"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
martes, 26 de agosto de 2014
Cuando no hay criterio, confiemos en la belleza
En el Real Madrid están poniendo en práctica una verdadera revolución que les llevará a un temporada para olvidar.
¿Que hay un portero bueno y otro malo, pero éste con un pasado glorioso? Se despide al bueno de una patada en el bajo vientre, y se hace titular indiscutible al glorioso, que por cierto, cobra tres veces más que el bueno. Y cinco más que un tal Keylor Navas, el mejor portero del Mundial. El año que viene éste será vendido por cinco veces más de lo que ha costado, y se irá aburrido o deprimido.
Foto: Casillas no encuentra el banquillo. Casillas estirando.
¿Que tiene un jugador genial, que ha sido clave en los dos títulos conseguidos la temporada anterior? Pues nada, se ficha por una millonada a un chaval que ha jugado bien en la primera serie del mundial, por una pastón, que tiene la virtud de vender muchas camisetas entre sus compatriotas de allende los mares, y se intenta eyectar del club a todos los que pueden hacerle sombra, como ese jugador genial y único llamado Di María, que es uno de los mejores del mundo y más cotizados.
En suma: el Madrid se ha gastado como 100 millones en renombres, y ha expulsado a nombres con garantías. Ahora no sabe que hacer con Isco, Allarramendi, Khedira, Xabi Alonso, Keylor Navas, ha tenido que ceder a Morata y a Casemiro (en vez de ceder a Casillas el invidente, o a Sergio Ramos el "mejor central del mundo", con lo cual estos dos siguen mandando en el vestuario, tras tres años de forcejeos de los entrenadores para quitárselos de encima. Pero estos consiguieron echar a Mou, y se han hecho los amos con un calzonazos profesional que va a vivir de la Champions que ha ganado por puta chiripa, y ello a pesar del gol que el Toportero invidente les regaló a los del Atleti en esa final.
¿Por que no hacen a la esposa del invidente directiva del RM, Asesora del Fiorentino, o que se ponga en el banquillo en vez de Fernando Hierro, que da pena y ademas es muy feo? O incluso en el puesto de Ancelotti, a él qué le va a importar. Ya que no hay criterio claro, que todo es confusión, orientemonos por la belleza: la belleza de Sara, cuyos ojos deslumbrarán al mundo y podrá vender miles de camisetas más que todos los demás juntos. Sara posando con el invidente y su perro, Sara posando con el hijo de ambos, etc... Podrán repetir hasta la saciedad aquel beso que les hizo famosos y amados. Se pueden hacer campañas benéficas además. Cuando la moral está confusa, confiemos en la belleza, sobre todo la femenina, y además así tendríamos claro quién manda en el RM: la mujer del invidente. Que la belleza guíe al mundo!
lunes, 25 de agosto de 2014
Krugman sobre Yellen
Rajoy debería hablar claro a Cataluña ya
Escocia ha amenazado con seguir utilizando la libra (nadie puede impedir que un paso use la moneda que le banca en gana: basta que declare que con ella se liberan las deudas de hacienda) y además, repudiar la deuda que le correspondería como parte alicuota del total de deuda británica. Entonces la deuda británica ascendería de golpe al 98% del PIB, al sumarse los 143 mm de libras asignadas a Escocia.
Una solución no cooperativa que podría ser desastrosa para ambos. Los partidos nacionales dicen que el euro ha demostrado que una unión monetaria de entidades políticas diferentes es un fracaso seguro, mientras que Escocia dice que el mantenimiento de la libra en su territorio sería rentable para el RU (derechos de señoreaje).
Mientras, Escocia quiere también seguir siendo miembro de pleno derecho de la UE, lo que en rigor no es posible. A Cataluña se le ha dicho (aunque no totalmente a las claras) que sería expulsada de la Unión y del euro. Si Europa no quiere mostrar debilidades, debería hacer lo mismo con Escocia.
Lo que pasa es que Escocia está jugando una baza fuerte: si RU se fuera de la UE, como parece cada vez más probable, la posición de fuerza de Escocia cambiaría: pediría su permanencia en ella, lo que reforzaría sus planes de secesión. ¿Que haría la UE en ese caso, una vez Inglaterrq no estuviera en la UE para votar en contra de la ppermqnencia de Escocia?
Cuando Cameron concedió el referéndum, seguramente no pensó en este embloglio -aunque el referéndum era un derecho histórico de Escocia, pues la unión a Inglaterra fue voluntaria, un pacto entre las dos coronas de dos siglo de vigencia.
Nada que ver con Cataluña desde el punto de vista del de iure. Cataluña sería expulsada de iure de la UE, y bastaría el voto de España para ello; y del euro, lo que supondría un trauma financiero, un quebranto de difícil arreglo si no es con el apoyo excepcional de alguien, y pocos voluntarios habrá dispuestos a enfrentarse a la política de la UE... Aunque de facto las cosas pueden ir por otros canales. No se puede excluir remotas posibilidades, cuando hay Purines & co dispuestos a tocar los perendengues.
Todo lo cual se podría reconducir si Rajoy de una vez pusiera en claro las líneas rojas, y no sólo su neutra alusión a la ilegalidad del referéndum. Ilegal, ¿quiere decir que usará los medios legales para impedirlo? Eso ciertamente desarmaría aún más a lo cerriles independentistas. Y después, suponiendo que el referéndum no tiene lugar, ¿como va a desarticular de una vez el chantaje permanente de Cataluña? Porque eso va a seguir mientras los locos estos sigan oliendo el miedo de Madrid, mientras se les siga premiando sus baladronadas con más dinero. Debería ser justo al contrario. Y debería decirse ya.
Rajoy tiene bazas en la mano que le legitiman para hablar claro y fuerte, además, si lo hace, desbarataría emociones estúpidas con las que juega gratis el Govern.
Merkel en Santiago. Lo que ha hecho Europa consigo misma
No sé sabe bien cual es la agenda de la reunión de Merkel y Rajoy. La explicación que más me convence es la del País , que dice que Merkel busca el apoyo de Rajoy para hacer frente a los "díscolos" Hollande y Renzi, que quieren un cambio de rumbo y dejarse ya de austeridades. A cambio de ese apoyo, Rajoy conseguirá dos baratijas: la entrada de Guindos como presidente del Eurogrupo y de Cañete en la Comisión. Dos baratijas, sí, como demuestra que sean designados por Merkel, que domina absolutamente cada rincón de la burocracia europea.
Entonces, Rajoy daría apoyo al austerismo alemán, justo unos días después de que Draghi, en Jakson Hole, se descolgará (o se colgara en un ambiente tan abierto de las montañas US), con que Europa necesita una política de expansión fiscal, justo lo que quiere su compatriota Renzi. Verás cuanto tarda Merkel en deshacer ese frente italiano Draghi-Renzi. Un suspiro. Como hizo el año pasado, y el anterior, con otros conatos de alianzas "subversivas".
O sea, que ya tenemos otra ves esos dos frentes, Merkel con el apoyo de los que irá visitando (los países rencos, seguramente, a los que se soborna con caramelitos) y Francia e Italia cada vez más unidas por una política Keynesiana, que nunca han conseguido que pasta la estas al del rumor. Y es que no se enteran de que no tienen poder, que los gobiernos de Europa no tienen poder. Que lo han vendido. Y ahora, lo único que pueden es conspirar estérilmente. ¿No les dará vergüenza? Pero los lepenistas están llamando a la puerta, y cualquier día la lían para, mientras nosotros estarmos en el caos.
Lo malo de estas guerritas es que ya se sabe de antemano quién va a ganar.
La amplio zona que hay en medio de los dos equipos, que podría llenarse de propuestas imaginativas, es una zona de nadie, de exclusión, que Merkel, la única potencia, no permite ni siquiera mirar y menos pisar. Porque Europa no es un país, ni un nación ni un gobierno. Así que cualquier propuesta que necesitara un poder central y una instituciones potentes, muere nada más ser formulada.
Europa es el perro del hortelano. Ni juega ni deja jugar. Posee una inmensidad de recursos que no le da la santa gana poner en movimiento. Es un problema institucional que no se va a deshacer en un año, ni en dos, ni en veinte. Una vez que Alemania ha cogido el mando y la mayorías decisivas en los órganos de verdad decisorios, ¿por qué se va a ver impelida a ceder? A Alemania le va bien así. Tiene menos paro que nunca, menos inflación que nunca, más superávit que nunca, y el resto del mundo le debe una enormidad igual al 100% de su PIB.
Justo al revés que nosotros. Lo importante es que los países deudores paguen. Para eso, de vez en cuando, se les ayuda, para que los bancos alemanes no se encuentren conque el deudor no puede pagar. Es un juego diabólico del que no se sale nunca, porque siempre debes algo. Te dan un préstamo para rescatar a la banca, pero insuficiente, y luego te obligan a cargarlo en tu deuda. Así vamos rotando pero la cuenta acreedora de Alemania va sumando.
Eso no es una asociación libre de naciones, un Tratado de partes iguales: es una servidumbre. ¿Que sacamos nosotros de ella? Nada, porque no siquiera nos famosa cuenta, y aceptamos una cosa: la culpa es nuestra. Nos dan las migajas, pero el paro seguirá siendo monstruoso. De vez en cuando nos recordarán que es por nuestra culpa, poe ejemplo, por no bajar los salarios como Irlanda, como decía Draghi en su conferencia de Jakson Hole, con este gráfico:
Cuando se ve este gráfico, se aprecia la enormidad que ha hecho Europa consigo misma, a la mayor gloria de su burocracia y de Alemania.
Por ello, si alguna vez Francia e Italia consiguen girar un poco la política a más inversión pública (cosa que dudo), a nosotros nos echarán las migajas que caigan de la mesa en la que no nos invitarán a sentarnos.
Nadie en este país lo entiende, ni si quiera Roberto Centeno , que insiste en que no hemos hecho los deberes y que nos han dado demasiado dinero. Pobre, no se entera que esto es un camino sin vuelta atrás, atado y bien atado, como decía el otro. Debería enterarse que La política que conviene no debe hacerse condicional a que se bajen los salarios o se reduzca el déficit, decía Eichengreen . Y es lo que Drahi se ha visto forzado a hacer: propuestas condicionadas a que los países avancen en sus reformas. España ya no es independiente, a ver si nos vamos enterando.
Todo es política en la UE. La teoría económica cuenta poco, si no es como cobertura ideológica. Política torpe, burocráctica, y supervigilada por los alemanes, tanto el gobierno, como el parlamento y, sobre todo, por el sacro Bundesbank, "el Banco que gobierna a Europa" como decía David Marsch. De ahí irradia la sacro santa ideología del Iman Weidsmann, el guardián de las llaves.
domingo, 24 de agosto de 2014
Nada ha mejorado en la banca
Iluminador este artículo del Confidencial sobre la opinión "off the récord" del sector bancario. Casi todas las mejoras son ficticias, puras mentiras. La morosidad ha bajado porque hay más deshaucios -los bancos se quedan con más casas y cancelan la deuda- y sigue habiendo refinanciaciones que serán de didcil cobro.
Eso explica que el crédito nuevo sigue sin fluir, incluso se contrae. Las refinanciaciones son el pecado principal de nuestra banca "sana" -una vez saneada la que estaba podrida. Tienen por finalidad mantener como activos de balance préstamos en realidad quebrados.
¿Hasta cuando? Hasta que la economía crezca y poco a poco se puedan cobrar algunos.ero la tan deseada recuperación se aplaza una y otra vez. En otras palabras, esos activos, no muy publicitados y de volumen ignorado, son un agujero negro en el balance de situación de la banca y la economía. Algunos nombres llaman la atención, como las facilidades concedidas al Valencia CdF por Bankia, entidad con el agujero más grande de la historia, y saneada con dinero puesto por todos nosotros, dinero público prestado por la UE. no se sabe en nombre de quién o a santo de qué. Quiero decir que huele a intervención de determinadas instancias, políticas por supuesto, que señala quién tiene derecho a una mejora en las condiciones de su deuda...
Por cierto, que en contra de lo que nos dicen oficialmente, que el crédito cae porque no hay demanda, no es verdad: "El propio BCE confirma que los estándares de crédito en España no se han relajado, al contrario que en el resto de Europa." En realidad la banca tiene muy poco margen para dar crédito.
Todo es secreto, secretísimo. Pero mientras, la España productiva no recibe crédito. El futuro no recibe crédito. Por cada genio que nos cuentan que ha montado una empresa con futuro, un nuevo "emprendedor" de esos tan publicitados y subvencionados,hay cientos de empresas que se han hundido (400mil empresas desaparecidas).
El Confidencial:
Refinanciaciones a mansalva
En cuanto a las refinanciaciones, son significativas operaciones recientes como las de Amper, Esther Koplowitz, Sacyr o Prisa; por cierto, es muy significativo que las entidades corran a deshacerse de deuda del grupo de comunicación con una quita de 'sólo' el 25% . O el crédito de 1.000 millones de los 'bonos patrióticos' de la Generalitat de Cataluña. Por no hablar de la llamativarefinanciación concedida por Bankia al Valencia Club de Fútbol, en la que le otorga 15 años más para pagar el crédito de 230 millones con tres años de carencia de capital. Unas refinanciaciones que ya no hay que provisionar gracias a la marcha atrás del Banco de España en esta materia. Claro que hay veces que la banca también se rinde y prefiere quedarse con la empresa antes que seguir dando patadas hacia delante sin sentido, como en el caso de San José.
"Respecto al ladrillo, es verdad que las principales entidades han reducido sustock gracias al aumento de las ventas en el último año, y que el ritmo de entradas es muy inferior a los peores años de la crisis. Pero eso no significa que hayan dejado de entrar inmuebles en los balances de la banca. "Todos los días entran nuevos activos procedentes de empresas y particulares que llevan años intentando devolver sus préstamos y a los que se han concedido facilidades, pero que al final han tenido que tirar la toalla porque era imposible", explica una de las fuentes.No sólo
En esta situación, un incremento del crédito es casi impensable. "Todos los bancos afirman que están aumentando la nueva producción de crédito, pero este incremento está muy lejos de los niveles necesarios para salir de la crisis y los diferenciales a los que se concede son todavía demasiado altos como para que casi nadie pueda asumirlos. Hace falta que se reduzca de verdad el riesgo para que los diferenciales bajen, y para eso todavía falta", según uno de los ejecutivos consultados. El propio BCE confirma que los estándares de crédito en España no se han relajado, al contrario que en el resto de Europa.
El discurso oficial de las grandes empresas españolas se ha sumado con entusiasmo al mensaje triunfalista que lanzó Mariano Rajoy sobre la recuperación económica al inicio de las vacaciones. Pero en privado su visión es mucho más oscura. Al menos la de la banca, que es la clave para la salida de la crisis. Según confiesan sus ejecutivos, la recuperación no se ve por ningún lado: siguen adjudicándose inmuebles por falta de pago, siguen refinanciando a empresas que saben que no van a poder devolver nunca sus préstamos y el aumento del crédito es casi testimonial.
"Precisamente, la mejoría de las cifras de morosidad (llevan bajando todos los meses desde febrero) se ha interpretado como un indicador del final de la crisis para la banca. Sin embargo, una fuente de otra entidad relevante descarta esta visión: "La morosidad se ha frenado porque los bancos seguimos adjudicándonos inmuebles y seguimos refinanciando empresas, dándoles más tiempo, a pesar de que sabemos que nunca vamos a recuperar esos créditos. Si no lo hiciéramos, la mora no habría dejado de marcar máximos históricos".
Las cifras macro también siembran dudas
No sólo es la banca la que duda de que la recuperación económica sea tan sólida como asegura el presidente del Gobierno. Los últimos datos de comercio exterior muestran una ralentización preocupante, que sumada al deterioro del PIB en Alemania, Francia e Italia, cuestiona la capacidad de las exportaciones para seguir siendo el principal impulso del crecimiento español.El Gobierno insiste en mantener sus previsiones de crecimiento, pero cada vez más economistas las cuestionan.
Janet Yellen en Jakson Hole... Y la vergüenza de Draghi
Si me atreviera a resumirlo, diría que Yellen define la posición monetaria de la FED en dos cosas: una, que el mercados de trabajo ha mejorado más de lo que esperaba, pero que todavía no ha alcanzado el grado de normalidad que se espera. Hay datos, como la tasa de participación, y la atonía salarial, que señalan a una debilidad de la demanda que aconsejaría no subir enseguida los tipos de interés.
Dos, que la inflación está todavía por debajo del objetivo del 2%, lo cual, unido a lo anterior, le hace prever que los tipos de interés van a mantenerse bajos durante mucho tiempo, más allá del límite final de la retirada de las operaciones de QE.
Un mensaje, por lo tanto, dovish, al contrario justo de como lo ha interpretado la prensa (ver Condidencial, Mundo, por ejemplo).
El análisis minucioso del mercado laboral es espléndido: explica muy bien por qué no se puede llegar a separar claramente los factores cíclicos de los estructurales, y de estos cuales se deben a un efecto histeresis del ciclo. Digo paso es todo un discurso a la inútil ambición de alcanzar la precisión matemática en economía, o a conformarse con el discurso sencillo y universal.
Voy a ver sí encuentro el discurso de Draghi, asistente también a Jakson Hole, pero por los titulares me parece que se ha dedicado a echar balones fuera y a pedir que sea la política fiscal la que se encargue de reanimar la economía. Si me equivoco pediré excusas.
..... Pues no, no hace falta pedir excusas. Draghi ha decepcionado. Se ha excusado pasándole el marrón al política fiscal (inexistente) en el marco del Pacto por la Estabilidad. Un oxímoron. Además, sin disimular apenas, desmiente que el problema de demanda sea tan importante como el de oferta. Para ello dibuja el siguiente agresivo gráfico para España
Castilla la nacionalizadora
.......:.............................................................................
"Cuando la tradicional política de Castilla logró conquistar para sus fines el espíritu claro, penetrante, de Fernando el Católico, todo se hizo posible. La genial vulpeja aragonesa comprendió que Castilla tenía razón, que era preciso domeñar la hosquedad de sus paisanos e incorporarse a una España mayor. Sus pensamientos de alto vuelo sólo podían ser ejecutados desde Castilla, porque sólo en ella encontraban nativa resonancia. Entonces se logra la unidad española; mas ¿para qué, con qué fin, bajo qué ideas ondeadas como banderas incitantes? ¿Para vivir juntos, para sentarse en torno al fuego central, a la vera unos de otros, como viejas sibilantes en invierno? Todo lo contrario. La unión se hace para lanzar la energía española a los cuatro vientos, para inundar el planeta, para crear un Imperio aún más amplio. La unidad de España se "hace para esto y por esto. La vaga imagen de tales empresas es una palpitación de horizontes que atrae, sugestiona e incita a la unión, que funde los temperamentos antagónicos en un bloque compacto. Para quien tiene buen oído histórico, no es dudoso que la unidad española fue, ante todo y sobre todo, la unificación de las dos grandes políticas internacionales que a la sazón había en la península: la de Castilla, hacia Africa y el centro de Europa; la de Aragón, hacia el Mediterráneo. El resultado fue que, por vez primera en la historia, se idea una Weltpolitik: la unidad española fue hecha para intentarla."
"En el capítulo anterior he sostenido que la incorporación nacional, la convivencia de pueblos y grupos sociales exige alguna empresa de colaboración y un proyecto sugestivo de vida en común. La historia de España confirma esta opinión, que habíamos formado contemplando la historia de Roma. Los españoles nos juntamos hace cinco siglos para emprender una Weltpolitik y para ensayar otras muchas faenas de gran velamen.
Nada de esto es construcción mía; no es orla de mandarín que yo, literato ocioso, pongo al cabo de quinientos años a esperanzas y "dolores de una edad remota. Entre otros mil testimonios, me acojo a dos excepcionales que me ofrecen insuperable garantía y se completan ambos. Uno es de Francesco Guicciardini, que muy joven vino de embajador florentino a nuestra tierra. En su Relazione di Spagna cuenta que un día interrogó al rey Fernando: «¿Cómo es posible que un pueblo tan belicoso como el español haya sido siempre conquistado, del todo o en parte, por galos, romanos, cartagineses, vándalos, moros?» A lo que el rey contestó: «La nación es bastante apta para las armas, pero desordenada, de suerte que sólo puede hacer con ella grandes cosas el que sepa mantenerla unida y en orden.» y esto es -añade Guicciardini- lo que, en efecto, hicieron Fernando e Isabel; merced a ello pudieron lanzar a España a las grandes empresas militares (8).
Aquí, sin embargo, parece que la unidad es la causa y la condición para hacer grandes cosas. ¿Quién lo duda? Pero es más interesante y más honda, y con verdad de más quilates, la relación inversa; la idea de grandes cosas por hacer engendra la unificación nacional."
.......................................................................................................................
"Nadie en aquella época pensó más sobre política ni conoció mejor el doctrinal íntimo de las cancillerías. Sobre todo, a nadie preocupó tanto la obra de Fernando como al sagaz secretario de la Señoría. Su Príncipe es, en rigor, una meditación sobre lo que hicieron Fernando el Católico y César Borgia. Maquiavelismo es principalmente el comentario intelectual de un italiano a los hechos de dos españoles.
Pues bien: existe una carta muy curiosa que Maquiavelo escribe a su amigo Francesco Vettori, otro embajador florentino, a propósito de la tregua inesperada que Fernando el Católico concedió al rey de Francia en 1513. Vettori no acierta a comprender la política del «astuto Re»; pero Maquiavelo le da una explicación sutilísima que resultó profética. Con este motivo resume la táctica de Fernando de España en estas palabras maravillosamente agudas:
«Si hubieseis advertido los designios y procedimientos de este católico rey, no os maravillaríais tanto de esta tregua. Este rey, como sabéis, desde poca y débil fortuna, ha llegado a esta grandeza, y ha tenido siempre que combatir con Estados nuevos y súbditos dudosos(9), y uno "de los modos como los Estados nuevos se sostienen y los ánimos vacilantes se afirman o se mantienen suspensos e irresolutos, e dare di se grande spettazione, teniendo siempre a las gentes con el ánimo arrebatado por la consideración del fin que alcanzarán las resoluciones y las empresas. Esta necesidad ha sido conocida y bien usada por este rey: de aquí han nacido los asaltos de Africa, la división del Reino(10) y todas estas variadas empresas, y sin atender a la finalidad de ellas, perche il fine suo non e tanto quello o questo, o quella vittoria, quanto e darsi reputazione ne'popoli y tenerlos suspensos con la multiplicidad de las hazañas. Y por esto fu sempre animoso datore di principii, fue un gran iniciador de empresas a las cuales da el fin que la suerte le permite y la necesidad le muestra»(11).
No puede pedirse mayor claridad y precisión en un contemporáneo. El suceso posterior hizo patente lo que acertó a descubrir el zahorí de Florencia. Mientras España tuvo empresas a que dar cima y se cernía un sentido de vida en común sobre la convivencia peninsular, la incorporación nacional fue aumentando o no sufrió quebranto.
Pasaje de: Jose Ortega Y Gasset. "España invertebrada: bosquejo de algunos pensamientos históricos." www.papyrefb2.net. iBooks.
sábado, 23 de agosto de 2014
La fuerza civilizadora
.........................................................................................
"En la jerarquía de la violencia, una fuerza como la de Genghis-Khan es insuperable. ¿Qué son Alejandro, César o Napoleón, emparejados con el terrible genio de Tartaria, el sobrehumano nómada, domador de medio mundo, que lleva su yurta cosida en la estepa desde el Extremo Oriente a los contrafuertes del Cáucaso? Frente al Khan tremebundo, que no sabe leer ni escribir, que ignora todas las religiones y desconoce todas las ideas, Alejandro, César, Napoleón son propagandistas de la Salvation Army. Mas el Imperio tártaro dura cuanto la vida del herrero que lo lañó con el hierro de su espada; la obra de César, en cambio, duró siglos y repercutió en milenios."
...........................................................................................
"Atenas, a pesar de su infinita perspicacia, no supo nacionalizar el Oriente mediterráneo; en tanto que Roma y Castilla, mal dotadas intelectualmente, forjaron las dos más amplias estructuras nacionales."
..........................................................:...............................
"En toda auténtica incorporación, la fuerza tiene un carácter adjetivo. La potencia verdaderamente substancial que impulsa y nutre el proceso es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida en común. Repudiemos toda interpretación estática de la convivencia nacional y sepamos entenderla dinámicamente. No viven juntas las gentes sin más ni más y porque sí; esa cohesión a priori sólo existe en la familia. Los grupos que integran un Estado viven juntos para algo: son una comunidad de propósitos, de anhelos, de grandes utilidades. No conviven por estar juntos, sino para hacer juntos algo. Cuando los pueblos que rodean a Roma son sometidos, más que por las legiones se sienten injertados en el árbol latino por una ilusión. Roma les sonaba a nombre de una gran empresa vital donde todos podían colaborar; Roma era un proyecto de organización universal; era una tradición jurídica superior, una admirable administración, un tesoro de ideas recibidas de Grecia que prestaban un brillo superior a la vida, un repertorio de nuevas fiestas y mejores placeres (5). El día que Roma dejó de ser este proyecto de cosas por hacer mañana, el Imperio se desarticuló."
............................................................................................
"En cuanto a la fuerza, no es difícil determinar su misión. Por muy profunda que sea la necesidad histórica de la unión entre dos pueblos, se oponen a ella intereses particulares, caprichos, vilezas, pasiones y, más que todo esto, prejuicios colectivos instalados en la superficie del alma popular que va a aparecer como sometida. Vano fuera el intento de vencer tales rémoras con la persuasión que emana de los razonamientos. Contra ellas sólo es eficaz el poder de la fuerza, la gran cirugía histórica."
.........................................................................................
"Es, pues, la misión de [la fuerza] resueltamente adjetiva y secundaria, pero en modo alguno desdeñable. Desde hace un siglo padece Europa una perniciosa propaganda en desprestigio de la fuerza. Sus raíces, hondas y sutiles, provienen de aquellas bases de la cultura moderna que tienen un valor más circunstancial, limitado y digno de superación. Ello es que se ha conseguido imponer a la opinión pública europea una idea falsa sobre lo que es la fuerza de las armas. Se la ha presentado como cosa infrahumana y torpe residuo de la animalidad persistente en el hombre. Se ha hecho de la fuerza lo contrapuesto al espíritu, o, cuando más, una manifestación espiritual de carácter inferior."
.................................................................................................
"Sólo quien tenga de la naturaleza humana una idea arbitraria tachará de paradoja la afirmación de que las legiones romanas, y como ellas todo gran ejército, han impedido más batallas que las que han dado. El prestigio ganado en un combate evita otros muchos, y no tanto por el miedo a la física opresión, como por el "respeto a la superioridad vital del vencedor. El estado de perpetua guerra en que viven los pueblos salvajes se debe precisamente a que ninguno de ellos es capaz de formar un ejército y con él una respetable, prestigiosa organización nacional."
............................................................................
"En tal sesgo, muy distinto del que suele emplearse, debe un pueblo sentir su honor vinculado a su ejército, no por ser el instrumento con que puede castigar las ofensas que otra nación le infiera; éste es un honor externo, vano, hacia afuera. Lo importante es que el pueblo advierta que el grado de perfección de su ejército mide con pasmosa exactitud los quilates de la moralidad y vitalidad nacionales. Raza que no se siente ante sí misma deshonrada por la incompetencia y desmoralización de su organismo guerrero, es que se halla profundamente enferma e incapaz de agarrarse al planeta."
Pasaje(s) de: Jose Ortega Y Gasset. "España invertebrada: bosquejo de algunos pensamientos históricos." www.papyrefb2.net. iBooks.
La familia como modelo (modelo austérico)
Pasaje de: Jose Ortega Y Gasset. "España invertebrada: bosquejo de algunos pensamientos históricos." www.papyrefb2.net. iBooks.
Sobre el pesimismo
...................................................................................................
"Frente a ese modo de pensar, que es el admitido, no pueden ser tachadas de pesimismo las páginas de este ensayo. En ellas se insinúa que la descomposición del poder político logrado por España en el siglo XVI no significa, rigorosamente hablando, una decadencia. El encumbramiento de nuestro pueblo fue más aparente que real, y, por lo tanto, es más que real aparente su descenso. Se trata de un espejismo peculiar a la historia de España, espejismo que constituye precisamente el problema específico propuesto a la atención de los meditadores nacionales.
La otra advertencia que quisiera hacer al lector queda ya iniciada en lo que va dicho. Al analizar el estado de disolución a que ha venido la sociedad española, encontramos algunos síntomas e ingredientes que no son exclusivos de nuestro país, sino tendencias generales hoy en todas las naciones europeas. Es natural que sea así. Las épocas representan un papel de climas morales, de atmósferas históricas a que son sometidas las naciones. Por grande que sea la diferencia entre las fisonomías de éstas, la comunidad de época les impone ciertos rasgos parecidos"
Pasaje de: Jose Ortega Y Gasset. "España invertebrada: bosquejo de algunos pensamientos históricos." www.papyrefb2.net. iBooks.
viernes, 22 de agosto de 2014
La desigualdad. Origen y consecuencias
En EEUU, desde los años ochenta, la evolución similar de la productividad y del salario real se rompe en los años ochenta, como se puede ver en el gráfico.
Una advertencia: Esto no quiere decir que el salario debe ser igual a la productividad media "laboral", pues en realidad se trata de la productividad total de la empresa dividido por el número de empleados. Por lo tanto, esa productividad se debe a rodos los,factores, no sólo,el trabajo, es decir, es "mérito" del factor capital, la tecnología pagada por la empresa, etc.
Pero es verdad que hasta 1980 se rompe esa tendencia.
¿Cual es el motivo? La razón principal es la desregulación, la apertura del comercio mundial. Vean el siguiente gráfico:
Hasta los ochenta, EEUU era un país con saldo exterior equilibrado, a partir de entonces empieza a tener saldo comercial negativo cada vez más alto. Eso se traduce e cada vez más importaciones, sustitutas de producción nacional, lo que es una competencia brutal sobre los costes de producción internos, sobre todo los salarios. Ese es el motivo principal de la diferencia creciente entre productividad y salario real.
¿Hubiera servido de algo que los sindicatos se rebelaran? Lo dudo. La imposición de salarios mínimos y otras medidas hubiera dejado a más gente en paro. Pero hay que dejar claro, ya,bien, que la política de devaluación competitiva de China forzó el ajuste salarial más de lo que jbeoa sido equitativo. Y eso estaba fuera del control de los sindicatos.
Y esa es la razón, no lo olvidemos, que la renta mundial empiece a estar mejor repartida entre países: China, Corea y otros se aprovechan de esas nuevas relaciones y EEUU se convierte en su mercado más importante. El precio lo pagan los trabajadores de EEUU.
Pero esto tiene una consecuencia adicional. La desregulación comercial viene acompañada de la financiera, y ésta reduce mucho los tipos de interés, de lo que se benefician los asalariados, pues invertir en una casa o una segunda residencia es cada vez más asequible. ¿Qué sucede? Que, no por casualidad, el endeudamiento de los hogares empieza a subir cada vez más deprisa, como vemos en el siguiente gráfico: la deuda en relación al PIB se dispara poco después de los cambios institucionales. Los asalariados ven su renta cada vez más estancada, pero a la vez la bajada de tipos de interés reales les permite acceder a la adquisición de casas. Esas casas elevan el nivel de empleo, pero un empleo no muy calificado, por ende de un salario no pujante.
La desregulación ha producido "consecuencias no deseadas" para sus propulsores: estancamiento de los salarios reales internos, déficit comercial creciente, y endeudamiento cree inerte de las familias, que sin embargo se creen más ricas porque sus casas se revalorizan. A cambio, los nuevos países industriales se benefician de unas exportaciones masivas que les impele en su avance hacia la industrialización.
Sin embargo, la consecuencia más grave es la burbuja, que es mundial gracias a esa desregulación mundial. Los nuevos países industriales, como China, coloca sus reservas en deuda americana, en volúmenes cada vez más altos, pues el superávit chino = al déficit americano, y las reservas acumuladas = a las necesidades financieras de EEUU.
Estos son los movimientos reales que hay detrás de la burbuja financiera. Movimientos que fueroniesyos en marcha por un gran movimiento hacia la liberación del comercio y de los movimientos de capital. La primera parte, la liberalización comercial, hubiera sido más sirve y moderada si no fuera por los grandes excesos financieros: EEUU no hubiera dejado aumentar su déficit tanto no tanto tiempo, si no hubiera recibido financiación ilimitada.
Lo malo de todo esto es que se están generando fuerzas contra la liberalización real, cuando lo que se merece un dogal es el desequilibrio financiero. Vamos hacia un mundo más proteccionista, inevitablemente, porque las fuerzas políticas se moverán en esa dirección.
Las bajos tipos de interés deben ser motivo de preocupación
Precisamente es es el problema, la primera señal de de que viene malos tiempos. Porque si el tipo de interés de un instrumento como la deuda, en todos los países europeos, esta cayendo a interés del cero por ciento, es que las compradores están como locos por adquirir seguridad: no quieren inversión con riesgo, por muy alta rentabilidad que dé. Los compradores son los bancos, esos bancos que no fan crédito a los hogares y las empresas.
Ayer veíamos este gráfico de O'brian, comparando la depresión actual de la Zona Euro con la de 1929 y la de Japón de 1990.
La zona euro no ha mostrado en seis años más que una tendencia muy preocupante a la esclerosis. La crisis de1929 fue trágica, pues sembró la semilla de la guerra; sin embargo, su recuperación fue más vigorosa que la del euro actualmente. O'brian dice que Europa es una simple y llana depresión.
Cuando la inflación es tan baja como cero, y los tipos de interés siguen bajando, es un signo de que la gente espera que la inflación siga bajando: no tiene miedo a mantenerse en posiciones seguras de baja rentabilidad. Los tipos de interés nunca han estado tan bajos, como se puede ver en el gráfico de EEUU y Alemania.
Esto es lo que tiene sobre ascuas a gente como Larry Summers: que un tipo de interés cero sea incapaz de levantar la inflación, a la vez que puede facilitar la formación de posiciones financieras especulativas tipo Ponzi.
Algunos desnortados ven la deflación y los bajos tipos de interés como un signo de renacimiento. ¿Alquins e puede creer que estemos a punto de renacer, o que España es la nueva Alemania, o que Europa tiene un futuro esplendoroso?
La política económica no puede subir los tipos, cuando todavía no ha terminado el proceso de desendeudamiento. Los tipos de interés deben subir porque hay expectativas de crecimiento e inflación. Y para ello, el camino menos intrincado es anunciar un objetivo de inflación más alto. Pero el BCE no parece siquiera estar muy inquieto porque no cumple ni el objetivo actual del casi 2%. Conque anunciar una inflación del 4% parece utópico. De ahí el título de mi anterior post, robado a Krugman, referente a Europa:
Looking at one of the great catastrophes of economic history...
Infancia desgraciada
jueves, 21 de agosto de 2014
looking at one of the great catastrophes of economic history
Jujuy De Krugman llego a Wren- Lewis, que define muy bien qué es el "Ordoliberalism" frente al liberalismo a secas. Es decir, el "Ordolibetalism" es el liberalismo-intervencionista alemán, mientras que el liberalismo a secas, o austriaco, o en su vertiente anglosajona, es la pura no intervención del estado.
En todo caso: el liberalismo-continental es la Doxa que tenemos encima. Está Doxa está Arraigada, muy arraigada, y se beneficia de la confusión mental e intelectual de alguno países que, como España, han sido ajenos al desarrollo de las idea económicas. Lo malo de esta desafección es que no ha sido sustituido a otra cosa completamente distinta; o mejor, ha sido sustituida por la Nada, que a su vez, se ha rellenado con ideologías más o menos siniestras, o PSOE, chapuceras, como el austerismo: el austerismo español es tan nefasto como el marxismo de la misma estirpe: una mierda sin consistencia. Por eso pasamos de votar al PP a votar a Podemos. No tenemos en la cabeza la más mínima intuición económica.
Por eso somos tendentes a ser dominados iideologicamente por otros. Por eso leemos que nuestro ejemplo a seguir es Alemania. Lo dicen los austriacos, pero Alemania no es liberal, es ordolibetal, como dice Wren-Lewis, lo que es una cosa casi opuesta. El ordoliberalismo es partidario de la intervención en los mercados cuando estos se salen del cauce, definido a su vez por la autoridad. ¿Que los salarios son muy altos, o muy dispersos? Pues se interviene con acuerdo o no de los sindicatos, para reducir ese nivel y esa dispersión. Pero no es partidario de la política monetaria estabilizadora, pues eso perturba (¿? ) el juego de los mercados.
El Ordoliberalismo ha sido confundido por los economistas españoles de izquierdas y derechas, de toda laya o escuela. Así, tenemos a F, Villaverde y Garicano clamando por el liderazgo de Alemania, pero también a Rallo y su secuaces. Esa es la consecuencia de la laguna intelectual española, que sólo siente tirón por el marxismo, o bien por el conservadurismo mostrenco. En medio, la nada.
Y a todo esto, una ignorancia que se esconde tras las matemáticas que han mal aprendido en EEUU, porque estos señoritos han podido estudiar fuera, pero lo que han mal aprendido no les ha servido para ser críticos con la invasión del poder ideológico alemán.
Bueno, a lo que iba: el caso es que con este dominio ideológico, no hace falta ser un lince para saber que vamos hacia el estancamiento secular. En EEUU se pueden calentar la cabeza, pero en Europa no hace falta: el ordoliberalismo del euro nos condena al estancamiento. Como dice Krugman,
Simon Wren-Lewis thinks that the European embrace of austerity was a historical contingency; basically, the Greek crisis strengthened the hand of the austerians at a critical moment. I don’t think it’s that easy to explain; my sense was that there was powerful anti-Keynesian sentiment in Europe even before the Greek crisis, that macroeconomics as Anglo-Saxon economists understand it never had a real constituency in Europe’s corridors of power.
Whatever the explanation, we are now, as O’Brien says, looking at one of the great catastrophes of economic history. Algo que dice O' Brian (http://www.washingtonpost.com/blogs/wonkblog/wp/2014/08/20/worse-than-the-1930s-europes-recession-is-really-a-depression/), con un gráfico que deja poco lugar a las dudas
Historia y economía
Un repaso histórico a las teorías económicas más famosas nunca viene mal. En ese sentido, el artículo de Acemoglu es impagable. De toda formas, para mi la mejor crítica a las pretenciosas leyes de Piketty es la de Larry Summers.
Testa impenetrable
Ah! Pero don Antonio se contradizque, porque sí que le da significado a la renta per capita, que no es más que un derivado del PIB. ¿A lo peor no lo sabe?
dice don Antonio, cuando poco después dice,"Fíjense, si no, en la evolución de la renta per cápita de Japón en su historia reciente",
Como él mismo se cita en su incuria, no tengo el mínimo problema en poner las burradas que dice del PIB:"Sin embargo, el culto al crecimiento nominal del PIB y la estrecha visión que del progreso económico tienen la mayoría de los economistas, vinculándolo casi exclusivamente al consumo"...
Y es que lo que mide el PIB no es sino el valor monetario -expresado en euros, dólares, etc.- de todos los productos y servicios finales que se producen y prestan en una zona geográfica concreta -típicamente un país- durante un periodo de tiempo determinado -normalmente un trimestre o un año-. Fíjense que la palabra final está convenientemente resaltada. Y es porque esta métrica está muy condicionada por la creencia generalizada de que lo que impulsa una economía no es tanto la producción de riqueza, sino su consumo.Centrarse exclusivamente en bienes finales, como hace el PIB, es caer en la fantasía de que estos emergen meramente del deseo de los consumidores. Es decir, en el esquema conceptual en el que se basa la contabilidad nacional, y toda la corriente dominante de economistas, basta con que alguien desee tener algo para que, inmediatamente y sin solución de continuidad, ese ente abstracto llamado “la economía” se lo proporcione. Esta es la economía buenista de los libros de Paulo Coelho, en los que “cuando quieres algo, todo el Universo conspira para que realices tu deseo”. Pero, como ustedes saben, la realidad que hay fuera de los modelos matemáticos y de los libros de autoayuda es bien distinta.
Leer más: El PIB es un mal indicador - Blogs de Monetae Mutatione http://bit.ly/1kXMhHF
Vaya, otra vez la misma metedura de pata hasta el corvejón: el PIB no es el consumo: de nuevo recomiendo a don ANTONIO que se de un pase por primero de carrera, pero no en España, sino, a ser posible, en un país donde no confundan las cosas.
Yo passsooo de explicarle el ABC del PIB, porque arece una testa demasiado impenetrable.
Balance-Sheet Recession
Lo que pasa es que ese tipo de política casa mal con la democracia, dice Koo, pues se sospecha de las ayudas a recuperar la solidez bancaria y aumentar el gasto público. También casa mal (esto lo digo yo) con una ideología económica como la europea, en la que ha arraigado profundamente el falso paradigma de Alemania, de que el sector privado debe levantarse por sí mismo. Sin embargo, dice Koo, el sector privado está actuando racionalmente: está salvando su quebrado patrimonio y dedicando sus recursos a desendeudarse, como le exige la ley, pero eso repercute en una intensidad mayor de la recesión, lo que a su vez reduce las rentas que se dedican a devolver las deudas. Esto lo llam Koo (siguiendo a Keynes) la "falacia de la composición", es decir, la creencia de que las acciones individuales racionales son eficaces para todo el conjunto. La micro bien fundamentada hace a la macro óptima.
Europa lleva seis años deprimida por un paradigma que ha muerto con la crisis. Ese paradigma está inscrito en el genoma alemán. No sólo eso, esta inscrito en los economistas españoles a sangre y fuego. Véase por ejemplo el,último capítulo del libro de Voxeu, sobre Europa, en el que interviene Juan F Gimeno: todo él concentrado en los aspectos de la oferta. Tasa iba no concebimos que la demanda largo tiemp insuficiente afecta a la oferta: hay histeresis por mucho que no lo queramos ver bajo el paradigma Europeo.
Por lo tanto, en esta Debt-Deflation en la que nos encontramos, sólo por la persistencia de este paradigma, debemos esperarnos un escenario muy prolongado de bajo crecimiento.
Algunos párrafos del artículo de Koo:
During this type of recession, monetary policy is largely ineffective because, as stated earlier, those with balance sheets under water will not increase borrowing at any interest rate, and financial institutions are also not allowed to lend to those borrowers with balance sheets under water. In addition, the government cannot tell the private sector not to repair its balance sheets because the private sector has no choice but to put its financial houses in order.
This means the only thing the government can do to offset the deflationary forces coming from private sector deleveraging is to do the opposite of the private sector, i.e. borrow and spend the unborrowed savings in the private sector. In other words, fiscal stimulus becomes absolutely essential during this type of recession.
This also means the government must sustain the fiscal stimulus for years until the private sector has finished repairing its balance sheets and has become ready to borrow again. Any premature withdrawal of fiscal stimulus would unleash the deflationary forces, as unborrowed savings are allowed to become a leakage in the economy’s income stream. Indeed, the US in 1937, Japan in 1997 and the UK and Eurozone in 2010 all experienced serious double-dip recessions when their governments pursued fiscal consolidation while their private sectors were still in the process of repairing balance sheets.
On the political front, the unfortunate fact is that democracies are ill-equipped to handle such recessions. For a democracy to function properly, people must act based on a strong sense of personal responsibility and self-reliance. But this principle runs counter to the use of fiscal stimulus, which involves depending on ‘big government’ and waiting for a recovery. During a balance sheet recession, people with good incomes and sound balance sheets will vociferously object to fiscal stimulus and with it the implications of big government, especially once they learn that the stimulus will help rescue people and institutions that participated in the bubble.
Moreover, most people are not aware that this kind of recession is triggered by fallacy- of-composition problems that occur when individual businesses and households begin doing the right and responsible thing by repairing their balance sheets. When the government tries to administer fiscal stimulus, the media, pundits and ordinary citizens who do not understand balance sheet recessions are quick to argue that politicians are wasting taxpayers’ money on useless projects to win re-election.
miércoles, 20 de agosto de 2014
De la "Great Moderation" a la "Secular Stagnation"
Sin embargo, una segunda interpretación, que viene precisamente de sus "herederos" (qunque ellos lo rechazan) los a Markets Monetarist, dicen que la culpa del descarrilamiento la tiene la subida de tipos de la FED (¿demasiado alto, demasiado tiempo?), cuando la recesión ya había empezado a asomarse, cuando el PIB nominal empieza a perder fuerza. Dado que ellos consideran que el PIB nominal óptimo debe crecer al 5%, pues sería cuando cruza esa línea, como a finales del 2006, cuando la FED debería haber bajado los tipos, que sin embargo mantuvo en su nuevo techo hasta septiembre de 2007.
La tercera interpretación se centraría en los desequilibrios financieros que iban a surgir, y que a podían ver en el comienzo de la caída de los precios del ladrillo, hacia principios de 2006 y mucho antes, en todo caso, que el PIB nominal empezara a ceder. Pero como se ve, la curva de dichos precios, al caer, se cruza con la del tipo de interés de la FED cuando estos todavía están subiendo, siguiendo la pista de la inflación y el PIB, o si se quiere, del PIB nominal.
Según esta interpretación, la FED tendría que haber frenado la subida de tipos y comenzar a bajarlos en cuanto los precios de los pisos pincharon. Es dedir, aún antes de lo que dicen los MM. Pero: la FED no tiene como objetivo pinchar burbujas ni evitar que estallen, sólo se fija en variables flujo. En realidad, la FED está ayuna (o estaba) de un modelo que tenga en consideración los desequilibrio financieros. Ahora los ,tiene en consideran con, pero si. Saber muy bien como manejarlos.
En todo caso, la primera teoría dice que la FED tendría que no haber bajado tanto los tipos y sube los antes, según la regla de Tayor.
La segunda y la tercera dicen que tendría que haber bajado antes; la segunda como un año antes de que lo hiciera y la tercera incluso mucho antes.
Pero estas teorías empiezan a sonar a hueco ante el pesimismo que emerge de la lentitud con la que se vuelve a la normalidad ¿y si esa normalidad ya no existiera? Ahora el interés se está dirigiendo hacia otros escenarios, que tiene el nombre común de "Secular Stangflation", que es el más pesimista de todos los escenarios. Si quieren una idea clara de qué predice este concepto, les recomiendo lean este documento, en especial el artículo de Larry Summers.
En esencia, lo que dice esta nueva hipótesis es que podríamos estar ante un estancamiento secular. La razón (aquí me guío por Summers, que me parece el más brillante) es que si nos separamos de la visión a corto plazo, vemos que en las últimas décadas la economía no ha sido tan brillante como pensábamos: para conseguir crecimientos decentes, ha habido que "originar" dos burbujas, la Dot-com de los años noventa y la del ladrillo. Sin esas "aberraciones" ni la economía hubiera crecido tanto ni la tasa de paro hubiera bajado tanto. En realidad estaríamos como Japón, que lleva 25 años estancado y con deflación. Esto demostraría que el tipo de interés real acorde con pleno empleo (la tasa de interés natural) es tan baja que es muy difícil alcanzarla. En todo caso, el Banco Central, ante la inflación cero o negativa, tiene que bajar su tipo oficial a cero, lo que no es suficiente papara animar la inversión. Sin embargo, sí puede ser suficiente para animar el tipo de operaciones financieras (Ponzi) que, en busca de rentabilidades más altas, como antes de la crisis, desequilibre el mercado de nuevo y nos hunda en una profunda crisis.
Ecologismo y economía
De paso nos informa de que la a ayudas públicas pueden ser útiles si se fijan bien las prioridades.
Iker Casillas kamporá
Pero no se ha cansado ya de arrastrarse por los terrenos de juego? No se da cuenta de que sólo los pirados creen en él? Y que tema oscuro tiene con el Atleti? Les hace un regalo por partido. Casi casi les regala la Champions. ¿Le darán éstos un homenaje? Y por dónde se pone Ancelotti los pantalones, ¿por la cabeza? Y Benzemá, a qué juega?
Vaya tema aburrido y cansino. Y vaya partido de mierda.
Como se llama Iker, supongo que tiene ocho apellidos vascos, y por eso le he dicho Kamporá.