"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 13 de enero de 2011

La insultante salud de Alemania

La salud de Alemania es insultante no por inmerecida, sino porque los demás estamos enfermos de muerte. Alemania creció un 3,6% en 2010, su tasa más elevada desde la Reunificación de 1990. Para los que estaban en la infancia entonces, La reunificación fue la reunión de las deo Alemanias que habían quedado separadas por las potencias  ganadoras en la guerra mundial: Alemania occidental, o capitalista, y oriental, o comunista. La Reunificación se hizo mal: se unificaron las monedas a la par, un marco occidental por un marco oriental, cuando en el mercado éste valía mucho menos. Esto encareció las ayudas que hubo que darles para que se adaptaran al capitalismo.
Diez años después, se formó el euro, y Alemania, con grandes problemas internos, cambió su marco por un euro. Era un cambio claramente sobrevalorado, que obligó a Alemania a un ajuste deflacionista interno que ha durado prácticamente hasta hoy. Debido a ese ajuste, y a las transferencias de renta a Alemania del Este, En Alemania unificada no hubo burbuja especulativa. En realidad, las viviendas estuvieron cayendo 10 años. Los ajustes salariales se adaptaron a la situación, y, como es costumbre ahí, siguieron los pasos de la productividad.
No burbuja, deflación, ajustes, han sido un camino duro pero que ahora da sus frutos. Si se mide el lapso de tiempo, 1990 a 2010, nos puede dar una idea de lo que tendríamos que penar nosotros, como mínimo (no somos ALEMANES) para liquidar nuestros problemas.
Pero lo malo es que Alemania "nos ha mostrado el camino". Merkel, eufórica, dice: ¡ven como se puede! Sigan uds. el procedimiento: el control del déficit tiene su recompensa, al cabo de 10 o 20 años, y para empezar, que el BCE empiece a subir tipos de interés, que se nos puede ir de la mano "nuestra" inflación".
De todas maneras, como se ve en el gráfico, los alemanes son de una pasta especial. La economía alemana No es liberal. Las empresas son privadas, pero el gobierno coordina. Yo diría que es un país de propiedad privada, con una presión fiscal altísima, y una gestión de servicios públicos envidiable. Yo diría que está a medio camino de la socialdemocracia eficaz y del corporativismo. Hay una Sintonía especial entre empresas, sindicatos y gobierno que les funciona.
Fíjense, por ejemplo,en el gráfico, en la sintonía de las exportaciones e importaciones. Durante la crisis, las exportaciones cayeron, como en todas partes; pero sus importaciones también cayeron, de manera que el ahorro nacional se mantuvo intacto. ¡qué cosas! Nosotros, en camibio, vimos una mejora, insuficiente del ahorro nacional, y la cuenta exterior es menos deficitaria, pero deficitaria.
Pero no crean que el Alemán no consume. El alemán consume mientras mantiene su ahorro, como se ve en el gráfico de la derecha, donde se compara el consumo alemán con el de el euro y España. Eso se debe a sus aumentos de productividad, lo que aumenta la renta disponible.
Alemania es el único país acreedor, al que le debemos todos. Lo malo es que su ingente cantidad de ahorro no quiere ahora colocarlo en España, por ejemplo. Cuando se trataba de salvar a su propio país, el ahorro sí que iba, a través del gasto público, hacia la deprimida zona del Este. El único problema actual  de Alemania es sus posición inversora en los PIIGS, es decir, de sus bancos en deuda soberana de esos países. Por eso ha lanzado ya dos rescates carísimos, sin quitas, a Irlanda y Grecia, y pronto a Portugal: para salvar a los bancos alemanes, como explicaba El-euro-y-los-rescates-valoracion-de-Cochrane. De momento, prefiere ingresar el  5,5% que pagan los ayudados, mientras su coste de su deuda sea inferior al 3%... No es un negocio lustroso, pero no pierde dinero. Lo malo es que el tipo de interés que paga Alemania en el mercado está subiendo, y la diferencia bajando; claro, con estas historias... La subida de los tipos de mercado afecta a todos, incluido Alemania, que tiene que emitir para ayudar a los PIIGS. Es pone un límite a este sistema.
Bueno, tiene otro problema: controlar el BCE para que el apoyo a la deuda a la deuda de esos países no sea inflacionario. Por eso Trichet dice que la amenaza ahora es la inflación. Es una amenaza para  Alemania, pero para los demás es al revés: podemos tener un colapso deflacionista.
Nunca ha quedado tan patente la inanidad del euro para resolver los problemas que él mismo ha creado.  Alemania quiere controlar la emisión de euros por si sube la inflación; nosotros necesitamos dinero fresco para sostener el kiosko. En vez de producirse la armonización prometida, el euro ha traído un agudo distanciamiento, como era de esperar.
Lo malo es que la solución menos mala está en el euro -todavía. Debemos arrastrarlo mientras aguante. Pero Alemania, la de la salud insultante, cuando sus costes-beneficios sean de signo inverso para su contribuyente, veremos lo que hace.

miércoles, 12 de enero de 2011

Círculos viciosos

Portugal ha salvado la cara en su emisión de deuda, logrando colocarla al 6,71%, frente al 7% que había alcanzado en el mercado secundario.
Pero, como se puede leer en NY Times de hoy, la verdad es que hace tiempo que los inversores extranjeros no compran deuda de los países estigmatizados. Lo que hacen los gobiernos es colocar esa deuda en en la banca propia. Los nuevos flujos financieros provienen de la banca nacional, que carga su balance de deuda dudosa, pero que hace más difícil  plantearse una reestructuración o quita.
Por su parte, el BCE está "ayudando" a financiar esta carga aumentando sus préstamos a los bancos de la zona, llegando en diciembre a 40,9 mm de € tras 37, 9 mm en noviembre.
En suma: nadie compra deuda de los PIIGS, salvo sus propios bancos. Es verdad que el 80% de la deuda acumulada portuguesa está en manos extranjeras -por eso esas manos rechazan más títulos-; y por eso, la nueva financiación viene de los propios bancos, que a su vez se ven todos en la ventanilla del BCE a pedir tregua.
Como Grecia empezó antes, los bancos griegos tienen en sus cajas como 62 mm de € en deuda griega, y siguen comprando.
Todo esto no elude el riesgo cruzado, transfronterizo, y el coste creciente en intereses: Grecia, según la Comisión europea, en 2014 afrontará unos pagos de intereses superiores a sus ingresos fiscales.
¿Qué solución hay a esto?

La peseta-oro

En El patrón oro y la inflación en España, el Juan de Mariana y sus cabezas pensantes "demuestran" que, si España hubiera adoptado el patrón oro en 1972 (cuando fue abandonado Bretton Woods),

Si a finales de 1972 España hubiera adoptado una paridad entre la peseta y el oro, los precios serían en la actualidad 23,5 veces menores. El estudio pone de manifiesto que la peseta, de media, ha perdido la mitad de su poder adquisitivo cada ocho años. Así, una vivienda que hoy alcanza los 600.000 euros costaría tan sólo 25.466 euros. El abandono del patrón oro ha permitido a los bancos centrales abandonar una disciplina monetaria rigurosa y coherente.
es uno de los fraudes más patentes que he visto nunca. Se toma el precio del oro; se le liga la peseta desde 1972; se estima cuánto ha subido la peseta debido a la subida del precio del oro; y luego se toman unos bienes, como la vivienda, y se dice que el precio de la vivienda hubiera sido X veces menor gracias a la peseta/oro.
¿Es una tomadura de pelo? ¿de verdad están hablando en serio?
España al albur del precio del oro privado, ¿Hubiera sido una maravilla de estabilidad? ¿Sin acuerdo con los demás países?
Supongamos que se hace. Miren el gráfico abajo. Es la evolución del precio del oro en $. Como ven, nada estable. La peseta hubiera sufrido, frente al $ subidas y bajadas. De ese gráfico se deduce que la peseta hubiera sufrido, frente al $, las mismas fluctuaciones que el oro.
Fluctuaciones nada agradables, si se me permite llamar la atención sobre los hechos. Como ven, a finales de los setenta y principios de los 80, el oro tuvo un fuerte ascenso especulativo. S la peseta se hubiera apreciado lo que se apreció el oro, su valor el términos de $ se hubiera multiplicado, como se ve en la fig., por 8. Fenomenal: el que tuviera pesetas podría comprarse el Tal Majal.   Pero, suponiendo una estructura económica similar, si los españoles podrían comprare el Tal Majal, no podrían exportar nada,  dada el subidón en términos internacionales de los  costes internos. La subida de poder adquisitivo se traduciría en un aumento de las importaciones y un colapso de las exportaciones, con la consecuencia de una severa contracción económica interna. El único ajuste a esos desequilibrios sería una deflación interna, pues la peseta sigue fija al oro; es lo que sucedería ante la caída del PIB debido al aumento del déficit exterior.
Esa deflación interna, ¿se hubiera corregido con la caída del oro (y por ende, de la peseta) que se ve en el gráfico, de 650$/onza a 300 $, otra corta remontada hasta 500 $ onza, vuelta a caer y vuelta a remontar?
Primero, creo que el efecto de no recuperar ya nunca el nivel de 1972 (cuando estos energúmenos hubieran fijado la peseta al oro) tendría consecuencias deflacionistas a largo plazo, y luego, el tobogán de subidas y bajadas hubiera desconcertado las expectativas de los agentes. No parece que el patrón oro peculiar inventado por estos niños malcriados hubiera estabilizado la oferta de dinero. Por el contrario, parece evidente que la economía española se hubiera visto sometida a los caprichos del mercado del oro.

La función del  oro en el XIX era estabilizar los flujos de dinero, de manera que la oferta monetaria interna de Gran Bretaña fuera estable y estabilizara las expectativas, no alterarlas.

La gran traca final hubiera sido la reciente subida del oro a sus máximos históricos. Si España hubiera vivido bien con la caída que hubo de enero de 1995 a enero de 2001, la subida posterior la hubiera sumido en un marasmo peor que el de ahora.
Esto es lo que se puede decir de una peseta fijada al oro nada menos que en 1972; eso, sin tener en cuenta las borrascas políticas que, desde esas fechas, incesantemente, ha padecido.
No se puede hacer un supuesto contrafactual sin tener en cuenta, simplemente, qué consecuencias hubieran tenido los hechos registrados. Por hechos registrados entiendo las fluctuaciones del oro. Por consecuencias, lo que hubiera pasado con los precios y las expectativas. Eso por no decir llanamente que la peseta no hubiera aguantado impávidamente contracciones y paro si que los especuladores intentaran aprovecharse de tales estupideces alucinatorias: hubieran acabado con la historia a la primera embestida.
Las sociedades no son ricas por el patrón monetario que se otorguen; se otorgan un patrón monetario en función de su productividad, historia, cultura... Gran Bretaña fue el patrón oro por excelencia en el XIX porque era un imperio, controlaba minas de oro, y tenía un férreo sistema de cambios con su colonias (currency boards) que modulaba a su conveniencia. Ahora eso estaría mal visto.
Otros países, como Francia, sufrieron para mantener el régimen de patrón oro.
Pero bueno, es tan estúpido el planteamiento de este churro seudo-estudio, que no entiendo cómo lo siguen manteniendo colgado en su web.

el oro no es estabilidad

Antes he dicho una frase ("Por un lado, como profesional, creo en el progreso material. Echo la vista atrás, y confirmo que el hombre, bajo determinadas condiciones, ha progresado mucho"), que me ha traído a la memoria una duda que tengo desde hace mucho: ¿Creen en el progreso material los del patrón-oro?
Desde que en el XVIII empezó a crecer más que la población, el crecimiento ha ido generando más crecimiento. Esto, traducido a palabras simples, es como decir que cuánto más se enriquece un país más posibilidades tiene de seguir creciendo. 
Las estadísticas históricas demuestran que se crece a mayores ritmos ahora que antes de la primera guerra mundial. Ha sido más importante la industrialización y el auge de los servicios que tal o cual sistema monetario. 
Por otro lado, este proceso se ha desarrollado en las más diferentes condiciones políticas e institucionales, pasando desde la moneda de pleno contenido al parón oro y a la moneda fiduciaria. 
Por lo tanto, cuando estos auristas desean volver a reimplantar un sistema que funcionó hace más de un siglo, ¿en nombre de qué lo hacen? No creo que lo hagan en nombre del progreso material. 
Su énfasis en el oro como mejor que la moneda fiduciaria se basa en argumentos morales. El fiat money, según ellos, es un empobrecimiento continuo. ¿Cómo, si cada vez hemos crecido más, desde que dejamos atrás el oro? 
Por qué esa nostalgia e un pasado que ni era perfecto, ni sus beneficios llegaban a todos, y cuya estabilidad dependía de la extensión de un imperio -el británico- que dominaba los rincones más ricos en materias primas, incluido el oro y piedras preciosas del Transvaal? El Banco de Inglaterra dominaba el sistema monetario vigente entonces, con la particularidad que él mismo controlaba la producción de oro. Compraba barato y vendía caro a sus colonias por el expediente de un currency board local con la esterlina. Buen truco que ahora es visto por estos incautos como modélico de... ¿sumisión?
Se dan cuenta? la realidad es más rica y sustanciosa que la abstracción de un modelo que dice: Si España hubiera fijado el recio de su peseta al oro...juandemariana._vuelta/patron/oro/
Confunden progreso material con estabilidad de un solo activo, el oro. Llegan a obsesionarse tanto frente al oro, que lo creen dotado de productividad. Pero el oro monetario no es un activo productivo; es un activo especulativo en el que se refugia la gente que quiere protegerse de la inestabilidad de precios. Incluso su uso llamado industrial es joyería: otra forma de atesorarlo. Aunque eso no le exime de cierto riesgo, pues cuando se desató la crisis de 2008, el oro cayó: los que buscaron refugio en él poco antes perdieron un 30% de lo invertido. 
Pero lo que quiero decir es esto: supongamos que estamos en un régimen oro. El oro tiene un precio oficial en $, y no puede aumentar el dinero en circulación más que si aumentan las tenencias de oro del Banco Central. Supongamos que esto da una estabilidad total al dinero. 
¿Total? supongamos que un hecho inesperado produce un aumento de la incertidumbre. Como el dinero es estable, la gente corre a refugiarse en él. Como todo el mundo lo quiere, se produce eso que he descrito tantas veces: la gente vende sus pertenencias para tener dinero. Ergo, los precios caen. El Banco central no puede hacer nada, pues está comprometido a que mantener la cotización oficial del oro. 
Los precio caen, pero hay un bien, el oro privado, que aumentará de precio, pues es convertible en dinero. Igual que todos desean dinero, desean oro como equivalente al dinero: un refugio seguro. Así que en relación a los demás bienes, el dinero y el oro suben de valor. 
Es decir, para mantener la estabilidad monetaria, ha de sufrirse una deflación que no puede ser contrarrestada por el Banco Central. 
Eso es empobrecimiento general, salvo para los que tiene su riqueza en dinero o en oro. Que no serán muchos. 
Así que no veo que sea el tal sistema oro una garantía de estabilidad, si no lo contrario: de enriquecimiento casual de unos pocos que en vez de tener capital productivo o trabajo, tenía dinero y oro acumulado. Los capitalistas que ven su fábrica hundirse de precio, sus trabajadores despedidos, por el aumento de la demanda de dinero no compensado por el Banco Central,y que a lo mejor ha de malvender (a un precio inferior a su valor) su empresa para liquidar ("liquidacionismo") sus deudas, le debe hacer feliz ver la estabilidad que proporciona el oro. 
La estabilidad de este tipo me suena a la paz perpetua de los cementerios. 

martes, 11 de enero de 2011

Conservador/Progresista

No sé exactamente qué soy. Por un lado, como profesional, creo en el progreso material. Echo la vista atrás, y confirmo que el hombre, bajo determinadas condiciones, ha progresado mucho. Esto no debería ser desdeñable; lo malo es que en España no es apreciable más que bajo una dosis de vergüenza. Se presume con más facilidad de ser pobre que de ser rico.
Como creyente en que el progreso material es deseable, me considero progresista. Como economista que conoce las condiciones en que se conquista el bienestar material, me considero liberal/conservador. Esto no es un conflicto ni una paradoja: es simplemente que uso un contenido determinado para "progreso" y "conservación".
Creo que el progreso material no depende de al distribución del producto obtenido, es más, creo que un exceso de distribución conduce a un retroceso posible del producto.
Por eso soy liberal/conservador.
Mi medida de la aportación del progreso que llamo material es como sigue: desde que hacia mediados/finales del siglo XVIII comenzó el "despegue", creo que la mayor aportación al bienestar ha sido y es el constante incremento y difusión, a cada vez más gente, del tiempo libre.
Sé que eso para algunas personas es una maldición, pero no creo que la mayoría se queje de poder trabajar 8 horas en vez de 16h, como trabajan nuestros (mis) padres, incluidos sábados, que era un día laboral cualquiera.
Otro baremo, relacionado con el anterior, es la mecanización y automatización del trabajo, que hace que, trabajos duros, de los que acaban con la vida de una persona a lo 40 años, queden cada vez menos.
Esa es mi principal filosofía, que no quiere decir que no tenga más. Pero el desdén por el bienestar material me parece propio de personas que ya lo tienen, y que tiene tiempo para enredarse en sofisterías y en decirle a la gente lo que debe sentir, pensar, hacer y no hacer. Es lo peligroso de la "cultura" como la entienden los "progres". Los mayores líderes intelectuales de la izquierda han sido gente acomodada, de buena familia, que han puesto en marcha maquinarias pesadas que luego no han sabido controlar, como la Revolución Francesa. Ésta debe más a malas digestiones de aristócratas aburridos que al hambre de los campesinos.
Por eso tengo cuidado con las Grandes Ideas.

Trichet no aprende. Issing agorero. Zp, en forma

Nos estamos acercando a un escenario como el Mayo y la crisis griega: EEUU ya ha empezado a sentir el contagio de la nueva crisis de euro, y, mientras el $ sube frente al euro, la bolsa americana se tambalea. Pero el escenario es parecido sólo aparentemente: es peor, pues el tiempo transcurrido ha acumulado más deuda bajo los pies.
el euro cae, la bolsa también, EEUu se resiente, pero el peor indicio es, sin duda, las declaraciones de Otmar Issing: el euro está en peligro por la crisis de deuda soberana. (Oiga sr. Issing, ¿no será al revés: la crisis de deuda soberana se debe al euro?)
En todo caso, Issing se muestra pesimista sobre el futuro de la moneda de la que él es uno de los co-fundadores,como alto cargo que era del Bundesbank.
A todo esto, el capullo de Trichet dice que la amenaza atenazante es la inflación, debido a la subida de las materias primas. Este hombre no ha aprendido que la inflación sólo se origina por un incesante crecimiento de la demanda, no porque tal o cual coste suba. La subida de un coste de producción cuando la demanda está cayendo produce más caída de la demanda. Recuerde, por favor, señor Trichet, que ya dijo lo mismo en 2008, e incluso fue el único banquero central en subir los tipos, poco antes antes de que la crisis más grave desde la pos guerra rompiera aguas. Es ud. un insolvente, pero además es que no aprende.
Todas estas voces discordantes nos dicen que esto se ha convertido en una jaula de grillos, cada uno a taponar la voz del de al lado. Nadie se da cuenta que las instituciones creadas con gran pompa y boato crujen, empezando por el BCE, que hace lo que le dicen que haga. Idem, la Presidencia de la UE, de Monsieur Rompuy, al que no le dejan ni poner banderillas. Merkel y Sarkozy deciden, vetan, se imponen, pero, desgraciadamente, no saben más que temblar por sus bancos.
Ayer Zp hizo una exhibición de su "encanto", glamour", dominio de las finanzas - las que ha tomado gran afición-  y el resultado está claro: su influencia es los mercados es pavorosa. dice que está en forma y optimista, que "se corre todos los días 10 km alrededor de la Moncloa". Le echo una carrera, nada más que porque no le creo ni una palabra.

El euro y los rescates. Valoración de J. Cochrane

Que los rescates hasta ahora implementados en Grecia e Irlanda han sido contraproducentes, no debería escapar a nadie. Grecia es un país con una fuerte contracción de su PIB este año y el que viene, mientras su deuda aumenta al 150% del PIB y el rendimiento exigido para prestarle es de más del 12% anual. Además, es claro que el rescate de un país despierta la sospecha del siguiente, lo cual contradice el argumento mantra-oficial de que el rescate es para evitar el contagio. El rescta, tal como se practica en la UE, alerta y acelera el contagio a otros países. 
Sin embargo, en el protocolo oficial, el rescate no puede ni prepararse si no lo solicita el país bajo sospecha. Recuerden las presiones sobre el gobierno irlandés para que "aplicara", para que firmara la solicitud "voluntaria" para ser rescatado... "por propia voluntad".
Con Portugal, los buitres -Sarkozy y Merkel- ya han empezado a merodear al moribundo, para ver si se remata él sólo y pueden entrar con el paquete de ayuda. España ha entrado en sospecha inmediatamente, y su coste de deuda ya  ha subido.


Leamos un artículo de John Colchrane en el WSJ: 'Contagion' and Other Euro Myths, en el que critica duramente el "sentido" económico de los "rescates a la UE" y confirma que lo que están haciendo los "buitres" es rescatar a sus bancos con el dinero público europeo:



"El rescate se está justificando por razones de contener el "contagio". Esto no tiene sentido [puesto que ante del anucio del rescate de Portugal, los inversores en deuda española suben los tipos de interés]. Por el contrario, las noticias de una reestructuración [con quita] de la deuda de Irlanda deberían  asustar a los inversores en bonos españoles, que a continuación demandarían mayores tasas de interés. 

Esto no es, de hecho, un plan de rescate de un país. Es un rescate de la Unión Europea (incluidos los británicos) para salvar  los bancos que prestaron una gran cantidad de dinero para el gobierno irlandés y los bancos irlandesesSi los gobiernos europeos quieren rescatar a sus bancos, que lo hagan directamente y abiertamente -no a través del subterfugio de rescates de países. ¿cómo es que dos años después de la gran crisis financiera, los bancos europeos con posiciones en deuda soberana peligrosas sistémicamente , siguen ostentando ganancias, y luego son rescatados una y otra vez
Los reguladores europeos deben anunciar que la deuda soberana no está libre de riesgos de quiebra, y que los bancos necesitan aumentar su tasa de capital para préstamos soberanos, o que necesitan comprar un seguro (credit default swaps) frente a la exposición soberana. 

¿Que el tomar este paso afecta las ganancias del banco? Bueno, pues sí. Lo sentimos. Este juego de salvar bancos, a expensas del contribuyente, ha de terminar.
Por lo menos el anuncio del nuevo fondo de rescate recientemente formado debía dejar ver  la posibilidad de que parte de la deuda de los titulares podría tener que tomar una quita algún día. Pero eso sólo será a partir de 2013, y sólo entonces en un proceso "caso por caso".
Se pueden tomar dos posiciones: la que queda en medio de las dos es la peor. 

1) Una garantía de rescate sin fisuras puede calmar a los mercados, y no a los contribuyentes y a  los titulares de la moneda. 
2) Una posición férrea de no rescate, que funciona así: los mercados se ajustan, los bancos dejan de apostar a la deuda soberana, y los reguladores toman en cuenta el riesgo y exigen un capital o la cobertura de swaps de incumplimiento crediticio.
Una amenaza vaga, caso por caso, es la peor combinación. Evaluar el valor de los bonos se convierte en una conjetura acerca de las intenciones de los funcionarios de la UE y el FMI. La próxima crisis será la más difícil para los mismos funcionarios, ya que muchas grandes instituciones financieras que han apostado por rescate y se hace lobby cada vez con más fuerza con fuerza.
El gran culpable de todo esto es la deuda a corto plazoNo habría crisis si los gobiernos hubieran emitido deuda a largo plazo para cubrir los planes a largo plazo para refinanciar esa deuda. Si los inversionistas se vuelven pesimistas sobre la deuda a largo plazo, los precios de los bonos bajan temporalmente, pero eso es todo. Una crisis se produce cuando hay malas noticias y los gobiernos tienen que pedir prestado dinero a corto plazo nuevo para pagar viejas deudasCon eso el mercado se pone a hacer conjeturas sobre los años de la solvencia de un gobierno, lo que se traduce en una crisis en la actualidad.
Hay dos lecciones de esta idea. En primer lugar, dado que los europeos no permitirán que quiebren loa gobiernos, deben insistir en la financiación a largo plazo de la deuda pública. los límites de la deuda y el déficit no será suficiente. En segundo lugar, la manera de manejar una crisis de financiación es con un canje forzoso de grandes vencimientos de la deuda a corto plazo de deuda a largo plazo. Esto es lo que "por defecto" o "reestructuración" en realidad significa, y no es el fin del mundo. 
Malentendidos profundo del euro no están ayudando. Una unión monetaria no requiere la unión de la deuda. El mayor peligro para el euro ahora es que el Banco Central Europeo compre para sostener deuda soberana débil -no que Irlanda o España podrían reestructurarse. El euro como moneda es más fuerte si está aislado de incumplimiento soberano. 




En suma, muy mal se han hecho las cosas. La mejor pregunta es la que hace Cochrane: ¿Cómo es posible que después de tres años de crisis bancaria y de aumento de la deuda soberana para cubrirla, los bancos sigan siendo insolventes y, encima, ganen dinero? Pues ya lo saben: porque la UE y los líderes europeos se han puesto a rescatar bancos privados mediante el carísimo expediente de (seudo)salvar países, lo que ha debilitado al euro en esa confusión de salud del euro = salud de la deuda. Al final del recorrido, los bancos lucen equilibrados y solventes, pero no lo están;  las deudas crecen en los países rescatados, los cuales, además, se contraen; el paro aumenta y se estanca para muchos años. No hay por qué pensar en una conspiración judeo-masónica UE-Gobiernos-Bancos para robar la pasta de las ayudas. Simplemente, el miedo a una crisis en cadena de la banca de cada país y de todos juntos ha sido el impulsor de estos errores.  Balance: tres años perdidos en empeorar las cosas. 

Paranoia disfigures the Tea Party

Gideon Rachman_FT


Once you move beyond the central demand for limited government that holds the Tea Party together, you quickly discover a fog of conspiracy theories, much of it expressed in wild language and backed up with violent imagery. There are accusations of betrayal, lies and manipulation at the heart of government. Barack Obama is said to be a foreigner who is ineligible to be president. He is also a socialist or, perhaps, a fascist. The Federal Reserve is conspiring with foreigners to debase the currency. George Soros, the financier, is a “puppet-master”, intent on the overthrow of the US government. Sharia law is being practised in parts of Michigan.
These accusations are not simply made on the crazier fringes of the internet. The charges against Mr Soros were made in a two-part television special presented by Glenn Beck, the darling of Fox Television and the Tea Party. The stuff about Sharia law was aired by Sharron Angle, the Republican candidate for the Senate in Nevada.

When Gabrielle Giffords’ father was asked if his daughter had any enemies, he replied bluntly – “Yeah. The whole Tea Party.” 

Cuando la expresión se afila, y un partido político saca sus "dobermans" a pasear, pasan cosas inesperadas y desagradables. Evidentemente, el responsable único del tiroteo de Arizona es el que disparó. Pero el GOP debe reconocer que no le beneficia nada esa simplificación excesiva que ha permitido de sus ideas y de sus métodos.


lunes, 10 de enero de 2011

BCE echa una mano al cuello

Según el WSJEUROPE, el BCE está comprando deuda de Portugal... en cantidades risibles!!!!!

The ECB declined to comment on its latest bond purchases. The bank's most recent data on its bond buying show that it bought only €113 million ($145.9 million) of euro-zone government bonds through Wednesday of last week, a tiny amount compared with early December, when the euro zone's debt crisis last flared up.

Duras y


desesperanzadas palabras, de Wolfgang Münchau, para los dirigentes de la UE, por su incapacidad manifiesta para ver que su barco se hunde. No es un problema de los países periféricos que hay que resolver: es un problema europeo, de cada uno de los países miembros. Bélgica e Italia no están menos en crisis que España y Portugal. Bélgica es u país roto, como lo es España, solo que más pequeño y más atado a Alemania.
Europa no crece. Si no crece, no genera los recursos que necesita para cubrir la deuda que se deben unos a otros. Bélgica tiene una deuda soberana del 100% de su PIB, pero a la vez es el país con más exposición al riesgo de la deuda Irlandesa. Unos estamos atados a otros por deudas y créditos que queremos cobrar pero no pagar. O mejor dicho, que otros paguen por nosotros.
Europa, pese a las declaraciones de sus líderes, no es un mercado y menos una unión: la unidad monetaria no ha traído consigo la unicidad de mercados; los mercados nacionales están igual o más aislados y protegidos que antes, como se puede ver en Toni Barber et Al.  Mitad por un proteccionismo instintivo, pero mitad también por un chovinismo voluntario de los nacionales de cada país, las transacciones intra UE son infinitamente menores que las intra-fronterizas. En el gráfico de abajo, se puede ver que el comercio internet transfronterizo es insignificante. En parte, hay razones objetivas: las lenguas son una barrera a la confianza. ¿Tendríamos todos que aprender inglés, francés, alemán, holandés, rumano, búlgaro, polaco, húngaro, español, portugués, griego, finlandés, sueco, noruego, etc, para desenvolvernos con soltura en la red a la hora de comparar ventajas e inconvenientes de una aspiradora de la otra punta de Europa? evidentemente no. Hay que confiar en la red comercial tradicional, con sus traductores y técnicas de venta, que acerquen el producto al cliente de otro país.
¿Que eso es una desventaja de costes respeto a los Useños, que ya saben inglés, y a los que nos resulta igual de fácil comprar que al RU, y más fácil que a Francia o a Alemania?
Evidentemente, pero, ¿es que no se sabía?
¿Por qué resulta dos o tres veces más barato comprar un ordenador en EEUU que en Alemania o Francia? primero, porque los inventan ellos; segundo, porque desean venderlo y a ello se aplican. Tercero, porque su mercado interior natural es grande;  y se extiende a grandes segmentos del mercado mundial. Ellos no se comen el coco dándole vueltas a como fomentar y subvencionar su cultura, su historia, y sus fantasías: quieren vender y punto.
La UE comenzó con el propósito de aprovechar el mercado interior, y para ello comenzó una meritoria labor de derribar barreras comerciales. Luego se puso a edificar una burocracia cada vez más ineficaz, y para sostener esa burocracia, se inventó una serie de funciones centralizadas ficticias, que al menos no tenían mucho coste: un 2% del PIB de la zona. Hasta que se empeñó en dar un paso desastrosos e irreversible: laa Unión Monetaria.
En contra de lo esperado, la UM no ha traído consigo el allanamiento de las últimas barreras, sino bien al contrario, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.

¿Aparecerá un Hamilton?

Es lo que se pregunta, en un curioso artículo, el experto en la UE del Wall Street Journal,  IRWIN STELZER, en alusión a lo que pasó en la remota histoiria de EEUU hacia 1790.
Según Setelzer, Alexander Hamilton, entonces secretario del Tesoro, quiso solucionar las crisis financiera de los 13 Estados de la unión absorbiendo sus deudas en el Tesoro. Jefferson, virginiano y uno de los padres fundadores, se oponía, pues obligaría a los estados "serios", como Virginia, que no tenía problemas de deuda, a compartir los pagos por devolución de los estados "dispendiosos". Al final hubo una negociación, y, a cambio de que Hamilton cediera en que se hiciera una capital federal en Virginia, Jefferson cedió. Se hizo la unificación de las deudas por el Tesoro, y EEUU fue un poco más Unión que antes (nótese que esto fue antes de la guerra civil).
¿Quién será, si es que lo hay, el Hamilton de la UE,se pregunta Setelzer, en su bonito (peor me temo que inútil)  paralelismo histórico?
Naturalmente,en esta parábola Virginia es Alemania, y los "dispendiosos" somos los demás. Habría que preguntarse dónde están las circunstancias que invitaran a tal negociación, y que Alemania se conformara con tener la "capital de Europa" en su Territorio. Berlín? según el autor no, por sus connotaciones históricas (Bismark, Hitler). ¿Frankfurt?
Se está hablando, por alguno países, de hacer un Tesoro de la UE, no sé con qué intención. Pero yo intuyo que si se va en esa dirección, debería tocarle a Francia, París, la localización de tal capital financiera.
Y si no, un territorio como Alsacia, que ha pertenecido sucesivamente a los dos a través de cruentas guerras en las que los alsacianos caían en uno u toro lado de la frontera. Quizás eso sellaría para siempre la paz perpetua entra los dos viejos amigos/enemigos.
Lo que no explica el autor del artículo es si ya existía o no unión monetaria en los trece estados de las Unión.
Para los que les gusta soñar con cuentos de hadas y piensan que es una solución muy bonita, que vayan reflexionando en cuánta renta le quitarían de impuestos y durante cuanto tiempo para que el dichoso Tesoro "Uropeo" devolviera las deudas españolas. Si hemos sido dispendiosos y vivido por encima de nuestras posibilidades, imaginen lo que es vivir por debajo de nuestras posibilidades, con una presión fiscal 15% de PIB superior, y sin ayudas como hasta ahora, por mandato de ¿Berlín? ¿Alsacia? ¿París?

Parece mentira,

pero mientras el mundo, desde EEUU hasta China, pasando por todo lo que hay en medio -salvo la UE- este año va a crecer como nunca, nosotros... En la imagen, los índices mundiales de opinión de manufacturas y servicios (Gavyn Davies/2011/01/09), unos indicadores cuasi infalibles de por donde van a ir  los ritmos de actividad. Indices por encima de 50 indican crecimiento, y ya ven cómo se han animado desde agosto. Eso no es buena noticia para nosotros. Partimos de una situación en que cualquier aumento de la demanda mundial se traduce en: mayores tipos de interés; alzas en los precios de las materias primas. Por lo tanto, lo poco que podamos ganar aumentando las exportaciones, no va a ser bastante para compensar nuestras necesidades financieras. 
Salvo Alemania, y no sé algún otro país satélite a él, la UE se va a ver inmersa en su papel atrapa moscas, que no es otro que el euro. Portugal está sentenciado ya por Merkel y Sarkozy a un rescate a la irlandesa, lo cual hunde a Portugal para que los bancos alemanes y franceses puedan cerrar sus cuentas. Y luego viene España. Los tipos de interés suben vertiginosamente en la zona euro: Italia, por ejemplo, ya está cerca del 4,85% a 10 años, donde España estaba hace un par de meses. Esto es una sangría de recursos que prolongará la crisis otro año más, y otro, pero no creo que la sociedad aguante pasivamente los sacrificios que se le vienen encima, renovados regularmente, porque, como no hay crecimiento, hay que drenar de unos recursos cada vez más mermados. Mermados en todos los sentidos, porque el crecimiento externo atraerá fuerza laboral hacia los países más pujantes.
Lo he dicho muchas veces: Si el mundo ya ha salido de la crisis y empieza a crecer con fuerza, a un ritmo superior al 4%, empezando por EEUU, y la UE sigue inmersa en una crisis que dura ya 3 años y empeora, Zp es un ignaro, pero esto no es culpa exclusiva suya. Esto es consecuencia exclusivamente del euro. Alemania, que lo ve de otra manera, no cederá hasta que esto se rompa. Al BCE no le dejará insuflar lo que falta: liquidez, pues a ellos no les hace falta.
Esto debería ser motivo de escándalo. Pretender que nos quedemos quietecitos, con el mendrugo en la boca, mientras la economía mundial se dinamiza,  es no saber como son las sociedades. El mundo ha salido de la crisis, nosotros hemos entrado más en ella. debemos más que hace tres años, no hemos solucionado nada, tenemos más rémoras que arrastrar, pero los políticos se preocupan de dividirse el país y el patrimonio, arrancándose unos a otros poderes y recursos públicos (en los que incluyo las Cajas de "Desahorro").  Ahora mismo no sabemos lo que debemos. La mera sospecha agranda el bulto. Hay sombras de deuda no contabilizada que se extiendo por todos los rincones. Y algunos quieren hacer distingos entre liquidez y solvencia. Como si fueran incompatibles. 
Ahora mismo, con tipos como Arturo Más jugando a la "Gran Catalunya",  y otros secundándole desde su feudo, o desde lo que queda de gobierno central, hace de España un país técnicamente irrescatable. No hay interlocutor válido que se haga cargo de aplicar lo que se acuerde. Ni aunque hubiera elecciones y el PP ganase por mayoría aplastante. Un poco lo hemos visto con Zp siendo incapaz de aplicar las medidas exigidas por la UE. España es ingobernable hasta para entregar la llave de la gobernabilidad a nadie. 
Esto sí que es liquidacionismo: liquidación de todo un régimen político y económico, inservible, que todos conculcan arrogantemente,  sin ver las consecuencias para ellos mismos.

PS: recomiendo la entrevista con Jurgen Donges, en consensodelmercado:

"Yo nunca he dicho que haya que expulsarlos, ni temporalmente. Lo que dije, y fue por el caso de Grecia, es que podría ser conveniente para los países en situación de insolvencia, como la que se dio en Grecia, considerar que ellos mismos abandonasen voluntariamente por algún tiempo la eurozona para recuperar instrumentos como el tipo de cambio y la política monetaria para subsanar sus problemas internos. "


 "Es decir, que España no se contagia de nada. España tiene un problema de fondo, estructural; la variable que lo recoge todo es la altísima tasa de paro, más el bajo crecimiento del potencial, y los bajos niveles de productividad y competitividad, y en esta situación de enfermedad manifiesta, que todo el mundo conoce, si los mercados financieros se ponen a analizar y tropiezan con España se dan cuento de esto y empiezan a exigir primas de riesgo."


domingo, 9 de enero de 2011

Marrón


Acabo de leer en la columna del MUNDO de Carlos Segovia, que Zp pretendía, en la última cumbre, que la UE le financiara el subsidio de paro, nada menos.  La Jeta de este tipo es abismática. Suena muy "solidario" eso de pedir dinero para los parados, pero es que esos parados son en gran parte culpa suya; y, además, si no hay dinero para los parados, es que no lo hay para nada, porque el botarate se lo ha gastado antes con creces.
Por eso ahora pasa el platillo de pedigüeño, a los chinos (les han pedido que compre deuda española), a la la UE, a quien sea. Encima nos humilla.
Portugal se aproxima a velocidad de crucero a una intervención, lo que llevaría a España a posiciones muy desagradables. Zp y Elena Salgado, y Campa, están fracasando en su intento de apaciguamiento de los mercados . Están cada vez más liados en su propia trama de mentiras, de gestos vacíos, porque ellos mismos no están convencidos de lo que venden.
La jugada que le gustaría a Zp sería que las elecciones fueran antes de la humillante intervención. Pero los escenarios pierden vigencia a velocidad pasmosa, esos mercados que han desdeñado como cosa de maquinaciones.
Chart: Sovereign default swapsY los mandamases del euro también están atrapados en su tela de araña. Están noqueados por el pánico de los que se les viene encima, una deuda como la española rescatada antes de lo que pensaban. Y es que la resistencia de España a las reformas es coriácea. Es que no es un gobierno lo que cruje: es un régimen al completo.

PS: por cierto, el riesgo soberano de Europa occidental ya está al nivel del de Europa del Este y otros países, oriente medio y africanos, nada menos:
Del FT

An index that measures the risk of default of 15 western European economies, including Germany, France and the peripheral eurozone countries, has surged higher than a comparable one comprised of countries such as Hungary and Ukraine. These indices, which measure the cost to insure the two geographical groups against default, suggest any hopes that the festive lull could give the eurozone a breathing space appear to be fading, only one week into the new year

sábado, 8 de enero de 2011

Atención, atención: sentido de la democracia

Atención:
Un gobierno que (presuntamente) dio el chivatazo a ETA de que la policía iba a detener a uno de los suyos, invita a los ciudadanos a denunciar a los fumadores en lugares públicos.




Atención:
Un gobierno que (presuntamente) dio el chivatazo a ETA de que la policía iba a detener a uno de los suyos, invita a los ciudadanos a denunciar a los fumadores en lugares públicos. 




Atención:
Un gobierno que (presuntamente) dio el chivatazo a ETA de que la policía iba a detener a uno de los suyos, invita a los ciudadanos a denunciar a los fumadores en lugares públicos. 




Atención:
Un gobierno que (presuntamente) dio el chivatazo a ETA de que la policía iba a detener a uno de los suyos, invita a los ciudadanos a denunciar a los fumadores en lugares públicos. 




Rendimientos a 10 años

Testimonio de Bernanke en el Congreso

No se pierdan el Testimony de Bernanke en el Congreso. Sobre todo las llamadas de atención a los problemas fiscales, que "amenanzan" con una deuda del 185% del PIB en 2035, según el "escenario Alternativo" del CBO (Congressional Budget Office). Un discurso moderado, que dice preocuparse porque la inflación sigue bajando, lo que invita a más QE. la economía está en la sendas de crecer, pero esa senda no es suficientemenete firme, para Bernanke.

Historia de dos ciudades

mientras EEUU recibe cada vez mejores noticias, en el euro las cosas se envenenan, crecen los diferenciales de los bonos y cae el euro.
La comparación es permitida, porque con el euro íbamos a ser más superpotencia que la superpotencia.
El euro está cada vez más cerca del vacío, pese a que los "líderes" dicen que es imposible, porque legalmente no hay salida al euro. ?Y se han creído estos  cretinos que lo que no viene en la ley de papel no existe?
Vean este artículo de Calomiris, the_euro_is_dead?, que me ha descubierto Joäo Nunes: a-coisa-pode-ser-mais-feia-do-que-se-imagina

"The only way out of this conundrum is for countries with insurmountable debt burdens to default on their euro-denominated debts and exit the eurozone so that they can finance their continuing fiscal deficits by printing their own currency.Here's a hint for Europe's politicians: If the math says one thing and the law says something different, it will be the law that ends up changing."
The countries currently teetering on the precipice include "peripheral" countries -- such as Greece, Ireland, and Portugal -- as well as large countries, such as Spain, Italy, and France. It is extremely unlikely that all of these countries will still be members of the eurozone by the time revelers gather to ring in New Year's 2013. The most likely scenario is that the next two years will witness the departure of more than one peripheral country and at least one of the large countries."

Estamos luchando heroicamente contra la piedra de molino que llevamos voluntariamente atada al cuello, en la que pone una marca: . El euro impide que nos ajustemos si no es deflacionando y deprimiendo la economía; el euro impide que el BCE haga una política monetaria óptima para cada uno: el euro crea u riesgo añadido a los prestamistas, el riesgo de impago por no haber un banco central nacional.


Una deuda fiscal creciente monetizada por un banco central crea inflación; pero una deuda/PIB creciente sin banco central que controle la oferta de dinero crea expectativas de depresión, y un mayor coste de financiación.

Calomiris dice que España no está tan mal como Grecia, Irlanda y Portugal; pero eso es una visión estática. Aún siendo así, cada subida de la desconfianza y del riesgo sube el tipo de la deuda, hasta que sea imposible alcanzar un crecimiento del PIBN como ese tipo de interés. Ahora el bono a 10 años rinde un 5,56%. ?Creceremos un 5,56% nominalmente los próximos años? lo dudo, mientras el BCE siga haciendo su política de contención y de esterilización del dinero pagado por los bonos que sostiene.

PS: no confundan inflación con aumento del IPC. Inflación debe incluir todos lo bienes y servicios de la economía, y eso debe incluir los salarios. SI incluyéramos los salarios del último año, la inflación en España podría ser negativa.
No confundan un aumento del precio del petróleo, debido a que la economía mundial crece, con un aumento de la inflación en España. Es un aumento del coste no transmitido a los márgenes ni a los salarios. E sun factor letal para la actividad, contractivo de la demanda, pues las rentas reales son menores.
Ayer vi a los INANES de LD (Rallo & Ignacio García no sé qué) explicar que el precio del oro es un indicio infalible de riesgo de inflación!!!! Dios les de el castigo que piense que se merecen.

viernes, 7 de enero de 2011

La conspiración

O todo es conspirativo, o nada lo es. Yo creo que lo segundo. Conspiraciones las hay, cierto, pero creo que no han de confundirse con el magro magín de algunos, que convierten en conspiración cualquier cosa; pero no por nada, sino por su mentalidad infantil y fecunda imaginación. Si no, vean este texto alucinatorio   -no en balde habla de emprender un "viaje" con la imaginación- de nada menos que Ron Paul, el Gran Pope del GOP/libertario de EEUU. El padre espiritual de Sarah Palin, vamos. A mí me recuerda cuando jugaba a indios y cow-boys e inventábamos una trama inverosímil.
http://www.ronpaul.com/on-the-issues/fiat-money-inflation-federal-reserve/
Puro Rallo: Más Dinero = Menos valor; esa es la ecuación genial de este facedor del filtro de fierabrás. No hay circunstancias, no hay crisis, no hay choques: simplemente, más dinero = menos valor. La realidad simple, cara a cara con su dios creador.
No me espera esta simpleza rozando la estulticia, pero es lo que les pasa a los que simplifican el mensaje hasta lograr ese tono de profecía: es decir, conspirativo.
 Según este mágico conjuro, menos dinero =más valor!!!!! Ese es el peligro de EEUU. No me extraña que Obama esté recuperando posiciones... Si en 2011 y 2012 la economía crece lo que se prevé, No creo que le quiten el sillón presidencial.
Ahora entiendo por qué quiere implantar el oro. El oro es escaso, no hace más que subir de valor (aunque ya vimos que en las crisis cae a plomo). Si logran establecer un valor oficial del oro, la oferta de dinero, ¡sería más y más limitada!! yuuuppiiii.... Todos seríamos pobres, menos ellos.

Ciclos reales y de precios

el otro día comentábamos el gráfico de USA, sobre su PIB real (rojo)  y nominal (azul), que reproduzco aquí.
Una observación puramente estadística: En las bajadas, es el PIBR el que lleva la iniciativa, cae antes. En las subiadas, es el PIBN el que sube antes, el que lleva la iniciativa. Esto está totalmente de acuerdo con la rigidez de los precios y salarios asimétrica: Los P & S tienen a moverse antes al alza que a la baja. Por lo tanto, cuando las cosas van mal, esa rigidez acentúa la contracción del PIB real. Por el contrario, en el ciclo alcista, los precios sea adelantan a las decisiones de consumir e invertir.
No hay nada nuevo en esto. Salvo que los políticos no lo saben, los economistas no lo dicen, y la gente no se entera.
Esa rigidez asimétrica no es de orden institucional. Existiría en todo tipo de economía, hasta la más flexible. Razón: la información se hace más insegura cuando las cosas van mal.
Esto está acorde con los modelos monetaristas & neokeynesianos.
Está en contra de los modelos de ciclos reales y, como no, los Juanmarianistas.
Pero estos modelos implementan un tipo de hombre que no es humano. Que no existe. Mientras, las cosas siguen su rumbo sin hacerles caso.

jueves, 6 de enero de 2011

Pérdidas de aceite

¿Qué es este gráfico? Mmmmm, es bonito. Según dicen el Alphaville, del FT, es la pérdida que el BCE ha tenido por comprar bonos irlandeses, portugueses y griegos (B-Basura) para sostener los mercados. Como no los han sostenido, y las cotizaciones han caído, eso se ha traducido en pérdidas. El grueso de las pérdida se debe a Grecia (mancha azul oscuro).
Yo diría que es la expresión de un fracaso. Un fracaso de política de la UE, un fracaso de planes de rescate, un fracaso de Estrés Tests, en fin, un fracaso. Es la expresión de cómo las "autoridades" se ven constantemente "sorprendidas" por la realidad.
Pero no se inquieten: no son pérdidas más que contables a precios actuales: si el BCE no vende esos bonos hasta el vencimiento, recuperará su capital gastado con ganancias (pues los ha comprado por debajo del nominal). Pero, de todos modos, que el BCE compre bonos para sostenerlos, y que sigan cayendo, es un fracaso. Y es ridículo, se mire como se mire, demandar más capital a los socios.
¿Se acuerdan de Trichet "amenazando" a los mercados, con comprar bonos y que registraran pérdidas por apostar a la baja? pues ya ven.
¿Y se acuerdan del BCE pidiendo a los miembros aportar más capital para hacer frente a las pérdidas?  Es decir, que ya pensaban que lo iban a hacer mal. Además, como hemos dicho, un banco central no tiene pérdidas. Pidió 5,8 mm de €, que es la cantidad que aparece en la figura como pérdidas.
Luego oiremos qué cojonudo es el BCe, que lo hace todo mejor que la FEd, más limpio, más mono.
Me acuerdo cuando hace nada anunciaba Trichet que cancelaba todos sus programas excepcionales, pues la crisis se había acabado... y ¡pumba! Irlanda a T-P-S.
Supongamos que el BCE hubiera seguido la doctrina estricta Hurta de Soto/Rallo -que no es mucho suponer, pues se ha mantenido entre medias... Supongamos que hubiera mantenido el tipo de interés fijo, o la Base Monetaria fija. Dónde estaríamos?
En el infierno.
Ahora va a haber nuevos Stres Tests. Verán como salimos como las rosas más puras, y sin espinas. Luego pasará lo que pase.
El BCE es un coche que pierde aceite.