"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 27 de enero de 2013

Estancamiento y paro en España. Ley de Okun



Ya sabrán que la Encuesta de Población Activa ha dado pésimos resultados. Hay que ser mal intencionado para crear expectativas sobre algo que desconocen, e ingenuo para creérselas, aunque esto no es ningún pecado.

En este blog he sostenido que por mucha reforma laboral que hagan, mientras no haya crecimiento, no habrá empleo.

La Ley de Okun, un economista americano de los años 50, estableció una relación precisa entre la tasa de paro y el PIB. Aunque han pasado años, un documento del FMI obtiene excelentes resultados pata dicha ley, tanto en EEUU como en otros países. Como dicen al final del trabajo,

It is rare to call a macroeconomic relationship a “law.” Yet we believe that Okun’sLaw has earned its name. It is not as universal as the law of gravity (which has the sameparameters in all advanced economies), but it is strong and stable by the standards ofmacroeconomics. Reports of deviations from the Law are often exaggerated. Okun’s Law iscertainly more reliable than a typical macro relationship like the Phillips curve, which isconstantly under repair as new anomalies arise in the data.
Llamar "Ley" a una regularidad empírica es, sobre todo en economía, un abuso, pero la confirmación de que dicha regularidad existe demuestra que no desmerece llamarse Ley.
Para España encuentran un coeficiente de variación del paro sobre variación del PIB estable a través del tiempo.

Spain is a good example. Its large rise in unemployment is explained almost entirely by the fact that its Okun coefficient βi is unusually large, along with the length of its recession. In other words, Spain did experience a larger rise in unemployment than other countries, but that is what we should expect based on its historical Okun’s Law.
The estimated coefficients on the output gap vary across countries. Most are spread between –0.23 and –0.54, but two are lower in absolute value (Austria and Japan), and Spainis an outlier with –0.85. Countries with higher R2 s generally have higher coefficients, although Japan is an exception: it has a fairly high R2 (0.74) but a low coefficient (–0.16).Japan’s unemployment movements are small and are well explained by its output movementsand a low coefficient in Okun’s Law.
En la figura siguiente pueden ver el nivel de PIB (verde) y el nivel de la tasa e empleo (azul) Desde 2000. Pero la Okun Law es efectiva cuando se refiere a variaciones, que se intuye mejor en el siguiente gráfico.
En él he superpuesto la variaciones anuales de PIB (azul) con ídem para la tasa de paro (negro) en el periodo 2000I hasta el último dato (2012 III para el PIB y 2012 IV pare el paro).

No es un gráfico más que intuitivo (la tablet no me da para más), pues las variaciones de uno y otro son de distintas escala. El caso es que se ve bien que la relación entre PIB y paro es potente e inversa.

Bien, pues según el trabajo citado, el coeficiente Beta que relaciona las variaciones del paro con el PIB es, en España, de -0,852 (página 29), el más alto de los países avanzados. El R2 es de 0,899. Una variación del PIB del 1% pero duce una variación en el paro opuesta del 0,852%.

(Si dividimos 1 por ese número, saldrá que hace falta un aumento del PIB del 1,17% para mover el paro un 1%.) el PON ahora está cayendo al 1,4-1,5% anual (este año y el que viene), lo que una simple aplicación de la ley nos dice, a ojo de buen cubero, que la tasa de paro va a aumentar este año un ) 1,28% ((-0,852*1,5).

Sería absurdo pensar, y peor decir, que la relación es inversa, que "como toda oferta crea su propia demanda", lo que pasa es que la caída del empleo es lo que contrae el PIB. Pues es la teoría oficial, la teoría de la oferta, y la teoría que nos embuchan desde el gobierno y desde sus centrales de difusión del dogma.

Suprimir la Demanda como causa inicial y condición sine qua non del nivel de producción es bastante espeso. Pero en fin, seguiremos el mandato. Quien se lo crea, mejor para él.



sábado, 26 de enero de 2013

Una nación

Del Primer Ministro francés François Fillon.

Francés! y eso que es socialista, pero se ve que tiene más huevos que el caballo del apóstol Santiago.

El primer ministro francés, François Fillon, dijo la semana pasada:
"Los inmigrantes no franceses deben adaptarse (....) estoy cansado de que esta nación se preocupe por saber si ofendemos a determinados individuos o a su cultura. Nuestra cultura se ha desarrollado en luchas convertidas en victorias por millones de hombres y mujeres en busca de la libertad. Nuestra lengua oficial es el francés (...) En consecuencia, si ustedes desean formar parte de nuestra sociedad, ¡aprendan la lengua! La mayoría de los franceses creen en Dios. No se trata de una obligación cristiana, de la influencia de la derecha ni de presión política, pero es un hecho, porque hombres y mujeres fundaron esta nación sobre principios cristianos, y esto se enseña oficialmente. Es perfectamente adecuado difundirlo en los muros de nuestras escuelas... Si Dios les ofende, les sugiero que consideren otra parte del mundo como país de acogida, porque Dios forma parte de nuestra cultura. Nosotros aceptamos sus creencias sin cuestionarlas. Lo único que les pedimos es que acepten las nuestras y que vivan en pacífica armonía con nosotros. Éste es nuestro país, nuestra tierra y nuestro estilo de vida. Y les ofrecemos la oportunidad de aprovechar todo ello. Pero si están cansados de nuestra bandera, de nuestro compromiso, de nuestras creencias cristianas o de nuestro estilo de vida, les recomiendo calurosamente que aprovechen otra gran libertad francesa: el derecho a marcharse. Si no son felices aquí, que se marchen. No les hemos obligado a venir. Han pedido estar aquí. Acepten, pues, el país que han elegido."


viernes, 25 de enero de 2013

Culebrones sin fin

Leer la prensa española hoy es alucinante. No concibo otra manera de empezar el día. Incluso la economía, pese a las pésimas noticias, se queda en un humilde segundo plano, hasta el punto que, me pregunto yo, tantos casos tan sabrosos como surrealistas, ¿no estarán creados ex profeso para tapar lo mal que van las cosas serias?

En todo caso, si es así: Que gran creatividad. Tenemos, por ejemplo: el caso de la monja Sor María. Un caso tenebroso, digno de novela de Balzac, el aurtor de un título como "une ténébreuse affaire" lo cual ya lo dice todo.

Sor María se dedicaba, en los primeros años de la democracia, a robar niños para donarlos a ortra familia. O venderlos, sea dicho son intención de ofender. Como dice la noticia en el país, hacia "casar" la oferta y demanda de niños, es decir, era el Auctioneer de Walras, ese eslabón perdido del Equilibrio General que nunca se había encontrado en ningún mercado. Sólo que Sor María a veces abusaba un poco de las madres naturales, pues la demanda arreciaba, y en esas ocasiones forzaba la mano en la oferta para que el aumento de demanda no subiera los precios. En esos caso, anunciaba simplemente: sus hijas han muerto por fallo de la incubadora, y asunto resuelto.

Se ha ido con sus misterios sin aclarar, y su Orden a la que pertenecía no ha anunciado su muerte hasta dos días después, no sea que quedara algún papel suelto por ahí. Sólo pudo comunicar, antes de morir, que era inocente de esas acusaciones y que ese crimen la repugnaba. Requiescat in pacem. Espero de esta caso una prolongación y que al final se haga justicia con las madres desposeídas.

Otro caso morboso es el de Amy Martin, el-la escritor(a) fantasma-socialista. ¿Hombre o mujer? Andrógino quizás? En todo caso, una máquina de hacer dinero. Carlos Mulas, un economista con un currículum que ya lo quisiera yo, era director de la fundación Ideas, esos inventos de Zapatero a costa del Erario. Su Ex posa, Zoe Alameda, una artista que lo mismo te escribe un guión para un "Corto" (ya saben, ese hijo putativo del cine que es intrínsecamente deficitario y sólo vive de subvenciones), que un informe sobre la economía nigeriana. ¡Lo que envidio yo esa capacidad prometeica, tan rentable, que te pagan 3000 euros por artículo!

Amy Martin, fusión de los dos, sombra de ambos, seudónimo del amor, de la empresa matrimonial, había conseguido unas economías de escala nunca vistas, pese a que ya se habían separado matrimonialmente. Nadie sabía quien era Amy Martin, salvo que que recordaba un poco a ese gran escritor inglés, Martin Amis, un nombre acrisolado en el mundo de las letras. Qué casualidad, salvo que no creo en las casualidades. Una forma de robar marca así, como sin querer.

En fin, que entre los tres sacaban billetes a paladas de la fundación Ideas, y de otras fuentes, como de Leire Pajin cinco minutos antes de desalojar su ministerio. Cuidado con estos nombres sin cristianar, Zoe, Leire, que llegan muy lejos porque son enviadas de Marte para vaciar la Tierra de recursos antes del ataque final. No me fijo de estado mujeres poderosas y creativas, a la par que muy arrampladoras.

Lo mejor, la reacción de Jesús Caldera, presidente de Ideas, ese tontorrón pero no tanto, que dice: "los contratos eran legales, las obras contratadas existen, lo único es que no se sabían quienes eran los autores". Pues sí se saben, melón: eran Mulas y su ex, que no se hablaban, pero en espíritu sí, pues se fundían en un abrazo en Amy Martin, el andrógino que escribía novelas, obras de Teatro, hacia "cortos" y con ello fabricaba billetes del BCE.

Yo lo que quisiera, aparte de que no se acabe estos culebrones, es que me diga Mulas como ha logrado ser asesor del FMI. Y cuanto le pagaban por ello. Porque yo he conocido asesores de esos, y no él da su perfil. Si es que tiene perfil, que a lo mejor era Amy la que ponía el careto.

El Duque en-Palma-do

Me ha dejado contrito saber que Urdangarin, al que nombraron Duque de Palma por casarse con una Infanta, se escojone del título, como cínico volteariano.

Firmaba los E-mails como Duque en-Palma-do, en un mal chiste de chuleta en el bar de la esquina. O sea, que se la pelaba ser Duque, ser de la Casa Real, y estar casado con quien está, mientras el se forrara a espuertas con sus fraudes. Claro que sus fraudes eran de compincheo con políticos regionales y municipales, así que es todo un símbolo. Bueno, es El Símbolo, o sea, como el recojosímbolo, que el Duque defraudador de caudales públicos y de Hacienda (observen: doble defraudación), el gran seductor de princesas, se ría de esa forma de sus privilegios, como si no se debieran al azar, como si estuviera seguro que todo se lo debe a sí mismo y sólo a sí mismo. La madre que le parió le debió de dar tal sobre dosis de autoestima, que ya no cabían más neuronas. Porque de neuronas no tenía mucha dotación, dada la facilidad con que le han pillado. Por lo visto le empalmaba mogollón jugar a la pelotilla, y de ahí quiso pasar a las grandes finanzas, o lo que veía él como tal, y seguía empalmado.

El otro día vi un chiste: en rueda de prensa, a SSS (Soraya SS) le pregunta una periodista: -oiga, ¿cuándo están en privado, se descojonan de nosotros?

Pues sí que se descojonan y mucho, como demuestra este enorme talento que es el Duque, que se forra y se descojona, como diciendo: me forro y me descojono, y me empalmo de lo que me forro. Viva yo, el Duque en- Palma-do.

Bueno, pues que sepa el Duque, que ha hecho todo lo posible para acabar con este régimen (deberían hacerle un homenaje los republicanos), que a mí me la pela él, su suegro, la Casa Real, las infantas, el Froilán, Botsuana, el elefante, y que estoy deseando verlos a todos con el traje de rayas arrastrando las cadenas.

jueves, 24 de enero de 2013

Por qué hay que crecer, siquiera un poquito

(En The Corner en inglés)

Krugman (aquí y aquí) tiene la prueba de que el gasto público en EEUU ha bajado con Obama. Los que dicen como papagayos que Obama es un socialista no saben lo que dicen (al menos comparados con los socialistas de otras latitudes).

Si se fijan en el gráfico de al lado (gasto público/PIB). Lo que se ve es, una vez acabada la crisis, el gasto público se ha contenido (especialmente, pero no sólo, por parte de los Estados: autonomías que se llaman aquí), y el PIB ha crecido algo, todo ello suficiente para un recorte de gasto sobre PIB del 37% al 34%.

Ahora me pica la curiosidad: ¿qué hubiera pasado si el PIB se estanca, o sigue cayendo, como en España?

 

 

En la gráfica siguiente, pueden ver el PIBN y el Gasto desde el punto más bajo de la recesión, junio de 2009.

Como ven el gasto (azul) se ha estancado, creciendo sólo desde dicho hoyo un 2,5%.

El PIBN (rojo), por su parte, ha crecido un 6,5%.

Como se ve el el gráfico de arriba, la tasa máxima de Gasto/PIBN es del 36%.

Si el PIBN se hubiera estancado, esa tasa del 36%, en vez de bajar al 34%, hubiera aumentado hasta el 37%.

La deuda/PIB, que ha alcanzado un 96% del PIB, hubiera llegado a un 107%.

 

 

Mis héroes, la esperanza de España





miércoles, 23 de enero de 2013

Ad Calendas graecas

Convencionalmente se admite que a largo plazo el nivel de PIB esta determinado por las condiciones de la oferta: tecnología, capacidad instalada, y mano de obra disponible (a lo que se pude añadir: las leyes laborales, de la propiedad, etc).

A corto plazo hay divergencias entre las escuelas: para los clásicos de la rama de Ciclo Real, incluso a corto el novela e producción viene determinado por el potencial. Acaso hay un breve periodo en que han de ajustarse los precios, pero la economía tiende a volver al máximo potencial.

Para Friedman y monetaristas, a corto plazo el dinero tiene efectos reales. Perturbaciones monetarias producen primero efectos reales, y luego en los precios. Se pueden incluir aquí los Neo keynesianos, monetaristas disfrazados de keynesianos.

Para Keynes(ianos), no hay tal tendencia en torno al PIB potencial garantizada a largo plazo. Como dice Okun (el de la ley de su mismo nombre):

La falla en el uso pleno del potencial un año influirá en el producto potencial futuro. En la medida en que bajas tasas de utilización acompañadas de bajas ganancias e ingresos personales mantengan baja la inversión en instalaciones,equipamiento, investigación, vivienda y educación, el crecimiento del PIB potencial se verá frenado. Debido a que el producto efectivo influencia lacapacidad productiva mañana, el éxito en el objetivo de la estabilizaciónpromueve un más rápido crecimiento económico‖ (Okun, 1962).

Es decir, el largo plazo no es independiente del corto plazo. A corto plazo se producen perturbaciones que tienen efectos permanentes en la capacidad productiva.
Las condiciones de producción -es decir, la oferta- condicionan la respuesta a las variaciones de la demanda. Cuando más elástica sea la oferta, mejor responderá a la demanda. Pero no veo por que eso implica la vuelta del argumento: La demanda siempre será siempre la idónea para que la producción sea la máxima disponible, a menos que uno viva en Babia.

Al revés, parece que la realidad dice lo contrario. Que hay perturbaciones de demanda persistentes. Que se quieran justificar la baja producción y ocupación por razones de oferta es totalmente ridiculo, como lo es también pretender que esto que sufrimos no es más que momentáneo, de corto plazo. Un corto plazo que va ya para cinco años es un corto plazo extraño. Un corto plazo continuamente renovado "Ad Calendas Graecas".
La justificación es que se cometieron excesos y hay que ahorrar más que antes para devolver la deuda. Que eso tenga por efecto la caída de la producción y las rentas parece no incomodar nada a los proponentes de tal aberración. Por otro lado, no parece tampoco admisible que se justifique un paro e 6 millones como algo transitorio sin efectos a largo plazo. Parece una burla de mal gusto, que tendría otra respuesta si en España hubiera más respeto a la opinión pública.

Por aclarar: por supuesto que necesitamos reformas: por supuesto que esas reformas por sí solas no crean empleo. Por supuesto que es falso que toda oferta crea su propia demanda, incluso a largo plazo. Por supuesto que no hay manera de saber si una economía tiende a su potencial. Por supuesto que el dinero tiene efectos reales. ¿A corto plazo? Sí, pero una secuencia de cortos plazos de mala gestión del dinero, o bien de ausencia de Banco emisor propio, después de un sobrendeudamiento, genera un largo plazo muy por debajo del potencial, que por otra parte se va a arrugando.

En realidad, crisis ha demostrado que una economía puede verse sometida a continuos shocks monetarios que, por mucho que sea reformada, la tiene subyugada siempre, a menos que la correlación de fuerzas cambie por una implosión social.

Inglaterra, Acojanada

Cameron se ha quedado helado cuando ha oído las críticas de García Margallo contra la eventual salida el RU de la Unión Europea. Ante tales muestras de solemne majadería, los ingleses se lo están pensando: si Margallo dice no, votaremos no. Ante este momento de pavor, Cameron esta incluso pensándose lo del referéndum de 2017.

"Seguro - se dice a sí mismo- que Margallo es Presidente de España, o incluso de la poderosa UE, y me moja las orejas si pierdo el referéndum. Además, que tiene razón. Dice cosas que no se me habían ocurrido. Seguros que en 2017, con el grado, no ya de Unión, sino de fusión, que habrá alcanzado la UE, a nosotros nos crujen.


¿Qué ha dicho Margallo, ese Sócrates renacido, que ha sentado como un viento polar de esos tan temidos entre los hijos de la Gran Bretaña? Ha dicho - bien oiréis lo que dirá-:

Creo que los británicos han hecho un juego muy peligroso de alimentar el euroescepticismo y Cameron se va a ver obligado a convocar un referéndum", ha señalado el ministro, que advierte de que, de confirmarse la convocatoria de esta consulta, se podría dar la paradoja de que Escocia, que celebrará un referéndum sobre su independencia en 2014, apueste por la secesión "para quedarse dentro de la UE. García-Margallo alerta de que una eventual salida de Reino Unido de la UE supondría un "mazazo terrible" para su industria nacional, la industria financiera, que se quedaría en "unos banquitos de ámbito insular".
Si que lo es, pardiez, un juego muy peligroso. Cameron es un inane descerebrado. No se da cuenta que los bancos ingleses se quedaría, como dice magistralmente Margallo -con la firmeza y la chulería de que es capaz- en "unos banquitos de ámbito insular".
Y Cameron se da cuenta ahora que no había pensado en eso. Que mientras España arrollará a Europa con su Bankia revitalizada con las vitaminas que le da la UE, los bancos ingleses harían el ridículo.

Me cago en diez! Habría dicho Cameron en un aparte; voy a perder la elecciones del 2018 seguro!
A buen oidor, todos se le vuelven pulgas, como reza el refrán. Margallo no es una cosa cualquiera, oye, que viene de Deusto, donde atan las moscas con longanizas.

Cameron ya puede echarse a temblar. Se ha puesto a la UE de morros, y Margallo, ese pedazo de Megaministro de exteriores, se la ha jurado para siempre. Le ha mirado a los ojos, señalándole con dos dedos, y le ha dicho: "te vigilo, Cameron, mamon".

A más a más, que España esta ya viendo otra vez brotes verdes, que los ve hasta el Rey, que dice que los inversores extranjeros vuelven a confiar en España.

A más a más, que España esta solucionando sin hacer nada la crisis de Cataluña, que acaba de votar por su independencia, en el Parlament, pero que no sé yo si Margallo se ha enterado, tan atento que está a vigilar a Inglaterra.

Panorámica

Abajo, el mapa de mis zonas de lectores, según Google.

EEUU se está acercando peligrosamente a España. hay días que coge descaradamente la delantera.

China se acerca poco a poco a una intensidad interesante, aunque es muy volátil. Ídem Rusia.

Latinoamérica ha ido perdiendo fuerza.

 

 

 

 

 

 

 


Hoy, veintisiete de enero: China gana

 

 

martes, 22 de enero de 2013

Deflación

La imagen, que tomo del FT, muestra un a característica e Japón: años y años de deflación, es decir, inflación negativa. Si cogiéramos otro índice, la deflación sería más pronunciada.

El nuevo Premier, mister Abe, que ya estuvo unos meses en el cargo, entre 2006 y 2007, ha decidido que el Banco de Japón cambie sus objetivos de inflación. Sirhakawa, el Gobernador, ha aecptado: ha dicho que el Bando de Japón tendrá un objetivo del 2% de inflación, frente al (vagoroso) 1% actual, que de todos modos no se cumple, pues la tasa es ahora negativa.

Esto me suena a ya visto, con los mismos personajes. Si nos fijamos bien, en 2006 2007, en el corto periodo que Abe ya fue Primer Ministro, fue el único periodo en que la inflación aumentó con vigor, hasta el "escandaloso" 2% de 2008. Entonces vino la crisis y volvió a instalarse la deflación.

El tipo de interés oficial es cero desde entonces. Todos los signos de una Trampa de la Liquidez. El tipo de interés real (nominal menos inflación) es positivo. Eso implica que atesorar dinero es rentable, gracias a la esperada caída de los precios. La gente prefiere moverse entre los bonos del Tesoro y el dinero, sabiendo que están seguros, que tienen un rendimiento real, y que su capacidad adquisitiva aumenta con el tiempo. No tienen prisa en gastar en consumo o inversión.

Se supone que un convincente chute a los precios moverá el dinero de los bolsillos de la gente y se gastará más. Sin embargo, yo desconfío del Banco de Japón. Es un Banco extremadamente conservador, y altos funcionarios ya han empezado a piarla de que es peligroso, que se puede provocar una burbuja, y esas manidas cantadas que ya tenemos muy oidas aquí. En otras palabras, en cuanto el señor Abe pierda el cargo - y en Japón eso sucede con mucha frecuecncia - el BdJ se olvidará del encargo.

Además, un objetivo de inflación del 2% me parece insuficiente para poner en movimiento esa economía.

De todas formas, el arma más potente que tienen contra su inmensa deuda de 230% del PIB es la inflación. No una inflación desbocada, pero sí una que aumente el crecimiento y reduzca gastos sociales cíclicos. En suma, un crecimiento del PIB nominal que como denominador de la ratio Deuda/PIBN empoce a reducir este cociente.

Misteriosamente, Japón ha preferido cargarse de deuda mientras su economía caía en deflación. Esa deuda está en manos de los japoneses, atenazados en la trampa de colocarse en bonos del tesoro y dinero con maja rentabilidad nominal, pero que la deflación ayuda a aumentar. Como decía el otro día, es difícil que con tanto volume de deuda en lao mercados, la gente salga de ese círculo fatal son riesgo entre deuda y dinero. El Banco de Japón debería retirar deja el mercado sustituyendola por dinero.



lunes, 21 de enero de 2013

Necesidad de elegir

La ley de la Demanda es un pilar básico de la economía. He visto en algunos post que es discutible, puesto que no se puede probar empíricamente. Ver aquí por ejemplo.

Menger, uno de los fundadores del marginalismo (considerado por los austéricos como su padre) decía, con toda la razón del mundo:

unempirical when tested by reality in its full complexity. But what else does this prove than that the results of exact research do not find their criteria in experience in the above sense? The above law is, in spite of everything, true, completely true, and of the highest significance for the theoretical understanding of price phenomena as soon as one looks at it from that standpoint appropriate for exact research. If one looks at it from the point of view of realistic research, to be sure, one arrives at contradictions … but in this case the error lies not in the law, but in the false perspective. (Menger 1963: 57).
La Ley de la demanda dice que si el precio de un bien sube, la demanda de ese bien se reducirá. No es empíricamente demostrable porque la demanda de un bien está sujeta a circunstancias no controlables por el experimentador, como sí son controlables en un laboratorio de ciencias naturales.
Pero se puede demostrar que lo contrario a esa ley sería absurdo. Si cuando el precio de un bien subiera, la demanda subiera sistemáticamente, la economía no tendría sentido, a menos que introdujéramos circunstancias especiales. Por ejemplo, expectativas de que el precio va a seguir subiendo y que la oferta es fija, lo que es un caso de especulación normal. Pero hemos introducido expectativas que cambian la situación.

Un ejemplo de este proceso especulativo es el mercado del petróleo, o del oro, o de cualquier bien cuya oferta a corto plazo es fija. Si sube el precio y la gente supone que va a subir, demanda más del bien, lo que hace aumentar la demanda al subir el precio. Pero eso no es una refutación de la Ley. Es un caso especial en el que el sujeto elige especular.

Pero si un bien sube de precio, a igualdad de todo lo demás (renta y precios de otros bienes), la demanda se contraerá. Si no, estaríamos en un mundo absurdo en el que los recurso no serían limitados, y la gente no tendría que elegir con sus recursos tasados entre un bien y otros bienes, o entre gastar o ahorrar. Pero, en ese caso, la economía no tendría sentido. La economía es el estudio de la elección en el uso de recursos limitados: entre un bien u otro, entre una trabajo u otro, entre gastar o ahorrar. Si esa elección se hace bien a nivel individual y colectivo, los recursos aumentan con el tiempo, y se amplía el campo de elección, pero la necesidad de elegir no desaparece nunca. Los recursos son tasados en relación a las elecciones disponibles.

La elecciones siempre son ilimitadas en relación a los recursos. Los recursos siempre son limitados en relación a las elecciones. Hay una condición que hace necesarias las elecciones: que lo que no decidas lo hará otro por ti. Hay más: esa elección es, en la mayoría de los casos, irreversible.

La primera necesidad es elegir, y si la información sobre lo demás no cambia, la subida del precio de una cosa hace caer su demanda.

Disensiones y héroes

La intervención de Francia en Malí es tan necesaria como arriesgada. El origen del problema, que no ha sido bien explicado: es la famosa "Primavera Árabe": cómo no. Mientras existió Libia, Malí era un estado seguro. En cuanto dejo de existir Libia, ya no es un estado, sino una tierra abierta a la rapacidad de yihadistas y Tuaregs, esos mitificados nómadas del desierto.

Paul Collier, en el FT, explica que la intervención tendría que haber sido mucho antes de que cayera Malí en manos de los terroristas. Lo describe como una nueva Somalia, tierra de "señores de la guerra", en la que el Océano Índico donde se secuestran buques europeos sería el desierto donde se obtiene y canaliza el gas que nos da a España el 40% de la energía que consumimos. Si no se hace nada, la zona sería rápidamente dominada por esas bandas enemigas de todo lo que huele a Occidente.

Lo lógico es que Francia hubiera sido apoyada de forma más contundente por otros países. Pero en Europa la relación entre Francia y Alemania se está deteriorando a ojos vistas. Esta semana veremos la conmemoración del Pacto del Eliseo, firmado hace 50 años por Adenuaer y De Gaulle, como un "Nunca Jamás" que es el primer pilar de la Unión Europea. Nunca jamás una guerra destructora entre Alemania y Francia, eternos enemigos que habían vivido durante siglos más tiempo en guerra que en paz, siendo primero Francia la gran potencia invasora, y luego Alemania, hasta la segunda Guera Mundial.

Pero la conmemoración no va a ser cálida. Alemania se desmarca poco a poco de Francia, desde la unificación alemana en 1990. Esa unificación fue intentada ser descarrilada por Mitterand, pero no se puede parar un movimiento nacionalista de ese calado. Una vez moribunda la URRS y su imperio, los acuerdos de mantener siempre dividida a Alemania eran papel mojado. Eran acuerdos de un Armisticio de la guerra que apoyaban los dos bloques. A la nueva Rusia no le interesaba ni hablar de él.



Entonces a Francia se le ocurrió una idea "brillante". Para contener a Alemania dentro del marco europeo sin que destacara como líder, a cambio de apoyar la reunificación alemana, adelantar el euro. Como resultado se equivocó amargamente, porque el euro fortaleció a Alemania y debilitó a Francia. Como usa decir Geithner, "las decisiones buenas son consecuencialistas". Vean el gráfico de Quintin Peel en el FT:

Alemania se ha comido a Francia, literalmente, con el euro (y la crisis). Francia es el gran enfermo del euro, aunque reconocerlo sería poner en cuestión el tinglado. Hay algo de malsano en eso desequilibrios crecientes en Alemania frente a todos los demás. Como si se hubiera convertido en un país mercantilista al que sólo le faltaba repatriar su oro como señal de victoria. Alemania se siente cada vez más segura. La jugada del oro (repatriar una nuen aparte del oro que Alemania tiene depositada en otros países, entre ellos Francia, ha sentado mal en Francia).

La misma expedición a Malí ha sido vista con extrema frialdad en Alemania. No creo que Hollande haya ido saltando de alegría a una guerra que no va a ganar, como todas la guerras no declaradas, es decir, sucias.

Vuelvo a preguntarme quién fue el que metió el palito en el avispero de la "Primavera Arabe" creyendo que iba a traer la democracia definitiva a esa zona, cuando estaba claro en qué manos iba a caer. ¿Fue Obama, para demostrar que él tenia una forma pacífica de democratizar? Los dioses se lo pagarán, pues gozan de las disensiones entre los humanos para que los Homeros canten las hazañas de los héroes.

 

 

domingo, 20 de enero de 2013

“I have no fucking idea.”

Tymothy Geitner, Secretario del Tesoro USA, se depide. Como dice el Economist, habrá muchos economistas que han estudiado las crisis financieras, pero pocos que como él que hayan estado inmersos de lleno en tantas, pese a su juventud (51).

Tampoco habrá muchos tan competentes como mal hablados; vean como muestra:

Mr Geithner’s life in the trenches has produced its own vocabulary. Serious decisions are “consequential”, good ideas are “cool”, better ideas are “compelling” and the best ideas are at “the optimal frontier”. During a crisis “plan beats no plan”, jury-rigged measures in the face of unavoidable disaster are “foam on the runway”, and bad outcomes are “dark”. Managing public perceptions is called “theatre”. “Fuck” also holds a prominent place in the Geithner lexicon, usually as an adjective, not a verb, as in “I have no fucking idea.”

Geithner tiene una carrera difícilmente comparable desde que en1988 se incorporó al Tesoro. En el cuadro, las sucesivas crisis que ha vivido y participado en taponar.

Hay un consenso general en que las tres personas que evitaron una catástrofe mundial en 2008 fueron Geithner (presidente de la FED de Nueva York entonces) Bernanke (presidente de la FED) y Paulson, Secretario del Tesoro, puesto ocupado por Geithner hasta ahora.

Recordemos que cuando Geithner vino a una Cumbre Europea in extremis (ya no recuerdo cual) para convencernos que estábamos al borde del abismo, fue despachado con frialdad por el capullo de Jünker (presidente del grupo de los cuatro) como un "americano, allí son todos keynesianos, nosotros somos distintos". Y tan distintos. Nosotros no decimos palabrotas.



Policy Mix en el Euro

policy Mix es una expresión en desuso que habla de al potable coordinación de la política monetaria y fiscal. No está en la ideología de los tiempos, que creen que la política fiscal es eficientemente autónoma, y que la politica monetaria solo debe dedicarse a la estabilidad de precios.

Nick Rowe nos ofrece un excelente ejemplo de por qué las políticas fiscales no pueden ser independientes de las políticas monetarias. Las políticas monetarias pueden ser independientes de las fiscales, pero al revés es como si te pegaras un tiro en el pie.

Nick imagina dos países antitéticos (El mundo real es una mezcla de lo dos, según Nick, pero veremos que no es así): en uno, el gobierno se financia por pura emisión de bonos. Si quiere impulsar la economía mediante un aumento G de su gasto, puede verse frustrado en su intento: para que sean comprados sus bonos, ha de pagar un tipo de interés. Si quiere colocar una cantidad G de bonos, tendrá que poner un interés i. Por el contrario, si lo que quiere es poner un interés i, no podrá decidir que la cantidad emita y venda. Como dice Nick, sólo tiene un grado me libertad: o decide los bonos que emite, o decide el interés. Si decide lo primero, el tipo de interés del mercado puede subir tanto que provoca una contracción de la demanda privada que compensa el gasto del gobierno. Si decide i,no sabe cuantos bonos colocará.

En el otro país, el gobierno no emite bonos, sino dinero. Decide impulsar la economía mediante un aumento G del gasto. Le ordena al Banco Central, que es suyo, que le dé G euros para pagar a los proveedores. Puede decirle al BC que le cobre el Interés i que él decida. Si decide que debe ser cero, el BC le da el dinero sin coste, con lo que el tipo de interés del mercado no subiría. G es un añadido neto a la demanda. La demanda privada no tendría por qué retraerse, pues el tipo de interés no sube (al menos hasta que suban las expectativas de inflación). El gobierno tiene dos grados de libertad: puede decidir G y puede marcar el i que le de la gana.

Ahora, dice Nick, el mundo real es una mezcla entre los dos polos. El gobierno puede emitir y puede colocar en el BC una parte de sus bonos emitidos. Dependiendo del Banco Central y su independencia, claro. Pero si los dos están de acuerdo en que es urgente estimular la demanda, el resultado será una combinación de emisiones y de compras de bonos por el BC, lo que da tres grados de libertad: volumen de emisiones, volumen de dinero, y tipo de interés del dinero.

Aceptando todo esto, y que el mundo real suele estar entre los dos polos, hay una excepción notoria: la zona Euro y el BCE. Es más, es imposible que sea un mundo intermedio entre dos polos, pues sólo hay un polo, y 17 "politos", o gobiernos: zona de coincidencia, nula. Los resultados posibles son: que el polo único (BCE) mande sobre los demás, y no se pliegue a ninguno de los miembros, o que forme un dúopolio con uno de los miembros (apoyado por algunos pequeños miembros). Que es lo que se ve en la realidad.

Recapitulando: la política fiscal expansiva sin apoyo monetario no es expansiva. La política fiscal de consolidación fiscal puede ser muy contractiva si no se ve apoyada por una PM expansiva. Cuando se modeloza para dedicar si la política de consolidación fiscal es expansiva gracias a las expectativas que genera, no es honrado hacerlo sin tener en cuenta la política monetaria.

Por ejemplo, cuando Rodrigo Rato se tira aquí el pegote de que él es el artífice de la recuperación de la economía entre 1996-2004, gracias a su gran clarividencia y a su consolidación fiscal, sin hacer mención alguna de la política extremadamente expansiva del BCE (que estuvo en el origen de la burbuja), que le permitió refinanciarse a un privilegiado tipo de interés. Pero Rato es Rato, ya hemos visto su "brillante" carrera clarividente de Gran Economista. Eso sí, que nadie le quite el mérito que él es el "hacedor" de la recuperación de España. Estoy seguro que sus sucesosores, hoy en el poder, todavía se lo creen. Y él.

Ahora estamos en la tesitura de consolidarnos fiscalmente, pero sin apoyo del BCE. Las consecuencias han sido cinco años de prolongación de la crisis. Han salido nuevos modelos keynesianos Ad hoc que demuestran que el multiplicador del gasto (en este caso, negativo) es mucho más grande de lo que se pensaba. Pero no veo que se hable de la política monetaria fallida del BCE como la causa eficiente del desastre.

sábado, 19 de enero de 2013

¿Por qué aquí no?

Aquí, en el Macroblog de de la Reserva Federal de Atlanta, un ejemplo de debate de un gran nivel a la par de un alto poder divulgativo. Justo lo contrario de los que se ve aquí en instituciones paralelas, léase Banco de España y su Amo, el BCE.

Para empezar, el debate es abierto y sin reservas mentales. En el Banco de España ¡ni siquiera se sabe cuales son las reservas mentales que sus acólitos deben tener! Esto es literal: tienen pánico a cualquier insinuación de que, no sólo el BdE, sino su SEÑOR, el Señor de los Anillos (BCE), sea puesto en duda o se le sugiera otro modo de actuar. ¡De aquí sólo salen emanaciones de aura, no se reciben! Es el lema que reza en el portalón de la valle de Alcalá... Calle por la que se debe deambular en un silencio respetuoso, por si ahí dentro está el mismísimo Sacramento divino en exposición. De hecho, ni siquiera en la intimidad interna se critica a la casa, no vaya a ser que te desmanteques mucho y no salgas en la foto de fin de curso.

Resultado: la gran pobreza de nivel profesional y por ende, divulgativo, con los que se abordan los problemas, empezando por la crisis. Por ejemplo, ¿algún periodista, o politico en sesión de Cortes, ha preguntado por qué cojones la crisis dura cinco años más en el Euro que en otros sitios? No verdad? Pues está pregunta tan simple no se formula, no sólo por temor a que les caiga el cielo sobre sus cabezas, sino porque a nadie se le ocurre. Lo malo es que no se le ocurre ni a esos fenomenales economistas que están en el BdE. Y si a alguno se le ocurre, se calla. España es así. Al. Fin y al cabo, el BdE es español, y en es sentido, ejemplar. Sigamos enzarzados en el burdo ¡tú más! Que nos asola.

Me pregunto por qué hay sesiones parlamentarias de control del BdE, si no hay el mínimo sentido inquisitivo; o ¿por qué ruedas de prensa, si luego en la medios se ve y se oye la cantinela de un papagayo, como el almoacin que llama a la oración? A veces creo que no hemos llegado a la mitad del camino hacia Occidente.

Una visita a ese blog nos explica por qué la política monetaria no es tan sencilla como la pintan los Scott Sumner y cía. De paso nos enseñan a razonar sobre la realidad, no sobre burdos dogmas.

En esencia, el argumento es muy sencillo: sería muy difícil hacer una política monetaria basada en el objetivo de un PIB nominal porque es muy difícil saber cual es el PIB potencial de la economía. Pero los detalles de la argumentación son muy interesantes e instructivos, visítenlo. Me apresuro a añadirlo a la lista de blosgs.

 

Inquietudes: falta de narrativa

En la columna de hoy de Arcadi Espada, tenemos una muestra de lo que puede inquietarnos en el futuro. Es una encuesta anual de Edge, entre 93 personajes de un amplio abanico de profesiones. Las respuestas son fascinantes. Naturalmente, son acordes con la profesión declarada.

Yo he escogido una que me parece inevitable como economista: "Fragilidad de los sistemas complejos" (Randolph Nesse, médico y biólogo)
Como ven, no es un economista o sociólogo el que responde. Parece que a pocos economistas o sociólogos les importa la fragilidad de los sistemas complejos, pese a que si hay algo complejo, frágil, y con tendencias explosivas, es la sociedad. Es éste un campo en que se desdeñan elementos muy importantes, decisivos, en mor de las abstracción. No hay más remedio que abstraer para poder hacer modelos, pero la incosciencia con la que se suele hacer raya la imbecilidad.
Si no se quiere perder pie en la tierra y salir flotando en el aire diciendo majaderías, es necesario tener una version narrativa de lo que se pretende investigar. Eso es algo que la escuela dominante no admite. Pero si no tienes una buena narración cronológica de los hechos, ordenados en un modelo literal, con palabras, la abstracción no llega a nada si no es por casualidad.
Una de las razones, si no la principal, de la crisis es que se hicieron inversiones arriesgadas, con gran apalancamiento, sobre cálculos del riesgo trufados de datos inservibles, pues se tomaron de los 20 años anteriores; por lo tanto, ni remotamente reflejaban una crisis financiera como la de 1929. Simplemente se dio por hecho que eso no volvería a suceder. En otras palabras, se puede sospechar que esos cálculos de riesgo estaban teledirigidos a obtener un resultado deseado de antemano, y para eso se usaron datos de un periodo de gran estabilidad, como lo fue "The Great Moderation". En cambio, no se tuvo en cuenta la "narrativa" de la desregulación financiera, que fue lo que desvió cada vez más recursos a nuevas actividades bancarias que conllevaban un riesgo sistémico oculto en esos modelos.
Otro ejemplo es la ligereza, malintencionada, con que se lanzó el euro, simplificando y tergiversando la experiencia y los modelos para demostrar que el euro iba a ser la panacea. Sólo eso debería haber hecho sospechar, porque no hay panaceas en economía. ¡"Nada es Gratis" como dicen mis queridos amigos de FEFEA! El "Informe Emerson", base sobra la que se justificó el euro, se hizo sobre un concepto de naturaleza humana completamente pueril, y no digamos la microeconomía que se suponía había detrás. Los agentes eran seres virtuosos que con el euro sería ángeles. Se deducía de ese informe que los españoles seríamos como los alemanes en una década. Ya ven los resultados en la prensa e hoy.
A mayor ambición política, más probabilidades de que el trufado del modelo sea totalmente falso. Y el euro fue una concentración de ambiciones politicas inconmensurable. Esas ambiciones se cumplieron, más o menos (o se reconvirtieron en ambiciones especulativas y dinerarias), mientras que las predicciones económicas fracasaron estruendosamente en nuestras espaldas.
Asi que mi respuesta, si me hubieran preguntado, hubiera sido: la falta de narrariva en la economia. Ahora bien, para hablar en concreto de mis inquietudes sobre los sistemas complejos, prolongo un poco la de este excelente biólogo para decir: ¿qué va a ser de nosotros, Los que somos españoles y vivimos aquí, y no podemos escapar a las sucesivas trampas que nos han puesto? ¿Qué reacciones en cadena va a darse a la caída e un régimen en descomposición, apretado por una burocracia exterior que sólo piensa en sí misma, y en un total desorientación?

viernes, 18 de enero de 2013

La trampa de la liquidez. Japón

La Trampa de la Liquidez es un concepto keynesiano. Dice que hay un límite a la efectividad del intento del Banco Central de aumentar la demanda mediante la expansión de la liquidez. Ese momento es cuando el tipo de interés llega a cero y no puede bajar más; sin embargo, el tipo de interés de equilibrio (o tipo de interés natural) que animaría la economía está por debajo de cero. En ese caso, los keynesianos dicen que deben entrar en acción la política de gasto (financiada por el banco central). El aumento del gasto (sin aumento del tipo de interés), se agregaria a la demanda (son efecto expulsión de la demanda privada) y "llevaría el dinero a los mercados" más deprisa que, simplemente, emitiendo más dinero.Luego es una propuesta de sumar a la política monetaria la fiscal, no de sustituir la primera por la segunda. Yo no veo problema a esto salvo que en el punto de partida la deuda pública sea muy alta. Un ejemplo de política fiscal de gasto es Japón, pero lo único que ha conseguido es poner su deuda en un 230% de PIB. Quizás tengan razón los monetaristas, que no creen en la "Trampa de la Liquidez" y en la solución Keynesiana.

En Scott Sumner, tiene una refutación de la teoría de la Trampa de la Liquidez. Se basa en la reacción e algunos mercados al anuncio del BdJ de que va a meter dinero en la economía: la devaluación del yen y la subida de la bolsa demostrarían que se puede insuflar viento en la velas sin gasto fiscal.

Yo creo que la prueba no es convincente. Primero, porque le gobierno ha anunciado que va a aumentar el gasto y la deuda (en plan keynesiano, pese a la horribles cifras de deuda). Segundo, porque la devaluación del yen no prueba nada: la prueba definitiva es si aumentan los precios y el PIB, o como diría el mismo Sumner, el PIB nominal.

La verdad es que en Japón se han estrellado los más insignes economistas y premios Nobel. Llevan 20 años de estancamiento, con una deuda en constante aumento, y con los precios en el mismo nivel que en 1990.


Recordemos lo que decía Friedman, monetarista, sobre Japón en 1998, cuando ya estaba estancada su economía.

The surest road to a healthy economic recovery is to increase the rate of monetary growth, to shift from tight money to easier money, to a rate of monetary growth closer to that which prevailed in the golden 1980s but without again overdoing it. That would make much-needed financial and economic reforms far easier to achieve.
...FOR BETTER OR WORSE
Annual change:
GoldenPeriod2Q1982-2Q1987TroubledTimes 2Q1982- 2Q1987

Money a8.2%2.1%
Income b5.0%1.3%
Prices c1.7%0.2%
Output d3.3%1.0%

a M2+CD's for year earlier than indicated period. b GDP in current prices. c Implicit GDP deflator. d GDP in constant prices Source: Hoover Analytics
Defenders of the Bank of Japan will say, "How? The bank has already cut its discount rate to 0.5 percent. What more can it do to increase the quantity of money?"
The answer is straightforward: The Bank of Japan can buy government bonds on the open market, paying for them with either currency or deposits at the Bank of Japan, what economists call high-powered money. Most of the proceeds will end up in commercial banks, adding to their reserves and enabling them to expand their liabilities by loans and open market purchases. But whether they do so or not, the money supply will increase.
There is no limit to the extent to which the Bank of Japan can increase the money supply if it wishes to do so. Higher monetary growth will have the same effect as always. After a year or so, the economy will expand more rapidly; output will grow, and after another delay, inflation will increase moderately. A return to the conditions of the late 1980s would rejuvenate Japan and help shore up the rest of Asia.
THE INTEREST RATE FALLACY
Initially, higher monetary growth would reduce short-term interest rates even further. As the economy revives, however, interest rates would start to rise. That is the standard pattern and explains why it is so misleading to judge monetary policy by interest rates. Low interest rates are generally a sign that money has been tight, as in Japan; high interest rates, that money has been easy.
El Banco de Japón debería comprar bonos del Tesoro en circulación sin tasa... No dice nada de que el gasto y la deuda deban aumentarase. Aparte de su rechazo de la trampa de la liquidez, había una circunstancia en Japón. La Deuda era ya alta, y el mercado estaba saturado de bonos. Si el BdJ hubiera comprado sin tasa a cambio de dinero, el dinero : 1) hubiera llegado a los bancos que hubieran expandido el crédito.. O 2) hubiera llegado a lao bolsillos de la gente, que se hubiera puesto a gastar. En todo caso, la deuda flotante, a falta de mas emisiones, se reduciría, lo que bajaría aun mas su tipo de rendimiento. Eso es lo que dice Friedman y un seguidor como Scott Sumner. Lo que posponen es que se sustituya deuda por dinero en el bolsillo de la gente, y que se dinero se gaste.

Si la deuda en circulación es alta, quizás no haga falta pensar en el gasto público monetizado para empujar la demanda. Todo es cuestión de la cantidad de deuda que el BdJ retira del mercado a cambio de dinero. Si la deuda fuera muy baja, se podría conjeturar que hace falta un impulso del gasto público, para que el dinero llegue cuanto antes a los bolsillos de la gente.
Quizás lo relevante no es los pasa en los mercados de bienes, sino de activos. Japón no ha recuperado los precios de la vivienda o de la bolsa de antes de la crisis de hace 20 años. Por otra parte, la deuda pública ha aumentado duplicandose, y esa deuda está en las carteras de japoneses. Han preferido eso que volver a reinvertir en activos reales o de riesgo.

Por lo tanto, hay una Trampa en Japón, pero un trampa de sobre endeudamiento que no se ha reducido en 20 años de políticas monetarias y fiscales. No es una trampa e liquidez, sino una trampa de deuda: los japoneses están "enganchados" a la deuda de su gobierno, no al dinero. Quizás la política el Banco de Japón no ha sido suficientemente agresiva en "vaciar" los mercados de deuda pública. Pero entonces, tampoco ha sido positivo que el estado haya seguido emitiendo deuda mientras el BdJ intentaba vaciar el mercado. Por un lado, el BdJ retirando deuda del mercado,que por el otro lado el gobierno no deja de llenar.

Si el Estado emite deuda para gastar más, pero entonces los japoneses compran esa deuda (a bajos tipos de interés), podemos estar asistiendo a un círculo vicioso en que se produce un crowding out (efecto expulsión), pese a los aparentes bajos tipos de interés. Sería mejor que el estado dejara de emitir mientras el banco central compre deuda y emite dinero. Teóricamente, la escasez de deuda y las compras del BdJ haría subir su precio hasta unos niveles no rentables, y se buscarían otros activos (privados) en los que invertir.

En suma, si tenemos en cuenta la situación financiera del sector privado, y la del mercado de deuda, puede pensarse que la emisión de deuda "Keynesiana" impide permanentemente la recuperación. Lo cual es una refutación de la teoría de la Trampa de la Liquidez y de las propuestas de aumentar el gasto fiscal y la deuda.

La cárcel sin llaves

La UME es como una cárcel, pero una que se mantiene sin funcionarios. Éstos no hacen falta, pues han insertado un chip en los encarcelados que les desarrolla el Síndrome de Estocolmo. El Alcaide y los funcionarios se han ido a Hawai, dejando la consigna a los ocupantes de que han de ser ahorrativos con la comida, pues hay una una cantidad fija, y cuanto más ahorren más tiempo sobrevivirán. Ni siquiera han dejado la llave echada, las puertas están abiertas. Por sí acaso, han dejado el rumor que, si no obedecen, un tal "Euro" morirá, y será peor para todos. Todos sienten escalofríos al pensar que el euro podría no existir.

Los ocupantes creen firmemente que fueran hay unos riesgos tremendos siendo libres. Los ocupantes deciden que las instrucciones son correctas, que cuanto más ahorren, más sobrevivirán. Se ponen a dieta y adelgazan una barbaridad. De vez en cuando viene un Lider Europeo de Hawai, y les felicita, aunque ve que uno llamado "el griego" esta moribundo. Le mete una filetito de pollo en vena, para que aguante hasta su próxima visita, y se va dando calurosas palmadas de ánimo a los demás. "Muy bien, muy bien, vais en la buena dirección, pero hay que hacer más, queda mucho por hacer".

Los demás se mueren de sed y de hambre, pero consiguen sobrevivir a base de robarse comida unos a otros. Es decir, unos consiguen sobrevivir, pero los otros caen en la inanición. Son catalogados desdeñosamente de "parados". Éstos se van quedando sin fuerzas, y sin celdas. Los meten en los sotanos. Gracias a que estos comen menos, los demás se mantienen un poco más sanos. Loa llaman "los politicos". De modo que los parados aumentan, y los políticos engordan.

De vez en cuando uno se acerca a la puerta, que ve abierta. Pero como en "El Ángel exterminador" aquella película de Buñuel, se le contrae la voluntad y no da el paso decisivo. Lo comenta con los demás, que le dicen - ¿estás loco? Sabes lo que te puedes encontra ahí fuera? La libertad, el hombre que se come a otros hombres, la muerte. Homo lupus homini, dice un pedante. Y aquel se resigna, sintiendo una alegría inmensa de que le hayan salvado. Ya veo una luz al final del túnel, dice. Además, esto sólo lo hacemos en estas circunstancias. Si nos dieran más ayudas, no seríamos tan firmes en muestra decisión irrevocable.

En esto insisten unos llamados España (eximios economistas, con un tal F. Villaverde al frente), que dicen obsesivamente: ¿os imagináis lo que serían de este país si no fuera por el euro? Es una disciplina para estos políticos tarambanas que tenemos. Menos mal que está el euro, que si no...

No se dan cuenta que los políticos venales han crecido con el euro. Desde luego, si el euro es una fuerza disciplinante, es para partirse el culo de risa.

 

Reino Unido y la UE

En RU esta aumentando la marea en contra de la pertenencia a la UE. Cameron, primer ministro, apenas puede contener a los euro escépticos de su partido. Hay un partido Independentista claramente posicionado por la salida del RU de la Unión.

Sin embargo, hay muchos grupos de opinión a favor de la UE. Su argumento es que RU se empobrecería fuera de la UE, se quedaría al margen de las decisiones mundiales importantes, y perdería su principal mercado.

Como por ejemplo, Phillips Stephens, viejo luchador por la integración de RU en la UE al precio que sea. Lleva décadas, desde que leo el FT, en que PS defiende la integración de la UE, como si los años no hubieran demostrado palpablemente que, como proyecto bastante confuso y ambiguo de integración, ha fracasado, en el sentido de que cuantos más pasos se han dado hacia la Unión total, han surgido más problemas que soluciones.

Si desde el principio hubieran estado claros unos objetivos pausados, de integrancion comercial, de libertad de movimientos, etc, sin necesidad de laminar culturas, instituciones y leyes nacionales, quizás Noruega y Suiza estarían ahora en la UE. Pero la ambición de la burocracia europea suscitó recelos en algunos países, que se libraron por los pelos de la UE, o que se quedarn al margen del Euro.

Y, curiosamente, les va mejor que a los demás. Incluso Dinamarca, que no esta en el Euro, pero mantiene un tipo de cambio fijo, se ha demostrado que tiene cierto grado de libertad y de respeto de los mercados que no tienen otros que han abandonado su moneda.

El éxito relativo de estos países es la prueba más ominosa contra la política de los mandatarios del euro, que en realidad no se sabe quienes son. A esto se suele responder que es porque no se ha avanzado lo suficiente hacia más Unión, lo que raya en la estulticia o la mala intención.

RU ha conseguido una serie de cláusulas de excepción en una serie de puntos sensibles a su política interna. Pero, claro, la UE es un a maquinaria que sólo se sostiene si sigue avanzando hacia la nada. Tiene que ofrecer proyectos absurdos si quiere mantener sus rentas, como diría el recientemente fallecido James Buchanan, premio Nobel y pionero en el estudio económico de lo que mueve al poder. (Por cierto, no entiendo a los liberales españoles, que adoran a Buchanan, peo no sacan las lecciones inevitables sobre la burocracia europea).

Por lo tanto, la UE sigue moviéndose hacia el agarrotamiento de sus miembros, y el RU es de los pocos países con sensibilidad nacional, con recelos de injerencias extranjeras. Es más, tiene una historia de haber defendido perfectamente esos puntos sin necesidad e intervenir en el Continente más que cuando el equilibrio de fuerzas amenazaba con su seguridad.

RU esta en la UE por razones comerciales, y para estar en las decisiones que podrían afectarle. Pero si no puede frenar decisiones que van contra su sensibilidad de independencia, sube la oleada de euro escépticos y de partidarios de cortar con la UE y aceptar un Tratado de libre comercio... Que es en lo que deberíamos habernos quedado.

España nunca ha tenido, desgraciadamente, una política exterior digna de tal nombre. Por eso no comprendemos que países como RU, viejos veteranos en conflictos y guerras en los que han defendido con sus vidas su existencia, recelen de que les impongan normas conseguidas en foros de dudosa legitimidad. No lo entendemos, nos parece más cómodo no tener política exterior, y así, creemos, no participar en conflictos que nos atañen pero que, si no vemos, a lo mejor pasan de largo. Y eso que fuimos un Imperio.

Claro, a Francia y a Alemania no le hacen gracia estas veleidades inglesas. Prefieren tenerlos controlados. Pero resulta que Alemania se pone, de repente, a repatriar su oro, que es todo menos un signo de confianza hacia su permanencia en el euro... Cada vez que se habla de ir hacia "más Europa", surgen como casualmente signos de vigor nacionalista... Menos en España.

Todo esto invita al escepticismo sobre los grandiosos proyectos. Da la sensación que no son proyectos de unión, si no de dominio de unos sobre otros. Se ha hablado siempre de que Francia y Alemania deberían ser los que tiran del carro. Eso a RU le pone los pelos de punta, y con razón. Pero es que, además, no hay pocas susceptibilidades entre ambos países, y cualquier acuerdo entre Francia y Alemania suele quedarse en una montaña pariendo un ratón.

La UE no es un proyecto creíble, lo que nos deja con una burocracia que tiene que mover el tiovivo para que sigamos creyendo en sus memeces. Ha sido sin lugar a la mínima duda la entidad que peor ha gestionado la crisis. Es responsable de nuestro empantanamiento, por mucho que nos vendan que sin ella estaríamos en el vacío. Puro chantaje. Pero ya se han creado intereses muy fuertes en su mantenimiento y aupuesro avance. Por lo tanto, es una prisión en la que los carceleros dicen que quieren salvar a los encarcelados. Cuanto antes dejemos de creernos estos cuentos mejor. Eso sí, una cárcel con un gran prestigio... todavía.







jueves, 17 de enero de 2013

La supuesta guerra de divisas

Curiosa la forma en que han evolucionado las divisas en los mercados mundiales. En contra de las quejas expresadas por los europeos, en el sentido de que el dólar se estaba devaluado demasiado y robando competitividad al euro, no ha sido así.

En el gráfico, pueden ver (línea azul) que el euro frente al dólar se ha mantenido estable desde la crisis de 2008 ( zona sombreada. (La línea es dólares por euro: cuando baja la linea, sube el dólar, y viceversa).

Es decir, el temor a que la laxitud monetaria de la FED hiciera competencia desleal al euro no se ha visto.

De todas formas, cuando se habla de estas cosas hay siempre que meter a la otra parte, es decir, al otro banco central implicado: el BCE.

De nuevo en la gráfica, se pueden ver los tipos de interés de la FED (rojo) y del BCE (verde). Lo primero que salta a la vista es la enorme diferencia que hay entre ambos, pese al nivel históricamente bajo de los dos. EEUU ha mantenido una política monetaria mucho más laxa, no haya duda.

Y, pese a esa diferencia, y la diferencia en los rendimientos de las deudas estatales de ambas partes, el dólar no se ha derrumbado frente al euro. Misterio?

Bueno, no tanto. A pesar de los bajos tipos de interés, el dólar, desde la crisis, es un refugio más seguro que el euro. Entonces, al argumento se le puede dar la vuelta y decir: como la política económica de EEUU suscita más confianza que la del euro, el Tesoro americano se puede financiar más barato. Y, además, la inflación en USA es más baja que en la zona Euro, y el paro más bajo. ¿Cómo es posible?

Entre otras cosas, porque la política monetaria de la FED es más inteligible que la del BCE, y ha cumplido los objetivos anunciados sin tantas ambigüedades. Ha cumplido con su misión de contener la inflación, demasiado a gusto de muchos. Ha logrado que el paro bajara desde los picos el 10% de la crisis. La economía ha crecido, lentamente, pero ha crecido.

El BCE, por el contrario, no ha sabido ni anunciar claramente cuales eran sus objetivos, ni se ha visto un resultado palpable. Desde el punto de vista de la estabilidad financiera, ha sido un rotundo fracaso. La inflación de la zona está por encima de sus objetivos. El paro ha subido a un récord histórico. Tampoco ha triunfado como prestamista de última instancia. La crisis bancaria se le ha ido de las manos. Los tipos de interés siguen siendo muy altos para salir definitivamente de la amenaza de un círculo viciosos a la baja. Etc, etc. Cuando se escriba la historia del BCE, se darán cuenta los futuros habitantes de Europa de lo ciego que han estado sus regentes y lo ciegos que hemos estado los demás. Especialmente en España.

La cotización del dólar podría cambiar, pues la FED, con su última estrategia anunciada, podría aumentar más la cantidad de dinero. Es más, Japón se ha lanzado a una estrategia devaluatoria, todo lo cual ha hecho saltar las alarmas en Europa, donde ya se habla de "guerra de divisas".

Si todos hacemos lo mismo, se pueden frustrar los objetivos de cada uno. En la zona Euro, la política de austeridad de todos ha traído la frustración de la reducción de la deuda/PIB, pues la demanda interna de cada uno y la total ha caído más que la deuda. Ha provocado un círculo vicioso a la baja.

Ahora debemos preguntarnos: si todos se dedican a la expansión monetaria, ¿no se vería frustrado el objetivo de cada uno de devaluar su moneda frente a las demás? Evidentemente sí. Pero a iguales tipos de cambio entre países, la demanda interna de cada uno se incrementaría, y por ende la demanda global, aumentando las demandas de importaciones (exportaciones) de todos. En suma, se lograría un aumento de la demanda global, beneficiosa para todos, y los tipos de cambio no tendrían que alterarse. El mismo objetivo se lograría por otra vía: no expulsando al competidor del mercado, sino haciendo que aumentara su demanda interna a cambio de aumentar la de uno.

El Euro, particularmente, tendría más margen para aumentar su oferta monetaria, lo que es una necesidad urgente.

Quizás sería mejor si hiciera coordinadamente, sin reticencias, con especial atención a que el precio de la materias primas no subiera demasiado. Pero eso se me antoja imposible. Las diferencias ideológicas entre los centros principales son demasiado grandes. La desconfianza es sencillamente abismal.

De todas formas, si cada país se ciñe a su objetivos de inflación, y este es similar en las principales zonas monetarias, no hay por qué temer un aumento notable de la inflación. Es más, un aumento de un punto porcentual sobre los objetivos actuales sería muy adecuado y bien recibido por los sectores endeudados, como los gobiernos (contribuyentes) que verían disminuir su deuda.

No hay tal guerra de divisas. La supuesta guerra tiene una defensa natural, que es bajar los tipos de interés y aumentar la oferta monetaria. Es la ventaja que tienen los tipos de cambio libres, que te aíslan de las decisiones de los demás si tienes otros objetivos, y por el contrario, pues hacer lo mismo si estás en la misma situación.

Mierda

No se sí sé han dado cuenta, pero es que la tecnología avanza a pasos agigantados. Ahora los periódicos se editan, tanto en papel como en web, con el aroma correspondiente a la noticia. Quizás tengan las narices atoradas, pero últimamente llegan con un intenso olor a mierda. Es un gran avance en el verismo.

No hay quiere se salve, todos están pringados hasta las cejas. Debe ser que todos han pisado una caca de perro, y por eso les ha tocado a todos la lotería.

Se levantan murallas de humo para tapar el aroma característico de las sentinas, pero no hay manera. TODOS han pisado una mierda de perro.

Ahora entiendo la insistencia de Rajoy en "dialogar" con A.Mas. Jamás cederemos, dirá Rajoy, mientras el otro le limpia la caca el culo,ensañandole sus cuentas en Suiza. Mientras que, desde Madrid, la UDEF, por encargo del ministerio, enmierda a los Pujol, Duranes, etc, en Madrid sube la mierda hasta la barbilla. El olor es insoportable. Ignacio González tiene un ático de superlux en Guadalix (una de las zonas mas caras del mundo) por la modesta cantidad de alquiler de 2000 euros mes, que podría ser considerada un alquiler simplemente modesto, si no fuera porque incluye los gastos de comunidad, que ascienden, oh sorpresa, a 2000 euros mes. Pero sus "amigos" se han apresurado de defenderle con las más pintorescas excusas. No se sí se han fijado, cuando se le ve en Tv. Madrid, cómo sus subordinados van tapándose como pueden las narices.

Arturo, el de los restaurantes, el empresario modelo de Esperanza Aguirre para Madrid, vice de la CEOE (Covacha Española de Orondos Empresarios, sin empresas, ni empleados, ni dinero si no es en Suiza), que por eso de que la mujer del César debe no sólo se honrada, sino además parecerlo, goza de la concesión de los restaurantes del Congreso, Senado, Comunidad e Madrid, donde sus señorías pueden comer un menú de 4 euros (pero no los empleados), resulta que le debe a la Seguridad Social un pastón de dinero. Es decir, sigue el camino de su antiguo jefe Díaz Ferrán, aquel chorizo que no pagaba sus facturas pero tenía ¡otro! Una bonita cuenta en paraíso fiscal.

No son más que ejemplos, aparantemente desconexos, porque nunca sabremos si los indicios de que todos están con las manos en la misma montonera de mierda son verdad o no. Pero los hay, los indicios.

Lo malo es eso: una gran tentación de cubrirse unos a otros, de quedarse con el poder y la gloria. Como Espetanza Aguirre, con sus absurda propuesta de esta mañana, que los partidos se vigilen a sí mismos. Hasta qué un gran estallido de la gente hasta las pelotas acabe como la revolución francesa, guillotinando a quien no ha hecho nada.

La clase política es una banda de ladrones. Quiero recordar que la República no cayó por eso. La República cayó por sus errores, pero no hubo apenas corrupción, y el único escándalo, que le costó el cargo al sospechoso, fue por un reloj de oro. El régimen de Franco tampoco fue de corrupcion escandalosa. Yo defendía a la monarquía por evitar los errores de la República. Esto es ya indefendible, gracias a Urdangarin, pero dudo de que lo que venga sea mejor.

Esto es nuevo en España. La corrupción existirá siempre, pero lo de hoy es inenarrable.

Si me encuentras a diez hombres honrados, no destruiré Sodoma y Gomorra, dijo Yavé a su fiel servidor Lot. No encontró ni uno. Incluso los muy bestias quisieron sodomizar (nunca mejor dicho) a los ángeles que Yavé envió para poner a salvo a la familia de Lot. Cuidado que estos tipejos (eufemismo) no nos sodomicen a todos.