"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 6 de enero de 2011

Producción y precios. Ley de hierro

La inflación es mala, como nos enseñan. La inflación es el coco. Sin embargo, no es tan mala, no es el mal absoluto, como nos quieren hacer creer. No es como para tirar todo por la ventana para acabar con ella; luchar a brazo partido, empobrecernos, cerrar empresas, para acabar con la hidra de 89 cabezas.
Como se ve claramente en la gráfica, la inflación y el crecimiento han ido parejos. Es un gráfico para EEUU, pero lo mismo encontraríamos en España.

USA. PIB Nominal (azul) y Real (rojo). Zonas grises, recesiones.
¿Qué vemos, en ese gráfico? Representa la tasa de aumento anual del PIB nominal y real de EEUU desde 1947. Vemos, de una forma clara, que la inflación y la producción no están reñidos (la inflación es el hueco entre las dos líneas). Obviamente, la inflación es mala para los que no tienen poder de negociación de sus rentas. Es mala para el acreedor de una deuda fija. Cuando cobre su deuda recibirá un valor real menor que el que prestó. Es mala para los exportadores, que ven subir sus costes y perder margen, o mercados.
Es bueno contener la inflación dentro de ciertos límites. A veces, cuando es demasiado alta, por  encima de los países competidores, hay que reducirla aún a costa de la producción. Si se fijan, en las zonas grises, recesiones, se repite la misma historia: caída de la inflación y del crecimiento real. Después de las recesiones, también se repite otra historia: subida del crecimiento real y de la inflación. Es como una ley de hierro: más crecimiento, más inflación. Y al revés.
Hay un periodo que destaca, que es el de los años setenta, llamado "Stanflation": Inflación creciente sin crecimiento. Como vemos, esto es rotundamente falso: hubo crecimiento real, ¡superior al 5%!, aunque con mayor inflación. Luego vino "The Great Moderation", la era Greenspan, de crecimiento firme (pero menor) e inflación moderada.
Yo,  de todo esto sólo puedo sacar una conclusión: si EEUU es el país de mercados más flexibles, es inevitable una cierta correlación entre inflación y crecimiento. Es claro que el PIBN es importante, luego los precios importan. Luego, pretender una inflación muy, muy baja en todo momento es ridículo... y perjudicial. Segundo, según las estructuras de cada país, los valores de "equilibrio" entre inflación crecimiento será distinta.
Tercero, mientras Alemania se empeñe en imponer su ideología de inflación cero, impondrá recesión a los demás países para no tener inflación en el suyo. Todo lo demás es ideología.
En esas estamos.

miércoles, 5 de enero de 2011

El oro cae

Nota sobre el oro. Algunos lanzan albricias porque Greenspan ha dicho no sé qué del oro.  El oro se ha pegado hoy una castaña, no desdeñable para ser de un día. El oro es un refugio, no un medio de cambio. No puedes ir al mercado a hacer la compra con un lingote de oro, o con oro en polvo, aparte de que sería una horterada. Primero hay que ir al mercado del oro, vender un cachito, y con el dinero ir a la compra. El dinero, por definición, aparte de reserva es medio de cambio, y está en todos lo mercados de los demás bienes, incluido el oro. Si el dinero falta, todos los precios caen, como he intentado explicar, incluido el del oro. Hoy, precisamente ha caído el oro (gráfico derecha),

y no es buena señal, pues, como vemos en el gráfico, el oro cae en las crisis. Lo hizo en 2008, más de un 25%, cuando las cosas se pusieron realmente muy feas (gráfico izquierda). Y es que el oro no es líquido, y cuando hay crisis gordas, cae como todo. Los auristas del JD, que están encantados con el "subidón" del oro en el último año, tengan, pues,cuidado. Yo también estoy contento, pero por razones contrarias: porque es una señal de que la economía mundial va a crecer una bestialidad (España no, por falta de liquidez).

No, en España no. Nos quedaremos a dos velas. Y el español que compre oro creyendo que acierta se la puede pegar si hay un descarrilamiento de la economía mundial. Entonces supongo que bajarían todas las materias primas, incluido el oro.
Decir que va a seguir subiendo o no, es especular. Por eso los especuladores ganan dinero, porque apuestan, arriesgan, y pierden o ganan. Los corrimientos de dinero a cualquier activo que se pueden producir son impredecibles.
Hay factores contractivos en el horizonte: la subida de los alimentos puede suponer, aparte de nuevos problemas de alimentación, una contracción en muchos países y un menor crecimiento mundial. La crisis de euro, que hoy Portugal ha visto renacer con toda su crudeza, puede ser una amenaza para todos, ¡incluido el oro!

(Portugal tiene que pagar 3,64% por una emisión a 6 meses, frente a los 2,04% que pagó hace un mes. El bono a 10 años de Portugal alcanza un 6,8%. Una ganancia del 68% en 10 años, no está mal. Lo malo es que no se sabe si se va a cobrar. Y solo es miércoles.) 

La opresión de la salud de Pajín

No hay cosa mejor para conciliar un pueblo en crisis que lanzar a los unos contra los otros. Esa hija de de su madre que es Pajín, cuyo méritos no alcanzo a adivinar, no ya para ser ministra, sino portera de finca urbana, ha animado con entusiasmo a que los no fumadores denuncien a los fumadores,  lo que ha dado origen a una caza de brujas que ya tiene un detenido, un herido, y varias broncas. Estará contenta la elementa.
hozando en el Congreso sin resultado
No soy fumador por prescripción facultativa, pero ganas me dan de lanzarme al vicio. Estamos locos. Un país donde la ley permite abortar a una niña de 16 años sin consentimiento de sus padres, se permite tutelar la mínima actividad de sus ciudadanos. ¿Y por qué no lanza a los hijos contra los padres, como Hitler? Porque no le caben dos ideas en las meninges, que si no...
Siesta parlamentaria
Cada vez que la veo, veo al fondo una cruz gamada sobre una tela parda.  Esa zafia cara de dibujos animados con peluca, satisfecha, relamiéndose de los restos que acaba de hozar en la basura, nos ha de dar muchas satisfacciones. No ha hecho más que empezar.
Nunca pensé que diría esto, pero lo digo: ¡fumadores, no es el momento, por solidaridad, no lo dejéis! yo no puedo, ni me apetece, pero os admiro, y cada vez que vea a alguien encender un cigarrillo con cara de miedo, le daré ánimos,  ¡a por ellos!

Reyes magos

Yo había pedido una cosa como ésta a los Reyes de Oriente, y me la han traído.
Se trata de la temperatura de la superficie marina en la última década. No hay discusión: no hay calentamiento.
Esto es importante, porque los del calentamiento ya han empezado a decir que el frío que sentimos este invierno es debido al calentamiento (y hay gente que lo cree). Pero con el mar no se juega: nos amenazaron con deshielos, subidas del nivel del mar, que la costa española se iba a quedar anegada, sin playas, etc.
Bueno, pues de momento, ese apocalipsis, parece que NO vamos a tener el placer.
La curva es el diferencial respecto a la media, y viene en Roy Spencer global-temperature-update-0-18-deg-c/.
viene también un gráfico de la temperatura ambiente de 30 años:

como ven, en 2010 se ha invertido la tendencia al alza. la diferencia entre la temperatura de diciembre y la media de 30 años es de 0,18 g cº. Es más, como el mar se ha ido enfriando antes, es muy posible que siga bajando (que es lo que nos han anunciado los meteorólogos).

Justicialismo

Hoy voy a hablar de moral, tema muy recurrente en este país. En realidad, como es un país poco práctico, todo los resolvemos juzgando moralmente. Somos grandes filósofos moralistas sin saberlo. Pero cada un para sí mismo, como si dijéramos. Estamos imbuidos de una moral justiciera, que ve la paja en el ojo ajeno pero no ve la viga en el propio.
Hay muchas cosas que se resolverían con sentido común, si no fuera por esa gigantesca ola que, repentinamente, se levanta imperiosa y dice ¡No! primero la moral, aunque muramos de hambre. Seremos pobres pero honrados, dicen otros.
Lo que nadie sabe es muy bien qué principios morales está defendiendo. Porque hay muchos, claro. Los de la izquierda, mejidos con los del catolicismo profundo, cubren una amplia zona poblacional, que abarca desde una cobertura ideológica a la compasión (que ya no se llama así, se llama solidaridad), a una priorozación de derechos extensibles como goma de mascar. Este país no es comunista, pero es un mejunje muy raro de catolicismo progre y solidaridad guiada.
Porque la solidaridad se distingue de la compasión en que ésta es espontánea, mientras que la otra es organizada desde Instancias Superiores, depositarias de los Valores Verdaderos (VV) y (ISVV).
No es justo, o no hay derecho, es una afirmación tajante que sirve lo mismo para criticar un recorte de las pensiones que un despido laboral, pasando por las remuneraciones de un ejecutivo de banca. Aquí cada uno sabe muy bien, por intuición, cuánto debería ganar el Presidente del Santander, mucho menos, en cualquier caso. En realidad no debería ganar nada, ¡pues está ya forrado!
¿Qué fue de aquella sentencia, tan Paulina, de que los caminos de Dios son inescrutables? No, eso sí que no, ¡en España son bien excrutables! vamos, que no hace falta ni consultarle.
¿Qué el sistema de las CCAA es insostenible? ya pero yo no voy a ser menos que Cataluña. Valencia lo mismo y más. Cuando estemos todos saciados justicieramente (nunca) hablaremos entonces de racionalizar). Arturo Más, que resulta ser el segundo político más valorado en España (manda cojones) sabe mucho de esto.
Yo soy consecuencialista. Es más, creo que la única forma de combatir con éxito al diablo es ser eso: consecuencialista. Lo importante es las consecuencias de nuestros actos, no las intenciones. Ya sé, es muy poco épico. Pero no se me ocurre otra cosa.
Los economistas españoles caen muchas veces (siempre, diría yo) en el justicialismo. Son Hoolligans de una consigna. Los libertarios son especialmente justicieros. Son tan justicieros como los comunistas, sólo que no tienen el poder. Han simplificado su doctrina a extremos que sean fácilmente transmisibles; por eso tiene éxito entre los profanos. Patrón oro, libertad de mercado, salvo en las finanzas: aquí, estopa a tope. Leyes férreas y palo al que se mueva. Es de la claridad embaucadora, pero sospechosa. Pero cautiva incautos, con su aire de simplicidad y leve romanticismo del oro-que -lo-regula-todo. Han llegado a eliminar de su santoral a Adam Smith y  Hume, lo cual tiene audacia, eso es indiscutible. Es que es una rama extremista de un extremo de la economía. Una cola de la distribución Gaussiana. Es más, creo que a través del liquidacionismo, son secretamente entusiastas de la confiscación (pero no para repartir el botín, sino para hacerlo desaparecer por inmoral). Sólo el Capital obtenido bajo sus normas es legítimo.
Como los marxistas (la cola del otro lado), creen que el alma humana es moldeable, y que en una sociedad mejor, donde cada uno se guía a sí mismo, seríamos todos perfectos, competitivos, pero en el comercio y la industria, y que no habría guerras.
Por eso ayer les dediqué una Internacional, improvisada y torpe, pero sugerente, creo yo.

martes, 4 de enero de 2011

Libertarios españoles, ¡unios!


Arriba, parias de la Tierra.
En pie, famélica legión con sed de oro.
Atruena la razón del oro en marcha,
es el fin de la opresión!
Abajo, Bernankes y Greenspanes,
Judíos y monetaristas,
Abajo, industrias, del dinero!

Del pasado hay que hacer añicos,
legión esclava aurista en pie a vencer,
el mundo va a cambiar de base
-monetaria,
los nada de hoy todo nada han de seguir ser.

Agrupémonos todos pocos,
en la lucha final.
El género humano lingotario
es la internacional.
(bis)

Ni en dioses, reyes ni tribunos,
hombres mujeres y niños
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
los lingotes mismos harán
el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano 
Bernanke caiga

y el mundo siervo rico liberar,
soplemos la potente fragua
que el hombre que al oro libre ha de forjar.

Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano lingotario
es la internacional.
(bis)

La ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor al poseedor.
Nos da derechos irrisorios,
no hay deberes del señor derechos de propiedad.

Basta ya de tutela odiosa,
que de la igualdad propiedad la ley  ha de ser,
no más deberes sin derechos del oro,
ningún derecho sin deber lingote poseer(Rap).

Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano lingotario
es la internacional.
(bis)

Cuanto peor mejor

El ejercicio que hicimos en el post anterior ¡del 2 de enero (escrito el 1)! lo repetimos para España. Recuerden: se trata de medir las perturbaciones en la demanda de dinero cuando hay una crisis. Construimos una ratio, para los sectores privados (Empresas no financieras y familias), con los activos líquidos en el numerador, y los demás activos en el denominador. Para ello usamos los datos del Banco de España, Balance de los hogares y de las empresas. Los resultados, en el gráfico.
Como se ve claramente, hay una gran huida hacia el dinero durante la crisis(como la hubo en el 2002), un remanso tras la primera falsa salida de la crisis, y un repunte hacia la liquidez recientemente, relacionado, más que probable, con la crisis Irlandesa y las dudas que se extendieron sobre el sistema euro.
(Recordemos que una aumento de la demanda de dinero, que es el único bien que está en todos lo mercados, cuando su oferta es fija, se traduce necesariamente en una caída de los precios de los demás bienes y activos).
En suma, la demanda de activos líquidos está ahora más fuerte que nunca (el último dato es de octubre). Esto, me temo, pre-anuncia una recaída de la demanda y de la actividad.
Pues tampoco el BCE está haciendo nada para contrarrestar el fenómeno. Lo que emite comprando bonos en dificultades lo esteriliza en las operaciones normales. los datos de magnitudes monetarias no son alentadores: la M1 y M3 están al mismo nivel que hace un año. Es más, en los mercados se da por hecho que el BCE será el primer banco central en subir los tipos, antes que RU y EEUU, pues es el único que piensa en la inflación como prioridad ahora.
Es claro que la segunda crisis del euro, en los últimos meses del año, el rescate de Irlanda, y las muestras de indecisión y división de pareceres de los líderes europeos, ha provocado un repunte de la desconfianza, con su consiguiente renovado interés por el atesoramiento y la caída de la circulación del dinero en los mercados de bienes, servicios, y activos. La respuesta del BCE no ha sido clarificadora: ha renovado su línea de adquisición de bonos nacionales en dificultades,  pero a la vez ha dicho que esas sumas de liquidez serían esterilizadas por los canales habituales de la política monetaria. Creemos que lo contrario sería más adecuado: aumentar la oferta monetaria como objetivo principal, e incluir como objetivo complementario el apoyo a los bonos en dificultades. Cuando el rescate de un país se traduce en mayor desconfianza, lo prioritario es recuperar esa confianza.
Las perturbaciones de demanda de dinero se han enquistado. Llevan tres años presentes entre nosotros. Es lógico, dadas las sucesivas crisis aparecidas durante este periodo. Esas perturbaciones no se han visto aliviadas por el BCE, cuya política de estabilización ha sido dubitativa, y con una inclinación a seguir los criterios de del país líder, que es el que menos problemas ha tenido. Cabe sospechar que esas sucesivas crisis han sido provocadas por el mismo sistema, que no encuentra un interpretación universal de sus reglas.
Todos esto debe recordar que no sólo lo que se llama “hacer los deberes” (reformas estructurales) es suficiente para salir de la crisis. Es más, hay reformas que serán difíciles si el malestar se extiende.  Aunque hay cabestros que sugieren frivolamente, que no, que sería la única forma de darle la vuelta a España. O sea, cuanto peor mejor, como Lenin.Sí desde luego, nos cargamos un par de generaciones, y al cabo de 20 años, todo ha cambiado. Aunque no sepamos hacia dónde. Por eso digo, con gran indignación de mi amigo Carlos, que los libertarios españoles me recuerdan a los marxistas. 

domingo, 2 de enero de 2011

Choques de demanda de dinero

En Macro and other Markets musing, David Berckworth hace una interesante demostración de que la crisis fue un choque que aumentó brutalmente la demanda de liquidez. Para ello, DB va a las cuentas financieras de EEUU, y, para cada sector, construye un simple indicador: tenencias de activos muy líquidos frente al total de activos. El resultado es el siguiente:

  1) Familias












2) Corporaciones












3) Empresas individuales












La conclusión es "straightforward": Hubo un gran desplazamiento hacia "preferencia por la liquidez" que fue lo que la FED intentó contrarrestar con su QE. ¿Lo consiguió? rotundamente no: el alto nivel todavía vigente de la liquidez sobre los demás activos es concluyente.
DB reconoce que hay en el numerador,como activo muy líquido, los títulos del Tesoro, pero que si los quita, el resultado es el mismo. Yo añado que el subidón de la ratio no sólo se debe al traspaso de títulos hacia dinero, sino también la caída del precio de los activos (que están en el denominador). EN OTRAS PALABRAS, CREO QUE ES UN INDICADOR SINTÉTICO del efecto Pánico = demanda de dinero = venta de los demás activos = caída de sus precios.
El miedo y las dudas que llevaron a esa gran desviación hacia la demanda de dinero no se han disipado todavía totalmente, al menos en la fecha del último dato (segundo trimestre), salvo en las empresas no corporativas, donde se ve una inflexión. Dadas las fechas, es un nuevo apoyo argumental para el QE2 de Bernanke.

sábado, 1 de enero de 2011

Último billete para el Titanic

Estonia ha entrado en el euro, desde la medianoche de ayer. Dudoso triunfo del gobierno estonio, cuando resulta que los países del euro están pagando por su financiación mayor tipo de interés que lo que se paga fuera. De hecho, los grandes países del Este, Hungría Chekia y Polonia, han enfriado sus prisas por entrar, precisamente por esa razón: El euro eleva el coste de financiación, impide ajustes de competitividad, y los mercados ya no le ven como una garantía, al revés.
Pero es que la baza política siempre está presente: Estonia perteneció a la URSS, y decantarlo hacia la Europa occidental siempre es una satisfacción.
Mientras, Merkel y Sakozy han discurseado sobre su amor al euro, con el extraño argumento negativo de que fuera del euro, sería el desastre. Digo extraño porque si es lo que queda por decir, es simplemente vacío de motivos para levantar entusiasmo.
Estonia es un pequeño país de 1,8 millones de habitantes, por lo que no presenta un problema serio para los demás países del euro. La oposición a la medida ha dicho que Estonia "ha sacado el último billete pata el Titanic".
¿Esperan que sea una baza publicitaria para la apertura de los mercados en el 2011?

Bulgaria. Más

Más sobre el misterio de los datos no encontrados de Bulgaria. No he conseguido una balanza de pagos del país actualizada. Pero he descubierto que Bulgaria está bajo los auspicios de un programa de ayuda del banco Mundial, como se ve en World Bank.
The World Bank’s assistance program in Bulgaria to date comprises 45 IBRD operations with a total original commitment of roughly US$3 billion equivalent, consisting of 15 adjustment loans (US$1.73 billion), 23 investment projects (US$1.12 billion), one debt reduction loan (US$125 million), four Bank-managed Global Environmental Fund (GEF) grants, and two Bank-managed Prototype Carbon Fund (PCF) operations. Of these 45 operations, 39 have been completed, and 6 operations are currently under implementation, including two PCF operations.As of March 1, 2010, IFC has 30 projects (completed and ongoing) in Bulgaria with total commitments of over US$ 660 million. The single biggest investment of IFC in the country is in the field of renewable energy in the form of a loan for the construction of the largest wind park in Bulgaria. IFC is also involved in the development of the Galata gas field near the Black sea cost. MIGA has provided 10 guarantees during 1994-2006 for a total of $232 million. The last MIGA guarantee for 16 years was in infrastructure (AES Maritza East 1) in 2006 for $117.8 million. AES Maritza 1 is a major foreign direct investment project of Euro 1.1 billion which started in 2005 and is an integral part of Bulgaria’s energy sector strategy.


En suma, a Bulgaria, su inversión pública de restructuración le sale barata. Un río de millones (3 mm de $) que cubre buena parte de su déficit exterior (3 mm de $). Es un país tutelado al que no sólo le dan dinero: le dicen en qué ha de gastarlo. Y parece que ha salido bien (aunque esto debe ser contrario a la doctrina Rallo/Rothbard).
Yo lo encuentro lógico: su población viene de la pobreza extrema, y no tiene recursos de ahorro suficientes: el ahorro debe venir del exterior. Pero, para convencer a los inversores extranjeros que metan su dinero, hay que poner el país en pie, hacerlo confiable. Y eso solo lo hace el BM. Pero eso no lo hace un país válido como ejemplo de PIB creciente con tipo de cambio fijo, si todos los choques que recibe están amortiguados por un chorro del cuerno de la abundancia. Aparte de que Bulgaria NO ha crecido en el periodo 2007-2010, ha ido similar a España, incluso en el aumento del paro. tiene una deuda exterior del 93% del PIB, y sus reservas exteriores (las que defienden el tipo de cambio fijo) han caído. Del The Economist, IU (Unidad de Inteligencia) saco este cuadro que desgraciadamente sólo llega a 2007. Pero puede verse que las transferencias recibidas por Bulgaria cubren buena parte del déficit por cuenta corriente.


Bulgaria: Foreign payments
2001a2002a2003a2004a2005a2006b2007b
Current account (US$ m)
Current-account balance-984-827-1,856-2,053-3,919-3,901-3,958
Goods: exports fob5,1135,6927,5419,84811,74013,54116,407
Goods: imports fob-6,693-7,287-10,059-13,214-16,783-18,705-21,846
Trade balance-1,581-1,595-2,519-3,366-5,043-5,164-5,439
Services: credit2,1232,3653,1664,1284,4334,9345,656
Services: debit-1,721-1,883-2,573-3,251-3,787-4,268-4,937
Services balance402482594877646665719
Income: credit352320328354461524619
Income: debit-656-581-954-1,012-1,142-1,221-1,358
Income balance-304-261-626-658-681-697-740
Current transfers: credit5996548661,2911,3771,5341,778
Current transfers: debit-100-106-170-197-217-240-278
Current transfers balance4985476961,0941,1601,2951,501


Su objetivo principal es entrar en el euro. Veremos si le dejan.

viernes, 31 de diciembre de 2010

De un libertario

Arnold Kling expone sus dudas sobre algunas posiciones de sus "compañeros de viaje". COmo estoy 100% de acuerdo con él, lo recomiendo:
http://econlog.econlib.org/archives/2010/12/where_i_differ.html
A mí también me desagradan las guerras. El mundo sería infinitamente mejor sin ellas. Pero las guerras existen. Y existirán siempre. Negar la evidencia no nos hace más seguros. Y decir que la libertad  económica necesariamente trae la paz, es una puerilidad. Lamentablemente, ahora descubrimos que la paz de 1945-2000 no fue por la libertad de comercio, sino porque había una superpotencia que creía en la libertad de comercio.
También me gustaría creer en el dogma libertario que reza que el estado hay que achicarlo a "la defensa interna, la defensa externa, y la defensa de la defensa" (como decía el zorro Shopenhauer). La caridad debe ser libre, y debe haber todo tipo de instituciones privadas que la ejerciten. Pero, como dice Kling:
"I would be willing to bet that, for any level of economic development and human capital distribution (in other words, do not try to use the 18th century as a controlled experiment for the 21st century or some other country as controlled experiment for the U.S.), private charity works better than government redistribution. I would like to see that hypothesis tested."
Sí, ya es hora que alguien demuestre empíricamente que la caridad privada es suficiente. Pero, ay, los libertarios, ¡no les gusta la evidencia empírica, o la manipulan, como demuestra el caso de Bulgaria!

Lo que se calla echa una sombra sobre todo lo demás...

En su artículo del Cato citado en un post anterior, Rallo dice que Polonia no es un ejemplo de rápido ajuste exterior por depreciación de la moneda, pero en cambio Bulgaria sí que es un ejemplo -ejemplar- de ajuste manteniendo el tipo de cambio fijo. En su cuadro, resulta que según él, Bulgaria ha crecido entre 2007-2020 (falso: no es posible pues no ha recuperado todavía el PIB de 2008), y que la Balanza de Pagos tuvo un ajuste asombroso: Ale hop, del -23%/PIB al -3%/PIB. Acojonante. ¿Qué economista se traga esto?
Lo que no dice Rallo -y eso descalifica cualquier otra cosa que diga- es que Bulgaria es exportador de petróleo y gas natural; que en 2009 cayó la demanda mundial de petróleo y sus exportaciones cayeron un 95%; pero que en 2010, con la recuperación de la economía mundial, sus exportaciones de "oro líquido" habrían aumentado un... 3000%!! ahí queda explicada esa extraordinaria recuperación de su saldo exterior, Y esa explicación es creíble; los milagros no, al menos en economía. (y no importa que sea importador neto de oil: lo importante es el salto en 2010 de las exportaciones.)
Los datos, de nov 2010, con un gráfico precioso, en http://www.indexmundi.com/bulgaria/oil_exports.html
o una de dos: lo sabía, y nos ha intentado engañar; no lo sabía, lo que indica que ni le despertó la curiosidad un milagro tan grande. Mmmmmmm....

PS: Piliv se empeña en defender a Rallo sobre lo de Bulgaria. Si no le parece indecoroso, es que es un fanático: Rallo es el sacerdotiso de una religión  no declarada, una secta que debería ser vigilada por hacer adeptos sin fisuras. Por si acaso, expongo gráfico que parece no querer ver Piliv. Si eso no explica el cambio tan imenso de -23% a 3% de PIB de deficit de BP, no sé.

PSS: perdón. Había metido un gazapo en las cifras de 2010 por las prisas. Este es el gráfico aproximado. Me he molestado en hacerlo, simplemente porque no logro subir el original -que es mejor, sin duda.
Pero eso no le da la razón a Rallo, que ha ocultado que entre 2009 y 2010 las exportaciones de petróleo aumentan un 2780%, según consta en el original. Desde luego la diferencia de export de petróleo entre 2007 y 2010 anula toda capacidad de evidencia de que un tipo de cambio fijo es inocuo. Si no defiende a R, su terquedad es digna de mejor causa, Pitiv. Mire ud., entre 2007 y 2010 las exportaciones de petróleo se multiplican por dos (en barriles), y teniendo en cuenta la subida del precio del 2007 al 2010 (de 60$/barril a 85$/barril medio), un 40% de aumento, a añadir al 66% de aumento en barriles) , supongo que en nominal la diferencia es mucho mayor. Repito: en un caso contra la libertad de tipo de cambio, este ejemplo no sirve, y es deshonesto no se mencionar este hecho. Es, mal comparado, como tomar a Arabia Saudita como ejemplo de país con excedente de BP en 2010!!




jueves, 30 de diciembre de 2010

Previsiones

En Gavyn Davies, vienen dos gráficos preñados de buenas perspectivas (para USA): en el primero, el saldo acumulado de ahorro patrimonial del sector privado: empresas y familias. El giro a la baja que se ve al final, en 2010 (recuerden el análisis de 22 diciembre), es lo que ha llevado a un aumento del gasto en consumo y ahorro, y el crecimiento del PIB, hasta ahora de forma moderada.


Por si alguien duda de la relación entre pérdida patrimonial y crecimiento, no tiene más que mirar el gráfico de abajo, en el que se relaciona las variaciones del PIB con las variaciones en la posición patrimonial de los agentes privados (estos con signo invertido). Como no podía ser de otra forma, pues consumo y, especialmente, inversión, implican endeudarse para gastar (se supone que productivamente). Al final, Gavyn dice que ese giro, y el gran ahorro acumulado todavía disponible, debe traducirse, casi seguro, en crecimiento fuerte y sostenido. Esto, si no hay choques exógenos, claro. Y un choque que nos amenaza a todos, como recuerda Simon Johnson en el NYT, es una crisis en el euro. Si enfrió seriamente a la economía USA en la crisis de mayo, lo lógico es pensar que nuevamente "tocaría" a los USA.


La miseria del papanatismo

Según expresión de Wolfgang Münchau, nos esperan unos años de miseria mientras los tipos de refinanciación de la deuda sean más altos que el ritmo de crecimiento. Mientras esto sea así, la Deuda/PIB seguirá creciendo, con tendencia explosiva. Sus palabras son éstas:
(pinchar aquí para ver original)

"Spain should be solvent, but of course there always exists an interest rate/growth rate combination at which the solvency assumption breaks down. With 10-year yields no higher than 5.5 per cent, the approximate current level, I would expect Spain to go through a severe and long recession, possibly with further asset price falls. Productivity will probably remain low and unemployment high for the foreseable future. But the country should remain solvent – miserable but solvent. If interest rates were to rise to over 6 or 7 per cent, perceptions of Spanish solvency may change."


Seremos solventes mientras no nos aumenten el tipo de interés. Pero esa solvencia nos costará sangre: sangre en desempleo, sangre en productividad, sangre en desesperanza. Cuánto tiempo deberemos estar en el plan liquidacionista recomendado por Rallo?
Hay que tener en cuenta que un tipo de interés de la deuda del 5,5% implica un tipo de interés mayor para la inversión privada. Si ese tipo de interés es mucho mayor que el crecimiento del PIB, ¿de dónde saldrán las ganancias de una hipotética inversión? Luego no habrá inversión productiva, ni empleo, ni productividad. Sólo el sector público conseguirá arduamente dinero. Nos arrastraremos por el fango y el gobierno nos tirará migajas de lo que él consiga que se le quede entre los dedos ¿Sigue pensando Rallo que Friedman es un simplón por defender los tipos de cambio libres y una reflación? Pues si en 2008 hubiéramos podido devaluar, Los precios de nuestros activos inmobiliarios y financieros- hubieran tenido un precio más atractivo para el inversor extranjero. Pero estas sutilezas se le escapan a Rallo.

Nivel de precios y precios relativos. Usurpadores

Hace poco Freakardo me dejó pensando. Su opinión es contraria a la parábola de Nick Rowe (ver el equilibrio) sobre lo que pasa cuando falla el mercado del bien "Inoptenible". Pero creo que Rowe está en lo cierto, hasta en las cantidades.
Recordemos: Rowe dice que todo va sobre ruedas, que según el equilibrio walrasiano los mercados se "vacían" mediante el movimiento de precios relativos. Pero resulta que hay un bien, el "Inoptenible". llamado así porque sólo hay una cantidad fija. Repentinamente se produce un "susto", y todos quieren tener "Inopte". Como sólo hay una oferta fija de inopte, todos venden sus bienes para lograrlo, pero lo único que consiguen es que caiga el precio de lo que venden = que es lo mismo que el precio de inopte se pone por las nubes. Inopte es el dinero cuando su oferta es fija.
No me parece tan malo Rowe en su parabola sobre el equilibrio walrasiano. Creo que ya está archidemostrado que el racionalismo no lleva garantiza el equilibrio general. Y creo como él que el problema es el mercado del dinero. Mercados inestables llevan a ajustes compensados, salvo en del dinero, que es el único bien que está en todos los mercados, y cuando todos lo retienen, todos los precios bajan.
Walras es paradójico: para que funcione su modelo tendría que ser con un mercado de dinero siempre en equilibrio, o el trueque, lo que es absurdo.
Los austriacos quieren lograrlo bloqueando la oferta, pero no se dan cuenta que hay una demanda de dinero (inopte) que suele hiper reaccionar a los choques. Si no hubiera choques... el mundo sería maravilloso.
Rowe dice que si la demanda del bien inopte sube un 30%, la oferta caería  un 30%. No es exagerado, es lo que calló el PIB nominal en USA durante la Gran Depresión, y estoy convencido que la única explicación es el aumento de la demanda de dinero frente a una oferta que la FED se empeñó en contraer, como ahora dicen los austriacos que habría que hacer. Al caer el dinero, cae la demanda de todos los bienes, se petan los almacenes, caen los precios y la producción...
Tales cantidades solo se pueden explicar por los fallos del mercado del dinero, que afectan al nivel de precios, lo que impide que juegue el preconizado ajuste de precios relativos en el modelo walrasiano.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

PS (a Piriv): he leído el artículo de Rallo (de Cato Journal). Es lamentable. Llamar a Friedman simplón por uno de sus más importantes trabajos, es simplón. No se puede negar un hecho simplemente porque te molesta. Negar que hay un problema de nivel de precios es negar una evidencia. Eso le permite a Rallo simplificar -y traicionar- el mensaje de Hayek. Hayek nunca negó el problema del nivel de precios, pues no negó la existencia del problema del dinero. Es más, su modelo de la crisis se basa en una distorsión del nivel de precios debido al exceso de crédito. Decir que el "simplón" de Friedman "no quiere ver" que lo que propone (tipos de cambio flexibles)  impide el ajuste de los precios relativos es un insulto a Friedman, que desde luego era liberal, y desde luego creía que los precios relativos han de ajustarse.
Por lo demás creo que ya he contestado -casualmente- en la primera parte de este post.
He de decir que Rallo me parece cada vez más incompetente, no por lo que defiende, sino por que no sabe defenderlo. Y no parece estar dispuesto a aprender. Si tanto ama su idea, debería estar a la altura. Con su precariedad, más parece que la desdeña y la prostituye. Yo creo que lee por encima lo que critica. O con los ojos cerrados. O la mente.
Lo que hace con la evidencia es de llorar: "En lo primero que deberíamos de fijarnos es que Polonia, lejos de ser el ejemplo que confirma la regla sobre las delicias estimulantes de los tipos de cambio variables, es una muy clara excepción." Saltar sobre los hechos con tan grácil como fatua pataleta no se lo he visto hacer ni a Cagancho. Tomar a la ligera el ejemplo de Polonia, el único país que ha tomado una decisión económica, y no política, es de una ligereza que asusta.
Rallo no parece que sepa que llevamos 3 años de crisis, que no hemos salido, que el problema bancario no está solucionado, que no crecemos, que el paro aumenta y va a aumentar más, y que es muy difícil negar que el euro tiene algo que ver. Que no sólo Polonia, EEUU y RU han devaluado y ya están creciendo; y que si Rumanía y Hungría han devaluado y se han contraído, probablemente habrá sido porque les han obligado a contraer el dinero, y se habrían contraído aún más sin ese ajuste.
Pero, para España ¿Qué me dice que tras tres años de recesión, con una caída brutal de la demanda, la balanza comercial española todavía se deteriore? ¿ Dónde está ese famoso ajuste de precios relativos que dice que va a solucionar todo? ¿Habrá que esperar otros tres años? Puede decirnos cuándo? ¿Qué piensa de la trampa de pagar un tipo de interés superior al crecimiento del PIB nominal?
El caso es que yo conocía Austriacos que defiendían  el tipo de cambio libre. Recarte, Bernardo de Quirós, por ejemplo. Leland Yeager, por ejemplo. Pero es que no son (o no eran) usurpadores.
Que no se preocupe Rallo; habrá un estadillo social que nos pondrá a todos tiesos, y dirá que la culpa ha sido ¿de?
Supongo que Piriv me ha puesto esto delante para que me rinda ante el deslumbramiento de tanta luz. Pues no.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Ideología: la conjunción de la idea y la pasión

En el blog de Krugman, un fascinante recuento de la batalla, con altas y bajas, del debate analítico sobre el idoneidad del euro. La conclusión es que gana por goleada al actitud "pedestre" de los economistas americanos, frente al ilusionismo de los economistas europeos. Lo hechos han sido contundentes: el balance de costes y beneficios es inequívoco: el euro ha sido un error que no ha traído las ventajas promertidas (un gran crecimiento del comercio) mientras que la (falta) de flexibilidad de movimientos del factor trabajo de las zonas deprimidas a las zonas boyantes no ha permitido  reducir los costes de ajuste.
En 2002, dos economistas europeos, Lars Jonung, Eoing Drea (reconozco que) desconocidos para mí, se mofaban con un cierto pueril triunfalismo del pesimismo americano: "It Can’t Happen, It’s a Bad Idea, It Won’t Last: U.S. Economists on the EMU and the Euro, 1989-2002", decían con insolencia, descarallándose de los Useños.
Claro que en 2002, estábamos bajo el hechizo de la Gran Burbuja, que no nos permitía ver el bosque de árboles podridos que estábamos criando.
Para ilustrar, aporto dos datos: mientras el BCE anuncia que el crédito a las empresas comienza a crecer (pero aún por debajo del nivel de hace un año) en España sólo crece el del sector público. Segundo, el desequilibrio comercial exterior sigue empeorando (véase cuadro del Banco de España), siendo nuestra única fuente de superávit el Turismo (como siempre, dependemos del monocultivo de origen franquista), el cual es díficil ordeñar más.
 ¿Quiere esto decir que para que el euro funcione debe de haber una burbuja incesante? Pues si se cree en el euro, por qué no creer en la burbuja permanente, como los "sabios" medievales creían en el movimiento continuo?
En este sentido, me atrevo a "subir" una cita de un filósofo que, creo, viene al pelo:
"En cuanto concibes algo, te apegas a ello. En cuanto tienes una idea, te apegas a ella.... No hay idea neutra,  que no esté cargada de afección. Todos los filósofos que he conocido, eran apasionados, impulsivos y execrables. Por tanto, si aquellos a quiénes les corresponde mantenerse en un espacio ideal, contaminan la idea, ¿Cómo quiere Ud. que no lo haga la masa? ¿Qué es la ideología en el fondo? La conjunción de la idea y de la pasión".
El euro se ideologizó: los economistas europeos, en vez de quedarse en lo pedestre, se subieron a una torre de marfil (muy rentable para ellos) para defender su "execrable" idea, una moneda que haría de Europa una superpotencia. Wooow, qué bien, pero ahora que somos superpotencia, cómo salimos del atolladero?

Apreciaciones

I) Dos indicadores muy claros de la diferencia creciente de cómo los mercados valoran los riesgos de inversión empresarial en la UE y EEUU. Una (gráfíca izda), es el margen de prima sobre el bono público exigido a los bonos de las empresas de uno y otra zona.
Tradicionalmente, a las empresas americanas se les ha exigido más prima de riesgo diferencial que a las europeas. Entre otras razones, supongo, porque allí las compañías quiebran sin ayudas estatales. Pero ahora fíjense cómo se han igualado esas primas.
En el gráfico de la derecha, se representa la prima del seguro de riesgo contra quiebras de empresas privadas, crecientemente menor para compañías de EEUU (han bajado de 125 a 85) que las de la UE. Ambos gráficos son una media, pero particularmente acentuada son estas diferencias en los PIIGS, como es fácil suponer.
Esto es una apreciación de los inversores que dice exactamente lo que piensan. Y piensan que para comprar un bono empresarial, exige una rentabilidad menor, y le exigen un coste de seguro también menor, para comporar bonos empresariales en US/versus UE. Luego está más confiado en como van las cosas en EEUU.
Por lo tanto el (problema del) euro nos cuesta una enormidad para atraer capitales.
Debe ser todo efecto de esa maravillosa moneda que iban a crear Arabia Saudí & LD...
No creo que estos signos se inviertan rápidamente. Ver Financial Times de hoy

II) Sobre el escándalo de los nuevos republicanos, que acusan a Bernanke de provocar un alza del precio de las materias primas por "culpa" de su QE2: como muy bien dice Krugman, el precio de las materias primas lo determina la demanda mundial, no la de USA. Es más, debido a China e India, son los países emergentes -que son los que mejor van ahora-, los que elevan esos precios, como se ve en el gráfico Boudreau.

III) De todos modos, esto es al corto plazo. Como nos recuerda Joäo Nunes, a largo plazo el coste real de las materias primas tiende a descender, a pesar del aumento de la población mundial, dando la razón
a Juilan Simon y sus predicciones. Vean el gráfico, cortesía de Joäo en su debate-malthusiano/:

No viene mal recordar estas cosas para quitar tensión a los pregones de los alarmistas.

martes, 28 de diciembre de 2010

Lo inhumano es humano

Escasas y contradictorias noticias he encontrado sobre la pobre niña prostituida durante casi tres meses en Arroyo de san Serván: que si era de familia acomodada, o lo contrario; del mejor barrio de Madrid, o de otro no tan bueno..
Fue salvada misteriosamente por un municipal, que se enteró por sus "confidentes" (sic) del caso de la niña prostituida ¿ha de haber confidentes en un pueblo extremeño de 4000 habitantes? pues parece ser que sí. Si no los hubiera o hubiese habido, la niña continuaría siendo abusada en estas fechas por el juez de paz y otros fenómenos de lugar. Repito: si no los hubiera habido... Eso debería ya hacernos sospechar que hay algo debajo de de las primeras interpretaciones, por mucho que ahora haya manifestaciones (cómo no) para reivindicar el honor del pueblo, pues el honor es ahora, como todo, un patrimonio colectivo. Tres meses de prostitución de una menor es mucho tiempo para no ver ni oír nada. Recapacitemos: un honrado municipal, que ahora es tratado, por unos como héroe, pero por la "autoridad competente" como un procesado por "presunto delito "de infidelidad en custodia de documentos".
Toma ya, ¿Qué es ésta figura, qué documentos, qué infidelidad? es que a nadie le sorprende ni le despierta la más mínima curiosidad que sea procesado el que se "jugó la vida" por salvar a la niña de su infierno? ("Por una actuación brillante ahora me van a detener, no lo entiendo no cabe en mi cabeza")
Huele a chamusquina. Me explique alguien qué extraña norma ha violado el hombre que salvó a la víctima del horror infernal. De paso, me expliquen el lapso interminable de tres meses de torturas infernales que hubo de sufrir la menor.
Infiero -con gran riesgo de equivocarme- que la información que le permitió al guardia/héroe llegar a la niña violada todos los días por próceres de lugar (violadores de pago), y por rumanos (violadores con derecho de gratuidad, que no sé que hacen en España), era "vox semi populi" (¿cómo decirlo de otra forma?). Se sabía pero no se sabía,
¿Desde cuándo? Y cómo es que ese guardia tenía "confidentes"? ¿Cuándo le comunicaron esos confidentes que había una menor ultrajada todos los días desde hace meses en el pueblo? Y si son confidentes, cómo se le procesa por hacer el bien? otra razón de mosqueo: si el guardia se jugó la vida, ¿Qué tipo de autoridad hay en ese pueblo?
Chamusquina.
Todo un cuento de verdadero terror, de simas insondables del alma, como "Nanouche", o "Au Hazard Baltazar", del escritor más siniestro que he leído, y que yo pensaba que iba más allá de los límites de lo humano y de lo verosímil. Pues no, esto también es humano: lo inhumano es humano. Es más, sólo cabe en lo humano.

PS: me comenta charlete, a cuento de los liberales y su odio a EEUU,  que prefiere USA a España para vivir, señalando la pena de muerte como una razón añadida. Pues sí, charlete, yo a esos desalmados les aplicaría la pena-que-no-existe-aquí, y desde luego, ya que no existe, si mi hija fuera (infinitas gracias doy al destino habérmelo evitado) yo no creo que resistiera aplicarla por mí mismo.
¿No es chocante que los liberales españoles se centren, obsesivamente, en criticar a EEUU?  Sí que lo es: yo lo viví en Libertad Digital, y cuando me di cuenta que ese grupo se había hecho con la exclusividad, hube de irme. Se lo comenté a uno de los jerifaltes, y me dijo, compungido, que no podía con ellos. Pues ese mensaje totalmente absurdo, que ha llegado al extremo de cantar con alborozo el fin del $ gracias a una moneda que iban a hacer los árabes (sic!!), ese mensaje,  ha calado. Miren uds lo que ofrece esta seudo-dizque austroliberal http://www.austroliberales.com/:
por ejemplo, "el dolar, sustituto perfecto del papel higiénico", por Daniel Ballesteros (la imagen es del autor).
"Como el gobierno USA expolió a sus ciudadanos", por Eetión,
y así, en ese tono extremo, nada disimulado.
Es algo taaaannnn ridículo!!!!
Por supuesto que hay muchas cosas criticables en USA, pero nosotros no podemos darles lecciones, ni siquiera erigiéndonos en supremos portavoces de la extrema pureza liberal, cosa que no somos. ¿Pero, como se les ocurre, a estos mequetrefes, ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio?
Mira Daniel, si el $ es papel de water closed, ¿qué es el euro? Como expliqué ayer en economia-usa-examen-bolsa-y-economia, USA está infinitamente mejor, por muchas dudas que haya, que la zona euro. Entro otras razones, porque sus mercados son mucho más liberales que los nuestros.
Y como hoy mismísimo he comentado en lo-que-hurta-el-bce-lo-da-la-fed, resulta que los bancos europeos van a pedirle el dinero que no da el BCE a la FED.
Que un individuo, por su cuenta y riesgo, diga bobadas, vale. Pero que una institución como Libertad Digital emane majaderías tendenciosas que son como boomerangs, que les salta a ellos mismos en las napias, pues eso tiene un triste final. Supongo que ya habrán invertido en esa moneda árabe que se iba a comer al $. Y la mitad de su patrimonio estará en oro. Fenomenal. Pero lo que no entiendo es porqué extraordinaria lógica, USA se ha convertido en su peor enemigo. Parecen socialistas/comunistas, o así.

Lo que hurta el BCE, lo da la FED

El BCE fuertemente activo en la compra de bonos: este mes ha anunciado que aumentará su capital  a 10 mm de €, para cubrir pérdidas en estas operaciones. En ningún caso ha de entenderse como una operación de expansión monetaria -dice el BCE- pues estas compras serán esterilizadas monetariamente en la ventanilla habitual de préstamos temporales a la banca. Es decir, no sirven par nada, salvo pasar la navidad y Año Nuevo con menos susto. Luego está esa historia de imagen de que amplía su capital para cubrir pérdidas, como si un Banco central fuera como un banco comercial. Pura farfolla. La mejor cobertura es que aumentara el crecimiento en la zona  por encima del tipo de interés de la deuda. Pero, qué tipo qué deuda? la de Alemania, o la de Grecia? En cuanto aumentara el crecimiento en todos los países del euro, los bonos subiría de cotización y bajarán su rendimiento.
Pero eso no le gusta al BCE, pues es un riesgo inflacionista. Tarde o temprano, con esa política de puño cerrado, aumentarán los problemas de liquidez, y estos, a su vez, ineludiblemente, a problemas de solvencia. La iliquidez lleva a la insolvencia matemáticamente, pues hace caer los precios de los activos y, por ende, los balances bancarios. Recuérdese lo que vimos ayer sobre qué pasa cuando la demanda de "inopte" se hace infinita. Lo mismo pasa para un país: escasea el dinero, caen los precios, y ¡uups!, uno (persona, banco, empresa, país) se encuentra con que su patrimonio positivo se ha convertido en negativo: las deudas siguen valiendo lo mismo, pero los activos que las cubrían valen un 40% menos.
Pues así estaremos años y años, con tira y afloja, mientras el BCE no se decida a actuar como banco central del grupo que la UE decida salvar.
Por cierto, a falta de pan buenas son tortas: las filiales de bancos europeos en USA se aprovechan de la expansión de la FED para obtener allá lo que el BCE les niega acá: liquidez. ¿No es un signo de estrecheces de miras del BCE?
Del FT de hoy:

"Some of the world’s strongest banks have profited from an emergency credit facility set up by the US Federal Reserve to shore up confidence in the global financial system, according to a Financial Times analysis of data released by the Fed."