"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 12 de febrero de 2013

Ni la banca más virtuosa evitaría una crisis financiera. Gorton

Aquí, una entrevista con Gary Gorton, donde resume el mensaje de su libro que he comentado aquí varias veces (ver post anterior). Lo más importante: su crítica a la Ley Dodd-Franks (la nueva ley de regulación bancaria) y su propuesta alternativa. En un artículo suyo y de Andrew Metrick, se describe el problema (muy reciente) de la securitización, causa principal de la crisis sistémica que ha provocado el hundimiento en el que estamos.

Un Banco crea un activo, por ejemplo concediendo un crédito. En la banca de antes (antes de 1990, cuando empezó a desarrollarse el sistema), este banco mantenía el crédito en su activo hasta el final de su vida. Asumía el riesgo de impago, a cambio de un tipo de interés que debía pagar el prestatario. Tenía que esperar al vencimiento para recuperar todo el capital y el rendimiento.

Ahora, el banco originario del crédito no puede esperar. Necesita, para competir con la banca de la competencia, rentabilizar ese activo acortando su plazo. Entonces lo que hace es vender la rentabilidad del activo, o flujo de ingresos periódicos, a una entidad intermedia que es un Special Pupose Vehicle . Esta es una entidad ficticia, que no opera por cuenta propia.

Lo que hace es lo siguiente: Los flujos de crédito que ha adquirido los ordena por calidades: rentabilidad y seguridad. Los más seguros son AAA, los de menor calificación, pero se supone que tienen una rentabilidad mayor. A continuación lo que hace esta entidad es "paquetes", mezclando lo derechos de cobro, y los ordena según su calificación. Senior es la de máxima calificación, Last la de menor. Estos paquetes son comprados por inversores, los "securitization investors". Los paquetes así formados se llaman ABS, o Asset Baked Securities: instrumentos garantizados por activos, y los compran los bancos de inversión. Los compran porque tienen una rentabilidad, un colateral y una liquidez a corto plazo. Tienen un mercado tan amplio como el mercado interbancario tradicional, que hasta entonces se había apoyado en títulos públicos (Treasuries). Los ABS son más rentables, pero no tienen la seguridad de un Treasury.

El banco originario actúa así según esté el precio del capital, según el estado de sus activos, las oportunidades nuevas de invertir en activos más frescos y rentables, etc. Lo que consigue es liquidez inmediata sobre un inmovilizado (crédito original) que le permite abrir otro préstamo. El problema, como dice Gorton, es la seguridad y la liquidez de los ABS. La crisis se originó porque repentinamente no fueron considerados tan seguros, y todos los que tenían ABS quisieron recuperar su dinero. Los mercados mayoristas se fueron secando a medida que las entidades buscaron hacer líquidos sus ABS, pero luego cualquier otro activo vendible. Pero la demanda de activos había desaparecido ya. Se había desatado el pánico y todo el mundo quería dinero a cualquier precio. Por eso Gorton siempre dice que esta crisis no es diferente a las demás en la historia, salvo en las formas: ha sido un pánico bancario por las dudas surgidas sobre lo pasivos bancarios nuevos. En palabras de Gorton:

As I mentioned above, the private sector cannot create riskless collateral. This is because the backing assets are longer-term than the bank money; the backing assets are claims on real output. An inherent feature of a market economy is that private money is useful over shorter time intervals than the backing collateral. This “maturity transformation” is not a choice, but inherent in the economy.

Sin embargo, cuando se compra este tipos de activos, la gente está comprando seguridad. Mientras se confía en ellos, la circulación del dinero aumenta, porque la gente está dispuesta a tener ABS que rinden un 3% que liquidez en un depósito, que no rinde nada, o un Treasury, que rinde menos.

Lo que es importante, por lo tanto, es distinguir el riesgo sistémico, o riesgo de derrumbe general, del riesgo de una entidad. Gorton dice que las crisis nunca se han originado por las malas prácticas de una entidad. En definitiva, no hay que aducir el "Moral Hazard" frente a las crisis de pánico. Las malas prácticas siempre han existido, y no son el problema:. Por otro lado, ni aunque todos los bancos fueran virtuosos se podría evitar una carrera hacia el dinero.

 

If greedy bankers cause crises, we would have a crisis every week. The Quiet Period from 1934 (when deposit insurance was adopted in the US) until 2007, during which there were no systemic crises, is not explained as being due to non-greedy bankers. What, then, caused bankers to suddenly become greedy? In every crisis in history, it happens that fraud is uncovered. Partly this is due to the fact that everyone asks for their money, and sometimes it cannot be produced (as with Madoff). Other times it is the heightened scrutiny of the financial system that reveals these problems...
... I am not saying that these problems are unimportant. But I am saying that an explanation of the recurrence of systemic financial crises throughout the history of market economies cannot be explained by greed or fraud, etc. These are not explanations of crises and they are not the central problem. We are talking aboutsystemic crises: that is crises in which the entire financial system is at risk. In Bernanke’s testimony before the U.S. Financial Crisis Inquiry Commission, he said that 12 of the 13 largest financial firms in the US were about to fail. How exactly does greed cause that, but it did not during the Quiet Period?

... This history has been lost because financial crises are misunderstood. Crises are now attributed to government actions rather than to the inherent features of bank money. The government tries to prevent bank runs, but then—when the bank run is not observed—the government is blamed for the crisis. The run on repo was not observed by regulators, academics, journalists, or the public. So instead of the Livingston and Blaisdell logic of saving the banking system and providing mortgage relief, there have been proposals to efficiently liquidate banks during crises. Realistically, this would mean liquidating the banking system.

Desgraciadamente, en Europa no se han aclarado con esto, y se sigue legislando contra las malas prácticas -lo que está bien-, pero que no previenen una crisis sistémica. Evitar tales prácticas no ayuda a detectar el riesgo sistémico. Lo que dice a continuación es muy importante.

I think these words have really lost any meaning, and instead are bantered about as political slogans. Even before the Federal Reserve System existed banks bailed out other (big) banks during crises. Basically, these ideas attribute crises to the government, seeing government actions as the cause. The underlying problem of bank runs is not seen as the problem. Hence, Dodd-Frank has “living wills” so that it will be easy to liquidate the banking system. This confusion between the actual problem and the government’s response to the problem has largely become a political issue.
Y, a renglón seguido:

 

Capital requirements were never the sole focus of attention for bank regulation until the 1980s. Again, there is a basic misunderstanding of financial crises. A bank run is a demand that all short-term debt in the banking system be turned into cash. That is simply not possible. It would be best to create a system where such a demand does not arise because the government’s oversight has created sufficient confidence. Capital per se cannot do this.
La regulación vieja (de antes de la crisis) y la nueva, como sabrá cualquier lector de periódicos, se centra en el ratio de capital del banco, lo cual puede estar muy bien, pero no garantiza una crisis sistémica. Es más, los requerimientos de capital cuando la banca ha quedado arruinada por dicha crisis es contraproducente para todos, sistema bancario incluido. Si no hay crédito, en gran parte se debe a la incertidumbre abierta por los reguladores a los bancos y no saber a ciencia cierta cuando van a parar e exigirles contraer el crédito.
¿Por qué los mejores economistas no han previsto la crisis? Porque han desterrado de sus modelos lo financiero, que es una cuestión dada. (Subrayado mío):


Financial crises are not predictable, though the buildup of fragility is observable. But I am referring to “see” in the intellectual sense. Financial crises were not viewed by economists as an inherent problem in market economies. It was not seen as a structural problem. Rather the problem was viewed as solved, although really no one had thought about it very hard. And financial history is an area that is on the fringes of economic history, which itself is a fringe area. Without understanding the history, economists viewed the crisis as a unique event.
Finalmente, la propuesta de Gorton y Metrick de lo que debería ser la regulación. Es una propuesta que no puedo más que comparar con las tradicionales, y no soy experto en el tema bancario, así que no puedo valorarla. Se trata de crear una banca nueva que genere ABS estrechamente regulados y supervisados, de manera que no se vendan masivamente en caso de duda. Porque siempre va a haber demanda de colateral y de liquidez, y se trata de que la demanda ilimitada de liquidez en un momento dado no colapse el sistema bancario. Pocos entendieron este riesgo en 2008, y gracias a los pocos que lo hicieron (Bernanke, Geithner, Paulson y otros) se salvó el mundo de una crisis mucho más dura y profunda. Si llegan a hacer caso de los moralistas del "Moral Hazard", en fin.

My colleague Andrew Metrick and I proposed that securitization and repo be regulated. We proposed that a new kind of bank be allowed to operate. These new banks would essentially create private safe assets and short-term bank debt subject to regulatory oversight. Essentially, these banks would hold asset-backed securities and finance their portfolios with short-term debt, repo. We want to avoid another run so we want to address the problem head-on. Furthermore, we recognize that this new banking system—shadow banking– is real banking. The economy needs this banking system. Prior to the crisis the issuance of non-mortgage asset-backed securities was larger than the issuance of U.S. corporate bonds. So, this banking system was very large and very important. It is difficult to see how the economy can recover when this banking system is in shambles. No positive, constructive, steps have been taken to recreate confidence in this system. Our proposal is a step in this direction.

Sinceramente, no me parece un propuesta definitiva. Garton analiza y describe muy bien la crisis bancarias habidas en la historia desde el siglo XVIII, pero por eso mismo me parece su propuesta corta. Creo que a la hora de las soluciones, olvida todo lo que nos ha enseñado. Las crisis son cuasi inevitables, porque vienen después de épocas de exceso de confianza en que la gente, no sólo los bancos, creen que nada va a hacer caerlos precios. Lo que pasó en 2005, cuando la Fed empezó a subir de nuevo los tipos, para enfriar una economía demasiado activa, se vio con asombro que los tipos privados no subían, signo evidente del exceso de confianza imperante. Y me parece que eso no se puede regular.

Capitalismo quebradizo no es capitalismo

Antonio J me ha dejado un comentario en el post Anterior que resume perfectamente la pre crisis, la crisis y la pos crisis.

Total, si se mira con cierto despego, en el campo financiero, prácticamente se han tirado cerca de treinta años intentando que volviéramos a los años 20 y ahí tenemos el resultado.
Yo, como soy un torpe, me he tenido que estudiar varios libros y articulos para entender la crisis y poder expresarla en palabras corrientes. Eso me ha hecho cambiar radicalmente mis opiniones. Sin darme cuenta, he dejado atrás ideas que me parecían claras, al descubrir que tras la crisis no se sostenían. De repente me he encontrado con que Keynes no está muerto del todo, al menos en cuestiones financieras. Lo malo de el fue que fue abusivamente interpretado por sus seguidores, y lo que dijo del dinero y de las finanzas se enterró. Lo menos relevante me parece lo de la política el gasto público, pero descraciadamente es en lo que vuelven a insistir ahora.
Antonio tiene toda la razón, por la cantidad de páginas leídas, que me han permitido trazar líneas que unen problemas que antes no aparecían en las ecuaciones económicas. Soy tan torpe que he tenido que leer muchas cosas. Al final un mito se me ha derrumbado: que la libertad absoluta en las finanzas es buena (por eso me mero tanto con los tontainas de los austericos, que siguen con el pie cambiado y no han sabido rectificar). La desregulación financiera ha sido la causa "eficiente" de esta crisis que nos asfixia. Luego habría que sumar torpezas en las reacciones de las autoridades, torpezas acumuladas unas a otras.

Esa desregulación fue una moda mundial impulsada por la Gran era de Reagan y Thatcher, que si en otras cosas acertaron, en ésta erraron totalmente: la desregulación bancaria rompió con una tradición de hacer banca tradicional, monopolista, pero estable. Se dijo que la desregulación haría llegar el crédito a donde nunca había llegado, gracias a la competencia entre bancos. Lo que se originó fue una necesidad de hacer burbujas para poder sobrevivir en un mundo nuevo, donde la estabilidad bancaria ya no era rentable, y por lo tanto saltó por los aires.

Si antes el banquero era un señor que seguía "la regla del 3" -toma prestado al 3%, presta con un margen de 3%, y a las 3h estés en el golf iniciando la partida- eso, con la desregulación se acabó. Era un banca conservadora y segura, entre 1937 y 1987 no hubo crisis bancarias sistémicas, y menos todo mundiales. Puede que el crédito no llegará a los pobres, pero estabilidad, la había. La razón fue la legislación que se impuso en 1933 a 1937 precisamente para que no volviera a ocurrir la Gran Depresión. (Tenia dos piezas basicas: el sefuro de depósitos y la separación banca e depósitos y de inversión). Pero con los años se fue borrando la memoria histórica de aquel horror, cuya secuela fue la II Gran Guerra Mundial, y se impuso la idelología liberal desinformada, que arrumbó esa legislación y acabó la la estabilidad.

A partir de la desregulación, que fue mundial, empezaron los avisos de sucesivas caídas bancarias. La primera de las cuales fue la de las "Saving & Loans" Cajas de ahorro que empezaron a comportarse arriesgadamente para sobrevivir. Eso debió servir de aviso, dicen Krugman y también Gorton, pero la maquinaria fue cogiendo velocidad, sobre todo cuando la innovación financiera empezó a ocultar el inusitado grado de apalancamiento, que se acercaba al de 1929, y ya no se pudo parar.

Así que Antonio tiene razón. Se han dedicado 30 años a destruir las barreras protectoras contra este tipos de crisis. Todo por un aldea equivocada y el olvido de la historia, añadido a la arrogancia de que "esta vez es diferente", es decir, esta vez sabremos parar a tiempo.

Lo que no sabemos y es si la nueva regulación bancaria nos va a evitar otra crisis (no se preocupen, no va a ser inminente. Ahora el riesgo sigue siendo el miedo a invertir. Y esta nueva regulación puede entorpecer el camino de salida). Volveré a hablar de eso.

ADDENDA: en España es mucho más triste todavía, porque ha sido la banca politizada, ña banca socializada, las cajas de Ahorro de las CCAA, las que han hecho las peores perrerías. No ha sido un problema de desregulación, ha sido un problema de envilecimiento político y social arrasador. Cuando se habla del dinero a la banca no se dan cuenta los mentecatos que ahora pretenden "acusar al capitalismo" que han sido sus compañeros de partido, el que sea, el que ha enmarronado la pared de mierda. ¡Pero si en España no hay capitalismo ni lo habrá! ¿Quien es capitalista, Arturo, el de la CEOE de Madrid, que paga en negro sus sueldos? Si aquí no ha capitalismo, hombre, nunca...

La prueba es que las empresas que destacan, inmediatamente se van fuera. Eso es una historia aparte, porque, si no me equivoco, la gran banca privada se ha recuperado ella sola... Gracias a sus inversiones exteriores.

lunes, 11 de febrero de 2013

El puzzle de Krugman, en España

Recuerden por favor el post sobre los beneficios y la inversión. En él se mostraba la "curiosa" actitud de las empresas no financieras de EEUU, que preferían la liquidez a reinvertir los beneficios; estos, por otra parte, estaban más altos que nunca. El gráfico era este: donde la línea azul es ian inversión/PIB, y la roja es el benedicioPIB. Ha sido llamado por Noah Smith el "puzzle de Krugman". Yo lo llamé "preferencia por la liquidez", y lo apellidé "Keynesiana".

Es el mismo que el dibuja Krugman, pero desde 1947.

Lo que he hecho en el post anterior para EEUU, lo intento para España. Los resultados en los gráficos.

(Advertencia: el ejercicio par España es necesariamente limitado. La deficiencia de la oferta estadística en España es tremenda, horrorosa. Presumimos de tener unas estadísticas cojonudas en el INE y el banco de España, y es sencillamente un bluff. No hay disponibilidad de estadística ni en concepto ni en longitud de las series. El INE ni se molesta en tener un apartado de series históricas. El sistema del Banco de España para descargarse series es para llorar. No tienen excusa que valga, con la cantidad de funcionarios y bien pagados que tienen a su disposición. O mejor, que han tenido desde hace años.)

En todo caso, en el gráfico siguiente, en azul, la tasa de inversión fija sobre el PIB. La inversión no es comparable a la de EEUU. Aquí no se deslinda la inversión privada de la pública. Lo único que puedo hacer es desgajar del total inveraion fija, la inversión en viviendas. (Al quedar una inversión/PIB tan baja, uno se pregunta si lo único en lo que se ha invertido en España es en viviendas...). En todo caso: caída espectacular de la inversión hasta hoy.

En verde, la tasa de "beneficios" sobre el PIB. Como no hay en la Contabilidad Nacional del INE algo que que se llame beneficios, los calculo restando al PIB los salarios y los impuestos sobre la producción. Es un margen de explotacion después de impuestos. No es comparable, por tanto, a lo que en el post anterior llamábamos "Beneficios", pero sí se nota una cierta recuperación de la tasa de beneficios/PIB.

En todo caso, para verlo mejor, como hice en el post anterior, divido una sobre otra y calculo la tasa de inversión sobre "beneficios", en el gráfico de la la izquierda, y obtengo un resultado lejanamente similar al de EEUU: una caída espectacular de la inversión relativa a los beneficios. Sólo que en España la inversión cae mucho más que en EEUU.

Ahora, recordad el mismo gráfico para EEUU, que era así:

Tenemos entonces que, tanto en España como en EEUU, las empresas no han reinvertido los beneficios, pese a que en ambos países hay un recuperación de la tasa de beneficio/PIB.

Un síntoma evidente de que no hemos salido de la crisis, en contra de lo que nos dicen todo loa días, desde los sicarios peo gubernamentales-aunque en EEUU la cosas vayan un poco mejor.

No me atrevo a más comparaciones por la heterogeneidad de las series.

En lo que sí me reafirmo es en que no tiene nada que ver con las reformas estructurales ni con el déficit público.

A bulto

Sepúlveda, ex marido de Ana Mato, ha sido despedido del PP. Carlos Floriano, vice-no-sé-qué del PP, había dicho que no podían despedirle, porque Sepulveda era un "funcionario" que había pedido el reingreso en el partido después de una excedencia (Sic) y además sería un despido improcedente (Sic) por lo que no se le podía despedir (Sic).

Después de esta ristra de insensateces y memeces, Sepulveda ha sido despedido (no Floriano, sorprendentemente). Pero lo que ha dicho Cospedal del despido, no sé yo. Ha dicho que se le ha despedido por la ley laboral vigente, la de ahora (la aprobada en esta legislatura a propuesta del PP), lo que no sé si es necesario teniendo en cuenta la calidad de imputado en el caso Gürtel. No sé yo si en ese caso y siendo el partido del gobierno, hay la más mínima duda jurídica. Sepúlveda debería poner demanda por despido improcedente, basándose en la conocida tesis del doctor Floriano. Sí, Carlos Floriano es doctor en Derecho. Pero no sé si llegó a ir a clase.

Por cierto, que la declaración de la Renta de Mariano (la pongo el mayúsculas porque es una señora renta) va a traer una cola de declaraciones de los demás altos cargos del PP. Me voy a descojonar. Mariano ganaba nada menos que 200 mil € año, siendo el 89% de los ingresos del partido subvenciones públicas. Cagáte Lorito. Me gustaría sumar y restar ingresos totales y gastos de personal más gastos electorales, a ver si cuadra. Ah, y me gustaría sumar los préstamos bancarios esos que luego no se devuelven nunca. En fin, que me gustaría que me dieran todos los datos, cosa que no va a suceder.

Rectifico: Mariano ganó en cinco años más de un millón y pico de euros según declaración. Lo divertido es que los aumentos que ha obtenido los ha justificado Cospedal como incentivos electorales, un tipo que lleva perdiendo elecciones hasta que al final las ganó... Por incompetencia del adversario.

La deuda y la Seguridad Social

A medida que aumenta la deuda pública, como se ve en este cuadro del BdE, van aumentando los recortes y ajustes debidos al "Protocolo de déficit excesivo", o PDE, de Bruselas.

Últimamente la rebaja ha llegado a ser casi de un 20% de PIB. En el cuadro mencionado, la deuda total (tercer trimestre) antes de ajustes es de 96,2% de PIB. Después de ajustes, 77,4. Así lo dictamina Bruselas, y nos quedamos tan panchos. Pero no sabemos si los ajustes son veraces, en el sentido de que las cantidades restadas no significan problemas de devolución.

La mitad de esos ajustes son "de valoración y otros", y la otra mitad de cancelación de deuda mutua. Por ejemplo, la deuda del gobierno en posesión de la Seguridad Social o de las CCAA.

Me temo que en la partida de "valoración y otros" hay efectos no pagados, impagos a proveedores, etc, que, en contra de las promesas de Montoro, siguen ahí.

La otra mitad se especifica en el cuadro 11.8. Es un ajuste entre la administración central y la Seguridad Social. La primera tiene un activo en préstamos a la segunda de un 4,1% del PIB. La SS tiene una activo de reserva (deuda pública) frente a la Admón Central de 6%. Al restar estos activos de estas entidades, se hace una resta a la deuda total del 10% reseñado.

Lo que pasa es que cabe dudar de sí esos títulos que tiene la SS del Estado son activos reales. Y los préstamos a la seguridad social del gobierno no se van a cobrar, luego no se debería restar de la deuda.

En realidad es una forma de disimular debajo de la alfombra la deuda implícita de la seguridad social, implícita y creciente. Es decir, esos 10% de PIB de ajuste es deuda camuflada de la Seguridad Social (el gobierno, a la postre). El estado emite deuda para financiar a la seguridad social y le presta dinero, y además le da para aparcarla, esa misma deuda, lo cual es como doble financiación encubierta. De ello resulta un superávit de la SS de un 4,4% del PIB, totalmente fantasmal. Quien todavía crea en la solidez se la caja e la SS es un bendito iluso.

Monetización de deuda en Irlanda

(En inglés en http://www.thecorner.eu/2013/02/the-strange-case-of-the-irish-promissory-notes/)
Según nos cuenta Wolfgang Münchau, el BCE pierde aceite en Irlanda, ese aceite del que aquí no se le derrama ni una gota. Irlanda tiene una deuda descomunal por sus crisis bancarias. Los bancos en crisis fueron nacionalizados y pagados con deuda pública. En esa situación desesperada que pasamos todos en 2010-11, el Banco de Irlanda dio préstamos de emergencia al nuevo banco bajo el amparo de la ELA, una especie de permiso del BCE para casos excepcionales de emergencia, para los bancos centrales nacionales pudieran atender esas urgencias.
La ELA en teoría debe ser de corta duración. Pero en los países en que se ha usado, como España, ha ido cogiendo volumen por pura necesidad. Era en realidad, dada su permanencia en el tiempo, una monetización de cierta parte de la deuda, aunque no la suficiente, como es obvio. En Irlanda, ante la imposibilidad de cerrar esa nueva cuenta deudora, y ante la necesidad de que el nuevo banco en que se fundieron los anteriores tuviera acceso al crédito del BCE, el Banco de Irlanda le suministró, a cambio de sus activos malos, Notas de Redención (Promisores Notes), una martingala como otra cualquiera pare ir tirando. Con esas notas el nuevo banco podía descontarlas en el BCE.
Y ahora viene lo fuerte: la semana pasada, el Parlamento, con el acuerdo del BCE, ha decidido convertir esas notas en deuda nueva a 30 o 40 años, lo que es una reestructuración de deuda camuflada, mucho más llevadera, pues sólo con el aumento de plazos se reduce el valor actual de la deuda en un 43%. En suma, que Irlanda no tiene que devolver el dinero líquido que obtuvo con las "Promisores Notes", sino que se queda con él y a cambio emite nueva deuda, más cómodamente sostenible.
La pregunta que surge como un disparo es: ¿por qué no podemos hacer eso todos? Necesitamos liquidez en firme y conversión de deuda, sin lo cual es muy difícil que salgamos del Atapuerca en el que estamos. Yo tengo una sospecha: se han empeñado que Irlanda sea el país ejemplar, el que "enseña el verdadero camino". Krugman se pone frenético cada vez que le dicen que Irlanda esta saliendo; primero porque eso es falso, y, segundo, si lo logra es con trampas. Trampas que a nosotros no nos dejarán hacer porque no somos país ejemplar. No lo duden, esto de Europa es cada más intrincando y retorcido. Dan premios y castigos como en los colegios, y palmeta en las manos hasta enrojecerlas, e incluso te pueden dar por la retambufa si no te andas con cuidado. Y nosotros estamos dando el cante todos los días. No somos ejemplares.
En todo caso, parece que Irlanda tiene gobernantes listos que saben aprovechar las circunstancias. No como nosotros, a cual más corrupto y tonto.

sábado, 9 de febrero de 2013

Inversión y beneficios

Un gráfico que tomo prestado de Krugman, y que ilustra perfectamente lo inusual se esta crisis, me lleva a una reflexión sobre la relación beneficios e inversión, que suele darse por supuesta; como veremos aquí, no es tan evidente dicha relación.

En la imagen, los beneficios (rojo) y la inversión de capital (azul) de las empresas, ambos en relación al PIB.

Primero: veamos lo que destaca Krugman. En la imagen se ve a primera vista que la crisis ha provocado un cambio importante: La inversión no ha recuperado los niveles previos, pese a que los beneficios han alcanzado niveles históricos del 10% del PIB.

¿Dónde están guardando las ganancias la empresas? Eso ya lo vimos aquí: en dinero líquido.

Pero veamos en más detalle la cuestión.

Para verlo con más precisión vamos al otro gráfico, que es la relación porcentual entre la inversión y el beneficio que se deduce del gráfico de arriba. Como ven, la tasa inversión/beneficio nunca ha llegado tan bajo.

Es decir, hablando más formalmente, hoy se requiere una tasa e beneficio sobre inversión del 100%, mientras que en otros tiempos se requería una tasa del 30-40%.


La pérdida de la confianza en (la rentabilidad de) la inversión hace que hoy se requiera un incremento del beneficio de un dólar para invertir un dólar más, como se puede ver en el gráfico, que representa la cantidad invertida por unidad de beneficio.

 

 

Si, a partir de aquí, intentáramos reconstruir una función de inversión más fiable, creo que no tendríamos más remedio que tomar en consideración variables no cuantitativas, como el estado de ánimo de los empresarios, que es lo único, me parece, que puede llenar ese grande y volátil hueco que hay entre el nivel de beneficio y de inversión, y que es lo que representa el gráfico. Es decir, "animal spirits" nada estables, y matices, como la aportación de la inversión fija foránea, y sus motivos, o la creación de nuevas empresas, cuyos motivos deben ser muy distintos a los de las ya existentes.

Es decir, algo imposible o muy difícil de cuantificar. En otras palabras, algo de razón habría que darle a Keynes, al menos en que su función (inestable) de inversión, en la que influyen factores volátiles y no objetivos, se acerca más a la realidad.

«Los políticos salvarán el euro a toda costa, pero están destrozando Europa»

Una entrevista en "El Mundo" que deben leer: la de Hans-Olaf Henkel, economista alemán. Algunos párrafos

R.- Europa actualmente es un producto de la política «salvemos el euro, cueste lo que cueste» y eso nos ha llevado a todo tipo de direcciones. Dentro de la Eurozona está aumentando la centralización, la armonización y la socialización. Fuera hay más compromiso con la subsidiariedad, la competencia y la autorresponsabilidad de las deudas nacionales de cada país. Inevitablemente eso lleva a una pérdida de competitividad en los países de la zona euro comparado con el resto del mundo. La actual política ha llevado a aumentar la brecha entre la zona euro y los 10 países que no pertenecen al euro, de los cuales sólo Rumania quiere entrar en el euro. Una mayoría de británicos prefieren ahora dejar la UE. Todo esto es el resultado directo de que los políticos intentan adecuar la realidad a un sistema monetario. Nosotros creemos que hay que hacerlo justo de otro modo: diseñar un sistema monetario que se ajuste a la realidad.
P.- ¿No puede sobrevivir la zona euro tal y como ha sido diseñada?
R.- Siempre he dicho que los políticos son incapaces de admitir que han cometido un error. Ellos salvarán el euro a toda costa, aunque eso suponga perder la competitividad en el norte, y renunciar al crecimiento y el empleo en el sur. En otras palabras, están salvando el euro, pero están destrozando Europa.
P.- Su idea tiene ciertas similitudes con el discurso que defiende David Cameron...
R.- No olvidemos que en este momento son los políticos de la Eurozona, no los británicos, los que están rompiendo las reglas. Yo también creo que es de locos cambiar la estructura de la UE desde la «Europa de las Naciones» que fue acordada en el Tratado de Lisboa a los «Estados Unidos de Europa». Todo esto es la consecuencia de las políticas diseñadas para salvar el euro a toda costa y no después de una auténtica discusión sobre cómo debe ser Europa en el futuro. Realmente hay una falta de democracia en todo este proceso. Por ejemplo, todos los cambios están teniendo lugar sin que los ciudadanos europeos sean consultados. Cameron al menos ha decidido preguntar a su gente. Los políticos de Bruselas parece que sólo desean preguntarse a ellos mismos.
P.- ¿Puede España empezar su recuperación este año?
R.- La industria en España es cerca de un 30% menos productiva que lo necesario para ganar competitividad en los mercados globales. Esta brecha no puede cerrarse sólo con las reformas que se están haciendo. El euro es demasiado fuerte para España. España necesita tanto las reformas como la devaluación. La mejor contribución que puede hacer Alemania para ayudar a España es irse del euro y permitir que la moneda se devalúe para ayudar a vuestro país a ganar competitividad, crecimiento y empleo.

viernes, 8 de febrero de 2013

Mark Carney toma posesión dando collejas a la secta MMs

Mark Carney es el gobernador del Banco de Canadá, uno de los más respetados del mundo. La razón es que Canadá ha sorteado la crisis mucho mejor que otros países. Esto es evidente en el gráfico, donde se puede ver el nivel de PIB de Canadá (rojo) EEUU (azul) y Reino Unido (verde), donde Carney va a aposentar sus reales: en julio va a ser Gobernador del Bank of England.

Canadá se hundió menos y salió más fuerte de la crisis (zona sombreada).

EEUU no lo hizo mal, pero esta renqueando, y el paro tarda en bajar.

RU, simplemente no logra llegar al Nivel previo a la crisis, mientras que EEUU, y sobre todo, Canadá, ya lo han logrado.

 

 

 

Carney ya ha testimoniado ante el Parliement de RU, un resumen del cual pueden leer aquí. Lo que dice despeja muchas dudas sembradas cuando se supo que iba a hacerse cargo del Banco de Inglaterra, sobre todo por los Markets Monetarist (MMs), que ya daban por hecho que al fin alguien les iba a hacer caso, y que el objetivos de política monetaria iba a ser su mantra: PIBN el 5% anual. Decepción: Carney lo ha rechazado tajantemente, diciendo que ofrece más problemas que ventajas.

De lo que dice ser partidario es de un objetivo de inflación flexible, lo suficiente para poder permitir una inflación temporal por encima del objetivo a largo plazo. Como ejemplo ha puesto lo que esta haciendo Bernanke en su Fed, una garantía de que los tipos de interés se mantendrán muy bajos mientras no se consolide el crecimiento y el apto no baje al 6,5%. Lo cual es otra colleja a los MMs, que están todo el aanto día criticando a Bernanke.

Ahora bien, él no confía sólo en la política de dinero para los momentos de crisis. Dice estar convencido de que a Canadá le ha ido bien por la estricta regulación bancaria, que prohibía un apalancamiento superior al 20%. En Inglaterra ya le han dicho que se tendrá que acomodar al 33% usual... En todo caso, tercera colleja a los MM, que no creen en la regulación, sólo en la política monetaria, que, según ellos, hubiera sido capaz de impedir la Gran Recesión... Pues, para los MMs, esto no es una crisis financiera, sino sólo monetaria.

Lo curioso es que los MM eran admiradores de Carney porque, decían, el Bank of Canadá, sin declalarlo (o sea en plan conspirativo), había seguido su sagrada norma del PIBN, como lo había hecho también, según ellos, el Banco de Suecia. Por eso eran los únicos países (junto a Australia), que habían salido bienes e la crisis. El caso es que ninguno de esos Bancos Nacionales ha dicho seguir esa norma. Lo que pasa es que, a posteriori, jugando un poco con las estadísticas, resulta que el PIBN ha crecido lo que ellos decían que debía hacer. Mas o menos. A posteriori.

Scott Sumner, ocultando su amargura, se defiende aquí, diciendo que le han comido el Koko a Carney los pérfidos albiones. Scott, hombre, que él nunca ha seguido tu regla de oro, confiésalo! Reconoce que Canadá tenía una regulación bancaria mejor y, también, una deuda pública de partida mucho más baja. Porque no tuvo a un Bush jugando a guerritas carísimas, hombre.y eso ayuda, por mucho que lo niegues.

jueves, 7 de febrero de 2013

El conjuro

Eso parece filtrase ciertos medios. En el Economist, Ryan Avent nos matiza ese optimismo que desde posiciones oficiales, o simplemente fruto de la desesperación, nos llegan.

Primero, un comentario al reciente PMI europeo, que ha subido en enero del 47,2 al 48,6. El PMI es una encuesta entre 1000 empresas manufactureras europeas de primera línea. El caso es que es un indicador de nivel, y mientras esté por debajo de 50 lo único que significa es que vamos menos mal que el mes anterior... pero que seguimos cayendo. Además, hay grandes diferencias entre países. España se arrastra, e Italia.Y Francia empeora. Sólo Alemania está por encima de 40.

Luego está el problema del euro, que desde que se ha asentado un poco ha subido de valor, contrayendo las exportaciones de muchos países, sobre todo Francia. Hasta el punto que Hollande ha propuesto un objetivo de tipo de cambio para el BCE, propuesta que acabará en el cesto de los papeles.

Mientras, el excedente alemán no se traduce, como debería, en compras a los demás países, ni de coña. Alemania tiene un objetivo único en la vida: ahorrar y presumir de ello. Siempre que pueda su objetivo no es crecer, sino exportar. Es un país mercantilista.

Las cosas no mejoran mediante conjuros, como nos muestra Quino:





Tabú

No sé cómo esta gente puede escribir tales disparates, como este opúsculo de Luis Garicano, de FFEA. Ah, los Dupont & Dupont (Hernández y Fernández), qué tíos más simpáticos!

El caso es que artículo tiene una interesante información, por lo que es recomendable leerlo. Se trata de lo siguiente:

Como demuestra don Luis, las empresas y familias españolas se financian penosamente y a un interés mucho más alto que las empresas de otra nacionalidad, incluso en caso de que ambas operen en España. Las cifras que aporta son escalofriantes, aunque no nuevas.

Desgraciadamente, la mejora en las condiciones de financiación del Estado (aún muy duras) que hemos observado recientemente no ha alcanzado en absoluto a las familias y empresas, que siguen teniendo problemas enormes para encontrar financiación incluso en proyectos claramente rentables. En los últimos meses, en vez de relajarse, este proceso de endurecimiento de las condiciones de crédito se está acentuando. La Encuesta Sobre Préstamos Bancarios del Banco de España de enero muestra que el 22% de las entidades han endurecido sus préstamos a las grandes empresas, el 10% a las PYMES, y para las familias, tanto para la adquisición de vivienda como para el consumo. Los datos más recientes, muestran que la financiación a empresas está cayendo alrededor de un 6% anual, y se mantendrá la caída, o se acelerará, este año. La siguiente figura del boletín del 1 de febrero, con datos hasta diciembre, muestra la enorme subida del crédito a las Administraciones Públicas y la brutal caída del crédito a empresas y familias.
Por ejemplo, el WSJ contaba recientemente que Volswagen, con precios superiores a Fiat, ofrecía unos tipos de interés tan atractivos — ¡el 0%! Frente al 6% de FIAT– que las cuotas mensuales que pagan los que compran un VW eran inferiores. Lo mismo sucedía, de acuerdo con el WSJ, con el coste de financiación de Siemens (más barato que la del Estado Francés). Citando Dealogic, el Journal cuenta que, mientras que las empresas alemanas pagan 1.9 punts por encima de los tipos de referencia, las Italianas pagaban 4.2 puntos por encima, y las españolas 4.65 más.
Esto es totalmente lógico. Las empresas privadas pagan un margen sobre el tipo de interés de referencia, que es el bono público. Las empresas españolas pagan un plus de 4,65 puntos. Sobre el bono nacional, lo que supone un 9 o 10% mínimo de coste de financiación: prohibitivo cuando sus ventas estén probablemente estancadas o cayendo. La multinacionales, además, tienen una prima de riesgo mucho menor porque están cubiertas por sus matrices y por la banca de su país de origen. Una multinacional española, sin embargo, no, porque no tiene un banco central propio de prestamista de última instancia...
(Por cierto, si se espera que esto siga así, como anuncia don Luis, ¿de dónde se saca este gobierno corrupto que este año vamos a crecer? Totalmente imposible.)

El problema no está en que las empresas española paguen más que las de nacionalidad del norte de Europa. El problema es que el riesgo soberano es todavía muy alto, y eso afecta tanto a los bonos nacionales como a los privados.

Por ello, la "estupenda" idea que se le ocurre a don Luis para rebajar esa enorme diferencia entre la empresas según su nacionalidad, es una simpleza que da rubor.

Una posibilidad es utilizar programas públicos que den incentivos a los bancos para incrementar sus préstamos. En el Reino Unido, el FLS reduce los costes de financiación de los bancos que presten a las familias y empresas. La mecánica del sistema es la siguiente. El Banco de Inglaterra presta a los bancos Letras del Tesoro, a cambio de garantías, títulos de préstamos a familias y empresas. Cuando los préstamos expiran, las garantías vuelven al banco. El titular del préstamos a empresas y familias es siempre el banco (para evitar problemas de oportunismo). Los bancos utilizan las letras para pedir dinero a tasas similares a las de referencia. La cantidad de dinero que el banco puede conseguir es el 5% de su stock de préstamos a empresas y familias, más todos los préstamos adicionales que haga. Es decir, si presta a una empresa una libra más, puede usar este préstamo como colateral para conseguir 1 libra de dinero “barato.”
Hay muchas otras alternativas que podemos discutir (flexibilizar la senda de desapalancamiento exigida a las entidades rescatadas podría ser muy eficaz). Pero cualquiera que sea el camino elegido, parece crucial evitar que el crédito siga cayendo a casi un 10% anual.
Glorioso, épico. Alto ahí: el Banco de Inglaterra, dice ud? Pero el Banco de Inglaterra, ¿no es de Inglaterra? Y no es por eso que la deuda inglesa paga un interés muy bajo? No es meridianamente claro que la países con banco nacional propio pagan por su deuda (y por el crédito a sus empresas) un interés mucho menor que nosotros, los esclavos del euro? Eso ya se sabe al menos desde el excelente y famoso artículo de Paul De Grauwe (agosto 2011). Si no lo ha leído, osaría recomendárselo, aunque sospecho que sí. Sí, seguro que sí. Por cierto, que no me privo de citar un párrafo de plena actualidad, pese al año y menos transcurrido:
The ECB has been unduly influenced by the theory that inflation should be the only concern of a central bank. It is becoming increasingly clear that financial stability should also be on the radar screen of a central bank. In fact, most central banks have been created to solve an endemic problem of instability of financial systems. With their unlimited firing power, central banks are the only institutions capable of stabilising the financial system in times of crisis.
Ese es el problema que Don Luis Parece que tiene prohibido mencionar, o peor, que desconoce. Las empresas españolas tiene un sobrecoste financiero por culpa del BCE. Al BCE no le da la gana garantizar a los gobiernos del sur que su deuda esta garantizada un 100%, y eso se repercute a la curva de rentabilidades y a los costes de todos los agentes. Y mientras subsista ese problema, y va a subsistir siempre (como veíamos que pronosticaba Münchau) siempre tendremos que pagar un sobrecoste (siempre quiere decir unas décadas). Vaya con ese cuento al BCE, a ver si le hace caso.
Ergo, me atrevo a decir que si tuviéramos un banco de España propio ¿pagaríamos menos interés? Lo afirmo.

Así que,

¿Cómo evitamos que las empresas y las familias se ahoguen?

Pues o refundando el BCE o quitando el euro, se me ocurre. Claro que eso para Don Luis Es tabú... Y para mi no hay nada tabú.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Basta ya

(En inglés en The Corner)

Basta ya de decir que la reducción del déficit exterior es cojonuda. Basta. Depende de como se ha obtenido esa machada. En España se ha conseguido a base de comprimir la demanda interna.

En el post anterior, velamos qué relación más simétrica tenía la inversión con la tasa de paro. A cada variación hacia arriba de la primera, corresponde una variación a la baja de la segunda. El coeficiente que las relaciona es la ley de Okun, medida sobre la inversión.

Traslademos esto al sector exterior, cuyo saldo ha mejorado mucho, como nos cuenta aquí M. Llamas, que dedica grandes loas a la machada. Pero si es bueno reducir el déficit exterior como sea, entonces debe ser que comprar fuera maquinaria y capital productivo es venenoso, ¿no? En efecto, no es el ahorro de las familias (como dice el pomposo y vacuo MLL) sino el desplome de la inversión, lo que esta en la raíz de la alta tasa se paro.

Como puede ver en el gráfico de abajo. Resulta que la importaciones/PIB (verde) son muy buenas para crear empleo (azul, tasa de paro). Cuanto más aumentan, más baja el paro, y al revés.

Esto es totalmente lógico. Las importaciones dependen de la demanda interna, sobre todo de la inversión, y la inversión es en muchos casos importaciones de bienes de equipo que, sí, crean empleo.

Es decir, no hay ningún misterio en ello. Es más, siempre se ha dicho. España es un país deficitario porque tiene un déficit de capital. Necesita trae ese capital físico de fuera. Eso no es malo si se financia como es debido, por ejemplo, con inversiones directas.

Se puede mantener décadas un déficit exterior si esta establemente financiado. Entonces, si desaparece ese déficit porque no hay financiación, eso de ninguna manera es bueno.

Comentario final. Fíjense en el último tramo, que después del desplome de las importaciones de 2008, la vuelta a los niveles anteriores ha sido paralela a un aumento del paro hasta el 26% actual. Esto es terrible. Quiere decir que esa importación se ha pagado con más contracción de otras partidas, consecuencia ineludible del proceso de ajuste erróneo a que estamos sometidos por est gobierno corrupto.

En cuanto crezcamos un 2%, y el paro empiece a reducirse, el déficit exterior se va a disparar de nuevo. Es decir, que con este plan de ahorro debemos seguir en la asfixia muchos años.

Inversión y ley de Okun

En la Ley de Okun en España veíamos lo que era su la ley y como explicaba bien la variaciones del paro en España. Aquí, ofrezco un gráfico que relaciona la tasa de paro con la tasa de Inversión/PIB.

La línea verde es la tasa sobre PIB de la inversión en capital dijo,

La línea azul es la tasa de paro sobre población activa.

La inspiración me viene de un gráfico de Taylor para EEUU, éste

Como ven, no es fácil escapar a la ley de Okun, como han demostrado los autores citados en aquel post, del que destacamos:

Spain is a good example. Its large rise in unemployment is explained almost entirely by the fact that its Okun coefficient βi is unusually large, along with the length of its recession. In other words, Spain did experience a larger rise in unemployment than other countries, but that is what we should expect based on its históricas Okun’s Law.
The estimated coefficients on the output gap vary across countries. Most are spread between –0.23 and –0.54, but two are lower in absolute value (Austria and Japan), and Spainis an outlier with –0.85. Countries with higher R2 s generally have higher coefficients, although Japan is an exception: it has a fairly high R2 (0.74) but a low coefficient (–0.16).Japan’s unemployment movements are small and are well explained by its output movementsand a low coefficient in Okun’s Law.
. Siendo la inversión el componente más variable del PIB, es de esperar que las variaciones en el paro y engañar algo que beber con ella.


martes, 5 de febrero de 2013

Japón, espejo de Europa

No sé si estoy de acuerdo del todo con Krugman, pero no puedo más que rendirme a la sencilla elegancia con la que explica el "caso" Japón.

El "caso" Japón lo llamo así porque no conseguía encajarlo en ningún modelo. Parecía ser un contra ejemplo de Keynes y de Friedman, con su deflación secular y su deuda imparable. De la deuda imparable se infiere que el multiplicador del gasto público es menor que uno a largo plazo. De la deflación, que la "agresividad" supuesta de los bajos tipos de interés del Banco de Japón ha sido estéril: la política monetaria no mueve lmolinos, para gran regocijo de los conservadores. (De ambas, deuda y deflación, se infiere una refutación de que el déficit sea inflacionario...)

Sin embargo, es un caso que les encanta a los austéricos, porque se deja explicar con los modelos estructurales, como el envejecimiento de la población y los excesos fiscales. Aunque el fracaso de la predicción de su modelo de que Japón tendría que estar inundado por una hiperinflación pone en entredicho dicho modelo.

Pero, ¿por qué una deflación permanente, que en 10 años se ha traducido en una caída del nivel de precios? ¿ No es eso un factor importante, que no se puede dejar fuera de la ecuación? Una deflación sólo se puede explicar por un fallo clamoroso del Banco Central. Claro, para los austéricos, una deflación no tiene por que ser mala, al contrario, es un acierto del Banco Central, un ejemplo a seguir. Pero entonces, ¿cómo puedes no relacionarla con la baja inversión, el exceso de ahorro, el bajo crecimiento?

O miramos a todo el conjunto o dejamos fuera, por incoherentes, la deuda pública o la inflación, o ambas, como hacen intencionadamente los austéricos. Para empezar, resulta que la deflación es una coadyuvante del aumento de la deuda/PIB, pues frena el denominador, PIB nominal. No se puede obviar alegremente diciendo que la deflación es cojonuda, mejor que la inflación.

Krugman empieza pro rechazar problemas estructurales, salvo el envejecimiento. En su gráfico, vemos que Japón ha crecido en productividad/personas en edad de trabajar con notable fuerza.

Luego no se puede hablar de economía decadente. Si se tiene en cuenta, además, que durante dos largos periodos, especialmente 1997-2007 e Pon total se estancó, eso quiere decir que en los cortos periodos en que crece, lo hace con fuerza.

 

 

 

 

 

La verdad es que el gráfico siguiente, de la inflación anual (deflactor del PIB, en azul) comparada con el tipos interés del bono nacional (rojo), explica más que cualquier trama estructural.

 



Como ven, la deflación desde el año 2000 sí que puede llamarse estructural, lo que hace que la rentabilidad nominal cero del bono sin riesgo sea atractiva en términos reales. El deflactor del PIB ha caído un 17% en 10 años.


Con un 1% de rentabilidad anual se obtiene un 3% o 4% de rentabilidad real.

Como dice el modelo keynesiano, así es imposible que no haya un exceso e ahorro sobre la inversión de riesgo.

 

Es difícil agarrarse a las variables estructurales al ver el gráfico y olvidarse de las variables "coyunturales" que parecen eternizarse.

La explicación de Krugman para este rompecabezas es el siguiente:

So how do we think about this problem? Here’s my take. Japan has pretty much spent the past 20 years in a liquidity trap; as I’ve been explaining for years, one way to understand such traps is that they happen when, even at a zero real interest rate, the amount that people would want to save at full employment exceeds the amount they would be willing to invest, also at full employment:
Why is Japan in this situation? A debt overhang from the 1980s bubble surely started the process; but surely it’s reasonable to suggest that the demography also contributes, since a declining working-age population depresses the demand for investment.
What you need in this situation is a negative real interest rate — which means that you need some expected inflation, because nominal rates face the zero lower bound.
But Japanese policy has never sought to achieve this. Deficit spending has put part, but only part, of the excess desired private saving to work; this has mitigated the slump, but not produced a booming economy, except perhaps briefly circa 2007. And the Bank of Japan has always pulled back on monetary policy when the economy looks better, instead of doing what it should, which is to keep the pedal to the metal until the inflation rate is solidly into positive territory.
Japón sería un caso prolongado de Trampa de la Liquidez, dice Krugman. El problema no es que la política fiscal ha sido deficitaria durante décadas, el problema es que el Banco de Japón ha sido extremadamente conservador, frernando la expansión monetaria en cuanto la economía empezaba a crecer, con el fin de contener la inflación.

Pese a los bajos tipos de interés, la inflación negativa hace que el tipo e Interés real que "igualaría" el ahorro y la inversión está muy por debajo del tipo nominal. La única manera de bajar ese tipo de interés real sería aumentar la inflación, hasta que el crecimiento de la demanda fuera suficiente. No es muy diferente de lo que decía Friedman para Japón, ni, por cierto, de lo que decía Krugman en 1998. Pero que haya pasado tanto tiempo es lo que convierte el problema en un rompecabezas. Lo que me costaba creer es que esa situación pudiera prolongarse décadas.

 

Eso es lo preocupante, porque la lección es sombríamente aplicable a nosotros, los del euro. De momento tenemos un BCE tan ultraconservador o más que el Banco de Japón; el que, por cierto, ha sido obligado a cambiar de política monetaria imponiéndole el objetivo de una tasa de inflación mas alta, del 2%, algo que allí es una terrible herejía. Tan herejía es, que el gobernador Shirakawa ha dimitido, supuestamente por no estar de acuerdo con el cambio de política contra su ultraconservadurismo.

 

Pese a todo, cabe sospechar de que el nuevo Premier, Abe, sea capaz de llevar a cabo su política expansiva. Ya lo intentó una vez, hace diez años, y no duro en el cargo ni un año. En el fondo, el conservadurismo es un rasgo de Japón, no de tal o cual funcionario, como el conservadurismo del BCE es de origen alemán, en modo alguno europeo. Tan difícil es refundar al uno como al otro.

 

Homo homine lupus

Al final tenía razón Hobbes frente al buenismo de Rousseau: existe el poder porque el hombre está aterrado si le falta. Es un adicto a la reverencia. Es "drogodependiente" de una forma de vivir sometido, pues por instinto sabe lo que le pasaría si no así no fuera. Y según Hobbes, esto es completamente natural. Si no hay un poder que monopoliza la violencia, el hombre no está seguro frente a los demás. Homo homini lupus.

El poder es indivisible, decía Hobbes (aunque no descartaba que estuviera depositado en un grupo o asamblea y tuviera ramificaciones que lo hicieran más eficiente).

Jugar con el poder es peligroso. Hacer experimentos con él, como si no fuera un producto de la evolución histórica - como si se hubiera inventado recientemente, como hicimos en España en la Transición- lo debilita. Algunos piensan que eso es bueno, pero el poder debilitado da ocasión a que crezcan infinidad de poderes paralelos, ninguno capaz de sobreponerse a los demás, que pugnan entre sí a costa del ciudadano.

En eso estamos ahora en España. Hubo un periodo en que la Transición estuvo dominada por las cúpulas de los partidos más importantes: ni siquiera el primer gobierno de la Transición fue fuerte. Una vez se consolidaron las Autonomías, con derechos legislativos en competencia con la soberanía nacional, se extinguió el poder como tal. El gobierno central perdió su supremacía y el poder se disgregó entre 17 autonomías incontrolables. Estas autonomías acabaron teniendo un sólo interés. Ganar las elecciones y corromperse. A partir de ahí casi cualquier decisión nacional grave ha de pactarse con esos 17 poderes, cuyos intereses no son los de la entidad nacional. Simplemente no les resulta rentable, a menos que se trata de una nueva descentralización del poder.

El peor síntoma de España es que incluso las Autonomías más pobres y receptoras de fondos prefiere aliarse con otras frente al estado central, pues ya no son más que grupos de defensa de intereses espúreos.

El poder central supremo es necesario para que funcione la sociedad. No es que tenga que ser un poder omnímodo: puede descentralizarse, pero ha de ser reconocido como supremo por todos para que se eficiente. Tampoco quiere decir que el ejecutivo ha de concentrar los poderes legislativo y judicial en sus manos. Pero la separación de poderes ha de ser orgánica, no producto de un esquema teórico-jacobino. Hay razones de seguridad nacional que no deben ser cuestión de tribunales ordinarios. Cómo se conjuga eso con la justicia y la igualdad es una cuestión de arte, de saber hacer, no de ciencia.

Acemoglu y Robinson, en su libro "Why Nations Fails" establecen una relación histórica entre el poder centralizado fuerte y El progreso económico. El poder centralizado fuerte es el único capaz e proteger los efectos individuales frente a los abusos, la economía privada frente la tendencia a confiscarla, la seguridad de la inversión de riesgo y la innovación tecnológica frente a los despilfarradores. No hace más que explicar qué instituciones permiten que se cumpla el plan de Adam Smith, de una sociedad donde se permite que se desarrolle lo que fue la Revolución Industrial, y que fue la plataforma del desarrollo posterior que nosotros hemos tenido la ventura de conocer, en un periodo de paz insólito en Europa y España. Pero estamos a punto de despedirlo para siempre. Por supuesto, Adam Smith no fue el creador de esta sociedad, sino el observador perspicaz que saca la conclusiones correctas. Fue un notario, y lo mismo se puede decir de Acemoglu y Robinson, cuyo libro es un minucioso recuento histórico de naciones que han fallado, que se han estancado en el pasado, mientras otras lograban enganchase al tren de la historia.

El poder fragmentado crea una dinámica fatal de seguir fragmentandose. España esta en esa tesitura. Todos los poderes nominales de España están desacreditados y al borde de la insumisión (de unos frente a otros, de grupos inarticulados que cualquier aventurero podría articular), empezando por el Gobierno Central. Los políticos instalados en él son venales e incapaces (pero ¿hasta que punto no son así por la maquinaria de trituración que fue tejiendose en la Transición?)

Demasiados centros de poder, demasiados órganos legislativos y consultivos, demasiado coste en cada decisión, demasiada democracia nominal, demasiada impunidad de unos frente a otros. Demasiada negociación de cualquier decisión, demasiada ineficacia y paralización, demasiada desviación de recursos al puro electoralismo y la corrupción, mientras las escuelas, universidades, centros de investigación, se quedan vacíos. Imposible cualquier estrategia frente a los problemas, como la crisis. Demasiada dejación de responsabilidades. Demasiado aventurismo que nos venden como España, por delante de los demás, en Trenes AVES, Molinillos ruinosos, FITURES, ARCOS, farfolladas, gastos pueriles que pasan por avances irrenunciables.

No veo que la presión de Europa sobre nosotros se haya traducido en más seriedad, más selectividad del gasto, sino que la frivolidad ha desplazado definitivamente a la necesidad. Y es que los intérpretes del futuro son una asnos engreídos y corruptos. Estamos en manos de nuestro peor enemigo. Pero de alguna manera somos cómplices de él.

lunes, 4 de febrero de 2013

Naciones y Uniones

Wolfgang Münchau no es muy optimista sobre la Unión Bancaria Europea. Dado que él lo considera la pieza clave para estabilizar definitivamente el euro, se puede decir que no es muy optimista respecto al euro.

En realidad la dificultad de tal Unión no es otra que la de siempre en la historia de la UE. Cuando se rozan los poderes nacionales, suena la alarma en ciertos países que son, no casualmente, los más nacionalistas, y además resulta que son los más grandes. Primero fue Cameron, que dejo bien claro que a él no le imponían unas normas foráneas sobe su banca, sobre todo teniendo en cuenta que RU no es miembro del euro. ¿Se puede imponer desde un poder monetario distinto normas de regulación y supervisión sobre la banca de un país? Pues suena difícil. Puede haber una colisión de intereses de padre y muy señor mío.

Pero no hace falta que el país suspicaz tenga una divisa distinta. Como nos cuenta Münchau, Alemania y Francia han pactado unas normas reguladoras propias, que van a suponer una barrera definitiva para la Unión de los "crédulos". En realidad, lo que les preocupaba a estos dos gigantes de la UE es que la seguridad bancaria de, digamos, España, no sea a costa de sus (de ellos) contribuyentes. Entre otras razones, porque sus bancos no están tan sólidos como declaran.

De manera que los dos grandes se han cerrado, y los proyectos minimos de avance hacia la Union, como la de cobertura uniforme del seguro de depósitos y la separación de actividades de banca tradicional y de inversión, han sido de hecho desarticulados.

Lo cual demuestra que la Unión monetaria, bancaria, fiscal y los que se quiera, será desigual y dominada por los dos grandes, o no será. Ahora estamos bajo el hechizo de la OMT de Draghi, esa fantasmada benefactora que calmó los mercados en junio del año pasado. Sin embargo, para lo que se hizo (o mas bien se anunció) no ha funcionado: no se han desatascado, dice Münchau, los canales de transmisión de liquidez del sistema. Si las primas de riesgo han caído ha sido porque el anuncio enfrió la especulación: daba miedo arriesgarse a que el BCE pudiera comprar deuda soberana y que sus precios subieran si estabas apostando a la baja. Sí, tiene razón Münchau:


The priority now should be to end the continuing fragmentation. The ECB’s Outright Monetary Transactions programme was officially justified as an effort to unclog the eurozone’s transmission of monetary policy. After six months, we know that it brought down government bond yields, but did absolutely nothing to improve the transition mechanisms. Companies in northern Italy continue to suffer from higher interest rates on bank loans than their Austrian neighbours. Only a fully-fledged banking union could end such discrimination. But that would require common deposit insurance and effective bank resolution policies. Neither is going to happen.
The other priority should be to do what the Franco-German legislation purports to do, but on a grander scale: provide adequate insurance that banks do not bring down the economy and hold taxpayers at ransom. A combination of full separation of investment and commercial banking, bail-in rules, and transparency requirements would be a useful, yet possibly still incomplete, series of steps.
None of this is happening – and yet a lot of people have become more optimistic about the eurozone, in some cases even euphoric. Hardly a day passes by without someone declaring the end of the crisis. But its two most dangerous aspects are unresolved – zombie banks and macroeconomic adjustment. OMT has actually contributed to making the banking crisis worse, by taking away the political pressure to create a genuine banking union. The pressure was clearly present in July last year, but had evaporated by September.
The renationalisation of banking means that the monetary union is as unsustainable today as it was in July last year – and now the policies needed to fix this problem have been abandoned.
Pero acabar con la fragmentación es precisamente derribar el muro de la soberanía nacional, cosa que a lao alemanes y franceses no les gusta un pelo, aunque a nosotros nos importe una higa. No lo van a hacer jamás. Que lo consideremos racional o no, les da igual. Nosotros desde luego no les vamos a hacer cambiar de opinión.

Sobres, chivos, establos, Augias, heracles

No sé si se habrán dado cuenta de que España esta en un gran momento de Catarsis. Se está depurando a sí misma. No sabemos mirarnos dentro de nosotros mismos, pero tenemos un juez implacable para los demás. Todos tenemos una solución para el problema del momento; en este caso, Bárcenas y la corrupción asfixiante, annegadora, del PP. Es igual que cuando discutimos de fútbol. No hay quien no me haya ficho a gritos que Del Bosque es un cenutrio que no tiene no puta idea de fútbol por poner a tal u cual y no a cual y tal de titular. Albeloa está cojo y Xabi Alonso es una mula tuerta.

Somos grandes seleccionadores, porque somos grandes arbitrajistas natos, es decir, genéticos. Y por eso sabemos en este momento que es lo que habría que hacer. Eso es fenomenal porque nos limpia la tripas por dentro, nos enardece, y nos sienta mejor la caña o el vino, lo cual invita a tomar otra ronda, coño. No sólo eso, sino que sabemos qué debería hacer cada uno en su casa, dimitir, cesar a éste, poner al otro, que si Esperanza Aguirre debe ser ya presidenta, que si...

Por eso entiendo que, ante el aullido discordante de consejos, Rajoy haya tenido una tibia respuesta. ¡El hombre, está abrumado! ¿Qué hacer ante tanta oferta de ayuda? Claro, cualquiera se quedaría paralizado.

Por lo menos ya tenemos un chivo expiatorio. Es el chivo que, "como la falsa monea, de mano en mano va, y ninguna, se la quea". Sí, ese chivo que fue hasta hace poco Zapatero, cuyo estigma había caído sobre Rubalcaba, que de repente sale del sarcófago pálido y ojeroso y pide sangre fresca. ¡Qué dimita Rajoy!!!

El chivo está ya un poco acarroñado, hay que pasárselo a alguien, que nosotros no hemos venido a frivolizar, sino a salvar a España. Sí, tenemos sobres, pero es porque trabajamos mucho por el bien de España, subiendo los impuestos al nivel de Suecia y vaciando los bolsillos de los viejecitos. No nos entorpezcan el camino recto, marcado por Montoro, que todavía queda mucho por limpiar.

Y ese pedazo de Hércules que es Cristóbal se calla, y sigue limpiando los establos de Augias, que no es otro que un banquero con un puro kilométrico, fumando com delectación mientras un limpiabotas le masajea los zapatos Guzzi. Ahí lado, una rubia esplendorosa se deja tripotear el escote por una mano distraída.









domingo, 3 de febrero de 2013

Las mocitas madrileñas



Los domingos por la tarde,

caminando a Chamartín,
las mocitas madrileñas,
las mocitas madrileñas
van alegres y risueñas
porque hoy juega su Madrid



¡Hala Madrid!, ¡Hala Madrid!
Noble y bélico adalid,
caballero del honor.
¡Hala Madrid!, ¡Hala Madrid!
A triunfar en buena lid,
defendiendo tu color