"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 15 de julio de 2016

Niza

¿Qué decir del ataque terrorista en Niza? las imágenes hablan solas. Desolación en Francia, tercer ataque masivo en menos de un año. Ausencia total de respuesta, pese a la movilización de reservistas de policía y el ejército por parte de Hollande. De momento, el terrorismo es imbatible, aunque Hollande y Rajoy diga que venceremos. Escepticismo. De momento perdemos esta guerra. Ellos nos odian, nosotros no. El odio es una fuerza, la mayor. Nosotros les ofrecemos diálogo, comprensión. Ellos no escupen. 
Pablo Bastida nos manda esta entrevista que es especialmente relevante ahora. 

Estamos en guerra con el terrorismo islámico y deberíamos cortar su financiación volando las pateras rumbo a Europa"

"Las coaliciones son antidemocráticas y tendrían que estar prohibidas. Debe gobernar el partido que obtenga más votos"

Politólogo italiano y teórico de la democracia

El gran Giovanni Sartori (Florencia, 1924), uno de los más importantes politólogos y teóricos de la democracia que existen, acaba de cumplir 92 años. Y se le nota. Aunque su cabeza sigue rigiendo perfectamente y sus ojillos oscuros brillando con astucia, el inevitable declive físico ha comenzado a dejarse sentir. Nos recibe en su soleado y coqueto apartamento en el centro de Roma, a dos pasos de Piazza Farnese, renqueando, en pijama celeste y bata azul marino, y con dos tubos de plástico transparente insertados en la nariz, a través de los cuales recibe oxígeno de una máquina. 

"Perdone mi aspecto", se disculpa. Pero el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales de 2005 no renuncia a su proverbial coquetería: lleva anudado al cuello un foulard de seda en tonos burdeos y en los pies, unos mocasines de piel marrón. Ni tampoco a su dosis de provocación. Su empleada del hogar le trae una copa con lo que parece vino blanco y el profesor aprovecha para preguntar solícito a su visitante si quiere beber algo.

Agua, por favor.
Agua. Me alegro de que pida un vaso de agua... Ese líquidova a ser uno de los bienes más preciados del mundo. El problema no será tanto el agua para beber, de la que seguiremos disponiendo aun cuando cambien completa e irremediablemente las estaciones y los ciclos de lluvia. El gran problema es que faltará el agua para la agricultura; de hecho las reservas de agua bajan cada año. Y desalinizar el agua y transportarla miles de kilómetros desde la costa a las zonas de cultivo resulta muy caro, inviable. Los genios que nos gobiernan no han entendido que el agua para la agricultura escaseará, quizás en tan sólo diez años. Si yo fuera terrorista -y un día me divertiré a jugar al terrorista, total a mi edad no me pueden hacer nada- me dedicaría a explotar conductos de agua. Son atentados que además se pueden cometer hasta el infinito, porque estas conducciones son absolutamente kilométricas y pasan por terrenos desiertos donde no hay ningún tipo de vigilancia. 
Hablando de terrorismo... París, Bruselas: vivimos tiempos convulsos, ¿no le parece?
Estamos en guerra. Cuando se llevan a cabo asesinatos en masa como los de París o Bruselas, significa que estamos en guerra. Y en tiempos de guerra no se pueden respetar las reglas de la paz porque si lo haces, pierdes la guerra. Estamos ante gente que nos ha declarado la guerra. Si matan a tus ciudadanos, si se cometen atentados y masacres, los Estados pueden e incluso deben aplicar el Derecho de Guerra. A la guerra hay que responder con las reglas de la guerra. Y eso significa que las aguas territoriales deben dejar de respetarse, y que todas las pateras y barcazas que esperan en el norte de África y en otras zonas costeras para partir rumbo a Europa y lucrarse con el tráfico de personas pueden y deben ser ametralladas, hundidas, antes de echarse a la mar, sin matar por supuesto a ninguna de esa pobre gente.Los terroristas fundamentalistas islámicos se financian con el tráfico de seres humanos, y debemos cerrarles ese grifo. Es una forma amigable de hacer la guerra, porque nosotros somos amigables.
¿Apoya entonces la intervención militar?
Sí, absolutamente.
¿También por tierra?
No, una intervención por tierra sería una derrota. Yo estoy a favor solamente de una intervención aérea y con drones. Los drones son muy efectivos a la hora de golpear objetivos estratégicos y garantizan que no haya muertos entre la población civil. El riesgo existe siempre, es verdad, pero con los drones se minimiza. Con los drones conseguiríamos la destrucción de los objetivos militares y de las pateras que sirven para financiar a los terroristas sin tocar a la población civil. 
¿Cree entonces que los gobernantes europeos están pecando de buenismo, de blandos?
Son unos dementes. A lo que se dedican es a multiplicar los entes inútiles. He tratado de contabilizar cuántos de esos entes inútiles hay exactamente, pero son tantos que no he podido. 
Y si se vuelan por los aires las pateras, ¿qué hacemos con los refugiados, con toda esa marea de gente que huye de guerras o simplemente de la pobreza? 
Volar las pateras tiene como objetivo principal evitar el tráfico de carne humana y la financiación del terrorismo fundamentalista islámico. ¿Qué hacemos con los refugiados? El problema en mi opinión es que no tenemos dónde meterlos... A este ritmo, en unos 30 años, según calculan algunos estudios, los musulmanes serán la mayoría en Italia. Creo que lo que habría que hacer es abrir en los países de origen procedimientos que permitan a todas esas personas hacer la solicitud de refugiadocorrespondiente, lo que permitiría también que los que vengan a Europa lo hagan con la perspectiva de un trabajo. A esa gente se le daría la residencia permanente, transmisible a sus hijos. Pero no el derecho al voto.
¿Y por qué no el voto?
Porque, si se les da el derecho al voto, en 40 años en Italia y muchos países europeos podría gobernar un partido musulmán que implantase la sharía, el Estado islámico.

Sistema electoral perfecto

Y usted, uno de los grandes teóricos de la democracia, ¿ve democrático privar a la gente del derecho a elegir quién quiere que le gobierne? ¿No serían ciudadanos de segunda clase?
Mire, yo he vivido 40 años en Estados Unidos y no he tenido nunca derecho al voto, y estaba encantado de no tenerlo. En Estados Unidos, tener el derecho al voto conlleva también por ejemplo la obligación de ser miembro de un jurado si así te lo requieren, algo que a mí no me interesaba lo más mínimo porque significa tener que pasarte un mes dedicado a un proceso. A mí me bastaba con tener la green card, la tarjeta de residencia permanente en EEUU. Y me parece que esa solución a la americana podría aplicarse a los inmigrantes que vienen a Europa. Ese permiso de residencia, además, sería transmisible de padres a hijos, siempre que esos hijos no se hagan terroristas o traficantes de drogas, en cuyo caso serían inmediatamente expulsados del país.
Pero insisto: ¿no le parece poco democrático? 
¿Y a usted le parece democrático que un partido gane unas elecciones y luego, mediante coaliciones, sean otros los que gobiernen? Lo que tenemos ahora es un engaño. Mire por ejemplo a Matteo Renzi, el presidente italiano. No ha sido nunca elegido presidente a través de unas elecciones generales, sólo fue elegido presidente de su propio partido en unas primarias en las que podía participar cualquiera. Renzi es astuto. Y rápido. Pero es un escándalo que sea presidente del Gobierno alguien que sólo ha sido elegido presidente de su partido. Es un abuso. 
¿Y qué propone usted?
Yo propongo entre otras cosas que se prohíban las coaliciones, que cada partido concurra solo a los comicios. Las coaliciones son antidemocráticas, permiten entrar en el Parlamento a una treintena de partiditos minúsculos... El partido que obtiene más votos debe gobernar: ese es el principio de la democracia. Por supuesto, debe gobernar con todas las precauciones y controles necesarios. Y el cargo de presidente del Gobierno debería tener un mandato máximo de siete años, algo similar a lo que ocurre en EEUU. El presidente del Gobierno debería someterse a una moción a los tres años y medio de mandato, y si no lo pasa ser sustituido por el vicepresidente. Es un poco complicado y para explicarlo he necesitado un capítulo entero de mi último libro, pero le aseguro que se puede hacer. Y si se hiciera, funcionaría.
"El sistema electoral perfecto", se llama el capítulo en cuestión...
Eso es. ¿Le parece poco? El sistema electoral perfecto existe, y lo explico ahí. 

Europa en 20 años

¿Y no teme que si Occidente declara abiertamente la guerra al Estado Islámico se entre en una espiral aún más violenta que la que vivimos actualmente?
Los terroristas necesitan dinero para financiar sus atentados. Si les atacamos por el flanco económico, si impedimos que lleven a cabo el repugnante negocio del tráfico de personas gracias al cual se sustentan, les dejaríamos moribundos. Quedarían sólo algunas pequeñas islas, nada más. 
Europa sin embargo ha subarrendado a Turquía el problema de los refugiados. ¿Qué opina del presidente turco, Erdogan? 
He tenido la oportunidad de conocer bastante bien a Erdogan. Y desde casi el primer momento me pareció un musulmán a ultranza. De hecho, ha logrado echar a los generales del poder, que eran quienes velaban por la democracia impuesta por Atatürk y que en el ejercicio de esa función llegaron incluso a colgar a un presidente que quería imponer la sharía. Pero los inteligentísimos americanos y europeos, que siempre miran con sospechas a los militares porque los consideran antidemocracia, propiciaron la elección como presidente de Erdogan, alguien que aspira a ser el emir, el sultán, el jefe del islam árabe. 
¿Cómo se imagina a Europa tras 10, 20 años? 
Pues verá: si me hacen caso, veo una Europa estupenda. Y si no me hacen caso, será un desastre absoluto. Los musulmanes en Europa no se quieren integrar. Y si les dejamos impondrán en Europa la sharía. En su casa, de puertas para dentro, que cada uno haga lo que quiera, que adopte los usos, costumbres y creencias que le dé la gana. Pero esa gente debe aceptar que los estados europeos donde viven no son musulmanes. 
Pero en Europa vemos un auge de la extrema derecha...
Sí. Pero con mi sistema electoral la extrema derecha desaparecería. Ella sola, sin coaliciones, no tiene nada que hacer. 

El 'homo cretinus'

¿Qué opina de Donald Trump, que ha podido convertirse en el 45º presidente estadounidense?
Eso era posible porque el homo videns, el hombre que sólo entiende aquello que ve con los ojos y que es incapaz de manejar conceptos abstractos, ha tenido tal éxito que ha evolucionado hasta convertirse en el homo cretinus. Y además, Donald Trump ha competido en su carrera hacia la Casa Blanca con Hillary Clinton, una mujer profundamente antipática. De hecho, una de las grandes fuerzas de Trump era tener como contrincante a Hillary. La señora Clinton es muy antipática y de una seguridad y arrogancia insoportables. Se cree destinada a ser la primera mujer presidenta de Estados Unidos, y eso la debilita. Yo, que ya le he dicho que he vivido en EEUU, creo que Hillary no gusta a sus compatriotas. En todo caso, la victoria de Trump habría sido una vergüenza, la consagración del homo cretinus.
Usted es muy crítico con internet y las redes sociales porque considera que han encumbrado al homo videns, ¿verdad?
Así es. El homo videns es aquel que sólo entiende lo que ve con sus ojos; si algo no se puede ver, para él no existe. El homo videns ve encuentros deportivos, ve pornografía, ve los mensajitos que le mandan... Pero toda la civilización europea, todo el pensamiento liberal-democrático, no es visible con los ojos, es una construcción abstracta. Con el homo videns se tambalea todo el sistema que hemos creado. Y, para bien o para mal, el nuestro es un sistema racional de gestión de la cosa pública. Pero este homo cretinus no puede durar mucho. Es imposible. 
La cabeza parece que le continúa funcionando impecablemente...
Yo sólo tengo ya memoria técnica. Recuerdo únicamente los instrumentos de mi oficio. No recuerdo las caras, no recuerdo los nombres, los eventos... Pero me queda la memoria técnica. Gracias a ella, puedo seguir trabajando.


jueves, 14 de julio de 2016

Paro en España. Rarezas no explicadas

El paro en España es tan misterioso y extraño, desde hace tanto tiempo, que nos hemos acostumbrado a él. En este post intento ahondar en lo que apuntaba García Domínguez hace poco: el problema no es el salario, es la productividad. No pretendo cerrar el debate, sólo apuntar en una dirección. 

 

Un dromedario con sus dos jorobas. Es raro, sin comparación con otros países. 


No me extraña que haya tantas teorías alternativas que intentan dar con la clave. La más errada, pero la más generalizada, es la que relaciona el paro con el coste salarial
García Domínguez, acertadamente, apunta a la productividad. El coste laboral unitario es por definición el salario/la productividad.Cuanto más alta la productividad, más compensa el coste salarial. La productividad multifactorial en España (línea negra) ha estado cayendo tendencialmemte desde 1990, mucho más que en otros países. 

 

Es un grave problema porque la productividad, más el aumento de la población laboral, determina el crecimiento potencial. Si la población se estanca (un 0%) y la productividad crece un 0,5%, esa será nuestra máxima tasa de crecimiento a largo plazo. 
La productividad la genera la innovación tecnológica, que a su vez influye en la mejor gestión de la empresa, la coordinación del trabajo,  además de reducir varios costes, desde la gestión de inventarios al coste de papeleo y retrasos temporales en decisiones cruciales. Este fue el efecto innegable de la revolución informática, pero economistas como Gordon dicen que se ha agotado esa fuente. Además, en España apenas tuvo impacto. 
En todo caso, como decía en un post anterior, la innovación viene, inevitablemente, de la mano de la inversión neta: de la renovación del equipo, no sólo de la amortización del existente. La inversion que aumenta la productividad es la que sustituye al capital instalado. 
Entonces hemos llegado de la tasa de paro a la inversión, y debemos preguntarnos, ¿qué determina que la inversión sea suficiente para absorber el trabajo en paro? 
Porque la alternativa barata es bajar los salarios, que es el camino de la "devaluación interna" que hemos seguido desde 2008, y no parece recomendable, viendo las curvas de arriba. No ha enderezado la caída de la productividad, ha creado empleo precario y poco productivo. Esa solución tiene poco recorrido. 
España es un país curioso, ya lo he dicho. Desde los noventa, empezó a exportar capital, las empresas españolas se convirtieron en multinacionales, pero las empresas extranjeras dejaron de estar entusiasmadas por instalarse en España. Un país que tiene exceso de capital, es bueno que diversifique éste  y vaya en busca de mejores beneficios. Pero un país, como España, que necesita capital, no es saludable que lo exporte, además, con el apoyo, cuando no la subvención, del gobierno. 
Antes, España subvencionaba el capital entrante. Eso no está bien, pero peor es lo contrario: te tienes que endeudar para que los empresas del Ibex inviertan fuera ¡con apoyo del estado, para presumir de la Marca España, el mayor timo de la historia! 
Veamos las entradas (roja) y salidas (azul, con sigo negativo) de inversión directa en y de España (téngase en cuenta que son cifras nominales, afectadas por la inflación). 

 

Desde luego es curioso. Antes, para que hubiera trabajo, se incentivaba y apoyaba la inversión directa extranjera, que traía empleo y tecnología. Ahora parece que queremos crear empleo en Latinoamérica. 
Yo no soy nacionalista, pero ¿no influirá esto, como otros demás es económicos, en las craquelación del estado, en la falta de confianza, etc?
En suma, no creo en la teoría de lo salarios. No creo que arregle el probema estructural. Creo que hay un error básico de concepto, que consiste en que los politicos se sienten muy ufanos de viajar por el mundo y ver cómo les ponen la alfombra roja el delegado de la multinacional de turno, pero luego hablan del empleo como de una maldiciendo fuera del alcance de sus manos. 
Ciertamente, si llegara al poder PI, sería mucho peor: ahuyentaría todo tipo de capital, incluso el especulativo. 

La bola de cristal y el Brexit

Como dice Krugman, no todos los escenarios del Brexit pueden ser malos, los de corto y largo plazo. Pero no coincido con él en que sea el largo plazo el peor, sin que el corto se vea a penas afectado. Al revés, creo que el corto plazo puede ser el de mayor revés, mientras que el largo plazo es sencillamente imposible saberlo. Como keynesiano que dice ser, debería saber que el largo plazo es endiabladamente difícil de predecir. A menos que sea un economista clásico que dice que mercados libres y ausencia de gobierno aseguran el futuro. Pero odia a los clásicos...
 Coppola, en cambio, lo ve negro a todos los plazos. Un desastre. Como BlackRock, que cita Krugman. O como Martín Wolf, totalmente negativo. 
Yo creo que es más sencillo decir: el choque ha sido más fuerte de lo esperado. Se han contraído los mercados, y se difunde un panorama terrorífico a corto plazo: huida de los inmuebles de la City, caída de la curva de tipos (peores expectativas), posible enfriamiento de la inversión, devaluación de la esterlina... Pero es que hay cosas que pueden ser buenas, como la caída de la libra: el RU tiene un déficit exterior enorme; si la devaluación se mantiene, eso le beneficiará. Como dice Krugman, acertadamente esta vez, eso es bueno para la industria del norte, que puede más que compensar el palo a la City. 
Es decir, tendremos sectores que caerán y sectores que se reforzarán. Es posible que la futura Inglaterra sea menos financiera y más industrial. Lo cual no debe ser malo, porque sí que lo es la dependencia creciente de las rentas financieras, que se han comido lo demás. Ser el centro financiero del mundo se paga, como cualquier monocultivo: seca los demás sectores.
Luego, no sabemos qué va a salir de las negociaciones con Europa. Hay demasiados escenarios posible e inestimables, solo sabremos en el futuro que saldrá. Y además, ese futuro no será evalúa le con una historia contra factual, así que lo que pase, como no sea muy claro, será imposible dormir que fue por culpa de, o gracias al, Brexit. 
Los que presumen de saber lo que va a pasar con pelos y señales no tienen ni puta idea. Seguro. 

El patológico Blitz de PI

PI es un fabulador macarrónico, como un niño que juega con magiclicks a guerras o indios y cowboys, solo que los magiclicks somos nosotros y él es un dios que fabula la realidad siniestramente. 
Ahora resulta que sus éxitos rotundos, que le ha llevado a un pelo de distancia de llegara a gobernar, un pelo (sic), se deben a su estrategia de guerra relámpago. Y este imbécil patológico es profesor de la complutense, algo que nos debería hacer pensar. 
Oírle hablar, junto con el otro imbécil, Errejón, de la guerra relámpago que no tendría nada que envidiar a la estrategia hitleriana, dice mucho de su afición a las metáforas bélicas, que se le escapan del subconsciente a borbotones. Este chico sería peligroso si no fuera gilipollas. O es peligroso por serlo. ¿Cómo puede pretender disfrazarse de social demócrata si luego habla de campo de batalla, asalto, Blitz, guerra relámpago... Pero ¿sabe realmente lo que significan esas terribles palabras? significa que le gusta la mentalidad hitleriana, otro soñador siniestro al que nadie se tomó en serio hasta que la lió parda, nunca mejor dicho. 
¿Se acuerdan de esos chistes de manicomios con uno que se cree Napoleón? pues eso. Un pobre pero peligroso imbécil. 

miércoles, 13 de julio de 2016

Debunking Austrian miths

La escuela austriaca esta edificada sobre mitos que ellos mismos han fabricado. No hay mejor manera de derribar un mito que con datos estadísticos. A ellos no les gusta nada que les enseñen un papel lleno de cifras que baten sus argumentos falaces. 
El mito de la era dorada del patrón oro. Según los austriacos, hubo una época dorada entre 1869 y 1890, en la que hubo deflación y un gran crecimiento. En amarillo, los años en que subió el paro pese a la espléndida era de alta productividad y deflación. Por lo que se ve, la deflación no fue tan positiva para el empleo. 

Year | Unemployment Rate
1869 | 3.97% 
1870 | 3.52% 
1871 | 3.66% 
1872 | 4.00% 
1873 | 3.99% 
1874 | 5.53% 
1875 | 5.83% 
1876 | 7.00% 
1877 | 7.77% 
1878 | 8.25% 
1879 | 6.59% 

1880 | 4.48% 
1881 | 4.12% 
1882 | 3.29% 
1883 | 3.48% 
1884 | 4.01% 
1885 | 4.62% 
1886 | 4.72% 
1887 | 4.30% 
1888 | 5.08% 
1889 | 4.27% 
1890 | 3.97% 
1891 | 4.34% 
1892 | 4.33% 
1893 | 5.51% 
1894 | 7.73% 
1895 | 6.46% 
1896 | 8.19% 
1897 | 7.54% 
1898 | 8.01% 
1899 | 6.20%

Fuente: Balke, N. S., and R. J. Gordon, 1989. “The Estimation of Prewar Gross National Product: Methodology and New Evidence,” Journal of Political Economy 97.1: 38–92. HT to LK

De LK, también tenemos la evolución de la renta per capita comparada con el presente, de risa. 
There is a considerable amount of rubbish written about the gold standard. For instance, was this era one of unparalleled prosperity, unmatched before or since, in terms of real per capita GDP growth?

Not at all.

Let us look at the average OECD real per capita GDP growth rate estimates and data for various periods over the past three centuries:
1700–1820 – 0.2%
1820–1913 – 1.2%
1919–1940 – 1.9%
1950–1973 – 4.9%
1973–1990 – 2.5%
(Davidson 1999: 22).
Davidson, P. 1999. “Global Employment and Open Economy Macroeconomics,” in J. Deprez and J. T. Harvey (eds), Foundations of International Economics: Post Keynesian Perspectives, Routledge, London and New York. 9–34. HT to LK 

¿Decadencia o manipulación?

He visto por algunos comentarios que hay muchos que creen que los tipos de interés están en récords históricos por manipulación de los bancos centrales. Yo no lo creo así. Es evidente que los bancos Centrales han bajado los  tipos de interés, pero su capacidad se ve limitada porque representan menos de un 20% de la demanda del mercado. El resto es demanda privada. La oferta, por su parte, que es la emitida por los fonienros, es más alta que nunca, lo que sería una fuerza a favor de la subida de tipos. 

La curva planas al 0%, o incluso negativa, indican unas expectativas de decadencia, en mi opinión, como es la opinión de muchos economistas solventes. Incluso hay una parte de ellos que cree que estamos ante un estancamiento secular. Yo lo creo así por una sencilla razón: si hubiera demanda de inversión real, los tipos de interés subirían, por mucho que los bancos centrales los bajaran. El problema es ese: pese a las facilidades crediticias, no hay demanda de inversión. Una contraprueba: en EEUU, que sí hay algo de inversión, aunque no mucho, los tipos son un poco más altos. 

En cambio, en Gran Bretaña, con el Brexit, la curva de tipos, que era más positiva que en el continente,  ha caído a plomo, pese a que el BoE ha actuado para impedirlo. 

0cf164d73bf556f1b52b3f489abfea190f5654d6

Es decir, es innegable que las expectativas y las news determinan la pendiente de la curva. 

La curva de rendimientos es una cadena que tiene un principio, el tipo a un día, y un final, el típo a largo. Cuanto más nos alejamos del origen, más influye la demanda de inversión, es decir, la rentabilidad  esperada de ésta. Para que no haya equívocos, la adquisición de acciones en bolsa no es inversión, es especulación, a menos que sea a la emisión primaria. Solo es inversión la acción comprada directamente a la empresa emisora. Lo otro es un intercambio de propiedad de un poseedor a otro. Ni aumenta el ahorro ni la inversión en las cuentas de PIB. Lo digo porque hay mucho gurú por ahí que cree que la subida de la bolsa es que la inversión va sobre ruedas. No.

En suma, la curva de rendimientos está plana, pese a los bajos tipos a corto, porque las expectativas de futuro son muy malas. 

Ahora reflexionemos: ¿está justificado ese pesimismo? Hay dos corrientes básicas que dicen que si. Una es la reventa Rpnert Gordon, y otra Larry Summers. El primero habla de la decadencia de las innovaciones, el segundo de la ausencia de demanda de inversión. Yo creo que no están alejadas: son dos caras de la misma moneda.

En el FT, Martin Wolf comenta el libro de Robert Gordon, "The Rise anda Fall of American Growth", un libro muy renombrado hoy. Su tesis principal es que no debemos esperar grandes tasas de crecimiento porque la era de las grandes invenciones ya ha pasado. El periodo 1920-1970 y el 1990-2000 no se volverán a repetir. 

Lo curioso es que Gordon ya había enunciado esa tesis en los noventa, pero se arrepintió y reconoció que ese tiempo fue de grandes avances de la productividad. Ahora dice que la onda innovación informática ha llegado a su fin, porque todo lo que produce va a beneficio del consumidor, y no aumenta la productividad de la industria. 

El gráfico de Wolf resume perfectamente la tesis de Gordon: 

La productividad de todos los factores -es decir, el avance de la producción deducidos los imputs de capital y trabajo-, o llamada también productividad residual (no debida a cantidades de factores), ha disminuido sensiblemente: para producir lo mismo, hay que echar más cantidades que antes de capital y trabajo, pero rápidamente se alcanza la zona de rendimientos decrecientes. 

Recuerden ahora la tesis de Larry Summers a la que hace poco dedicaba un post: lo que falla en la economía mundial es la demanda, como muestran los bajísimos tipos de interés nunca vistos. Es decir, no es que Summers niegue que la oferta sea importante, pero cree que la demanda es lo que limita hoy el crecimiento. 

Por un lado, unos tipos de interés reales negativos, que sin embargo no animan a invertir productivamente. Por otro, una caída de la innovación que limita la productividad. 

Es absurdo separar ambas tesis: la innovación viene incorporada a la inversión (demanda), lo que mejora la productividad (oferta). 

Gordon parece creer que la innovación es algo espontáneo y errático, que se produce de pascuas a ramos. Yo no estoy de acuerdo, creo que la buena salud de los negocios es el mejor incentivo a innovar. 

Por otra parte, esas estadísticas son engañosas. La productividad multifacyorialmsepemde del numerador y del divisor. El numerador es el PIB, básicamente, y al PIB se le escapan cada vez más cosas, porque la parte del león ahora son los servicios, y es difícil medir ahí la productividad. Esos servicios son cada vez más de oferentes individuales, no necesariamente localizados en un conteo industrial. La caída de Detroit en una ciudad fantasma no quiere decir que se haya esfumado la riqueza creada allí, sino que se ha ido a otra parte a fundar nuevas actividades. Que sea más difícil aprehenderlas en el PIB no quiere decir que no existan. 

Hay una evidente decadencia mundial, pero creo, como Summers, que hay un problema de pesimismo de los "animal spirits" que frena la inversión (que está estancada, sobre todo en Europa), y con ello la innovación. Por cierto, innovación quiere decir aplicación práctica de un invento, no inventar en sí mismo. 


Asia a un lado, Europa al otro, y allá a su frente, Estambul

Ayer, de nuevo, experiencia anti lujuria en el chiringuito de la playa. Mis delicados pies no soportan la arena, mi sensible piel no aguanta un segundo el sol, así que bajar a la playa es para mí una gozada: voy al chiringuito, pido una caña, luego otra, y me leo el periódico o contemplo el mar, siempre un espectáculo. A veces me baño. 
Pero ayer, ay! Ayer estaba rodeado por gente deprimente. Como decía Espronceda, "Asia a un lado, al otro lado Europa, y allá a su frente, Estambul". 
A un lado tenía yo dos dignas señoras mayores que debían llevar sin bañarse, o lavarse siquiera, desde el verano pasado, lo que me hizo casi potar y quitarme las ganas de más cañas. Me giré, vi una mesa libre un poco más allá, pero ay demonios, había una tía extraordinariamente gorda, de una barriga monumental, estriada con surcos como de ríos secos, que no se cortaba un pelo para enseñar una tetas enormes casi tan asquerosas como su enorme barriga. No eran tetas, eran ubres. Lo curioso es que su marido era normal, y no enseñaba nada. 
Esperanzado miré hacia otro lado, pero justo llegaba una familia con dos churumbeles en pelotas. No hay cosa que más me repugne que un niño con el huito al aire, ahora comprenderán por qué. El caso es que no entiendo a los pederastas, pero allá ellos. 
Como me temía, el pelotari se sienta en la silla y lo primero que hace es un pis encima de la  mesa (estaba de pie en la silla), y lo segundo que hace es defecar tranquilamente. Su madre, sin perder ni un segundo los nervios, coje la servilleta de papel del chiringuito (o sea, ¡no estaba preparada para la eventualidad!) le limpia malamente, y se va a tirar la mierda no sé dónde ¿a la arena? Y vuelve a la mesa y sin lavarse las manos sigue comiendo, jaleando a su hijo, ¡si has hecho caquita, eh?!. Seguramente una de esas naturistas que no tienen en cuenta la sensibilidad estética de los demás. Como le explico a esa tipa que Kant recomendaba vestir aseadamente y no dar asco a los demás. 
A mí se me quitaron las ganas de comer y beber. ¡Nos vamos! Digo a mi propia, que no se había enterado del incidente, menos mal (si se entera la arma). Hoy no bajo a la playa. Que les den. 

martes, 12 de julio de 2016

TPP EEUU China

Excelente requisitoria de Thomas Palley contra el TPP, tratado de libre comercio que EEUU está a punto de firmar con China. Las razones son tantas, que me temo no tienen más remedio que leer el original. Intentaré resumir lo más importante. 
Los tratados de libre comercio tratan, en teoría (como explicaba aquí en "Juicio a la globalización"), de mejorar el bienestar de ambas partes gracias a las teorías ricardianas et Al de libre comercio. 
Dichas teorías están elaboradas en una condiciones tan estrictas que se dejan lo más importante fuera. 
En realidad cualquiera tratado del libre comercio debería tener en cuenta las consecuencias para la democracia, son todo cuando una de las partes no es democrática. China no lo es. 
Como dice Palley, el argumento crucial en contra es político: un tratado de este tipo mermará irremediablemente la democracia americana, empezando porque pone en manos de Trump un montón de votos. 
Además, como avisaba en mi post citado, un país que "juega sucio" con la devaluación de su moneda, que le da ventaja de hasta un 30% en costes comparados, va a generar un déficit comercial crónico que para él no tiene coste, pues es una dictadura que reprime los precios internas con toda facilidad. China es un  soportador de deflación, y no ha tenido poco que ver con la baja inflación que "hemos disfrutado" desde los años noventa. Ha sido un ventilador de deflación. La prueba más contundente es el gráfico que publicaba en aquel artículo de la acumulación de reservas exteriores chinas debidas a sus ventas de yuan es para mantenerle devaluado, 

 

Otro efecto colateral es la caída de los salarios en EEUU mucho más allá de la productividad, lo que se considera un misterio que para mí no lo es. Es un efecto más de la globalización + la devaluación del yuan. 

 

A corto plazo lo más inquietante es que Obama, que está intentado cerrar el acuerdo lo antes posible, está quitando votos a Clinton y dándoselos a Trump, que anulará el tratado en cuanto llegue a la Casa Blanca. 

Obama ha venido a España con desgana

¿Por qué ha venido, a qué ha venido? Obama ha estado y no estado. No entiendo su corto viaje, recortado después por lo de Dallas. Supongo que ha venido a apoyar a Rajoy. Estos favores se dan mucho. Hoy por ti mañana por mí. Pero ¿después de las elecciones? ah, la agenda. A lo mejor antes de las terceras, que Rajoy da por seguras. Vamos, que está deseando que el PSOE meta la pata otra vez, y le de otro pellizco de votos.
Vaya democracia. No tiene previsto estos casos, de lo democrática que es. Lo primero para que funciones es que siempre ha de ganar alguien. La gente cree que cuanto más proporcional mejor. Es justo lo contrario, pero nadie parece aprender. Unas elecciones estrictamente proporcionales sería el caos, como queda demostrado, pero lo llaman democracia. Recomiendo por enésima vez el artículo de Karl Popper sobre la Democarcia. 

Como todo el mundo sabe, democracia quiere decir "poder o soberanía del pueblo", en contraposición a aristocracia (poder de los mejores o de los más nobles) y a monarquía (mando de un solo individuo). Pero el significado literal no nos ilumina mucho más. Pues el pueblo no manda en ningún lado: quienes rigen en todas partes son los gobiernos (y, desgraciadamente, también la burocracia, es decir, los funcionarios, y a éstos es muy difícil o incluso imposible exigirles responsabilidades). Encima, Reino Unido, Dinamarca, Noruega y Suecia son monarquías y, al mismo tiempo, muy buenos ejemplos de democracias (con la excepción quizá de Suecia, en donde una burocracia fiscal irresponsable ejerce ahora el poder dictatorial). Todo lo contrario que la República Democrática Alemana (DDR), que se designa a sí misma como democracia, por desgracia injustificadamente.

¿Qué es lo realmente importante, cuál es la cuestión realmente importante?"

"Propiamente, sólo hay dos formas de gobierno: aquellas en las que es posible deshacerse del gobierno sin derramamiento de sangre por medio de una votación y aquellas en las que eso no es possible. Ésa, y no la cuestión de cuál es la designación correcta de esa forma de gobierno, es la cuestión verdaderamente importante. Normalmente a la primera forma se la denomina democracia y a la segunda dictadura o tiranía. Pero en este momento no se trata de debatir palabras (como DDR). Lo decisivo es únicamente la destituibilidad del gobierno sin derramamiento de sangre.

Hay procedimientos distintos para llevar a cabo esa destituibilidad. El procedimiento mejor es el de la votación: unas nuevas elecciones o un voto de censura en un parlamento elegido democráticamente pueden derribar a un gobierno. Eso es lo realmente importante.

Es, por consiguiente, falso poner el énfasis (tal y como se hizo desde Platón hasta Marx, y como se ha seguido haciendo posteriormente) sobre la pregunta: "¿Quién debe gobernar? ¿El pueblo (la plebe) o los mejores? ¿Los (bondadosos) trabajadores o los (malvados) capitalistas? ¿La mayoría o la minoría? ¿El partido de izquierdas, el partido de derechas o el partido de centro?". Todas esas preguntas están planteadas de una forma equivocada. Pues, mientras sea posible deshacerse del gobierno sin derramamiento de sangre, la cuestión realmente importante no es quién gobierna. Todo gobierno derribable estará muy fuertemente interesado en comportarse de tal forma que la gente esté contenta con él. Y ese interés desaparece en el momento en el que el gobierno sabe que no es tan fácil deshacerse de él."


Tampoco está mal éste de Gacía Domínguez

España, admítase de una vez, ha devenido ingobernable. El pueblo soberano, desengañémonos, así lo ha querido. Porque no se trata, como se empeñan en pontificar los fabricantes de la opinión publicada, de que nuestras elites políticas, a falta de lecturas de alguna enjundia, se hayan tornado demasiado aficionadas a esos maquiavelismos de cartón piedra que aprenden en las series de la televisión de pago. No, no es eso. El problema, mal que nos pese, no son las elites sino el pueblo. El carajal indigerible que alumbraron las urnas del 20 de diciembre, ahora lo sabemos, no fue un desfogue momentáneo, la efímera pataleta irritada de una multitud presta a volver al orden una vez aireado su hartazgo. Bien al contrario, aquella desquiciada aritmética de lo imposible, la que configuró la primera legislatura posterior a la muerte del duopolio, anunciaba no la excepción sino la norma de cómo habrá de ser el novísimo escenario político español a partir de ya mismo. El pueblo, qué le vamos a hacer, acude a los colegios electorales con el muy tozudo afán de que sus representantes electos compongan círculos cuadrados. Al pueblo, qué le vamos a hacer, le trae sin cuidado que los círculos cuadrados resulten figuras de quimérica arquitectura. A nuestra ley electoral, aquel ceñidísimo traje a medida que diseñaron los sastres de la Transición teniendo en mente el crónico caos italiano, cuando la democracia cristiana tenía que hacer malabarismos a diario para sostenerse en el poder, acaban de reventarle todas las costuras. No una ni dos, todas.

Yo conjeturo que Obama ha venido a reforzar a Rajoy, sin ganas, un poco empujado por Merkel o alguien así, a ver si España no se va por la alcantarilla griega. 
Me imagino que Obama tuvo que ir a Inglaterra antes del Brexit, a apoyar a Cameron, lo que coincidía con la selecciones españolas, y no le dio tiempo, así que pospuso el viaje. Y después del fracaso del Brexit, ya no tenía ganas de venir a destiempo. 
Por lo que leo, se ha llevado cuidadosamente envuelto un Jabugo de primera que le ha regalado Rajoy, pero se ha "olvidado" el libro que le regaló PI sobre la Brigate Lincoln. Lo bueno del Jabugo es que, como regalo, "desaparece" sin dejar huella. No tiene que cedérselo al Smithonian, como los regalos no perecederos. Qué pena el libro de la Lincoln, seguro que no lo tienen en el museo. PI estará desolado. 

España es esto, también

Un maestro ¿de qué? Debería ser despedido fulminantemente. No se puede poner en sus manos la educación de nadie. Pero esto es España. 

 

lunes, 11 de julio de 2016

Un artículo genial

No me resisto a descargar este artículo de José García Domínguez, genial. 

marciano que aterrizó en Madrid

Mientras Luis de Guindos celebra que su firme apuesta por la mediocridad continúa dando los frutos esperados, con todos esos nuevos empleos temporales de camarero, friegaplatos y cajero de supermercado que airean eufóricos los medios de comunicación afines, imaginemos que un marciano aficionado a la economía aterrizase con su platillo volante en la Puerta del Sol de Madrid. Nuestro alienígena, una vez liberado de la escafandra preceptiva en todo viaje espacial, trataría, sin duda, de formarse un juicio personal sobre esa pintoresca península terrícola por medio de algunas pesquisas muy básicas. Así, el hombrecillo verde acusaría recibo, de entrada, de los dos indicadores socioeconómicos más notables del territorio en cuestión. Por una parte descubriría, acaso con alguna sorpresa, que la tal península resulta ser uno de los rincones del planeta con menor tasa de natalidad. Habría ido a caer en un sitio donde no nace casi nadie desde 1974. Por otra parte, igual descubriría que los contados homínidos que ven la luz en ese perdido rincón del Cosmos poseen la inmensa fortuna de contar con una de las tasas de graduados universitarios más altas del Universo.

El azar lo habría empujado, pues, a un curioso paraje donde son muy pocos y, además de ser muy pocos, disponen de formación superior, si no la mayoría, casi. Así las cosas, ¿cuál sería la conclusión primera que extrajese un economista de tres cabezas y cinco piernas formado en la mejor universidad privada de Marte? Sin duda, daría por hecho que, siendo tan pocos y estando tan bien formados, los sueldos medios de esos afortunados terrícolas, los llamados españoles, necesariamente deberían resultar muy altos, de los más altos del Sistema Solar. A saber qué caras pondría el pobre marciano tras descubrir que, en los antípodas de su impecable conclusión lógica, esos homínidos meridionales se llevan a casa, también en promedio, unos de los sueldos más míseros y raquíticos de cierto club que ellos llaman Unión Europea. Perplejo y desorientado, es probable que nuestro desolado marciano pidiera entonces consejo a sus colegas locales, los economistas de una sola cabeza (en el mejor de los casos) que imparten ciencia en los medios de comunicación locales. Y ellos le aclararían que el gran problema de los terrícolas españoles es que no son como los esforzados terrícolas chinos.

Los terrícolas chinos, le dirían, son muy competitivos porque ganan menos. Así de simple. No del todo convencido, el marciano buscaría entonces la lista de los terrícolas más competitivos con la esperanza de darse de bruces con algún chino famélico en el primer puesto. Pero, oh sorpresa, ni rastro de los chinos en ese podio. Porque los terrícolas más competitivos resultan ser unos que se llaman suizos. ¿Y los suizos en cuestión cobran poco? Oh sorpresa (y ya van dos), los trabajadores suizos, lejos de cobrar poco, son los que reciben los sueldos medios más altos de todo su mundo. Instante procesal en el que una de las tres cabezas de nuestro visitante sorprendería a las otras dos al concluir que la competitividad no es el resultado de pagar sueldos de risa a los trabajadores sino todo lo contrario, la premisa que hace posible abonarles salarios muy altos. De ahí que Suiza sea tan competitiva al tiempo que sus empresas pagan salarios altísimos a sus empleados. Porque simplemente es falso, queridos marcianos de aquí y de Marte, que para devenir más competitivos tengamos que bajar los sueldos a la gente, la famosa moderación salarial. Porque la clave de la competitividad de Suiza nos son sus sueldos, sino su productividad. ¡Es la productividad, estúpidos!

Riesgos y otros asuntos evanescentes. Expertos y pardillos

Las bolsas han resurgido, la de EEUU alcanza otro máximo histórico, 

 

Pero mientras, los bonos públicos siguen batiendo récords de valoración, es decir, de rentabilidades mínimas. El margen de interés entre el bono público a 10 menos 2 años, el mejor indicador de expectativas a medio plazo de actividad y de precios, ha llegado a un mínimo histórico de 1,3 pp. 

 

¿Un máximo de bolsa y un mínimo de rendimientos fijos? esta situación no es normal, salvo que consideremos normal los últimos años. Estos datos nos confirmarían que es "normalidad" se acentúa. Pero observen la contradicción: la bolsa está reflejando un futuro esplendoroso, de beneficios empresariales enormes, mientras el bono está indicando un futuro de estancamiento y deflación. 
A mí no me tranquiliza esta "normalidad". 
Veamos un indicador de riesgo como es el TED spread, que es el margen entre el LIBOR, interbancario, y el Treasury a 3 meses. Él Treasury es el instrumento más seguro, y un aumento del spread es un aumento del riesgo percibido en el mercado de liquidez. 

 

No es que el nivel de 0,4 pp sea por sí mismo alarmante, pero la trayectoria alcista dice que se perciben riesgos crecientes en el mercado de liquidez. En 2012, año de dificultades y ansiedades por el euro, por ejemplo, el TED spread se acercó a casi 0,6 pp. A principios de año, cuando las movidas de China, el TED se acercó a los niveles actuales y un poco más. Repito: no son niveles alarmantes, pues antes de la crisis empezó a superar el 1 pp y llegó a más de 4 pp. Vean, vean: 

 

Entonces estuvimos a punto de matar la economía mundial, porque el mercado de liquidez estaba seco. Podemos esperar con razonable seguridad que los bancos centrales no dejarán que vuelva a suceder, aunque hoy tienen bastante menos municiones que entonces
Quizás el TED de hoy esté reflejando que la FED tiene el dedo en el gatillo, el gatillo de subir tipos, y eso crea cierta prevención, o todo lo contrario: que la FED ha quitado el dedo del gatillo ante la vulnerabilidad creciente... 
¿Pero qué vulnerabilidad? Pues la de la bolsa, que cuanto más sube, más inestable es. Todos jalean del nuevo máximo, pero los máximos están para ser derribados, y cuanto más altos, más dura será la caída.
Como dice Williams, presidente de la fed de San Francisco:

The risk I think we face in waiting too long, or waiting maybe as long as some of these market expectations are, is that the economy is already pretty strong and if we wait too long in further removal of accommodation I do think imbalances will form more generally. It could show up as more inflation pressures down the road, we’re not seeing those yet, but I think that you do see some of this in terms of real-estate markets and other asset markets which are being priced to perfection based on an outlook of very low interest rates. You are seeing extremely high asset valuations in real estate, commercial real estate, the stock market is very strong relative to fundamentals. That is a natural result from low interest rates, that’s one of the ways monetary policy affects the economy. But if asset prices, real estate prices, continue to go further and further away from longer-term fundamentals I think that creates risk for the economy, I think it creates risks eventually for the financial system.

¿Por qué temer una caída? Bueno, es mi opinión: porque las bolsas se mueven hacia arriba, por el deseo de "un poquito más". Ha salido una buena noticia, el dato de empleo (cuanto más inesperada más buena)  y todos los profesionales se precipitan a comprar antes de que llegue el pardillo. Luego se ponen en posición neutral, mientras el pardillo se solaza con lo que suben sus acciones. No hay división más importante: el experto y el pardillo. ¿Diferencia? Asimetría en la información, inevitable. 
A los expertos se la trae al pairo lo que dicen lo índices de valoración: solo intenta adelantarse a la subida debida a las news, en que los pardillos van a picar seguro. Luego salen justo a tiempo. 
El experto compra y vende antes que el pardillo. Eso produce cierta volatilidad, que es muy rentable para el experto. No para el pardillo. Ahora bien, no estamos hablando de eso, estamos hablando del riesgo de una caída grande. Ahí pierden todos, expertos y pardillos, y todos los demás. Todos perdemos. 
¿Qué se ha hecho para estabilizar el sistema? Según los economistas financieros, no lo suficiente. 

Força Portugal!

Esta tediosa Eurocopa ha terminado muy bien: ha ganado Portugal a una Francia llena de jugadores de rugby que no saben lo que es un balón redondo, salvo el talentoso Griezmann, un genio, mucho mejor que el burro de Pogba, y si Floper tuviera dos dedos de frente, ofrecería al Atleti lo que le piden por Pogba. 
Força Portugal!!!! 

 

 

Lo que no acabo de entender es el odio a Ronaldo, si no es porque todos necesitamos odiar a alguien. Reconozco que es medio descerebrado, pero no es mala persona, solo un poco faltoso. La risas, abucheos, y celebraciones cuando se lesionó fueron bochornosas. Más aún lo fue el imbécil de Julián Ruiz, ese cronista de El Mundo que dice estar medio convencido de que la lesión fue mentira, una excusa para quitarse de en medio. Hay que ser mala baba. 
Pero ganó Portugal, joder, se lo merece. Francia ha sido un equipo de mierda, más de contacto físico que de pasarse el balón, digno de su seleccionador Deschamps, que era un guarrete cuando jugaba. Qué se xoda y se beba una pesicola. O como dicen ahora los intelectuales, "A mamarla a Parla". 

Desaceleración española

1) Yo sí veo desaceleración en la economía española, y a corto plazo me parecen igual o más relevantes las tasas trimestrales que la interanuales. En la imagen, PIB y componentes de la demanda interna nominales. La desaceleración del consumo de hogares y del PIB son más que evidentes. Nótese que el consumo de hogares es el componente más importante. 
Nota: tomo la serie desde que empezó el gobiernos del PP. 
2) Pero también se ve lo mismo en tasas interanuales, aunque estas suavizan la desaceleración. 
Así que lo siento, pero "sí se sostiene en pie" mi argumentación: lo que sostiene el ritmo es, cada vez más, el consumo de las AAPP (tasas trimestrales), mientras el consumo de hogares y la FBCF están desacelerándose con bastante claridad. En EEUU suelen centrase más en la tasa trimestral del PIB, que es la que se anuncia anualizada. Por alguna razón será. Obviamemte, en el próximo trimestre y el siguiente veremos un rebote debido a la temporada turística. Pero veremos después una desaceleración más marcada, por una serie de motivos, el efectivo Brexit en primero. Eso sí, si está va a llegar a recesión, no lo sé, no tengo bolita de cristal, pero no lo descarto. Para mí minskyano confeso, las recesiones vienen de un choque financiero. En más de treinta años no visto ninguna que no sea de origen monetario o financiero. 
¿Por qué he votado a Rajoy? Porque los demás me parecen unos alucinetas sin zorra de gestionar, mientras Rajoy mantiene sus redes e influencia en Europa, crucial para amortiguar el enfriamiento que se nos viene. En eso estoy de acuerdo con Richard, aunque él va más allá y lo idolatra. 

El mito de la caja de las pensiones

Cono nos cuenta F Núñez en El El Mundo, y sabemos todos hasta la saciedad porque no se habla de otra cosa, el Fondo de Pensiones de la Seguridad Social se está vaciando. Gran alarma en la sociedad de pensionistas presentes y futuros, porque creen erróneamente que "no va a haber dinero y un día les dirán que no hay mensualidad".
Esto es rotundamente falso. El fondo de pensiones ha tenido un máximo, en 2009, de 66 mm de euros,  y el rendimiento del Fondo máximo fue de ¡3 mm! cuando el gasto anual en pensión mes es de más de 100 mm. 

 

Sí, hay un descenso acusado del Fondo, porque las cotizaciones han caído en picado, pese al aumento del empleo. ¿Motivo? Pues, primero, que los empleos creados son una mierda patatera. Y la segunda razón es que se mantiene la ficción, muy arraigada, de que las pensiones deben pagarse con las cotizaciones a la SS. Lo cual es una cruel e interesada mentira, de efectos sobre el empleo demoledores : como el mismo autor señala, 

La Ley de la Seguridad Social dice que las pensiones deben pagarse preferentemente con cotizaciones. Pero, si no hay suficiente, debe utilizarse la caja de los impuestos. Lo mismo ha sucedido con las prestaciones por desempleo. Casi todos los países europeos financian las pensiones con impuestos e incluso con deuda a cargo de las generaciones futuras como se está haciendo con el agujero del Estado, de las Comunidades Autonómas y de los bancos. El debate que debe producirse es si se sube la tributación para obtener más recursos o, lo más lógico, si se acomete un fuerte ajuste al gasto público ineficiente.

En otras palabras, contablemente las pensiones son un gasto público más, que se financia con los ingresos extractivos fiscales. Si fuera verdad que se pagan íntegras con las cotizaciones de trabajadores y empresarios, y sólo con eso, ha tiempo que hubiera quebrado. 
Con lo que hay en la caja no hay ni para un 3% de las pensiones anuales; y eso que hay en la caja no pertenece a los pensionistas, maldita sea, que parece que les están robando y se enfurecen cuando están tomando la caña que los españoles les paga. Esa caña, y esas bravas,  no son tuyas, son una gracia del estado distributivo, y lo que hay en la caja es una ficción, eso sí electoralmente de mucho efecto. Lo que te (nos) está robando a todos es tanto incrustado en el sistema que no hace nada y genera además derecho a pensión, porque, dicen, para eso "he cotizado toda la vida". Has cotizado una mierda, la mínima parte, porque el sistema no ha creado un fondo de verdad que rente lo suficiente para pagar ni la mínima parte. 
El Fondo no es un fondo de capitalización, es una caja de zapatos. 
Mejor sería lo que acabo nueva Núñez, racionalizar los gastos totales, adelgazar a las CCAA, y reducir ese 43% que supone la cotización social por sueldo ganado, que es obviamente un disuasivo a crear empleo. 

 

Francisco Núñez

domingo, 10 de julio de 2016

El oro como activo y como moneda

Sobre el uso del oro como activo, recomendaciones de Cullen Roche, alguien que no lo mitifica. 

Those are really simple, but fairly empirically grounded understandings of some of the instruments we use in the financial system. Gold, however, is very different. So, what is gold?

  • Gold is a non-financial asset. A liability to no one and an asset to the holder.
  • Gold is a commodity.
  • Gold is traditionally used as money, however, in a modern monetary system it is a fairly poor form of money because it is not easily transferable and tends to be illiquid.
  • Gold has real economic utility as an industrial metal. In Q1 of 2016 43% of the demand for gold was due to its use as jewelry and industrial purposes.
  • Gold is widely used as an investable assets. In Q1 of 2016 57% of its demand came in the form of investments and Central Bank purchases.¹
  • Won’t necessarily protect you against currency crisis, inflation or financial crisis.
  • Has properties similar to collectibles and artwork since its value is largely derived from the belief that it will be more valuable in the future.
Es decir, el oro puede ser un activo raro sobre el que especular, pero porque algunos tienen teorías alocadas sobre su valor.  Cuanto más impredecible sea su valor, más ganancia especulativa. Esas teorías extrañas y alocadas le hacen diferente al cobre, por ejemplo, que es una mera commodity de uso industrial. 
Una de las más alocadas creencias de algunos es que el oro es dinero líquido. Es obvio que no puedes ir a comprar pescado con oro. Demasiados costes de transacción. Como reserva es volátil. 
Si, como algunos sueñan, el oro se declarara unilateralmente como dinero oficial -exigiendo el pago de los impuestos en oro- se produciría una gran contracción monetaria y una deflación que, comparada con la de ahora sería trágica, de dos dígitos seguramente. Esa deflación se contagiaría al mundo entero, como la de 1929 que se inició en EEUU. 
Entonces, ¿por qué los bancos centrales compran oro? Lo hacen por orden de su gobierno, que es el poseedor del capital del BC, u solo se me ocurren dos razones: una, estratégica, por si se declara una guerra, y el dinero fiduciario no sea aceptado para comprar armas. la otra, electoral, pues hay mucho descerebrado que idolatra el oro. 

Arcadi Espada, el sexo según la izquierda

En Arcadi Espada, una reflexión sobre el deseo sexual y cómo intenta dosificarlo la izquierda cerril de Podemos, que cree que todo es reconvertible a una moral tan ficticia tam ficticia, que parece el catolicismo más beato. Recuerden aquella pregunta estupida de Manuela Carmena ¿por qué los hombres van de putas? Detrás de estas preguntas -y ordenanzas que salen de ellas- hay una grandísima ignorancia de la naturaleza humana, que ellos creen maleable hasta hacerla perfecta. Eso sí, desde el lado homosexual, nada todo está permitido. Por si se les ocurre ensar que los homos o las lesbianas,  no son violentos, lean. 
Mejor aceptar las cosas como son. 

... El desenfreno es interesante por otras razones. Para empezar están las razones de Laura Berro, que es la responsable de Igualdad en el Ayuntamiento de Pamplona. Ha dicho: "El abuso de alcohol y drogas no puede ser excusa para pasarse de la raya". No agradeceremos bastante a estas almas blancas del partido Podemos la ingenuidad con que muestran las contradicciones de la corrección política. Ellos, que lo quieren todo, querrían también un mundo donde el abuso no significara pasarse de la raya; donde los buenos mozos, a dieta exclusiva de alcohol, porros y pastillas, se pusieran a debatir a Heidegger con la espalda muy recta sobre los muros meados.

Yo estoy dispuesto a admitir que la corrección política sea la nueva religión. Sin embargo, para que esto no explote nuestras pueriles correctas tienen que disponer de válvulas de escape. Los carnavales fueron una creación obvia de la religión, capaz de tolerar una semana de desenfreno a cambio de que la doxa gobernara la vida. Pero las beatas navarras pretenden que el Crucificado y el gran Cabrón goyesco dancen juntos. Mira qué lemas circulan este año por el casco viejo: "No a que me toques el culo", "No a que me desnudes con la mirada", "Sí a mi belleza sin estereotipos". Drogas, alcohol y chorros de sangre de toro. Pero ellas a la suyo: no me mires, no me mires, déjalo ya. ¡No me desnudes con la mirada! Su patológica cursilería. Como el padre Ripalda: "Evita los malos pensamientos". Su melopea da una mala resaca. Trump es la resaca. La olla a presión de la corrección política está a punto de explotar y ese es el pitido agudísimo. 

Luego hay un asunto más grave, que es el de los hombres y la violencia. Los hombres son más peligrosos que las mujeres. Mucho más si abusan del alcohol, de las drogas y del valor, que son los abusos permitidos por la improbable Berro. Sobre la violencia me permito recomendarle a la concejala algo de literatura realista. Este fragmento de una vieja entrevista en Playboy con la filósofa Camille Paglia, que linkaba anteayer Abreu en su blog: 

- Yo entiendo que los hombres se quejen de que las mujeres dan mensajes contradictorios, porque las mujeres me han dado un montón de mensajes contradictorios. Entiendo la rabia que esto puede causar. Una mujer con la que he hablado en algún evento dice: "Vamos a salir de aquí e ir a este bar", que es un bar de lesbianas. Vamos al bar y estamos hablando y entonces me dice: "Vamos a tomar un café", y vamos a una cafetería y terminamos a las tres de la mañana, a media cuadra de su casa. Por último, dice: "Bueno, buenas noches". Ella está dispuesta a irse sola y yo la miro. "Cómo, ¿qué quieres decir? ¿No vamos a ir a tu casa?". "No, ¿qué?". Y ella dice: "¿Crees que me estaba insinuando?". Jodidamente increíble. No puedo decirte la rabia. Yo estoy en ese momento, mirándola y... todo lo que puedo decir es que si hubiera sido una chica de la calle de 18 años de edad, en lugar de una mujer de 45, la habría apuñalado. Yo estaba totalmente humillada y furiosa. Si hubiera sido un hombre con una erección, la habría golpeado.

- ¿Sería justificado que la golpearas?

- Ese no es el punto. El punto es que lo habría hecho.


sábado, 9 de julio de 2016

Algunas cuentas de la vieja

Como se ve en la tabla, que representa la tasa de cambio trimestral del PIB nominal y sus principales componentes, el PIB se ha desacelorado notablemente desde el principio del año 2015, año en el que tuvimos cinco convocatorias electorales. El consumo de los hogares en el primero de 2016 es incluso menor que el trimestre anterior. La inversión (formación de capital fijo), tambien sufre uan notable caída. desgraciadamente, en las Cuentas Nacionales del INE no separan la inversión pública de la privada, y yo no sé encontartlas en las cuentas presupuestarias, quw me prece son todas anuales.
 
 

En el gráfico vemos mejor la caída de las tasas trimestrales del PIB y como el consumo de las AAPP es lo que sostiene el PIB.


 
En el cuadro siguiente vemos lo mismo pero en euros. 
 
Vemos que si no es por el aumento del consumo público en 1300 millones de euros, el PIB hubiera caído.
 
Es obvio que lo que sostiene el PIB en el primer trimestre de 2016 es el consumo de las AAPP, y seguramente, la inversión pública, aunque no hay datos. Sin embargo, una referencia nos ayuda a corroborarlo.
Copio un texto mío en el que hablaba del empleo del primer trimestre,
 
Resulta que una buena parte del empleo generado en el primer trimestre es público, concretamente de las autonomías -que, como sabemos, son las principales, únicas, culpables del aumento del déficit-. Leemos en El Mundo del 29 de abril:

"El año no ha comenzado con buen pie para el mercado laboral. El paro subió en 11.900 personas en el primer trimestre y, además, entre enero y marzo se destruyeron 64.600 empleos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que hizo públicos ayer el INE.La tendencia fue distinta en el caso de las administraciones. El empleo público creció en ocho comunidades autónomas, que ampliaron sus plantillas de funcionarios en 38.000 personas. Un 54% de ellas corresponde a Cataluña (20.600), seguida de Canarias (10.000) y Madrid (5.500) de acuerdo con los datos publicados ayer por el instituto oficial.
En conjunto, el sector público fue el que más tiró del empleo en el primer trimestre del año con 17.600 nuevos puestos de trabajo en términos netos. Este incremento contrasta con el fuerte descenso registrado en el sector privado, que destruyó más de 82.000 empleos.Junto a Cataluña, Canarias y Madrid, el empleo público creció en otras ocho comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Extremadura, País Vasco y Melilla). Por el contrario, descendió en las restantes, encabezadas por Castilla y León (-6.700), Castilla-La Mancha (-6.500) y Aragón (-4.300)."
 
Es decir, en el empleo también hay un gran empuje de las AAPP (CCAA). esto es lo que me lleva a hablar de politica de mukltiplicador keynesino, inconfesada por parte del gobierno del PP. Cosa que me ha valido algunas criticas, pero creo que estos datos son incontrovertibles.
 Ahora, tomemos una perspectiva más larga:
 1) Yo sí veo desaceleración en la economía española, y a corto plazo me parecen igual o más relevantes las tasas trimestrales que la interanuales. En la imagen, PIB y componentes de la demanda interna nominales. La desaceleración del consumo de hogares y del PIB son más que evidentes. Nótese que el consumo de hogares es el componente más importante. 

Nota: tomo la serie desde que empezó el gobiernos del PP. 

2) Pero también se ve lo mismo en tasas interanuales, aunque estas suavizan la desaceleración. 

Así que lo siento, pero "sí se sostiene en pie" mi argumentación: lo que sostiene el ritmo es, cada vez más, el consumo de las AAPP (tasas trimestrales), mientras el consumo de hogares y la FBCF están desacelerándose con bastante claridad. En EEUU suelen centrase más en la tasa trimestral del PIB, que es la que se anuncia anualizada. Por alguna razón será. Obviamemte, en el próximo trimestre y el siguiente veremos un rebote debido a la temporada turística. Pero veremos después una desaceleración más marcada, por una serie de motivos, el efectivo Brexit en primero. Eso sí, si está va a llegar a recesión, no lo sé, no tengo bolita de cristal, pero no lo descarto. Para mí minskyano confeso, las recesiones vienen de un choque financiero. En más de treinta años no visto ninguna que no sea de origen monetario o financiero. 

¿Por qué he votado a Rajoy? Porque los demás me parecen unos alucinetas sin zorra de gestionar, mientras Rajoy mantiene sus redes e influencia en Europa, crucial para amortiguar el enfriamiento que se nos viene. En eso estoy de acuerdo con Richard, aunque él va más allá y lo idolatra.