"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 29 de diciembre de 2014

Todos los bancos centrales son conservadores, pero unos más que otros

De nuevo David Beckworth versus Paul Krugman, sobre la complementariedad o no de la política fiscal con la monetaria; o mejor dicho, sobre si la primera puede aumentar la eficiencia de la segunda; de lo que ya hemos hablado en un par de ocasiones.

En este caso Beckworth no sólo tiene razón; nos demuestra que de nada serviría una política fiscal complementaria si en realidad el banco cental, la FED, se siente cómoda con una inflación por debajo de su objetivo declarado.

La FED declara que su objetivo de inflación a largo plazo es el 2%, pero por los hechos demuestra que se encuentra muy cómoda con la inflación por debajo del objetivo. Pruebas:

1) En las tres operaciones de QE, la FED las ha puesto en marcha cuando la inflación de PCE (deflactor del consumo en el PIB) se ha aproximando peligrosamente a cero y llevaba cayendo al menos seis meses. Cuando la inflación sube durante seis meses por encima. De uno, la FED ha abortado el QE.

(First, the timing of the Fed's QE programs suggests that the FOMC initiates them when core inflation is under 2% and has been falling for at least six months. It also indicates the FOMC tends to end QE programs when core inflation is above 1% and has been rising for at least six months. This can be seen in the figure below:)

2) En las previsores del FOMC de inflación, tanto a un año como a dos, NUNCA predice que la inflación vaya a sobrepasar el 2%:

3) Las declaraciones de Yellen la traicionan, como los gráficos de arriba:

Fed Chair Janet Yellen admitted as much in her last post-FOMC press conference:

But it’s important to point out that the Committee is not anticipating an overshoot of its 2 percent inflation objective (p.13).

In short, inflation is below 2% in the United States because the Fed is happy with it being there. Fiscal policy is not going to change that and even if it could it would amount to tinkering on the margin.

En resumen, la FED se compromete a una cosa muy fácil de comprobar, pero juega con miedo: con miedo a que se le desmanden las cosas y los políticos del Tea Party aúllen como chacales. Es lo mismo que decir que juega con trampa, con las cartas marcadas. Una FED realmente cómoda con un 2% de inflación! estaría igual de preocupada si está supera al 3% que sí baja por debajo del uno. Está claro que tiene u sesgo antiinflacionistas muy marcado.

Sin embargo, tanto Bernanke como Yellen son académicos de primera línea de economía monetaria, y de sus trabajos no se deduce que haya que mantener el freno siempre un poco pisado, de modo que el objetivo sea en realidad un techo, no una tendencia media. Por lo tanto, de nada serviría una política fiscal complementaria para alcanzar el objetivo del 2%, si la FED va a pisar el freno antes de llegar.

Noten el comentario final sobre el BCE:

A stronger case can be made that inflation is below the ECB's target. However, it is not clear how much it is below target since the ECB's definition of price stability is inflation under 2%. So maybe there is some wiggle room for fiscal policy, but nothing close to what is needed to close the output gap.

El BCE tiene un objetivo declarado de un IPC un poco por debajo del 2%. La inflación en la zona está muy por debajo de esa cifra, en el 0,5% ¿Cómo podría jugar una política fiscal, si a partir del 1,5% de inflación se empezaría a barruntar un frenazo del BCE?

Ese conservadurismo innato, más o menos larvado, esta alimentado por una corriente que surge de lo más profundo de la sociedad. El Bundesbank era el BC más conservador del mundo, y la institución más admirada por los alemanes. EL BCE ha heredado esa "presión vigilante" de la sociedad alemana -a la que nunca gusto la idea de perder su Bundesbank-, ejercida a través del gobierno alemán, y en eso realmente representa a la sociedad: no hay ningún divorcio entre el gobierno y la sociedad que le ha elegido... Al menos comparado con nosotros. Se puede decir que el euro fue una manera de disciplinar monetariamente a los países que, como España, eran más "promiscuos" con la inflación. Ciertamente, nunca hemos tenido una inflación negativa.

Otro ejemplo de Consevadurismo extremo es el Banco de Japón, que ha conseguido mantener a Japón en una deflación de décadas; es obvio que el BCE se parece más al BoJ que a la FED...

Recentralización frente a ineptitud.

La distribución en España de los gastos públicos es catastrófica. En el siguiente gráfico, las ayudas percibidas por el 20% de la franja de renta más baja, en barras azules, y la recibida por el 20% más alto, el rombos.

España redistribuye más al que menos lo necesita. Obsérvese que los países ricos, como los yankees, es un país bien ordenado en ese sentido, como todos los que están a la izquierda de la media de la OCDE. México es un país paradigmático de todo lo contrario, una justicia invertida de lo gastos públicos asistenciales.

A qué se debe esto en España? No es culpa del PP, ni de la crisis, que, si acaso, han agudizado la injusticia: es culpa del mecanismo establecido de determinación de las derechos como pensiones, sanidad, etc. Como dicen los autores del artículo de donde sacó el gráfico:

"La propia OCDE explica las razones de que el Estado de Bienestar español sea tan poco redistributivo: las prestaciones económicas están muy ligadas al historial contributivo de los trabajadores, y al nivel salarial alcanzado durante su trayectoria laboral. Como señala Luis Sanzo, el modelo de protección social español se ha orientado fundamentalmente a aquella parte de la población más estructuralmente vinculada al sistema productivo (haciendo cierto aquello de que al que tiene, le será dado y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado).
"También se ha hablado de la menor intensidad protectora de las prestaciones asistenciales, frente a las contributivas, y de que en muchos casos estas prestaciones llegan a hogares con otras fuentes de ingresos. Junto a estas razones, no debería olvidarse la práctica ausencia en España de prestaciones por hijo a cargo, rentas mínimas de inserción y ayudas a la vivienda que –al margen de que estén sometidas al nivel de ingresos− no exigen un paso previo por el mercado de trabajo.
"No sólo el sistema de prestaciones es regresivo en España, en cualquier caso. Un reciente artículo de varios investigadores ligados a la OCDE analiza la capacidad de reducción de la desigualdad del sistema fiscal y pone de manifiesto, por una parte, que los hogares españoles se cuentan entre los que destinan un menor porcentaje de su renta al pago de impuestos directos y cotizaciones sociales (el 16% de media, frente al 35%, por ejemplo, en Alemania). Y, por otra, que España está entre los países que obtienen del 20% más pobre un mayor porcentaje de esa recaudación (el 4,8%, frente al 2,6% en Alemania). Cuando se combina escasa progresividad y baja presión fiscal general con un nivel de concentración tan alto de las prestaciones económicas en las clases medias y altas, lo que se obtiene es uno de los menores porcentajes de reducción de la desigualdad de toda Europa."
Se trata, en definitiva, de desastroso diseño desde base. La ligazón de las derechos del pensionista a su vida laboral es un despropósito, porque la gente cree que realmente está ahorrando suficiente para tener derecho a una pensión, cuando en realidad ni es así.
Luego hay gastos con enormes economías de escala para el futuro que apenas son rozadas por el estado. Parados sin asistencia al desempleo, Madres trabajadoras y guarderías, contratos a jornada parcial, ayuda educativa, etc. No se trata de aumentar los gastos asistenciales, sino de administrarlos con tino. Tiene mala solución, pues en vez de un estado central que asigne según las necesidades y los recursos, tenemos 17 reyes magos a los que pedimos lo que se nos ocurre.

Lo más gracioso es EEUU. El país que en desigualdad está en boca de todos, u que además es un país federal, por lo menos lo gestionan con pulcritud.



Mañana, Grecia

Roger Farmer sobre mañana, en Grecia.

The Greek dance with debt

If you thought that the Greek debt crisis was over; think again. Tomorrow, the Greek parliament will try, for the third time, to agree on who will be the next president. If parliamentarians cannot agree (and that now seems likely) we are headed for the first potential rock in the road to recovery for 2015. There is a real danger that the Greek debt crisis will emerge with a vengeance and, once again, throw world financial markets into turmoil.

Under the rules of the Greek constitution, if no candidate receives an absolute majority, parliament will be dissolved, and there will be a general election, most likely in early February. If that happens, all signs point to a victory by Syriza, a left of center party that proposes to renegotiate the Greek debt.

A Syriza victory would force the core Euro countries to decide either to give up on the project of European integration, or to move to the next stage of full scale fiscal union in which German taxpayers assume responsibility for Greek debt.

If the Euro breaks apart, the fallout will be global. The world economy has been hit by a falling demand for raw materials and oil is trading at less than US$60 a barrel. Some of this is caused by newly discovered proven reserves and that is a good thing. But Jim Hamilton has argued that falling world demand is a big part of the reason for lower oil prices and that does not bode well for a truly global recovery.

The US economy has been the single flickering light in a dark sky. If the Euro collapses, the knock-on-effect will derail the US recovery and send the entire world economy back into recession.

Is a Greek default and a breakup of the Euro the most likely outcome? Probably not. But it is the first of many building storms that the global economy will need to weather in 2015. All eyes on Greece tomorrow!

 

domingo, 28 de diciembre de 2014

Sobre la política de QE en Europa y EEUU

Hace poco comenté el post de David Beckworth sobre el porqué de la falta de eficiencia de la política expansiva de la FED: la expansión de su balance, en las tres veces que decidió hacerlo (Q1, Q2, Q3, ver gráfico), lo a ligado al compromiso de parar la expansión en cuanto la economía alcanzara su potencial. Esto ha podido frenar la confianza de los agentes en su compromiso con el objetivo.

De aquí el debate entre los más prominentes economistas sobre sí eso había lastrado o no la eficiencia del QE.

En el gráfico, variaciones de la Base monetaria menos variaciones del PIB en EEUU. Es claro que para conseguir arrancar un punto porcentual de crecimento del PIB han hecho falta crecimientos de la base monetaria realmente heroicos.


Téngase en cuenta que el gráfico representa variaciones, es decir, que los activos de la FED han estado aumentando sin interrupción desde 2008. ¿Qué ha pasado mientras con los activos del BCE? Pues que subieron a 3 billones hasta 2012 y luego bajaron a la mitad, una hazaña de torpeza inaudita. Sí, los ricos de los bins bajaron, pero eso empieza a oler que están previendo un deflación durante mucho tiempo. Si de verdad estuvieron a a las puertas de una firme recuperación, pasaría como en EEUU, que los ripos ya dejan ver esas expectativas.

La verdad es que da envidia como los USAs discuten si ha sido suficiente, o si podría haberse derrocado antes la crisis, si hubiera sido más eficaz anunciar un objetivo de nivel de precios, no de inflación; si, por el contrario, la política fiscal no hubiera sido la mejor guía del dinero hacia los mercados (Krugman), etc.

En Europa estamos dilucidando si un QE del BCE serviría de algo y si sería acorde con los Tratados.

Como dice Wolfgang Münchau, esto tiene muy mala pinta: nos informa de que una de las opciones contempladas es que las bancos nacionales sean los compren la deuda nacional para sostenerla, y, en caso de pérdidas, sean indemnizados por el gobierno. Como dice Münchau, la circularidad de este mecanismo es descarado y absurdo. Pero así el BCE se vería al margen de los riesgos, lo que daría risa si no fuera por las consecuencias. (aquí, explico que un Banco Central nunca tiene riesgos de capital, simplemente porque se financia a tipo de interés cero en las cantidades que desee. Su capital tiene sólo un sentido político).

"It looks as though the same is going to happen with QE. I am sure the financial markets will celebrate the decision. The euro will fall — until somebody reads the small print. The compromise under discussion allows creditor countries to wash their hands of any risk. The idea is that each national central bank buys the sovereign bonds of its own country — and if this results in losses, the national government in question makes the central bank whole. Think about that for a second. Italy’s government borrows money, the Bank of Italy buys the debt and the government promises to compensate the bank if its bonds fall in value (for instance because markets stop believing the government’s promises). The circularity is preposterous."

¿Tiene sentido intentar cualquiera apariencia de QE, con tal de hacer algo - o hacer que se hace algo-? Hay que tener en cuenta los fines deseo QE que los mercado, por cierto, dan por descontado. (Los mercados no siempre aciertan, pero es que además sus intereses son simplemente ganar dinero a corto plazo).

It is important to be clear about the reasons why QE is needed. There are two possible rationales.

One would be to monetise debt — turning it into a bond that pays zero interest and is destined never to be repaid. This would work, and it would bring economic benefits. It would also be totally illegal, under both the Maastricht treaty and German domestic law.

The other reason for conducting QE — and the only one that is legally acceptable — is to help the ECB achieve its price stability target.

Si se va anunciar que el BCE va a devolver la inflación de la Zona a su objetivo, pero a la vez se anuncia un QE descafeinado, o limitado en el tiempo o en la cantidad, como ha sido hasta ahora, se corre el peligro de desgastar la escasa credibilidad del BCE en estos menesteres fuera de la normalidad perdida hace 6 años.

"One can have a long discussion about what that means. But a QE programme would have to be open-ended if it were to have any chance of producing this effect. You can either say: "Whatever it takes." Or you can say: "No more than such and such billion euros." But you cannot say both at the same time, and expect people to believe you."

If an incoherent compromise is the only option available, it should be rejected. The eurozone cannot afford another botched policy measure with dubious benefits and considerable side-effects.

The resulting policy might be wrapped up in language that makes it look like what I asked for. But the resemblance is superficial. That is the trouble with trying to please everyone. It forces you to take decisions that are pragmatic and realistic — even if they are wrong.

En efecto, sería la política de siempre, la que hasta ahora ha conseguido resultados mediocres, por no decir pésimos, para un par de generaciones. Al final todo se puede resumir en tiempo perdido. EEUU parece que al fin ha conseguido encontrar el camino, aunque muchos dicen que podía haber sido más breve. Pero bueno, por lo menos ha habido un mínimo común básico, en un entorno sobre el que no se sabía mucho todavía. Pero nosotros podríamos haber aprendido de su experiencia y del cambio de la teoría económica surgido desde entonces.

Europa está aherrojada miserablemente por su incapacidad manifiesta para ponerse de acuerdo en lo más mínimo. Ni siquiera se puede hablar claramente, primero porque estamos abducidos por ideas erróneas, y luego para no molestar a los alemanes. Y además, vamos de puta madre.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Muerte de un régimen por incomparecencia

(Artículo sugerido por el de José Antonio Zarzalejos en El Confidencial)

Las palabras de Ortega y Gasset sentenciando la muerte del régimen de la Restauración (Vieja y nueva política) se amoldan perfectamente a nuestra decadencia actual. No soy partidario de la revolución que lo quema todo antes de poder reconstruir sobre el erial: soy reformista a fuera de ser conservador. Lo que pasa es que OyG no es más que el médico de guardia que certifica la muerte de un automoribundo: la Restauración, como él bien dice, sirvió bien a España, hasta que la España oficial se separó de la España viva y se convirtió en una fantasmagoría completamente desgajada del cuerpo social.

Ante los discursos recientes del rey y del presidente del gobierno, alabados por los miembros de esa fantasmagoría, la palabras de OyG hace un siglo nos recuerdan que la Transición podría estar muriendo por incomparecencia en la realidad. Ojalá no. Pero la verdad es que los epítomes de este régimen, que se nos deshace en las manos, cuando cantan sus autoalabanzasn sonrojantes, apenas ocultan que están aferrandose a la mamandurria que les da de comer; por cierto, con un vuelo intelectual gallináceo: parecería como que sólo quedan los conserjes para dar la cara. Realmente dan ganas de pegarle fuego a todo, aunque hay que reprimirse. Del rey abajo, no hay nadie que pueda alentar la llama de una esperanza de futuro. Son demasiados signos de auto complaciencia, incluso de personajes que ayudaron a levantar este régimen democrático que ya no lo es. Martillazo a martillazo, los sucesivos gobiernos de España han ido fabricando el ataúd, con la inestimable ayuda de la prensa corifea, azul, blanca, o roja, cada vez más amordazada. Todo ello ha alentado la llegada del verdugo, recibido con alborozo. 

Por la similitud de causas de la caída de un régimen, por la similitud evidente de la escatología de la Restauración con la de la Transición, vale la pena leer algunas de las palabras de hace un siglo de OyG. Su análisis de la España oficial moribunda y la España real desorientada se parece demasiado a la realidad actual como para dejarlas pasar por alto. Algunas frases son aterradoramente actuales, como ésta:
"... La España oficial consiste, pues, en una especie de partidos fantasmas que defienden los fantasmas de unas ideas y que, apoyados por las sombras de unos periódicos, hacen marchar unos Ministerios de alucinación."
Repito que no soy revolucionario, como a veces parece querer serlo OyG. Pero sigamos leyendo esa evocación del presente hace cien años, porque ya sólo eso, esa distancia en el tiempo, es elocuentísima. Nos hablan de un poder cooptado de arriba abajo, por unos poquísimos que, como dice Ortega, no es que sean corruptos, que eso es lo de menos: es que están muertos, son fantasmas alojados en un empíreo fraudulento que no responden a las llamadas de los de abajo.
"... Con todos sus terribles defectos, señores, habían, hasta no hace mucho, los partidos políticos, los partidos parlamentarios, subsistido como inmersos en la fluencia general de la vida española; nunca había faltado por completo una actividad de osmosis y endósmosis entre la España parlamentaria y la España no parlamentaria, entre los organismos siempre un poco artificiales de los partidos y el organismo espontáneo, difuso, envolvente, de la nación. Merced a esto pudieron ir renovando, evolutivamente, de una manera normal y continua, sus elementos conforme los perdían. Cuando la muerte barría de un partido los miembros más antiguos, los huecos se llenaban automáticamente por hombres un poco más jóvenes, que, incorporando al tesoro ideal de principios del partido algo de esa su poca novedad, dotaban al programa, y lo que es más importante, a la fisonomía moral del grupo, de poderes atractivos sobre las nuevas generaciones. Pero desde hace algún tiempo esa función de pequeñas renovaciones continuas en el espíritu, en lo intelectual y moral de los partidos, ha venido a faltar, y privados de esa actividad — que es la mínima operación orgánica —, esa actividad de osmosis y endósmosis con el ambiente, los partidos se han ido anquilosando, petrificando, y, consecuentemente, han ido perdiendo toda intimidad con la nación.
"... Lo que sí afirmo es que todos esos organismos de nuestra sociedad — que van del Parlamento al periódico y de la escuela rural a la Universidad —, todo eso que, aunándolo en un nombre, llamaremos la España oficial, es el inmenso esqueleto de un organismo evaporado, desvanecido, que queda en pie por el equilibrio material de su mole, como dicen que después de muertos continúan en pie los elefantes.
"... Y entonces sobreviene lo que hoy en nuestra nación presenciamos: dos Españas que viven juntas y que son perfectamente extrañas: una España oficial que se obstina en prolongar los gestos de una edad fenecida, y otra España aspirante, germinal,una España vital, tal vez no muy fuerte, pero vital, sincera, honrada, la cual, estorbada por la otra, no acierta a entrar de lleno en la historia.
"... Ahora se van a abrir unas Cortes;... Y esos partidos tienen a su clientela en los altos puestos administrativos, gubernativos, seudotécnicos, inundando los Consejos de Administración de todas las grandes Compañías, usufructuando todo lo que en España hay de instrumento de Estado. Todavía más; esos partidos encuentran en la mejor Prensa los más amplios y más fieles resonadores. ¿Qué les falta? Todo lo que en España hay de propiamente público, de estructura social, está en sus manos, y, sin embargo, ¿qué ocurre? ¿Ocurre que estas Cortes que ahora comienzan no van a poder legislar sobre ningún tema de algún momento, no van a poder preparar porvenir? No ya eso. Ocurre, sencillamente, que no pueden vivir porque para un organismo de esta naturaleza vivir al día, en continuo susto, sin poder tomar una trayectoria un poco amplia, equivale a no poder vivir. De suerte que no necesitan esos partidos viejos que vengan nuevos enemigos a romperles, sino que ellos mismos, abandonados a sí mismos, aun dentro de su vida convencional, no tienen los elementos necesarios para poder ir tirando. ¿Veis cómo es una España que por sí misma se derrumba?
"... La España oficial consiste, pues, en una especie de partidos fantasmas que defienden los fantasmas de unas ideas y que, apoyados por las sombras de unos periódicos, hacen marchar unos Ministerios de alucinación.
"... Conste, pues, que no he hecho aquí la crítica, cien veces repetida, de los abusos y errores que unos partidos, unos periódicos, unos Ministerios vengan cometiendo. Sus abusos me traen sin cuidado para los efectos de la nueva orientación política que busco y de que hoy os ofrezco, como la previa cuadrícula, la pauta de conceptos generales donde habrá de irse encontrando en sus detalles. Los abusos no constituyen nunca, nunca, sino enfermedades localizadas a quienes se puede hacer frente con el resto sano del organismo. Por eso no pienso como Costa, que atribuía la mengua de España a los pecados de las clases gobernantes, por tanto, a errores puramente políticos. No; las clases gobernantes durante siglos — salvas breves épocas — han gobernado mal no por casualidad, sino porque la España gobernada estaba tan enferma como ellas.
"... Yo sostengo un punto de vista más duro, como juicio del pasado, pero más optimista en lo que afecta al porvenir.Toda una España — con sus gobernantes y sus gobernados —, con sus abusos y con sus usos, está acabando de morir.
"... Aquel apartamiento de la política de las nuevas generaciones, esa senilidad, esa desintegración fatal de los partidos vigentes, esa conducta de fantasmas que llevan los organismos de la España oficial frente a la nueva, debían recibir una sencilla denominación histórica; eso tiene un nombre, hay que ponérselo: es que asistimos al fin de la crisis de la Restauración, crisis de sus hombres, de sus partidos, de sus periódicos, de sus procedimientos, de sus ideas, de sus gustos y hasta de su vocabulario; en estos años, en estos meses concluye la Restauración la liquidación de su ajuar; y si se obstina en no morir definitivamente, yo os diría a vosotros — de quienes tengo derecho a suponer exigencias de reflexión y conciencia elevadamente culta —, yo os diría que nuestra bandera tendría que ser ésta: «la muerte de la Restauración»: «Hay que matar bien a los muertos».

El horchatero

                         "La España oficial consiste, pues, en una especie de partidos fantasmas       que defienden los fantasmas de unas ideas y que, apoyados por las sombras de unos periódicos, hacen marchar unos Ministerios de alucinación." (OyG)

Mister Rajoy es como un kioskero que vende horchata en verano, cerca de la playa. Su kiosko está denunciado por agresión al paisaje, no tiene licencia para vender productos alimenticios, y el tinglado se le está hundiendo por momentos. El viento ha arrancado el toldo del frente, el techo de paja está más agujereado que un queso de gruyere, y las criaturas pasan frío por la noche y hambre por el día. Pero está contento y así lo dice a los demás, a sus acredores que le tienen frito y a su mujer, que sueña con fugarse con el vendedor ambulante del mercadillo de los jueves.

Pero mister Rajoy es asi: este verano ha vendido un poco más de horchata, el otoño es suave y soleado y promete ser el mejor otoño en años; entonces, trazando la tendencia que pasa por el bache de 2008 y por este opulento verano (según lo ve él), es claro que 2015 va ser mejor, y así sucesivamente. La tendencia, la tendencia.

Maquina que si consigue sacarle al ayuntamiento (al que le debe años de coneibucion urbana) una ayudita para reformas e kiosko, si retrasar un año más el pago del IRPF (ocultando renta) y si consigue meter a los niños en la escuela municipal, y si consigue seguir sacando la electricidad fraudulentamente a la compañía, y su vecino le regala de vez en cuando una bombona de butano (o se la roba, para eso es el distribuidor), etc, wl crecimiento de los beneficios será ya imparable.

Pero nadie le cree: su esposa se fuga con el ambulante, sus hijos se van con ella para comer caliente, sus escasos amigos le abandonan, le cae una inspección de hacienda que le cruje, el kiosko sigue cayéndose a cachos...

Pero entonces se le ocurre una idea. Llama a Jorge Javier, el de Sálvame, le cuenta una historia de llorar, y este le invita al programa a que la cuente al público. Pero es una trampa. A su lado, con sonrisa de hiena, está Pablo Iglesias, que le da pánico. No quiere oír hablar de él, conque, enfrentarsele en una Tertulia con Jorge Javier de de presentador, y encima la "Princesa del pueblo", que parece una tricotadora de la Revolución Francesa viendo caer la guillotina, le parece una pesadilla. Y lo es: una pesadilla en carne viva. O muerta, como decía OyG que estaba muerta la España oficial hace un siglo... Nada que ver con la televisión local de su pueblo, en la que era el único contertulio que debería consigo mismo. Por eso le llamaban el "plasma" (derivación de plasta).

No le salen los planes. El invierno es desapacible, la horchata que había comprado se estropea, no tiene dinero para más, entonces se le ocurre rebajarla de precio, pero la gente se intoxica y manda a unos niños al hospital. Su nombre es cada vez más execrado no sólo en el pueblo, sino en toda España, pues la Princesa del puebo ha hecho de su caso algo personal, pues ya se sabe: "Yo, Por mi hija mato" (aunque su hija no había bebido la horchata tóxica, pero da igual).

Cuando vuelve, acreedores, inspectores, municipales y de hacienda, de sanidad, jueces, fiscales, le esperan, le dan de collejas y le meten al trullo. Al cabo del tiempo, se da cuenta de que han puesto el retrato del nuevo presidente del gobierno, un tal Pablo Iglesias, que le suena se algo...

viernes, 26 de diciembre de 2014

La política fiscal como lazarillo de la política monetaria (CONT. Delpost anterior)

En el post anterior veíamos el juego complementario que la deuda pública ha jugado con la privada en España. Este papel es negado por la economía liberal. En este post vemos vía David Beckworth, cómo la política monetaria, en deflación y trampa de la liquidez, necesita de la ayuda de algo más (p.ej, la deuda pública) para ser más creíble y efectiva.David Beckworth ha escrito un importante post sobre política monetaria. En resumen, viene a decir que la FED ha hecho una política de expansión que ha tardado mucho en ser efectiva porque siempre "se curó en salud": siempre dijo que el aumento de sus activos -y de la base monetaria- sería transitoria. Seguramente por amansar a los políticos de derechas, que decían que su política una a provocar una hiperinflación, la FED siempre tuvo cuidado en mostrar preocuación por el equilibrio de su balance. El problema es que cuando anuncias una expansión monetaria transitoria, reduces mucho su impacto expansivo, porque no consolida expectativas de inflación suficiente. Esto, con distinto punto de vista, ha sido la posición de los economista que Beckworth expone en un panel resumen, que copio a continuación por sus interesantes links:

Economist(s)
Permanent Monetary Base Injection Quote
Source
Michael Woodford
The economic theory behind QE has always been flimsy...The problem is that, for this theory to apply, there must be apermanent increase in the monetary base… The Fed has given no indication that the current huge increases in US bank reserves will be permanent. It has also promised not to allow inflation to rise above its normal target level. So for QE to be effective the Fed would have to promise both to make these reserves permanentand also to allow the temporary increase in inflation that would be required to permanently raise the price level in that proportion.
Source: Financial Times. See also his comments at this Vox article or the bottom of page 237 through 239 of his famous Jackson Hole article.
Lars Svensson
[I]n a liquidity trap… an expansion of the monetary base would increase inflation expectations and reduce the real interest rateonly if it is seen as a permanent expansion.
Alan Auerback and Maurice Obstfeldt
[O]ur analysis shows... that credibly permanent open- market operations will be beneficial as a stabilization tool as well, even when the economy is expected to remain mired in a liquidity trap for some time. That is, under the same conditions on interest rates that make open- market operations attractive for fiscal purposes, amonetary expansion that markets perceive to be permanent will affect prices and, in the absence of fully flexible prices, output as well...Our analysis suggests that Japanese policymakers should underscore the permanence of past operations, perhaps through an announced inflation target range including positive rates, and may need to increase the monetary base even more.

Paul Krugman
[W]hen you’re at the zero lower bound, the size of the current money supply does not matter at all…what the models actually say is that doubling the current money supply and all future money supplies will double prices. If the short-term interest rate is currently zero, changing the current money supply without changing future supplies — and hence raising expected inflation — matters not at all… Central banks can change the monetary base now, but can they commit not to undo the expansion in the future, when inflation rises? Not obviously.
Source: The Conscience of a Liberal. See also his post on helicopter dropshere.
Willem Buiter
A permanent helicopter drop of irredeemable fiat base money boosts demand both when Ricardian equivalence does not hold and when it holds. It makes the deficient demand version of secular stagnation a policy choice, not something driven by circumstances beyond national policy makers’ control. It boosts demand when nominal risk-free interest rates are positive and when they are zero – and even in a pure liquidity trap when nominal interest rates are zero forever
Scott Sumner
Monetary policy is never very effective if the injections are temporary, and (almost) always very effective if permanent.
Simon Wren-Lewis
Printing base money under quantitative easing does not imply hyperinflation because the expansion in the monetary base will be reversed once the recession is over.
 

Los datos confirman sin asomo de duda de la política QE de la FED ha sido mejor que nada (después de seis años ha conseguido reavivar la economía) (Krugman), pero su efectividad ha sido más que dudosa: la transmisión de la base monetaria al dinero en manos del público no ha sido fluida: se ha astascado en las cajas bancarias. La teoría monetarista dice que la solución a eso es más aumentos de la base monetaria, mientras que otros (Krugman) dicen que la política fiscal debe dirigir el dinero a los mercados cuando el tipo de interés es cero y la inflación negativa. Pero el problema clave es convencer a la gente de que el banco central va a cumplir su compromiso de recuperar, por decirlo de alguna manera, el PIB potencial. El ejemplo más contundente de ineficacia del QE es Japón, con 20 años de deflación a sus espaldas, por culpa de un QE interrumpido constantemente. Vean gráfico:

Pero no es lo que más me interesa ahora. Independientemente de sí es verdad o no que la efectividad del QE desciende cuando la FED dice que tiene la intención de retirar la oferta en cuanto las cosas se normalicen, lo que hay que destacar es que la preocupación por el balance del Banco Central es una burda falacia, que además ha jugado un triste papel en el euro, porque se ha usado como arma arrojadiza contra todo intento de una política siquiera pálidamente refleja de la de la FED.

El capital del banco central NUNCA es problema, por la sencilla razón que emite dinero fiduciario, es decir, no basado en ningún activo físico ni financiero. El Banco Central siempre se puede "recapitalizar a sí mismo". Primero, porque su única preocuación debe ser que la inflación sea la que se compromete a mantener; segundo, porque el dueño del Banco es el gobierno, y en caso de "pérdidas" (porque la base monetaria sea eventualmente mayor que el activo), el señoreaje -beneficios del Banco percibidos por el Tesoro- sería negativo, lo que en las relaciones gobierno banco central no es significativo, teniendo en cuenta que el activo del banco es deuda del Tesoro. Por ende, la cuenta de resultados del Banco frente al Tesoro, su único accionista, es un mero asunto contable sin efectos reales.En tiempos normales el diferencial es positivo, pues el Banco, en sus operaciones diarias, emite a interés cero y percibe un tipo X positivo.

Puede ocurrir que el señoreaje (renta de la propiedad que percibe el gobierno), se reduzca a cero, debido a la deflación/tipos de interés cero, ¡pero eso no es un motivo para subir los tipos de interés al que presta el dinero a los bancos!

Otro problema completamente distinto es el mal diseño del BCE. El BCE mantiene la ficción que su único objetivo es la inflación media ponderada de la zona, lo que puede alcanzar con una grave deflación en algún país miembro, como lo ha hecho con Grecia, y ahora España e Italia. Esa ficción le permite no atender las necesidades financieras de algunos países, porque los títulos del Tesoro emitidos por ellos no son de la más alta categoría, lo que afectaría al "capital" del BCE, en el caso de que esos títulos cayeran de precio.




Supongamos que el BCE compra deuda griega para impedir que siga subiendo el tipo de interés del bono griego.

Si hace esto, el precio de la deuda Grecia subirá (el tipos e interés bajará), por lo que habrá obtenido una ganancia de capital.

Supongamos que hace esto con la deuda de todo los países en dificultades. Sus activos se verán "cargados" de bonos de eso países, por los que obtendría una ganancia de capital. Ahora supongamos que la inflación se desata en la Zona y debe operar al revés: debe vender esos títulos para que los tipos de interés a suban. Al vender subirá el interés(que es lo que quiere) y bajará el precio. En el momento que tenga que vender a tipos más altos que los vigentes cuando compró, registraría una pérdida después de la ganancia obtenida en la fase anterior. Sobre este aspecto, David Beckworth dice lo siguiente:



... yes, the capital position is separate from the monetary base. What I was trying to say is that if the capital position takes a hit such that the Fed's liabilities (monetary base) are greater than its explicit assets this need not necessarily be reason for alarm.
Many observers, though, would see this as a reason for alarm as it would suggest to them that the Fed was insolvent and not be able to reign in inflation. That is, the Fed would not have enough assets to retire the monetary base. My point was that this is not true if the net present value of future seignorage profits (an implicit asset) exceeded the monetary base. The Fed could use this implicit asset to retire the monetary base.
(And yes, the treasury could always bail out the Fed too so an even better approach would be to look at the consolidated government balance sheet when considering this issue.)
Luego no es más que un problema ficticio usado como arma arrojadiza por los austéricos. Efectivamente, el capital del BCE es muy pequeño, por esto también es ficticio, porque en cualquier momento los propietarios (países miembros) podrían ampliarlo. Lo que pasa es que los países dueños tienen objetivos completamente distintos, por lo que al final mandan los "socios mayoritarios", que además puede alegar que son los que más capital han puesto. Como habrán adivinado, esto es una tergiversación absoluta de la teoría monetaria que, mientras el euro perviva, imprimirá un sesgo deflacionista permanente a su función principal.
 

Con todo, el banco central no es un banco comercial que ha de tener un capital que cubra posibles quebrantos. El banco central NO quiebra; su fracaso está en provocar una inflación incontrolada, pero también es fracao una deflación.

Deuda pública y privada

En 2015 el Tesoro tendrá que refinanciar 177 mm €, como un 17% del PIB. Que esto pueda hacerse con fluidez y sin sobresaltos depende de lo que vaya a hacer el BCE: sobre todo si consigue mantener los tipos en los mínimos actuales.

Esta cifra (supongo que) se encuadra en el total de pasivos previos al recorte que le aplican en las cuentas por el Protocolo de Deficit Excesivo (PDE) de Bruselas, artimaña por la cual el gobierno esconde bastante deuda debajo de la alfombra. Eso hace que haya una cierta ambigüedad en las cifras que publica el Banco ese España respecto a la deuda que es interesante analizar.

1) En el cuadro de Pasivos en circulación y Deuda de las AAPP según PDE, tenemos otra cifra de los pasivos, que alcanza un 142% en el primer trimestre de 2014, por lo que se supone que en junio llegaría al menos a un 144%. En el siguiente cuadro se refleja la deuda oficial después de los recortes permitidos por el PDE, que da lugar a una cifra del 96,8% que muestra incrementos cada vez más pequeños.

En el gráfico siguiente mostramos un resumen de la evolución en dos años de gobierno del PP de los pasivos y de la deuda PDE,


Es casi grotesco que mientras la deuda/PIB emitida aumente un 62,3%, la deuda PDE lo haga un 39,9%. Toda esa distancia se ha esfumado por criterios de valoración y consolidación de deudas entre administraciones.

2) En el cuadro de las cuentas financieras en el que se cruzan los  activos y pasivos de todos los sectores,  tenemos unas cifras de la deuda total de los sectores no financieros, a junio de 2014, igual al 314,3 % del PIB, que se divide de la siguiente manera:182,1 a familia y empresas y  132,2 es de las AAPP.  Es decir, una cifra más cercana al total de pasivos que a la deuda del PDE del cuadro anterior.

La cifra que cuadra con todos los demás setores económicos, de 132,2%, nos alerta sobre la dudosa transparencia de los métodos de ajuste practicados.

3) A partir de la estimación de la cifra de deuda PDE se elaboran todas las demás cifras, incluso las del déficit anual. Es decir, en la cifra de déficit anual no se computa el aumento de pasivo total, sino el que se estima tras los reajustes del PDE. Cuando nos dice. Que el déficit del estado se esta reduciendo y cumpliendo con los mandatos de Bruselas, ¿hasta qué punto es vedad? Porque la definiciones e déficit es gastos menos ingresos más variación de deuda:

                                       Déficit = (Gastos -Ingresos) + (Dt-Dt-1)

En suma, tomando como la menos desacertada la deuda que cuadra con los demás sectores, el estado de deuda total que tenemos  para las familias y empresas es de 182,2% de PIB. Esta cifra ha disminuido desde su pico de 2010, del 215%. En parte lo ha hecho gracias al aumento de la deuda pública (véase el blog Charta de naturaleza), pero una simple comparación de cifras muestra que la disminución de la deuda privada ha sido muy lenta.


Esta deuda privada devenga unos intereses mucho más altos que la deuda pública; por eso es bueno que, en la situación actual de caída de los ingresos privados, la deuda pública absorba todo lo que pueda de la deuda privada a través del aumento del gasto público. En situaciones extremas no hay problema de "crowding out", como se demuestra en los bajos tipos de interés que devenga la deuda pública. Por el contrario, la inversión pública, financiado a tipos cercanos a cero, supone unas rentas añadidas a la economía privada que ayuda a reducir más rápidamente la deuda de ésta. Lo único que se requiere es que la política del BCE impida que el tipo de interés se eleve, mientras persista la nula o negativa inflación, como explica la teoría expuesta en el siguiente post. 


jueves, 25 de diciembre de 2014

Ante el discurso de SM

En su primer discurso de Navidad, el rey nos apremia a que corrijamos ciertas cosas, como la corrupción y la crisis económica. Quiero decir sin ambajes que esto último es imposible, SM. Al querer depositar la responsabilidad de la crisis económica en los españoles, está pidiendo que sigamos el mismo camino hacia la nada que llevamos recorriendo desde 2008. Es decir, más austeridad. Más austeridad en los salarios, Pues, según los "economistas" del Banco de España, se corre el peligro de que si ahora suben los salarios, el paro aumentaría.

Nos falta una pieza clave para poder arreglar la triple amenaza de la Deuda, el Estancamiento, y el Paro. Esa pieza que falta nos la amputaron en 1999 porque así lo quiso la clase política y la mayoría de los economistas; no del todo ingenuamente, como hemos podido comprobar con algunos nombres de los que vivieron días de vino y rosas gracias a las tarjetas Black y otras rentas sobrevenidas que, coincidentalmente, fueron los más gárrullos defensores de la amputación.

Los que pudieron subirse al carro de oro del euro, pasaron a tener unas brillantes carreras pagadas en la nueva moneda, la que iba a ser la mejor moneda del mundo. Los que no subieron al carro, durante unos años comieron y bebieron de las migajas y las botellas medio llenas que caían generosamente del bullicio que vivían los de arriba del carro de la abundancia.

Pero vinieron las vacas flacas, había que devolver las generosas deudas, y sin inmutarase, los del carro trazaron planes e hicieron discursos para explicar a los de abajo que ellos tenían que pechar con el ajuste, tenían que ir al paro y reducir sus sueldos y salarios, además de seguir pagando íntegramente sus deudas. Caerían menos migajas y gotas de ambrosía de arriba. Para mejorar el ajuste se subieron además los impuestos de los más pobres. Varias veces. Y seguirán subiendo. Egregios economistas, como Montoroff, el doctor MA-Lô, y nuestro hombre en Francfurt, el doctor Páramo, con una cohorte de sabio, demostraron que la culpa de todo la tenían los asalariados y sus excesivas retribuciones.

Un mensaje muy desacertado, que ha irritado a mucha gente, que sin embargo no sabe la causa última de sus pesares.

Es lógico que SM sea neutral, pues SM no puede salirse de los rieles que los soberbios ingenios del carro de oro han pergeñado par todos. Pero hay expresiones que... Así, SM afirma:
"Es evidente, por tanto, que la lucha contra el paro debe continuar siendo nuestra gran prioridad. El sacrificio y el esfuerzo de los ciudadanos durante toda la crisis económica exige que los agentes políticos, económicos y sociales trabajen unidos permanentemente en esta dirección, anteponiendo sólo el interés de la ciudadanía. Porque la economía debe estar siempre al servicio de las personas.¡
Esro es lacerante leerlo, porque sólo se desprende que lo agentes económicos sociales serían los únicos responsables por no permanecer unidos "anteponiendo el interés de la ciudadanía". ¿de dónde habrá sacado esto quién se lo haya escrito, SM? Parace sacado de un manual marxista sudamericano...

En fin, no sé quién le ha pasado tal frase envenenada de rondón, pero le aconsejo que prescinda de ese imbécil y de otros similares. Porque no es sólo el tono demagógico que destila tal frase -por mucho que los periódicos de la casta la han alabado- es que parece una invitación a que los de Pueden asalten el poder. As aún cuando uds añade a eso más demagogia voluntarista:
Por eso, debemos proteger especialmente a las personas más desfavorecidas y vulnerables. Y para ello debemos seguir garantizando nuestro Estado de Bienestar, que ha sido durante estos años de crisis el soporte de nuestra cohesión social, junto a las familias y a las asociaciones y movimientos solidarios. Algo de lo que debemos realmente sentirnos orgullosos.
¿Con que recursos SM, si hay que devolver unas deudas inconmensurables? ¿Dónde está la verdad, o una leve alusión a ella, aunque sea adornada, en esta gerigonza sin sentido, mejor dicho, con un sentido chapucero y demagógico?

Le voy a desvelar un secreto, a SM que nunca ha tenido una deuda ni una hipotecas para vivir en palacio: toda la ideología del euro se basa en que las deudas se pagan. Esto es hiriente cuando a los partidos políticos se les condenan las deudas periódicamente. 

Los españoles estamos condenados a caminar por el filo de la navaja durante muchos años más. La culpa, la conspiración de las necios que nos gobierna, en realidad marionetas de Merkel. Pero el reto es tan grande, que nadie quiere imaginarlo.

¿No se da cuenta SM que negando cerrilmente la realidad no se ha conseguido más que prolongar la crisis?

Pero no se preocupen. Grecia probablemente se nos adelantará, se adelantará a Podemos, lo que será letal para éstos. Será el primer país donde el fracaso de las ideas pro euro traerá un nuevo partido que será un quebradero de cabeza para Europa. No sé cuál será el resultado, pero un país que ha pasado las de Caín, como se ve en la imagen, no creo que sea fácilmente contentadizo en su miseria. Y ellos sí saben la causa.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Unamuno, Ortega y Europa. El camino hacia el yugo

«chapúcese en su cristianismo originario español, por ilógico y caótico que sea, y lávese en él de toda filosofía saducea». (Unamuno a Ortega)
Ortega, cuando regresó por segunda vez de Alemania, se hizo fervientemente alemanista. Pretendía europeizar España imitando lo mejor de los alemanes, que era la industriosidad y el orden... Y su filosofía, la única. La perentoriedad de Ortega por cambiar España y los españoles a algo que él y sólo él había visto en Alemania, representa la primera batalla en España entre europeísmo y casticismo. Veremos que estas etiquetas no se correspondían con la realidad reconocible.

No sé si les suena esto a uds, como a mí, a un precedente del papanatismo alemanista tan extendido hoy entre nos otros. Para Ortega Europa era sobre todo Alemania, porque Francia era "decadencia" (Gran Bretaña no existía para él). Alemania era el líder mundial en muchas cosas, pero ya se estaba preparando una marcha militarista hacia la primera Gran Guerra, algo que Ortega no supo ver cuano apenas faltaban dos años (miraba la realidad a través de la filosofía alemana, y no supo ver la carrera armamentistica cuando vivía allí...

De la "malas vibraciones" entre Unamuno y Ortega (como las llama Jordi Gracia, en su libro "José Ortega y Gasset", de quién cito algunos párrafos) son conscientes todas las figuras de la época, sobre todo los que como Pérez de Ayala, han sufrido los pedantescos desaires de joven "airado".

Ortega no se cortaba un pelo en lanzar dardos contra los más sagrado. Desprecia nada menos que a Bergson, al que tacha de "Demi-mondain", y dice del mejor poeta de Francia: la «poesía decadente» de Verlaine, que no aspira a crear sustancias, sino a expresar matices de lo real, como hace el impresionismo en pintura. De Unamuno, simplemente hay que combatirle, porque; ... precisamente tiene «alguna influencia en nuestro público»... Cuando regresa a España pasando por París lanza la siguiente boutade:


"Justo en el camino de vuelta, de Alemania a España, en diciembre de 1911, Ortega ha hecho escala en esa «leyenda desteñida», París...
..."Fue entonces cuando siguieron las desavenencias entre Ortega y Unamuno, cada vez más irritado por la pedantería con la que se expresaba el joven Ortega... Incluso le acusa en septiembre de 1911 de ingratitud e inconsecuencia hacia el saber verdadero, que es alemán («la única cultura esencial que hoy existe»),
"Unamuno ha decidido no leer más a esos jóvenes pedantes que atraen una audiencia creciente. Ortega ha debido de recibir en Marburgo, o quizá ya en Madrid, el ejemplar que Unamuno le dedica del Rosario de sonetos líricos . En él va una nota que todavía está en ese ejemplar, hoy en la biblioteca de la Fundación: ya sabe que no le gusta su poesía, pero «tengo la flaqueza de creer que o soy poeta o no soy nada».
"Aunque Unamuno sigue firme, es decir, «sigo lo mismo, atendiendo día a día a mi deber civil y profesional y odiando cada día más a los bárbaros, envilecidos como están por la sed de oro. Por ahora basta». Unamuno está completamente al tanto de la inmersión alemana de Ortega, aunque aborrece «la estética tudesca» porque no es tal (sí tudesca, pero no estética), y le anima a protegerse por la vía castiza y unamuniana del imperativo: «chapúcese en su cristianismo originario español, por ilógico y caótico que sea, y lávese en él de toda filosofía saducea». Lo cual solo pudo reafirmar en sus trece a Ortega, por mucho que Unamuno acceda a leer a Cohen (con resultados catastróficos: Cohen es un «saduceo que me deja helado», Epistolario completo, O- U, 102 y 111).
"Los testimonios del respeto que concita Ortega son a estas alturas, en torno a 1912, numerosísimos, abrumadores, rendidos. Pérez de Ayala lo asalta a preguntas sobre si debe ser o no «seriamente novelista» ese mismo 1912, con La pata de la raposa ya publicada y mientras escribe Troteras y danzaderas . Él es dócil «en escuchar juicios ajenos y Vd. muy fresco en formularlos», aunque Pérez de Ayala ha de reclamarle alguna vez que sea «no digo más claro sino más sincero». Perdona mal que sea perezoso o escurridizo, y hace dos meses que le ha mandado la novela La pata de la raposa y en julio de 1912 todavía no sabe nada, aunque sí sabe que ha llamado a su estilo «latinizante y titiritero»."
Valgan estas divertidas puyas y réplicas para saborear lo que ya entonces, en 1912, a la puertas de la Gran Guerra, era el alborear de esa subterránea división de España entre "europeístas" y "casticistas", aunque ni Unamuno era anti europeo ni Ortega era sino un brioso doncel sin mucho tino con sus dardos. Pero los matices, desgraciadamente, no pasan el cedazo de la opinión pública. Unamuno era sencillamente más anglosajón que germanista, y Ortega era el heraldo de una vieja filosofía que los Bertram Russell & cía, habían superado sin que el joven pisaverde se hubiera enterado. Menos mal que después vendría su mejor obra.


El caso es que esa división de los españoles, que comenzó más de un siglo antes, cristalizó entonces en esas dos etiquetas, y en la Guerra que vino, los liberales-progresistas se alinearon con Francia y Gran Bretaña, y los otros, empezando por el rey Alfonso XIII, con Alemania (mientras que la reina, como nieta de la reina Victoria, siguió siendo anglófila).

Décadas después murió Franco, advino la Transición, y entonces triunfó sin apenas resistencia el europeísmo como etiqueta abarcadora de lo moderno, democrático, y rico. No importaba que la democracia fuera sólo de larga raigambre en Inglaterra y Francia, y que Alemania tuviera un tenebroso pasado: Europa fue la palabra clave que nos mostraba el camino para huir de nosotros mismos. Porque de eso se trataba: tirar el viejo traje raído y comprarse uno nuevo de corte Europeo. Pero no europeo general, sino Continental. (¡Ni siquiera El "Corte Inglés" fue capaz de moldular es sesgo!). Ha de decirse que entonces "Europa" quería decir tanto Francia como Alemania, pero como eran de Alemania de donde venían los generosos marcos que sufragaban la mayor parte de la Transición (sobre todo del PSOE), la idea de Europa se fue condensando poco a poco en Alemania. Cuando se introdujo el euro, y además ocurrió el milagro de que España fuera admitida en club tan selecto, la primacía de Alemania fue aplastante.

Y así, a través de los años y de los conflictos, bendecidos por la ideas de unos otros, nos uncimos al yugo de Alemania, en compañía de una Francia también subyugada, y una Italia completamente hundida. Enhorabuena a los europeístas de antaño y hogaño, que no han sabido discernir la paja en el ojo ajeno pese a ver una enorme viga en el propio. Ahora somos tributarios de una cultura de dudoso origen bárbaro, que no es democrática, y que no siquiera tiene una Idea acertada de como se gestiona la economía.

Por qué si la economía va bien...

... Los tipos de interés bancarios (nominales y reales) están tan altos?

En el primer gráfico de abajo, represento el tipo de interés nominal de la banca a las empresas por menos de un millón de euros. Como ven, desde su pico de 2012, en que alcanzó un 5,5%, ha bajado muy tenuemente, hasta el 4% de octubre. Bueno, 1,5 puntos no está mal, dirian Uds, pero si miramos la inflación y calculamos el tipos e interés real, que represento en el segundo gráfico, la cosa no resulta tan brillante, por culpa de la inflación negativa de los últimos meses.

El último dato registrado es un tipos de Interés real del 4,375%. (Es obvio que la inflación tiene más efecto en el tipo real que el nominal).

Es decir, las medidas del BCE para aligerar los costes financieros de la banca, y que ésta preste con más decisión al empresario, sobre todo al pequeño, ha dado un fruto raquítico. Además, el otro objetivo del BCE que es combatir la deflación, parece ser otro fracaso. Resultado, el tipo de interés real al sector privado (no dispongo de datos de tipos de interés cobrados al consumo) no es el de pleno empleo.

Que el rendimiento de la deuda alcance mínimos históricos favorece sólo al gobierno, pues no se traslada a los tipos privados. (Naturalmente, las grandes empresas multinacionales se las apañan mucho mejor para encontrar financiación a bajo coste). Pero la distancia sideral que hay entre el tipo cobrado al Estado y el cobrados a la empresa pequeña señala que los bancos siguen prefiriendo prestar al estado pese a una rentabilidad cuasi cero. Y eso no es más que la Trampa de la liquidez: la preferencia por colocarse en instrumentos fácilmente liquidables de rentabilidad cero.

El bajo tipo de interés de la deuda no significa nada bueno, salvo que el estado puede amortizar deuda a tipos más bajos. Pero el estado lo que hace es endeudare más. Ese endeudamiento va a parar a mantener gastos improductivos, pero que ha mantenido el tono del consumo. Es decir, que una buen parte de la mejora se debe a eso.

Así no es de extrañar que el crédito a empresas siga cayendo a tasas del 5,5% anual en octubre.

 

martes, 23 de diciembre de 2014

Jajajajaja

De un comentario en el blog "El último raulista vivo, de LD"

7Lagavuli, día

Yo no le diría al Papa que se hiciera del Real Madrid. En realidad, me parece muy puesto en razón que el Papa Francisco, el Papa de los pobres, de los desarrapados y de los Castro, el Papa de los etarras y del perdón, el Papa perroflauta y podemista, sea del San Lorenzo de Almagro, que al fin y al cabo practica un fútbol peronista y montonero. El cielo, ya se sabe, se toma al asalto.

El fútbol, tan hegeliano, no es sino materialismo dialéctico, y qué diálogo más material que las patadas a las nenazas capitalistas del Real Madrid. El capitalismo, ya lo dijo Bergoglio y Bergoglio es infalible, condena a millones a la pobreza, y si no, reparen en la cantidad de clubes a los que el Real Madrid, en su insaciable codicia y voracidad especulativa, les deja sin un título que llevarse a la boca. ¿Para qué quiere más títulos el Real Madrid cuando hay tantos clubes que aún no tienen ninguno? ¡Unos tantos y otros tan poco! ¿Dónde están la igualdad y la solidaridad? ¿Dónde quedó el fútbol de izquierdas de la Farsa guardiolesca? Ya es hora de que el miedo y el hambre cambien de bando.

Así que no me toquen al Papa, que está muy bien donde está. Si acaso, que se apresure con elaggiornamento de su aspecto, y se deje barba rala y se recoga el pelo graciosamente con una coleta. Y que deje de ir de blanco impoluto, tan capitalista, que ahora que las infantas se sientan en el banquillo como si fueran Keylor Navas, lo mismo a Florentino le da por demandar al Papa por intrusismo. El diablo viste de blanco y queremos un Papa en vaqueros.

Impre-sionante. Alienígenas, despertad!

La economía USA ha encontrado su camino: en el tercer trimestre, un 5% de crecimento real. Las trayectoria de PIB y la inversión (gráfico 1) o del PIB del empleo (gráfico 2), dejan pocas dudas. Se trata de la inversión fija nomresidencial, es decir, la empresarial.

Sin embargo, la tasa de paro, hoy en el 5,8%, no ha regresado a sus niveles mínimos habituales de las últimas décadas ( lo cual tiene muy en cuenta la FED: Yellen dijo en su último comunicado que el mercado de trabajo no estaba todavía plenamente restablecido).

Para percatarnos de lo que significa esto en comparación con el estancamiento de Europa, he superpuesto el ciclo USA con el del España,

Lo que vemos es que un país demuestra que hay esperanza de que de la crisis se sale, pero que estamos en los primeros vagidos de un bebé que ya en 2011 se fue por el desagüe. EEUU recuperó su nivel pre crisis en 2011, y nosotros todavía no hemos alcanzado el primer pozo de la recesión, en 2009. Por el contrario, nos volvimos a hundir en 2012. Y ahora estamos todavía muy alejados de aquellos esplendores de antes de la crisis. Y eso que hemos purgado la construcción, como recomiendan los austéricos. Bueno, hemos purgado todo, lo bueno y lo malo, lo necesario y superfluo, que es lo que pasa cuando se siguen las ideas fracasadas de los alienígenas del Juan de Marciana.(palanganeros de Merkel). En fin, que el gobierno exagera un pelín cuando dice que hemos pasado no sé qué, y no sé cuantos, y patatín, y patatán. NO hemos empezado. Si crecemos de ahora en adelante al 2%, no llegaría o al nivel previo a la crisis hasta finales de 2018.

 

Navidad

La Navidad es para mí una mezcla de sensaciones enfrentadas. Las que me recuerdan a mi infancia son placenteras. Las que me traen al presente las más recientes, me producen estrés y melancolía.

Estas Navidades es pertinente preguntarse si son las últimas que pasamos como siempre han sido en España, di el año que viene, una vez más, sucederá lo mismo de siempre: los niños felices, magia en el aire, contaminada por el espíritu mercantilista: el Corte a inglés haciendo caja. Luego vendrán las rebajas, que siempre dan sorpresas placenteras.

Un pequeño Belén que ha puesto mi mujer me ha retrotraído a las Navidades de antaño, cuando no hacia falta preguntarse quién es uno, qué hacer en la vida -mejor, qué hacer con la vida-, qué quiere uno ser de mayor. Aquellas Navidades eran un ambiente protector contra la incertidumbre y la dureza, algo que te arropaba y acunaba tus sueños más felices.

Ahora me doy cuenta: he actuado sistemáticamente para no tener que responder a esas preguntas, que nunca me hice hasta que, insistentemente, empezaron a hacerse alrededor mío. Me sentía como esas mujeres -u hombres- que no tienen ganas de casarse pero que temen que se les pase el momento y ser la última de las hermanas y amigas en tener familia e hijos, o quedarse demasiado sólo. Yo no quería responder y esperaba que la vida, que me llevaba como un corcho en la corriente, me desembarcara en un sitio tranquilo, sin mucho ajetreo, que me permitiera seguir desenvolviendo mi madeja interior, la única constante que tenía. Pero al final me tuve que responder.

Ya sé que hay otros que nacen con una estrella en la frente y un ANGEL les dice que han de ser alguien, han de hacer algo sonoro, que siempre, siempre será interpretado en clave triunfal. Son los Moisés, los que tienen la convicción de una misión en la Historia, salvar un pueblo a pesar de ser reacio a ser salvado. Siempre he tenido fricciones con los de la estrella, y eso que en cuanto los veo procuro quitarme de su camino, pero no sé que pasa que ven algo en mí que les irrita. Los pocos verdaderamente inteligentes que me he encontrado han sabido comprender mis intenciones y han sido afables y buenos amigos conmigo. He procurado aprender de ellos, sabiendo que nunca llegaría a su nivel de brillantez.

He conocido a unos cuantos de estos de la estrella que tenían un punto nada oculto de sadismo. No les bastaba apartar la gente de su camino, si no que además tenían que dejar una muesca de dolor. Nunca tuve duda de que su ascensión no valía si no conseguían hacer putadas a los demás. Tenían un camino ascendente, tenían obstáculos en otros que querían lo mismo, y sin embargo se ensañaban con los que les dejaban paso. Increíble, pero cierto. Les he visto hacer llorar a mujeres que sólo pensaban en su familia y sus hijos.

A estos, no tengo más remedio que desear verles caer. Para llegar arriba hay que ser duro, pero no cruel con los que sólo miran el espectáculo. Es como si un jugador de fútbol se liara a patadas con los niños de las gradas y encima quisiera que esos niños le adoren.

Sobre estos he aprendió también que la "Struggle for life" es un mito. No hay lucha de individuos por El mismo objetivo. Hay asociaciones de los más fuertes para hacerse con los mejores puestos y luego repartírselos. Desde su punto de vista es mucho más eficaz asociarse. Algunos quedarán descontentos, pero solos no hubieran llegado tan lejos. De ahí surgen amistades, encontronazos, odios a muerte, deserciones, traiciones, cambio de bando, etc, que es el leit motiv de esta gente. En ese proceso hacen y se hacen daño a sí mismos, pero mientras no tiene el tedio vital que tarde o temprano nos invade a todos; sólo consiguen retrasarlo, incluso morirían antes de que su presencia sea demasiado insoportable.

Y este mundo no estaría completo sin los lémures, esos seres huidizos, sin entidad propia, que saben hacerse imprescindibles cuando en realidad no sirvan para nada específico, salvo para hacer la pelota al que creen que va a llegar lejos. Esto no es ninguna broma. Consigue penetrar en la intimidad del fuerte, quién curiosamente, necesita confiar sus debilidades a alguien advenedizo, que sólo sabe ser palancanero de las lágrimas y suspiros que la soledad del líder se tiene que tragar. Ni su esposa llega a saber lo que sabe el lémur. Y un día te lo encuentras encima de ti, tomándote las medidas para la putada que piensa hacerte.

La Navidad es necesaria como una tregua en ese devenir constante a ninguna parte. Por un momento, recuerdos de aquel mensaje de paz, tan bien pergeñado, soñamos que existe un mundo mejor. Es como una variedad en la posada en el camino que describía Fernando Pessoa, "Libro del Desasosiego",

"Considero a la vida como una posada en la que tengo que quedarme hasta que llegue la diligencia del abismo. No sé a dónde me llevará, porque no sé nada. Podría considerar esta posada una prisión, porque estoy compelido a aguardar en ella; podría considerarla un lugar de sociabilidad, porque aquí me encuentro con otros. No soy, sin embargo, ni impaciente ni vulgar. Dejo a lo que son a los que se encierran en el cuarto, echados indolentes en la cama donde esperan sin sueño; dejo a lo que hacen a los que conversan en las salas, desde donde las músicas y las voces llegan cómodas hasta mí. Me siento a la puerta y embebo mis ojos en los colores y en los sonidos del paisaje, y canto lento, para mí solo, vagos cantos que compongo mientras espero.

Para todos nosotros caerá la noche y llegará la diligencia. Disfruto la brisa que me conceden y el alma que me han dado para disfrutarla, y no me interrogo más ni busco. Si lo que deje escrito en el libro de los viajeros pudiera, releído un día por otros, entretenerlos también durante el viaje, estará bien. Si no lo leyeran, ni se entretuvieran, también estará bien."