Como ven, Marcus afirma que el precio de los activos es un reflejo de las expectativas del PIBN, no lo determinan. Esto se basa en la la EMH, una EMH aplicada a la relación PIBN y precios de los activos en general.
Me parece fácilmente demostrable que los precios de las casas en EEUU alcanzaron un nivel muy alejado de las rentas que esperaban ganar los compradores. Eso se llama burbuja, aunque los "Sumnerianos" no admiten la burbuja. En realidad no admiten una autonomía del sector financiero sobre el real. Si el sector real está en equilibrio, el financiero lo esta también. Ergo, no hay crisis financieras, sino ajustes de lao precios de los activos a las fluctuaciones cíclicas, totalmente lógicas. (Véase de nuevo la entrevista de Fama).Según ellos, y Fama, lo que hubo fue una recesión que la FED no hizo nada para contrarrestarla. Eso fue lo que inició la caída de precios financieros, no al revés. Bueno. Decir esto después de lo que se supo de la cantidad de activos intermedios sobrevalorados que se fueron a la basura, es cuanto menos pueril.
Esto es bastante desconcertante, pero más aún cuando niegan que las deudas que han quedado frente a unos activos que han periodos el 40% o 70% de su valor no afectan al crecimiento si la FED determina que el PIBN va a creer un x%. Que a un parado con una hipoteca debida al banco le digan que, albricias, el PIBN va a crecer, con lo que su renta será pronto suficiente para devolver su deuda, quedarse con la casa, y consumir como antes, me parece tronchante. Ídem para una empresa que ha perdido sus mercados, cuyo capital físico no vale nada, pero le debe al banco lo que le debía cuando las cosas iban bien. La base de esta visión es que los acreedores, al recibir lo que se les debe, recaudan renta que consumirán, por lo que el nivel de gasto no tiene por qué verse afectado. Pero resulta que los deudores no tiene tan fácil como antes devolver sus deudas. Se han producido cambios difíciles de revertir. Por ejemplo, ha habido un cambio en la valoración del riesgo fundamental. En el auge, el riesgo estaba menospreciado. Ahora está en el otro polo, está sobre estimado. Y eso no se cambió fácilmente.
En fin, que hay un mundo con fricciones. No sólo rigideces de precios, sino cambios irreversibles de los que hay que partir para concenir la solución. Ese mundo con fricciones, cambios en los patrimonios, deudas que ya no son cobrables, y los mercados no son eficientes, etc. Es lo que trató de modelizar Keynes. Y, como dice Krugman, la crisis actual lo ha hecho revivir, porque desgraciadamente la economía académica había abandonado estos aspectos al no encajar en los modelos matemáticos.
Ahora, no hay más que leer la entrevista de Fama para que se caiga la venda de los ojos sobre las galaxias que contiene.
Marcus:
Esto me parece un abuso de interpretación de las palabras de Svenson, que crítica al Riksbank por no cumplir sus objetivos de inflación, con lo que el nivel de precios fue menor que el prometido. Y eso deprimió la renta nominal sobre lo que los agentes esperaban.
No veo ninguna referencia de Svenson al NGDPT, como no sea forzando mucho al interpretación. A mí me parece muy importante el artículo de Svenson por recordar lo importante que son las expectativas de precios frustradas.
No veo como un NGDPT de un 5% puede garantizar el nivel de precios suficiente de Bienes y Activos, que parece que es a lo que alude Svenson, que parece que Roma como referencia el modelo de Fisher.
Miguel:
The whole point of my post – and the contrast with Canada makes it clear – is that what matters is NGDP, not prices. Although prices rose according to target in Canada, Debt ratios also rose, as can be expected if nominal income falls below trend (expectations) as they did in both countries. It´s nominal spending frustrations rather than price frustrations that cause trouble!
Pingback: TheMoneyIllusion » QE works in practice because QE works in theory
I can’t agree. What about the Asset prices? These have nothing to do with good prices but have a huge influence in NGDP.
Miguel, Asset prices reflect NGDP expectations, they don´t determine it.
Hmmm, that is quite rationalist, I don’t think so.