"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 16 de octubre de 2013

Cuentas descuadradas, Jeremy Warner tiene razón

Jeremy Warner en el Telegrah, llama la atención sobre una curiosidad. El FMI, en sus última previsiones de octubre, es mucho más benigno con el déficit público de España. Concretamente, el déficit estructural (déficit que sería si se alcanzará el PIB potencial) lo ha bajado del 5,7% al 1,4% del PIB potencial para 2018.

En los dos cuadros siguientes pueden ver las previsiones del FMI de abril y de octubre sobre déficit público y deuda. No hay duda de que son mucho más optimistas tanto en el hipotético déficit estructural como el déficit total (que se reduce del 5,6% al 2%) y la deuda, que se rebaja del 110% al 105%.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale20142015201620172018








SpainGeneral government net lending/borrowingPercent of GDP -6.937-6.588-6.195-5.905-5.610
SpainGeneral government structural balancePercent of potential GDP -5.085-5.261-5.393-5.591-5.746
SpainGeneral government gross debtPercent of GDP 97.564101.631105.087108.040110.617
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale20142015201620172018









SpainGeneral government net lending/borrowingPercent of GDP -5.778-4.955-3.994-3.030-2.016
SpainGeneral government structural balancePercent of potential GDP -4.344-3.480-2.827-2.118-1.437
SpainGeneral government gross debtPercent of GDP 99.060102.539104.640105.482105.070
Lo curioso es que para el PIB el FMI es mucho más pesimista. La senda de crecimiento, como pueden ver abajo, es notablemente más baja en las últimas previsiones de octubre que las realizadas en abril.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes20142015201620172018
SpainGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.7381.3521.4601.5061.573
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes20142015201620172018
SpainGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.1710.4680.7220.9341.205
En suma, el FMI dice que vamos a crecer menos. Eso implica que las mejoras del déficit y de la deuda vienen de un mayor esfuerzo de consolidación fiscal.

Pero en todo caso, la reducción del déficit total para el periodo 2014-18 se antoja difícil si resulta que el PIB va a ser más débil que lo previsto en abril.

Veamos lo que dice Jeremy Warner, al que le cayeron improperios y acusaciones porque, en base a esos datos, dijo en abril que España, con una deuda del 110% de PIB un 26% de paro, estaba quebrada.

But actually all I was doing was drawing the logical conclusion from long term forecasts for the structural budget deficit contained in the IMF's April Fiscal Monitor. These show that even by 2018, the cyclically adjusted deficit would still be close to 6 per cent, with gross public debt rising to more than 110 per cent of GDP. For any country, this is terminal. For a country with 26 per cent unemployment, it's completely disastrous. Some kind of default seemed inevitable.

Jeremy se pregunta, perplejo, de donde sale una mejora tan notable sin que el PIB crezca más, al contrario, se debilite. Y la respuesta no puede ser más que el FMI ha aceptado (es decir, España le ha persuadido) que va a cumplir la reducción del déficit impuesta por Bruselas. ¿Qué dice la tal Bruselas? Que España hasta ahora, NO CUMPLE. Si no cumple hasta ahora, arrastra un volumen de exceso de deficit que será tanto más doloroso reducir según el programa Bruseliano. Ítem más con un PIB menos colaborarivo.

Unfortunately, it is not because prospects for growth and employment in Spain have all of a sudden staged a dramatic turnaround. The explanation is regrettably altogether less reassuring.

All the IMF has done in its latest forecasts is assume that Spain will enact the further fiscal consolidation measures necessary to meet the European Commission's Stability Programme Update 2013–16, and the revised fiscal policy recommendations by the European Council in June 2013. These state ominously that measures so far taken are not sufficient to get Spain back on the path to debt sustainability and instruct that further actions will be necessary.

The assumption used by the IMF in its latest forecasts is that Spain will indeed outline these further actions to parliament next month, for enactment in the 2014 budget. That's taking quite a lot on trust, given how back end loaded the expenditure measures are expected to be. The impact of further consolidation in an already depressed economy is also likely to be highly negative. Whatever. Somehow or other, the Spanish finance ministry has managed to persuade the IMF to get back on message – for the eurozone, everything will be fine in the end. Believe it if you will.

Hay una inconsistencia en las cifras del FMI entre el sector público y el PIB. Tanta mejora del saldo de déficit/PIB y deuda/PIB cuando el denominador empeora, es muy sospechoso. No ha cerrado bien las cuentas.

Además, supongamos que el gobierno comple estrictamente el programa según Bruselas. Eso debilitaría aún más el PIB, lo cual no hace más que aumentar la sospecha sobre la seriedad de las cifras.

Ayer veíamos o que Luis Garicano (Mundo de ayer) no se cree que el gobierno cumpla con su objetivo de déficit su no es con grandes maquillaciones, como ya hizo el año pasado. Pero al final lo que se maquilla se corre al año siguiente.

No hemos aprendido nada de cinco años de crisis. Bajo una condiciones de racionamiento del dinero, toda contracción del fisco (aumento de impuesto y reducción del gasto) se convierte, vía multiplicador negativo, en un caída del PIB y un aumento del paro. Eso es tan evidente como que lo hemos estado sufriendo, unos más que otros, Grecia el primero. Cuanto más se esfuerza un país por reducir su deuda pública sin un relajación monetaria paralela, el PIB se contrae brutalmente.

Nosotros hasta ahora hemos incumplido lo que nos requieren de Bruselas, gracia a eso, este año hemos vivido algo mejor que el pasado. Pero nos exigirán recuperar el tiempo perdido, y no nos dan facilidades monetarias y crediticias. Ergo, el crédito al sector privado empeorará (ya vimos aquí la situación de la deuda de las empresas y del valor de los activos bancarios).

O sea, nos esperan tiempos más duros todavía. Pregunten en Portugal, que están reduciendo los sueldos de los funcionarios en el presupuesto de 2014 y las pensiones de las viudas. Pregunten en Grecia, so del POB se ha contraído un 30% en cinco años. Pregunten sobre lo planes en estudio en el FMI de hacer una quita de capital al patrimonio de las familias en España, para saldar deuda (por cierto, ¿no debería empezar por los que detentan deuda en sus carteras? Sería más fácil y limpio). Etc...

Como dice Jeremy, creértelo si quieres.

Una reflexion sober el Nobel

Pablo Bastida ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Más sobre el Nobel":

No tengo nada que añadir a esta apasionante discusión, pero la mención al Nobel me hace pensar por qué nosotros no podemos tener también premios Nobel y por qué todos son americanos. Aquí se puede ver un interesante artículo del WSJ sobre el tema:
http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303376904579135283429301854.html?mod=rss_Opinion?mod=hp_opinion
La razón la saben todos los que conozcan la universidad española: masificación, enchufismo, falta de interés por el progreso de las ciencias (por no decir que se la pela ampliamente), etc. Y lo peor es que no vamos a mejor sino a peor; un amigo profesor adjunto en la universidad de Alicante me contó que cuando dentro de unos años se empiecen a caer los puentes o lo que sea que construyan los que ahora hacen ingeniería podrán alegar como atenuante que ellos son del Plan Bolonia y verán rebajada su pena, "pobrecitos, que culpa tienen, ellos que sabían".
Siempre nos queda el mal de muchos, consuelo de tontos; como dice el autor, en Europa todos vamos para abajo, sobre todo Francia, el país de las luces, hoy un país rezagado.
La reflexión que hace Bret Stephens es muy pertinente: ¿qué hace que un país produzca mentes brillantes, originales, orientadas a romper fronteras y a enriquecer nuestras vidas con más conocimientos, con todas las ventajas materiales que los innovadores podrán obtener de ellos?. La respuesta está en las antípodas de nuestras fábricas de opositores y parados de lujo:
"A mostly private, highly competitive, lavishly endowed university system, juiced by federal funding for fundamental research. A culture of individualism and an ingrained respect for against-the-grain thinking."
Y no solo se pueden extraer consecuencias en el orden del progeso de las ciencias. Los políticos que han arruinado España y llevádola al borde de la disolución también son un producto de nuestras universidades, aunque a algunos no les ha hecho falta pasar del Bachillerato para llegar a ministro o a presi de comunidad autónoma; bueno, el de Canarias, Paulino Rivero, ¡es nada menos que maestro de Primaria! En Inglaterra todos son de Oxford o de Cambridge (ambas entre las 5 mejores universidades del mundo) así que me imagino que cuando se ven tienen otras cosas que hablar que de la décima, como por ejemplo de la canallada que sería la adopción del euro. Los nuestros es que ni se lo plantearon entre otras cosas porque NO ENTENDÍAN UNA MIERDA, esas cosas tan difíciles mejor dejarselas a los alemanes que con esa cabeza cuadrada que tienen han dicho amén y ya está.
Bueno, poniéndonos constructivos, he leído una sugerencia de Luis Garicano, propone crear al menos 2 universidades de élite con niveles académicos mucho más altos que el resto (y me imagino que sueldos más altos también), que extraerían los mejores alumnos y docentes de las actuales y que servirían de fuente de emulación para el resto, apuesto que otras tratarían de imitarlas y se crearía un sistema dual, con universidades que solo forman profesionales del montón y otras que aspiran a la excelencia. El clamor contra semejante cambio sería ensordecedor: ¡elitismo! ¡desigualdad!, y mi preferido ¡discriminación! Si, el colmo del progresismo ibérico es que el hijo del obrero se pueda tocar los huevos 10 años seguidos repitiendo curso tras curso. Si el hijo del rico puede, ¡por qué no va a poder él! (¡y con beca!).

martes, 15 de octubre de 2013

Dos opiniones sobre el euro . El Titanic no se hunde (pero no flota del todo)

Jeremy Warner en el Telegraph:

Anyone who thinks the eurozone debt crisis is over is sadly deluded. As with the world economy as a whole, some kind of new but impaired equilibrium seems to have established itself, but it is of an inherently unstable variety. No monetary union of sovereign states can survive a decade or more of economic stagnation and record high unemployment. As it is, the IMF estimates that approximately a fifth of the corporate loan book of Italy, Portugal and Spain is rotten. There is a lot more pain to come in Europe.
A second, related headwind is the banking system. Scarred by the debt crisis, banks won’t lend on the scale necessary to spark a genuine renaissance in enterprise and job creation. Finally, there are high energy prices. Shale offers only temporary respite from these. The cheap energy that once fuelled high growth is a thing of the past.
Walter Russell Mead en Vía Meadia: (leer entero):

Meanwhile, the good ship Euro sails tragically on. We aren’t looking at anything as spectacular as a shipwreck: Europe is becalmed in the horse latitudes rather than striking an iceberg. It is seething rather than sinking, but while that means there is no immediate danger of a financial crash (barring external shocks), it also means that there aren’t many chances for a quick improvement in its economic condition.
This isn’t good news. The longer the euro crisis blights the lives of the rising generation of Europeans, the more we must worry about the political health of countries like Hungary, Greece, the Balkan states and even France. And as the political culture inside different European countries continues to erode, the difficulties in the path of European integration will be harder to overcome.

La logia masónica del NGDP

No creo que si la FED sigue un objetivo del PIBN o de precios o el doble mandato, sea relevante, la verdad. Lo que más critico de los MM, no es eso, anecdótico, sino en qué lo basan. Es que tergiversan las palabras de gente como Svenson (para mi un art. iluminador) porque en ellas creen ver lo que no hay. Svenson en su artículo no menciona para nada el PIBN ni como solución ni como rémora ni como gran esperanza. Simplemente no lo menciona. Sin embargo, Marcus Nunes si ve una referencia al PIBN, que a mi me parece tirada por los pelos, por decir un eufemismo. A lo mejor tienen rayos X en los ojos, y yo sólo cataratas. Así que, si yo misquoted, ellos, para qué hablar.

Como lo han hecho otras veces, por ejemplo con el banco de Australia. Ya protesté por ese "misquoted" o abuso de interpretación. Pero ellos dijeron que si el Banco de Suecia o el de Australia o el de Canadá no seguían la regla del PIBN, era "como si".

Bueno, pensé, debe ser que es una consigna masónica que no se puede decir claramente si que les cierren el banco. Pero no, resultó que es que quieren ver la Señal en todas partes.

Lo del Banco de Canadá es curioso, porque su ex Governor (Carney) es ahora el Governor del Bank of England, y nunca ha dicho haber utilizado el PIBN. Sin embargo, como ha tenido éxito en Canadá, hasta el punto de que el BoE (bueno, su HM government) le ha contratado, estos sujetos le ha endilgado el sambenito de cómplice de la lógica masónica Tercer Oriente del PIBN. Pero, él, al igual que Sevenson, y los demás, NUNCA ha dicho haber pertenecido a la lógica. Será por algo. Si esa es la solidez de sus pruebas, no parecen muy convincentes.

Bueno, al parecer los MM, según Marcus, no son tan adictos a la EMH, salvo un poquito. Lo suficiente para poder decir que la crisis financiera ha sido consecuencia de la recesión, y no al revés.

Para mi es un punto básico esencial que se da de bruces con otros punto de vista. Lo malo es que esos otros puntos de vista parecen encajar más fácilmente con los datos y la historia de los acontecimientos. Para mí es evidente que esta "recesión" se diferencia de otras anteriores en que es una crisis financiera con aspectos de Fisher "Debt Deflation crisis". Es decir, es evidente que ha habido una gran caída de los precios de activos que antes habían subido mucho. Y que eso ha dejado a los agentes con una deudas que no pueden pagar con sus rentas y sus patrimonios actuales.

Entonces, o hay un fallo de mercado antes, cuando ha habido un aumento excesivo de precios (burbuja), o después, cuando ha habido una caída excesiva de precios de activos. Lo que no cabe es que no hay fallo ni antes no después, que no hay burbujas, y que todo se resume en un defecto de la FED, que reaccionó tarde a recesión que se supone es lo que desencadenó todo.

No se pueden negar hechos para acomodarlos a un esquema en el que no caben. Los hecho son que el apalancamiento y el precio de la vivienda, en EEUU, alcanzó niveles nunca vistos desde 1929. Es raro que justo en estos dos casos se produzca la contracción mundial más gran de de la historia, y que en ambos casos fue la FED la culpable de esas dos catástrofes.

La verdad es que la EMH y todo lo que gira alrededor, (que los mercados se vacían siempre, que no hay procesos sistémicos, etc), son difíciles de creer y llevan a una visión distorsionada de las cosas, con teorías que no pierden aceptar se porque sus consecuencias son catastróficas.

Y todo por no admitir que la Economía ha girado en los últimos treinta años en torno a estas concepciones falaces. Por no admitir que la realidad es no perfecta, y que la solución no depende de los individuos.

Han dado el premio Nobel a dos tipos que dicen esto y lo contrario. Shiller ha demostrado la imperfección de los mercados y la existencia de burbujas, Fama las niega. Shiller anuncio en 2004 que había una burbuja peligrosa. Fama la negó.

Yo prefiero lo que veo que me explica la realidad. No aprecio las teorías por su sencillez o belleza, como hacen otros, sino por su omnicomprensión de la realidad. No conozco ninguna perfecta, eso es verdad. Y parece que lao bancos Centrales han asumido el error de no haber prestado suficiente atención a la estabilidad financiera, que ha entrado como uno de los pilares de las funciones del Banco Central.

En todo caso, creo que los mercados financieros distan de ser eficientes, que son volátiles y que reaccionan al alza y a la baja tarde y con exceso. Y creo que influyen enormemente en la economía real, al contrario de lo que dicen los MM. Que cuando se mantuvo la regulación que se instauró después de la crisis de 1929, no hubo crisis financieras sistémicas hasta Los 80. Que la inestabilidad financiera aumentó a medida que desregulaban su acrividad. Las crisis fueron ampliándose hasta la gran traca final de 2008.

Eso es lo que dice Krugman, Gorton, Delong, y Shiller y un largo etc. Y por supuesto Keynes. Siento que sea una visión más pesimista del ser humano y la sociedad, pero es así.

Fama, Market Monetarism, y Keynes

Me responde Marcus Nunes que le he mal intrepretado lo que me respondió a mi comentario en su blog. Si, es verdad, y lo siento. Pero sigo pensando lo mismo sobre los Market Monetarists y la teoría de la Eficiencia de los Mercados, que fue la que expliqué en el post anterior. Reproduzco aqui mis comentarios y sus respuestas, para aclarar esta desavenencia que, en mi opinión, no afecta a lo importante.

      • Miguel says:

        Marcus:
        Esto me parece un abuso de interpretación de las palabras de Svenson, que crítica al Riksbank por no cumplir sus objetivos de inflación, con lo que el nivel de precios fue menor que el prometido. Y eso deprimió la renta nominal sobre lo que los agentes esperaban.
        No veo ninguna referencia de Svenson al NGDPT, como no sea forzando mucho al interpretación. A mí me parece muy importante el artículo de Svenson por recordar lo importante que son las expectativas de precios frustradas.
        No veo como un NGDPT de un 5% puede garantizar el nivel de precios suficiente de Bienes y Activos, que parece que es a lo que alude Svenson, que parece que Roma como referencia el modelo de Fisher.

        • Miguel:
          The whole point of my post – and the contrast with Canada makes it clear – is that what matters is NGDP, not prices. Although prices rose according to target in Canada, Debt ratios also rose, as can be expected if nominal income falls below trend (expectations) as they did in both countries. It´s nominal spending frustrations rather than price frustrations that cause trouble!

      • Pingback: TheMoneyIllusion » QE works in practice because QE works in theory

      • Miguel says:

        I can’t agree. What about the Asset prices? These have nothing to do with good prices but have a huge influence in NGDP.

Como ven, Marcus afirma que el precio de los activos es un reflejo de las expectativas del PIBN, no lo determinan. Esto se basa en la la EMH, una EMH aplicada a la relación PIBN y precios de los activos en general.

Me parece fácilmente demostrable que los precios de las casas en EEUU alcanzaron un nivel muy alejado de las rentas que esperaban ganar los compradores. Eso se llama burbuja, aunque los "Sumnerianos" no admiten la burbuja. En realidad no admiten una autonomía del sector financiero sobre el real. Si el sector real está en equilibrio, el financiero lo esta también. Ergo, no hay crisis financieras, sino ajustes de lao precios de los activos a las fluctuaciones cíclicas, totalmente lógicas. (Véase de nuevo la entrevista de Fama).

Según ellos, y Fama, lo que hubo fue una recesión que la FED no hizo nada para contrarrestarla. Eso fue lo que inició la caída de precios financieros, no al revés. Bueno. Decir esto después de lo que se supo de la cantidad de activos intermedios sobrevalorados que se fueron a la basura, es cuanto menos pueril.

Esto es bastante desconcertante, pero más aún cuando niegan que las deudas que han quedado frente a unos activos que han periodos el 40% o 70% de su valor no afectan al crecimiento si la FED determina que el PIBN va a creer un x%. Que a un parado con una hipoteca debida al banco le digan que, albricias, el PIBN va a crecer, con lo que su renta será pronto suficiente para devolver su deuda, quedarse con la casa, y consumir como antes, me parece tronchante. Ídem para una empresa que ha perdido sus mercados, cuyo capital físico no vale nada, pero le debe al banco lo que le debía cuando las cosas iban bien. La base de esta visión es que los acreedores, al recibir lo que se les debe, recaudan renta que consumirán, por lo que el nivel de gasto no tiene por qué verse afectado. Pero resulta que los deudores no tiene tan fácil como antes devolver sus deudas. Se han producido cambios difíciles de revertir. Por ejemplo, ha habido un cambio en la valoración del riesgo fundamental. En el auge, el riesgo estaba menospreciado. Ahora está en el otro polo, está sobre estimado. Y eso no se cambió fácilmente.

En fin, que hay un mundo con fricciones. No sólo rigideces de precios, sino cambios irreversibles de los que hay que partir para concenir la solución. Ese mundo con fricciones, cambios en los patrimonios, deudas que ya no son cobrables, y los mercados no son eficientes, etc. Es lo que trató de modelizar Keynes. Y, como dice Krugman, la crisis actual lo ha hecho revivir, porque desgraciadamente la economía académica había abandonado estos aspectos al no encajar en los modelos matemáticos.

Ahora, no hay más que leer la entrevista de Fama para que se caiga la venda de los ojos sobre las galaxias que contiene.

 

Pangloss

Tengo un anónimo que me reprende por criticar a Scott Sumner y su escuela. No lo entiende. La escuela de los Market Monetarists no dicen nada, pero nada original. Todo lo dijo, y mucho más fundamentado, Friedman, del que se confiesan seguidores.

Pero Friedman nunca tragó las Rational Expectations ni su corolario particular de Fama, la Hipótesis de la eficacia de los Mercados. Es más, se fue de Chicago por que no aguantaba a Lucas. Scott Sumner sí, las integró en sus "sistema" no sé muy bien cómo. Friedman creía a a largo plazo se imponía la lógica del mercado, pero que a corto plazo había choques que no se corregían por sí solos.

El caso es que la entrevista que he citado en el post anterior a Eugene Fama la podría haber firmado SS. Él mismo lo ha dicho muchas veces de que parte de la EMH, que dice que los mercados son eficientes porque el precio de un activo incorpora toda la información necesaria para que los participantes tomen sus decisiones. Esto conduce a un peligroso círculo vicioso en el que se concluye que todo movimiento de precios de un activo, o de todos, es absolutamente racional y bueno. Es un poco como el personaje del "Cándido", de Voltaire, Pangloss, que quiere convencer a todo el mundo que el mundo es el mejor posible, y que todo lo que pasa debemos alabarlo como una bendición de Dios.

Sin embargo, ¿para qué montar una teoría de la necesidad de una política monetaria si los mercados de activos son eficientes? Si lo son, ya se cuidarán de encontrar el camino al equilibrio. Basta con decirles que no habrá ninguna política monetaria Ad hoc. Pero Scott Summer, después de aceptar y asumir a Fama y las ER, según él hay que tener ua estrategia monetaria. Ahora bien, según él, la estrategia debe ser que la FED fije un objetivo del PIB nominal creciendo un 5% anual; 3% real y 2% precios, en el mejor de la casos. Ahora bien, esta norma rígida se parece mucho al patrón oro, en el sentido que una ve fijada la regla, no hay excepciones. Si hay un choque negativo de oferta, el PIB real caería, pero como el PIB nominal se mantendría, los precios compensarían esa caída del PIB real, y la gente ya sabría que al periodo siguiente el PIBN seguirá siguiendo un 5% mayor, y la oferta aumentaría en consecuencia (aquí hay un poco de magia potagia que se me escapa).

Todo eso es absurdo y a la vez pueril. El otro día le comentaba a mi amigo de esa escuela, Marcus Nunes, que qué pasaba cuando los precios de los activos caían estrepitosamente. Me contestó que los precios de los activos son la perfecta previsión del flujo de rentas de esos activos, y que por lo tanto, era una reacción natural a un cambio en esas expectativas. Amén.

Esto se da de bruces con la realidad palpable, en que los activos caen en cadena, sin guardar ninguna prelación relativa debida a su diferencial de renta esperada, con síntomas clarísimos de "retroalimentación negativa" de precios. Difícil sostener que todo esto es un simple cambio de expectativas de renta. Pero es que esta hipótesis les permite decir, como Fama en la entrevista, que la crisis fue causada únicamente por una recesión previa a la crisis financiera. Según estos genios, la recesión cambió las expectativas y los precios cayeron racionalmente. Es más, la culpa de todo al tiene Bernanke, por no haber mantenido firme la regla de un PIBN creciendo un 5%. Si lo hubiera hecho, no hubo aíra habido recesión y lao recios de los activos hubieran alcanzado su equlibrio.

No se sí Bernanke hizo lo óptimo, pero porque nadie lo sabe. Lo que si sé es que probablemente era el único disponible en esos momentos para salvar el sistema financiero mundial. No había otro que hubiera estudiado tan a fondo la crisis de 1929. Aunque eso a Fama se la pela, como se ve en la entrevista.

Es la cosa más idiota que he oído. Pero es así: Scott Summer niega la existencia de una burbuja y de una crisis financiera. El único problema es que la FED no mantuvo el PIBN en el 5%.

Yo creo que es evidente que los mercados fallaron en la burbuja (precios demasiado altos) y en la crisis posterior. Y que eso produjo un colapso de los mercados interbancarios, es decir, monetarios, y que cualquier intento de la FED de mantener un PIBN hubiera fracasado porque los circuitos del dinero estaban colapsados. Lo e primero que hizo la FED es restablecer esos circuitos, lo que no fue fácil.

Un poquito de sensatez, por favor.

lunes, 14 de octubre de 2013

Más sobre el Nobel

De la entrevista con Eugene Fama que reproduce Brad Delong, se infiere claramente que dice lo mismo que dicen los Market Monetarist. Es más, Scott Sumner tiene un  post en el que se declara fan de Fama.
En dicha entrevista, Fama desmiente que la Gran Recesión haya sido una crisis financiera. Ha sido una recesión que ha bajado los precios de los activos, no al revés. Es la recesión que vino primero, y los mercados reaccionaron. Exactamente lo que dicen los MM con Scott Summer a la cabeza. Los mercados no han dejado de ser eficientes, simplemente han reaccionado, como siempre lo hacen, a las "News". Vino una recesión, y los mercados de activos cayeron cuando se incorporó esa información a los participantes. Como siempre. Luego se descojona de Shiller (su colega de Nobel), porque en 2004 avisó de que había una burbuja inmobiliaria y crediticia. Fama se escojona porque no hay burbujas, según él. ¿Cómo las va a haber, si los mercados son eficientes? Lo son, aunque sus precios suban mucho más allá de todo límite, como su PER, o cualquier indicador que permita compararlo con el pasado.
Es increíble que tal sandez pueda ser tomada en serio. No es más que el alibí para todos los excesos financieros que han ido creciendo desde la  gran Desrwguladion en los ochenta. Si algo va mal, claro, la culpa la tiene el sector público. ¡Qué fácil es así crear economía!
No creo que pueda tomarme en serio nada que salga de los unos )Fama)y los otros (MM). Ha  contribuido mucho al descrédito de la Economía y no han sido lejanos causantes -aunque no culpables ciertamente-, de la crisis. 

Nobel

Le han dado el Nobel a dos economistas que no pueden ser más antitéticos.
Uno, Eugene Gama, eso el gran gurú de la eficiencia de los mercados. Su teoría viene a decir que los mercados financieros siempre eficientes, porque si no lo fueran, no serían eficientes.
Roberto Shiller es un economista bastante pragmático que desde luego no coincide ni de casualidad con la teoría de la eficiencia de los mercados.
Esta es la explicación del Premio Nobel:
This year’s prize awards empirical work aimed at understanding how asset prices are determined. Eugene Fama, Lars Peter Hansen and Robert Shiller have developed methods toward this end and used these methods in their applied work. Although we do not yet have complete and generally accepted explanations for how financial markets function, the research of the Laureates has greatly improved our understanding of asset prices and revealed a number of important empirical regularities as well as plausible factors behind these regularities. 
Es decir, que ambos se han dedicado a investigar los mercados de activos. Es el único vínculo causal que los une.
Aquí, en las propias palabras de Fama, pueden ver lo "babioso"y escurridizo que es. No sé cómo no le ha  echado de la universidad todavía. 

Una opinión cualificada

Joseph Perez, El gran hispanista, con el que mantengo una amistad, me envía generosamente este texto sobre el tema que comentábamos en ocasión de la fiesta del 12 de octubre.
El articulo es muy interesante, por la personalidad de los autores.
La verdad es que la situación actual de España y Cataluña me deja perplejo.
Sií, yo creo que el problema viene del siglo XIX ; a diferencia de Francia, España no supo o no quiso entonces elaborar una idea coherente de la nación.
Recojo algunas ideas en la nota adjunta, por si te interesa
Un abrazo
Joseph Pérez
España en la hora del desencanto
¿Cuál es el estado de la Nación? A 12 de octubre de 2013, Día de la Fiesta Nacional de España, la situación es mala. Para algunos, crítica. La conjunción del cataclismo económico, de la tensión independentista en Cataluña, del desvanecimiento del entusiasmo europeísta y de una sensación general de insolidaridad hacen que el proyecto español pase momentos difíciles. El impulso colectivo que proporcionaron la Transición y la integración en Europa parece haberse agotado.
En Francia, la idea nacional, a iniciativa de los hombres de Estado de la III República, se constituyó a finales del siglo XIX a partir de tres pilares :
1) la escuela que, además de su papel clásico - enseñar a leer, escribir y contar - difundió una historia nacional en torno a grandes momentos - la resistencia de los Galos a la conquista romana, la guerra de los Cien Años, la lucha contra la Casa de Austria, las Luces, la Revolución francesa, el imperio colonial … - y en torno a grandes figuras : Juana de Arco, Voltaire, Rousseau, Napoleón, Victor Hugo…

2) el servicio militar para todos sin excepciones ni privilegios de clase ;
3) unos símbolos : la fiesta nacional, fijada el 14 de julio, la Marsellesa como himno nacional.
Todo ello cuajó de forma definitiva con motivo de la guerra de 1914-1918 que significó una reacción unánime frente a la invasión extranjera.

Nada de esto ocurrió en España : falló la escuela pública ; no hubo auténtico servicio militar ni defensa nacional : los ricos tenían la posibilidad de no participar ; sólo servían - y morían…- los pobres ; las guerras fueron guerras coloniales - Cuba, Marruecos - y no para defender el territorio nacional ; por otra parte, el ejército se utilizó en ocasiones para mantener el orden público, lo cual no debiera ser su cometido ; por fin, nunca hubo en España una fiesta nacional aceptada por todos : el 12 de octubre - día de la Raza o día de la Hispanidad - siempre fue muy discutido ; en cuanto al himno nacional, ni el himno de Riego en tiempos de la II república ni la Marcha real actualidad parecen ser objeto de la adhesión de los ciudadanos.


La recuperación, pura ilusión

El Informe del FMI de Estabilidad Financiera (un informe que acompaña al WEO macroeconómico, de similar importancia que éste, aunque menos visitado) es demoledor para los países de Sur de Europa. Sobre todo para España.

Si van a la página 33, encontrarán la razón de por qué la recuperación anunciada es pura ilusión; de la precaria situación financiera del sistema bancario y de las empresas no financieras; y del tiempo que nos queda todavía para una mínima normalización. Eso si hay suerte y si llega esa normalización, aunque sea en décadas. Porque la situación es harto precaria.

Los bancos españoles tienen todavía una activos frente a las empresas cuyo valor es dudoso. La renovación continúa de los créditos a algunas de las empresas para atrasar el reconocimiento del crédito fallido engrosa este problema. El riesgo de estos activos se come gran parte de las provisiones bancarias, que por eso no otros tan a nuevas empresas y familias más que con crecientes exigencias y tipos de interés más altos.

En España y Portugal (Italia no llega a los extremos de los países ibéricos), el apalancamiento de las empresas ha aumentado, cuando se supone que la solución de la crisis parte de que el desendeudamiento sea lo más rápido posible. Pues bien, no sólo no se produce esa condición, sino que aumenta el endeudamiento y además subir el riesgo del crédito. Lo que en términos de asentar las bases para una recuperación firme, hemos retrocedido. Si oyen por ahí, "hombre, se han hecho cosas", desmienta furibundamente. Se ha retrocedido, porque los agentes encargados de producir y crecer están más endeudados que al principio.

El aumento de apalancamiento empresarial aumenta la morosidad; ésta, forzosamente, hace subir el tipo de interés de los nuevos préstamos. En las empresas, la falta de crédito y los malos resultados hunde la inversión y los dividendos. Todo esto bien ilustrado con elocuente gráficos que no puede reproducir aquí, pero que puede ver asomándose a las pag. 33 u siguientes del Informe.

Eso explica la catastrófica evolución del crédito a familias y empresas, que, según El Mundo de hoy, en los últimos 12 meses ha caído 4,5% y 10,5% respectivamente.

Reitero mi opinión de que la recuperación que ve el gobierno es ficticia, y se debe sólo a que, traicionando sus creencias, han dejado más relajado el gasto público, que sí que ha aumentado sistemáticamente el crédito recibido, como mostré aquí detalladamente.

Por otra aparte, que el gasto haya sostenido la demanda este año, a pesar de que los créditos al sector probar año han sido menores y más caros, quiere decir que un cierto proto keynesianismo ha funcionado. Aunque para que hubiera habido un enganche de todos los vagones hubiera hecho falta otra política monetaria y financiera que la que permite y autoriza la señora Merkel, que, por cierto, ha acordado con los socialdemócratas (con los que parece que va a formas gobierno) aplazar la discusión de los euro bonos.

Este año ha sido de transición entre el nefasto 2012 y el 2014, que nos era un camino de rosas. No están insistiendo e eade todos los foros que recortemos salarios, gastos, que se imponga un impuesto de capitacion y quita para reducir deuda, que... El cielo caerá sobre nuestras cabezas. 2014 será pero será será mejor 2015. "Et ainsi de suite".

domingo, 13 de octubre de 2013

De nuevo "fredoom for Catalonia"

Me manda Mou en un comentario este excelente trabajo sobre la independencia de Cataluña: José Javier Olivas, "The independence of Catalonia: jumping on a bandwagon".

El artículo se cuestiona la legalidad y la racionalidad del proyecto de los independentistas. Su conclusión es:
In sum, although Catalan nationalists have the will to split from Spain, they do not have the (legal or military) means to do so unilaterally. They have managed to disguise the debate as being about democratic principles, when in reality it is a debate about territorial units. Dividing Spain into two smaller states would not produce any economic, social or cultural benefits for the large majority of Catalans and other Spaniards. Nor would it reinforce democratic practices such as redistribution, solidarity, transparency or freedom. The independence train should decelerate for the safety of its passengers and those that chose not to board in the first place. The safety instructions in case of collision or derailment should also be distributed quickly.
Aunque todo el artículo debe ser leído como compendio del estado de la cuestión. Es muy bueno.
Ahora, bien, eso ya lo sabemos. Quiero decir que ya sabemos que la independencia de Caltaluña sería un desastre para ambos, ellos y lo que quede de España. Ya los sabemos. Y que la instrucciones y advertencias en caso de descarrilamiento o colisión deberían ser difundidas, también lo sabemos. Y también sabemos que los argumentos historicistas de los independentistas no se sostienen en pie. ¿Acaso no lo saben los grandes economistas catalanes que están detrás de esta locura? ¿No lo saben Jordi Galí, Mas Colell (actual Conseiller de la Generalitat), el loco de las americanas de colorines, etc, todos excelentes y renombrados economistas? Sin embargo, se han subido con el equipaje y sus familias a ese vagón , el vagón de los locos, ¿por qué?

Por que todos se creen que después, cuando se disipe el humo, los listos controlaran la situación. Son como Azaña. Yo a Azaña le he leído mucho. Era un elitista despectivo, que creía que al final su gran inteligencia se impondría a las salvajadas leninistas del PSOE. Fracasó. Su fracaso debió ser de una amargura inconmensurable, aunque lo intentó justificar con el falaz argumento de que todo lo demás no estuvo a la altura (véase la "Velada de Benicarló"). De todas formas después murió muy amargado. Paradojicqmente, su memoria histórica es positiva.

"Lo demás" nunca está a la altura. Los grandes líderes, como Lincoln, o Churchill, son grandes porque ganaron. No fueron soberbios, no dieron por segura la victoria; sabían de la irracionalidad y del azar siempre están presentes. Es más, apelaron a las emociones más nobles. Pero, si llegan a perder, ¿cual sería su memoria en la historia? La de los perdedores.

Sin embargo, ellos, los listos, se han subido. No puede ser más que por que piensan que pueden ganar. O bien, saben que no puede salir bien, pero ¿y si sale y ellos se quedan con el culo al aire?

Cada dos por tres nos dicen que hay catalanistas que dicen que se ha ido muy lejos, que hay que recular... Pero nadie lo hace. Ni siquiera nadie lo decide en voz alta. Los catalanes no nacionalistas ni siquiera hacen masa cuando pueden salir a la calle (la manifestación de ayer, triste). Ya están instalados en el miedo o en la fantasía que produce el miedo.

Me imagino al Papa oyendo a sus consejeros que Alarico, en el fondo, no quería saquear Roma. Pero lo hizo, en 410, una fecha "que cambió la historia", una vez más. A Rajoy no hace falta que se lo digan: lo dice él y está firmemente convencido.

En suma, la racionalidad en estos casos es poco eficaz para desarmar la irracionalidad. Quiero decir que esperar una respuesta racional de los que han llegado ya a posturas irreversibles es irracional. Esperar a que caigan en la cuenta de que van al fracaso es irracional. No lo harán. Debemos ser nosotros los que les paremos. Ya está bien de decirles, como enfermeras o nurses, que se van a hacer daño si se suben a la tapia, que se van a raspar la rodilla. Que se suban, nosotros debemos bajarlos por las buenas o las malas. Para eso tenemos la ley.

La quita: ¿a los deudores o a los acreedores?

El FMI, que nunca se sabe bien en qué bando juega, está considerando recomendar un impuesto especial sobre el patrimonio familiar para reducir deuda. Es decir, un quita patrimonial. Esto es no sólo para echarse a temblar.

De lo que sigue infiero que el optimismo oficial es más falso que nunca, que los problemas de verdad ni se mencionan, y esos problemas, son el endeudamiento de todos, no sólo del gobierno. Y que si el FMI anda con estas consideraciones, es que ve imposible que soluciones más eficaces se planteen en Alemania.

Siempre se han considerado tres vías excepcionales para quitar deuda cuando esta se acerca a niveles impagables.

1) La inflación. La deuda está fija en su valor nominal. La inflación hace aumentar las rentas de los contribuyentes y de los deudores, lo que aumenta los ingresos fiscales y además reduce el peso de la deuda sobre la renta. Para mi es la más civilizada forma de reducir la deuda. Un contra ejemplo lo tenemos en Japón. Japón ha "gozado" desde 1991, de una deflación. Mientras, la deuda total ha subido al 250% de PIB. Es claro que la moderación de precios, y sobre todo la deflación, dificulta manejar la deuda, que aumenta más deprisa que el PIB nominal.

2) El Default, es decir, declararse en quiebra y convocar un concurso de acreedores para negociar una quita a los acreedores. Se negocian una reducción del nivel de deuda y/o una restructuración de plazos e intereses. Es la segunda forma más civilizada de hacerlo. Pero la UE se ha negado en redondo. Y se ha puesto del lado de los intereses de los acreedores. Esa es la postura clásica, que considera que esas deudas se contrajeron "racionalmente" -que los prestatarios conocían el futuro de sus rentas y por lo tanto de su capacidad de pago. Pero la crisis ha demostrado que el futuro es imprevisible y que la eficacia de lao mercados es un miro (hay que ser lerdo para no verlo). Nadie pensaba que cuando se hipotecaba el precio de su casa iba a caer tanto, ni que su renta se iba a achicar hasta casi la nada.

Dadas las previsiones de PIB y de deuda, la deuda es muy improbable que se cobre en su totalidad. Es mejor hacer una estimación de lo que se puede cobrar, quitar lo demás, y dar facilidades de pago. Si además, el Banco Central hace una política de sostén del precio de la deuda y de expansión monetaria para que la inflación se mantenga en tasas razonables, pero positivas, el PIB se recuperará antes. Todo se conjurará para que las cosas se normalicen antes y con seguridad.

3) La más incivilizada forma de hacerlo, como decía Keynes, es quitarle a las familias una parte de su patrimonio neto que necesita precisamente para hacer frente a su deuda. Y esto es lo que por pone el FMI. Laa consecuencias en el ánimo de la gente y en sus previsiones de gasto de consumo e inversión no pueden ser más que negativas. Si se hace con cierta equidad, tendría que ser un impuesto de capitación (por persona) sobre TODOS, lo que es imposible. Los ricos tienen enormes vías de escape que no tenemos los pobres. Luego, para empezar, sería una forma de proteger los capitales de verdad, que se irían otra vez a Suiza, mientras el resto apencaria con la quita, que no sería moco de pavo. Para que fuera significativa, habría que pensar en un 30% de PIB. Imaginen que el estado le expropia "sólo" el 10% de lo que él estima que vale su patrimonio. El 20%... El 30%...

Y es que sería una conscripción brutal en el futuro, ya muy precario, de las familias. La deuda que de verdad pesa en la economía es la privada, no la pública. Para eso es mejor hacer una quita de similar tamaño en el gasto público, por que si se roba un pedazo de patrimonio a la familias para seguir manteniendo el despilfarro actual, no parece que solucione nada. A igual brutalidad de método, mejor el segundo, que afectará menos al futuro de la economía.

La deuda que le importa a la UE es la deuda de los países deudores con los países acreedores. Que se pague hasta el último céntimo. Hasta ahora, lo único que ha hecho las instituciones es protegerse ellas mismas, y desembarazarse de la deuda de Grecia y otros países bajo sospecha. Ahora protegen a los acreedores privados (bancos), que se verían en un aprieto si se pusiera en cuestión sus activos. Es lo único que les interesa a nuestros líderes europeos. Sostener el euro para cobrar las deudas en euros. Pero eso afecta a la capacidad de los países deudores para generar la renta suficiente, entre otras razones, porque sus familias y empresas están sobreendudadas.

Ahora recordemos lo que decía Whyplosz hace unas semanas: la deuda europea tendrá que ser monetizada, si no se quiere que el euro pase agonías redundantes y llegue a romperse. Es decir, deberá ser adquirida por el BCE a cambio de dinero. Ese dinero podría ser en parte esterilizado por otras vías para modular el efecto inflacionista. Pero no hay más vía civilizada que esa.

Una lectura se desprende de todo esto: ni estamos a las puertas de la recuperación, ni esta no puede ser más que débil y con marcha atrás, que el problema de fondo ni se ha rozado, y que negándolo sólo nos prometen décadas de economía rampante y cada vez más miseria.

sábado, 12 de octubre de 2013

Algunos enlaces

En Money Game, todo lo que quiera saber sobre la situación fiscal de EEUU a corto y, sobre todo, largo plazo, que es donde está la amenaza. Mi conclusión es que EEUU debe subir los impuestos si quiere sacar adelante el Obamacare y mantener otros gastos sociales. El gobierno Federal tiene una presión fiscal ridícula: menos de un 20% de PIB. Si no se hace nada, esa presión subirá con el tiempo a un máximo del 24%, mientras que los gastos se dispararían a un 40%. Pero esto sería... ¡En 2090! Si -repito-, no se hace nada, la deuda llegaría al 250% del PIB. El impasse no es tanto la actitud republicana, sino que se niega tanto a subir los impuestos como a robar el Obamacare. En todo caso, es un chantaje a la nación y al mundo.

Aquí tienen las previsiones del CBO (Congress Bugetary Office):

En Barry Eichengreen, un excelente, legible, y completo análisis sobre los dilemas de Shinszo Abe en Japón.

 

Un modelo estúpido

Comenté ayer que la Comisión Europea tiene un grupo de trabajo que se dedica a estimar el PIB potencial de los países miembros. Esta estimación es crucial para determinar variables clave como el déficit público estructural o la tasa de paro "natural" (según la Comisión, es la tasa de paro no aceleradora de los salarios: NAWRU, un transunto de la famosa NAIRU).

De estos cálculos sesgados salen cosas ridículas que abochornan a los economistas rectos (si, los demás son torcidos). Por ejemplo, según estos señores, la tasa de paro natural en España sería ahora del 23%. De ahí se derivaría que el déficit público estructural es de 6%.

¿Cuál es la perversa lógica de esto? Que si el paro disminuyera, los salarios subirían y presionarían al alza la inflación. Como la definición de tasa natural es la tasa que no acelera la inflación... Pues eso.

Esta gente no se para en menudencias. Por ejemplo, para EEUU meten la gamba hasta el corvejón. Dicen que la tasa de paro natural es del 8%. La tasa de paro real es del 7,6%. Según eso, EEUU debería retirar inmediatamente los estímulos al crecimiento, pues está en zona roja de inmediata inflación acelerada. El caso es que tanto los salarios como los precios están desacelerándose. Miren el gráfico de las distintas a tasas naturales según quién la calcula:

Como ven, la comisión dice que es un 8%. El CBO, organismo bipartito del Congreso, dice que es menos del 6%. Según este organismo americano, la economía USA está todavía muy lejos de su potencial y por lo tanto se pueden implementar estímulos para rebajar la tasa de paro. Según la Comisión, esto sería peligrosísimo.

Este error conceptual mayúsculo está detrás de la política austérica que sufrimos. Es decir, es la justificación Ad hoc para la política Merkeliana. Debemos reducir un déficit lo más deprisa posible, pues no es cíclico, sino estructural, y no vale la pena esperar a que el ciclo mejore. Hay que sajar ya.

Veamos ahora el gráfico de lo que dicen para España:

Como ven, es tan estúpido el modelo como para que el paro natural se mueva a la par con el paro real.

La obsesión por la inflación de la Comisión es conocida de larga data. Ha permeado todas las instituciones nacionales y europeas, especialmente los bancos centrales, que reciben esta doctrina nauseabunda como agua de mayo. Al fin y al cabo, ¡son sus instintos! Si normalmente creen que la inflación debe de bajar siempre, ¿como convenirles de lo que dice Svenson, que una inflación menor del objetivo frustra lao planes de gasto y deuda de las familias y empresas?

Pero da bochorno. Esta petulancia es bochornosa. Y la buen gente cree que son unos sabios que nos conducen por el camino del bien. Se creen que con estas ideas se va a sostener el euro. Puede que se sostenga, a costa de nuestra vida.

Como muestra Wren-Lewis, esta es la herencia de las "Rational Expectations" y los modelos RBCM, del ciclo real.

 

Día de España

Hoy es fiesta, pero apenas sabemos lo que se celebra. Mañana leeremos noticias del Desfile, y entonces caeremos en la cuenta. Día de la Fiesta Nacional, o día de la Hispanidad, fecha sobre la que se ha colgado le celebración de una cosa que no existe. Quiero decir que no existe un sentimiento de pertenencia a una Nación como es normal en otros países civilizados.

En El Mundo hay un excelente artículo de Enric González que recoge las opiniones muy bien sintetizadas de tres Historiadores bien conocidos, de larga carrera, como son Josep Fontana, Juan Panlo Fusi y García de Cortázar, que hacen sus cábalas sobre "El Desencanto" que nos asedia en estos días.

Son historiadores confiables, conocidos, aunque cada uno, como todos, tienen su secreta pasión, como dejó dicho Unamuno y nunca olvidaré, porque lo he comprobado siempre: hasta el más objective científico Tiene su pasión que le dirige sus pasos, aunque luego intente establecer la veracidad de sus teorías con los hechos.

(Por eso Unamuno hacía al revés, empezaba hablando de sus pasiones desde la subjetividad más extrema.)

Estos profesionales confirman lo que yo decía el otro día: que España empezó a fracasar como idea matriz en el XIX, cuando se formó en Europa el Estaso nación, fruto de la Revolución Francesa. Los estados decimonónicos, especialmente los que cuajaron tan tarde como 1871 (Alemania e Italia) se cuidaron muy mucho de crear una eseñanza nacional estatal.

En cambio España se rezagó en eso, en un por eso que describe muy bien Cortázar y sus colegas (subrayados míos):

En su libro Mater Dolorosa, premio nacional de ensayo en 2002, José Álvarez Junco, catedrático de Historia del Pensamiento en la Complutense de Madrid, analizó las dificultades que el poder de la Iglesia católica supuso para la construcción de la idea de nación española en el crucial siglo XIX. Aunque la llegada de la dinastía borbónica francesa tuvo como consecuencia la centralización estatal (tras la caída de Barcelona en 1714 y el fin de la guerra europea de sucesión se abolieron las instituciones tradicionales catalanas con el Decreto de Nueva Planta) y, sobre todo con Carlos III, un cierto proyecto de modernización, homogeneización idiomática y creación de una conciencia nacional, el grueso del clero y de los sectores conservadores rechazaba el concepto de nación porque lo consideraban revolucionario y enemigo de la monarquía.

La guerra contra la invasión napoleónica, militarmente dirigida por el general británico Wellesley y posteriormente llamada de independencia, fue apenas un esbozo de empresa nacional. Las Cortes de Cádiz sí establecieron de forma inequívoca una idea moderna de nación. Pese a las disputas entre absolutistas, moderados y liberales, el 24 de septiembre de 1810 se declararon depositarias del poder de la nación y, como tales, asumieron la potestad de redactar las leyes fundamentales. El resultado fue la Constitución de 1812, cuyo artículo tercero decía: «La soberanía reside esencialmente en la Nación». El regreso de Fernando VII y la restauración del absolutismo monárquico, con una persecución feroz de todo lo que pudiera identificarse con la modernidad o el liberalismo, arruinaron el embrión gaditano de nacionalismo integrador.

La identidad española existía desde muy antiguo. Los modernos atributos nacionales, sin embargo, no se solidificaban. Mientras los sistemas públicos de enseñanza franceses y británicos (Alemania e Italia aún no existían) unificaban el idioma y difundían una cultura nacional, impregnada de elementos más o menos míticos pero eficaces para forjar el patriotismo nacional contemporáneo (que en el siglo XX condujo a dos guerras que devastaron Europa), España, económicamente débil, con un imperio en disolución, afligida por asonadas militares, revoluciones y guerras entre liberales, a veces también llamadosnacionales, y carlistas tradicionalistas, no pudo permitirse esa tarea. A partir de 1874, bajo Alfonso XII, el político conservador Antonio Cánovas del Castillo intentó crear una España vagamente homologable con otros países europeos, basada en un sistema de democracia limitada y alternancia parlamentaria con los liberales de Práxedes Mateo Sagasta. Duró décadas, pero acabó naufragando por el caciquismo regional, la corrupción rampante y la propia ineficacia del Estado. A Cánovas del Castillo se le atribuye, en un debate constitucional, una de las frases más demoledoras sobre la nacionalidad española: «Es español el que no puede ser otra cosa».

Fontana subraya la negativa herencia decimonónica: «Desde que se creó una Hacienda moderna, en 1845, las grandes fortunas consiguieron librarse de la carga que les correspondía; entonces eran los terratenientes y hoy son los financieros». En parte como consecuencia de ello, «la escuela pública nunca funcionó bien». Francia y Alemania (creada en 1871 en torno a la corona prusiana) sentaron las bases de su progreso a partir de un sistema nacional de escuelas y de la estandarización de una lengua común, el francés de París en el primer caso y el alemán del norte en el segundo.

«Yo no me remontaría al siglo XIX», declara por su parte García de Cortázar, «más que para destacar el nacimiento de los nacionalismos románticos y ultraconservadores al final de la centuria. Ellos son los grandes agentes de la construcción de una nacionalización alternativa a la española. Los nacionalistas catalanes y vascos son responsables de que se nos haya arrebatado la posibilidad de ser españoles no meramente constitucionales, sino ciudadanos cuyo afecto por la patria se asienta en el terreno de las emociones, en el gozo de sentirse parte de una tradición».

Creo que identifican varios factores que sueñan efectivamente como decisivos. Cronológicamente,
- la derrota del liberalismo de Cádiz en manos del absolutismo (aunque el trienio liberal es un rotundo fracaso desde el punto de vista de eficacia estatal).

- La Iglesia como factor ideológico contrario al nacionalismo, asociado con el liberalismo, que era pecado para la iglesia.

- El fracaso del estado liberal de la Restauración, pobre e incapaz de sacar impuestos suficientes para sus compromisos coloniales, y mucho menos para proyectos a largo plazo de entramado de servicios estatales, aquello que Joaquín Costa llamaba "Escuela y Despensa".

Una cadena de intentos de normalizarnos con quién nos sentíamos pertenecientes a Europa, pero por diversas razones, cadena interrumpida reiteradamente por las fuerzas que se oponían a perder sus privilegios si el estado nacional cuajaba.

Ese fracaso,a su vez, dio alas a las ideologías de izquierdas más radicales que además se asentaron en un partido clave en la historia española, el PSOE, y no para bien. El radicalismo marxista, luego leninista (Largo Caballero), siguió siendo parte de la urdimbre ideológica que forma este partido hasta hoy. No es que hoy se declaren leninistas, claro. Pero Felipe González no consiguió extirpar esa trama, que ahora es como un mero reflejo justificatorio de todas las tropelías que han hecho, desde el GAL a los ERES y el abucheo a la jueza Alaya. Me refiero a la capacidad de justificar estos delitos ideológicamente y que los suyos les crean.

Si los liberales eran la minoría que portaba el estandarte de una nación, los liberales de hoy pasan de esas complejidades. "Mercado y que se joda el que no aguante". Pero del otro lado, del lado socialista, no hay más nacionalismo que el que les viene bien a ellos, el catalán y vasco, en esencia anti nación española.

La derecha, por su parte, hasta muy recientemente no era nacionalista. Le bastaba con pagar pocos impuestos. La Iglesia ha sido siempre anti estatalista, siempre estuvo en pugna, desde larga data, por el pedazo de recaudación que le tocaba y su influencia en la sociedad a través de la enseñanza. El concordado con la iglesia ha sido un cuña en el avance del Estado como oferente de los servicios mínimos que forman una ciudadanía y la consolidación de la nación.

No somos de España: somos del PP, o del PSOE, Catalanes, Vascos, y nos odiamos mutuamente cada vez más. Todos han contribuido a que así sea, hasta la derecha con su debilidad, y a que ahora mismo seamos una "nación" ingobernable.

viernes, 11 de octubre de 2013

La demanda y el empleo. El "modelo" del gobierno

En el gráfico primero, pueden ver la demanda interna comparada con la demanda externa (exportaciones). Las exportaciones son lo único que han tirado hacia arriba, mientras que la demanda interna se ha hundido.

El efecto en el empleo ha sido el siguiente:

El empleo público no está influido por la demanda, por lo que debemos centrarnos en el empleo (asalariado y autónomos) privado (además, del empleo público no se puede errar nada por muchos años). Por su parte, el empleo de los autónomos ha aumentado, pero sólo unos 125 mil puestos de trabajo. La parte importante es el empleo asalariado.

Lo que se ve claramente, creo, es que el aumento de las exportaciones no ha sido suficiente para frenar la caída del empleo y el aumento del paro. Es lógico, puesto que las exportaciones, aunque han aumentado, son un 34% del PIB. La reforma laboral no parece haber servido para estabilizar el empleo, que es cada vez más precario.

La mejora en las exportaciones y la caída de las importaciones (y de la demanda interna) se debe al crowding out financiero. Ese Crowding out sigue vigente en la actualidad. Los créditos al sector privado siguen cayendo.

Para absorber el paro hasta una tasa "natural" o de pleno empleo, el empleo tendría que creer más de lo que crece la población activa en busca de trabajo. Esta población activa se ha contraído mucho con la crisis, por el efecto de desánimo de los que están parados y dejan de buscar empleo. Si alguna vez se despierta el crecimiento, es de esperar que haya más buscadores activos de trabajo, lo cual aumentará, para cada nivel de empleo, la tasa de paro, hasta que se normalice.

¿Cual es la tasa de paro "normal"? La teoría dice que la máxima tasa que no aumente la inflación. Según la Comisión Europea, la tasa de paro "natural" en España ¡es del 23%! Es decir, que cuando el paro baje del 26% al 23%, estaremos en nuestro máximo nivel de capacidad. ¡Estas cosas son las que dan ganas de liarse a pedradas con los economistas!

Para sobrepasar ese límite deprimente, tendría que verse un aumento de la demanda interna prolongado (lo que se traduciría en un aumento de las importaciones). Para que se viera ese aumento sostenido, tendría que estabilizarse la financiación. Para estabilizarse la financiación, las familias y empresas tendrían que desembarazarse de su deuda. Y para eso se necesita un sector financiero estable.

El estado del sector financiero es un misterio por desvelar. Sólo se saben dos versiones. La oficial es que va viento en popa. Pero hay opiniones que dicen que no es para tanto. El crédito al sector privado, en todo caso, se contrae.

En su último informe, el FMI ha dicho una cosa inquietante: que el nivel de endeudamiento de las empresas españolas es muy alto. ¿Y como no lo va a ser, si el desendeudamiento se ha visto truncado por la falta de financiación? La crisis ha dejado a las familias y las empresa con un endeudamiento muy elevado, a la vez que sus fuentes de ingresos desaparecían o disminuían (quiebras, paro). Cuando más disminuye el PIB, más se retrasa el desendeudamiento (ese es lo que expresa en síntesis la expresión deuda/PIB).

El cambio estructural buscado por el gobierno no ha tenido efectos decisivos todavía. Es más, cabe dudar de que si alguna vez se acaba la crisis fiscal, este modelo se va a mantener. Sobre todo teniendo en cuenta que el gasto público este año ha gozado de un año sabático. En realidad la economía obedece a la fuerza de los hechos (Debt deleveraging), no a un designio del gobierno, que sólo usa un "modelo" para justificarse ex post. Luego hace lo que puede (hacerle la alfombra a Merkel).

La vergüenza

Por enésima vez, un partido en el gobierno aprueba una ley de educación que la oposición promete anular en cuanto ame la mayoría. Recuerdo a Espetanza Aguirre salir llorando del Congreso cuando le tocó a ella el papelón. Luego fue Pilar del Castilo. Ahora es Wert.
Esto  o es más que la expresión de intereses de cuerpos funcionariales que no quieren que entre la libertad y la mejora en su profesión, sumados a los nacionalistas que no quieren que haya una ley eficaz nacional. Es más, no la van a cumplir.
Lo que me pregunto es por qué insisten en el desgaste de infinidad de tiempo, trabajo y dinero en imponer una ley que debería ser consensuada. Si no va a ser consensuada, gasten sus energías en otras cosas. Pero Wert, al que  no he entendido una palabra cuando habla o escribe, ya tiene su nombre enganchado a la historia. La Ley Wert. No es moco de paco. No sé que tipo de satisfacción "histórica" se siente al saber que una ley lleva tu nombre, aunque se sepa seguro que caerá en breves años.
Tengo la sospecha que la derecha ha querido aprovechar la mayoría para satisfacer a la iglesia (asignatura de religión), meter una apariencia de más rigor en las calificaciones y meter el dedo en el ojo a los independentistas, cuando lo que hay que meter es a estos en donde to me sé.
Más o menos eso es lo que ha salido a debate, y al final no sé cuál es el resultado ni si tiene algún tipo de coherencia o el la suma de elementos discordantes para satisfacer las peticiones de los grupos de presión.
El caso es que el lío de planes que se solapan ahora en España debe ser de aúpa. Pero lo más paradójico es que la ley la interpretan las autonomías. Las autonomías tiene ya unos estatutos renovados que les permite aspirar a las competencias de la más independiente. Mientras, en España seguimos con la vergüenza de que los libros no sirvan de una generación a otra, para beneficio de los editores, que así se forran todos los años. Ni siquiera se atiende a las necesidades de los más necesitados.
La Educación ha sido el gran fracaso español desde el XIX, cuando los estados nacionales empezaron a consolidarse por la base creando una ciudadanía interesada en defenderlo. España no fue capaz de hacerlo, porque siempre ha sido un estado pobre en recursos que tenía que gastar en guerras coloniales devastadoras. Supongo que por eso nunca ha habido una educación nacional igual para todos, sino un enjuague con la iglesia para quitarse de encima el paquete. Lo malo es que así la iglesia sigue siendo necesaria, cuando debía ser complementaria.
Ahora mismo los mejores colegios en calidad son los la Iglesia, simplemente porque los padres de esos colegios prefieren que sus hijos aprendan. Pero no es la solución, es un parche. Eso es la vergüenza nacional, una más. 

Sigue el tic tac

La bomba de relojería sigue contando tic tac marcha atrás. Ayer el indicador 3 meses versus 4 semanas del rendimiento de las letras seguía disparado. Hoy más. Si ayer llegó el interés a 4 semanas a la cota de 0,14%, hoy ya llega y -sobrepasa- un preocupante 0,25%. 0,25% a ese plazo ya empieza a ser algo destacable. Vean:

Mientras, las conversaciones de hoy Casa Blanca-Republicanos no ha servido para nada. Había un Twiter hoy que decía que los americanos están empezado a preferir una almorrana el culo que el Congreso de los EEUU.

 

jueves, 10 de octubre de 2013

Krugtron el invencible

Un capítulo más de la prometedora saga de encontronazos entre Niall Ferguson y Krugman (Krugtron el invencible). No se pierdan ni por un momento el video de la entrevista de Ferguson, jajajaja.

NOTA: Ferguson hace alusión al euro: dice que él es escéptico, pero que las precisiones de Krugman sobre su caída han sido falsas. En eso estoy de acuerdo, como en que no se pueden hacer predicciones acertadas y precisas con esa rotundidad.

Sin embargo, yo voy a hacer una: es posible que el euro perdure. Pero si perdura en las condiciones actuales, nuestro camino que tenemos por delante es de reptil. Es decir, de reptar indefinidamente. Esa es mi predicción.