locos, y que reaccionan demasiado tarde. Van por detrás de los acontecimientos, pero mucho. La EBA, concretamente, tiene un muy mal concepto de la oportunidad. Según el FT,
The EBA is yet another European institution searching for relevance.

Draghi mete la pata

Los mercados de acciones y bonos caen, decepcionados con las declaraciones de Draghi: "no hay unanimidad sobre que el BCE deba comprar bonos". Y eso que anunció futuras bajadas e tipos (¿por qué no ya?) y operaciones no convencionales (¿?). La información que manejaban los mercados, ya lo he dicho, parecía ilusoria.
También se hablaba de una posible intervención del FMI, que  Draghi ha definido "compleja". Se trataba de una inversión de los países fuertes del euro en el FMI, a cambio de la cual él ayudaría. Todo lo que huela a poner dinero "Niet".
BCE or not BCE, "That is the question". La oferta de Merkozy -reforzamiento de la disciplina fiscal- no cuenta para nada.

Más sobre el carácter como destino

En esta historia, desde que se concibió -o desde que se concretó: 1990-, ha habido una carrera de honores nacionales a ver quién cumplía mejor el acto de sumisión. Sí, suena raro, pero es así: cada país se lanzó, con más o menos calor, a demostrar su capacidad de sumisión como un caso de honor nacional puesto en duda. ¡Algo así como la sábana manchada de sangre de las bodas gitanas!
España fue el país que batió todos los récords de ganar honores por la sumisión (más y mayores manchas de tomate presentó), y ahora toma carrerilla par cerra definitivamente toda puerta a la independencia.
Pero ha habido casos de verdadera muestra de integridad: por ejemplo Inglaterra; por ejemplo, Polonia; por ejemplo, Suecia. Los tres viven más felices que nosotros ahora.
El caso de Inglaterra es un caso de fidelidad al carácter. Había ingleses que querían el euro (Blair), pero se impuso la cordura. La cordura se impone al final porque la indignidad se choca con el destino de un pueblo. Hubo grupos de opinión de uno y otro bando, pero el resultado es que los antis ganaban cada vez más posiciones. Ahora, claro, son más fuertes que nunca, e incluso hay parlamentarios que piden salir de la UE.
Sano país, con sentido de la independencia como base de la libertad. Un ejemplo permanente de que la democracia no es continental -y menos ALEMANA-: es anglosajona.
Pequeño homenaje a Inglaterra y a los demás países que han respondido con una voz digna.

Rumores como instrumento de política. La naturaleza del escorpión

Aquí, una noticia inquietante, pero que debería ser esperada: los bancos centrales del mundo se  están preparando para el caso de caída del euro a los infiernos. La preocupación principal: capacidad física de imprimir billetes. Vean el diagrama del WSJ:

At least one—the Central Bank of Ireland—is evaluating whether it needs to secure additional access to printing presses in case it has to churn out new bank notes to support a reborn national currency, according to people familiar with the matter.


Como se ve, los bancos de fuera también están estudiando ampliar su capacidad de imprimir...
¿Por qué? la razón es simple: si el euro falla, fallará porque la demanda de otras divisas se disparará. Todos querrán vender su euro por libras, doláres francos suizos, y "marcos", y sus precios subirán en flecha, mientras el euro no valdrá nada. Un caso de "todos a un lado del mercado, nadie al otro". 
En todo caso, algunos bancos centrales toman medidas, o bien para sustituir rápidamente al euro, o bien para atender una demanda infinita de sus monedas. 
Todo esto puede sonar horrible, ya lo sé. Incluso se ha intentado utilizar este terror para convencer que es imposible: "es tan horroroso, que seguro que no lo permiten". Este si que es un silogismo falso. A Merkozy no les mueve tales consideraciones, simplemente porque su concepción del tema no contempla ciertas soluciones, aunque sí que ellos mismos han advertido de las consecuencias terribles de su fallo. ¿Entonces? 
Aquí se mezclan una serie de consideraciones que desorientan a todos. La misma tibia reacción de los mercados, es alimentada en parte por el argumento el horror; en parte, seguro que les han susurrado que sí, que el BCE actuará...Y luego, esa misma reacción reafirma a los líderes en que el suyo es el camino. Y no es descartable que el BCE haya intervenido generosamente para cubrir la cumbre... 
Lo que va saliendo previoa la cumbre es muy desalentador incluso para los fanáticos del euro. No habrá, parece (afortunadamente) más centralización fiscal, sino que la vigilancia se dejará en los estados nacionales. 
Si esto ha fracasado hasta ahora, no se entiende muy bien porqué los mercados esperarían eficacia más esta vez. Pero es que además, ya hemos dicho que ese no es el problema urgente. 
Repito, el meollo está en el BCE. De algún modo han hecho creer que se "manchará las manos" comprando bonos basura y bajará los tipos de interés. ¿Rumores, susurros interesados?. Lo demás es tan vago y mediocre, que quiere parecerse a un alibi para permitir jugar la carta del BCE salvando la cara. 
Pero todo es confusión. En realidad no sabemos si hay un arma oculta o no. No sabemos que hará el BCE: que le permitirán hacer, o que le ordenarán hacer. Al final uno es fiel a su carácter, decía Shopenhauer, el carácter es el destino. 
Los Merkozy, ¿serán fieles a su naturaleza? Merkel escorpión, ¿clavará su garfio en la rana que le cruza el río y se ahogaran los dos? Eso es lo que creo. 

EMH

Antes he dicho que los mercados se mueven bajo el efecto de información dudosa. No es así: Se mueven en realidad adivinando la información que van a recibir los demás. Si yo sospecho que van a recibir una información positiva, como especulador yo compro, pues espero que el mercado suba. Es lo mismo que dice la teoría, pero menos "racional". La teoría dice... bueno, no sé qué dice la teoría.  Sé lo que dice Scott Sumner: que no hay manera de prescindir del la EMH: la hipótesis de eficiencia de los mercados. Los mercados son eficientes.
Yo creo que los financieros no lo son siempre, de ahí la tentación demagógica de intervenirlos y ponerles cerco. Pero, como decía Keynes: los mercados se comportan como un casino... pero no podemos cerrarlos ni acotarlos, pues proporcionan liquidez a quien quiere vender. Si se intervienen, son menos líquidos.
Esa es, creo, la mejor razón para no inmiscuirse: los mercados son líquidos, y eso te permite deshacerte de los riesgos que tienes. Si los mercados- como quieren los payasos Merko & Sarko- se restringen por algún lado, estás cerrando puertas de salida, y por ende, la gente no entrará tan confiada como antes. Ergo, la inversión será más cara, dificultosa y enrarecida.
Es como lo del coste del despido: cuanto más alto sea, menos contratará el empresario. Pero eso la gente no lo entiende. ¿Cómo, si no lo entiende Merkozy, va a entenderlo la calle?
Por cierto, no sé por qué la Economía se complica la vida con demostraciones matemáticas y aparotosas del tipo EMH y esas cosas. Creo que la reducción ad absurdum, o la demostración de que las alternativas son peores.. en fin, no sé. Me parece que es imposible en economía demostrar que una cosa es válida en todo tiempo y lugar. Por ejemplo, los seudo-liberales creen que siempre es válido la no intervención. Que el BCE no debe intervenir, etc. Creo que no hay un modelo infalible (ni siquiera el suyo, que es un dogma).
En fin, lo dejo aquí. 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Suscribo

En In-credible!, un sarcástico comentario sobre las propuestas de Merkozy. Por cierto, si Ud se pregunta ¿por qué los mercados han acogido tan efusivamente las payasadas de estos dos?
Bueno, primero aclararé que no ha sido tanto: una subida de o,6% en cinco días no es para morirse. Segundo, no deben de ir también, cuando el BCE ha tenido que prestar 50 mm de $ (5 veces más de lo esperado) a través del swaps especial acordado con la Fed (aquí). Eso quiere decir, lisa y llanamente, que aquí no entra un dólar espontáneamente ni borracho.
Tercero, porque están creyendo que al día siguiente el BCE entraá a saco a comprar bonos. Y puede, pero no tanto.
Now, based on these new "pinky promises," the consensus view is that the ECB will step in very aggressively to set a ceiling on Italian and Spanish yields.  The logic is obvious and compelling - how could the ECB just sit there and preside over its own demise, right?  The fact that such a move would likely be illegal, would jeopardize the credibility of the ECB, and would establish tremendous moral hazard is discounted.  "It's not pretty, but it's got to be better than letting the Eurozone go under, right?"  From what we have seen so far in the negotiations over Greek debt, bonds held by the ECB would likely be senior debt, with private sector held bonds being immediately subordinated.  Oh, I forgot, the EU leaders also pinky promise that the private sector will no longer be at risk in any default scenario.  "Don't worry!  We'll be happy to have our domestic taxpayers absorb the losses on that foreign debt.  Seriously!"  (Edit:  BTW, if the ECB chooses to go down this path, it needs to go all in right up front.  Otherwise, the market will test its resolve.)
cuarto, destaco lo que dice el blog citado (que recomiendo lean entero):
"A final scatalogical remark, regarding the dog and pony show to rescue the Euro. The market rallied on Friday because someone suggested that the European Stability Mechanism (ESM) could be brought forward and combined with the European Financial Stability Fund (EFSF). As you (should) know, the EFSF is the temporary measure with 440 billion of lending capacity and funding via callable capital guarantees. The ESM is the permanent mechanism that was to replace the EFSF in 2013, and would have 500 billion of lending capacity funded by paid-in capital. It is quite clear from the ESM Treaty that the ESM was never supposed to be additive to the EFSF, as you can read below:
TRANSITIONAL ARRANGEMENTS
ARTICLE 34
Relation with EFSF lending
During the transitional phase spanning the period from June 2013 until the complete run-down of the EFSF, the consolidated ESM and EFSF lending shall not exceed EUR 500 000 million, without prejudice to the regular review of the adequacy of the maximum lending volume in accordance with Article 10. The Board of Directors shall adopt detailed guidelines on the calculation of the forward commitment capacity to ensure that the consolidated lending ceiling is not breached.
Los mercados se guían muchas veces por deseos e informaciones muy dudosas. Bueno, a veces no, siempre. Por eso pegan esos bandazos. Pero yo creía que estaba claro que el EFSF y el ESM no se superponían...
Más dura será la caída.

Lo sabía

Sabía que lo intentarían cuándo todos estuviéramos más jodidos y bien dependientes: merkel-y-sarkozy-piden-unificar-el-impuesto-de-sociedades-en-la-ue:
Impuestos: Francia y Alemania quieren un impuesto para empresas común para Europa y un impuesto para las transacciones financieras a la vez que una convergencia de la regulación financiera y de los políticas del mercado laboral.
¿Cómo no se da cuenta la gente informada de por dónde van estos sinvergüenzas? esto es una medida contra países como Irlanda, que han crecido y han sacado la cabeza gracias a su bajo impuestos sobre el capital. España necesita una reforma urgente de la carga fiscal que paga la empresa, tanto por invertir como por contratar. ¿No sabía Rajoy que le iban a limitar una de las más urgentes reformas que necesita la economía española? Hala, no o dirá, pero ya le han medio castrado. El otro medio vendrá, seguro.
Esto no es ya un problema de izquierdas, derechas, adelante-atrás, un, dos, tres. Esto es un problema de racionalidad económica, y más cuando hay más distancia que nunca entre el coste de invertir y el coste alternativo que es comprar renta fija.
Pensemos un poco en estos dos payasos y su forma de pensar: deben tener detrás de ellos como miles de asesores, debidamente jerarquizados, que les proveen de ideas. El problema que esos miles de asesores están hechos "al corte": al corte de sus patrones, que son ideólogos baratos, de derechas dicen, pero europeos.
Pues nada, subamos el IVA, y el Impuesto de sociedades, y el impuesto por respirar, y de paso subamos el tipo de interés, y cerremos el BCE (total, para qué sirve?), y a lo mejor esto se rompe por fin; pero lo malo es que querrán volver a empezar. Aunque entre que se rompe y lo consiguen, respiraremos algo y pondremos nuestros precios donde se merecen: en el suelo.
La UÉ huele a podrido. Ahora la "refundación" del PP consiste en meternos más UÉ. Y la "refundación" de la UÉ por Merkozy consiste en meter cosas tan desechadas como más impuestos en una economía que se la va a pegar YA. Dentro de unos años, si sigue este tinglado, seremos una dictadura sin libertades, probablemente con menos movimientos de ciudadanos que en la URSS, y cámaras metidas (todo consiste en meter) hasta en el c---lo. La UÉ va a petar pronto, muy pronto, y nos habremos quedado sin padre ni madre, huérfanos de ideología, terreno abonado para salva patrias de nuevo cuño.
¡Gran Hermano! 1984!! bah, cosa de niños...
Si alguien piensa que éste es el camino d salida, que lea un poco cómo le va a Irlanda, el país menos dañado de los intervenidos:
On Monday and Tuesday, Mr. Kenny’s government is announcing an additional 3.8 billion euros in tax increases and spending cuts for 2012 that will affect health care, social protections and child benefits.
Retail sales fell 3.8 percent in October from a year earlier as spending was down even on things like school textbooks, shoes and other basic goods.
 The interest rates that Ireland would pay its international creditors if it were not on a financial lifeline have also fallen, to 8.7 percent today from 14 percent in August, in part because investors hope that European policy makers will resolve the broader debt crisis.
But that is still above the level that led Ireland to seek a bailout and too high to allow for sustainable finances.
 The budget deficit has fallen to around 10 percent of gross domestic product this year from a staggering 32 percent in 2010. But even under the best circumstances, it will not reach the Europe-wide target of 3 percent until 2015.
Irlanda, el país que menos impuestos de sociedades tiene: un 12,5%. Pero Sarko y Merko le tienen ganas ¿No es esto una burla siniestra? cuanto más caes, más te apalean. Y encima debes bailar de contento.

El porridge parisino

Hoy, en el FT, M Wolf. Hay que leerlo. Resumen: esto no es una crisis fiscal, que se arregla con austeridad fiscal. La austeridad fiscal de unos, vía contracción de la demanda total, ha exacerbado los problemas fiscales de otros. 
Venga, tonto, bésame... Na!!! que nos ve Carla

Pues es lo que han acordado en París ayer, durante esta extraña semana española en la que nadie trabaja aunque quiera. Y además, de una manera pintoresca: cada país, por su Tribual Constitucional, vigilará los déficits de sus gobiernos. Payasada. MW lo resume muy bien.
Aquí hay varios problemas superpuestos que se retroalimentan (Y que MW no acierta a ver del todo, aunque en lo que dice tiene razón):
1) un problema global de falta de crecimiento que agrava el problema de la deuda.
2) un problema financiero privado, de riesgo sistémico de la banca, con posible contagio al resto del mundo. Es un problema de acreedores, porque a los deudores no los van a matar por no pagar. MW habla de un problema de desequilibrios comerciales, pero eso me parece de más largo plazo y más ligado a reformas estructurales. Yo quiero separar bien lo urgente de lo necesario. Por eso:
3) los problemas estructurales de cada país, pero que ahora no deberían considerarse, por ser irrelevantes para 1) y 2): la reforma del mercado de trabajo español no va a salvar de la quiebra a corto plazo a la banca eurupea.
Luego nos quedan DOS problemas.
Afortunadamante los dos tienen una solución a corto plazo: una política del BCE de expansión de liquidez. Si, además, esa expansión se instrumenta bien, para que, mediante ella, pueda ser recapitalizada la banca, como propone Vassei (ver en esta blog innovador), tendríamos la inmensa suerte de un recurso para dos problemas, lo que realmente nos deja con un sólo problema, que es el de la liquidez. Problema que generó el mismo BCE con su política dictada desde Alemania. Sí, esto no se lo cree casi nadie, ya lo sé, pero el otro día vi a un catedrático de trabajo decirlo: "mientras esto no crezca porque el BCE no meta dinero, la reforma laboral no aportará nada" (Sagardoy).
Estamos bajo el dogma del euro, y todos lo mencionan con unción, el que más, Rajoy. "Hay que salvar al euro", dicen con la voz temblona, pero amenazante, como si fuera el dogma de la santísima Trinidad en la Edad Media. Pero el euro, amigos opolíticos, lo salva el BCE o se hunde. Así que no esperen nada bueno del día 9, aunque los mercados están muy alegres, pero también lo estuvieron hace tres semanas y luego se hundieron estrepitosamente.

Les dejo con MW.

Merkozy failed to save the eurozone


Two heads, it is said, are better than one. In the case of the meeting between Angela Merkel, Germany’s chancellor, and Nicolas Sarkozy, the French president, that was not the case. If the conclusions give cover to a decision by the European Central Bank to intervene still more in public debt markets, it might offer some relief. But, like the Bourbons, the leaders seem to have learnt nothing and forgotten nothing.
What was agreed? The decisions seem to include: not compelling private bondholders to take losses on eurozone bail-outs, though voluntary restructuring remains possible; greater likelihood, though no automaticity, of sanctions on countries that fail to stay within the limits on budget deficits; inserting a balanced budget requirement into the domestic legislation of members; introduction of the European Stability Mechanism – the permanent rescue instrument – in June 2012, instead of June 2013; and monthly meetings of the European heads of state and governments, during the crisis, to oversee policy co-ordination.

Might this agreement encourage the ECB to intervene more heavily in markets for sovereign debt? Mario Draghi, its new president, told the European parliament last week that an agreement to bind governments on public finances would be “the most important element to start restoring credibility” with financial markets. “Other elements might follow, but the sequencing matters,” he added. The fiscal and reform measures announced by the technocratic government in Rome may help give the ECB the green light for those “other elements”. Markets have responded, in hope: Spain’s 10-year bonds were down to 5.2 per cent, and Italy’s to 6.3 per cent, on Monday. But Standard & Poor’s decided to put the eurozone on negative watch. Fragility remains the watchword. Gone, then, is forced “private sector involvement” in rescheduling of debt, which will delight the ECB. Gone are automatic sanctions on fiscal “sinners” and review of breaches of fiscal rules by the European Court of Justice. This will delight France, which also obtained agreement that an intergovernmental accord among eurozone members might take the place of a new European Union treaty. Germany did not leave quite empty-handed: it managed to rule out “eurobonds” – joint issuance of sovereign debt – once again. But it does not seem to have got much.
The summit on Friday is a huge moment. What we have heard from Mr Sarkozy and Ms Merkel does not create confidence. The problem is that Germany – the eurozone’s hegemon – has a plan, but that plan is also something of a blunder. The good news is that eurozone opposition will prevent its full application. The bad news is that nothing better seems to be on offer.
The German faith is that fiscal malfeasance is the origin of the crisis. It has good reason to believe this. If it accepted the truth, it would have to admit that it played a large part in the unhappy outcome.
Take a look at the average fiscal deficits of 12 significant (or at least revealing) eurozone members from 1999 to 2007, inclusive. Every country, except Greece, fell below the famous 3 per cent of gross domestic product limit. Focusing on this criterion would have missed all today’s crisis-hit members, except Greece. Moreover, the four worst exemplars, after Greece, were Italy and then France, Germany and Austria. Meanwhile, Ireland, Estonia, Spain and Belgium had good performances over these years. After the crisis, the picture changed, with huge (and unexpected) deteriorations in the fiscal positions of Ireland, Portugal and Spain (though not Italy). In all, however, fiscal deficits were useless as indicators of looming crises (see charts).
Now consider public debt. Relying on that criterion would have picked up Greece, Italy, Belgium and Portugal. But Estonia, Ireland and Spain had vastly better public debt positions than Germany. Indeed, on the basis of its deficit and debt performance, pre-crisis Germany even looked vulnerable. Again, after the crisis, the picture transformed swiftly. Ireland’s story is amazing: in just five years it will suffer a 93 percentage point jump in the ratio of its net public debt to GDP.
Now consider average current account deficits over 1999-2007. On this measure, the most vulnerable countries were Estonia, Portugal, Greece, Spain, Ireland and Italy. So we have a useful indicator, at last. This, then, is a balance of payments crisis. In 2008, private financing of external imbalances suffered “sudden stops”: private credit was cut off. Ever since, official sources have been engaged as financiers. The European System of Central Banks has played a huge role as lender of last resort to the banks, as Hans-Werner Sinn of Munich’s Ifo Institute argues.
If the most powerful country in the eurozone refuses to recognise the nature of the crisis, the eurozone has no chance of either remedying it or preventing a recurrence. Yes, the ECB might paper over the cracks. In the short run, such intervention is even indispensable, since time is needed for external adjustments. Ultimately, however, external adjustment is crucial. That is far more important than fiscal austerity.
In the absence of external adjustment, the fiscal cuts imposed on fragile members will just cause prolonged and deep recessions. Once the role of external adjustment is recognised, the core issue becomes not fiscal austerity but needed shifts in competitiveness. If one rules out exits, this requires a buoyant eurozone economy, higher inflation and vigorous credit expansion in surplus countries. All of this now seems inconceivable. That is why markets are right to be so cautious.
The failure to recognise that a currency union is vulnerable to balance of payments crises, in the absence of fiscal and financial integration, makes a recurrence almost certain. Worse, focusing on fiscal austerity guarantees that the response to crises will be fiercely pro-cyclical, as we see so clearly.
Maybe, the porridge agreed in Paris will allow the ECB to act. Maybe, that will also bring a period of peace, though I doubt it. Yet the eurozone is still looking for effective longer-term remedies. I am not sorry that Germany failed to obtain yet more automatic and harsher fiscal disciplines, since that demand is built on a failure to recognise what actually went wrong. This is, at its bottom, a balance of payments crisis. Resolving payments crises inside a large, closed economy requires huge adjustments, on both sides. That is truth. All else is commentary.

martes, 6 de diciembre de 2011

Mañana, laborable...

... Aunque no lo parezca. El país cruza la semana en viaducto, a velocidad de autopista o de jet, da igual. Uno se van felices a Marbella (ciao Peterman) y otros a las Bahamas o Cancún. A veces me dan ganas de hacerme comunista, joder. Este sí que es una sociedad plena de confianza, mecachis: Mientras los Merkozy ponen otra vez al euro a los pies de los caballos (léase mercados), muchos se gastan la última pasta de la hucha en coger un vuelo a un viaje "cultural" a Tailandia. Con dos c...es.
Mañana es día laboral, dicen.
Todos son sonrisas cómplices, lágrimas que enternecen y ablandan (Elsa Fornero), lágrimas socialtecnócratas" como dice acertadamente Arcadi Spada.
Merkel y Salko, Merkozy, se hacen arrumacos sin pudor, hasta el punto de que Carla Bruni está celosa. (Se lo hace: está encantada que su maridín se la pegue con el Tank Alemán; sabe que volverá.) ¿No decía Berlusconi que el tank era "infollable"? pues toma, Berlus, que los hay más machos que tú. Como decían en una del oeste,
"Por muy rápido que seas, siempre te encontrarás con uno más rápido que tú." (y es verdad)
Los mercados se arrullan, con el acuerdo anunciado; incluso Geithner (Guaizná), el "keynesiano", ha dado el visto bueno (¿qué otra cosa?).
Todos son vino y rosas. No los despertemos, que puede ser peor.
Pero yo veo un inmenso cráter en esta historia, un inmenso cráter financiero. No han dicho quién va a poner la pasta para recapitalizar los bancos, ni quién va a sostener los mercados (?solos?) cuando se despierten de la resaca, ni quien va a hacer crecer la economía. Ahorrando no se crece, como hemos visto en dominium-merkantilista-merkeliano. Soy un aguafiestas, ya lo sé. Pero es que, con ilusión sólo, no se llega muy lejos. No soy el único: ya hay quién se ha dado cuenta de que los Merkozy están endeudados, y no pueden cubrir a los demás. Sus rutilantes AAA se ponen en duda. La termita avanza, implacable!... ¡Con lo bonito que es el amor! 

Un link excelente (Simon Johnson) sobre todo lo que no sabe de la crisis financiera y nunca se atrevió a preguntar

Eso, sí, en Inglés. Pero excelentemente divulgativo. CDO, CDS, bank run, etc, etc... índice temático. Corran, que es gratis.