La regla de Taylor pretende determinar el tipo de interés de la FED en función de dos variables: la desviación de la inflación respecto al objetivo, y la desviación del PIB real respecto al PIB potencial.
¿Entonces, por qué insisten los MM en que no es lo mismo? Supongo que para ellos la cuestión es que si uno de los componentes del PIBN cae, la respuesta de la FED debe ser inmediata para restablecer la senda del PIBN.
¿Qué diría a regla de Taylor en ese caso? La regla de Taylor dice queSi el objetivo de los MM es que el PIBN crezca un 5% anual, que es su cifra mágica, en equilibrio el PIB real crecería al 3% y la inflación al 2%. Supongamos que la inflación cae al cero%, pero el PIB sigue en el 3%. La FED debe bajar los tipos de interés para restablecer la inflación del 2% y seguir la tendencia objetivo del 5% para el PIBN. ¿Por qué? Basivpcqmente, porque una inflación por debajo del objetivo se supone peligrosamente decir cercana a la deflación.
Por lo tanto, con formulaciones distintas, ambas reglas dicen lo mismo. Y se parecen tanto, que cabe preguntarse por la relevancia de una y otra. Porque la regla de Taylor ha fracasado. Fue seguida por la FED y todos los bancos centrales durante la "década prodigiosa" y no sirvió para evitar la burbuja y su estallido. Aunque Sumner, el gurú del MM, dice que si el PIBN hubiera seguido creciendo un 5%, ¡la crisis no hubiera tenido lugar! Pero claro, el niega que hubiera una burbuja.R = R* + A(P-P*) + B (PIB-PIB*) , donde los asteriscos señalan variables de equilibrio, R es el tipo de interés de la FED, P la inflación. R* podría ser, por lo tanto, el tipo de interés "natural". Cuanto más alta sea la desviación de inflación, más ha de subir R, y cuanto mator sea la desviación negativa el PIB respecto al PIB* potencial, , menor debe ser R. Si la inflación cae por debajo del 2% objetivo, R automáticamente debería de bajar para restablecer el 2%, en la medida del coeficiente A.
Taylor dice que sí hubo burbuja, y que fue causada por unos tipos de interés "demasiado bajos demasiado tiempo" (Too low, too long). Que siguiendo su regla, la FED debería haber bajado menos los tipos tras la crisis DotCom, y subirlos antes. Lo cual es un argumento bastante parecido al de Sumner, pues está diciendo que siguiendo su método no hubiera habido burbuja.
Lo cual es más que discutible. Es más que discutible que estabilizando el PIBN (o sus componentes) se consiga que no haya burbuja. Una burbuja no afecta a la tasa de inflación de los bienes ni a la senda del PIB, como se ha visto antes del 2008. Porque sucede al margen del resto de la economía, aunque puede llegar a contagiar todo. Y el control de R o de la cantidad de dinero no sirven de nada si sólo se fijan en las variables flujo, como el PIB, y desdeñan lo que pasa en los mercados de activos. Ña cieculaxion del dinero oiede estar acelerandose ain que el PIB o la inflación aumenten, porque se esta desvianso a mercasoa espwcularivos (que, como vimos hace poco aquí, no están en el PIB). Pero eso es lo que predican esas dos reglas.
Las reglas de política monetaria se han destapado como insuficientes para la estabilidad. Eso ha llevado a la FED a hablar de otro objetivo, aunque no está formulado en ninguna regla, que es la estabilidad financiera. Pero es que trasciende la política monetaria, y entra de lleno en la regulación bancaria y la supervisión, lo que se puede decir que es un complemento absolutamente imprescindible para una PM eficaz, pero es otra cosa. Si quisiéramos ponerle objetivos de estabilidad financiera a la política monetaria, estaríamos persiguiendo objetivos dispares con un sólo instrumento. Imposible.
Yo pienso lo mismo que Andolfatto, que ojalá fuera tan fácil. En un post anterior,
The somewhat surprising answer is: nothing, per se. I am, however, somewhat perplexed with many of those who strongly advocate NGDP targeting. I believe they are overstating the case for NGDP targeting. And in doing so, I believe that they are diverting attention away from the real economic and political forces that are potentially holding growth back. It may be comforting to believe that most of our major economic problems can be solved by having the Fed simply wave a magic fairy NGDP wand. Yes, well, I'm sorry, but I remain skeptical.