"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 23 de julio de 2016

Burrez de la clase política

En El Mundo, Vidal Foch  nos quiere demostrar la razón del porqué la clase política es tan analfabeta. 

Podrían buscarse respuestas en tiempos muy lejanos, porque la Historia de España ofrece material abundante para justificar cualquier desgracia del presente. Del hito más cercano, sin embargo, no hace tanto. Ocurrió hace menos de dos décadas, en 1999, y apenas se recuerda el incidente: Josep Borrell, que había ganado las elecciones primarias en el PSOE, fue forzado a dimitir por lo que entonces se llamaba el aparato del partido.

Se consideró intolerable que en la delegación barcelonesa de Hacienda hubiera corrupción mientras él era ministro del ramo. Imagínense, con lo que había visto antes y ha visto después el PSOE. Se le acusó de perseguir a los famosos que defraudaban, ¿qué dirían ahora de Montoro? Se le tildó de arrogante, y en eso el aparato tenía un punto de razón: Borrell, cuyo expediente académico no admite comparación con el de ningún otro político y cuya inteligencia resulta a veces excesiva para la normal convivencia (algunos de sus rasgos pueden recordar al Sheldon Cooper de la serie Big Bang), tiende a la impaciencia e incluso a la crueldad con los idiotas presuntuosos. En cuanto a arrogancia, sin embargo, España estaba a punto de asistir a la segunda legislatura de Aznar y de aprender lo que vale un peine. Decían que no servía para dar mítines, y luego hemos tenido que soportar a oradores tan bobos como Rajoy y Sánchez.

No está mal. Pero yo creo más en la explicación subterránea, que es lo que mueve las sociedades, las placas tectónicas. Las placas tectónicas se mueven lenta pero constantemente, y cuando quieres darte cuenta te han quitado todo, aunque aparentemente sigues viviendo en el mismo decorado. 
Las placas tectónicas son las generaciones. Decía Ortega y Gasset: "cambian dos generaciones, y ya nada es igual". Dos generaciones, dos, y Borrell ha desaparecido del mapa (y muchos otros) y te despiertas con la sonrisa profiden de Pablo Iglesia, PI. 
Se suele creer que el tiempo es unidireccional. Qué va. El tiempo va  a lo loco pero despacio. O deprisa a veces. El genoma no cambia apenas, pero la sociedad sí. De repente se cansa de la democracia y el bienestar y quiere emociones fuertes. Y cambia los nombres. Antes democracia significaba defensa de la libertad individual, ahora PI se cree demócrata. 
Cada generación tiene su afán, pero no sabe bien cuál es. Nunca se sabe, ni a posteriori, pasado el tiempo. No sabemos individualmente lo que queremos, conque a nivel colectivo... Sí creemos que lo sabemos, pero es mentira. Somos corchos en la corriente. La corriente nos domina. Flotamos. 
Hace treinta años una generación decidió (¿?) la desregulación y la globalización. Treinta años después, hay gente son futuro pero no sabe de dónde le ha venido el golpe. Hoy, una generación cree de nuevo que el mundo se puede dominar, moldear, que todos sean felices. Tienen soluciones universales para todos los problemas. Unos creen que es el liberalismo, otros que es el socialismo, otros el cristianismo, etc. Otros, por lo visto, es que la solución es Borrell. 
Yo creo en las soluciones parciales a determinados problemas, con cautela, sin mucha fe. Creo en la prueba y el error y la rectificación. Pero, si se fijan, esto último es muy raro. Socialmente la rectificación es muy mal vista. Esto lo considero uno de los grandes problemas del genoma nuestro: no sé muy bien por qué, pero la rectificación es muy difícil, si no imposible. 
Eso que decía Popper, que la sociedad debería probar cosas reversibles, pues resulta que nunca son reversibles. 
Por ejemplo, el euro ha sido un fracaso, pero cuanto más fracasa más se empeñan en defenderlo.
No solo el euro, la UE es un fracaso total, pero ahí estamos, defendiéndola, y uno de sus máximos defensores es Borrell. Así que no creo que la inteligencia de Borrell fuera suficiente para frenar los cambios tectónicos.

viernes, 22 de julio de 2016

Capital y financiación

In the tranquil view which the modern theory of value presents us there is one dark spot which disturbs the harmony of the whole. This is represented by the supply curve, based upon the laws of increasing and diminishing returns. That its foundations are less solid than those of the other portions of the structure is generally recognised. That they are actually so weak as to be unable to support the weight imposed upon them is a doubt which slumbers beneath the consciousness of many, but which most succeed in silently suppressing. From time to time someone is unable any longer to resist the pressure of his doubts and expresses them openly; then, in order to prevent the scandal spreading, he is promptly silenced, frequently with some concessions and partial admission of his objections, which, naturally, the theory had implicitly taken into account. And so, with the lapse of time, the qualifications, the restrictions and the exceptions have piled up, and have eaten up, if not all, certainly the greater part of the theory. If their aggregate effect is not at once apparent, this is because they are scattered about in footnotes and articles and carefully segregated from one another. (Piero Sraffa, op. cit.)

El capital ha significado en economía el monto de medios de producción producidos: es decir, todo lo que se produce para producir otros bienes. El capital aporta una serie de ventajas, que se resumen en que con el tiempo se abarata el coste de producción y se mejora su calidad. Sobre todo, la inversión incorpora la innovación tecnológica que es la base de los saltos adelante en calidad de vida u disponibilidad de más recursos para atender las necesidades más perentorias. 
El capital es un desvío temporal que permite luego aumentar la eficiencia de la producción. 
En economía hay una tendencia muy fuerte, irresistible, a considerar capital todo lo que se puede acumular para usar en el futuro. Así, sería capital el dinero, las acciones, los bienes físicos instrumentales, ytodo lo que no es vendido en el periodo usual de producción ni es un ser humano. 
Capital, por una parte, y trabajo, por otra, serían los dos factores únicos de producción. Combinados segó la tecnología disponible, transforman las materias primas y los bienes intermedios en nuevo capital u en bienes de consumo. 
Es decir, se suele dar por supuesto que el capital es agregarle y convertible a una cifra. Esto es una falacia que fue desentrañada por Piero Sraffa, un italiano con pleno derecho a estar en primera línea de la historia económica, aunque poca gente le ha hecho caso. Sraffa acabó sus días en Cambridge, porque Keynes le invitó. Allí hizo trabajos imperecederos, pero la verdad, poco o nada fácil de ser utilizados. 
Sin embargo, sus críticas a la economía usual fueron demoledoras. Se pueden considerar como las críticas de Hume a la razón, demoledoras definitivamente, pero que es mejor guardar en el cajón si no queremos volvernos locos. 
Sraffa escribió u artículo inmortal en 1926, "The Law of Return under Perfect Competition". El el que trituraba sin piedad la lógica neoclasica de la curva de oferta. 
La curva de oferta neoclásica, de pendiente positiva (es decir, que es más alta cuanto mayor es el precio) se deducía de un tinglado lógico-matemático en el que no voy a entrar, pero cuya elemento esencial era la ley de los rendimientos decrecientes. Eso es, cuanto as se intensificaba el uso de las instalaciones para aumentar el nivel de producción, el incrementos de costes era mayor que el incremento de ingresos -que era el previo, fijado por el mercado). 
La empresa racional llevaría la producción hasta que el incremento de coste se igualara al incremento de ingreso por unidad: ergo, la curva de coste marginal es la curva de oferta de la empresa. 
Ese es el ABC que se enseña en todas las universidades, pero es una falacia como un templo. 
Sraffa demostró que la empresa no se enfrenta a un precio dijo cuando aumenta la producción: las de,as empresas reaccionarán y moverán los precios. Esto destruye el supuesto de que el aumento del ingreso por aumentar una unidad la producción es el precio fijo. 
Segundo, el supuesto de que los rendimientos son decrecientes para una dotación de capital depende de suponer que el capital es una sustancia homogénea, divisible, cuando en realidad los bienes de capital son heterogéneos y de vidas útiles muy diferentes. La empresa se forma con una dotación muy superior a la que predicaban los neoclasicos, por lo que los rendimientos rápidamente decrecientes pueden ser verdad para una empresa concreta, pero para una industria es absurdo: en realidad tardan en aparecer, porque lo que hay es un dotación con suficiente capacidad para que los incrementos de costes por unidad sean decrecientes durante largos periodos. Lo más normal es que haya rendimientos crecientes de escala, es decir, costes decrecientes con aumentos de producción. Asesinato de la curva de oferta de pendiente positiva. Muerte del las dos hojas de la tijera (demanda, oferta) que Marshall consagró como la base de la economía. 
La gran aportación de Sraffa fue demostrar que el capital es un conjunto heterogéneo e imposible de agregar, de cosas tan opuestas como una plataforma petrolífera y un silo de trigo. Y, sobre todo, que capital no es capital financiero. 
El capital financiero define la propiedad del capital físico, y desde luego es fundamental su capacidad para dirigir el ahorro de todos hacia la inversión productiva. Pero suele confundirse una bolsa muy alta en valoración con un gran estado de la inversión. Esto es falso, como expliqué en el post anterior
El nivel de la bolsa es sobre todo, y casi nada más, que efecto de la especulación en el mercado secundario. Es decir, cambio de propiedad de unos títulos que ya ha financiado la inversión de la empresa que las emitió. Por eso no computa como PIB. No es valor añadido: si alguien compra unas acciones o bonos, no está invirtiendo (lo que es una mala expresión), sino habiendo un simple cambio contable con el que poseía los títulos. La bolsa sube más deprisa cuanto a más velocidad se hacen estas operaciones, y cuantas más veces cambian de mano por unidad de tiempo. Una subida en flecha de la bolsa no significa más que una especulación desenfrenada de títulos ya existentes. 
(Hay gente como el gurú Daniel Lacalle que confunde esto con un gran auge del PIB. Hay mucha gente de bolsa que confunde las dos cosas.)
El gráfico que publicaba ayer demuestra el gran auge de la especulación sobre la inversión real: capitalización bursátil sobre inversión real en EEUU (escala semilog).

 

Como vemos, el nivel actual de este indicador está mucho más alto que el anterior máximo, el previo a la crisis de 2000, lo que no es tranquilizante. 
Sin embargo, esta euforia genera más euforia. No estoy prediciendo un gran colapso, pero si la probabilidad de un corrección. 

jueves, 21 de julio de 2016

Realmente brillante

En David Glasner tenemos una pequeña joya que aclara definitivamente el porqué la Hipótesis de la Eficiencia del Mercado (EMH) es una trola a la que se aferran los académicos para hacernos comulgar con ruedas de molino. Porque si la EMH es falsa, o mejor dicho, imposible, toda la teoría neoclásica se viene abajo. Especialmente esa teoría que practican los Market Monetarist (MM, e podríamos traducir por dinero y mercados) como Scott Sumner & co, que son simplistas imitadores de Friedman + Lucas, y no se dan cuenta que estos no se pueden mezclar bien. Al menos Friedman tenía un concepto del ser humano realista, aunque no siempre. (Pido perdón por adelantado a mi amigo Marcus Nunes, quien seguro que no es tan dogmático).

Primero cito a Glasner, un texto que merecería ser acuñado en letras de oro por su precisión y claridad, y luego doy mi opinión.. Solo advierto que todo empezó con una crítica de Summer a Glasner por un comentario de éste, laudatorio, a un texto de Krugman, criticando el optimismo de las bolsas. Sumner se empeña en defender su idea de EMH, a lo que Glasner responde aplastantemente a Sumner. Para el que no quiera leer los prolegómenos, he destacado en negrita lo esencial. 

What’s Wrong with EMH?

Scott Sumner wrote a post commenting on my previous post about Paul Krugman’s column in the New York Times last Friday. I found Krugman’s column really interesting in his ability to pack so much real economic content into an 800-word column written to help non-economists understand recent fluctuations in the stock market. Part of what I was doing in my post was to offer my own criticism of the efficient market hypothesis (EMH) of which Krugman is probably not an enthusiastic adherent either. Nevertheless, both Krugman and I recognize that EMH serves as a useful way to discipline how we think about fluctuating stock prices.

Here is a passage of Krugman’s that I commented on:

But why are long-term interest rates so low? As I argued in my last column, the answer is basically weakness in investment spending, despite low short-term interest rates, which suggests that those rates will have to stay low for a long time.

My comment was:

Again, this seems inexactly worded. Weakness in investment spending is a symptom not a cause, so we are back to where we started from. At the margin, there are no attractive investment opportunities.

Scott had this to say about my comment:

David is certainly right that Krugman’s statement is “inexactly worded”, but I’m also a bit confused by his criticism. Certainly “weakness in investment spending” is not a “symptom” of low interest rates, which is how his comment reads in context. Rather I think David meant that the shift in the investment schedule is a symptom of a low level of AD, which is a very reasonable argument, and one he develops later in the post. But that’s just a quibble about wording. More substantively, I’m persuaded by Krugman’s argument that weak investment is about more than just AD; the modern information economy (with, I would add, a slowgrowing working age population) just doesn’t generate as much investment spending as before, even at full employment.

Just to be clear, what I was trying to say was that investment spending is determined by “fundamentals,” i.e., expectations about future conditions (including what demand for firms’ output will be, what competing firms are planning to do, what cost conditions will be, and a whole range of other considerations. It is the combination of all those real and psychological factors that determines the projected returns from undertaking an investment, and those expected returns must be compared with the cost of capital to reach a final decision about which projects will be undertaken, thereby giving rise to actual investment spending. So I certainly did not mean to say that weakness in investment spending is a symptom of low interest rates. I meant that it is a symptom of the entire economic environment that, depending on the level of interest rates, makes specific investment projects seem attractive or unattractive. Actually, I don’t think that there is any real disagreement between Scott and me on this particular point; I just mention the point to avoid possible misunderstandings.

But the differences between Scott and me about the EMH seem to be substantive. Scott quotes this passage from my previous post:

The efficient market hypothesis (EMH) is at best misleading in positing that market prices are determined by solid fundamentals. What does it mean for fundamentals to be solid? It means that the fundamentals remain what they are independent of what people think they are. But if fundamentals themselves depend on opinions, the idea that values are determined by fundamentals is a snare and a delusion.

Scott responded as follows:

I don’t think it’s correct to say the EMH is based on “solid fundamentals”. Rather, AFAIK, the EMH says that asset prices are based on rational expectations of future fundamentals, what David calls “opinions”. Thus when David tries to replace the EMH view of fundamentals with something more reasonable, he ends up with the actual EMH, as envisioned by people like Eugene Fama. Or am I missing something?

In fairness, David also rejects rational expectations, so he would not accept even my version of the EMH, but I think he’s too quick to dismiss the EMH as being obviously wrong. Lots of people who are much smarter than me believe in the EMH, and if there was an obvious flaw I think it would have been discovered by now.

I accept Scott’s correction that EMH is based on the rational expectation of future fundamentals, but I don’t think that the distinction is as meaningful as Scott does. The problem is that in a typical rational-expectations model, the fundamentals are given and don’t change, so that fundamentals are actually static. The seemingly non-static property of a rational-expectations model is achieved by introducing stochastic parameters with known means and variances, so that the ultimate realizations of stochastic variables within the model are not known in advance. However, the rational expectations of all stochastic variables are unbiased, and they are – in some sense — the best expectations possible given the underlying stochastic nature of the variables. But given that stochastic structure, current asset prices reflect the actual – and unchanging — fundamentals, the stochastic elements in the model being fully reflected in asset prices today. Prices may change ex post, but, conditional on the realizations of the stochastic variables (whose probability distributions are assumed to have been known in advance), those changes are fully anticipated. Thus, in a rational-expectations equilibrium, causation still runs from fundamentals to expectations.

The problem with rational expectations is not a flaw in logic. In fact, the importance of rational expectations is that it is a very important logical test for the coherence of a model. If a model cannot be solved for a rational-expectations equilibrium, it suffers from a basic lack of coherence. Something is basically wrong with a model in which the expectation of the equilibrium values predicted by the model does not lead to their realization. But a logical property of the model is not the same as a positive theory of how expectations are formed and how they evolve. In the real world, knowledge is constantly growing, and new knowledge implies that the fundamentals underlying the economy must be changing as knowledge grows. The future fundamentals that will determine the future prices of a future economy cannot be rationally expected in the present, because we have no way of specifying probability distributions corresponding to dynamic evolving systems.

If future fundamentals are logically unknowable — even in a probabilistic sense — in the present, because we can’t predict what our future knowledge will be, because if we could, future knowledge would already be known, making it present knowledge, then expectations of the future can’t possibly be rational because we never have the knowledge that would be necessary to form rational expectations. And so I can’t accept Scott’s assertion that asset prices are based on rational expectations of future fundamentals. It seems to me that the causation goes in the other direction as well: future fundamentals will be based, at least in part, on current expectations.

¿Que tenemos aquí? Pues la evidencia de que la escuela neoclásica, y su hija putativa la austríaca, se basan en un ser humano perfecto y clarividente. Es capaz de prever el futuro dentro de un rango de probabilidades, lo que hace que sus errores se compensen con el tiempo y se corrijan. Como dice David, si el hombre fuera clarividente, no existiría el futuro, porque sería el presente,... Y no habría problema económico (porque el problema económico es en esencia intertemporal, es proyección al futuro, proyección que se basa en la que hacen los individuos, pero es obviamente imposible que acierten a coordinarlos, sobre todo en el conjunto de todos las proyecciones: sería como que un mono con un ordenador escribiera Hamlet a la primera). 

Es decir, la EMH lleva a la paradoja que no hace falta que corramos riesgos (en sentido Nurksiano), porque el mercado no yerra sistemáticamente, anticipa el futuro, ergo, no hay futuro. Pero los errores res no se corrigen por arte de magia o de mercados, porque las velocidades comparadas de los mercados de factores, financieros, y bienes, son muy distintas. Es especialmente trágico que mientras el precio de una acción pueda duplicarse en una hora, la inversión que ha financiado sea en realidad iliquidable. 

Si así fuera, no habría crisis, retrocesos, guerras incluso, porque si una guerra fuera prevista, seguramente se evitaría compensando económicamente a los que se supone ganarían. Se apunte que sería suficientemente racionales.

Lo que no dice nadie, ni los austriacos, no los neoclásicos, ni nadie, salvo Keynes, es si somos todos igual de inteligentes, o unos más que otros. Y eso me parece importante, porque en un plano realista, unos dominarán el mercado y además, intentarán dominar al regulador para que regule a su favor. Eso es básicamente lo que pasa, y se supone que la democracia debe paliar esto. Keynes creía en las élites como algo inevitable, pero que deberían liderar por el bien común. Los otros dicen que todos somos iguales, y que si alguien es tonto, que se joda. Es lo mejor para todos, afirman. 

Como alguno leerá sesgado, aclaró que creo los mercados necesarios. Simplemente no espero milagros de ellos. 

Gracias, Glasner.

¿Canal alcista en las bolsas mundiales?


(Publicado en Inbestia) Yo no soy bolsista (sigo el primer consejo del artículo de Hugo), y esto un club, y muy bueno, de bolsistas. No lo soy porque no entiendo algunas cosas. Por ejemplo, en el último y buen artículo de Miguel Ángel Paz, que es posible una vuelta al canal alcista iniciado en 2009 de las bolsas mundiales. Pongo si gráfico para verlo.

Es aquí donde me entran dudas, ¿por qué no poner el canal descendente anterior? si lo hiciéramos, veríamos que hasta 2007 las bolsas fueron de canal alcista hasta que se hundieron. 

Lo mismo pasa con las estadísticas usadas en los complicados Cálculos financieros. Nunca son una serie suficientemente larga ni homogénea. Gran parte de la crisis se debe a eso. 

Por otra parte, no me parece objetivo valorar positivamente un canal alcista, porque soy pesimista: creo ríeme te que cuanto más suba una bolsa, más riesgo no estimado hay. 

Hoy veo un serie de riesgos que amenazas con correcciones más o menos serias. Un riesgo para mí fundamental es la divergencia creciente entre el nivel de la bolsa (americana) y la inversión real. 

En el gráfico, una aproximación al concepto: pasivo en acciones de las corporales dividido por la inversión real, 


Es decir, por cada unidad de inversión, las empresas emiten cada vez más acciones, lo que quiere decir que cada vez menos dinero captado por esa emisión va a inversión directa. Repito una vez más: la compra venta en el mercado secundario no es inversión neta. Es un simple cambio de propiedad.  Sí, ya sé, ya sé: los beneficios son apoteósicos, pero esos beneficios se deben a que han quedado menos empresas, tienen cada vez menos base real, hay más monopolios (Krugman), y ¿qué determina que tanto beneficios vayan a activos financieros y no a inversión real, que cambian de manos frenéticamente? 

Además de eso, hay una serie de eventos que podrían o no suceder, pero que los mercados No son los más fiables en eso. 

Finalmente, a mí el "Conundrum" -diferencial creciente y movimientos opuestos entre rendimientos de bonos y bolsas, como apuntaba en ​mi artículo- me mosquea un montón. 


Ché

La imagen de Ché Guevara en una camiseta debe ser el icono más divulgado de la historia de la humanidad. 

 

La culpa de su resurgir es de esos idiotas de Hollywood  que se pusieron a hacer películas de izquierdas, pero gente más idiota aún, como Pdr Snchz, que no tiene hueco para una vocal en su cerebro, se la pone pensado que está haciendo una machada. Machada o no, va camino de la Nada, con su puta camiseta del Ché. 
El Ché fue un asesino redomado, pero nadie quiere darse por enterado. Ché no fue un angelito, como nos aclaran aquí: 

The truth about Che now has its boots on. He helped free Cubans from the repressive Batista regime, only to enslave them in a totalitarian police state worst than the last. He was Fidel Castro’s chief executioner, a mass-murderer who in theory could have commanded any number of Latin American death squads, from Peru’s Shining Pathon the political left to Guatemala’s White Hand on the right.

“Just as Jacobin Paris had Louis Antoine de Saint-Just,” wrote French historian Pascal Fontaine, “revolutionary Havana had Che Guevara, a Latin American version of Nechaev, the nineteenth century nihilist terrorist who inspired Dostoevsky’s The Devils. As Guevara wrote to a friend in 1957,

 ‘My ideological training means that I am one of those people who believe that the solution to the world’s problems is to be found behind the Iron Curtain.’…He was a great admirer of the Cultural Revolution [in China]. According to Regis Debray, ‘It was he and not Fidel who in 1960 invented Cuba’s first corrective work camp,’ or what the Americans would call a slave labor camp and the Russians called the gulag.”

Si, fue un asesino de masas, un represor sistemático, e inventor en Cuba de los campos de concentración. Sobre todo para lo que entonces se consideraba la peor vileza, la homosexualidad, que se denominaba sin ambages mariconerismo. Ser homosexual en aquellos tiempos -y sospecho que en estos- era una heroicidad, como cuenta Reinaldo Arenas en su inmortal libro, el mejor sobre la carcel que fue u sigue siendo Cuba. 
Pese a ello conozco a muchos homosexuales que se visten sin rubor esa camiseta, lo que me indica que no están bien de la cabeza. La izquierda nunca ha sido liberadora de las diferencias que considera subversivas, y la homosexualidad es desde luego una ellas. 
Ahora Cuba, pese a su "apertura" obamiana, e una carcel en la que se muere de hambre y asco. Sigue dirigida por la mano de hierro de Raúl Castro, y no va a ser fácil, que esa casta extractiva de prebendas a costa de la pobreza de los cubanos se haga a un lado. Como Maduro en Venezuela, se aferran a los millones de amigos que se ponen la maldita camiseta y les hacen la propaganda u la ola  gratis et amore. Los Zapateros de turno ayudan a consolidar posiciones tiránicas frente a la oposición democrática. 
Pdr Snchz lo hace si enterarse siquiera. Dicen que es licenciado. 
El mundo está muy mal, porque vive una ficción de hadas entre las que se cuentan los asesinos. ¿Qué les parecería una camiseta con la efigie de Hitler? A mí un horror, pero es que Hitler esta censado como demonio, mientras que Guevara es un ángel. Oficialmente. 

Cosas de Pujol

Como se las gastaba Pujol cuando se cansaba de alguien, según Sostres: 

AGUS­TÍ, VAS CO­JO
'ABC' - 2016-07-21
SAL­VA­DOR SOS­TRES
Afinales de 1983, Pujol quería prescindir del que había sido su primer consejero de Agricultura, Agustí Carol, pero no se atrevía a decírselo. Llamó a Lluís Prenafeta, su hombre de confianza para que le ayudara a encontrar la manera. Y Prenafeta, que siempre ha sabido resolver problemas, le dijo un día al conseller. «Agustí, vas cojo», y le mandó a un médico amigo, previamente avisado, que le convenció de que tenía que operarse inmediatamente, porque lo que tenía –que era nada– podía ir a peor. Y así, fue el propio Carol quien le presentó la renuncia al presidente, para poder someterse cuanto antes a la intervención. Cuando el hombre se recuperó, Pujol se ocupó de que recibiera una agradable oferta de una empresa de su sector. Así se han hecho siempre las cosas en Convergència. Creando soluciones más graves que los problemas y con un paternalismo a la siciliana.

miércoles, 20 de julio de 2016

La nación y la democracia

Me dice un comentarista en Inbestia que Europa debe acabar siendo un gobierno único federal, como el de EEUU, que es la opinión que defiende e impulsan los federalistas europeos, los que han metido la pata, en mi opinión, con el euro. 
Es una visión lógica, pero me temo que empíricamente no está probado su éxito. Quiero decir, nada garantiza que el parto no de lugar a un aborto. Como todos sabemos, o casi todos, la UE nació para evitar nuevas guerras entre Francia y Alemania. De ahí se colige, falazmente, que la nación es mala, que da lugar a guerras. 
 ¿por qué es mala la nación? hasta ahora la nación occidental ha conseguido la democracia, el Progreso, el avance científico... Históricamente primero fue la nación, luego la democracia. La democracia nació de la nación, tanto si crees que la primera democracia fue la Revolución Francesa, como si crees, como yo, que la democracia nació en  Inglaterra y EEUU. En ambos casos fue la nación la que creó la democracia. La nación es un fuerza que puede ser positiva, y de hecho lo ha sido a medida que las sociedades avanzaban y las naciones encontraban intereses comunes. Fue una alianza de naciones democráticas la que venció la fuerza del mal dos veces (Alemania) en la primera y segunda guerras mundiales. 
Yo estoy de acuerdo en unir intereses comunes, pero la fuerza espiritual de la nación no debería tocarse alegremente como se ha hecho en la UE. Sobre todo si destruyes sentimientos muy hondos de pertenencia, de identidad, que convocados cuando hay crisis, crean unidad. 
Naciones como Polonia han luchado durante años contra el comunismo con la fuerza que les daba el catolicismo polaco, como decía el Papa Woytila. Porque esa es otra: no hay un catolicismo universal, ni es lo mismo el católico francés que el español o el italiano. 
El catolicismo francés es tan nacional, tienen tan marcado su carácter, que muchas veces estuvo a punto de romper con el papado. ¿La unión católica a la fuerza, fue tan positiva como se da por sentado? 
El nacionalismo es un extremismo; pero la nación puede ser una fuerza constructiva muy positiva. Estoy firmemente convencido que la UE la secuestrado a Europa, una unión de naciones que podía ser ahora más feliz que lo que es. Porque los gobiernos no tienen que crear la felicidad: tienen que crear las condiciones para que sus ciudadanos puedan serlo. Y ese requiere gobiernos homogéneos con su propio pueblo, una confianza mutua que la UE ha destruido
En suma, creo que hay que respetar la naturaleza humana, escrita en su historia, y no al revés, crear historias falsas para crear fuerza destructivas.
ADDENDA: acabo de leer un artículo de Anders Borgque aporta argumentos muy sólidos contra el ferderalismo propuesto por los Cinco Presidentes, y aunque no estoy de acuerdo del rodo con su punto de vista, en esencia tiene razón: más unión política seria contrario a los sentimientos de los europeos, no solucionaría el problema económico ni el político, por el contrario: seguramente aumentaría las tensiones. 

"Economically, growth in the EU will undoubtedly benefit from an open trading relationship with Britain. A free-trade agreement that includes financial services will minimize the damage from Brexit for all parties involved, because European firms will still rely on London as the region’s only global financial center. Even if banking services migrate elsewhere in the eurozone, companies like Volvo, Siemens, and Total will still need London if they are to compete with companies like Toyota, GE, and Exxon.

"Politically, the EU and the UK will benefit from maintaining close cooperation because neither side is spared from the problems afflicting the region today. These include increasing aggression from Russia and its president, Vladimir Putin; the rise of ISIS and the threat of homegrown terrorism; and refugees fleeing to Europe from the Middle East and North Africa. Moreover, the Brexit vote does not change the strategic importance of NATO, where continued cooperation is necessary and where the EU needs the UK as much as the UK needs the EU.

"So, what should the EU do? European Commission President Jean-Claude Juncker has called for more federalism – for more power to be delegated to the EU’s governing institutions. I consider Juncker a close friend, but I strongly disagree with him about this idea. Moving toward deeper integration or centralized control would be a dangerous path to take, for it would increase the risk of other members choosing to leave the EU. And, beyond that hazard, there are other reasons to avoid federalist measures.

"Consider the main economic argument offered by federalists: the eurozone needs a common fiscal policy to harmonize policy decisions, such as taxation. This is wrong for two reasons.

"First, the EU’s fundamental economic problems are structural. Europeans will continue to gravitate toward populism if they do not see improvements in their standard of living, which will happen only with higher productivity growth. A single fiscal policy would not bring this about – and could make the problem worse. What Europe needs, instead, is a reform strategy that increases competitiveness and reduces barriers to competition.

"In particular, EU policymakers should pursue policies that make labor markets more flexible. These would include lower marginal tax rates, tighter criteria for determining benefits eligibility, stricter requirements for job searches, more resources for skills training, and less restrictive employment-protection regulation.

"The second reason is political. Put plainly, there is no political support for the higher taxes and spending cuts that would be necessary with a common fiscal policy. Brussels would be accused of wasting taxpayers’ money, and any effort to disregard public opinion and impose fiscal integration on EU members would only backfire and fuel the wave of populist rage that carried the Brexiteers to victory.

Support Project Syndicate’smission

Project Syndicate needs your help to provide readers everywhere equal access to the ideas and debates shaping their lives.

LEARN MORE

"Today, supporters of the EU must face the facts: an ever-closer union is not the European people’s will, even in the member states that would never choose to leave it. If the European Commission forces the post-Brexit narrative in this direction, the result will be the opposite of what was intended. In fact, federalism is probably the single greatest threat to the future of the EU.

"Those who want the EU to survive should resist the temptation to assert more control. We need a Europe that stands united because it wants to, not because it is forced to by new political super-structures that lack any underpinning of popular support.


Veganas y belleza

No lo sé muy bien, pero ha habido un lío de las veganas con las vacas. No he leído nada, pero me lo han contado. Veganas se sienten compañeras de las vacas. Eso no lo hubiera dicho un vegano. Es decir, se han entrecruzado sentimientos de género con sentimientos animalistas, además de animistas, y así solo pueden salir un engendro: que un grupo de mujeres con varias etiquetas sientan amor a maternal, o fraternal, por las vacas, a las que les quitan los pezones para ordeñarlas, en vez de lo natural y veganico, que es que sean los terneros los que mamen del pezón. 
¿Y quién te dice a ti que los terneros no son como los bebés, que prefieren la tetilla de biberón? Y ¿quién te dice a ti que la vaca no siente un cosquilleo agradable cuando la ordeña una máquina que hace brr, brr? 
Lo que Aída me han dicho los entendidos, que lo que vuelve del revés a las vacas son los molinillos de Endesa. Están hasta los pezones del ruido que hacen, la leche se agría, la carne se reseca, y por eso se ha puesto de moda el chuletón de buey, que el de ternera no sabe a ná. Por eso los veganos están a favor de los molinillos, aunque no están muy convencidos, porque algunos dicen que depende si la vaca es para el consumo o es para pastar. Contra el consumo, ¡a muerte! pero si mientras se puede joder el sabor de la carne, algo es algo. 
Las veganas, como cada vez más gente, esta en contra del progreso que ha permitido alimentar a miles de millones de muertos de hambre. En contra de las vacunas, en contra de los transgénicos, en contra de todo lo que puede paliar catástrofes. Están a favor de parir en la naturaleza, aunque eso no saben muy bien qué es. Anda que no ha cambiado la naturaleza desde su origen, llena de lava volcánica ardiente, vegana, vete a parir ahí a ver cómo te suena. 
Dentro de poco estarán contra la manguera de los bomberos, o porque es un símbolo fálico, o bien porque está hecho con fibras de petróleo mezclados con piel de alguna vaca. IN-TO-LE-RA-BLE. Que se joda la casa que se quema. 
Una vez asistí a una escena que no sé cómo calificar. Fui al Spa de un hotel, y en él había una mujer guapísima dando de mamar a su bebé. Me quedé cortado, y le dije con gestos que si quería que me fuera. Con gestos me dijo, no quédate, mira lo que quieras, y me quedé. El mamoncete estaba dormido y mamando, y yo esperé a que se levantara y ver surgir de los mares a la diosa Venus con un bebé, espectáculo glorioso que nadie me hubiera creído al contarlo, naturalmente. 
Y lo vi. Bajó una luz del cielo, o ella misma la irradiaba, y vi a Venus con un bebé, que se ponía de pie grácilmente, desnuda, y me decía adiós con una sonrisa, y se iba. No he visto nada más hermoso: el nacimiento de Venus pero en movimiento, el cuadro que me había fascinado toda la vida, desde el colegio, ahí estaba. ¿Sería vegana? ¿Habría parido dentro del agua, antes de que yo llegara? Qué más da. 

martes, 19 de julio de 2016

TARGET 2. Prosiguen las huidas de capitales de Italia y España

Atención a los datos de saldos vivos que hay en el TARGET 2 del BCE sistema que permite mantener al día los débitos y créditos de unos países contra otros (ver el blog anterior) . Como ven en el cuadro y los gráficos subsiguientes, Italia, que tiene un problema bancario de 360 mm de €, y España, han vuelto a dar muestras de debilidad: aumentan sus débitos netos al sistema TARGET, lo que quiere decir, como explicaba en un post reciente, que hay huidas netas de depósitos hacia colocaciones en el exterior. Eso se traduce en un impago de un banco italiano, o español, al corresponsal alemán, lo que obliga al BCE a poner lo que falta, que se adeuda en la cuenta del Banco D' Italia o de España. Eso es lo que refleja el cuadro y los gráficos: ambos países vuelven a ser deudores crecientes del TARGET2. 

¿Por qué tiene la culpa los capitales, no la balanza corriente? Porque esta está equilibrada: sólo el desequilibrio financiero obliga a contabilizar los adeudos. Como decía en aquel post, "no es suficiente con exportar". España exporta más que importa, pero eso no impide que huya el dinero hacia sitios más seguros. 

Los peores tiempos fueron en la crisis de 2012, en que España alcanzó un débito de 337 mm, e Italia 255 mm. Después de un par de años de reducción de la deuda, desde el 2015 vuelve a aumentar (2015-16, maldito año electoral), y ahora ya estamos en 294,7 mm e Italia en 276, mm

En el último gráfico, vemos el proceso de empeoramiento de los paises deudores, hasta la sima de 2012, la recuperación de parte de la confianza hasta mediados de 2014, y vuelta a empezar hasta hoy.

En fin, que el euro sigue inestable, mientras los autoridades se niegan a mirar, lo que no ayuda a establecer de una p--- vez la confianza en el sistema. Pero, ¿cómo va a hacerlo si la división de Europa en acreedores y deudores se traduce en cada vez más confianza en aquellos y desconfianza en estos? 

Y mientras, jaja, los politicos bailando el rigodón parlamentario, como gilipollas, pero los verdaderos gilipollas somos nosotros, por creer que Europa y el euro nos protegen de las locuras de estos. 

Este problema de asimetría creciente entre los que adeudan y los que prestan a s el veneno de Europa, la debilidad origen en el malestar social y la e,regencia de partidos euroescepricos y rupturistas. Si queremos poner las cosas e su orden lógico, 


lunes, 18 de julio de 2016

18 de julio

Hoy, ochenta aniversario de la Guerra Civil, los medios dedican muchos comentarios a tal evento. Yo solo voy a decir una cosa. Que la Guerra Civil sigue, si no viva, reavivada constantemente por una izquierda vengativa que cada vez que pasa por el poder gusta de abrir heridas que fueron noblemente cerradas en la Transición. Sinceramente, no tengo conocimiento de que la derecha haya hecho nada para reavivar esos rescoldos de rencor. En cambio la izquierda sí, en disposiciones legislativas y permisión de actos en nombre de la Republica, cuya bandera se sigue ondeando en cualquier manifestación, aunque sea la del orgullo gay, que bajo esa bandera hubieran sido represaliados.
La derecha, una vez liquidados los restos franquistas (por cierto, por un grupo de gente que venía de su núcleo) se ha adaptado con más naturalidad que la izquierda a la convivencia democrática, aunque la propaganda siga lo contrario. Así, somos todos de izquierdas, y si alguien duda, reprimenda y etiquetado al canto. 
Por eso, yo que fui iluso militante del PSOE, y participé bajo su bandera en las primeras elecciones democráticas,  me revienta la deriva que ha tomado y lo que ha dejado crecer a su izquierda. 
Luego leí mucho sobre la Republica y la Guerra, y me cercioré que ellos fueron los principales responsables, cosa que todos debería saber. No tienen más que leer a un historiador como salvador Maradiaga, republicano y exiliado, presidente en el exilio de la cosa. El terrible golpe de estado de 1934 -el segundo que perpetraban, pues el advenimiento de la Republica fue sangriento: cuartelazo de Jaca de Galán- fue el prolegómeno de la guerra civil. ¿Y quién perpetró ese golpe? el PSOE, todos, Indalecio Prieto a la cabeza (menos Besteiro, el único hombre justo). 
Así que la carga de la prueba recae sobre todo sobre los hombros del PSOE, que no ha pedido perdón por su actuación de entonces, guerra civilistas. Sin embargo ha conseguido borrar las huellas, y no sólo eso, sino crear la ley de memoria histórica, más emborronamiento todavía: la víctima  erán las izquierdas, ni una de derechas: totalmente falso. 
Si un día el PSOE no desaparece, será porque se ha refundado, y ha asumido su futuro dejando de mirar por el retrovisor. Pero lo veo francamente difícil. Los conozco. 

Sobre el Brexit no hay nada escrito


¿No les decía hace poco que los que prevén el hundimiento de Gran Bretaña a cargo del Brexit no tienen ni idea de lo que dicen? 
Los giros que dan las cosas son imprevisibles. Leyendo al Wolfgang Münchau, descubrimos un camino que no está previsto, pero que sería de lo más natural que sucediera:

Meanwhile, an important development is about to unfold that could prove a great opportunity for Britain: Germany’s Social Democrats, partners in Chancellor Angela Merkel’s coalition government, are about to ditch support for the Transatlantic Trade and Investment Partnership — an agreement between the EU and the US. My understanding is that it is now in effect dead. 

A German veto of TTIP would give the UK and the US a chance to negotiate their own bilateral version. In this case, the UK could theoretically

end up with a better position than before: 

The EU is in grave danger. For geo­political reasons I would have preferred it if the UK had voted to stay. The failed coup in Turkey and the latest terror attack in France could destabilise the EU further.

Es, repito, más natural un reforzamiento de los lazos con EEUU con una entente con Europa, que sobrevive de milagro gracias a la intervencionista m de los anglosajones en dos guerras europeas. Un TIPP esta muerto: pero los europeos no podrán impedir que surja otro de EEUU con RU. 
¿No les suena a dejá vu? Si hombre, liberalismo anglosajón, el único que existe. Europa no tiene alma. Alemania  es ordolibetal, Francia es colbertiana, España es caótica, Italia es un parque temático, Irlanda es un portaaviones en el que aterrizan inversiones US, además católico, y luego el Este, de de origen ortodoxo y anticatolico, y muy pegados al islamismo. Ah! Y Turquía. El gran enigma cada vez más lejos de Ataturk, el pro occidental. 

domingo, 17 de julio de 2016

Contagio seguro

Italia amenaza con otra bomba de relojería  Sus bancos tienen 360 mm euros de créditos dudosos, y la UE (es decir, el siniestro Eurogrupo) tan inteligente como siempre, presiona para que se apliquen a rajatabla las reglas del Bail In, a las que son tan adictos los ultra liberales rallistas & co. Bail In significa que determinados acreedores, entre los que se cuentan los depoaitnates de más de cien mil euros, se les bloguear su dinero para que no se escapen. 
Lo malo es que, en Italia, los susceptibles de pagar los platos del Bail In son muchos, tantos como depositantes de más de 100.000  euros y los que poseen bonos bancarios, con un 40% en manos de gente del común. 

 

Lo cual que lleva a un contagio cantado. Es más, el contagio dentro de Italia está más que seguro envenenando la situación de los bancos. Está bien eso de exigir que paguen los acreedores, pero cuidado con las cosecuencias. A mí me parece mejor lo que hacen en EEUU, primero salvar el sistema y luego pasar la factura al cobro. El bail in es lo contrario: pretender cobrar antes de empezar, lo que espantá a la gente y la auyenta. Y si los depositantes empiezan a huir, a sacar dinero de Italia, y a vender bonos bancarios, tenemos fiesta como esas de raffaela Carrá este agosto seguro. Agosto es un mes muy propicio a sustos. 
El Bail in es un juguete demasiado peligroso para dejarlo en manos del Eurogrupo. 

No. La realidad es la expectativa sobre la realidad


"En los mercados cada uno encuentra lo que busca". Enrique García Sánchez 

Esta frase es tan hueca que no dice nada. Es como decir: el que va en busca de una mina de oro encuentra lo que busca, patentemente falso. No todos los que va a por oro, por mucho que se lo cubren, van a encontrar oro. Es obvio. Unos pocos encontrarán oro, y otros no elegirán bien el lugar de búsqueda y se arruinarán. Los que van al mercado buscan todos algo parecido al oro. 
En el mercado se arruinan periódicamente muchos expertos. Expertos que se creen que dominan una técnica, como esos que van al casino creyendo que poseen un truco perfecto. Pero he leído y me he convencido que en los mercados influyen más, no lo que busca cada uno, sino lo que buscan todos los demás. Pero que, como dice sabiamente David Glasner, en un excelente artículo, en los mercados no hay realidad objetiva, porque la realidad es lo que piensan los demás que es la realidad objetiva. La realidad es lo que piensa a la gente que es la realidad. Así que si uno va en busca de una ganancia, se puede encontrar arroyado por lo que piensan los demás en donde está esa ganancia. 
No hay objetividad objetiva le, medible, si la objetividad es la subjetividad agregada de todos y cada uno de los participantes. 
Y esos participantes no son todos niños inocentes de san Ildefonso que sacan bolitas de una urna. Hay caimanes, tiburones, piranhas y hay pardillos. Es decir, hay asimetría enorme en la información que controla cada uno. Ese "cada uno" por fuer del realismo, deberíamos llamarlo unos pocos, y la gran masa. Unos pocos que tienen información un nano segundo antes que los demás, pero que mueven cantidades enormes de dinero. Los demás hummmm, si tiene suerte... 
Bueno, a lo que iba. El artículo citado de Glasner, que es un comentario a otro de Krugman, me da la razón. Estamos en una situación parecida al 2008, aunque no quiero decir que se vaya a producir un 2008. Es parecida por la minusvaloración del riesgo. 
Krugman dice exactamente lo que decía yo en mi último post: unas bolsas muy altas no deben interpretarse como optimismo de futuro. Sobre todo cuando los bonos también están sobrevalorados, con rizos de interés negativos. 
Aquí he leído interpretaciones de esos dos datos que me han puesto los pelos de punta: que eso es un signo de optimismo ante el futuro porque indica que la productividad va a crecer... 
Un tipo de interés bajo o negativo, y una curva de interés plana, es un absoluto signo de pesimismo, queridos. Indica, en la más elemental lógica, que se espera que el tipo de interés sea bajo el año que viene, y al otro, y al otro... Haya a10, 20, 30 años. Cuando las cosas van bien, se espera ue aumente el PIB y la inflación  una tasa razonable, y la curva de tipos se estira, se tensa, porque eso hará subir los tipos. 
Yo no voy a caer en la falacia de la objetividad. Claro que no: esto es una expectativa, pero la expectativa es la única realidad que existe. Lo que indica optimismo es una curva de interés positiva en todos sus tramos. Miren que bien capta la llegada de una recesión el spread del rendimiento de los bonos del Treasury USA a 10 menos 2 años, o el 10 años menos el tres meses. 

 

 La caída de la pendiente de la curva anticipa las desaceleraciones y recesiones del PIB. Ergo, seguro que no es un sigo de optimismo los bajos niveles de la curva de tipos cuales. Seguro. Y si las expectativas están tan pesimistas sobre el PIB futuro, y si las estadísticas de productividad confirman ese pesimismo, y si la demografía augura un desastre, ¿cuál es la fuente del optimismo bursátil? Un optimismo sin base en las expectativas de futuro es un optimismo que pide volatilizarse hops, en un nano segundo. 


Pedro Sánchez en sí mismo

Pedro Sánchez. Una muestra de su hoquedad, su esqueleto de mecratilato, sus células de goma espuma, su cerebro de Bob esponja: viendo concierto con una camiseta de ¿quién? Adivinen

 

sábado, 16 de julio de 2016

Entonces, ¿quién es culpable?

Según todos los indicios, el multi asesino de Niza es un lobo solitario, expresión que quiere decir que es un terrorista islamista autónomo, su propio jefe, vamos. Entonces, ¿es él el único culpable de los ochenta y tantos muertos? 
Lo digo por esa mayoría que defiende que el islam es una religión "de paz" y que es una minoría la que la usa para justificar la "guerra santa". A mí este caso me parece que demuestra lo contrario. Que un individuo actúe así en nombre del islam demuestra que el islam en sí mismo es una ideología teocrática, cuyo objetivo es "La Paz de los cementerios", es decir, cuando todos los occidentales estén muertos. Se puede criticar la estrategia de este loco, pero no que esté bajo el influjo del Coran. 
Yo leí el Coran, y me pareció una pesadilla. No vi niguna invitación al amor, a La Paz, a poner la otra mejilla, ni un código moral que diga "no mientas". Al revés, vi que recomendaba mentir y matar en nombre de Alá. 
Que la mayoría de los musulmames no estén en la guerra es lógico, pues tienen una vida cotidiana, cuidan a sus criaturas, y procuran que vayan a la escuela a aprender el Coran. Pero cuando hay un atentado en EEUU o el París, miren como saltan de alegría los muy ladinos. 
"Creo en la responsabilidad individual" -decía Margareth Thatcher- "pero creo también en los caracteres regionales". Supongo que se refería a esos automatismo a que nos inculcan y que absorbemos de lo que nos rodea. Los valores. Hasta ahora, o hace poco, mentir era malo. No está penalizado, al revés, "uno puede mentir en su propia defensa en un tribunal. Es sólo un reflejo interno que te hace sentir vergüenza y o culpabilidad por mentir. Como es obvio, esto tiene un gran valor de cohesión social. Si fuéramos extremadamente racionales, dejaríamos esas creencias y sentimientos de lado. 
El racionalismo individualista no reconoce más que la libertad y la ley. No tienes que sentir vergüenza interna por mentir, pero si te pillan, ay! Pues creo que los códigos que devienen de una creencia más o menos absurda son más eficaces que el racionalismo, que al final demuestra lo que le da la gana. Hay religiones y culturas que se ha adaptado a la vida occidental sin grandes traumas, y otras no. La ley coranica se lleva con la democracia como el agua con el aceite caliente. Es imposible negar que es una teocracia que niega que pueda haber un código civil independiente que regule la vida cotidiana. No puede haber separación entre Coran y ley. 
Ya lo decía Hassan II, el rey anterior de Marruecos, el más occidentalizado e inteligente. 

Es posible confiar en que la expansión del Islam tiene fines pacíficos? A esa pregunta contesta el finado rey de marruecos, Hassan II, en un vídeo impactante, en un francés perfecto, colgado en "Gates of Vienna" (y aquí):
"Un dirigente de un país musulmán no puede ser laico. Si lo afirma, ya deja de ser musulmán. Los musulmanes tenemos "pegado a la piel" nuestro código religioso (la Sharia) tanto en el plano del derecho civil como del derecho público".
 Collé a la Peau: Pegado a la piel. no lo olviden.

viernes, 15 de julio de 2016

¿Bonos sostenibles?

Interesante reflexión de Cullen Roche sobre el nivel actual de los bonos, que suponen un riesgo a corto plazo irracional. 

The interesting thing about today’s environment is that we’re seeing this sort of extraordinary price compression in long-term bonds at present. Many long bond instruments are up over 20% in the last 12 months. So, you have instruments yielding 0-2% generating 20%+ returns. As a result we’re seeing this amazing price compression where anyone who’s owned long bonds in the last 12 months has generated amazing risk adjusted returns. But it’s safe to assume that that 20% annualized return is not only unsustainable, but impossible. As a result, I suspect we’re in an environment where long bonds have experienced the kind of price compression that makes them a very poor risk adjusted instrument to hold in the coming years.  This doesn’t mean we’re in a bond bubble or that yields will necessarily surge higher. But it does mean that the short-term risk profile of long-term bonds has changed dramatically due to what I think is a somewhat irrational short-term demand for a safe haven instrument.

Las bolsas están altas porque hay financiación a intereses ridículos. Cuando esos intereses empiecwn a subir, los bono Carmen en proporción a lo que suban los intereses. Un salto de tipo de interés cero (como el bono alemán a 10años) a un razonable 2%, supondrá una pérdida de capital del 20%, si el,vencimiento es a 10 años (aproximadamente). ¿Quién financiará esta perdida? una parte, es obvio, será la venta de otros activos, como acciones. 
De nuevo se está minusvalorando el riesgo real: unos bonos muy altos, que ya no pueden subir,as, y unas bolsas muy por encima de los fundamentales. No quiere decir que vaya a pasar, quiere decir que hay un que pase, y bruscamente. Por eso los BC están tan prudentes. El encadenamiento de caídas puede dar origen a una corrección limitada, o otra cosa. 

Bochornoso

Con bochorno, cito aquí uno de los textos más emblemáticos de la economía que es fundamento de las políticas conservadoras-progresistas europeas. Porque Europa es eso, un síntesis indigerible de progresismo conservador. La fuente es el libro de Steve Keen, y la cita es del libro de Andreu Mas Colell, todo un poema al argumento circular sobre sí mismo, tautológico y sin sentido. 

«Una autoridad central benévola» 

He reservado la parte menos amable para el final: aunque los economistas neoclásicos son normalmente unos vehementes opositores de la redistribución de la renta por parte del Estado —pues todo, como suelen argumentar, debe ser decidido por el mercado—, su propia teoría de la oferta y la demanda solo funciona si, y solo si, una «autoridad central benévola» (Mas-Colell et al. 1995: 117) redistribuye la renta con el fin de «mantener el valor ético del dólar marginal de cada persona igual» (Samuelson, 1956: 21). Esta condición sin sentido es otra «prueba por contradicción» de que la economía neoclásica no es sólida. Partiendo de la presuposición según la cual la economía de mercado maximiza el bienestar social, concluye que esto solo es posible si, y solo si, antes de que el mercado opere, una dictadura redistribuye la renta de tal forma que cada cual en la sociedad quede satisfecho con la distribución resultante. Esto, por supuesto, es absurdo. Más que utilizar la economía neoclásica para justificar dictaduras, que la teoría neoclásica necesite literalmente una dictadura para que su modelo funcione es una razón para abandonar la teoría neoclásica. El hecho de que los economistas neoclásicos no solo se aferren a su teoría, sino que argumenten en contra de la redistribución de la renta en los debates políticos, es también una muestra de lo poco que entienden su propia teoría. Normalmente esto sucede porque el análisis que establece resultados extraños como este solo aparece en artículos de publicaciones que la mayor parte de los economistas neoclásicos no leen (en este caso, el trabajo de investigación de Samuelson de 1956, «Social indifference curves»). Sin embargo, aquí tengo que dar las gracias a Andreu Mas-Colell y sus colegas, por plasmar este sinsentido en su libro de texto de doctorado (y líder del mercado) Microeconomic Theory, lo que impide a los economistas neoclásicos esconderse detrás de la ignorancia de su propia literatura. Merece la pena volver sobre esta sección, aunque ya la he citado anteriormente, en parte, en el capítulo 3: 

"Para que sea correcto tratar la demanda agregada como hemos tratado la demanda individual […] debe haber un consumidor positivo representativo. Sin embargo, aunque esta es una condición necesaria para demostrar la propiedad que buscamos de la demanda agregada, no es suficiente. Necesitamos también ser capaces de asignar significados de bienestar a esta función de demanda individual ficticia. Esto nos conducirá a la definición de un consumidor normativo representativo. Para hacer esto, sin embargo, primero tenemos que ser más específicos en lo que respecta a lo que queremos decir con el término bienestar social. Esto lo logramos introduciendo el concepto de una función de bienestar social […] La idea detrás de una función de bienestar social es que expresa con exactitud los juicios de la sociedad sobre cómo han de compararse las utilidades individuales para producir una ordenación de resultados sociales posibles […] Formulemos ahora la hipótesis de que hay un proceso, quizá una autoridad central benevolente, que […] redistribuye la riqueza para maximizar el bienestar social […] esta función de utilidad indirecta nos proporciona un consumidor positivo representativo para la función de demanda agregada […] Si hay un consumidor normativo representativo, las preferencias de este consumidor son significativas en términos de bienestar, y la función de demanda agregada puede utilizarse para formular juicios de bienestar […] Al hacer esto, sin embargo, nunca debería olvidarse que se está suscribiendo una regla dada de distribución de la riqueza, y que el «nivel de riqueza» debería siempre entenderse como el «nivel de riqueza óptimamente distribuida» (Mas-Colell et al. 1995: 116-118; las cursivas son mías)."

Ejem; por favor, dejen de roncar: ¡esto es importante! En la ampulosa y aburrida prosa de un libro de texto neoclásico (y de uno que se ha utilizado para la formación de, virtualmente, todos los estudiantes estadounidenses de doctorado desde finales de la década de 1990), lo que aquí se acaba de decir es que la economía neoclásica debe asumir la existencia de un dictador (benevolente, por supuesto). La mayoría de los economistas neoclásicos no son conscientes de esto (si lo fueran, abandonarían —o eso espero—el enfoque neoclásico como una pérdida de tiempo). Lo más probable es que ni siquiera lean esta sección de su manual de instrucción de 1.000 páginas, y que los que la lean no se den cuenta, llegados a este punto, de la importancia de lo que en ella se dice. Espero, sin embargo, que el lector sí tome conciencia de ello. Ciertamente, este interrogante hace que todo lo que los economistas neoclásicos puedan decir sobre la distribución de la renta sea irrelevante. ¿Y qué más da? Pocos temas proporcionan mejores ejemplos del impacto negativo de la teoría económica sobre la sociedad que el de la distribución de la renta. Los economistas se pasan la vida oponiéndose a «intervenciones en el mercado» que podrían aumentar los salarios de los pobres, mientras defienden niveles salariales astronómicos para los altos ejecutivos basándose en que si el mercado está dispuesto a pagarles tanto, debe ser que se lo merecen. De hecho, la desigualdad que tanto caracteriza la sociedad moderna es un reflejo del poder más que de la justicia. Este es uno de los muchos ejemplos en los que una teoría económica errónea lleva a los economistas a defender políticas que, entre otras cosas, socavan los cimientos económicos de la sociedad moderna. La economía debería aceptar que el trabajo no es como cualquier otra mercancía y desarrollar un análisis adecuado a sus peculiaridades, en lugar de pretender forzar y retorcer este mercado —el más personal de todos—para que quepa en el ropaje convencional de la oferta y la demanda. Eso es justamente lo que hizo Keynes en la Teoría general. Pero la economía convencional después de Keynes se distanció de su innovación, basándose en que la tesis de Keynes «carecía de buenos fundamentos microeconómicos». Pero tal y como este y los tres capítulos precedentes han demostrado, la propia teoría microeconómica convencional carece de fundamentos sólidos. Y las cosas incluso empeoran cuando llevamos nuestra atención a los problemas que plantea el otro «factor de producción», el capital.