"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 20 de diciembre de 2013

Teoría conspiratoria. Una hipótesis.

De Pablo Bastida, un excelente análisis de la coincidencia de intereses de Alemania con el status Quo.

¿Y si nuestras desgracias no hubiese que atribuirlas a la desidia e incompetencia de nuestros dirigentes, o a la indolencia e indiferencia general del populacho? ¿Y si todo tuviera su origen en la lucha por la supervivencia que algunas naciones han empezado a librar?

Alemania ya es la sociedad más envejecida de Europa, con una edad media de 45 años. A causa de su bajísima natalidad, que viene arrastrando desde hace décadas, su población activa se reducirá en 200.000 personas cada año a partir de esta década si no lo compensa con inmigración. Esto llevará el ratio de dependencia por jubilación desde el 31% de 2010 hasta el 36% en 2020, el 41% en 2025 y el 48% en el 2030. Y con ellos se disparará no solo el gasto en pensiones sino el gasto sanitario también. Y esto en solo 16 años, o sea, a medio plazo. Un país rico y educado podría haberse planteado compensar este auténtico colapso demográfico con un aumento proporcional de su productividad, al estilo de Japón, país líder en el desarrollo de robots, como el fascinante Asimo (http://www.youtube.com/watch?v=eU93VmFyZbg) pero la verdad es que Alemania ha tenido un aumento de productividad bastante mediocre en las últimas décadas. La mejora de productividad de los últimos años de la que tanto se enorgullecen se debe al recorte de sueldos y beneficios sociales a través del plan Hartz sellado por el predecesor de la Canciller de Hierro, que solo usa de su proverbial dureza con los extranjeros, dentro de sus fronteras es como una segunda madre para sus conciudadanos. De todas formas, ya es demasiado tarde para eso, la crisis demográfica ya está aquí.





Actualmente la suma de su deuda pública más sus "unfunded liabilities" alcanza la astronómica cifra del 415% del PIB (en línea con los demás paises ricos, por cierto). Y viene un periodo de más débil crecimiento, a causa del enfriamiento de los BRICS; sin embargo, como decía Solzhenitsyn (¿o era un proverbio ruso que cita en Archipielago Gulag?, no estoy seguro) "el hombre cría orgullo como el cerdo cría tocino"; llenos de renovada confianza, la nueva coalición de gobierno en Alemania se ha dado un homenaje en forma de fuerte subida del gasto social, reafirmación de la apuesta por las renovables (desoyendo las voces que les advierten del suicidio industrial que eso supone) y lo mejor de todo: ¡aplazamiento indefinido del aumento de la edad de jubilación!




Vean este demoledor artículo de Stiglitz en Project-Syndicate:

http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-says-that-the-europe-will-not-recover-unless-and-until-the-eurozone-is-fundamentally-reformed/spanish
Se habrán dado cuenta de que todas las medidas que propone tienen la pega de que a los alemanes les vienen mal, por lo que no se hará NADA porque la situación actual les viene de cine: se benefician de la huida de capitales del sur (están emitiendo deuda a tipos por debajo de la inflación), sus empresas pagan varios puntos de interés menos que las españolas, p.ej., y el BCE, en el que tienen un poder no escrito de veto, mantiene asfixiadas a las economías del sur ( http://www.telegraph.co.uk/finance/comment/ambroseevans_pritchard/10526947/Farewell-QE-you-have-been-a-magnificent-success.html)


para que los jóvenes más cualificados sigan emigrando allí a buscarse la vida, compensando la caída demográfica que ellos están sufriendo ya. Nótese que esta política solo cuadra a los intereses de un país de la Unión Europea, porque de los otros pesos semipesados, Francia y Gran Bretaña tienen demografías saludables, con algo más de 2 hijos por mujer. Italia, como España, es un desastre, pero solo capta emigración de baja cualificación, y a cambio exporta jóvenes altamente formados. Además, mientras que Francia retuvo a una gran parte de sus inmigrantes europeos, Alemania resultó menos acogedora y la inmensa mayoría de los latinos y griegos retornaron a sus países de origen; en cambio los turcos, que han resultado ser de poco provecho para una economía avanzada, se quedaron.

Mira por donde el Enfermo de Europa hace poco más de una década, un país incapaz de crecer y mantener a su enorme población jubilada, que estaba abocado a una decadencia imparable y una caída dramática de su nivel de vida le ha dado la vuelta a la historia de la manera mas vieja del mundo: conquistando un imperio.



jueves, 19 de diciembre de 2013

Ambrose, genial

Ambrose Evans-Prichard Tiene una brillante columna en la que celebra el éxito de la politica monetaria en EEUU, RU, Suiza y Japón... Frente al fracaso estrepitoso, y mal digerido, de la Eurozona. Me permito destacar algunas cosas. Subrayados míos:

As the US Federal Reserve starts to drain dollar liquidity from the global system at long last, let us celebrate success. Quantitative easing has worked marvellously well. Monetary policy has been vindicated.

The US, UK and Japan are all recovering, moving closer to "escape velocity". The Swiss National Bank - that bastion of orthodoxy - has kept its economy on an even keel by quietly amassing a bond portfolio equal to 85pc of GDP.

The crippled eurozone alone has chosen to stagger on defiantly without monetary crutches. The result has been a double-dip recession of nine quarters, the longest since the Second World War. The austerity regime has been self-defeating even on its own crude terms. Debt ratios have ratcheted up even faster...

...You hear a refrain in Berlin and Brussels that the recovery of the QE bloc is somehow feckless, phony and illegitimate, that the money printers are just building up more debt, putting off their day of reckoning while Europe takes its punishment early. Nothing could be further from the truth.

Such thinking is a tangle of fallacies, reflecting the zero-sum mindset of the Puritans, almost Malthusian in character. It confuses debt levels (irrelevant) with debt ratios (crucial). It focuses narrowly on public debt, ignoring the displacement from austerity overkill onto private debt burdens.

What matters for an economy is public, corporate and household debt taken together. This combined figure has fallen from 280pc to nearer 260pc of GDP in the US since the post-Lehman peak as households slash debt.

The eurozone is a mirror image. Combined debt has kept on rising, overtaking US levels on the way up. Household debt ratios have hardly fallen at all. If the central thrust of EMU policy is to cut debt burdens, it has failed.

What QE does is to erode real debt. Call it theft from savers if you want, or call it an equitable distribution of the post-crisis costs between savers and debtors.

Those who feel angry over what has happened should rememer that creditors lose everything if economies are so bady mismanaged in a crisis that mass default ensues, as in Greece, or Cyprus, or the US in the early 1930s, or if the political system disintegrates altogether. Remember too that governments bailed out the banks after the Lehman crisis, and therefore bailed out savers, too. The moral contours of QE depend on your angle of vision. But would you rather be surrounded by mass unemployment?

So let us waive a fond farewell to the printing press. It has served us well.

Trueque. Sobre sí el dinero es inherente a la libertad o no

En Nick Rowe, un interesante apunte sobre la caída de Grecia en el trueque.

Just one small snippet of news from Greece (HT MacroDigest), but to my mind a very important extra bit of evidence that confirms the monetary disequilibrium approach to understanding recessions:

Just one small snippet of news from Greece (HT MacroDigest), but to my mind a very important extra bit of evidence that confirms the monetary disequilibrium approach to understanding recessions:

"All employees of the super market chain, which counts some 150 stores country-wide, get paid irregularily, she explains.

"Things took a turn for the worse about a year ago. At first we were paid with a month's delay, we didn't complain much. Then the (unpaid) sums accumulated."

In May, already three months in arrears, the company asked employees to accept half their salaries in 20-euro vouchers to be used in the super market.

"They think I will pay my taxes with flour and sugar,» Zarkamela said." (bold added).

You don't get barter because real wages are too high, or because real interest rates are too high, or because real exchange rates are too high, or because there's been a negative productivity shock. You get barter because the quantity of medium of exchange is too low. You get barter because there's an excess demand for the medium of exchange, so the deal is: "I will only buy from you if you buy from me, so we don't need to use a medium of exchange to trade with each other".

I have blogged about this before. And again. This post is simply to add one more bit of empirical evidence.

(I have stopped blogging about the Eurozone, because I don't have anything to say that others aren't saying better than I could. But I am still watching it, and still pessimistic, even though my earlier pessimism was premature.)

Es interesante porque demuestra que el trueque es mucho menos eficiente que la economía monetaria. Sin embargo, Grecia es una economía monetaria: pertenece al euro. Sí, pero Grecia es un país pecador, que no merece la atención del BCE, su banco emisor, pese a que está bajo la ley de hierro de un rescate, pero por eso, el poco dinero que hay por ahí se secuestra para pagar las arras del rescate y la deuda pública. No hay dinero suficiente para que llegue a todos los mercados, sobre todo privados, por lo que los supermercados pagan en especies a sus empleados.

Esto tiene un tufillo a comunista que no se aguanta. Era el proyecto de Marx, la supresión del dinero. Pagarían a los trabajadores con un bonos que sería canjeable en el galpón por los bienes necesarios para subsistir.

De aquí se deduce inmediatamente que sin dinero no hay libertad para comprar lo que te dé la gana. Si es así, no hay libertad de ningún tipo. Imagina cualquier bien que consideres de primera necesidad y casi como un derecho absoluto. ¿La cultura? Bueno, pues no podrías comprar el bien cultural que anhelaras, sino el que vendría concretado en el bonos. Es más, como la oferta estaría racionada, posiblemente tendrías que hacer cola de años para conseguir tu anhelo. Imagina que quieres Beethoven. No tienes dinero pero tienes un bonus que pone "ballet Bolchoi" para dentro de 4 años. Comunismo. Te jodes. Puedes ir al mercado negro a trocar tu bonus, pero como Bethoveen es muy buscado, tendrás que poner algo de tu parte, además del bonus...

El dinero no da la felicidad, pero contribuye a la libertad. Es más, me temo que en la economía de trueque no habría libertad tal como la conocemos. La economía de trueque es mucho más cerrada que la monetaria. Tienes muchos menos información de la oferta disponible. Eso a su vez, hace que la oferta sea mucho más efímera y de peor calidad.

Los modelos que se explayan en una economía de trueque pero sin los costes del trueque hacen trampa. El dinero importa, y es inútil negar que tiene efectos reales cuando su cantidad disponible es demasiado alta o demasiado baja. La ausencia del dinero, como ahora en Grecia, produce unos trastornos que además no desaparecen inmediatamente. Producen contracción, desempleo, pesimismo y de nuevo contracción. Si el dinero desaparece es porque alguien lo desea (la demanda de dinero es infinita), y la única solución es que el banco central ofrezca el suficiente.

Cuando oigas a alguien maldecir el dinero (comunista, cura, talibán...) estés seguro que es un liberticida.

Por qué ha fracasado Eurovegas?

El otro día veíamos la satisfacción o indiferencia con la que se había recibido el fracaso del proyecto Eurovegas. Es hora de preguntarse del porqué.

El porqué es muy sencillo. Es la envidia malsana que corroe este país, y que se encarna tanto en la izquierda corrupta como en la derecha falsamente moralista. Yo ya avisé que me importaba un bledo Eurovegas, que desde luego en Madrid había oferta de sobra de ludopatía y puterismo como para que nadie lo echara en falta. Es más, insinué que era más probable que España corrompiera Eurovegas que al revés.

La izquierda: Tomás Gómez ha sido el que más se ha opuesto a Eurovegas, anunciando que cuando el gobernara Madrid paralizaría el proyecto. Es decir, el personaje más dudoso del socialismo madrileño (para serlo del socialismo nacional hay que trepar por una larga cucaña llena de candidatos), un político sospechoso de no respetar la legalidad vigente en cuanto al ejercicio de la democracia, con casos judiciales pendientes de cuando ejerció la polémica alcaldía, se permite amenazar a un proyecto de Inversión a varias décadas vista.

Eso ya por sí mismo el un tiro de gracia a cualquier proyecto. Otras manifestaciones de la izquierda montaraz que nos permitimos han jugado en el mismo sentido: el cálculo de la rentabilidad de proyecto era cada vez más dudoso, mientras se elevaban los costes de todo tipo, debido a lo que iba a cambiar la legislación si llegaba el PSOE a gobernar.

La lenguaraz alcaldesa y su fracaso en obtener la olimpiada a base de "cups of café con leche", no ha hecho más que confirmar la posibilidad grande de que la derecha perdiera la alcaldía y la comunidad, lo que acercaba un escenario de cambios legislativos cada vez más voraces sobre la cuenta de resultados de Eurovegas.

Luego no ha sido la pureza ética a del PSOE español, sino más bien al contrario: esto ha sido la coartada para desanimar a la empresa a que siguiera con el proyecto. Al final lo ha resuelto pidiendo condiciones imposibles para que le dijeran que no. Una táctica de salida tan obvia que hasta un niño la hubiera empleado.

Como la zorra en la fábula de Esopo, algunos dicen ahora que Eurovegas era un bluff. Un bluff en que se se han gastado millones no era un bluff, era una tentativa seria. Pero en un país cada vez menos serio, menos independiente, menos seguro, y con futuro más incierto.

Por cierto, qué casualidad que a los dos días de conocerse la renuncia de Andelson, vuelve a la noria de la actualidad lo del apartamento de González. Aquí, en España, todo parece casual, pero no lo es. Justo como si los suyos le hubieran hecho la ronda de sacar el palito y le hubiera tocado el palito corto. Tiene la marca del fracaso. Tiene los días contados. Como la Botella. Eso sí: no se hagan ilusiones: la ley de hierro de losa artista dicta que todo candidato será peor que el anterior.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Azaña no puede ser la base del nacionalismo español

 Entre rebuznos de odio y bostezos de indiferencia se mueve incorporeo el nacionalismo español. Es un plasma transparente que agoniza. No hay amor a España, salvo algunos pocos hombres heroicos, como los de DENAES, verdaderos patriotas, pero lamentablemente poco conocidos. 
La democracia ha exterminado cualquier sentimiento nacionalista que hubiera. Eso una cosa que debemos a los políticos de la Transición y a el movimiento pro europeo. 
Todo esto, conjuntamente, coordinadamente, explica el triunfo del nacionalismo vasco y catalán. A la vez, este nacionalismo ha provocado una reacción venenosa, por la cual los mandatario regionales intentan sobrepasar ese independentismo. La acción natural debería haber sido un renacer del nacionalismo español. La transición ha sido letal en esto como en otras cosas. 
Hay quién se aferra a la excusa que la culpa ea de la ley electoral y otros por menores. Eso no tendría importancia si hubiera un sano nacionalismo español. 
El odio a España gana por goleada. Si alguien estima a España, es fríamente, por sensatez. No es posible levantar un nacionalismo frente a otros sin emoción. Hablo de cantidades, claro, no de los meritorios que amamos de una u otra forma a España pero no tenemos peso. 
Somo el país menos nacionalista del mundo. Por es es el que tiene más nacionalistas por metro cuadrado. 
Esto no se recompone a base de intelectualidad, ni de figuras como Azaña, verdadero debelador de España. Es más, levantar la bandera de Azaña sería un golpe muy duro para los pocos valientes que mantiene su fe en España. 
García Domínguez, a quién citaba esta mañana en el post anterior, me ha decepcionado rnormemente al explicarse. A veces es mejor callar, que las cosas veladas por el misterio son más interesantes.

Dice que está pensado, en su llamamiento al "nacionalismo español", en Azaña. Pobre. Aquí queda desnudo como el rey del cuento del niño que dice que el rey está desnudo: ¡Domínguez NO ha leído a Azaña! Ni nada de la verdadera historia de la República española. Ha quedado sin decorado que le ampare, y un actor si decorado es un actor que sólo depende de su valía de verdad. Poca parece contener.
@jg_dominguez: "Yo no hablo de inventar el nacionalismo liberal español, sino de desenterrarlo. Hablo de Azaña sin nombrarlo."
Azaña no puede ser nunca un referencia del nacionalismo español, porque Azaña odiaba a España, la de verdad, la España en su historia. Si algo es una nación es su historia, su formación en el tiempo, sus decadencias y renaceres, pero tal como fueron, sin fantasías. Y, sobre todo, su intra-historia, como decía Unamuno, la historia anónima de sus pueblos, que son los que absorben y transmiten lao valores que luego hacen argamasa de nación.
Azaña odiaba todo eso; es más, rezuma odio, y por ello quería rehacer la historia de España. Quería borrar a los reyes católicos, a todos ¡empezando por Isabel y Fernando! que fueron los genios que fraguaron España. No sólo eso, sino al catolicismo, que es la urdimbre de España. Yo no soy practicante, pero soy objetivo: España es católica o no existe. España es incomprensible sin su catolicismo, que no es el catolicismo francés, ni el italiano, es una forma de entender el catolicismo que trasciende el imperio y la decadencia.

Azaña era visceralmente antimonárquico, anti católico, y de su mente había baneado a toda la derecha española como sospechosa de ser esas cosas. No podía soportar la idea de que había una derecha democrática. Su papel en el estatuto catalán fue nefasto, y encima tuvo la osadía de soñar que recibía la visita de Alfonso XIII quien, humillado ante tal lección y triunfo en las Cortes, se dejaba enseñar, cual niño alevín, cómo se gobernaba. Lean sus diarios, los de Azaña, donde se devela sin rubor su hinchada vanidad. Estaba tan pagado de sí mismo que cuando forma el último gobierno de la república en paz, desprecia la la o que le tiende un emisario de Gil Robles, que viene a ofrecerle su apoyo para evitar la guerra civil. Entonces, Azaña, lleno de soberbia, le rechaza porque, dice, "uds no están ni estarán nunca dentro de la república".

Es un hecho probado que los líderes siente la imperiosa necesidad de echar sus culpas a un chivo expiatorio. Ellos no habrían sido más que las víctimas de fuerzas malévolas, pies bien, para Azaña esas fuerzas eran... España. La "gran" obra de Azaña es, dicen, la "Velada de Benicarló" donde se desembaraza de su estruendoso fracaso, ya de camino al exilio, echando las culpas a todo lo español, que es el arrecife donde encalla la nave de la república... El ha hecho lo que ha podido, pero esta nación no está preparada para la grandeza de espíritu que sólo él tiene.

Es posiblemente el personaje de la República más anti español y más huero de todos los fantasmas que deambularon por aquella pesadilla. No siquiera Largo Caballero, tan leninista él, era más anti español.

Azaña era un elitista soberbio, un ejemplar de elitismo como hay pocos. Los azañistas no se dan cuenta de que son pálidos imitadores de ese elitismo. ¡A ver si va a resultar que García Domínguez es un elitista frustrado porque los catalanes no le han admirado suficientemente!

¡Desenterrar el nacionalismo español de Azaña! Un oxímoron. Para empezar, nacionalismo y elitismo son dos cosas que se dan de hostias. Empiece la lista de nuevo, por favor.

Cita

Una cita de García Dominguez

El nacionalismo español, concepto cuya mera mención provoca accesos de inquieto nerviosismo entre su público potencial, solo sale del armario cuando la selección de fútbol gana algún campeonato por ahí fuera. Pero, eso sí, únicamente mientras duren los festejos, ni un minuto más. Al modo de tantas identidades sexuales reprimidas que se exhiben en público aprovechando la coartada del Carnaval, el nacionalismo español vuelve a esconderse raudo tras las juergas de rigor. Se diluye entonces en la nada hasta que, algún año después, Del Bosque acierta de nuevo con los once de marras. Así ha venido aconteciendo desde los últimos cuarenta años a esta parte. Y así tendrá que dejar de ocurrir algún día, si queremos que la soberanía nacional continúe residiendo en esos 45 millones de apátridas. O desenterramos la bandera del viejo nacionalismo español, cívico, laico, liberal, democrático y patriótico, o este envite lo vamos a perder.

Estilos de hacer política

Ya saben que en Ucrania hay una lucha civil porque un buen parte de la poblacion quieter entrar en la UE, a la que ven (ilusos) como una garantía de democracia. Sin embargo, otra parte, y el gobierno, están a favor de estrechar lazos con Rusia, a la que los otros ven con temor, lógico, de no ser muy efica defensora de los derechos humanos.

Pero hete aquí que Putin, que no es muy demócrata, sabe lo que quiere. Y lo que quiere es no ceder ni un milímetro más a Occidente. Ya ha sido humillado bastante por nosotros cuando era débil. Así que lo que ha hecho es acercarse al presidente ucraniano y susurrarle al oído: "oye, cuanto se debe?... Sólo? Bueno pies lo pago yo, te doy el gas a precio de saldo, y además voy a invertir en mi querida Ucrania una parte de mis reservas de oro".

¿Quién creen que se va a llevar el gato al agua?

Ucrania para los ucranianos, quieran lo que quieran estos. Si quieren libertades, las tendrán que comprar caro, por ejemplo con su vida, porque desde luego la podrida y burocrática da Europa no les va a ayudar. Europa no suele "colonizar" así a los países "amigos", pero aunque lo hiciera, no tendría ni un ochavo para pujar con Putin. Es más, el estilo de Europa es obligara aceptar el euro y luego exigir recortes sociales, reformas, y empobrecer.

Putin ha ganado porque: sabe lo que quiere; sabe lo que quieren los rusos; tiene un ejército monolítico; u tiene dinero para suavizar las cosas.

Nosotros no tenemos ninguna de esas cosas. Europa no es una nación. Es un conglomerado burocrático de naciones bastante decadentes. Como grupo, no sabe lo que quiere. Si alguien en las alturas europeas piensa que Ucrania en la UE sería un éxito y una garantía de estabilidad, es absolutamente insignificante. Esas alturas europeas no representan a nadie, ni siquiera a las democracias nacionales, que están a merced de una Comisiones y organismos que en realidad no toman una decisión si no es con el visto bueno de Berlín.

Putin no es muy demócrata, pero sabe los que es poder. Quizás no ha leído a Maquiavelo, pero lo lleva en sus genes. Es ruso, ha sido jefe de la KGB en la Rusia soviética, y no es tonto: sabe lo que es prioritario y lo que puede esperar. Dispone de un Estado que está articulado más o menos y las palancas le responden. Se lo ha trabajado a pulso, cuando llegó siendo un desconocido y tuvo que reconstruir el erial que le había dejado el borrachín de Boris, terrorismo devastador incluido. Nada funcionaba. Ahora las cosas funcionan, el ejército no está en desintegración, y ha satisfecho el orgullo herido. Además, la economía crece.

¿Tenemos la mínima posibilidad de ganarle la partida de Ucrania? Sin EEUU no, y EEUU está en otros menesteres, perdiendo cuota de poder en Irán, en Siria, en Israel, y en Asia. Hay nuevos centros de poder en el mundo que, no nos damos cuenta, pero que amenazan nuestro estilo y nivel de vida. Son cambios lagos, pero de efectos tenaces. Y Europa no está preocupada por eso, ni siquiera por su pérdida de confianza en su aliado natural, EEUU.

Ni siquiera le preocupa los signos de desintegración dentro de sus fronteras, Bélgica, Escocia, Calaluña, País Vasco. Que no son problemas burocráticos, como parecen pensar, incluso el presidente del gobierno español.

martes, 17 de diciembre de 2013

La exuberancia irracional de los mercados

Si hay una prueba de que los mercados son sumamente irracionales, es el comportamiento de los bonos soberanos de los países del euro desde que empezaron los problemas de l euro.

Como recordarán, antes de que llegara La "tranquilidad" actual, entre 2010 y 2012, hubo unos meses de convulsiones que acojonaron al mundo, con el euro amenazando con romperse u/o algunos de sus miembros a punto de declararse en quiebra. De hecho, sólo la intervención in extremis de Grecia, Irlanda y Portugal permitieron a estos países seguir pagando sus deudas, aunque sin recobrar, todo lo contrario, la confianza de los mercados. Los dos siguientes países que podían estallar en mil pedazos, España e Italia, eran una amenaza mucho más dantesca, porque la crisis hubiera sido sistémica y arrastrado a todos, del euro y del no euro.

Recuerden las continuas admoniciones desde EEUU para que arregláramos nuestros problemas, y la incapacidad reiterada de las Troikas, Ecofines, Consejos, etc, para dar una derechas.

Entonces, a finales de 2012, llegó Draghi con su varita mágica, dijo que "haría lo que fuera necesario" para mantener al euro, se inventó una siglas, OMT, como nombre de un dispositivo muy potente que en realidad no existe, y aquí paz y después gloria: los mercados revaluaron los riesgos, descubrieron repentinamente que esos riesgos eran lo contrario de lo que habían estimado, que España e Italia son países la mar de majos, y las primas de riesgo ya no se supo más de ellas.

Sin embargo, la OMT es un bluff. Merkel no dijo nada, pero no la aprobó. El Bundesbank no la aprobará jamás, y en los Tratados que rigen en Europa esta prohibido que el BCE financie a un país. Es decir, que casos e tener que poner en marcha el OMT, se vería que no está desembalado ni se han leído las instrucciones, es más, ni siquiera ha salido del almacén, y hay un capataz, llamado Weidsmann, que jamás va a firmar la orden de envío.

Como nos explica Liam Halligan:

The trouble is that the OMT is a mirage. Under it, Draghi hasn’t yet bought a single government bond. Nor can he, because it can only be used if a country is already in a Greek-style bail-out involving endless humiliating conditions and democratic subjugation at the hand of the International Monetary Fund and others.

That rules-out Italy and Spain, the big two eurozone economies posing the greatest danger.

The OMT can’t buy Greek or Portuguese bonds either, because another condition is that participating nations can issue their own bonds to the market.

Perhaps the biggest obstacle to actually using the OMT is that Germany has never formally approved its formation. Draghi cunningly announced it while Merkel was on holiday. Facing election 14 months later, the German Chancellor didn’t want to outrage domestic voter opinion, so she didn’t OK it.

But she wanted financial markets to calm down, so she didn’t quite veto it either. From the Iron Frau’s sun-bed, there was nothing but stony silence.

Yet, the OMT is forbidden by European Treaties. It also amounts to the straight monetisation of eurozone government debt, which cuts deep into Germany’s inflation-scarred psyche.

So no one actually knows if its use is practical, legal or politically possible. There it remains, however, one of the twin pillars holding up the single currency.

Then there is eurozone banking union, which has been in preparation since 2012 and last week saw some rather alarming developments.

¿Cuándo han sido los mercados racionales, antes o después de la caída del caballo de Draghi? No enambos casos, en todo caso. Y si para ver la luz han tenido que cogerles de la mano las autoridades par ponerlos en la buena dirección, ¿no será que en realidad son unos ciegos guiados por un tuerto miope?

Eugene Fama diría, supongo, que ante la nueva información recibida (el anuncio de la OMT), los mercados reaccionaron "racionalmente" y reevaluaron rodos los datos a la luz de esa novedad. Lo que pasa es que los tipos de interés, que eran insostenibles a corto plazo, se han ido al polo opuesto, lo cual es difícil de explicar en base a la racionalidad. Ex post todo es explicable, hasta el fin del mundo, si es que queda alguien racional para hacerlo.

En todo caso, Draghi a conseguido dar un respiro relativo a la economía española, pero la economía del euro sigue arrugada como una pasa. Él mismo sabe, y lo ha comentado, que el riesgos dd deflación es real, y sin embargo Weidsmann se puso hecho una hiena cuando hace un mes el BCE bajó los tipos de interés. Esto demuestra que las reacciones de apoyo a la economía en proceso de arrugamiento van a ser puntuales y cicateras, lo justo para que nadie deje de pagar sus deudas a los países del norte.

Sin embargo, los mercados mantienen unos niveles de precios de activos que se compadecen mal con las previsiones de bajo crecimiento nominal, lo que alarga el problema de la deuda. Tampoco han mostrado sensibilidad a las últimas noticias del aumento de la deuda española, desbocada. Ni a la contracción del crédito al sector privado, lo que pone en cuestión la fuerza de la recuperación de la que se habla.

La valoración que hacen los bancos del riesgo privado y el riesgo de la deuda soberana es diametralmente opuesto. Mientras el crédito al primero cae cada vez más intensamente, el segundo se mantiene con primas de riesgo cada vez más bajas. Da la sensación de que los mercados de deuda están apuntalados por una "mano invisible" que no es precisamente su alabada racionalidad.

Pero este doble juego de riesgo, todo para el gobierno, nada para la familia y empresa, no es sostenible. Y no se pueden sacar conclusiones optimistas mirando sólo lo bien que va la prima de riesgo, cuando la deuda sigue desbocada.

Bizcochín es bizcochable

De Brian P Hanley, un excelente fresco sobre bizcochín:

Abstract

Designed to compete with fiat currencies, bitcoin proposes it is a crypto-currencyalternative. Bitcoin makes a number of false claims, including: bitcoin can be a reservecurrency for banking; hoarding equals saving; and that we should believe bitcoin canexpand by deflation to become a global transactional currency supply. Bitcoin’sdevelopers combine technical implementation proficiency with ignorance of currency andbanking fundamentals.

Today’s bitcoin community tends to be insular, with active disinterest in entering themainstream[6]. Bitcoin has attracted popular attention and some academic interest,including technical, legal, and the rare economic scholar. The claims of this crypto-currency have virtually all been taken at face value, with little challenge to itsfundamental design. However, by examining the premises of bitcoin, it becomes clearthat virtually the entire enterprise is an intellectual house of cards.

The criticism herein is founded on fundamentals that have been almost completelyforgone in the academic and popular record regarding bitcoin. One would hope that theerrors discussed herein would be overwhelmingly obvious, but the publication recordshows otherwise. Consequently, there is an “Emperor’s New Clothes” cast to thiscritique, because bitcoin’s errors are so basic.

lunes, 16 de diciembre de 2013

¿Qué coño quieren? (Pablo Bastida)

Pablo Bastida me manda este manifiesto de indignación ante un vomitivo Editorial de FT. No se cómo expresar mi irritación ante tal ejercicio de hipocresía, tan vacuo como injusto. Lo de hipocresía viene por la sangre que vertieron para que el Imperio británico no se desgajara. ¿Qué harían si el referéndum de Escocia diera un sí? De todas formas, deberían saber que hay distintas sensibilidades, y que desde un medio tan difundido no se pueden laminar todas para defender una y la más minoritaria.

Le dejo la palabra a Pablo.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Hoy el Finantial Times ha tenido a bien ilustrarnos sobre como resolver nuestros propios problemas con un editorial que cualquiera diría que está pagado por el departamento de relaciones públicas internacionales de la Generalitat:

http://www.ft.com/intl/cms/s/0/ef7810ca-6419-11e3-98e2-00144feabdc0.html#axzz2nepn2h9c

(Para los que no estén suscritos a FT, escribir "Spain`s next crisis" en el buscador).





El editorial es la respuesta al título de este post, que es lo que se están preguntando millones de españoles que creen saber que -como dice hoy García Domínguez en Libertad Digital- "la letra pequeña del Tratado de Maastricht" supone que la secesión de España es "un suicidio" porque supone la secesión también de Europa, del euro y del BCE. García Domínguez intuye que la solución que se quiere hallar para poner freno a la secesión, aunque solo sea un farol, es una "soberanía compartida" que haga realidad el viejo sueño de los burgueses catalanistas de llegar a una independencia de facto de Madrid pero "a coste cero". O como más ambiguamente dice el FT,


"a negotiated solution – more federalism within Spain’s crying need for institutional renewal"


Los que, a diferencia de la redacción del FT, llevamos viviendo aquí desde que el engendro de la transición (que solo idealizan ya los tontos del culo y los ignorantes como este editorialista) empezó hace ya casi 40 años, sabemos lo que ese "more federalism" significa: más derechos para los nacionalistas, menos para los que no somos más que españoles. Otro Concierto como el vasco y el navarro, por el que se está perpetrando la aberración de que las regiones más ricas de España estén siendo subsidiadas por las pobres; y aún así, apuesto a que les seguiremos robando. Y si en España hay niños que en el cole no dan pie con bola porque el HAMBRE no les deja concentrarse (como cada vez sucede con más frecuencia), ese es nuestro problema. Todo sea porque Mas traiga antes de las elecciones el fin de los recortes (para ellos).




Esperar que el tímido frente PP-PSOE plante cara de verdad a los nacionalistas es soñar, así que, ya que vamos a tener "negotiated solution" nos guste o no, yo sugeriría ir a un federalismo de verdad, no el "federalismo asimétrico" con el que nos van a venir: el estado central se queda con ciertos tributos, como las cotizaciones sociales, y se ocupa de las pensiones, defensa, justicia y poco más. Las comunidades se quedan con el resto y se ocupan de todo lo demás, que cada palo aguante su vela. El clamor de ultraje desde Andalucía te lo puedes imaginar, pero algún día se tenía que terminar la fiesta. Y la comunidad que se quiera independizar, adelante, aquí no queremos a nadie a disgusto, ahí te apañes fuera de España, de Europa y del Euro. Buena suerte.




Por cierto, no estaría de más que nosotros también tuviéramos un departamento de relaciones públicas internacionales; este editorial parece dictado por un funcionario catalán, el gobierno español tiene la culpa de todo, etc. Tengo ganas de leer en los medios que dan forma a la opinión pública internacional algo mínimamente simpatético con nosotros, aunque sea pagando.

El sueño eterno

Una pequeña joya de Krugman, desmontando la todavía enraizada creencia -especialmente en Europa- de que la stagflation existe como la ley de hierro, fuera de las circunstancias del momento.

En los años setenta, los Lucas & al se impusieron para siempre con su racionalismo gracias al efecto que tuvo entonces la subida de los precios del crudo. Fue un choque de los costes de la oferta que por su carácter de demanda imprescindible, repercutió en todos los preciso de la economía. Ese hecho circunstancial se aprovecho para meter para siempre el dogma de las expectativas racionales: la gente aprende, no se la puede engañar, y cualquier política expansiva que lleva a la inflación generara expectativas inflacionistas.

Parece mentira, pero desde entonces vivimos de ese dogma, aunque las décadas posteriores demostraron con creces que la inflación no se convertía en inflación: que la curva de Phillips no es rígida, como pronosticaba la teoría de las Expectativas Racionales.

En el gráfico de arriba pueden ver que la relación temporal entre la tasa de paro (roja) y la tasa de variación de los salarios (azul), desde 1985, una vez acabada la crisis del petróleo, no ha sido para nada rígida. Lo cual le permite a Krugman diseñar una curva de Phillips tasa de paro - inflación negativa.

Este dogma ha tenido consecuencias fatales, pues se ha convertido en un chip ideológico incluso en la izquierda, sobre todo en Europa. "No, no bajemos los tipos de interés, no vaya a ser que venga la Stagflation y nos encontremos con el mismo paro, pero con una inflación más alta". Durante décadas, en los foros internacionales, primero se hablaba de la amenaza inflacionista, luego del paro.

A esto se refiere Larry Summers cuando le dice que le da miedo el estancamiento perpetuo.

Afortunadamente, en EEUU, especialmente la FED, ha tenido un modelo más flexible, y ha actuado siempre en el sobre entendido de que, dentro de ciertos márgenes, la inflación y el PIB se mueven paralelamente y en sentido opuesto a la tasa de paro.

Este dogma, refutado por los hechos, esta detrás de la fundación del euro en la confianza de que la política monetaria no aporta nada más que inflación y nada de crecimiento. Está en una academia económica europea totalmente anquilosada por ese corsé, que está tan encriptado en los genes, que cualquier propuesta de modelización se abre y se cierra dentro de sus límites.

Este dogma ha sido causa de persecución cuando algún investigador como Robert Barro, de Harvard, demostró que, hasta inflaciones del 10%, la inflación no tenía efectos contractivos. La persecución consistió en publicar una réplica (que nadie leía) sobre la rotunda falsedad de insidioso harvardiano. Lo gracioso es que Barro es conservador y aquí se le replicaba desde la izquierda económica. Claro, queríamos entrar en el euro, y había que sofocar cosas como esa. Brrrrr, que miedo.

Y ahora, vivimos un riesgo de stagflation? Por supuesto que sí, aunque se habla ahora reverencia lamente y con temor de la posible deflación, aunque no se sabe de donde vienen esroa fríos coperniquianoa, cuando el ministro del gobierno se ha quitado el palillo de la boca, ha escupido, y ha afirmado: ni de coña!

Da igual, en todo caso, porque los corre-ve-y-diles paniaguados no se han apeado de la única idea económica que aprendieron cuando les clavaron el chip.

Stagnation

Un nuevo artículo de Larry Summers sobre su teoría del estancamiento secular. Un problema de trampa de la liquidez que impide que los tipos de interés a corto bajen lo suficiente para vencer la tendencia al ahorro versus la inversión.

Sobre los indicadores que publique ayer aquí, la baja tendencia de la inflación le daría la razón. Un tipo de interés al limita más bajo y una inflación a la baja, hacen un tipo de interés real más alto que la rentabilidad esperada de la inversión productiva.

Los indicadores reales señalan un claro dinamismo al alza, pero sobre volúmenes de producción y de empleo muy alejados del PIB potencial, sea cual sea éste.

En todo caso, indefectiblemente, se va hacia una política menos acomodaticia, por los motivos apuntados ayer. Miedo a una burbuja. Miedo que Summers aprovecha para decir que eso sería razón de más para que se emprendieran proyectos de inversión real públicos.

 

Accionariado fantasma

La empresa española independiente no existe, si no es el tendero de la esquina. Si existe, suele manejarse con una holgura fiscal no muy grande, que le permite tener un colchón de supervivencia sin el que moriría.

Pero la empresa grande española es el fruto del cambalache con el poder. Son antiguas empresas públicas del franquismo con las que sus sucesores han jugado al Monopoly. Ahora los sucesores están dividido en 18 diminutos poderes, diminutos al menos ante los gobierno de medio pelo de otros países, que al menos saben cuales son sus intereses nacionales. El destrozo que han hecho con la herencia es digno de esas familias que prefieren incendiar las propiedades antes que caigan en manos de los primos.

En todo caso, jamás olviden esto: la gran empresa española de hoy es una herencia mal gestionada del pasado, de un pasado que se intenta reeditar para figurar que los Trincones de hoy han sido los creadores. Pero eso es imposible porque en España no hay Tycoons, sino Trincones, y si los hay se les manda al extranjero a ver si un anaconda los devora.

Repsol era una empresa que iba viento en popa hacia convertirse en una de las mayores petroleras del mundo, con yacimientos propios recién descubiertos, lo que, como dice Roberto Centeno, hubiera sido la seguridad energética permanente, sin tanto molinillo y tanta paellera.

Nos cuenta Roberto Centeno que todo esto se ha ido a freír espárragos por los intereses venales de Cataluña-Brufau (hundir a Rapsol) y por el desinterés abúlico de Mariano Rajoy.

Reposol, en una operación de hace años de birlibirloque, cayó en las garras de los catalanes porque la adquirió Gas Natural, contra toda lógica, pues esta era 3 veces menor que la absorbida Repsol. Una maniobra a todas luces orquestada por pactos a varias bandas entre el gobierno nacional y la generalidad.

Sin embargo, podría haberse salvado de su destino menguante si a Sacyr, con el 20% de capital, le hubieran dejado usar sus derechos de capital que le correspondían. Pero Sacyr se convirtió inmediatamente en un grano en el c... De los catalanes (ya saben que son muy sensibles a esa parte anatómica, por eso la conjuran con los entrañables caganers) Que debió de intervenir, gran cirujano anestesista, Mariano Rajoy, para que si Repsol no iba a ser catalana, al menos dejarla hecha unos zorros.

No es que Repsol fuera una gran empresa creado por un Tycoon. Era el fruto de la suma de las empresas petroliferas nacionales en las que se dividió la antigua Campsa, el monopolio creado por Calvo Sotelo en la dictadura de Primo de Rivera, por ello con un accionariado bizcochable. Y así son todas las empresas grandes españolas, porque tienen un accionariado Ad hoc pero no tienen un propietario con un objetivo claro, y tienen siempre la amenaza de la cción de reserva o acción de oro del gobierno, que no garantiza más que una sumisión de los intereses patrimoniales de la empresa a tal o cual amiguete que quiera mojar salsa, sea un Artur Mas, sea un president del gobierno de Italia (como en el caso Endesa).

En España no hay Tycoons, hay Trincones. Durante la Transición, que debería haber servido para dejar emerger nuevas fuerzas empresariales, sólo ha servido para destrozar las empresas nacionalizadas de antes. Había que readaptarla y homologarla con el entorno exterior, pero lo que se ha hecho es cambalachear con ellas y, de paso, destrozarlas.

De paso, que no se olvide el papel cuasi mafioso que ha tenido Europa en todo esto, como cuando autorizó la venta de Endesa a una empresa pública italiana.

En España no hay fuertes empresas grandes porque no hay transición de la empresa media a la grande. Algo falla en el sistema fiscal, bueno, muchas cosas. Pero la empresa grande es la que abre el camino a las pequeñas, en contra de lo que se cree.

Pereo lean el artículo de Roberto Centeno, protagonista de los hechos y testigo directo. Por ciero, en estas oscuras tramas sale agente especial, a favor de lao intereses de loa catalanistas,

Como consecuencia de la crisis financiera mundial, los bancos americanos e ingleses pusieron en venta su préstamo a Sacyr, algo que el gigante energético ruso Gazprom deseaba para intentar controlar Repsol y después la otra gran petrolera rusa, Lukoil, algo que conozco bien porque intervine directamente hasta que fui desplazado por Corinna zu Sayn-Wittgenstein por razones obvias. La intervención de las más altas instancias hizo pensar a Lukoil que podía controlar Repsol a precio de saldo y al final el tema fracasó.
En la historia tampoco sale muy bien parado el cuñado de José María Roldán, Manuel Pizarro, entonces presidente de Endesa! y convertido en héroe UE estuvo a punto de ser ministro de economía. Ya saben, el del modelo económico "Lafamilia-que-gasta-poco-o-nada".
A continuación Brufau empezó a preparar, siguiendo también la directrices del Tinell, una OPA sobre Endesa, la primera eléctrica española que había estado desastrosamente gestionada por Manual Pizarro, que nunca remató el proyecto de fusión con Iberdrola, lo que habría creado la primera compañía eléctrica del mundo, ni se expandió internacionalmente, a pesar de tener más medios que nadie. Literalmente, pasó diez años tocándose las narices. Ante la pasividad de Pizarro, los nacionalistas, infinitamente más pequeños, se lanzan a por Endesa para repartir los activos entre Cataluña y el País Vasco, pero a esto dedicaré otro análisis.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Un cuento para NO dormir

Un cuento de la cubana Yoani Sánchez en su blog Generación Y

¡Otro, otro, otro! exige mientras apoya la espalda en la almohada y estira las piernas hacia el techo. La madre tiene que inventar rápidamente un nuevo cuento, hilvanar una historia que haga dormir a su hijo. Así que mezcla criaturas de los hermanos Grimm con otras, salidas de los dibujos animados nacionales, para narrarle una fábula simpática con moraleja incluida. El biberón cae a un lado, los pies se quedan tranquilos y los ojos comienzan a cerrarse. Ha resultado, el niño está dormido. Al otro lado de la puerta quedan varias horas de trabajo doméstico. Los platos por fregar, el agua que debe calentar para el baño del marido y los frijoles que se ablanda en la sonora olla de presión. Pero al menos, el niño ya está dormido.

A pesar de la velocidad de la vida moderna y las estrecheces habitacionales, muchos padres cubanos aún les hacen cuentos a sus hijos al acostarse. Algunos prefieren leerlos, mientras otros los inventan o evocan los escuchados en su propia infancia. Los videojuegos y las películas de Disney han agregado nuevas situaciones y personajes para narrar. No resulta raro entonces que Pulgarcito y Buzz Lightyear se hagan amigos en estas historias o que Harry Potter caiga víctima de una manzana envenenada. En tiempos de mestizaje de géneros, tampoco sorprende que un trozo de reggaetón se cuele en boca del mago del algún reino o de la bruja mala del relato. La cuestión es hacer que los párpados pesen y el sueño llegue lo antes posible.

Hace unos días un amigo me relató que su hija le había pedido un nuevo cuento. “Uno papá, que no esté en ningún libro”, le advirtió. El padre, cansado por la jornada laboral e incapaz ya de inventar una nueva ficción, decidió contarle su propia rutina. “Este era un hombre –comenzó- que se levantaba todos los días a las seis de la mañana”. Mientras hablaba, los ojos de la niña estaban pendientes de cada gesto, esperando que el protagonista se convirtiera en héroe o en villano. “Buscaba el pan del racionamiento –continuó- y después se iba a su trabajo en el ómnibus que a veces pasaba y otras veces no”. Un pequeño rictus de impaciencia empezó a esbozarse en el rostro de la chiquilla, pero la voz no se detuvo. “A final de mes recibía un salario que apenas le alcanzaba para pagar la electricidad y comprar unos pocos alimentos, por lo que el buen señor debía hacer algunas cosas malas e ilegales para sobrevivir…”

Un chasquido de frustración interrumpió al monótono narrador. Las manitas de la niña lanzaron la almohada lejos de la cama, a la par que gritaba “¡No, Papi, no, yo quiero un cuento donde ganen lo buenos…!”

Bizcochín

Aquí, Matt O' Brien "Por qué Bitcoin nunca será dinero". Casi tan bueno como los míos. Bueno, muy bueno.

http://www.theatlantic.com/business/archive/2013/12/why-bitcoin-will-never-be-a-currency-in-2-charts/282364/

Tapering

En la semana entrante podemos encontrarnos con el primer paso de la FED hacia una reducción de su QE. Es decir, a hacia una reducción del reír o de su expansión monetaria.

Hay un consenso sobre lo que señalan los datos económicos: todos, menos la inflación, están cada vez más vigorosos. En el artículo de Robin Harding, en el FT, hay una magnífica selección de gráficos que permiten calibrar las razones para abandonar el QE gradualmente.

De ellos expongo varios:

El primero es el repunte del empleo (rojo) y de los abandonos voluntarios del puesto de trabajo, evidencia de mejoras en las expectativas de encontrar empleo.

Contrataciones y abandonos voluntarios

El segundo son los ISM de manufacturas y de servicios, ambos en niveles holgados muy por encima del 40, indicador de crecimiento.

ISM manufacturas y no manufacturas
 

El tercero es la fuerza que está tomando el mercados de la vivienda y sus precios, (aunque estos son variaciones. Los niveles están todavía muy por debajo de los de antes de la crisis).

Ventas de viviendas y precios
El último contiene varios índices de precios de consumo, para que se vea la terrible hiperinflación que ha causado Bernanke -según los austéricos.
Inflación total y subyacente
Con estas bajas tasas de inflación, ¿por qué no esperar a restringir facilidades monetarias? Las presiones de los Tea Party-sanos son brutales. Si a Bernanke se le escapa por una rendija una burbuja oculta en algún sitio, su pedestal para la historia quedaría bastante mermado. Está aún to de jubilarse, y quiere acabar la faena con rodos los honores, como es natural.

Pero, como es natural también, lo hará con suma prudencia, para no cargarse las cada vez mejores perspectivas.
Precios de consumo y deflactores
 

Eurovegas hubiera acabado corrompido por España

Yo creo que Eurovegas lo han frenado porque se han dado cuenta de que hubiera acabado corrompido por España. Eso hubiera sido tal descrédito para la nación...

Como veíamos aquí, los catalanes están muy contentos por "el fracaso de Eurovegas en Madrid" (Sic). Un 88% se declaraba contento con ello.

Lo que no sabe es que es una alegría en balde si creen que estábamos ansiosos, pues no conozco a nadie que no hubiera cuestionado el proyecto, ya por temas colaterales éticos (en los que somos grandes expertos los españoles, catalanes incluidos), ya por su nada claro efecto económico. Añadanse ecologetas, y demás grupos opinantes.

En fin, nadie estaba entusiasmado. Y menos los potenciales clientes, es decir, los ludópatas y los puteros, que eran los principales beneficiarios que se auponia ya como las únicas posibles, en un ejercicio de reduccionismo muy propio de curas trabucaires.

Los ludópatas son una gente que abunda mucho -dicen- en este país, pero sin tener en cuenta que estos personajes que han decidido dejar arrastrase por la pendiente del juego lo hacen sin grandes problemas en su mismo barrio, siempre surtidos de maquinitas, con su música tentadora, en cualquiera de los bares que tanto abundan. No creo que estos avezados jugadores se molestaran en ir a Eurovegas a dejarse la pasta, aunque sólo sea porque las apuestas allí serían más caras, aparte del coste extra del transporte. Aquí, en el barrio, la maruja puede bajar en pantuflas a dejarse 50 euros en el camino de la compra.

Aunque seguro que ésta figura ha sido la primera en criticar Eurovegas. A gente así no le gusta, le desasosiega, que le cambien los esquemas.

En suma, en Madrid hay una oferta de este material abundante y variada, tanto en putas como en ludopatía, y sólo los muy sofisticados echan cosas en falta. Eurovegas, por ese lado, no era una gran ilusión. Por este lado, el moralista, es donde me ha sorprendido la virulencia de un fuerte tufillo moralista ramplón, incluso entre gente ilustrada y nada ramplona. Por ejemplo, José María Domínguez, que considera intolerable salir de la crisis a base de explotar el vicio. Si el vicio existe, ¿por qué no explotarlo? O es que vamos a convertirnos todos en un nuevo ejército de salvación? espero que no. Otro en esa línea ha sido Pío Moa, tan admirable en todo lo que hace. Pero ha decidido convertirse en el último profeta del desierto antes de la consumación de los tiempos.

 

Los únicos en manifestar su pesar por lo económico han sido los austéricos de libertad Digital, cuya única religión es, como dice el mismo Dominguez, ellos mismos. Es decir, se ha fabricado un dogma, con sus santos y sus peanas, donde han sincretizado lo religioso con lo económico.

No me importa que haya un poco de pintoresquiamo ético, trabucaire, en el paisaje moral. Pero me gustaría decir que los verdaderos fallos morales de esta sociedad son de tal calado, que un poco de vicio finosecular vendido legalmente me parece anecdótico ante el desmoronamiento general. En fin, que discutir moralmente de Eurovegas como si fuera a ser la fuente de corrupciones de las vestales vírgenes es un tanto pueril, cuando las vestales ya no son vírgenes ni a nadie el importa.

Lo que si estoy seguro es que Eurovegas no hubiera corrompido a España, si no España a Eurovegas. Como la Vegas ha sido corrompida por los deseos concupiscentes del resto de EEUU, Eurovegas hubiera sido el vaciadero de esos deseos turbios, incluso de catalanes, lo que hubiera contribuido mucho a La Paz entra ambas sociedades. Los deseos existen, y no van a desaparecer porque se prohíba su expresión más benigna. Es más, creo que a los catalanes les vendría bien una "relaxing cup de café con leche in the plaza Mayor de Madrid", para luego ir en un autobús de lujo a alcorconcón a ver que plan sale.

 

sábado, 14 de diciembre de 2013

Referencia

Esta referencia de Borio, Stiglitz , Et al es interesante. Sobre la política monetaria, la insuficiencia de esta, y la irrelevancia de Greenspan. 

A Miguel E

... Y para guardar la referencia, una artículo de Krugman sobre el keynesiano, neokeynesianismo, Paleokeynesianismo, y monetarismo, y sobre la relevancia de cada uno en los días de hoy. Gana el paleokeynesanismo. Tobin queda reivindicado con grandes honores. Bueno, ya que estamos, lo pongo entero.

The Neo-paleo-Keynesian Counter-counter-counterrevolution (Wonkish)

OK, I can’t resist this one — and I think it’s actually important.

Brad DeLong reacts to Binyamin Appelbaum’s piece on Young FrankensteinStan Fischer by quoting from his own 2000 piece on New Keynesian ideas in macroeconomics, a piece in which he argued that New Keynesian thought was, in important respects, a descendant of old-fashioned monetarism. There’s a lot to that view.

But I’m surprised that Brad stopped there, for two reasons. One is that it’s worth remembering that Fischer staked out that position at a time when freshwater macro was turning sharply to the right, abandoning all that was pragmatic in Milton Friedman’s ideas. The other is that the world of macroeconomics now looks quite different from the world in 2000.

Specifically, when Brad lists five key propositions of New Keynesian macro and declares that prominent Keynesians in the 60s and early 70s by and large didn’t agree with these propositions, he should now note that prominent Keynesians — by which I mean people like Oliver Blanchard, Larry Summers, and Janet Yellen — in late 2013 don’t agree with these propositions either. In important ways our understanding of macro has altered in ways that amount to a counter-counter-counterrevolution (I think I have the right number of counters), giving new legitimacy to what we might call Paleo-Keynesian concerns.

Or to put it another way, James Tobin is looking pretty good right now. (Incidentally, this was the point made by Bloomberg almost five years ago, inducing John Cochrane to demonstrate his ignorance of what had been going on macroeconomics outside his circle.)

Consider Brad’s five points:

1. Price stickiness causes business cycle fluctuations: You clearly need price stickiness to make sense of the data. However, there is now widespread acceptance of the point that making prices more flexible can actually worsen a slump, a favorite point of Tobin’s.

2. Monetary policy > fiscal policy: Not when you face the zero lower bound — and that’s no longer an abstract or remote consideration, it’s the world we’ve been living in for five years. And Tobin, who defended the relevance of fiscal policy, is vindicated.

3. Business cycles are fluctuations around a trend, not declines below some level of potential output: This view comes out of the natural rate hypothesis, and the notion of a vertical long-run Phillips curve. At this point, however, there is wide acceptance of the idea that for a variety of reasons, but especially downward nominal wage rigidity, the Phillips curve is not vertical at low inflation. Again, a very Tobinesque notion, as Daly and Hobijn explain.

4. Policy rules: Not so easy when once in a while you face Great Depression-sized shocks.

5. “Low multipliers associated with fiscal policy”: Ahem. Not when you’re in a liquidity trap.

I do think this is important. Among economists who are actually looking at recent events, not doing a see-no-Keynes, hear-no-Keynes, speak-no-Keynes act, there has been a strong revival of some old ideas in macroeconomics. It’s not just new classical macroeconomics that’s in retreat; we’re also seeing, within the Keynesian camp, a distinct if polite rise of neopaleo-Keynesianism.

Aforismos de Domínguez

Una joya de J. Dominguez, insuperable creador de aforismo:
@jg_dominguez: El marxismo quiso ser una ciencia; el liberalismo, una religión.

Salarios, ¿qué salarios?

En los gráficos les propongo un sencillo ejercicio. Se trata de la participación en la renta (o PIB) de las rentas salariales, totales y diferenciando entre privadas y públicas. Entre paréntesis, la variación de ese indicador entre 2000 y el último dato de 2013.
Los datos son de la contabilidad nacional, PIB nominal por distribución entre rentas sectoriales nominales.
La conclusión es tersa: como ven, el ajuste de la masa salarial ha sido notable. Pero ha recaído exclusivamente en los asalariados privados. Los asalariados públicos han conseguido, tras los ajustes entre 2009 y 2021, una recuperación que les pone en un nivel de participación en el PIB igual al de último trimestre de 2007.

Mientras los salarios privados están ahora un 12,8% por debajo del 2009, los públicos están ¡un 9% por encima de ese año!

Todo el ajuste salarial y de la función pública, a tomar por saco!!!!!!!! Y no se puede culpar sólo a Zapatero...

Fíjense que los únicos que han mantenido cuota de renta son los públicos. Me da igual que dan los de las autonomías o de la Admon central, porque está al final lo avala.

Y yo me pregunto, ¿en qué se les ha ido ese patinazo?Porque los amigos que tengo en la administración, sufrieron los ajustes de primera hora, pero no han sido recompensados por ellos...

En todo caso es disparatado que antes de la crisis la masa salarial pública estuviera controlada, y cuando viene la crisis se pone a dar saltos para arriba, luego no compensados del todo por los "duros" ajustes parciales. Es notable también el papel de los sindicatos en esta hisprira, siempre jugando a favor de lao trabajadores públicos, al fin u al cabo no tienen representación en la privada.

Así que cuando hablamos de salario, especifiquemos de quienes son.

La movida de los catalanes, ¿es un latrocinio?

Nunca lo había visto desde esa perspectiva, que hoy ofrece Arcadi Espada en su Columna del Mundo, "Grrr! dijo Mas". Me gusta este punto de vista porque es argumentalmente intachable, claro y directo, como expone Arcadi:

 

... Hay unas luminosas palabras de Allen Buchanan en su Secesión, que quiero traerte:

«Cuando un Estado se resiste a la secesión alegando que eso conlleva una apropiación indebida de parte de su territorio, la base de su reacción se debería entender como la acusación de que los derechos a la propiedad privada de algunos ciudadanos se vulnerarían si se produjese la secesión, y que la toma de cualquier tierra pública que sea parte del territorio que se secesiona también privaría al pueblo, entendido como una comunidad intergeneracional, de aquello que es suyo y que se supone que el Estado debe proteger».

En efecto. Los nacionalistas han conseguido un triunfo evidente al hacer pasar sus planes como el de un enfrentamiento con España. Han conseguido también que su supuesto derecho a decidir se considere una reivindicación democrática, ¡incluso por demócratas! Pero nadie pone nunca negro sobre blanco el fondo infamante e irrevocable de su propósito. Esta apropiación indebida. No contra España. Sino contra sus ciudadanos, incluidos, obviamente, los catalanes. Que el nacionalismo es un robo es una evidencia ontológica. Y que un Estado democrático debe respetar la propiedad privada, también lo es. Las cuatro R contra el referéndum deberían empeñarse en hacer comprender al mundo que sólo se trata de neutralizar a los ladrones. No por cursis, menos ladrones.

Confieso que me gusta cada vez más este descarnado argumento. Creo que va al meollo del asunto, aunque sólo sea porque va a los efectos evidentes y concretos. Dejen de llorar lágrimas de cocodrilo, de rasgarae las vestiduras en el escenario, que da risa (yo me parto) y dígame con cuanto se quiere quedar.
 

Por eso no puede haber solución negociada. Por eso los Zp de turnos deberían callarse, porque nunca comprenderán el fondeo del asunto. No se trata de una reivindicación política más o menos ambigua y sentimental. Se trata de un latrocinio a España. Y no un latrocinio desdeñable.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Historia universal de la infamia

Digna de figurar en esta gran obra de Borges, que sin dudar la hubiera incluido en una nueva edición, es esta gran ignominia de la Vanguardia, en la que sin rebozo esa expone cul es el problema catalán. El problema catalán es el rencor acumulado durante décadas gracias a la tolerancia del gobierno legítimo de la Nación, que hace ya décadas tendría que haber intervenido, con mundo menos trauma que ahora, en defensa del derecho de todos los españoles, incluidos los que viven allí.
La encuesta exhibe sin pudor el resultado de esta manipulación consentida de lao sentimientos de la gente.

La Vanguardia pregunta: esta Ud conteno del fracaso de Eurovegas en Madrid?

Respuesta: 88% de síes. ADDENDA: me informa Pablo Bastida, el informante de la ingnominia, que la pregunta original, que luego modificaron, era: "Está ud contento con el fracaso de Eurovegas?", lo que no hace más que añadir infamia a paletadas.

Yo creo que en esta encuesta está resumida toda la historia del separatismo en España. Incluida primera República, cuando Jumilla declaró la guerra a Murcia, y Cartagena bombardeó Alicante.
La ENVIDIA alimentada artificialmente.
Me parto. ¿Quién decía que los españoles son ingobernables? Creo que no era un filósofo.

A mi me ratifica en mis risas y en mis teorías, que somos ingobernables y cada vez más. UE la mayorías España es gobernable, pero los catalanes tiene una gran historia de ingobernabilodad. La obra de teatro de Artur Mas, donde a falta de argumento que ofrecer, sólo salen máscaras inoculando cada vez más odio a lao espectadores, y éstos sorbiendo este odio con delectación, porue hace rime que se han dado cuenta de que es la vía más rápida de hacer catalanismo: fabricando rencor contrae el enemigo invisible.

Lo cual, no sé exactamente por qué, me produce risa. "Los españoles ens roban.". Los catalanes nos odian" (dicen ellos de nosotros). Los españoles nunca pensamos en lao catalanes, eso lo puede certificar, que es en fondo lo que les molesta. Ellos en cambio se levantan haciendo una tesis doctoral sobre el tema.

Como en España no se ha gastado ni un euro en fomentar este tipo de sentimientos morbosos, pues es de rigor que a nosotros, los de este lado de la raya, nos la pela. Simplemente, no pensamos en ellos, salvo en plan estrategia, cómo reconducir esto.

Hay cuatro gilipollas, como Zp y otros de PSOE, que se pelan en pensar en ellos y por ellos. A mi me parece pura vanidad. ¿Cómo va a pensar en el bien de una persona o personas que te odian, así, para empezar? Han de ir al loquero. Pero ya sabe que Zp, como inútil que es, tiene vocación de lo que sea, loquero o bombero, y pirómano. En fin, que está obra es cada vez más freudiana y lo que se reunirte es un bien manguerazo de agua fría cuyo primer resultado será un bajón de ánimos ariscos y peleones, y tres cuartas partes de la gente a casa. Por la salud de todos, ellos incluidos.

Por otra parte, me está pareciendo ver un cierto ¡Rassemblement" de viejas fuerzas constitucionalistas, que no sé si son las ganas de ser optimista. Pero la declaración (cuasi conjunta) de Rajoy y Rubalcaba, la presentación del libro de Girauta, etc, me parece todo ello prometedor.
¿Comienzo de una polarización en torno al la Constitución frente al separatismo desmadrado? Ya era hora.


Si están desaforados, hay que tratarlos como a niños que llevan demasiado tiempo llorando sin saber por qué. Niños que lloran mientras te tiran la taza de café de un pelotazo, niños mal criado, en suma, que es en lo que nos hemos convertido todos, pero unos más que otros.

Patrones de valor. Aquellos locos en sus viejos cacharros

¿Qué pasa cuando una moneda está ligada a un patrón (oro, bizcochín, etc) que se aprecia continuamente?

Supongamos: una moneda está ligada estatutariamente a una cantidad fija de oro. Por ejemplo, un euro, igual a X gramos de oro de determinada aleación.

Si la demanda de oro es siempre superior a la oferta de oro, el oro subirá de precio constantemente en el mercado libre. (Mercado que no puedes prohibir según el famoso Dictum libertario: si no quieres generar un mercado negro).

La gente irá a sus banco centrales a cambiar el dinero por oro, para venderlo con beneficio en el mercado libre. El banco central quedará vacío de oro. No podrá emitir (o cada vez menos) euros. La demanda de bienes de todo lo que no sea oro caerá. Se producirá una aguda deflación, que es lo que pasa cuando la moneda sube de valor constantemente. Tener oro será la mejor inversión, porque es el activo que más se apreciará. Las demás inversiones caerán inevitablemente.

¿Qué pasa si el patrón de referencia baja de precio constantemente? Por las mismas, pero opuestas razones, habrá inflación creciente. La gente compraría oro libre, para vender sólo al banco central con ventaja. El dinero extra se gastaría. Como habría dinero extra, la demanda de bienes no dejaría de crecer, y la inflación. Las demás inversiones florecerán. El límite está sólo en el cambio de reglas. Estas cosas han pasado durante el patrón oro.

No es más estable una moneda porque vaya ligada a una mercancía, por muy codiciada que ésta sea. La estabilidad de una moneda consiste en su estabilidad frente a todos los precios, no el de un bien sólo.

Para que el patrón oro fuera estable, sería necesario que el precio del oro fuera estable frente al nivel general de precios de la economía. Un gobierno experto ordenaría que cada vez que sube o baja demasiado el precio del oro, se cambiara la paridad oficial oro/euro. Pero eso contraviene las reglas del patrón oro, que son que todo se mueva, sube o baje, excepto la paridad.

¿Cómo se podría hacer de repente a bizcochín patrón- bizcochín? Muy fácil: ligando la moneda, por ejemplo el euro, a la cotización de bizcochín. El valor del euro seguirá entonces las variaciones de bizcochín. Un desastre.

Para mi que "esos" locos en sus viejos cacharros, nostálgicos de un sueño que no fue de ellos, no han estudiado ni pensado suficientemente. No conocen bien la historia del patrón oro, sino una leyenda forjada en sueños. El patrón oro era un instrumento de poder de los gobiernos imperiales, empezando por el británico, para mantener sus imperios (Ferguson: "El triunfo del dinero"). (Por eso cuando tenía problemas con su moneda, fugas de oro, etc, se ayudaban unos a otros. Eicheengren: Golden Fetters").

Por cierto, el euro se asemeja al oro en muchos aspectos. Por ejemplo, en el dominio de un país sobre los demás, al menos en lo monetario. Alemania ha logrado controlar económicamente a Europa. Pero con la complaciencia de nosotros.

La recuperación que se avecina

Como saben, ya pocos dudan de que estamos en trance de recuperación. En 2015, creceremos al 3%. Dicen.

Sin embargo, S&P ha sacado un informe "sospechoso", en el que avisa de que hay sombras en tan esplendoroso panorama. Las sombre provieren de que el crédito bancario al sector privado (empresas y familias) sigue cayendo y cada vez a más velocidad. En El Mundo de hoy recojo estos párrafos que resumen el informe de S&P:

Los altos costes de la financiación de las empresas y la energía, junto con el efecto en los precios de las subidas de impuestos amenazan la recuperación española, según se desprende de dos informes difundidos ayer por Standard & Poor’s (S&P). La agencia estadounidense, que presentó en Madrid un documento sobre sus previsiones crediticias para las empresas, advirtió que los esfuerzos por ganar competitividad pueden no ser eficaces si Europa no aborda el problema del crédito y la energía.

S&P insistió en que «las disparidades regionales en Europa en términos de crecimiento, rendimientos y acceso de capitales» siguen representando un riesgo importante y subrayó que las empresas españolas siguen asumiendo un sobrecoste del 2% cuando solicitan un crédito frente a las empresas en Alemania.

Esto demuestra, en opinión de los analistas de S&P, que la política monetaria no se está trasladando a la economía real y los problemas financieros de las empresas también impiden que la inversión impulse de nuevo el crecimiento sostenido en Europa.

«Creemos que las esperanzas de una recuperación europea impulsada por la inversión en capital de las empresas están fuera de lugar y se añaden a las condiciones inciertas del mercado de préstamos bancarios», lamentó el economista del sector corporativo de S&P, Gareth Williams.

Junto a las dificultades en el acceso a la financiación, la agencia alertó ayer en Madrid de la pérdida de competitividad que están sufriendo las empresas de la Eurozona frente a las de Estados Unidos por el alto coste de la energía, que la economía norteamericana ha logrado reducir de manera considerable por su apuesta por el fracking.

A los problemas crediticios y el elevado coste energético, el otro gran riesgo para la recuperación es el fantasma de la deflación que amenaza a algunos países europeos y que también está en

manos del BCE combatir.

Según explicó la agencia, en otro informe difundido ayer y titulado Los brotes verdes necesitan mucho riego, la baja inflación combinada con un crecimiento «anémico» hará que sea aún «más doloroso» el proceso de reducción del déficit en el que están inmersos países como España.

Un par de gráficos de S&P ayudan a ilustrar el análisis:

En ellos se ve, arriba, el tantas veces comentado desendeudamiento en EEUU y Europa, en donde apenas se aprecia un avance. En el segundo, las tasas negativas del crédito en España y otros países.

Crédito cayendo, energía más cara que en el resto del mundo, y la deflación, negada rotundamente por el gobierno, aunque Draghi ha demostrado que la teme... Pero que está atado de pies y manos.

Lo de la energía es para aullar. Además, tanta culpa o más ha tenido los gobiernos de derechas como los de izquierdas. La fiesta de los molinillos y del presunto ecologísmo medioambiental nos sale cada vez más cara.

Pero lo más destacable es la sentencia de que la política monetaria del BCE no llega a algunas zonas. La zona Euro no es una zona homogénea. El monetarismo exige unas determinadas condiciones financieras que no se dan. Llevamos cinco años sin arreglar eso. El crédito sigue siendo negativo.

Por eso creo que a lo que podemos aspirar con todo esto, es una recuperación ramplona, y con evidentes riesgos a la baja.

 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Un país ingobernable

Argentina está volviendo otra vez a su verdadera sustancia, que es la inflación y el desorden. Si es que alguna vez los dejó. Los años de Menem y Carvallo, y su Currency Board, que mantuvo la ilusiones de que iban en serio, se fueron estrepitosamente al suelo. Desde el estallido de éste y el corralito, y luego el corralón (robo a mano armada de los depósitos bancarios), poco poco la corrupción política peronista se ha impuesto. Antes han desvalijado varias veces a la población. Con gran soltura y donaire, tras saquear los ahorros de los pensionistas privados y públicos, la inflación corre por las calles a la tasa oficial del 25%. Pero ya hace años que se sospecha que el índice está manipulado. No importa, ya han pasado por la experiencia, en los años ochenta, de una inflación del 1000%. Lo bueno de los argentinos es que se adaptan a todo. Son un puebo admirable, culto, y listo, pero ingobernable. A lo mejor para ser gobernable un pueblo tiene que ser menos listo.

Podíamos haber adivinado que acabarían así cuando nos robaron Repsol, porque los cuatreros cuando atracan no paran hasta que acaban con el país. En Argentina no hay alternativa. El que llegue al poder saqueará, y gobernará con ese sólo fin, y desatará la inflación. Y si no, se encargarán los caciques de las Provincias, tan corruptos o más, y con derecho a meter la mano en el Banco Nacional Argentino. Cuando un gobernador del Banco Nacional de Argentina es medianamente serio, se le despide y se pone a otro sin tanto escrúpulo. Todo es peronismo, aunque se llame de otra forma. El gobierno que logró una inflación de 1000% no era peronista, sino el radicalista de Raúl Alfonsín, gran defensor de los derechos humanos, pero tan corrupto o inepto como los otros. Una de sus ideas, felizmente no llevada a cabo, era trasladar la capitalidad de Buenos Aires a 1000 km al sur, para repoblar aquella región inhabitable. Un visionario.

Alfonsín demostró fehacientemente que con la ética y la regeneración se llega al mismo sitio de partida. Lo cual es triste, pero es nada menos que una ley de hierro. Ahora que hay tantos incautos que creen que con reformitas se cambia un país, que miren por favor los logros del pobre Alfonsín. Varias veces tomó medidas para atajar la inflación, (camino de divisa del peso al austral) pero ésta no había más que crecer:

"El Plan Primavera duró poco. Los operadores cambiarios lo rechazaron, no generó confianza y adicionalmente a comienzos de 1989, el Banco Mundial suspendió su ayuda a la Argentina. El 5 de febrero, el ministro Juan Vital Sourrouille, el presidente del Banco Central, José Luis Machinea, y el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación, Mario Brodersohn, resolvieron aplicar cambios en la política económica. Para ello dispusieron decretar un feriado bancario por 48 horas. Ante los rumores de inestabilidad, se inició una corrida masiva hacia el dólar. La inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó 78,4% en mayo, mes de las elecciones presidenciales, adelantadas intencionalmente por Alfonsín debido a la fuerza presión de los sindicatos y los grupos económicos (en un principio lo consideró un grave error, pero con el tiempo entendió que estaba en una situación extremadamente compleja). La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25% a comienzos de 1989, al récord histórico de 47,3% en octubre del mismo año.

Lo mismo que pasó con el Currency Board de Menem (tan jaleado desde el Wall Street Journal), los cambios cosméticos de los esposos Christner, amigos de Zapatero: saqueo de la gente e inflación para poder pagar las deudas.

El meollo son los grupos de presión demasiado fuertes para que se imponga uno. Todos al final pactan los peor para los demás. Todos a llaman peronista, pero se odian.

Nosotros tenemos que elegir entre un Zapatero, un Rajoy, o pegarnos un tiro. Se lo digo totalmente en serio. No hay otra. Como comprenderán...

¿La raíz del mal, donde está? Sin eficacia política no hay economía que funcione.