"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 2 de julio de 2011

Lo dije

Yo, modestamente, como Roubini (aquí), digo que lo dije: Strauss-Kahn es inocente, y todo fue un montaje: a saber de quién. Pero se sabrá. Resulta que la camarera negra, víctima propiciatoria, tiene uno prontuario delictivo entre drogas y otras menudencias , que no hay por dónde cogerla.
Eso sí, han conseguido quitar a DSK de la negociación con Grecia cuando más falta hacía. DSK es partidario de aplicar quitas más que simbólicas, y podría ser -aunque no es seguro- que el resultado hubiera sido distinto.
Pero no es ese el motivo de la conspiración. Pues conspiración ha habido, o bien para sacarle tela en un chantaje, o bien para que no se presentara a la carrera presidencial de Francia. Pues ese tiro, si es así, les ha salido por la culata.
No hay pruebas de conspiración. judicialmente no; pero como dice Roubini,

In response to somebody who reminded Mr. Roubini that police have found no evidence of a setup, Mr. Roubini replied:
“But some criminals put money in her account. Who’s behind them?”
¿Quién está detrás de ella? porque alguien hay.
Un mujeriego tan experto, con tantas horas de vuelo, no comete las torpezas que se le achacan. Le gustan las mujeres (gran pecado en estos tiempos, mucho más gordo que si te gustan los perros o los gatos de tu mismo sexo), pero no creo que sea tan bobo como para ponerse a violentar una camarera de una manera tan zafia. Pero, en fin, todo puede ser...
Los socialistas franceses ya están diciendo que si sale limpio, tendrá todos los honores para presentarse a la carrear presidencial.
Yo admiro a DSK desde que fue ministro de economía en el gobierno socialista y le echaron por hacer las cosas bien.

En latitudes más próximas, han detenido a Teddy Bautista y ocho compinches, pero no por acoso sexual y violación de mujeres negras indefensas, sino por apropiación indebida de fondos. El chiringuito montado por este señor consistía en una sistema fiscal paralelo, pero sin jueces ni nada. Él decidía quién había de pagar por determinado ruido, y mandaba un sicario con apercibimiento de multa e incluso pena de cárcel (tras sentencia judicial, por supuesto). Teddy debería ser san Teddy, patrono de los recaudadores de impuestos. Un hacha.
Uno de esos poderes, uno más, paralelos, que Zapatero ha dejado crecer como setas. ahora descubren que ese capital recaudado no estaba bien administrado; eso ya lo sabía yo, y no porque sea muy listo: es que estaba ilegítimamente recaudado, era ilegítimo por recaudarse, aunque luego se repartiera (que no e repartía) a los pobres. Es decir, deberían haberle detenido hace años, por robar bolsillos ajenos, eso sí, con la protección de la ley y el Gobierno en pleno, empezando por su representante en él, doña Sinde.  Porque esta mafia legal tenía representante en el gobierno, lo cual es para alucinar, pero nadie alucina porque nadie se entera. Y otra cosa: si ha de ser privado, ¿pour qui un monopolio?
La ley de propiedad intelectual no puede caer en un tinglado como este, que recaudaba y luego no indemnizaba a  las víctimas. una ley, u juez y una sentencia es lo que se usa en la civilización, ¡ah! pero eso nos queda muy lejos.

viernes, 1 de julio de 2011

Pesimismo & Optimismo, elijan

En el WSJ, un artículo pesimista Stephen Fidler: Grecia, como se ve en el gráfico, tendrá su deuda cada vez más en manos de instituciones públicas, como el BCE o el FMI, y menos en manos privadas. Hacia 2014, su 160% de deuda habrá pasado mayoritariamente a manos públicas, que en caso de suspensión son las primeras en cobrar y las que no admiten quitas -como hemos visto recientemente con el BCE negándose a cualquier reestructuración.
Hacia 2014, con 160% de PIB de deuda, y con más de la mitad en manos públicas, reducirla a dimensiones manejables -un 80% de PIB- supondría quitar enteramente la deuda a la banca privada... Lo que no es un estímulo a invertir en deuda griega.
La renuncia o renovación voluntaria de los bancos franceses de 30 mm no afecta a ese proceso, aparte de que no reduce la carga de la deuda: la congela en parte, y la prolonga.
Eso no es el plan Brady; el plan Brady, como dice Richard Portes,
The real Brady Plan, says Richard Portes, economics professor at the London Business School, delivered a 35-40% haircut to bondholders. He argues that's what Europe's leaders should be preparing for. Such a restructuring should have be taking place "now, yesterday, a year ago," he says.
Hasta ahora no ha habido intención de los bancos franceses admitir tal cosa; aunque  Portes dice que al final habrán de tragar con algo así. O eso, o ir haciéndose a la idea de
But there is another way out. Euro-zone governments could heed the ECB's warnings about the dangers of widespread fallout from a Greek restructuring, and assume all or most of the country's debts. That would be politically toxic in Germany and many other creditor countries, but may be the only way to avoid default.
O default o socialización de la deuda.

Por el lado optimista, un  Jeffrey Sachs, lleno de buenas intenciones hacia Grecia. Dice que lo que necesita es un apoyo de los gobiernos fuerte europeos es promover un tipo de interés del 3,5%, en vez del 16% que paga Grecia. No dice bien cómo se logra eso, salvo que con ese interés Grecia podría pagar su deuda en cuanto creciera un 5%... Sí, pero suena  a... no sé, a que un país que se ha reído y mentido, que el mismo interés que Alemania.
Para optimismo optimismo, el de un tal JR Rallo...
Ese es, grosso modo, el plan de Bruselas... ¿Puede salir bien? Sobre el papel, podría (sic). Lo peor de todo esto es que Grecia es un Estado solvente (sic), pero que no puede intervenirse concursalmente como cualquier empresa privada para proceder a la liquidación y al repago de sus deudas. 
No ha oído hablar de la aritmética de la deuda?  una deuda del (ahora) 150% del PIB, con un interés del 16%, supone dedicar 150% x 16% =  24% de PIB anual a pagar intereses... hay que generar .u superavit primario del 24% del PIB para que la deuda no pase del 150%... indefinidamente... si eso es solvencia....

jueves, 30 de junio de 2011

Escuadrones de moscas

Leo en prohibido-pisar-flores, el blog de Alejo Vidal Cuadras, que se está incubando un  fuerte recorte de la asignación fuerzas armadas, cosa normal si esto fuera un país normal. A Vidal le preocupa que esto sea un guiño al movimiento 15-M, indignados desde que nacieron, y a Bildu. No lo sé. A mí lo que me desasosiega de verdad es que a Rublacaba parece que se le ha idos de las manos el control de las dos cosas, la calle y Bildu, y que esté montando su estrategia condicionando por ambos. de hecho, ya he dicho repetidas veces que no le veo hablar de altos temas, y por eso le he llamado el Señor de las Moscas.
No lo sé, no sé nada salvo lo que no veo en Rubalcaba: Planes para Salvar a España de un rescate, o simplemente ganas. ¿Tan entregado está a esos dos enanos que no paran de crecerle, los angelitos?
Ahora mismo hay una mosca que me está jodiendo la siesta, seguro que me la manda de él, de sus escuadrone desmandados...

Algunas chinas en el zapato

Aquí, en el FT, un clarificador análisis de lo que le queda por delante a Grecia y su rescate. Lo que se deduce del complicado calendario es que parece que tendremos ¡un verano tranquilo! (disfrútalo, Javier). En septiembre, hora de hacer un "rebalancing", ya veremos.
1) Hoy, votación sobre las medidas concretas del recorte de 28 mm aprobado ayer. Se supone que no habrá problemas- salvo en las ardiente calles atenienses.
2) Este fin de semana, y hasta el 15 de julio, le toca jugar a bruselas y el FMI, con el dinero fresco.
3) Primero está al bloqueado paquete de 12 mm, que corresponde al rescate anterior de mayo 2010, 3,3 mm del FMI y 8,7 mm de la UE. Dado que La Tragedia montada esta semana, al borde del acantilado, a sido calurosamente aplaudida por Nerkel & Co, se supone que Grecia recibirá el paquete de 12 mm y empezará a funcionar el segundo rescate.
4) el Domingo se aprobará el segundo rescate, que monta, absorbido el remanente del primero, unos 170 mm de euros. Los detalles están por fijarse.
5) Aquí es donde entra el plan Brady (¿?), quita voluntaria, o como se quiera llamarla, que consiste en:
- del los 85 mm de deuda que vencen en los 3 años que abarca el rescate, la mitad (42 mm) sería convertida en nueva deuda cuando la vieja expire.
- Un 30% (24 mm) será liquidada, y el 20% (16 mm) restante será absorbida por una "especial conduit vehicle", como una especie de supercongelador donde dormirá el sueño de los justos.
No es claro que se llegue a un acuerdo total en esos puntos el domingo, pero algún acuerdo habrá. Plan Brady (reforzar la quita con bonos de alto nivel) parece que no se contempla.
6) Con todo, nada está hecho todavía. En julio habrá dinero por el compromiso obtenido de Grecia, pero en Septiembre (trimestre a trimestre) se volverá a examinar el camino seguido sobre el plan de ajuste, para ver si se desembolsan el tramo de 8 mm (5,7 mm de la UE, 3,3 del FMI). Aquí pueden volver tormentosas tormentas...
Lo que decía: tendremos un verano tranquilo.  ¿deberíamos acostumbrarnos a estos sobresaltos trimestrales?

Normas sencillas de política monetaria

Recomiendo que lean el artículo de Svensson que mencionábamos ayer (aquí). Es muy clarificador sobre la asignación de funciones entre políticas.
- Primero, la crisis no fue causada por la política monetaria, sino por una mala política de estabilidad financiera: regulación y supervisión. Es inútil y contraproducente asignar a la política monetaria la función de estabilizar el sector financiero.
-Eso sí, cuando las funciones de vigilancia financieras fallan, ha de amenguarse con el tipo de interés los efectos contraproducentes que surgen en casos de crisis financieras.
-La política monetaria ha de centrarse en la estabilidad de precios y el gap de producción. El objetivo de precios ha de ser flexible, ha de considerarse todas las variables relevantes, y a de ser matizado por el gap en utilización de recursos de la economía. Recomienda una técnica sencilla para medir la distancia  entre ambas variables y lo que sería normal (mínimos cuadrados). Pero esto sólo sirve para tiempos de normalidad, de alzas y bajas cíclicas normales. En la estimación del indicador "Recursos utilizados" (RU) el Riksbank usa encuestas empresariales y datos de paro y empleo. En los precios, hace sus dos propias mediciones de la inflación subyacente esperada (ver gráficos abajo).
-En tiempos excepcionales, de crisis traumáticas, el banco Central ha de recurrir a medidas excepcionales, como comprar y engrosar su cartera de activos para paliar la gran retirada de fondos y atesoramiento que suele producirse. En otras palabras, cuando no son los mercados de bienes y sus precios los que fluctúan, sino los activos, y hay el riesgo de que las deudas se queden atascadas por falta de recursos, entonces el Banco central debe apoyar a los mercados financieros comprando activos.
Indicador de Recursos Utilizados
Indicador de inflación esperada
Cuando la crisis, el Riksbank (banco de Suecia) puso sus tipos de interés en el cero% y aumentó sus activos hasta el 25% del PIB sueco, mucho más que el 15% que hizo la FED.
Ahora, el tipo oficial está al 1,75%, y la inflación del IPC en el 3,3%.
Lo de menos es la cocina que hay detrás de los indicadores que, como dicen ellos mismos, no son más que complementarios de otras consideraciones. Y es que la política monetaria es una cosa de arte, mano, confianza, apoyo político, y curriculum de aciertos y desaciertos.  El BCE, ¿a qué no adivinan de qué tiene lleno el curriculum?
Y otra pregunta ¿No hizo bien Suecia en quedarse fuera del euro?

miércoles, 29 de junio de 2011

El Tic-Tac

He tenido una experiencia que me ha desvelado las aguas turbias que corren por debajo de la realidad cotidiana. Ayer fui a por mis recetas, que he de tomar por mi mala salud. Luego voy a la farmacia, y me dicen que -"ésta, y la otra, no la tienen, hace tiempo que no llega, no sé lo que pasa".
¿Y el genérico? no, es que el genérico no nos dejan...
Pero no es obligatorio recurrir al genérico cuando falta los prescrito?
no, no sé,...
Son medicinas baratas de tratamiento. ¿Cómo no están en almacén? misterio. No hay en botica, no hay en almacén, nadie sabe nada, salvo que no pueden servir una prescripción de seguridad social. Hummmm. Eso sí, un silencio de plomo, ninguna explicación. ¿Qué pasa? La explicación más fácil es la mejor: impagos de la seguridad social cuyas arcas están vacías o tapando otros agujeros. Los laboratorios dejan de servir. Un asunto malo, siento decirlo, porque va a ir a más. Y en otros departamentos. Los impagos, no contabilizados en deuda, suben. Curiosa manera de contener la Deuda. Tic tac.

Contra ejemplo: Suecia

Todo esto, insisto, es artificial: es un dolor causado artificialmente. En el blog de Beckworth se nos explica (aquí) por qué Suecia ha sido un rotundo éxito. ¿Recuerdan el gráfico de la deuda y el GAP de producción? Los países no euro, en especial Suecia, se las habían arreglado mejor y habían salido antes de la crisis.

Como explica Beckworth, la razón, evidente, es que la política monetaria ha sido muy agresiva, mucho más que la de la FED, pues ha ampliado sus activos, hasta un 25% del PIB, frente al 15% de la FED. Hay que decir que en su ejecutiva cuenta, como Vice Gobernador, a Lars Svensson, uno de los puntales del mundo en economía monetaria. ¿cuál es su secreto? él mismo lo cuenta con asombrosa sencillez:
In my view, the crisis was largely caused by factors that had very little to do with monetary policy. Instead, it was mainly caused by regulatory and supervisory failures in combination with some special circumstances, such as low real interest rates around the world and  housing policy in the United States. Neither do I share the view that there is a need to fundamentally modify the framework of flexible inflation targeting. Ultimately, my main conclusion for monetary policy is that flexible inflation targeting - applied in the right way and in particular using all the information about financial conditions that is relevant for the forecast of inflation and resource utilisation at any horizon - remains the best-practice monetary policy before, during, and after the financial crisis.
 Inciso: ¿no parece que está citando a greenspan?                                     
A conclusion that should be drawn from the crisis is that neither price stability nor interest-rate policy is sufficient to achieve financial stability. Instead, a separate financial-stability policy is needed. In particular, monetary policy and financial stability policy need to be conceptually distinguished, since they have different objectives and different appropriate instruments, even in cases where the central bank has responsibility for both.
Financial stability as an objective of monetary policy makes little sense, but it does makes sense as an objective of the central bank, if the central bank has the instruments required to fulfil this responsibility.
Tan sencillo como  decir ¡qué sencillo! sentido común, y ya está! nada de "doble mandato" tipo FED. O determinar el PIB nominal, como se empeña en ver Beckworth. El mandato es estabilidad de precios, tal como el BCE, pero interpretado ponderadamente con todos los datos. 
En resumen, la política monetaria no ha de obsesionarse con la estabilidad de precios ni de tipos de interés (a corto plazo), y ha de apoyarse en una regulación financiera que la complemente.  La política monetaria es un arte en manos de un responsable competente, que rinde cuentas ante políticos -eso sí- más competentes que aquí. 
Una prueba de que la política monetaria "matters" (tiene efectos reales), y que por desdeñarlo, el euro es una bomba de relojería que hace Tic-tac.

Tregua en una situación artificial

El parlamento griego ha aprobado el paquete de medidas de recorte. En el FT:Sin embargo, este juego de ruleta rusa a todo o nada no ha terminado. Las sociedades europeas están subvertidas, y no ha quedado claro si ahora habrá quita, bonos Brady, o alguna esportilla para que Grecia pueda levantar la cabeza. Como nos cuentan aquí, los problemas políticos empiezan ahora:
FT:

More political problems are certain to follow. PASOK, Mr Papandreou’s ruling socialist party, enjoys a thin parliamentary majority of just 155 of 300 deputies. Public fury against the government is unlikely to abate and may grow stronger. Greece’s bureaucracy inspires little confidence that it’s up to this job. In sum, today’s vote has bought the government several months, but by the end of the year, Greece will probably have new elections.
This is where the real problems begin. Mr Papandreou might have survived a parliamentary vote, but the chances on him surviving a public vote are slim. Any fresh elections will probably yield a new coalition government with New Democracy, the main opposition party, as leading partner and PASOK as the junior partner.

Como ven, todo está relacionado con las elecciones, que tienden a dispersar el poder y hacerle de efectos centrífugos muy potentes.
Ahora, pensemos en nosotros, es decir, campaña electoral sin precisar, pues si se adelantan no sabemos a cuándo, y si no se adelantan, una lenta agonía de putrefacción garantizada. Pensemos en todo caso en Rajoy, en noviembre 8lo menos malo) o en marzo 2012 (con las cosas muy deterioradas), pues Zapatero está muerto y Rubalcaba no ha dicho esta boca es mía, como si los temas contables no fueran con él. Si no queremos llegar al límite de Grecia, el gobierno va a tener que tomar muy desagradables medidas (tanto más cuanto mas se dilaten las elecciones), con el PSOE en la oposición, y peleándose entre ellos por la primacía: quién se queda con la marca. Todos los aditamentos para hacer funcionar la maquinaria bien engrasada anti-PP, a la que se ha incorporado recién los insurgentes del 15-M, que en Grecia han estado a punto de tirar todo por los aires.
Es decir, las medidas hay que tomarlas, pero el camino puede ser pedregoso en las condiciones que se avecinan.

A la europea II

Grecia está a punto de cometer suicidio, pues la calle ha logrado condicionarlo todo (¿les suena?). En el post anterior veíamos la incultura monetaria europea, que es la causa de fondo la la tremenda crisis que se nos va a llevar a todos.
El menosprecio de los efectos reales del dinero llevó a la creación del euro, y a no saber ahora como atacar su herencia de sus cortos años de expansión sin control y recesión sin control.
Va ser un suicidio sonado, y va a ser un verano sonado también. Lo que se va a llevar por delante no se sabe bien, pero está claro que la Troika se ha quedado sin recursos y que los griegos no se fían ya de caramelos envenenados. La resonancia en todo el mundo va ser estentórea.
Un milagro... Cristine Lagarde obrando un milagro desde el FMI... El milagro es que no la jodiera.

martes, 28 de junio de 2011

A la europea

La asignación de funciones entre política monetaria y fiscal nunca ha estado clara en Europa, sobre todo desde que llegó la revolución monetarista.
Durante los años keynesianos, Keynes era un dios, y teoricamente el nivel de actividad se asignaba a la política fiscal de gasto, y la inflación era una cuestión de control de rentas. La inflación resultó incontrolable: el control por decreto de rentas y precios fue un fracaso y acabó con ese esquema de asignación. La razón es que la política monetaria era pasiva: se acomodaba a la fiscal. Así, no se decía, pero se reconocía, que algún efecto real tenía, aunque fuera perverso.
Cuando vino la revolución monetarista/liberal, los bancos centrales fueron "liberados" y se declararon con autonomía para una sola función: la estabilidad de precios. En Eeuu, sin embargo, se le concedió "el doble mandato", que era la estabilidad de precios y el máximo empleo posible. No hubo problemas de conflicto entre ambos mandatos, pues desde los 80 hubo treinta años de estabilidad y crecimiento.
Así expresa el "cambio de guardia" un comentarista en el blog de Nick Rowe:

Monetary policy: targets NGDP and therefore the control of inflation in the long run.
Fiscal policy: targets the capital structure through taxes, public spending.
Labour market policy: targets unemployment in the long run.
This is as opposed to the bad old days of Neo-Keynesianism in the 1960s and 1970s-
Monetary policy: targets the capital structure by adjusting interest rates.
Fiscal policy: targets unemployment through expansion.
El mismo autor del blog, Nick Rowe, lo ve así:
The monetarist revolution was a revolution in the assignment of policy targets to policy instruments.
Labour market policy: targets inflation through incomes policies."

In the 1970's Keynesianism:
1. AD (understood as unemployment) was assigned to fiscal policy.
2. The composition of AD, between consumption and investment, (or, in an open economy, between domestic absorption and net exports) was assigned to monetary policy, via its influence on interest rates and exchange rates.
3. That left inflation without an instrument. So they hunted around, and cobbled together a rag-bag of policies termed "industrial policy", which meant controlling monopolies in both labour and output markets.
And Monetarism:
1. AD (understood as inflation) was assigned to monetary policy.
2. The composition of AD, between G vs C+I (or, in an open economy, between C+I+G vs NX) was assigned to fiscal policy.
3. That left unemployment without an instrument. So the industrial policy ragbag was assigned unemployment.
 Lo peor  del keynesanismo fue desligar la política monetaria de sus efectos reales, lo que la inhabilitaba para estabilizar, pero la capacitaba para crear inflación. Sin embargo, la inflación se achacaba a la presión salarial, y de ahí se deducía el control de salarios y precios. Era una fuente de distorsión para la inversión y el empleo importante de efectos negativos severos, y altamente inflacionista.
Ahora, ¿qués se cree en Europa? Europa está de espaldas a las teorías anglosajonas pero no tiene una propia. Se edificó el euro y el BCE para quitar de en medio, maniatar, la política monetaria. Y así se ha hecho. Su única función es no dejar que la inflación supere el 2%. Se le concede a la política fiscal un gran poder de modular la demanda y sus componentes, consumo y inversión. Incluso, se sigue mencionando (Trichet) como una palanca para impulsar la actividad.
El empleo, como sabemos, depende del empleo (MAFO dixit): es decir, el paro depende de la no creación de empleo... Lo que resulta un gran gran descubrimiento, al que dan brillo en todos los foros de economía de España. 
En España, todo se reduce a una pura negación. Podemos tener política monetaria? no, porque siempre acabamos devaluando. Sin embargo, en los 90, con Felipe González, la PM se encargó al SME, y los tiupos de interés ese pusieron al 20%, y, sin embargo, se acabó devaluando.
En cambio, siempre se ha mirado con esperanza a la política fiscal, aunque sea por motivos redistributibos.
Pese a esos tipos tan altos, el paro subió al 24%, pero nadie dijo que era culpa de una PM insensata. ya se empezó con la paranoia del mercado de trabajo, en la que se centraban todas las discusiones. Parece ser que 4 devaluaciones forzadas de la peseta no eran indicios suficientes  de desórdenes monetarios. En realidad, las monedas más atacadas eran las que más paro sufrían, y la caída que sufrieron estuvo en relación directa con la tasa de paro. El gobierno felipista quería maquillar el paro a toda costa para no devaluar, cuando lo que nos vino bien fue devaluar y así disminuir el paro. Luego vino la caída de los tipos de interés, y la recuperación. Pero los políticos, especialmente los del PP, Nunca han reconocido lo que le deben a la devaluación y bajada de los tipos de interés (no lo habían dictaminado ellos). Sin eso hubieran fracasado, así de simple. Lo que hizo bien ese gobierno fue reducir la deuda, pero gracias a esas dos condiciones que nunca reconocieron.
Lo que demuestra que se reduce mejor y con menos dolor con intereses bajos y creciendo (nominalmente, precios incluidos) como hemos explicado varias veces.

No plan B

Bruselas acaba de decir que no habrá plan B para Grecia si acaso el voto es negativo al plan de

saneamiento y rescate. Mientras, Grecia está en la calle y bloquea el funcionamiento de las instituciones. El movimiento "Indignados" ¿les suena? ha sido captado por los sindicatos comunistas. En FT
The Indignant Citizens movement, which has been running a protest camp in Syntagma square for the past few weeks, asked supporters to stay in the streets throughout Tuesday and Wednesday.
Bueno, pues ya está montado. No contaban con esto, pero deberían haber contado. Más allá de la dureza racional del planteamiento -te ayudo a cambio que vivas unos años en penuria- la gente no traga. Demasiado complejo para no oler a trampa. Mira por dónde, los "Indignados" pueden alcanzar el dudoso honor de cargarse el euro. La crisis que se les avecina -y a nosotros después- es de profundo calado. Los partidos que les han gobernando ya no tendrán autoridad, ¿les suena?  La economía se repliega, y sale a la plaza la "acción directa". Una revolución se levantará, que acabará, como siempre, con un golpe de estado y un gobierno fuerte. ¿Les suena? Todo escrito, aunque la gente crea que es algo nuevo. Humm! días interesantes, pero para leer en un libro,o ver en el cine,  no para vivir.
Entonces vendrán los arrepentires, pero no de los causantes, que seguirán en sus despachos lamentando que el pueblo llano no les ha entendido: -"el euro, ¿cómo no han luchado por el euro? pero ¡si lo inventamos nosotros, y era perfecto! Pero el pueblo llano no quiere problemas, no quiere enigmas elegantes, quiere soluciones. El dato más inquietante es que más del 64%, he leído, simpatiza con los indignados. Eso sencillamente quiere decir que la salida, la estabilidad, no será fácíl; cuando todos se empeñan en salir por la misma tronera... 

Brady para grecia

Aquí, indicios de acuerdo para un bono Brady para Grecia. Todavía hay discrepancias, pero al menos es algo.
En brady-en-grecia-no-es-que-se-pueda-es-que se debe analicé la opinión del creador de los Brady y de Einchengreen, que dice que es la única salida.

Deuda y crecimiento y economistas de salón fanáticos del dolor

Impide la deuda el crecimiento? O son otras causas las que retrasan el crecimiento y aumentan la deuda? Son los economistas españoles especialmente dotados para el fanatismo del dolor -como los llama Krugman? es tan fuerte esa pasíón -inflingir dolor- que logra unir a todos los EE de izquierdas y derechas?
Para rebatir a Axel Weber (ex gobernador del bundesbank y miembro del BCE), que dijo ayer que lo de Grecia no tenía la culpa el euro, pueden ver en los gráficos la siguiente curiosidad:
Arriba, represento la deuda/PIB de varios países; arriba, de países seleccionados por su tamaño medio y por no estar en el euro; Abajo, los países del euro "sospechosos" "presuntos" delincuentes que están en el euro.
Es claro que los países de arriba, Suecia, Noruega, Nueva Zelanda, que no pertenecen a ninguna disciplina monetaria externa, han controlado bien su deuda/PIB; incluso dos, Suecia y Noruega la ha reducido.

Por el contrario, los países del euro han visto explosionar su deuda, El caso de España es muy especial, por porque tiene una deuda muy baja totavía, del 63% del PIB, menos que la alemana y francesa, que superan el 80%.

Pero lo que quería resaltar es: en el panel de abajo, represento, según los datos del FMI, el GAP del PIB real con el potencial; es una medida de debilidad económica que se estima en base al comportamiento del PIB la inflación y el paro. Cuanto más negativo es el porcentaje de PIB potencial perdido, más se ha debilitado la economía respecto a lo que podría haber sido sin las perturbaciones  de la crisis.
Los países de arriba, como se ve, alcanzaron su máximo GAP en el 2009, y a partir de ahí crecieron y fueron recuperando normalidad, aunque no han llegado a ella totalmente.
Los países apestados del euro, por el contrario, siguieron ampliando su GAP y ahora están, de momento en el máximo, pero pueden seguir aumentándolo (salvo Alemania). Es más, probablemente, con el esquema estrecho que se está aplicando, lo seguirán aumentando.
¿No hay una relación entre deuda y (falta de) crecimiento? Acaso esos países que han solventado mejor su crisis, ¿SE han puesto frenéticamente a reformar su mercado laboral? ¿No hay una relación causal euro estancamiento?
La hay por varias vías: primero, la política monetaria de los países soberanos ha sido dirigida con mayor eficacia a sostener el sistema financiero y la economía; segundo, el tipo de cambio se ha movido libremente por los mercados, y no ha sido impedimento de ajuste de precios de bienes y activos.
Me dirá, que cuatro golondrinas no hacen verano; muy cierto, pero lo que intento mostrar es que hay indicios fuertes de lo que digo, indicios que por alguna razón se niegan a ver los responsables.
Me dirán también que Suecia y Noruega son países solventes, y que lo hubieran hecho igual dentro del euro. Suecia tuvo, en 1992, unos problemas indecibles para mantenerse en el SME, hasta que fue brutalmente expulsada por los mercados, pese a haber llegado a poner su tipo de interés interbancario en el 750%. Se fue del SME, y ni intentó entrar en el euro, y le ha ido muy bien. Noruega no es ni de la UE. Así que el argumento contrafactual es eso, contrafactual.
En cuanto a España, jamás ha tenido un problema de deuda insoluble. España empezó la crisis con una deuda del 35% del PIB, y ha llegado al 63%. Con una política monetaria propia, hubiera resuelto mejor sus problema financieros, y probablemente su GAP máximo ya hubiera pasado. Ahora estaríamos en una senda de recuperación, pues nuestros problemas eran manejables. Ahora, intentar decir que esto no tiene nada que ver, y que lo único que hay que hacer es tener un mercado laboral chipén, es para hacérselo mirar por el oculista (o por el chamán de su tribu).

Nota Bene: Dedicado a los fanáticos del dolor (en España todos, de izquierda y derecha), como diría Krugman, y los frenéticos que abandonan sus graves obligaciones para jugar a ser economistas de salón y se ocultan la verdad a sí mismos.

lunes, 27 de junio de 2011

Ricino, mal consejo. El problema ya no es crecer, sino como parar el tic-tac de la bomba

Hay gente que no se entera que cuando algo se pudre no para de pudrirse; que ahora el problema del euro está en una novedosa fase, cuál es cómo se impide que esto estalle y mate a todos. ¡Han fabricado una bomba excelente, tan buena como retorcida, que no tiene mecanismo de freno y marcha atrás! Tiene mérito.

La purga, cuando yo era pequeño, era meterle al niño "empachado" una cucharada de aceite de ricino. Había gente con furor purgativo, deseando meterles la cucharada a su hijo por cualquier razón. Como ya no se suele purgar a los niños, ahora ese furor purgativo se ha ido a instituciones respetables empeñadas en hacer el ridículo.
Ayer hablábamos de el BIS, que, sorprendentemente, ha sacado el manual de quemar brujas y ha emplazado a los bancos centrales a subir los tipos de interés (sabiendo que lo dirige el inepto de piñón fijo Jaime Caruana, no es muy extraño). Krugman dice que son informes que han de aprobarse en cascada, por comités, y que cuando finalmente salen están ya "fríos". Cuando se publican los datos, han cambiado completamente de significado. ¿Cuál es el significado de que el bono a 10 años USA esté al 2,87%?  y el nominal de Japón al 1,1%? no es miedo a la inflación, desde luego.
One-Year Chart for US Breakeven 10 Year (USGGBE10:IND)Como tampoco lo es que la inflación esperada a 10 años (tipo de interés a 10 años - el tipo del bono protegido de inflación) esté en el 2,2%, su más bajo nivel del año (bloomberg gráfico derecha).
Sin embargo, los del BIS amenazan con un escenario como en los 70, y Krugman, mediante estos gráficos, pregunta dónde están las semejanzas. Como hemos señalado varias veces, los costes unitarios laborales, o CLUs, están rampando por el suelo, mientras en la famosa época inflacionista estaban por el 16%. Y miren por donde iba el IPC entonces y ahora.
Es posible que algunos países, por no haber permitido que su moneda se apreciara con el $, tengan ahora presiones internas de precios. Es posible que tengan que hacer algo, pero ahora, si suben los tipos, sus monedas serán impulsadas al alza con más fuerza.
En fin, un detalle más de un mundo dislocado, sin intereses comunes, y encima con instituciones borrachas, como el BIS. Hablan como si no hubiera una crisis financiera en Europa lejos de ser controlada, y que podría ser origen de una crisis peor todavía que la de las subprime. Porque el problema ya no es cómo empezar a crecer; el problema es cómo se hace para que no estalle esto. Subir los tipos ahora -como está haciendo Trichet- sería darnos aceite de ricino contra el hambre que nos asola.

Censura inquisitorial

En fedeablogs se han visto obligados a justificar su creciente censura. Escusatio non petita... mala conciencia.
Yo siempre he pensado que el mal comentarista se desacredita a sí mismo, y que lo peor que se puede hacerle es el favor de "modular" su mala expresión.
Pero lo que me parece lamentable es que un sitio público (no es privado, por mucho que se empeñe el inquisidor) , financiado en parte con dinero público (me refiero a Fedea), primero, se declare privado, y segundo, con esa mentira se considere con derecho a censurar. Ni por un segundo podría aceptarse que ese engendro es privado, por favor. Por lo tanto, debería ser más abierto a las críticas por mucho que duelan; pero es que si duelen, no es porque insulten, sino porque la verdad hace daño. Y la verdad la dejaron palmariamente expuesta el otro día: No sólo son emanaciones de su amo, el Gobernador y señor de las cajas, es que encima le citan como una fuente eminente.  Es lo más bochornoso que he visto.
A mí me han baneado de raíz, de lo que me siento muy orgulloso. No puedo soportar que el señor de las cajas, que está dejando pudrirse el sistema bancario español, se dedique a jugar al mercado de trabajo, como si de ahí fuera a salir un arbitrio milagroso.
Pero lean y desconjonense de la política de Censura.

Hoy Grecia vota si acepta o no el rescate

Hoy empieza el debate sobre si se vota en el parlamento griego el Sí o NO al rescate propuesto por el FMI/UE/BCE. Como sabemos, es un esquela basado en la austeridad extrema. La oposición de centro-derecha ha dicho que votará en contra, porque la austeridad sin un margen para crecer no va a solucionar nada, al contrario. Munchäu en
"Maybe Greek MPs would be right to say No"
aporta unos datos recientes que le incitan a que el propio gobierno debería decir NO. La semana pasada, el FMI/UE impusieron unas nuevas medida de austeridad, un impuesto sobre los autónomos de 200 €, y la retirada de excepciones fiscales. El plan nace bajo el signo del fracaso.
En otra página del FT, could-germany-divorce-europe?, de Gideon Rachman, se explica que Alemania se siente cada vez más atada y lastrada por Europa. Alemania ya no es el país acomplejado, y desde  que ha digerido la unificación, con sus 100 millones de habitantes se siente fuerte para andar por el mundo sin la sombra de Francia. Todo el juego europeista se basaba en eso: Alemania la trabajadora se amparaba bajo la política Francia, y el uno al otro se daban lo que le faltaba al otro.
All of this means that Germany is tempted to “see itself as a viable power in a multipolar world, which in turn leads to the temptation of ‘going global alone’.” In other words, Germany is day-dreaming about divorcing the moth-eaten European Union and face the world on its own.
Sin embargo, a Alemania no le ha ido tan mal económicamente, como puede verse en el gráfico (no son niveles, sino índices con base en 1990). Ha sido el único país que se ha reforzado durante la crisis. SU renta per cápita ha aumentado vigorosamente mientras la de los demás caían estrepitosamente; una renta per cápita que es la síntesis de la salud de un país. La de España está por debajo del nivel de 2005 todavía; y desde luego, muy por debajo del máximo de 2007. Irlanda no figura porque se sale y no deja ver bien a los demás, pero es el país que más ha perdido con la crisis.
Ahora, con el gráfico delante, piensen que los rescates quieren introducir una dosis de austeridad de caballo que lo que consigue es que la renta per cápita siga cayendo.
De pasada, vean que a Francia no le ha sentado nada bien la política de austeridad. Su precio por seguir las directrices económicas BCE/Berlín le cuestan lo suyo. Por eso se ha reforzado el partido de Le Pen. Eso es el primer signo de malestar.

domingo, 26 de junio de 2011

El niño no es normal

En la (genial) película del Verdugo, de Berlanga, José Luis lópez Váquez, sastre, no hace más que medir la cabeza de su hijo porque sospecha que es deficiente. Su mujer no hace más que decirle: -"¡déjalo, pesado, que es normal, que el niño es normal, que te lo digo yo...!"
Pero el niño -la economía actual, a día de hoy- no es normal, pese a que la mayoría lo trate como de una cosa en una fase cíclica normal. No es así. ¿Las razones?
En el blog becker-posner-blog, Posner hace un análisis de la razón de la debilidad económica. La razón para él es sencilla, pero difícil de cuantificar, pues se trata de incertidumbre. Yo coincido con él. Creo que es la única explicación que encuentro a los altos beneficios y a la baja inversión empresarial. Además, dice que esta incertidumbre ha aumentado aquí y allá: si a Grecia se la hubiera dejado quebrar hace un años, ahora no estaríamos así.
I use “uncertainty” in the sense in which the economists Frank Knight and John Maynard Keynes distinguished between risk and uncertainty. Risk was a probability that could be estimated, uncertainty a risk that could not be estimated. The distinction is unpopular among economists because a nonquantifiable risk greatly complicates statistical analysis of economic phenomena, but it seems to me a real and important distinction when one is dealing with the business cycle. And there is a growing literature in economics on “ambiguity aversion,” by which is meant aversion to uncertainty in the Knight-Keynes sense. 
The greater the uncertainty, the less forward-oriented economic activity there is likely to be, with adverse effects on investment, employment, and consumer spending. At present the U.S. economy is afflicted with at least five major sources of uncertainty. One is the economy of the eurozone. If Greece defaults on its public debt, which remains a possibility in the near future (a year or two years from now), this may have a domino effect. The dominos are not just the other weak eurozone countries—Ireland, Spain, Portugal, and Italy—but also the French and other European banks that are heavily invested in those countries and the American banks and (especially money-market funds) that are heavily invested in European banks. 
Second is uncertainty about whether and on what terms Congress will raise the U.S. public-debt ceiling. Default is unlikely, but no one knows what deal the Republicans and Democrats will strike to avert default. Undoubtedly it will involve significant cuts in federal spending, and these cuts will hurt numerous businesses and individuals. 
Third is uncertainty about federal regulation of the financial and health sectors. The ambitious health-care and financial-regulation reform statutes enacted by Congress in 2009 are very long and complicated, but at the same time incomplete—completion of these regulatory edifices was delegated to regulatory agencies that have not come close to finishing their work. No one can know how tightly banks and other financial institutions are going to be regulated or how the price of health care is going to be affected; and the cost and availability both of credit and of health care are of immense concern to businesses and individuals alike. 
Fourth is a widespread suspicion in the business community that President Obama is in the pocket of the labor unions, is viscerally hostile to business, and is entirely focused on winning reelection. The suspicion is (in my opinion) greatly exaggerated, but is real. 
Fifth, there is a sense that politicians the world over, notably including the United States, are preoccupied with the very near term and are simply postponing the day of reckoning with the world’s economic problems that grew out of the financial crisis of September 2008 and the ensuing global economic crisis, which is still with us. The Greek example is a good one. Because Greece is stuck with the euro, it cannot climb out of its economic hole by devaluing its currency, a tried and true recipe for dealing with a severe economic downturn, because it increases exports and reduces imports, and both effects stimulate domestic employment. Greece as a result is broke, and if it had defaulted last year the eurozone might by now be in tolerable economic shape. Instead Greece seems about to receive a fiscal bandaid that will keep it going for a year or two, which means that any U.S. firm that has a stake in the eurozone and a planning horizon of at least a couple of years must cope with the uncertainty of Greece’s economic future. 
Sí, y además, los factores que crean esa incertidumbre no disminuyen, sino que aumentan. Es curioso que el mundo esté tan escindido que los emergentes estén en un ciclo alcista sobrecalentado, mientras EEUU -y no digamos nosotros- estamos peleando por no ahogarnos. Sobre esto, sorprende la conclusión del BIS (Banco de Pagos de Basilea) que en su informe anual incita a los bancos centrales a endurecer la política monetaria. Es una recomendación curiosa, lanzada así, "Urbi et Orbi", porque las necesidades son diferentes. Trichet se habrá puesto contentísimo del dictamen (y el señor de las cajas), pero es lo que menos necesitamos: que Trichet esté contento. Decir esto aumenta la incertidumbre, creo.
Todo esto de hablar de ciclos y de política monetaria como si todo fuera normal, y no apunto de caerse al abismo con gran estrépito, es inquietante. Si uno lee el profundo análisis de Grecia y el posible contagio, aquí. salta a la vista que nada es normal. Tres cosas deben descartarse:
1) El problema de Grecia no lo han causado los griegos, sino el nefasto diseño de los rescates. La deuda impagable de Grecia Irlanda y Portugal asciende a 250 mm de €, menos del 2% del PIB de la zona. Un impago de eso nivel no arruina a nadie. Pero dar dinero en préstamo para que no se suspenda pagos es añadir leña al fuego: nunca lograrán así volver al marcado a obtener dinero. Por eso se produce la paradoja de que sus tipos de interés sube una vez rescatados.
2) Pretender que los contribuyentes de los países con problemas sean los que paguen sus ""excesos" es imposible.
3) Es falso que por ese sistema se impida el contagio, al revés. Ahora España está amenazada, y luego Italia. Irlanda no está mejor sino peor desde que Grecia está otra vez en cuestión.
Está más lejos de lo que necesita:
The agenda for the Irish Government is not altered by the Greek crisis. It remains (i) the reduction in the interest rate on EU loans to a level consistent with debt sustainability; (ii) the provision of medium-term ECB financing to the Irish banks; and (iii) an end to payouts to unguaranteed bondholders in failed Irish banks.
Son unos incompetentes y mediocres, además de regirse, como siempre ha sido en la CEE, luego CE, luego UE, luego UME, por el mínimo común denominador, que lleva al fondo de la mediocridad.
Así que no confundamos peligro de contagio con culpa nuestra. Y no creamos que el rescate es gratis. El rescate es un préstamo para que al cabo de 2, 3 años te encuentras igual o peor, porque las condiciones recaen sobre la economía rescatada, que no puede crecer -es imposible- ni reducir su deuda acumulada. La dosis de caballo que te obligan a aplicar fiscalmente es mortal para la economía.
La única vía es una quita y trocar la deuda impagable por bonos asegurados a tipos asequibles (inferiores al crecimiento).  
Luego el niño no es normal. 

Argentinización

Argentina es un desastre, y hemos hablado aquí muchas veces de la "argentinización de España". Nos referíamos a la desestructuración en lo que esa gran nación es ciertamente un modelo.
Pero, ¿que ha pasado con Argentina desde su gran crisis de 2001, que la hundió, parecía que para siempre, en el lodazal?
Krugman, en su blog, expone este sencillo gráfico:
 Que es todo un aviso a tanto listo que no hace hablar más que de su paranoia particular del mercado de trabajo. ¿Es Argentina un modelo de asignación de recursos? No, no creo que nunca lo sea. Es más, creo que nosotros, por tradición les damos ciento y pico vueltas.
Pero, ya ven, Argentina ha tenido una recuperación en -nótese- Renta per Cápita, desde su hundimiento, más que notable. Y no es la única: Brasil, y otros países latinoamericanos, están mejor aún.
Ahora tiene otros problemas, como la inflación, pero
¡es que se trata de Argentina! quiero decir, no es Alemania...
Ahora, comparen con nuestra renta per cápita: y adivinen el camino que nos espera si 1) el euro se deshace desordenadamente, como lo hizo el currency board de Argentina. 2) si seguimos malamente apretaditos para no respirar mucho.

Allá seguro que no hay algo parecido a un mercado de trabajo uniforme y transparente. Ojo, nótese que Argentina se metió ella sola en el hundimiento gracias a la tonta idea de hacer un Currency Board con el $. ¿Qué es eso? pues fijar su divida 1 a 1 con el dólar USA, una locura que es muy similar a meternos en el euro. Y pasó lo mismo: una oleada de capitales a bajo interés, y una retirada de los mismos cuando estuvo claro que no iban a devolver nada porque no tenía divisas ni medios para generarlas. El colapso que provocó fue desordenado, y fue gestionado por una pandilla de peronistas de infausto recuerdo que siguen en el poder. Pero, ahí están las estadísticas.
Pero es que la macro es la macro. A ver si se entera el Señor de las cajas. Y el señor de las moscas, ya e paso.

Brady en Grecia: no es que se pueda, es que se debe. Eichengreen dixit

Hace unos días hablé (en qué-son-los-brady ) del Plan Brady como posible modelo para solucionar la crisis griega. Me quedé en una descripción de lo que era un bono Brady. Prometí un post sobre la viabilidad de tal esquema par Grecia. Me quedé en el limbo, porque no sabía bien qué decir: me faltaban datos. Pero he encontrado una información excelente, muy buena, en el WSJ, donde habla el mismo arquitecto del Plan Brady (Charles Dallara, en la foto), que está en Grecia para asesorar a los implicados en el problema.

Lo que dice llanamente es que es más difícil que en Latinoamérica en los ochenta, aunque los bancos con deuda griega sean mucho más sólidos que los que entonces tenían deuda de países latino americanos.
"It is [more complicated] and yet if I look at the state of the U.S., European and Japanese banks in the late 1980s and the state of Western European banks and insurance companies that are exposed to Greek sovereign debt today, I'd say they're really a lot healthier in terms of their capital structures than they were [then]."
 Recuerden que uno de los factores del éxito entonces fue que los nuevos títulos por los que se cambia los viejos eran aceptados por el banco acreedor porque estaban respaldados por bonos del tesoro americano que el país quebrado debía comprar; eso lo hacía con la ayuda del FMI y de EEUU, y otros organismos internacionales. Era la única manera de que el banco acreedor aceptara el cambio de la vieja por la nueva deuda, que en sí mismo no era ningún chollo, pues suponía alargar los plazos de vencimiento hasta 30 años. Eso le daba la seguridad y (no olvidemos) liquidez conferidas por el treasury. Podía vender (de hecho lo hacía) el nuevo bono. sencillamente, porque había alguien que lo compraba.
Parece que en el caso de Grecia esto no está fácil.
Finding a way to encourage worthwhile private-sector participation in the Greek bailout without triggering a default call by rating agencies, or a credit event in the market for credit-default swaps, is very challenging. "It's a narrow path. I won't deny it," he said by telephone from Athens. "It's not going to be easy but I don't think it's impossible."

He said some kind of credit enhancements—such as provided with Brady Bonds—should be considered for private bondholders contributing to the Greek bailout. "Considering the possibility of strengthening the quality of any new credit should be part of the discussion, given that this will be truly voluntary and to avoid a credit event," he said. He didn't say how this should be done.

Anything that was done by the private sector for Greece "has to be done across the board of holders, including state-owned banks and partially state-owned banks," he said. He said the European Central Bank itself, because of its public-service role, shouldn't be expected to participate in the same way as other creditors.
El caso es que, como dice Barry Eichengreen, o se aplica una conversión de deuda a Grecia con el modelo Brady, o todo saltará por los aires. El camino blando, o Viena (ver  aquí en qué consiste) no es suficiente, sencillamente porque es imposible coordinar a 400 banqueros voluntariamente y sin una oferta concreta en firme:

Mr. Eichengreen is adamant that the current bailout plan for Greece won't work and says European finance officials should spend the summer coming up with a more radical Brady-style plan, leading to a restructuring proposal in September when Europeans return from their summer breaks.

He said the current "Vienna-style" proposal to encourage banks to maintain their exposures—named after a program which encouraged banks to lock in their loans to eastern European economies after the 2008 financial crisis—won't work because "Greece doesn't need more debt, it can't manage the debt it currently has."

"Restructuring... can either be done with a plan, like the Brady plan... or in a chaotic, uncontrolled fashion," he said. "What Greece needs is less debt — haircuts on the existing bonds."
Todo está, de momento, en el aire, porque falta la decisión política como la tuvo EEUU (egoísta, por supuesto, no faltaba más, pero algo es algo; la motivación de Alemania y Francia es la misma). Es la falta de liderazgo lo que impide encontrar la solución.  Parece que el FMI, descabezado, tampoco tiene calidad suficiente para llevarla banca hacia la solución. Ni Merkel, Ni Sarkozy, encuentran la salida.

sábado, 25 de junio de 2011

Huida a lo seguro y líquido

En este artículo se confirma con creces lo que los datos del post anterior sugerían: hay un recelo por parte de la banca americana a prestar a los bancos europeos y a comprar deuda pública de la zona euro, excepto bonos alemanes. Por otra parte, el colchón de seguridad lo componen los Treasuries americanos, cuya demanda en algún momento ha sido tan intensa que se han pagado a precios que implicaban tipos de interés negativos. Es decir, se compran a mayor precio que el de venta con tal de salir del avispero (son operaciones repos, o de compra/venta a precios pactados de antemano, por un plazo fijo, ES como un préstamo con el intrés igual a la diferencia de precios conpra/venta).

Fitch Ratings estimates that the paper issued by the 15 largest banks comprises more than 40 per cent of total money market fund assets ($2,700bn). “Of the top 15, ten are European institutions that in aggregate account for 30 per cent of total money market fund assets,” said Fitch.
In turn, the shift into “havens” has pulled yields on four-week Treasury bills below zero this week, while three-month bills yield less than 1 basis point, with investors willing to forgo any return in order to preserve their capital.
Similar concerns are driving activity at US banks, which are switching out of eurozone government bonds and into US Treasuries amid worries that Greece could default.
Se teme un nuevo caso Lehman, o algo parecido (o algo peor), aunque de momento las cantidades retiradas de la zona de riesgo (50 mm) son muy inferiores a los 400 mm que se retiraron tras la Gran Crisis. Pero, claro, eso fue después de la crisis de Lehman.
Supongamos que lo de Grecia (por el plan actual: vía Vienna) sale bien. ¿Va a normalizarse la situación? No, supongo. Lo de Grecia no supone más que un alivio temporal. Los bonos griegos que están en los activos bancarios europeos no son muchos, pero afectan a las cuentas de resultado tanto como para estar temblando. Los bancos van a aceptar una reconversión de esa deuda. ¿Pero luego? La deuda Irlandesa, la deuda Portuguesa, y la Española, todas juntas, supongo que suponen un porcentaje mayor de los activos de los bancos.
Nos han convertido en países latinoamericanos de los años ochenta.
Como veremos mañana, Eichengreen dice que la única salida es forzar a los bancos a aceptar un bono Brady a cambio de la deuda griega. Pero, para ello, se necesita que Grecia compre un activo  seguro (alemán, se supone, en este caso) como colateral de la nueva deuda que va a sustituir a la otra con una quita considerable. Así que, mañana, responderé a la pregunta que dejé en el aire: puede aplicarse el Plan Brady a Grecia? Eichengreen dice no sólo que se puede, si no que es la única salida, que el "camino de Viena" no funcionará. Me lo guardo para maña por no darles un atracón.