"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 22 de marzo de 2014

Adolfo Suárez y la Transición

Casi cuarenta años. Veinte años de ilusiones y veinte de desengaño, más o menos.
Aunque he leído mucho sobre la transición, prefiero recordar a Adolfo Suárez desde mi memoria de aquellos años.
Yo entonces era del PSOE, y Suárez  era nuestro enemigo. Con gran orgullo participé de interventor de mesa en las primera elecciones de 1977, aquellos elecciones a las Cortes Constituyentes. Éramos  tan jóvenes y tan tontos que creíamos que esas elecciones las había hecho posible el PSOE, el único partido realmente intachablemente democrático para nosotros. Pero esas elecciones las había hecho posible, las había creado de la nada, Adolfo Suárez, con su ley para la Reforma Política, que se intentó boicotear desde el PSOE, pero cuyo referéndum fue un éxito de participación. La abstención propiciada por nosotros, los jóvenes idiotas, fue un fracaso. 
Suarez no tuvo ni un apoyo desde el principio. Desde el principio todos le tildaron de advenedizo e intentaron derribarle: los militares, el PSOE, y gente de su propio partido, como Garrigues Walker, que se creía el Kennedy español. El único que le apoyó fue Santiago Carrillo. Debe ser de las escasas cosas decentes que hizo - aunque sus motivos eran que no le comiera el PSOE. 
Ahora, desde la perspectiva de los años, veo claro que Adolfo Suárez era el único personaje, de ese tiempo convulso, honrado y valiente. Porque entonces había que ser valiente para ser presidente del gobierno. Los muertos caían a su alrededor, y los deudos exigían venganza inmediata. Porque ETA tampoco estaba interesada en la consolidación del régimen, obviamente. 
Bueno, no sólo él: algunos que le rodeaban también demostraron valor. 
Hizo una cosa que ahora se me antoja que ningún otro pudo haber hecho, con sus estúpidos sueños de "Ruptura" frente a "Reforma", y rechazo de la monarquía. Suárez se marcó un guión de trasnformacion legal, " de la ley a la ley", y contra el ninguneo de todos, dentro o fuera de España, lo consiguió. Consiguió llegar en tres años, desde que se muere franco a finales de 1975, a finales de 1978 que se aprueba la Constitución, llevar a España de la ley franquista a la nueva ley refrendada por todos, la nueva Constitución española. Casi nadie se lo ha agradecido, menos ahora que vamos a tener ocasión de ver y oír las grandes jeremiadas de sus mortales enemigos de entonces. 
A partir de ahí empezaron a envenenarse las cosas, y no han dejado de hacerlo hasta hoy. 
Primero, el odio que tenían a Suárez por su éxito cristalizó en el Golpe de Estado del 23 F. Como dice Federico Jiménez Losantos, lo más significativo de Suárez es como le echaron, montándole un golpe de estado para descabalgarle. Hay indicios de que esa movida fue sólo por ambiciones personales irreprimibles, ni una gota de patriotismo corría por las venas de los conspiradores. 
Todos contra él. Nadie con un mínimo sentido patriótico, o de la prudencia, para apoyarle en momentos de dificultad, porque si le apoyaban a lo mejor no se iba, y Felipe tenía prisa por ser Presidente. Pero las embestidas más crueles fueron las de su propio partido, los varios submarinos del PSOE, como Fernández Ordóñez, luego ministro de exteriores con Felipe, o el mismo Garrigues. 
Lo peor es que tras el tumulto y el golpe, empezó la deriva hacia la desconstrucción, avalada y a ratos jaleada desde el gobierno. Desapareció el sentido de la honradez y del deber que tenía Suarez, un funcionario del franquismo que sólo poseía eso: un fuerte sentido del deber. No consiguió quitarse el sambenito de su origen porque se cuidó muy mucho de recordárselo el PSOE, a él y a todo el mundo. No tuvo apoyo exterior, al revés, cosechó el desdén que sembraban sus enemigos internos. No parece que el Rey, a quién había servido con lealtad, le pagara con la misma moneda. 
Y cuando las cosas parecían encarrilarse tras el 23 F y la primera victoria de Felipe, todo lo tejido  empezó a destejerse. Comenzó la sistemática deslealtad a la Constitución, y las primeras reclamaciones de reformas, al poco de ser refrendada. Desde el principio hubo un sesgo muy fuerte de ilegitimidad de la derecha por su origen, lo que inclinaba la balanza fuertemente a que España fuera de izquierdas. A ello contribuía que el PSOE y el PC tenían un fuerte componente federalista. Eso les daba una solidez electoral en País Vasco y Cataluña que, sin embargo, no supieron conservar por su frivolidades separatistas. 
En resumen, no creo que la constitución sea mala; es como todas, un símbolo; eso sí, torpedeado por todos, especialmente la izquierda. 
Ahora hemos llegado al punto final de esta historia de desamor y rencor en la que nadie gana, todos perdemos, pero que sin embargo parece imparable. Incapaces de unirse  para defender la constitución, Cataluña se independiza, a menos que, tarde y mal, el gobierno use su legítimo derecho al uso de la fuerza de la ley, algo que le da pánico. Intentemos imaginar cual sería la postura del PSOE, que tanto ha contribuido a degradarlo todo. Nunca cejarán en su empeño de cambiar la Constitución, de volver al punto cero, y de alimentar el odio, que es lo único libre realmente en España. 
Las instituciones erigidas entonces no eran malas; lo que las ha envilecido ha sido el comportamiento de los políticos, que no han sido capaces de reformar lo que estaba mal y consolidar lo que estaba bien. Con unos políticos tan cobardes y venales, ni las mejores instituciones del mundo hubieran sobrevivido. 

viernes, 21 de marzo de 2014

El déficit de inversión, no de ahorro

La economía ortodoxa se basa en un error que Keynes denunció; pero se sigue enseñando y manejando como hipótesis cierta, o al menos, inconscientemente, esta detrás de las políticas de los gobiernos. En realidad, la base de la política de la UE se basa en la aceptación tácita de esa idea: hay que impulsar el ahorro siempre, en cualquier tiempo y lugar.

El error es definir el ahorro como la decisión intertemporal básica de la economía. El ahorro, según esta teoría, es la decisión de aplazar un consumo, lo que merece un premio. El premio es el tipo de interés. El tipo de interés es la recompensa por no consumir ahora. Se llama el "premio  a la desestimación de las necesidades futuras", que es una expresión más formal. El no fe es miope, u valora más el consumo hoy que en el futuro. Por ellos EBE ser recompensado por aplazar ese consumo. 

Esto es un jucio ético, porque en la realidad nadie está dispuestos a "premiar" a nadie por sacrificarse,  si no obtiene a cambio algo. Ese algo es el beneficio empresarial esperado de tomar el ahorro a préstamo. Es decir, si no hay inversores reales, no hay recompensa para el ahorro. Salvo, claro está, la recompensa de la hormiga, que es llegar a la vejez con una cantidad atesorada, pero que no ha rentado nada. La hormiga no gana un tipo de interés.

El inversor puede ser el gobierno o un empresario privado: ambos se endeudan para invertir y ganar  un beneficio, y ese beneficio es, en todo caso, la fuente de la que sale el tipo de interés que cobra el ahorrador. El gobierno racional espera que su inversión aumente la recaudación fiscal, y/o la recaudación en votos; el empresario, el beneficio. Pero lo que hay que entender es que si al final de la transmisión de fondos desde el ahorrador al inversor, no hay inversión real, no hay recompensa al ahorro. Al final de todas las operaciones financieras ha de haber una inversión real y un beneficio.

El error proviene de pensar en términos de economía de trueque. En ese caso, el ahorrador y el inversor pueden ser el mismo sujeto, lo que hace que coincida la recompensa de los dos actos. En cuanto se introduce el dinero, y la intermediación, ya no es así. La decisión individual de ahorrar, sumada para todos los sujetos, no lleva necesariamente al equilibrio que se obtiene cuando el sujeto A/I es el mismo.

Esa concepción errónea lleva al teoría, también errónea, de que el ahorro automáticamente crea inversión a nivel agregado. Al aumentar el ahorro, baja la recompensa que recibe, por lo que el coste de la inversión se reduce, y ésta aumenta.

 Falso: el ahorro es una decisión, como admitía Keynes, de no consumir. Pero una vez hecha, el sujeto debe decidir si se arriesga a prestar ese ahorro, o lo atesora. Si lo atesora, ha subido el ahorro, pero estérilmente:  ese ahorro no va al mercado de préstamos, el coste de la inversión habrá subido ante la menor oferta de préstamo.

No hay premio por no consumir, sólo lo hay por prestar (arriesgar) ese no-consumo. Y sólo si hay un inversor al final de la cadena, por muy sofisticada que sea, puede haber premio. La inversión financiera  no produce renta ni no financia inversión real. 

Además, a nivel agregado un aumento del ahorro es idéntico a una caída del consumo. Eso puede afectar a las expectativas de ventas y beneficios y contraer la inversión, que es lo contrario de lo que prevé la ortodoxia. 

En España, ¿qué falla, el ahorro o la inversión? El superávit exterior es, por definición, el ahorro nacional menos la inversión nacional. Ese superávit actual declara un ahorro superior a la inversión. El proceso por el que se ha llegado es natural: al estallar las crisis, las deudas aumentaron respecto a los activos y a la renta (PIB). La gente se ve impelida a consumir e invertir menos para hacer frente a esas deudas. Ahora bien, por muy natural que sea a nivel individual, a nivel agregado resulta un proceso de contracción de rentas, cada vez más reducidas para hacer frente a la deuda. Lo que desencadena otro aumento del ahorro, menor producción y precios... 

El proceso al que hemos asistido paso a paso: crisis, > ahorro> contracción > deflación...,  es un ejemplo de cómo  las reacciones naturales individuales no son buenas colectivamente. Una vez desencadenado, no puede ir más que a una situación peor que la inicial: es decir, a un aumento de las tasas deudas/rentas. 

La economía es psicología (también)

Robert Shiller, premio Nobel de economía, diserta sobre los "animal spirits" y como hacer para insuflarles confianza.
Se basa en una visita a Japón, donde aprecia que la política de Abe ha funcionado. Es el país que más ha reducido su diferencial con el PIB potencial.
Como sabrán, la política de Abe ha sido de corte keynesiano. Y ha funcionado, según Shiller, porque ha conseguido alentar el apetito por el riesgo, el ánimo empresarial, los animals spirits, en definitiva.
Incluso defiende la política de revigorización de cierto espíritu nacional, de cierto patriotismo, que Abe ha sabido transmitir.
Shiller dice que sabe que no es trasladable a todas las latitudes, pero que esa vigorización del optimismo debería intentarse en tantos países que están todavía muy por debajo de la línea se flotación.
Bien, pensemos en Europa, España, y qué se podría hacer para devolver la confianza a los principales actores económicos, los inversores. Shinzo Abe no ha dicho a los japoneses, ¡levántate y anda! Lo que sería una muy mala señal. No, les ha puesto delante un compromiso: acabar con la deflación, crear una inflación positiva, mediante dos palancas: una política del Banco de Japón expansiva, y una política de gasto público para reforzar la confianza en que su decisión es firme. ¡Horror! Oigo como lloran las plañideras habituales de nuestro solar económico, poblado por austéricas y lindo-progres de la economía matemática (que pregonan lo mismo), ¡horror!!!
Pues Shinzo Abe no ha sido muy original: esta haciendo lo mismo que hizo Franklin Delano Roosevelt en los treinta, ¡y sin matemáticas!
Ciertamente, que no tenemos palancas como Japón. Ni como EEUU en los treinta. Sólo podemos intentar engañar a los inversores, con cuentos panglossianos como los que destila el gobierno.
Tampoco tenemos gobernantes patriotas como Shinzo. Ni siquiera son capaces de levantar la moral cerrando de una puta vez el caso Cataluña, como sí eso no fuera un fuente de desmoralización.
Este gobierno no hace más que llevar los problemas al futuro a ver si se resuelven solos. Mientras, la moral se va minando. Ya sé que el euro nos impide luchar contra la deflación, otra fuente de desconfianza en el futuro. No podemos más que reducir el déficit, cuando lo importante sería acabar con despilfarros, reorientar el gasto, pero no reducir ahora su volumen. Vale, no podemos. ¿Entonces, que nos queda, genios economistas matemáticos? porque abaratar el despido no es suficiente para levantar la moral, me temo. No es lo prioritario. Puede que sea contraproducente. Entonces, ¿qué cojones hacemos? 

jueves, 20 de marzo de 2014

Salvadores de la patria. Elitismo de izquierdas

 Un artículo en VOX Populi () me trae a la memoria un disparate de esos que sólo pueden ocurrir en España. Se trata del infamamte  artículo de Luis Garicano y su amigo Jesús Fernández () , cuando eran grandes popes reverenciados de la economía española, artículo en el que proponían sin rubor lo siguiente: 

"Para ello, necesitamos urgentemente un nuevo gobierno, con apoyo de todos los partidos mayoritarios y de nuestros expresidentes, compuesto por políticos competentes y técnicos intachables con amplios conocimientos de su cartera. Este gobierno debe trabajar con tres prioridades. Primero, poner de verdad en marcha las reformas necesarias reconstruyendo la confianza de inversores extranjeros, contribuyentes españoles y socios europeos. Segundo, afirmar, sin ambigüedad, el compromiso absoluto con el euro y la construcción europea. Y, tercero, plantear a nuestros socios, desde la confianza generada por un gobierno coherente y serio, una ayuda económica en condiciones para resolver el único problema que no podemos resolver solos: el agujero creado por la burbuja inmobiliaria en el sistema financiero, a cambio de un control europeo de los bancos rescatados y de un sistema regulador común."

Para contextualizar este párrafo y valorarlo en su justa medida, esto se escribió cuando: A) había llegado Rajoy a la Moncloa. B)  en Italia hubo un golpe de estado de la UE para liquidar a Berlusconi (un sátrapa, pero un sátrapa elegido en les urnas) por un gobierno supuestamente tecnócrata -es decir apolítico- dirigdo por Monti, un eurócrata de cuando el esplendor de Europa (es decir, de cuando antes de Maastricht).
Hizose. Se líquido a Berlusconi (recuerden las risitas de Merkel y Zarkosy en ua rueda de prensa a costa del sentenciado Berlusconi). Se puso a Monti. Fracasó la operación. ¿Por qué? Pues por no reconocer que el problema de Italia no es Italia, es el euro. Pero la ilustración esa así: si la sociedad no se adecua a una institución, se la mete con calzador. 

 Las buenas intenciones no están reñidas con la torpeza, como explicaba muy bien el Cándido de  Voltaire. Garicano & Fernandez, querían hacer lo mismo ( es decir, acabar de someter a España al euro) pero, no cuando el bobo solemne de Zapatero estaba en la Moncloa, donde los acogía con calor y amistad frecuentemente (según dice el artículo de VP), sino cuando el PSOE había cedido el gobierno al PP en las urnas. Es decir, todo lo que se habían callado, lo que le habían tragado a Zp...  Se lo reprochaban al nuevo gobierno, porque Rajoy, para ellos, no es suficientemente de izquierdas o simplemente, no los recibía en la Moncloa, con o sin calor. Si alguien merecía que le destituyeran del gobierno por agredir a España, no era ciertamente Rajoy, sino Zapatero, el que se lanzó por la cuesta del nacionalismo catalán y fue un desastre económico. 
A saber lo que piensan estas lumbreras sobre lo que hizo Zp en su atentado contra la Constitución, pero no hay más que leer a don  César Molinas, del que ya hablé aquí (), quién afirma sin rubor que Cataluña es Europa, España no; o no tanto.
No hace falta apuntar el respeto que tienen estos individuos por las instituciones cuando éstas no se adecuan a sus ambiciones. De estos salvadores, protégeme Señor. 

En todo caso, hay que reconocer que Rajoy, al menos, no ha desintegrado la Constitución; no ha sido un Nerón zapateril, y ha hecho más que Zp para ajustarse a Europa. Es más, ha intentado recomponer lo que el otro había roto frívolamente. Les gustará o no, pero Rajoy ha hecho más que el ilusorio gobierno soñado por G&F. 

Prefiero pensar que son torpes panglossianos a cínicos. Digamos que su incultura de ilustrados a la violeta canta. Son economistas que no dirigen la palabra a los que no saben matemáticas ni inglés, es decir, al 99% de la población (). Tras ese barniz de científismo ocultan una inclinación ideológica, como todo el mundo, pero en plan más hipócrita. Ideología que es de izquierdas, lo que es incompatible con sus mohines de economistas/elitistas. Esos mohines los hacen en EEUU o RU la derecha más derechona, pero los economistas españoles de élite no saben en qué país habitan. Son todos practicantes de la escuela DSGE, y a la vez son de izquierda caviar. Lo cual es Incompatible: al menos que sus modelos demuestren que se puede ser buen economista y no levantar la voz contra un miserable que ha dejado España llena de agujeros. 

Si de verdad quieren salvar España, que se reseteen. Para empezar, que aprendan lo que ha significado la izquierda, el PSOE, en la historia de España. 

Hermenéutica. Los puntos de fuga de Janet Yellen

En 2004, una declaración del FOMC de la FED abarcaba menos de 20 líneas. La de ayer sobrepasa las setenta. No sé si esa obsesión creciente por explicarse no crea mucha más confusión que la brevedad de antes. 

En su reunión de ayer, la FED anunció que recortaba sus operaciones de QE en 10 mm de dólares/mes, algo que más o menos se esperaba. Además, y más importante, la FED anunció ayer su "Forward Guidance" para el futuro, su visión de por donde iban a ir los tipos de interés cuando se suspendiera definitivamente el QE. El Forward Guidance es una nueva manera de hacer política monetaria (¿?), que consiste en desvelar a la gente el probable derrotero de la FED en sus acciones en el futuro. La idea es, con máxima transparencia, dar pistas de como se prevé el futuro, dentro de inevitables márgenes de ambigüedad; lo que pasa es que los observadores no siempre entienden el mensaje como le gustaría a la FED, como ha sido el caso esta vez. 


Tim Duy es el mejor observador de la política monetaria y de la prosa oficial de la FED. Tim dice que, aparentemente, la decisión y declaración de Janet Yellen, la nueva presidenta, ha sido Dowish, es decir, tranquilozadora, pero la reacción de los mercados ha sido claramente de desconfianza: los tipos de interés han subido y la bolsa ha bajado. ¿Por qué si la intención aparente deYellen parecía ser garantizar un camino sin tensiones en el futuro? Vean las palabras de Yellen:

"When the Committee decides to begin to remove policy accommodation, it will take a balanced approach consistent with its longer-run goals of maximum employment and inflation of 2 percent. The Committee currently anticipates that, even after employment and inflation are near mandate-consistent levels, economic conditions may, for some time, warrant keeping the target federal funds rate below levels the Committee views as normal in the longer run."

La FED ofrece como guías futuras la tasa de paro de pleno empleo (5,5%) y de inflación (2%), como aproximación a la fase de fin de la política acomodaticia. Pero observen el matiz: incluso cerca de alcanzados esos niveles, según la valoración de la FED, la acomodación podría seguir. Es decir, la aproximación  a esos límites no tendría por qué desencadenar un endurecimiento de la política monetaria. 
Pero hay una ambigüedad que no ha escapado a los atentos analistas: garantiza que el tipo de interés estará por debajo de lo normal, pero no que seguirá en su nivel actual de 0-0,25%. El tipo de interés normal, es decir, de los tiempos pre crisis, está en torno al 4%. Hay una larga distancia de incertidumbre entre el 0,25% actual y el 4%. 
Además, en otro párrafo de la declaración oficial muchos han fruncido el ceño: 

"The Committee continues to anticipate, based on its assessment of these factors, that it likely will be appropriate to maintain the current target range for the federal funds rate for a considerable time after the asset purchase program ends, especially if projected inflation continues to run below the Committee's 2 percent longer-run goal, and provided that longer-term inflation expectations remain well anchored."

Es decir, los tipos de interés seguirán como hoy,  "especialmente si" la inflación sigue por debajo de 2%, y con tal de que las expectativas estén bien ancladas... parece confirmar que subirán antes de que la inflación llegue al 2%. En otras palabras, hay condiciones en que los Halcones se impondrán a las palomas. En fin, que hay una posibilidad manifiesta de que los ricos de interés suban antes de llegar al 2% de inflación! y podrían mantenerse por debajo del "normal" 4%, pero claro, el abanico de incertidumbre se abre mucho más. Esto, además, parece deducirse de la discrepancia del miembro más Hawkish del Comité, 

"Voting against the action was Narayana Kocherlakota, who supported the sixth paragraph, but believed the fifth paragraph weakens the credibility of the Committee's commitment to return inflation to the 2 percent target from below and fosters policy uncertainty that hinders economic activity.
Responding to a question about the dissent, Yellen did emphasize that she did not want to undershoot inflation, but she made no mention of a willingness to overshoot inflation.  Ceiling."
Moreover, the new-found 2% ceiling puts a cloud over the importance of Yellen's optimal control theory.  The whole point of that exercise was that the cost of allowing inflation to rise above 2% was less than the cost of high unemployment.  Seems like this idea is abandoned when you explicitly rule out the ability to reach the target from above.
En suma, que a Yellen se le han escapado puntos de fuga del mensaje que quería dar: el 2% se erige como un límite ante el cual la FED reaccionaria subiendo los tipos de interés. Además, en otro comentario aparentemente banal, dice que la reacción negativa del mercado afectará a los precios de la vivienda, pero a cambio reafirmará la estabilidad financiera. De ahí se puede deducir que le preocupa la estabilidad financiera tanto o más que la actividad económica. 
Si, efectivamente, hermenéutica. Es decir, hígado de las aves destripadas para leer el destino. Y estos dicen que manejan modelos matemáticos complejisimos para fundamentar sus decisiones. 

miércoles, 19 de marzo de 2014

El patrón oro, el mito del rentista perezoso

Así lo demuestra fehacientemente el blog de "Lord Keynes" (seudónimo).

La demostración de Lord Keynes es sencilla: durante el periodo considerado por los austéricos como "la edad de oro del oro" (Sic), se produce una evolución de un sistema de pleno contenido a un sistema crediticio bancario. Es decir, un sistema en el que el dinero en circulación es cada vez más crédito bancario, cada vez menos ligado a la base monetaria del banco central, el oro depositado en él. Una vez que el dinero es casi totalmente endógeno - creado por los bancos para atender la demanda de crédito- la oferta monetaria es independiente de la base-oro. 



Eso no significa que el Patrón Oro no fuera, como decía Eichengreen, una "Bárbara reliquia". Lo era, pero que cuando la expansión monetaria llegaba a su fin la contracción era "automática" y brutal. En eso sí que era un automatismo perfecto: si el oro del banco central caía por debajo de la línea roja, éste subía los tipos de interés y contraía la base monetaria sin miramientos. Lo único que suavizaba el ajuste era la convivencia entre bancos centrales, para concederse crédito mutuamente y evitar así las salidas bruscas de oro y/o las subidas de tipos de interés. 

Al fin y al cabo, una historia de evolución de una institución, es decir, una visión de la historia muy cercana a la de Hayek, que a mí siempre me ha convencido, pero que él, en este tema concreto, se obcecó con el mito y su resurrección. Dese la invención de la letra de cambio -por poner una fecha que nadie ha pedido -, el dinero es evolución y nada más que evolución. Como era de esperar, después del grandioso error de querer reimplantar el Patrón Oro en el periodo de entreguerras, el dinero ha evolucionado a lo que es hoy, un sistema fiduciario. Probablemente, estamos a punto de pasar a otra fase, aunque no el Bitcoin, el otro mito con el que los austéricos ha querido resucitar el oro. Pero seguramente no nos daremos cuenta, porque la necesidad impone su ley evolutivamente, es decir, gradualmente, hasta que sale un listo y dice que hay que volver al siglo XIX. ¿Y por qué no al XV?  O ¿por que no a comer las mismas calorías que entonces, y a la misma medicina que entonces, y la misma física, y a la democracia limitada de entonces? o al colonialismo, que por cierto, tanto tiene que ver con el "éxito" del patrón oro. No en balde los países del oro eran, empezando por Inglaterra, imperios coloniales: el oro era la última garantía de la deuda pública con la que se sufragaban los costosos ejércitos coloniales. Los tenedores de deuda etsn las clases altas, los rentistas, que vivían del cupón de la deuda adquirida por medio de una herencia o la venta de una tierra. Y los rentistas no compraban deuda si detrás no había un patrón oro que, con su mito, les daba seguridad. Eso si, a costa de virajes cíclicos importantes y el sudrimiento de las clases trabajadores, que eran poco más que esclavos. 

Sí, eso, volvamos a aquellos maravillosos años en que unos pocos vivían sin hacer nada, con el ahorro heredado de sus padres o ascendientes, allá en que se inventó el individualismo para justificar que la felicidad de cuatro se asentara sobre los hombros de la mayoría. ¡Viva el liberalismo austérico! Vía ibas a él, un ricachón podía cruzar Europa de punta a punta con unas onzas de oro. ¡Exactamente lo mismo que se decía que íbamos a poder hacer con el euro! 

De todas formas, los mentecatos no saben ver la relación directa que hay entre el euro y que les suban los impuestos. ¡Pobres! Son cada vez más pobres y no saben por qué. 

Ojo, que no soy marxista. Marx, como la mayoría de los economistas, no supo ver que el problema no era la economía real, sino la financiera. Aparte de que no creó una teoría, sino una religión. 

Las ideas en economía. El lápiz rojo de los inquisidores

Noah Smith tiene un post sobre la influencia de los economistas en la opinión pública y en los líderes políticos. Estoy de acuerdo con él: es más bien irrisoria. Parte de la famosa frase de Keynes:

John Maynard Keynes famously said: "The ideas of economists and political philosophers, both when they are right and when they are wrong, are more powerful than is commonly understood...Practical men, who believe themselves to be quite exempt from any intellectual influence, are usually the slaves of some defunct economist."

Keynes se refiere a determinados personajes con poderes de decisión que creen que tienen ideas propias, y en realidad son deudores de algún economista o pensador muerto que, en el pasado, consiguió emitió alguna idea que, con el tiempo, se ha ido deformando y ya no tiene un perfil preciso, en todo caso es inane. Pese a que no es cierta, tiene todavía un gran aceptación en los círculos restringidos del poder económico y político. 

Me ha fascinado siempre esta frase de Keynes, aunque quizás porque no la intérprete bien. Para mí quiere decir que las ideas, certeras o falsas, tienen más influencia de lo que se les quiere reconocer. 
¿Es así, o no es así? Creo que vivimos sumergidos en un torbellino de ideas que creemos nuestras, y no son más que la polución mental que respiramos. Leemos el periódico buscando confirmación de esas ideas que creemos propias (¡ya lo decía yo! ¡No te lo había dicho, eh!) son expresiones que oímos y pensamos. Demuestran que pretendemos ser autores patentados. No somos más que transmisores de transmisores de ideas deslavazadas, inarticuladas, que rebotan en el asfalto y se meten en nuestra cabeza aunque llevemos los oídos tapados. Pero esas ideas estructuran nuestra mente, nos permiten ver el mundo, aunque de manera deforme. 

Algunos pretenden articular lógicamente proposiciones y contrastarlas con la realidad, pero no conseguen más que un refuerzo en el engaño. 

Hay un círculo de personas muy restringido que se cree muy bien informado. Si no me equivoco, Keynes se refería a este tipo de personas, que son las que tienen algo de poder y toman decisiones importantes e irreversibles. Keynes aborrecía este tipo de círculos cerrados que son los que viven de ideas rancias que una vez, años ha, pronunció un economista o gran filósofo. Por ejemplo, "lo mejor para estabilizar una economía es someterse al patrón oro". Frase mágica que Keynes y otros pocos economistas combatieron, y sin embargo el patrón oro fue reinstaurado justo a tiempo para crear la deflación de los años treinta, por decisión de esos círculos que, cuando se ponen de acuerdo con círculos similares de otros países, se refuerzan mutuamente en el error. 

Lo que Keynes quería decir es que es más difícil extirpar ideas arraigadas, pero falsas, que introducir nuevas más certeras. Las ideas arraigadas son dominantes de los círculos decisorios. Estos círculos, la mayoría de las veces, prefieren no tomar riesgos separándose de la Doxa establecida. Creen que así protegen mejor sus intereses, o, en todo caso, no se separan del jefe de la manada, aunque al final, a veces, corren el mismo riesgo que los demás. 

Sin embargo, los asesores de esos círculos, un escalón un poco más bajo, que son profesionales con miras más amplias que sus amos, tienen la precaución de no sacarles del error. Prefieren susurrar la oído de quién paga lo que les han sugerido que digan, si no quieren ver peligrar su puesto y sobre todo, su carrera, que se deberá a la fidelidad. Aquí hay un papel estelar para el que sondea las ondas y adivina lo que quiere por el de arriba. Conozco a gente que se jacta de eso. Lo malo es que muchas veces se ha equivocado y la paga con los de abajo. Y he visto muchas carreras fulminantes gracias a la sumisión y fidelidad. 

En ese círculo por debajo del círculo superior, Keynes no se calló. Hay que reconocerle 
 por lo menos eso, que fue un heterodoxo que no se calló en La Paz de Versalles, en 1919, ni se calló cuando Churchill reintrodujo a la esterlina en el oro,  en 1925. Y su libro final, criticable en muchas cosas, fue una bofetada a la visión clásica de la economía. Pero esencialmente sigue siendo u. Heterodoxo. 

La economía es una ciencia inexacta y pos eso mismo se presta al servilismo, a los amos y criados, que sólo buscan acabar su carrera los más alto posible y con una buena jubilación. Somos como los antiguos amanuenses que escribían la historia al dictado de Rey. La economía es igual de manipulable que la historia, incluso más, pues se la puede vestir del rigor ficticio de las matemáticas

Me hubiera gustado vivir en un país donde las ideas fluyen libremente y no son encerradas en círculos donde tratan y consiguen asfixiarlas. Pero eso depende de una cultura, una tradición, que no se moldea fácilmente. Los países como España tienden a lo monolítico. Las ideas dominantes se defienden mediante el rechazo de otras ideas, a las que se caricaturiza. Conspiranoia es un término muy usado para desacreditar la diferencia de matiz. 

Pero no creo que intervenga la mala intención, el cinismo. He visto a gente muy capacitada empecinarse en el error burdo por instinto, por defender su honra, su pasado, como boxeadores sonados que lanzan golpes al aire sin ser conscientes del ridículo. Defendieron con la fe del carbonero una decisión catastrófica, y no son capaces de reconocer que se equivocaron. A lo mejor llevan veinte años en el mismo puesto diciendo lo mismo, buscando incesantemente pruebas de su "verdad". Son los inquisidores de hoy, que es la gran trandición española, la más perseverante. Llevan años con el lápiz rojo colgados del hábito, han perdido su propio yo, que ha sido sustituido por ese lápiz que casi actúa por si sólo. Corrigen y corrigen hasta que un informe queda lo suficientemente deforme para que nada quede claro. No importa: ya nadie los lee, salvo ellos, los del lápiz, pero no son conscientes de que nadie les lee su prosa inextricable y burocrática. 

martes, 18 de marzo de 2014

Pleno empleo en....

Según este gráfico que pública El País, del Servicio de Estudios del BBVA, España recuperará su pleno empleo en 2025... En el mejor de los escenarios.

El comienzo del desastre

En 1992 fue cuando se puso la primera piedra del desastre europeo. Ese año se firmó el Tratado de Maastricht, por el que los países de la CE aceptaban un cesión definitiva de su soberanía, especialmente monetaria, como base de una integración que irria avanzando hasta la integración total en un sólo Ente, aunque nadie sabía muy bien como iba a ser.
Pero en Maastricht había países y países, y los más fuertes se reservaron cartas que les protegía de interpretaciones bienintencionadas. Así, Alemania consiguió,  como dice Bill Mitchell (el autor del mejor blog de economía que conozco), meter en el futuro BCE el Bundesbank como fiero guardián "durmiente", como años después descubriríamos.
Francia, por su parte, pensaba que con el euro iba a controlar mejor al odioso Bundesbank, que quedaría asfixiado dentro del futuro BCE. Como ven, cada uno ve la historia según su delirio particular. Algunas de las expresiones triunfalistas nos hacen saborear el ambiente de optimismo constructivista que se respiraba:
"When German Chancellor Helmut Kohl returned to Germany and addressed the Bundestag after Maastricht he announced that “The way to European unity is irreversible … The member states of the European Community are no bound in such a way that it is impossible for them to split apart and fall back into the concept of the nation-state … That means that we have achieved a key goal of German policy toward Europe” (Kinzer, 1991b). Quite the statesmen. 
Ese optimismo, fuera de toda lógica histórica,  trajo el fracaso de la ratificación del Tratado, que se pensó que se lograría en unos meses, de modo que estuviera vigente en 1993, pero que enseguida tropezó con la primera piedra:  el referéndum de Dinamarca, que lo rechazó de plano; eso obligó a "retocar¡ el tratado para incluir cláusulas especiales de Dinamarca, que la excluían el euro.
The Danish government held a new referendum on May 18, 1993 having gained these concessions and achieved a turnout of 85.5 per cent with 56.8 per cent voting affirmative. Not a substantial ratification by any means, but, the problem in that corner of Europe was solved.
Luego vino el posterior referéndum de Francia; éste no era obligatorio, pero Mitterrand no quería imponer algo no muy popular sólo con los votos del parlamento. El resultado fue una victoria pírrica, con una participación ridícula,
 You will find various explanations in the literature ranging from a noble statements that Mitterand thought the people should have their say to more devious motives concerning his electoral unpopularity at the time (Szász, 1999).
Whatever the motives, on September 20, the people did speak and sounded very much like the Danish, except Mitterand achieved the barest victory with 51.1 per cent in favour on a 69.7 per cent turnout. All the concerns were rehearsed in the lead up to the poll – worry that loss of policy sovereignty would entrench unemployment, worries that the Germans would remain dominant but moreso, given the loss of sovereignty.
lo que desató el pánico de los mercados y se llevó por delante el entonces vigente sistema de paridades multilaterales, el SME, que sólo pudo ser salvado, en el verano de 1993, ampliando las bandas de fluctuación a un 15% arriba y abajo. Y es que los países en recesión, como estaban entonces casi todos por culpa de las rigideces del SME, tenían que subir sus tipos de interés para mantener su moneda dentro de las bandas. Eso empeoraba la recesión y el paro. De repente, países como Francia, con un saldo exterior positivo, se veían atacadas, lo que indignaba mucho a sus líderes, que no se daban cuenta que lo significativo en la valoración de la moneda no era la balanza de pagos, sino la tasa de paro, que aumentan cada vez que el tipo de interés subía. En España también hubo grandes muestras de indignación y vestiduras rasgadas, porque la peseta tuvo que ser devaluada cuatro veces.
Suecia intentó subir el tipo de interés sin límite, hasta el 820% si no recuerdo mal, lo que fue tan poco creíble que su corona salió del SME como una bala de cañón. La esterlina también fue expulsada, y eso determinó su definitiva renuncia al euro. Suecia también renunció al euro por referéndum.
El franco francés resistió porque fue el único país que tuvo crédito ilimitado del Bundesbank en Marcos para defender su moneda. Eso fue crucial para vencer a  los especuladores, pues si el franco caía, todo el Tratado se Maastricht se hubiera ido al garete.
Estos avatares debieron servir de advertencia de que el plan estaba mal concebido y que la moneda única no están madura, o, si se quiere, que los países no estaban maduros para ella. Pero se siguió adelante con el plan, con la idea fija - para mí el error definitivo-, de que todo avance sería irreversible.
Sigamos con interés los próximos capítulos del libro de Bill Mitchell, prometedor, a juzgar por el primero. 

lunes, 17 de marzo de 2014

Nos pongamos como nos pongamos

Un excelente artículo de García Domínguez sobre Crimea.
Estoy totalmente de acuerdo con él en que la ley internacional se basa en la fuerza.
"Si algún día remoto los europeos, tanto los que se dicen de izquierdas como sus iguales de la derecha, consiguieran curarse de su gozosa regresión a la infancia y despertasen de esa adánica quimera kantiana, la de la paz universal, acaso redescubrirían que la fuerza constituye el argumento único del orden mundial. Europa quiere olvidar en qué consiste la esencia misma del poder, algo que norteamericanos y rusos han dejado de tener presente nunca. Aunque nada más prosaico que la naturaleza del poder, esa optima capacidad de conseguir que los demás hagan lo que uno quiere y de evitar que hagan lo que ese mismo uno no quiere. Sin embargo, la Europa instalada en su fantasía posmoderna insiste en pretender que el ungüento balsámico del libre comercio obrará el prodigio de ladear a la violencia organizada en tanto que artífice del orden planetario."
Lo que pasa es que hemos tenido la inmensa suerte de vivir de la post guerra de la II WW, que ha sido la post guerra más fructífera de la historia, quizás comparable a la post guerra de las guerras napoleónicas, un siglo de paz en u se consolido la revolución industrial. Eso se acabó con la Primera Guerra Mundial y su funesta post guerra, marcada luctuosamente por un armisticio desastroso que llevaba inscrito en sus genes la crisis de los treinta y la siguiente guerra.
Hablo de postguerra porque las guerras se ganan en ellas. La post guerra que hemos vivido ha sido -supongo que se reconocerá con el tiempo- una bendición. En realidad ha sido la Pax Americana, que tras vencer en el Pacifico y en los campos de batalla europeos, supo combinar la inteligencia con la superioridad militar.
Como decía Mckinnon, no fue la construcciones e la CEE lo que estabilizó a Europa, sino el plan Marshall. Eso fue la firme base sobre la que despegó la prosperidad europea de décadas, porque, sin esa genialidad estratégica de EEUU, Europa hubiera sido presa de los partidos comunistas alentados por Moscú, entonces muy enraizados en Francia, Italia, Grecia..
Europa se recostó en el ejército USA y la OTAN, y no se molestó en gastarse un duro en defensa, pues estaba muy ocupada en construir una burocracia que se suponía era el embrión de una Gran Nación. Lo que no deja de ser la prueba del nueve de que nunca será una gran nación. Una gran nación sin ejército, admirado por sus ciudadanos, no es nada.
Ahora Europa hace el ridículo insistiendo en castigar a Putin por retomar una base naval que siempre ha sido rusa. Ucrania nunca ha sido una nación, sino un aglomerado de culturas a opuestas entre sí, entre las que destaca la rusa. Lo único Putin que ha hecho es corregir el gran error de Boris Yeltsin, aquel borracho compulsivo.
Pero Europa y Obama,  empeñados en decir que el referéndum no será reconocido, que es como decirle a EEUU que debe llevarse sus bases de Hawai. Obama ha perdido todos sus empeños geoestratégicos, porque ha querido llevar el buenismo hasta el paroxismo. Incendió la primavera árabe, perdió el control, y por su culpa la región está en llamas. Se ha enajenado a Rusia, que si ahora se yergue amenazante es porque, como dice García Domínguez,  nosotros le extirpamos Kosovo a Yugoslavia.

Y el colmo del patetismo es Gargallo,  ese ministro de exteriores, que ahora se pone a hacer paralelismos delirantes de Crimea con Cataluña, cuando el incendio todavía no se ha apagado y no se sabe como va a acabar. En todo caso, creía que habíamos renunciado, con prudencia, a establecer paralelismos de Cataluña con casos internacionales (Cataluña no es Irlanda, Cataluña no es Escocia, etc). A qué viene  ahora ese rasgo de ingenio fatuo y burdo, diciendo que Crimea nunca será independiente, su referéndum no se reconocerá, y por tanto Cataluña tampoco? Este  tipo da escalofríos de lo tonto y pagado de sí mismo que es. De verdad que tenemos un Gobierno glorioso, pero este tipo es un peligro andante. Entre Montoro y Gargallo no consigo dormir tranquilo. Revalorizan a Mas todos los días. 

¿Cuál es la situación real de la banca española?

No se sabe. Hay una zona de sombra que Aristóbulo de Juan, en su libro "Anatomía de un crisis" se declaraba incapaz de concretar. El problema es el 80% del activo bancario, que son créditos no hipotecarios, cuyo riesgo está oculto tras la apariencia de que son seguros: para ello los bancos los refinanciacian permanentemente (es decir, los vuelven a contabilizar como crédito seguro a cambio de permitir al deudor no devengar su deuda), porque declararlos como créditos dudosos o incobrables les supondría un quebranto. O mejor dicho: Reconocer un quebranto que de facto lo es.
Por lo tanto, la información se mueve en la más absoluta ambigüedad. 
Roberto Centeno, con su brío habitual, nos da unas pistas en su columna de hoy en El Confidencial. Quitando aparte sus llamadas a la condenación eterna de la casta política (a las que me sumo), recojo aquí sus párrafos dedicados a la valoración real de la banca. De ellos se deduce que el gobierno y la banca han sido demasiado optimistas en la valoración del quebranto, obviamente por razones venales de ambos. Que aproximadamente la mitad no se ha declarado y por lo tanto, no se ha hecho nada para atajarlo. Que los activos bancarios van a seguir ajustándose, pese a la cacareada recuperación, que no es más que manipulación de cifras, y que no va a durar más de un suspiro. Roberto Centeno:

"Aquí se ha urdido y perpetrado la mayor estafa de la Historia de España, unos300.000 millones de euros, por las personas cuya obligación esencial era vigilar el sistema para proteger a los más débiles del engaño de los más fuertes, en concreto  los gobernadores del Banco de España, Caruana y Fernández Ordoñez, y los directivos de la CNMV, Conte y Segura. De haber estado en un país decente, estos siniestros personajes dormirían desde hace tiempo en Soto del Real. Más aún: si alguno de ellos hubiera tenido vergüenza y honor, se habría pegado un tiro.
Más de 300.000 millones. Y la banca sigue siendo insolvente
El volumen de dinero público –FAAF, FROB, esquema de protección de activos, Sareb, avales, etc.– empleado en el rescate de la banca española ha sido el mayor del mundo desarrollado: más de 30% del PIB oficial y el 37,5% del PIB real. Y lo que es infinitamente peor: el único país del mundo donde las pérdidas para los contribuyentes van a ser colosales, más de 50.000 millones hoy y hasta 180.000 millones a medio plazo según el FMI (Informe Agosto 2013).
Las preferentes han sido la estafa masiva urdida en las más altas instancias financieras del poder contra las capas más débiles e indefensas de la población, como los ahorradores jubilados que necesitaban ese dinero para su supervivenciaSareb es un desastre total donde se perderá más de la mitad del dinero inyectado, y algunos casos son alucinantes. Por ejemplo, el de Florentino Pérez. Está fuertemente apalancado con el Banco de Valencia –vendido a La Caixa por un euro–,  y cuya deuda podría haber entrado, gracias a la decisión de la cúpula de La Caixa, en el esquema de protección de activos. Si esto hubiera sido así, la deuda del Sr. Pérez la pagaríamos todos los españoles. 
Ninguno de los culpables de este saqueo sin precedentes de las arcas públicas ha sido ni procesado ni encarcelado. Luis de Guindos afirmó con un cinismo y una desvergüenza total en mayo de 2013 que “el rescate bancario no costará un solo euro a los contribuyentes”. Y, como premio, Rajoy le acaba de “comprar” una poltrona en Bruselas que nos costará 500 millones de dólares (me refiero a los 1.098 millones de dólares que Rajoy ha comprometido con la dueña de la UE, Sra. Merkel, quien le ha concedido dos poltronas, para la ayuda a los nazis de Kiev). ¿Y dónde estamos hoy? Nada mejor que reproducir lo que piensan el BCE y Bank of America Merrill Lynch en su análisis del pasado día 13 titulado Bancos españoles: balances bajo sospecha:
“Creemos que el sistema financiero español como conjunto tiene una cantidad significativa de activos problemáticos, tanto en términos relativos como en términos absolutos”. “Estimamos que los créditos dudosos (NPL) en España ascienden al 41 % del PIB oficial (423.000 millones de euros), con sólo el 44% de cobertura”. “Aparte, la magnitud en términos absolutos y relativos, a primera vista, da la impresión de que las coberturas son insuficientes”. “El ratio de créditos dudosos a grandes empresas crecieron fuertemente desde el 18% en junio al 19,8% en septiembre, y a los individuos, del 5,6 al 6% “. “Los NPL crecieron un 2,4% en diciembre (frente al 1,8% en noviembre) según el BdE”,es decir que el problema está empeorando, no mejorando. “Sin embargo, las provisiones no han seguido una trayectoria similar, sino a la inversa. Cayeron un -2% intermensual en diciembre y -3% interanual, a pesar del incremento de los NPL”. El Banco de España en acción, al servicio de las oligarquías.
¿Hasta cuándo existirán españoles que sigan apoyando con su voto al PP o al PSOE, colaboradores de su propia ruina y de la quiebra de España? ¿Cuándo los responsables de esta felonía podrán ser procesados y encarcelados?El pasado 6 de marzo, el presidente del BCE afirmó refiriéndose implícitamente a España: “Lo peor que uno puede pretender es que los problemas no existen. Si algo hemos aprendido de Japón entre 1990 y 2000 es que los bancos zombis no prestan. El único camino posible es realizar una cirugía a fondo”. “Una de las razones por las que desconfiamos de los bancos españoles es la gran cantidad de cosas que se deberían haber arreglado y no lo han sido, justo al contrario que en Irlanda, donde el empleo está creciendo con fuerza, la deuda pública cayendo y el precio del inmobiliario subiendo. En España los NPA (Nonerfoming Asstes) siguen subiendo y el precio de las viviendas bajando”.
El viernes, Eduardo Segovia publicó en estas mismas páginas que “el BCE no se fía de las valoraciones de los activos inmobiliarios de la banca realizados por Oliver Wyman en 2012”, que nos costaron un ojo de la cara. Que las “autoridades europeas cuestionan las valoraciones inmobiliarias realizadas en el rescate de la banca española”. Según ellos, el descuento real para los pisos debería haber sido del 75% y no del 50%, o sea que estos malhechores que nos gobiernan han robado al pueblo español 25.000 millones de euros; sólo en Sareb y sólo para empezar.

Burbuja sin inflación

Explicación de Minsky de cómo una burbuja puede inflarse sin señal en la inflación de los precios de conusmo. 

sábado, 15 de marzo de 2014

¿Debe España salvarse sólo por las exportaciones? La falacia delsuperávit permanente

Según El modelo el gobierno (bueno, en realidad de la UE) España debe salvarse reduciendo sus necesidades financieras exteriores, con un aumento de la competitividad que impulse las exportaciones y limite las importaciones. Ese aumento de competitividad debe ser logrado con la "devaluación interna" (ajustes de costes de producción internos) puesto que no se puede devaluar la divisa. Como España, todos los países del euro deben ajustarse a este modelo de recuperación de competitividad. Como expliqué en "Vaya cagada!", en marzo  de 2011, 23 países firmaron el "Euro Plus Pact", por el que todos los países seguirán esa estrategia absolutamente suicida. 
Suicida porque es obvio que si todos los países del euro, que dirigen la mayoría de sus exportaciones a Europa, se ponen a competir entre sí para ganarse en competitividad, nadie lo logrará. Uno al menos, Alemania, debe perder competitividad para que los demás lo ganen. Pero Alemania es a quién mejor se le da este tipo de carreras. 
En todo caso, en el documento de investigación citado en ese post, del BCE, se demuestra que no ha servido para nada, puesto que los ajustes de saldos exteriores han precedidos a la bajada de costes internos. Con técnicas sofisticadas de casualidad, el documente demuestra lo contrario: que serían la mejora de los saldos la causa de los aumentos de competitividad...
Yo creo que un país como España no puede regirse por el criterio de lograr un superávit exterior constante. España ha sido deficitaria tendencialmente. Para ello hay poderosas razones. Primera, que la cultura economica española es menos que cero. La cultura económica, incluso en los nichos ilustrados, está dominada por consideraciones ideológicas. Aparte de eso, la enseñanza en el bachillerato es de un sesgo ideologízante realmente definitivo en el jucio de la gente de la calle sobre lo económico.
Eso lleva a la segunda razón, y es que España es un país de estructuras mediocres y de productividad media inferior a los países con los que compite. Y, tercero, eso hace que España sea un País secularmente necesitado de inversión directa, que traiga capital sin endeudamiento y con nueva tecnología, lo que si puede acelerar el cambio tecnológico español. La diferencia principal entre inversión directa y deuda es que aquella no tiene vencimiento, además de aportar innovación tecnológica que beneficia a la productividad. 
Para ello es necesario crear un ámbito económico de seguridad jurídica, atractivo fiscalmente, y laboralmente, para la inversión directa exterior. España, desde que abandonó la pobreza, siempre ha contado con un gran volumen de inversión directa exterior que le financiaba el déficit comercial. 
Edo de ha perdido en la última década. En el gráfico primero, de Eurostat, pueden ver los flujos de inversión directa por país receptor. 
España es las barras de color marrón. Como ven, desde 2007, las entradas brutas de capital fijo exterior se han desplomado. 

En el gráfico siguiente represento los flujos netos (entradas menos salidas) de capital fijo en España desde 1990. Es la línea azul (no estaría mal conseguir una serie más larga). Hasta 2000, las inversiones directas compensaban el déficit por cuenta corriente exterior (línea roja), o viceversa, el saldo de cuenta corriente positivo compensa a una salida neta de inversión. Como ven, desde comienzos de la década 2000, empieza a decaer la inversión y se hace negativa, al mismo tiempo que el déficit exterior corriente se dispara. 
Si sumo ambos saldos, obtengo la verdadera necesidad de financiación de la economía, es decir, el endeudamiento financiero que ha de captarse en deuda devengable.


 Es lo que vemos en el gráfico de abajo, la suma de el déficit corriente y de la inversión directa, en la línea verde, comparada con el saldo de Cuenta. Corriente, que sigue siendo la línea roja. Vemos que España ha sufrido un profundo bache, o unas grandes necesidades de endeudamiento, cuando la inversión directa ha sido negativa y ha dejado de compensar el tradicional déficit exterior. Se ha perdido, durante un largo periodo, desde el año 2000, una fuente de capital, tecnología, y de puestos  de trabajo productivos, y por ende, susceptibles de aumentar la exportación. Porque la inversión directa no es sólo una fuente de financiación estable: es portadora de tecnología y mejora de la productividad. Por lo tanto, un sustento para las exportaciones indubitable. Esperemos que la reciente mejora en 2013 sea sostenible como para ser compatiblecon  un incremento de la demanda interna.
La caída de Inversión directa se ha sustituido por capital financiero, es decir, deuda devengable, que ahora debemos pagar en condiciones mucho más duras, pues nos obligan a contraernos internamente, lo que consigue mejores saldos exteriores por la contracciones de importaciones, lo que sólo puede ser positivo a corto plazo. Muchos de los bienes de capital dijo entran por importaciones, como es lógico, pero parece que se ha preferido sustituir por otros bienes. 
En todo caso, la estrategia actual, como demuestra el documento del BCE, es errónea: nunca llega a su objetivo, pues los demás, incluso Alemania, están reduciendo costes internos. 
Alemania tiene un superávit exterior cada vez mayor, llega hasta el 7,5% de su PIB. España ha logrado, mediante la represión interna de la demanda, un leve superávit. Ameno a tiene una posición de inversión internacional (saldo acumulado de deudas y crédito) del 100% de su PIB.
España tiene una posición de inversión internacional negativa del 99% del PIB.
Si Alemania invirtiera en España si excedente de ahorro en forma de inversión directa, no tendríamos problemas financieros. Pero la verdad, hay que reconocer que España se ha desestructurado económicamente, no hay un sólo poder representativo frente a los potenciales intereses inversores, y todo es política. 
Veamos con otro ejemplo que España no es un caso único de necesidad de inversión exterior:Australia. Australia es un país deficitario por cuenta corriente desde ha décadas, como se puede ver en la línea roja del gráfico inferior. 


¿Qué le ha salvado - es decir, como se financia permanentemente esa déficit que ha llegado a ser del 7% de PIB (escala de la derecha)? La inversión directa exterior, que es la línea verde. 
En resumen, el saldo de la cuenta corriente no es el saldo definitivo para marcar la estrategia. El saldo de inversión directa exterior es tan importante o más. La suma de los dos es quizás más significativo. La suma de los dos, la línea verde en el gráfico de España, demuestra que este saldo conjunto ha sido un desastre desde principios del año 2000. Es decir, no por casualidad, desde el inicio del euro. El euro, supuestamente un factor de seguridad para la inversión, no ha jugado a favor - aparte de su funesto efecto en el saldo de cuenta corriente. Eso se ha combinado con la desastrosa fragmentación política y administrativa de España, para que el interesado en invertir aquí se pierda en una maraña de taifas cada una con sus leyes y sus corruptelas, con el resultado conocido. 
Por sí alguien tiene la curiosidad del efecto contrario al desdeñado del euro, vean lo que aporta la flexibilidad del dólar australiano (línea azul) al saldo de Cuenta Corriente y a la inversión directa del exterior:





La depreciación del dólar australiano frente al dólar USA  ha supuesto una adicional línea de ajuste que ha suavizado los movimientos de flujos y no ha mermado la confianza en el país. 
Un tipo de cambio flexible es de absoluta necesidad (aparte de que eso implica un banco central propio para apoyar la política del gobierno). Las dos líneas de Balanza se Pagos, Cuenta Corriente e inversión directa, son sensibles  al tipo de cambio. 
Eso no es excusa para la desastrosa desestructruación política española de las últimas décadas, que ha acentuados os efectos de las rigideces inevitables del euro. 

La reforma fiscal de Lagares

No soy fiscalista, pero sé lo que sabe cualquier economista Por experiencia: que los impuestos lo pagan no el sujeto pasivo, sino otro u otros que además no se enteran de donde les biene la pedrada. Los impuestos tienen un efecto carambola que hace difícil saber su repercusión final.
Pero dicho esto, la propuesta de manuel Lagares me parece muy razonable, porque creo que reduce la arbitrariedad y los impactos negativos de la fiscalidad española, que son clamorosos pese a que la presión fiscal, 37% del PIB, es la más baja o de las más más bajas de la zona euro.
La prueba del nueve de que tiene buena pinta es que los nacionalistas, y, sobre todo, los barones del PP, han dicho que no van a cumplirla. La racionalización del impuesto empieza por las CCAA, y si no me equivoco, les obligara a racionalizar el gasto. El problema acuciante del gasto en España no es su nivel, sino su arbitrariedad, duplicidad, injusticia, y al final de la cuerda, del mamoneo de las desviaciones a bolsillos particulares.
Sin embargo, no estoy de acuerdo con una cosa que se ha dicho: que la reforma aumentaría un 1% el PIB. Eso depende de muchas cosas, de circunstancias ajenas al fisco. Puede aumentarlo un X%, o no, veremos como las demás políticas contrarrestan los inevitables efectos negativos sobre la demanda, que también los hay.
España, o lo queda de ella, tiene un problema de asignación de gasto. Está total y arbitrariamente politizado. El gobierno lo decide por el método de ir tapando agujeros según la presión de que es capaz el beneficiado. Una recentralización del gasto es urgente, porque con la estructura actual han conseguido que haya ciudadanos de primera segunda y tercera, y cuarta también; que unos, los más productivos, que tienen un salario fijo, paguen más que otros, que tiene a su disposición  una panoplia de vías de evasión, además sin riesgo. 

viernes, 14 de marzo de 2014

El empresario modelo del PP

Arturo Fernández, el ejemplar modelo de empresario madrileño, aupado a presidente de la CEOE de Madrid por Esperanza Aguirre (a su vez ejemplar presidenta de la Comunidad) y colocado en la vicepresidenta de ese organismo empresarial subvencionado, que dedica fondos de ayudas a educación para pagara sus altos cargos... Aruro Fernández, digo, está de deudas hasta la trancas.
Nos lo cuenta aquí el Confidencial (http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-03-14/arturo-fernandez-pilla-con-su-deuda-a-los-march-y-a-los-cuatro-grandes-bancos_101756/)
Este empresario modelo, mimado y ayudado por los poderes públicos (recuerden el restaurante de las Cortes, menudo momio, que sin embargo hubo de cerrar y traspasar) debe 20 millones a varios bancos, pero fue nombrado consejero de Bankia cuando Bankia era un pufo a punto de explotar. 
Ha sido dueño de todos los comederos de sitios plin en Madrid, como el Club de Campo, o el club de. Tiro,  y se ha hecho con marcas de gran trandición y solera, como Edelweis. Hubo un momento que tenías que andar con pies de plomo para no ir a tu restaurante favorito y que no hubiera sido opado por Arturito. 
Ahora quiere refinanciar esa deuda, pero los bancos le han tomado la foto, tienen sus medidas, y no están por la labor. 
AF está en apuros. ¿Le servirán sus altos contactos entre la elite política de Madrid? ¿Presionarán a la banca, como la Banca March, para que ceda en las pretensiones de este sujeto, que no son nada menos que un préstamo con una quita del 25%? ¡Qué mala suerte que no exista ya Caja Madrid! Esto Blesa lo arreglaba sin pestañear. 
En España todo puede ser. Pero lo normal es que los empresarios serios, que los hay, como Roig, o como Amancio Ortega, aunque pocos (por eso son conocidos), deberían dejar caer a este señor, exigir el cierre de esa cueva de ladrones que es la CEOE, y que ya está bien de llenarse la boca de apoyo a emprendedores, y que cada palo aguante su vela: porque todo lo demás es desleal. Desleal a los que son competentes, gestionan buen sus empresas, y no figuran cada dos por tres en actos públicos que son saca mantecas. 

Samuelson: explicación de por qué la expansión monetaria no essuficiente

En Krugman (), encontramos una pieza esclarecedora de Samuelson sobre le (in)eficiencia de la expansión monetaria por sí sola cuando se alcanza el punto de trampa de la liquidez. Es una explicación muy clara sobre la endogeneidead del dinero: el dinero no lo crea el banco central si los bancos no quieren dar crédito. Entonces baja la cantidad de depósitos respecto a la base monetaria (emitida por el BC). Dicho de otro modo, la velocidad de circulación de dinero se reduce, y todo "impulso" monetario por ampliación de los activos del BC se quedan esterilizados en las cajas bancarias o, si acaso, se invierten en deuda pública para sacarle una pequeña rentabilidad sin riesgo. (Ver post anterior: "origen y aplicación del activo llamado dinero")

Exactamente lo que vemos ahora en España, donde del crédito a Hogares y Empresas sigue cayendo en enero, mietras el crédito a las AAPP sigue creciendo, aunque a un ritmo menor: ¡sólo un 8%!. Ahora bien, en Europa no vemos tampoco mucho entusiasmo del BCE por llenar las cajas de los bancos, que aunque no lo transformen en crédito, por lo menos les ayuda a reequilibrar sus balances y su liquidez. Veamos la explicación de Samuelson (1948: ¡cuantas cosas buenas se pierden en el desván de la historia!)

But here’s Paul Samuelson, from pages 353-4 of his 1948 textbook:
Today few economists regard Federal Reserve monetary policy as a panacea for controlling the business cycle. Purely monetary factors are considered to be as much symptoms as causes, albeit symptoms with aggravating effects that should not be completely neglected.
By increasing the volume of their government securities and loans and by lowering Member Bank legal reserve requirements, the Reserve Banks can encourage an increase in the supply of money and bank deposits. They can encourage but, without taking drastic action, they cannot compel. For in the middle of a deep depression just when we want Reserve policy to be most effective, the Member Banks are likely to be timid about buying new investments or making loans. If the Reserve authorities buy government bonds in the open market and thereby swell bank reserves, the banks will not put these funds to work but will simply hold reserves. Result: no 5 for 1, “no nothing,” simply a substitution on the bank’s balance sheet of idle cash for old government bonds. If banks and the public are quite indifferent between gilt-edged bonds — whose yields are already very low — and idle cash, then the Reserve authorities may not even succeed in bidding up the price of old government bonds; or what is the same thing, in bidding down the interest rate.
Even if the authorities should succeed in forcing down short-term interest rates, they may find it impossible to convince investors that long-term rates will stay low. If by superhuman efforts, they do get interest rates down on high-grade gilt-edged government and private securities, the interest rates charged on more risky new investments financed by mortgage or commercial loans or stock-market flotations may remain sticky. In other words, an expansionary monetary policy may not lower effective interest rates very much but may simply spend itself in making everybody more liquid.
….
In terms of the quantity theory of money, we may say that the velocity of circulation of money does not remain constant. “You can lead a horse to water, but you can’t make him drink.” You can force money on the system in exchange for government bonds, its close money substitute; but you can’t make the money circulate against new goods and new jobs. You can get some interest rates down, but not all to the same degree. You can tempt businessmen with cheap rates of borrowing, but you can’t make them borrow and spend on new investment goods.
¡Magnífico!


jueves, 13 de marzo de 2014

Vaya cagada!

Según un análisis del BCE (ver aquí, captado en RWER) los saldos exteriores de los países miembros no tiene relación causal con los índices de competitividad; es más, más bien al revés: las variaciones de los saldos preceden a la de dichos índices.
De la misma fuente, el "Euro Plus Pact" firmado por 27 países del euro para corregir las desviaciones de competitividad, cada uno machacándosela al vecino, no ha servido para nada.
Conclusiones de tan espeso estudio: Es más, es de esperar que la "compresión" de los diferenciales de competitividad no tengan efecto "a corto plazo" sobre los déficits exteriores.
Abstract: The Euro Plus Pact was approved by 23 EU countries in March 2011 and came into force shortly afterwards. The Pact stipulates a range of quantitative targets meant to strengthen cost competitiveness with the aim of preventing the accumulation of external financial imbalances. This paper uses Granger causality tests and vector autoregressive models to assess the short-term linkages between changes in the relative unit labour cost and changes in the current account balance. The sample consists of annual data for 27 EU countries for the period 1995-2012. The main finding is that changes in the current account balance precedes changes in relative unit labour costs, while there is no discernable effect in the opposite direction. The divergence in unit labour costs between the countries in Northern Europe and the countries in Southern and Eastern Europe may thus partly be the result of capital flows from the core of Europe to the periphery prior to the global financial crisis. The results also suggest that the measures in the Euro Plus Pact to restrain the growth of unit labour costs may not affect the current account balance in the short term. 
¡ Pues vaya cagada!!! Pero ¿no era obvio que si todos se ponían a rebajar costes para aumentar competitividad entre ellos, era como darse un tiro en el hígado?
Esto es Europa seño@s: descubridor de mediterráneos con técnicas sofisticadas. Yo lo llamo ciencia europea... O bizantina.

El origen y aplicación del activo llamado dinero

JUn didáctico artículo del Banco de Inglaterra  (ver matizaciones a este art. Por Nick Rowe) sobre le origen del dinero moderno. En contra de la opinión de los monetaristas, el dinero no lo crea el Banco Central. El dinero lo crean, en su mayoría, los bancos dando crédito, lo cual genera depósitos. Un banco da un crédito, y el prestatario abre un depósito, en ese u otro banco. Los depósitos son dinero, pues se pueden usar como medio de pago a través de cheque o tarjeta de crédito.

No es, por lo tanto, el proceso inverso del depósito creando crédito. La banca no espera a recibir depósitos para con ellos crear crédito. La banca crea crédito ante la demanda de sus clientes, y va a financiarlo en el interbancario. El interbancario es donde el banco central opera como oferente/demandante ilimitado al tipo que él fija. Si el tipo del mercado tiende a subir, el BC inyecta dinero en operaciones a corto, reversibles a un día generalmente.  Al mantener el tipo de interés en el interbancario, el banco central no controla la cantidad de dinero emitida por él ni la cantidad de depósitos generados por la banca. Es la demanda de crédito y su efecto en la demanda de fondos en el interbancario lo que determina el dinero para cada tipo de interés. Si el BC serían que esta aumentando demasiado y peligra la estabilidad de precios, sube el tipo de intervención, y viceversa.

Cuando los bancos están mal, en proceso de capitalización, de provisionar activos, la proporción de créditos que pueden dar con el dinero que les presta el Banco Central es mucho menor que en tiempos normales. Si los bancos no dan crédito, disminuye el dinero en circulación. El Banco Central puede ayudar aumentando su activo frente a los bancos y la AAPP, o frente al exterior comprando moneda extranjera (y devaluando su moneda). Esas operaciones afectarán a la baja a los tipos de interés y al tipo de cambio, lo que animaría el gasto y las exportaciones. Vimos que, en este gráfico, como esa política en EEUU ha servido para sostener a la vez el crecimento del PIB y de las exportaciones, a la vez que las importationes crecían menos.  


Pero para que esto funcione se necesita una banca operativa y sin activos falsamente valorados. Por supuesto que la inyección masiva de liquidez aliviará los problemas de la banca, pero no se recuperará el crédito y la fluidez del dinero si los bancos tienen que dedicar gran parte de la liquidez nueva en cubrir deudas del pasado por encima del valor real de su activo. Si la deuda -sober todo a corto plazo- supera al activo en el valor de los recursos propios, está en quiebra y necesita más que inyecciones de liquidez a coro plazo (aunque también) para restablecerse y volver a prestar. 
Son los poderes públicos los que deben sacar a la banca de su tentación de ocultar sus agujero patrimonial. La banca siempre está tentada de tapar las cosas, mantener su prestigio, y conseguir dinero en el mercado. Si es ayudado por el gobierno, sufre el estigma de estar mal y puede empeorar mucho más de lo que está, pues el rumor es un magnífico amplificador de quebrantos: le será más didicl conseguir dinero en el interbancario. 

Por eso, en 2008, el gobierno de EEUU obligó a todos los bancos, quisieran o no, a tomar dinero público prestado, para no infundir desconfianza y que no hubiera agravios comparativos en el mercado. Gracias a esa contundencia el dinero público puesto en el rescate fue recuperado totalmente a los pocos años. Los tres personajes clave que tuvieron las agallas de ir en contra de la opinión pública fueron Bernanke (FED), Paul Hanks (secretario del Tesoro), y Geithner (presidente de la FED de Nueva York). Se jugaron más que su prestigio y su bigote. Sí, Bernanke cometió errores al principio de politica monetaria, pero se olvida su gran aportación a la estabilidad financiera. 

Aquí fue justo al revés. El banco de España, presionado por el gobierno Zapateo, que quiso vender que un gobierno de izquierdas no daría un euro a los bancos, y los propios bancos, inducidos a ocultar la verdad hasta que vinieran tiempos mejores, retrasaron y siguen retrasando la normalización bancaria. Rajoy y su gobierno han seguido u camino parecido hasta que la quiebra de Bankia obligó a Europa a intervenir. A pesar se eso, se ha escatimado dinero por decisión del gobierno. 

Normalización que será muy lenta por una razón principal: porque no tenemo un banco central que haga lo que hace cualquier banco central en situaciones extremas: apoyar a la banca con toda la artillería a la demanda efectiva con la expansión monetaria. El BCE es un banco de todos y de nadie, por ello se lo apropia el más fuerte. Mientras nuestros intereses no sean exactamente losmismos que  Alemania (lo que sería una coincidencia pasmosa) seguiremos muchos años con la cabeza baja, en vuelo rasante. 

¿Es necesaria la intervención del gobierno? Es el único con autoridad suficiente para asignar los fondos y su aplicación. Los,bancos por sí solos, con indicaciones generales y capital privado, no lo harían, aparte de que dicho capital es inencontrable en esas circunstancias. Ahora bien, eso no quiere decir que se haga a fondo perdido. 
De hecho Milton Friedman's 1948 article, "A Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability" propone que el gobierno se financiara en estos casos directamente en el Banco central a tipo de interés cero, para no aumentar la carga de la deuda. Justo lo contrario de lo que se ha hecho aquí. 


miércoles, 12 de marzo de 2014

Deflación y deuda

Vía Ambrose Evans-Prichard, último dato del IPC en España: cero%

Esto ofrece varios problemas. Tipos se interés reales (deflactados por inflación esperada) altos. Deudas aumentan de valor, al estar determinadas nominalmente. 
Los tipos de interés son, en España son, muy altos por dos razones:la dislocación bancaria y un margen extremadamente alto entre el cero% del BCE y el ofertado a la clientela (hogares y empresas).
Estas están endeudadas y no buscan  financiación para generar renta. Los activos que ofrecen son de escaso valor y las perspectivas de que generen beneficios y salarios son inciertas. 
Nos esperan años se escatimar recursos, aparcar los por miedo, no invertirlos por si acaso no son productivos, acumular como hormiguitas no para los malos tiempos, sino mirando al pasado, a lo que debemos. 

En este gráfico, pueden ver la diferencia entre 2000-2005, con unas deudas bajas y un crecimiento del PIB nominal del 5-7%. 
Hoy, 2008-2012, unas deudas que han subido, y un PIB que ha decrecido.
La arrimética de la deuda dice que para que la deuda/PIBN no aumente, la tasa de crecimiento debe ser igual o superior al tipo de interés devengado. La tasa anual del PIB ha sido negativa en 2013. La deuda ha sido superior a 2012. El tipo de la deuda medio es ahora del 4%, tendríamos que crecer más de un 4% para reducir la deuda de las AAPP y de los demás sectores.