"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 15 de agosto de 2012

Japón, treinta años en vuelo rasante

Nosotros nos cocemos en salsa alemana. Otros se cuecen en su propia salsa. Japón tiene una deuda pública sobre el PIB que, como pueden ver en la ultima línea del cuadro, Ya llega al 235% aé espera que en 1017 alcance el 257% y en 2020 el 300%.

¿Cuales son las causas de este imparable proceso? Hay causas como demasiado gasto y pocos impuestos. Pero hay otras cosas que propician eso y el bajo crecimiento: quiero destacar dos que el FMI ha resaltado en el ultimo informe de Japón: la deflación y la falta de crecimiento. En el cuadro pueden ver que el crecimiento de Japón es ridículo, apenas llega al 2% este año y Luego ni eso. La inflación es aun peor, con unos precios estancados en el cero% anual. puede pensarse que estos dos factores son independientes. Creo que no. Con una deflación bien establecida, el PIB no puede crecer lo suficiente para que la Deuda/PIB pare de subir.

Japón está instalado en una deflación de décadas, de la que a veces sale para recaer de nuevo. Todos los demás bancos centrales rienen un objetivo de inflacion del 2% anual. Japón se conforma con el 1%.

El FMI recomienda al Banco de Japón que aumente su esfuerzo para lograr su objetivo de inflacion, cuando deneria recomendarle que lomaumentara. el ¡1%! El Banco de Japón, como tantas veces anteriores, dice que sí, que está muy comprometido, pero los resultados le desmienten.

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountryUnitsScale20102011201220132014201520162017
JapanPercent change4.435-0.7482.0391.7071.5321.2991.1481.139
JapanPercent change-0.400-0.2010.1520.0790.4410.5610.7820.984
JapanPercent of GDP215.297229.773235.825241.149245.607249.735253.555256.596


Si tuviera una inflación amenazadora... Pero en 30 años ha logrado el sueño de los auristas (Ron Paul & al): inflacion cero, precios estables. No puede ser que no haya relación entre esta deflación de hecho y los pésimos resultados reales.

Estos guerrilleros de la economía tienden a condenar a Japón a un PIB potencial del 1% máximo. eso es falso, el FMI dice que podría alcanzar el 2% fácilmente aumentando la participación laboral de la mujer. Y tampoco es cierto que la inflacion deba ser maximo de un 1%. Con un 4% de aumento del PIB nominal, Japón tendría mucho mas fácil reducir el peso de la deuda.

El futuro de Japón, con una población envejecida, y sin visos de inmigración, es más que preocupante. La persistencia en una condiciones monetarias restrictivas duraderas hacen aun peor las perspectivas. Pero hay que distinguir bien las causas. Esa combinación de deuda, deflación y bajo crecimiento son sospechosos de lastrar el futuro.

Japón es un caso de fallo de política económica clamoroso, que demuestra que eso que dicen algunos, que a largo plazo lo que funciona son las condiciones de la oferta, es una verdad dudosa. A largo plazo las condiciones monetarias pueden hundir una economía, simplemente con un gestión del Banco Central persistentemente mediocre. Japón lleva tres décadas en vuelo rasante.


martes, 14 de agosto de 2012

Euro Fetters

Leyendo "Golden Fetters" (cadenas de oro) de Barry Eichengreen, uno no tiene más remedio que rendirse a la evidencia de las estrechas similitudes entre ambos sistemas, el patrón Oro y el patrón Euro.

¿Por qué fracasó el patrón oro en el periodo de entre guerras? Según Eichengreen, por dos causas principales: por la falta de credibilidad y de cooperación que sí hubo antes de la guerra del 14.

El patrón oro fue restablecido después de la guerra sin haber solucionado antes las rémoras que ésta habían dejado, entre la que destaca las deudas de guerra.

Las sociedades, además, habían cambiado con la guerra: ya no era aceptado como dogma indiscutible que la estabilidad era el objetivo único de la política. Los sindicatos se habían fortalecido. Otros grupos emergentes, como el feminismo, exigía su participación. Wl socialismo empezó a entrar en las Cámaras legislativas. El presupuesto no era ya sacrosanto. No había la unanimidad de antaño en defender la "virtud" de la moneda fuerte.

El interés y las prioridades políticas habían entrado en conflicto.

También desapareció, con esa unanimidad, la voluntad de cooperación entre los principales países. Antes de la guerra, los, gobiernos y bancos centrales eran proclives a defender el sistema ayudando al país en dificultades, incluso aunque no fuera miembro del club del oro. A ninguno le aparecía que otra moneda fuerte se hundiera ni pasara por dificultades, y menos la libra esterlina, la mas potente. Antes de ver cómo el Banco de Inglaterra pasaba dificultades y perdía oro, preferían prestarle el oro o incluso descontar en su propio Banco letras del Banco de Inglaterra.

No es que fuera más caballeros, es que era el interés común, y eso se creía. No habia una doctrina alternativa viable. los que no tenían ni voz ni voto eran los parados y los pobres, que pagaban el coste de una recesión. Pero tampoco se les ocurría que hubiera una relación perversa entre el oro y la recesión. Simplemente, a nadie se le ocurría pensar en ello. Solo después de la guerra, economistas como Keynes empezaron a pensar en esas cosas. De hecho su panfleto sobre "Las consecuencias económicas de la paz" (un Best Seller), adivinó lo que iba a pasar con las deudas de guerra alemanas en un sistema de pagos con tantas restricciones.

Las deudas de guerra pesaron decisivamente en la falta de cooperación para evitar las contracciones debidas a la falta de liquidez. La desconfianza se manifestó no sólo ente países, sino entre gobiernos y sus bancos centrales, más proclives a la cooperación. Alguna vez el gobierno USA cercenó acuerdos previos de la FED con otros bancos centrales.

La desconfianza hizo colapsar sistemas bancarios nacionales, muy dependientes de los créditos del único país que era acreedor neto frente al los demás, USA. Esos créditos abajo coste y largo plazo habían conseguido mantener la confianza y reciclar el pago de las deuda, hasta que en 1928 EEUU intentó bajar el ritmo de su economía subiendo lo tipos de interés. La precariedad el sistema y la rigidez el patrón oro hizo que los países europeos tuvieran que subir los tipos para defender sus saldos de oro. La desconfianza provocó retiradas de depósitos internas y externas en cadena.

No hubo ninguna conspiración judío masónica ni nada por estilo, o, como decía antes, ningún destino cruel, o maldición de un dios cabreado. Fue un cumulo de decisiones malas que se potenciaban entre si en sus efectos.

Los países que se mantuvieron fuera el oro pasaron menos dificultades. Los pertenecientes a él fueron saliendo hasta que lo hizo Francia en 1936.

Si Uds. cambian los nombres de los países por los miembros de la Euro Zona, tendrán una cabal explicación del porqué llevamos cinco años arrastrándonos. una pista: el papel de censor que ahora hace Alemania lo hacia entonces Francia. ¿Venganza del destino?

No hay destino ni misterio. Ni conspiración

En Sober Look, publican la serie actualizada de la cuenta pasiva del Banco de España acumulada con el TARGET2, es decir, lo que esta pendiente de liquidar en las operaciones intra Sistema, y sin el cual éste hubiera hubiera petado ya. De hecho, su volumen y su alza continua dice que técnicamente está petardo ya.

¿Es posible que digan que no pasas nada y que en septiembre lo arreglan?, pero el caso es que pinta mal.



La actualización llega hasta junio.La base de los datos es el mismo Banco de España. Esto es el gráfico resultante.

Como ven, la deuda sigue subiendo y ya sobrepasa los 400 mm de euros.


Esto es la contrapartida de que no los bancos están perdiendo depósitos.

Mientras, todos se han ido de vacaciones. El préstamo famoso de la UE sigue paralizado, incluso se felicita a España por no haberlo pedido (¿?)

No entiendo nada.

Por otro lado, Richard Koo, uno de los punteros de la "Balance Sheet Depression" dice que ve la democracia europea en peligro. Yo veo en peligro a todo Occidente, y no hay ningún misterio ni destino ni nada metafísico; la razón es la desastrosa implantación del euro y su no menos desastrosa gobernación. No hay misterio. Si EEUU y otros países consiguen aislarse del maremoto, puede que se salve Occidente. Pero el oleaje no va a ser piadoso.

Nunca ha habido grandes misterios en las grandes catástrofes de la historia, si no es en las naturales. El misterio es porque nos parece injusto, y entonces buscamos un esquema que nos confirme que es injusto. Desde la religiones a las ideologías milenaristas, buscamos la profundidad que no hay. No es cuestión de injusticia. Es más, nuestro afán de justicia nos ofusca. En 1930 se buscó la justicia con rencor, y salió mal. Somos nosotros quienes tejemos nuestro destino. Al final se percibe una total falta de prudencia de ¿nuestros gobernantes? Sí, son unos incapaces, pero nos hemos echado en sus brazos. Hemos confiado en que, como eran elegidos por el pueblo... La democracia no garantiza el acierto.



There is no plot against the euro

markets
By Luis Arroyo, in Madrid | Here you are, Spain’s updated accrued passive account with Target2 or intra-system operations pending compensation. Its sheer volume and the scale by which it increases clearly expose that we are in for our troubles. How can the euro zone authorities postpone solutions until September? The scenario does not look good.
The chart registers data from the Bank of Spain until June. The debt goes ever higher and is already over the €400 billion mark. Shockingly, everyone is on summer holidays, though, and the so-talked-about loan that the Spanish government would use to finally re-float its banking industry remains in limbo. No one understands a thing.
Economist Richard Koo recently warned that democracy in Europe is in danger. I would go further and say it is so in most of the western world, and there is no conspiracy behind this dire situation: the reason is the disastrous introduction of the euro and its even more disastrous governance. It amounts to a tsunami of accidents, from which the US and other non-euro economies will have a hard time trying to escape.
Behind the great catastrophes in history, there has always been natural explanations. But most people see them as unfair and seek the scheme that will confirm their suspicions, their fanatical faiths or their extreme ideologies. Europe can fail because of simple lack of political prudence.

Que lo cierren

Revisando las novedades de twiter, me encuentro esta animalada.

Castolo (@CastoloPes)
14/08/12 04:31
Mientras vosotros estáis aquí escribiendo yo me la estoy pelando mientras veo fotos de Marta Del Castillo. #MomentoConfesión

Y lo llaman "redes sociales". Si no son capaces de cerrar el paso a estas cosas incalificables, que lo cierren.

lunes, 13 de agosto de 2012

Las funciones del BCE

Las cosas europeas se han liado tanto que nos parece normal que el BCE condicione sus operaciones a que los gobiernos cumplan determinadas reformas y recortes. Es absurdo, como nos dice Wren-Lewis.

El objetivo principal del BCE es mantener la inflacion baja y estable. Es más, como vemo en su declaración oficial, también tiene la función de apoyar los objetivos de crecimiento de la Unión.

"The primary objective of the ESCB shall be to maintain price stability".

And: "without prejudice to the objective of price stability, the ESCB shall support the general economic policies in the Community with a view to contributing to the achievement of the objectives of the Community as laid down in Article 2." (Treaty article 105.1)

The objectives of the Union (Article 2 of the Treaty on European Union) are a high level of employment and sustainable and non-inflationary growth.

Pero, como dice Wren-Lewis, supongamos que solo se dedica a controlar los precios. Aun así, resulta ridículo (y temerario) que Draghi, su presidente, diga que ayudará a la deuda española sólo cuando España pida un rescate y cumpla una serie de condiciones.

Si el temor es que la inflación se desate, su prioridad debería ser primero estabilizar el sistema financiero, pues ahora mismo esta al borde del colapso. Eso aupone un riesgo de deflación mucho mas wcodente que una evwnrual indlaxión. Y aunque el sistema financiero estuviera estable, el PIB de la Euro zona está al borde de la recesión, lo que aleja de momento los riesgos de inflación. Por ese lado, por lo tanto, no tiene excusa para no ayudar a estabilizar la deuda española e italiana incondicionalmente.

Entre dos riesgos dispares, el BCE ha elegido combatir uno que no existe y relegar otro más evidente.

En cuanto a la condicionalidad, como vemos en la declaración oficial arriba expuesta, no está simplemente entre sus funciones, que son: 1) estabilidad de precios y 2) apoyo a los objetivos de crecimiento y empleo de la UE. Condicionar sus acciones es simplemente absurdo y una invasión del poder emanado de las elecciones.

Además, comprar deuda española no compromete su credibilidad antiimflacionista. Siempre tendrá tiempo y recursos para esterilizar los excesos de liquidez -aì es que estos se presentan en un horizonte próximo.

Lo que ha hecho Draghi es una traición a la practica monetaria de siglos, y especialmente a la de las ultimas décadas. Los bancos centrales pueden dar su opinión sobre la política social el gobierno, pero no puede condicionar sus decisiones a que éste siga sus ordenes. En ese sentido puede creerse un innovador, pero un innovador peligroso. Se ha arrogado responsabilidades que le pueden estallar en la cara. Y a nosotros.

Al final, dice Wren-Lewis:

So, in my view, to embark on unconditional and selective QE in the current situation is within the price stability mandate of the ECB. To impose conditionality in the way it is doing is not within its mandate. Unfortunately, as Carl Whelan points out, this is not the first time the ECB has exceeded its mandate. As he also says, if the Fed or Bank of England made QE conditional on their governments undertaking certain ‘structural reforms’ or fiscal actions, there would be outrage. So why do so many people write as if it acceptable for the ECB to do this?

En el papel del Parlamento Europeo citado por W-L, de Carl Whelan, se dice explícitamente que debería revisarse el papel del BCE como miembro de la Troika responsable de loa rescates, "antes de que sea demasiado tarde":

This paper reviews the role the ECB has played in financial assistancesprogrammes in the Euro area, focusing in particular on Ireland. The ECB’sinvolvement in Ireland—in particular its policy in relation to senior bankdebt—has raised questions about whether it has over-stretched to acte beyond its mandate. The ECB is not providing official assistance to theIrish government and its involvement in monitoring the programme hasconfused the public about the nature of the programme’s conditionality andcontributed to undermining its legitimacy. I recommend that futurefinancial assistance programmes should not feature the ECB as a memberof a Troika tasked with monitoring the programme. The ECB’s relationshipswith other crisis countries are reviewed. I conclude that Europe needs toclarify its policies on bank resolution and systemic risk—and the role of theECB in relation to these policies—before it is too late.

Paro keynesiano

Aquí, en Social Macro, he encontrado un blog muy potable de economía keynesiana. Independientemente de lo que uno piense, una buena exposición de la verdadera economía keynesiana, la original, sobre sus textos originales, es muy de agradecer.

Hay un tema que desarrolla de plena actualidad, y es el ajuste salarial. Yo soy el primero en desear un mercado laboral lo más libre posible; pero de ahí a decir que la culpa de la recesión y el paro es de los asalariados, que no quieren recortar su salario, va un trecho muy amplio que el PP aé salta con gran alegría.

Un mercado laboral flexible es deseable a largo plazo, para que los recursos laborales sean debidamente remunerados. La tasa de crecimiento potencial será mayor, y cada persona tendrá mas facilidades para explotar sus capacidades. Sin un mercado libre, difícilmente puede entra en juego la creatividad, y la creatividad es una de las bases del bienestar futuro, como veíamos en el magnifico articulo de Sala-i-Martin.

Pero eso no tiene nada que ver con el corto plazo. En el corto plazo no se puede esperar que los trabajadores acepten sin resistencia un ajuste de su salario nominal hasta recuperar el pleno empleo. No digo que haya algunos que lo hagan, digo que ese esfuerzo es lento, incierto, y largo. Y no lleva al pleno empleo. ¿Por qué? Pues simplemente por la falta de información suficiente para saber cual es el nuevo salario real de pleno empleo. No lo sabe nadie. Lo que vemos es que antes había pleno empleo y ahora no. Las empresas deben ajustar sus costes, pero les resulta más fácil despedir, porque al trabajador le resulta difícil saber qué salario nominal debería de aceptar considerando su valía. Y, en rodo caso, siempre es mas bárbaro renovar la plantilla por una menos dimensión anda y con salarios mas bajos.

Por eso, como observa Keynes, es mas fácil que el salario real se ajuste vía una subida de los precios. Una subida de los precios, a todo lo demás igual, se produce porque ha habido un aumento precio de la demanda de bienes en los mercados. Si se consolida la expectativa de que esa demanda (o volumen de ventas) se va a mantener, los productores aumentaran au oferta y puede que el nivel de contratación, tanto más cuanto mas seguros estén del nuevo impulso. Por lo tanto, es mejor aumentar la demanda, y que la subida se predios incite a producir más y contratar más.

Me dirán, pero si suben los predios, ¿No perdemos competitividad? Ahí daría la razón al lector, pero para eso estaba antes el tipo de cambio, un "termostato" que permite graduar el ajuste interno y externo dentro de ciertas condiciones. La ultima recuperación de España se hizo así: devaluación, exportadiones, inflacion (no tanta para xomwrse la nueva ventaja adquirida), crecimiento ... Ahora no se puede. Pues si no se puede, que no pidan heroicidades. Miren lo que ha pasado en Grecia, Portugal, etc...

No estoy exculpando la acción sindical, y menos la acción sindical de este país, que es todo menos sindical. Estoy diciendo que incluso sin acción sindical, en perfecta libertad, habrá resistencia salariales a la baja, y eso se ha comprobado y se ha introducido en los modelos macro del corpus central, excluyendo, claro, a los locos del RBC. En EEUU, un país de lo más flexible, los salarios nominales se han moderados con la crisis, pero no han bajado.

De manera que el nivel de paro español, tan elevado, sí esta relacionado con la rigidez del mercado español. Pero la diferencia entre el paro de hoy y el paro de cuando las cosas iban bien, no tiene nada que ver. Esa diferencia de paro se debe, principalmente, a la caída de la demanda. Hay un nivel de paro en España - o habia- digamos "normal", en torno al 9%. Ahora el paro es del 25%. Ese bache es debido a el estancamiento, o la depresión, que ha causado la crisis financiera y su nefasta gestión por parte de Europa.

Eso sí el paro que perdura por falta de crecimiento se descapitalización, y es cada vez menos fácil que vuelva al mercado. De modo que el corto plazo tiene efectos en el largo plazo, de empobrecimiento, y de aumento de la tasa de paro natural. El diferencial que hemos señalado antes, digamos, se va consolidando, como paro permanente. A los problemas de mercado inflexible se añade este de un paro que nunca se dolocara, por mucho que baje el salario nominal.

La reformita que ha hecho el PP, no va a añadir nada nuevo a la desastrosa situación. Y, si llega algún día la normalidad, veremos qué efecto liberalizador ha tenido.

¿Tienen ilusión monetaria los,trabajadores? Como todo el mundo. La ilusion monetaria es fruto de la incertidumbre. Y les garantizo que eso no se quita a ostias.

domingo, 12 de agosto de 2012

Diarrea de "Impulso tematizante"

Siento haber cometido un error al creer que el articulo del país es del propio Solana. No cambia mucho la cosa porque el articulo es de Habermas, un santon intelectual de Solana que sigue destilando marxismo acomplejado. Es una buwna muestra demla empanada dilosofica europea. Que no es tal, porque es puramente alemana, lo que pasa es que algunos se empeñan en ver el futuro de Europa en eso. De todas formas, me gustaría ver un texto de JS defendiendo suposición, si es que llega a saber cuál es. parece ser que su frenesí twitero no le deja riempo para pensar con calma en una posición propia. Es normal, twiter quita mucho tiempo.

(en todo caso: Él es quien lo destaca en twiter, suponemos que por que le pone. En él, da una muestra cabal de su supina ignorancia general, tras la cual lo único que se vislumbra es unos pequeños pespuntes de marxismo, que parece ser su única base alimenticia desde que su madre le echó al mundo. Como Sánchez Gordillo, el cacique de Marinaleda, un hombre tan ocupado no ha tenido tiempo de pensamientos más íntimos. Eso sí, todo sembrado con el buenismo de rigor. Para muestra (de su maestro Habermas, su alter ego)

Esta crisis que dura ya cuatro años ha desencadenado un impulso tematizador que dirige la atención de la opinión pública nacional, como nunca antes, a las cuestiones europeas. De ese modo se ha despertado la conciencia de la necesidad de regular los mercados financieros y superar los desequilibrios de la Eurozona. Por primera vez en la historia del capitalismo, una crisis desencadenada por el sector más avanzado, la banca, podría ser atajada únicamente de forma que los Gobiernos pusieran a sus ciudadanos en el papel de contribuyentes que pagan los daños originados. Con esto se ha traspasado un límite entre procesos sistémicos y procesos propios del mundo de la vida. Y eso es algo que, con razón, indigna a los ciudadanos. El tan extendido sentimiento de justicia vulnerada se explica por el hecho de que, en la percepción de los ciudadanos, procesos anónimos de los mercados han adquirido una dimensión política inmediata. Este sentimiento se vincula a la ira, abierta o contenida, que causa la propia impotencia. A él debería oponérsele una política orientada a la autocapacitación.

Una discusión sobre la finalidad del proceso de unificación ofrecería la oportunidad de ampliar el foco del debate público, hasta ahora restringido a cuestiones económicas. La percepción del desplazamiento geopolítico del poder de Occidente a Oriente y la sensación de una transformación de la relación con EE UU sitúan en una luz distinta las ventajas sinérgicas de la unificación europea. En el mundo poscolonial, el papel de Europa no solo ha cambiado en lo que respecta a la cuestionable reputación de las antiguas potencias imperiales, por no hablar del Holocausto. También las proyecciones estadísticas auguran a Europa el destino de un continente de población menguante, peso económico decreciente e importancia política en disminución. Las poblaciones europeas deben aprender que, en este momento, solo de forma conjunta pueden afirmar su modelo de sociedad apoyado en un Estado social y la diversidad de Estados nacionales de sus culturas. Deben aunar sus fuerzas si quieren seguir siendo influyentes en la agenda de la política mundial y en la solución de los problemas globales. La renuncia a la unificación europea sería una despedida de la historia mundial.

He subrayado lo que me ha chocado, no he entendido, o me parece simplemente de paleto marxista que no ha salido por el mundo. Y este señor fue secretario de la OTAN. Está claro por qué. Los americanos se les hacia la boca agua con ser tan manipulable. Pero lo que más me gusta de tal apestosa tarta de necedades es lo de "impulso tematizador" palabra que no existe, pero que don JS se inventa admite con toda la frescura- que no frescor - del mundo.


Pero en fin, Solana, ¿que tiene que ver el holocausto con el euro? Habermas es un intelectual nefasto a medio camino entre un marxismo rancio y un modernismo buenista. JS parece adicto a todo lo que sirve de justificación del PSOE, "la casa de todos". ¿Qué seria de JS sin el PSOE? el desamparo, el hambre, la nada.

En suma, no hay que dudar de sus buenas intenciones para ver que este señor anda por el mundo entre las castas de arriba simplemente porque exhibe una penuria intelectual asombrosa. No se me ocurre otro motivo mas evidente. lo que me temo es que está ya muy lejos de la Pole Position para hacerse un hueco entre los influyentes. No sé si quiere volver a soltar bombas sobre Yugoslavia o tiene mono de alfombra, pero bueno, oiga, que quedan muchos cargos por ahí, y si no se crea uno Ad Hoc.

Addenda: veo que don Javier está constantemente dándole a twiter, por lo que ya entiendo que no tiene tiempo para leer un poco de información mínimamente articulada. Se le han ido las neuronas a los deditos de las manos, y claro, tiene que estar atento para cuando sale "la noticia" ser el primero en anunciarlo.

Por ejemplo, esta "original" felicitación:

 

"El 65% de medallas ganadas por españolas"


Aparte de la imprecision (65% del total del melladero, de las medallas femeninas, de las medallas españolas?) pero bueno, este señor se pasa el día con el iPod en bandolera o qué? tiene "aportes" a la cultura occidental de este jaez cada 5 mn (exagero? sí, seguramente), pero si se tiene en cuenta lo que es la vida de una persona corriente, hay que reconocer que se reparte el tiempo con una precisión de centésimas de segundo. ¡Un campeón!

Poco después tiene una felicitación deslumbrante al equipos de baloncesto, muy original, casi como la de Rubalcaba, que parece mejor escritor que él, teniendo en cuenta el corto espacio para expresarse.

En fin, estos tíos son como los coco-lisos que van por la calle con los pantalones caídos, con la mirada fija en un cachivache llamado móvil, twitteando frenéticamente. No se enteran de nada, pero le transmiten a todo el orbe sus íntimos sentimientos/pensamientos. O eso creen ellos. Por ejemplo, "ya llevo cinco" y sale una copa de cerveza al lado. O "razones para hacerse una paja". Si esto ya no es tazón para no mezclares en tales operaciones, díganme qué lo es.

Bueno, pues eso, que la vida está cambiando vertiginosamente, no sé si para bien o para mal. Yo creo que estas formas nuevas de comunicación aumentan la mediocridad, qué quieren que les diga. Sobre todo porque es un medio más fácilmente manipulable que los de antes. Ahora la gente se cree que participa, lo cual es una inchazón del ego, simplemente. Piensen en la primavera árabe.

Al final del día don Solana se ha explayado wn Twitter y ha hablado de Siria, de Egipto, de las olimpiadas varias veces, de Habermas, de peligros geoestrategicos,, de felicitaciones a nuestros atletas varios, y eso mientras hacia otras cosas. Permitanme que lo dude. No me cre nada. Y si la gran aportación e twitter al mundo es la capacidad de banalizar, pues vamos arreglados.

Otro capullo

Huerta de Soto, haciendo el ridículo como siempre con sus latinajos aquí: 40 años diciendo lo mismo y nadie le dice que deje de decir pavadas. Y todo porque según él, los depósitos bancarios son un robo. Pues que se ponga a estudiar las preferentes... Entonces no, no son un robo. Según su amigo (y mediocre discípulo) le-parta-un-Rallo, las preferentes deben ser las que paguen el pato. Bueno, según éste, todo, hasta los depósitos, debe ser encogidos en la medida que los activos se encojan. Como mismamente se puede leer aquí. Toma ya.

Es exige, según Mal-Rallo-te-parta, que si tú tienes un deposito en un banco y ese banco tiene la quiebra de su activo, tu deposito y todos los demás deben ser automáticamente reducidos al valor residual del banco. Literalmente:

Por supuesto, la deflación puede llevar la quiebra a la banca. Como hemos visto, nuestros depósitos están respaldados por sus activos, de modo que si éstos caen de precio, aquélla tendrá más deudas que créditos, es decir, será insolvente. Pero sería más honrado y simple proponer que nuestros depósitos se ajusten al valor de los activos del banco: al fin y al cabo, ¿para qué alterar el valor real de los depósitos, si puede reajustarse el nominal (Argentina hizoalgo similar con respecto a los dólares)? Aunque esto último, claro, sería visto como un abierto robo, mientras que la inflación se confunde con una maldición cuasi divina.

Y añade, tan impunemente:

Algunos, más que economistas, parecen trileros (¡¡,!!). Recapitalizar los bancos con dinero de nueva creación nos llevaría de la deflación a la hiperinflación,

Co-ho-nes, como diría Sherlock-Holmes. Es una economía novedosa, ingeniosa, y que tiene sus seguidores. es España claro, porque en EEUU ni Mitt Rumney dice tamañas barbaridades.

imaginen que se aplicara este original método de liquidacionismo en España. todos, todos, estaríamos arruinados. Debe ser una experiencia.

Pero dice más cosas el jaez, pardiez:

la obesidad mórbida (sic) es tan peligrosa como la delgadez extrema. Si la inflación fuese una burbuja, la deflación sería la anti-burbuja; lo malo de ésta ya lo tenía, en sentido inverso, aquélla.
Más sorprendente aún que este sesgo proinflacionista de muchos economistas es el remedio que predican. Bajar los tipos de interés en medio de una deflación no sirve absolutamente para nada,
La manera de suavizar la deflación no pasa por matar la moneda, sino por hacer afluir más ahorro que puje por los bienes de capital excedentarios.

En fin, el mundo al revés, me cago en diez. Pero es asi este payaso, se pone tan serio que nadie se ríe; nadie se da cuenta demque está de chufla. Sin embargo, Es gracioso y divertido, aunque no tiene de economía la más remota idea.

Extrañas ideas tiene este señor, vive Dios. Yo le soltaría en medio de una estampida de jubilados furiosos blandiendo sus preferentes ante los tribunales.

sábado, 11 de agosto de 2012

Sabios

Los sabios los hechos que se aproximan...

[Poema: Texto completo]

Constantino Cavafis

Los hombres conocen los hechos que ocurren al presente.

Los futuros los conocen los dioses,

plenos y únicos poseedores de todas las luces.

De los hechos futuros los sabios captan

aquellos que se aproximan. Sus oídos

a veces en horas de honda meditación se

conturban. El misterioso rumor

les llega de los acontecimientos que se aproximan.

Y atienden a él piadosos. Mientras en la calle

afuera, nada escuchan los pueblos.

viernes, 10 de agosto de 2012

La normalidad tan anhelada

Se puede afirmar así, sin cautelas, que el euro es irreversible?... En todo caso es confundir el "debería" con el "es". El euro no "es" irreversible, inmutable. Y para mi tampoco debería tener carácter inexorable, al menos sus consecuencias desastrosas. En suma, es inmoral y reaccionario en grado sumo decir que un mal es irreversible.
Un excelente análisis de coyuntura de EEUU en Tim Duy, donde se predice que la economía USA, riesgos exógenos aparte, seguirá en una senda de moderado crecimiento del 2%, por debajo de la tendencia anterior a la crisis, como se ve en el gráfico. Hay otros muchos argumentos en el original, que recomiendo se visite.
Pero el debate en EEUU es si no se podía haber hecho más para cerrar esa brecha que se ve en el gráfico, brecha que apareció en 2008.

El dilema (simplificando) es si la crisis ha dado una mordida al PIB potencial (Taylor) o si la política económica ha sido poco ambiciosa (Krugman et Al)

A mi el debate me ha parecido un poco de señoritos mal criados, en comparación con lo que a nosotros se nos está cayendo encima. Ellos crecen, lentamente, eso sí, y el paro no acaba de bajar; pero es que nosotros estamos en caída libre hacia el infierno. En fin, me dan envidia. Es otro planeta.

Ahora diré mi opinión. El problema no es de PIB potencial y de esas cosas abstrusas que le gusta a la academia. El problema está, en mi opinión, el nivel de endeudamiento, o dicho a la inversa, en el escaso avance en el desendeudamiento, como se ve en la figura. Lo financiero no sale bien en los modelos matemáticos, entonces, frívolamente, se quita.

Sin embargo: EEUU es el país que mas ha avanzado en desendeudarse, pero como se ve en la línea, apenas ha empezado a el proceso.

yo creo que ese es el condicionante principal de todos. Y si en Europa estamos mucho mas atrasado en ese proceso, se debe a que nuestras instituciones son mucho menos eficaces que las de EEUU en haber apoyado al sector privado en ese proceso. Al revés, nuestras instituciones se han metido en una senda errónea de torpeza criminal, una senda que ha logrado que se llegue al máximo nivel de incompetencia y al riesgo cada vez más alto de ruptura de esas instituciones. Especial incompetencia ha mostrado, como sabrán los que me leen, el BCE (podría apreciarse cierta arbitrariedad en esta afirmación, pero to creo que la historia de EEUU y de la Eurozona desde 2008 demuestra que no soy arbitrario).

Hay allá muchas criticas (keynesianos y monetaristas) sobre si la política fiscal no hubiera sido tan contractiva, si la FED hubiera sido más expansionista, si eso hubiera desatado la inflación (que eso sí, está controlada), incluso si un poco más de inflación no hubiera sido mejor... También hay criticas del lado de la extrema derecha Republicana (que ahora parece ser todo el partido republicano), que quiere laminar al estado y maniatar a la FED. Pero esos tienen cada vez menos credibilidad.

Puede ser que Sí, la FED puede hacer más por el proceso de desapalancamiento. Bernanke dice que no, que no se puede hacer más. En todo caso, sospecho que no hay mucho margen: recuperar la normalidad, un ritmo de crecimiento del 3%, un paro del 5-6%, no se va a lograr en pocos meses. Los que le critican, como Sumner y demás Market Monetarists, no son justos; al menos si se tienen en cuenta todos los riesgos, no me parece que el primer riesgo USA sea de deflación. Creo que el mayor riesgo suyo es el nuestro, es decir, un petardazo del euro, que no necesariamente quiere decir su eliminación.

Precisamente he leído hoy, en el editorial del Mundo, que "El euro es irreversible". me parece una afirmación arrogante. En todo caso, es una cuestión probabilistica, lo cual casa mal con "irreversible". Es como si a Dios se le hubiera escapado de sus manos un mundo imperfecto, y dijera: - "vaya, la flecha del tiempo es irreversible, no puedo hacer ya nada, allá va".

¿Se puede afirmar así, sin cautelas, que el euro es irreversible? Un periódico supuestamente serio no debería. Sobre todo cuando muchos periódicos mundiales han dicho que el euro está en peligro (muestra: portada del Economist)

No sé por qué un periódico europeo puede hacerlo y un español no. ¿Muestra de que aqui pensamos y hablamos con condón? Desde luego la prensa española habla con condón, aunque cambia de marca y de color.

En todo caso es confundir el "debería" con el "es". El euro no "es" irreversible, inmutable. Y para mi tampoco debería tener carácter inexorable, al menos sus consecuencias desastrosas. En suma, es inmoral y reaccionario en grado sumo decir que un mal es irreversible.

Nada es irreversible salvo el tiempo. El euro no lo es. Lo que es irreversible es el daño que pueda llegar a hacer. En esto me baso más en los paralelismos históricos que en la economía pura (que si es buena se basa en la historia). Euro o no euro, el camino que llevamos puede causar mucho daño. Puede decirse que no es culpa del euro, sino de su mal gobierno. Pero esa distinción me da igual. Vamos a una catástrofe con final impredecible, abierto. Afortunadamente es así, pues con ello podemos tener esperanzas de que lo paren, al euro o al proceso, hasta ahora imparable, de destrucción.

Si es que no ha muerto ya, llevandose por delante a la UE. Si se piensa bien, es un aglomerado de instituciones difuntas, sin poder, que mienten para no decir que no representan lo que dicen, y que han agrandando las distancias y rencores que se suponía que tenían que borrarse. El rencor que antes estaba localizado y menguando, se ha expandido a toda la UE y se ha poralizado entre Norte y Sur. Eso no puede -No debe- ser la siembra del futuro, espero.



jueves, 9 de agosto de 2012

Libro

En el calor africano que padecemos (nada que ver con el calentamiento. Tengo pruebas de que este calor es antiguo) les voy a recomendar un libro. Qué mejor que ponerse a la sombra de un árbol, una tapia, o un cacharro de aire acondicionado o que echa chorros de vapor de agua. Qué mejor en agosto que una oficina fresca. Ahí va el libro:

"El contable Hindú" de David Leavitt. Además, tiene que ver con economistas famosos, como Keynes, cuando era miembro de "los apóstoles" aquella secta de Cambirdge tan elitista. No se asuten, salen homosexuales, pero nada que ver con esa pesadilla del Día del Orgullo Gay, y de la que hay que huir leyendo, precisamente. Pero también salen filosofos como Russell, o Moore. No se lo pierdan.

Si no les gusta leer, peor para Ud. Leer es una de las pocas actividades que te pueden sacar de este perro mundo y volver a entrar en él por una puerta secreta que te lo enseña con un prisma especial. Te lo devuelve embellecido, con unos enfoques que no habías descubierto antes.

Si Ud. No se evade a través de un libro, lo siento. En mi opinión, es Ud. Víctima de la LOGSE, por culpa de la cual tiene una seria limitación para vivir. A veces la lectura es una alternativa a la vida, pero otras veces es un complemento que la ennoblece. No cura la melancolía, pero ayuda.

Basta encontrar la llave secreta para entrar. Está al alcance de cualquiera. En Papyrefb2, por ejemplo, se lo puede descargar gratis. Si no, hágase con él en el Corte Inglés y salga corriendo, como hace el alcalde de Marinaleda con menos justificación.

La teoría del Termostato

La teoría del termostato de Friedman dice, en versión Nick Rowe:

Tenemos una casa, un calefactor, y un termostato. La temperatura el calefactor (M) guarda una relación inversa con la temperatura exterior (V). Cuanto más frío (menos V) más calor del M. Pero no se observa ninguna correlación entre la temperatura del Calefactor M y la temperatura interior de la casa (P). Tampoco se observa correlación entre temperatura exterior V y la interior, P. Eso es que el termostato funciona.

Cambiando los nombres que hemos puesto, si M es la oferta monetaria, V es la velocidad e dinero, y P es el nivel de precios; El "termostato" es decir, el Banco central, debe mantener estable P, nivel de precios o temperatura interior.

Asi, cuando V cae debido a un evento imprevisto que hace atesorar más dinero, para que P no caiga (deflación) el banco emisor debe emitir dinero (M) para mantener ña deamnda y P. Al revés, un evento positivo que aumente la velocidad y la inflacion, se compensa con una contracción de M. (en P incluyo no sólo el IPC, sino los precios de los activos también, como los bonos).

Esta teoría tiene importancia porque hay muchos que niegan la relación entre M y P. Precisamente la no correlación entre ambos señala que el termostato funciona. No que los impulsos de M sean inanes en los movimientos de P. Tampoco se puede concluir econométricamente que cuando M aumenta V se reduce. Es al revés, M aumenta para compensar la caída de V. Ergo, ni M ni V tienen efecto visible en P, concluiría un econometrista.

Es más, esta teoría está presente en muchas relaciones económicas: hay variables intermedias que hacen de balanza de otras que son objetivos finales. hay mercados que avisan de tendencias que empiezan a manifestarse. Por ejemplo, el mercado de cambios. El mercado de cambios ha sido un "termostato" importante para el mercado de bonos. Ayer veíamos que cuando Argentina lanzó el currency Board para ganar credibilidad, suprimió el mercado de cambios. La credibilidad ganada hizo que la prima de riesgo cambiaria desapareciera. Los tipos de los bonos bajaron, y se dispararon los prestamos extranjeros. Si el mercado de cambio hubiera estado abierto, la prima de riesgo no hubiera bajado tanto, pues habia un riesgo de devaluación. No hubiera sido tan barato endeudarse.

El euro ha tenido el mismo papel. Suprime el riesgos de cambio "para siempre", se dispara el endeudamiento de países como España, antes más vigilados.

Sin embargo, igual que con M y con P, se han construido muchas falacias econométricas con la relación tipos de interés y tipos de cambio. Por ejemplo, que los mercados de tipos de cambio acarrean costes que se suprimen cuando el tipo de cambio es fijo. En realidad los costes de ajuste son mas altos cuando se suprime el tipo de cambio. Otra falacia econométrica es que los ajustes cambiarios no ayudan a equilibrar el desequilibrio exterior, que se puede lograr sin él. Es la falacia "Euro", que no tiene el enorme coste en otros sectores de un ajuste interno via contracción y deflación. También se empecina en ocultar que los tipos de interés se elevan porque repentinamente el tipo de cambio fijo ha producido un riesgo de ruptura violenta del tipo de cambio oficial.

Desde otro punto de vista, se ha suprimido, con el euro, el Banco de España, "el termostato". La teoría era que ya no hacia falta. Ahora vemos que sí hacia falta, y más ahora. Simplemente, el BCE no es capaz de hacer esa función.

Un banco central tiene un margen de libertad añadido si tiene un mercado cambiario. Maneja el interbancario, en el que las expectativas de los mercados de bonos y de cambios le hacen de informador a su función de estabilizador. Es más, puede actuar en uno o los tres a la vez: monetario, de bonos, y cambiario. A eso se añade que su papel de supervisor y regulador es más potentes y creíbles si sigue siendo el Banco Emisor.

Pero el BCE no puede entrar en matices de tal o cual país. Tiene una sola variable cambiara, el euro, y su valoración es necesariamente global.

Los impulsores del euro decidieron que estas funciones y estos mercados ya no eran necesarios, porque los mercados de bienes y bonos y el BCE iban a ser eficientes para absorber los eventos. Se ha demostrado la falsedad, aunque mucha gente no se entera.

Berlanga, lo que te estás perdiendo

 

Basta que nos den las condiciones idóneas para que mostremos lo peor de nosotros mismos. Al mismo tiempo que se ganan medallas en el circo olímpico, en la prensa internacional ponen en primera plana esto:

 

 



Pocos días antes, el rey, inesperadamente, había recibido a los líderes sindicales, no se sabe muy bien para qué. Parece ser que les elevaron sus quejas. El monarca tomó buena nota. Debió darse por enterado que el señor Toxo iba a apoyar con entusiasmo a su colega marinalediense. Menudo cabreo ha debido coger al ver el "Gran Asalto al Súper".

Si creemos que vamos a solucionar lo nuestro con este tipo de imágenes del tipo "todos somos no buenos" y "hablando se entiende la gente" (máxima filosófica del rey), es que estamos locos.

Pero si encima dejamos a los locos de verdad sueltos, asaltando supermercados y maltratando físicamente a las empleadas del centro (que exhibían una cara de pánico por su precario puesto de trabajo, aparte de recibir unas yoyas para "concienciarlas"), mientras la Guardia Civil dialogaba serenamente con los asaltantes.

Gordillo es un jeta que lleva viviendo como un Rahá 30 años, desde que en las primeras elecciones municipales salió elegido alcalde del tristemente famoso Marinaleda. En el interim no ha debido leer ni un libro ni un periódico ni nada, pues habla como si nada hubiera cambiado, "que a él no le amenace el gobernador"... Cuando no hay tal figura en España desde hace décadas (desgraciadamente).

El rey no debería prestarse a eso. Se le ve desesperado por engancharse a un papel, y cada vez que lo hace la jode. Gordillo debería haber sido inhabilitado hace tiempo para un cargo público. La autoridad debería funcionar en España pero no funciona. Debe ser que nunca ha funcionado. Si no conseguimos controlar a estos personajes, no me extraña que ETA siga engordando. "Hablando se entiende la gente".

Se diría que estamos en plena película de mi añorado Berlanga. Eso por ser compasivo, por que lo que parecemos cada vez más es una Argentina peronista, pero coronada. El rey, peronista de carnet.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Cascotes

Quizás lo que más me choque es que las noticias confirman que se va cumpliendo el diagnóstico: la economía italiana se contrae un -2,5% en el segundo trimestre, tasa anualizada, mientras que en España el indice de producción industrial se despeña un -6,3% interanual en junio, aunque la cifra original (no corregida de efecto calendario) es peor: un -6,9%. Creo que un simple vistazo a la caída del indice de producción industrial desde que estamos en ésta es elocuente:




¿ Por qué me sorprende? Porque es aterrador. Porque no lleva pinta de cambiar, sino todo lo contrario. Porque una intervención o rescate lo empeoraría. Sin embargo, la gente se apunta ya al rescate. Todo por salvar, no a nosotros, sino al euro.

Negar que hay una relación entre la falta de dinero y este derrumbe es de alucinetas.

Deontología monetaria. Primero salvar la vida, luego reformarla

Aqui, el FMI tiene un documento sobre la crisis de Argentina de 2001. EL tal documento esta fechado en 2004. Es interesante porque entonces estaba empezando el euro, y lo que pasó entonces, como explica el FMI, era un aviso sobre lo que iba a pasar con el euro.

¿Cual es la lección que nos enseña Argentina? Que cuando se gana credibilidad con una medida de rigor monetario, eso incita al endeudamiento excesivo. El propio rigor, que los mercados se creen, hace difícil rectificar a tiempo. Es difícil decir a la gente que deje de endeudarse cuando los tipos han bajado gracias a la nueva credibilidad.

Argentina decidió, a principios de los noventa, para acabar con las hiperinflaciones peronistas (y no peronistas), instaurar un "Currency Board"' es decir, un tipo de cambio atado "para siempre" al dólar USA. Con ello, el gobierno argentino se "ataba las manos" en política monetaria: las variaciones internas de dinero tendrían que deberse, necesariamente, a las entradas y salidas de dólares. Si el saldo de la Balanza de pagos (corriente de capital y financiera) era excedentaria, El dinero interno aumentaba. Si al contrario, era deficitaria, disminuía. Para dar confianza a la gente, se permitió la "dolarización", es decir, tener saldos y hacer transacciones en dólares.

Al atarse al dólar, Argentina cedió su soberanía monetaria a la Reserva Federal USA, y por tanto a las necesidades monetarias USAs. Claro que ambos paises no eran homogéneos, pero era el precio a pagar por "comprar algo de seriedad": la seriedad americana en estabilidad de precios. Lo que pasa es que esa seriedad tomada a préstamo solo es creíble si va acompañada de unos ajustes estructurales que hagan a la economía resistente a los choques externos: es decir, haga a la economía homogénea con la potencia a la que se quiere atar.

Pero en estos casos se ha comprobado que la credibilidad se gana rápidamente (como el euro al comienzo), pero se esfuma en un instante: hay reformas que se hacen indigeribles, y que se retrasan sine die, y se va viviendo alegremente hasta que un niño dice: "el rey está desnudo". Ese niño, en este caso, fue el dólar, que comenzó a apreciarse en la segunda mitad de los noventa y secó las exportaciones argentinas, aumentó las importaciones (¿Les suena?) lo que contrajo aun más las entradas de liquidez. Eso dificultó la política de austeridad, y la deuda publica siguió aumentando a fuerte ritmo.

Un caso típico en que el ajuste no se hace vía tipo de cambio, los precios relativos internos/externos solo se pueden cambiar por la infausta "deflación interna", y entonces la demanda y el empleo sufre un correctivo brutal por el expeditivo sistema de cortar los pagos. Como en España.

El siguiente paso fue la gente intentando proteger sus ahorros convirtiéndolos en dólares y llevándoselos fuera, hasta que la crisis financiera llevó al gobierno a hacer un "corralito" (limitación de uso de cuentas corrientes) y un "corralón" (secuestro de los depósitos en dólares y conversión obligatoria a un peso devaluado).

Pero entonces, la crisis, ¿es una crisis cambiaría (el Currency Board impide ajustar precios relativos) o es una crisis financiera (la falta de recursos desencadena todo lo demás), o de falta de liquidez, o de falta de reformas?

La crisis es una crisis de confianza desencadenada por el aumento de posiciones irreconciliables. Cuando los mercados empiezan a ver que el Currency Board induce problemas de pagos, y que los recursos van a ser insuficientes para pagar las deudas, empieza a rodar la bola de la desconfianza. Primero ha habido un excesos de confianza que ha permitido una financiación generosa, lo que aumenta la duda peligrosamente. Un evento -la subida del dólar- destruye el equilibrio... Y la confianza.

Pero hay que priorizar en el diagnostico y en los remedios. Todo influye, pero lo urgente no es ponerse a hacer las reformas estructurales, que tardarán años, con el riesgo de que el paciente haya muerto, muy reformado, eso sí. Hay hacer una distinción entre el corto y largo plazo, entre lo monetario/cambiado y Las reformas estructurales. Todos han sido "factores de riesgo", como en un infarto ha habido varios factores de riesgo, estructurales y coyunturales. El paciente tenía un problema de tensión alta, no se cuidaba, fumaba, pero un día salió a la calle a 20 grados bajo cero y le dio el infarto. Pero el médico que lo atienda no se pondrá pejiguero con él, no le dirá ¡No haber fumado! No. Le curará, y luego le dará un tratamiento de largo plazo "estructural" de cambios de hábito, medicamentos, etc. No le dirá, ¡Ajá, cuando deje Ud. el tabaco le curaré y le daré el tratamiento! Seria poco deontológico. Primero salvar, luego reformar.

Es decir, lo primero es lo primero, permitir respirar, recuperar el pulso, inyectarle medicinas de choque para parar el proceso anciana la muerte; y el medico no va a dejar de hacerlo aunque sospeche que este paciente es un juerguista.

Bueno, pues eso es lo que están haciendo con nosotros. Están siendo "poco deontológicos", tienen miedo de que si nos ayudan volveremos a fumar. Bien, pero el riesgo contrario es que dejemos no sólo de fumar, sino de comer, respirar, vivir... Y si volvemos a fumar, pues es claro que no nos conviene estar en una moneda en la que no se fuma. Los justicieros que quieren quitar el tabaco a todos, que se vayan (yo no fumo).

Al final Argentina tuvo que devaluar. lo que la mató fue algo muy extendido en otros lares: el clientelismo político, es decir, la pasión de fumar.

¡Exactamente, lo han adivinado! Lo mismo que en España, si señor. Hace años hablé aquí de la argentinización de España. Se ha usado mucho esa expresión, pero sin precisión. Se ha usado en favor nuestro, porque, claro, como estamos en el euro, pues somos superiores... Precisamente, lo que se le indigestó a Argentina fue estar en el dólar. Eso incentivó sus peores instintos. A nosotros el euro nos oncentivó a loa mismo. Y por estar en el euro, somos más vulnerableintentara hora no es creíble que lo soportemos. Intentar subir de nivel de vida atándote las manos, hmmmm...

El euro es el Currency Board de España. No ha servido para incentivar reformas, al revés. En cuanto se ganó la credibilidad del euro, los políticos la aprovecharon para "lo suyo", es decir, endeudarse ( o fumar). Es claro que imponer una disciplina monetaria en disonancia con la realidad del país, se mida como se mida, es el origen del problema, no la solución.

martes, 7 de agosto de 2012

A sus Ordenes mi Fuhrer

Tan absorto estoy con el discurso de Draghi que despertó tanto optimismo (recuerden: el 26 de julio), que no puedo evitar repasarlo, a pesar de haberle dedicado amplio espacio aquí.

Pero es que tiene bemoles. Para empezar, un alegoría bucólica: el Euro es un abejorro. Este abejorro vuela. ¿Por qué vuela, si mucha gente dice que debería de estrellarse?

And the first thing that came to mind was something that people said many years ago and then stopped saying it: The euro is like a bumblebee. This is a mystery of nature because it shouldn’t fly but instead it does. So the euro was a bumblebee that flew very well for several years. And now – and I think people ask “how come?” – probably there was something in the atmosphere, in the air, that made the bumblebee fly. Now something must have changed in the air, and we know what after the financial crisis. The bumblebee would have to graduate to a real bee. And that’s what it’s doing.
El abejorro debe graduarse en abeja, y es lo que está haciendo. Por ejemplo, debe ser como la abeja Maya, Jodeeerrr...
La prueba: que en inflacion empleo y no se que más, ah sí, productividad, la Zona Eueo es más fuerte que EEUU y Japón.

The first message I would like to send, is that the euro is much, much stronger, the euro area is much, much stronger than people acknowledge today. Not only if you look over the last 10 years but also if you look at it now, you see that as far as inflation, employment, productivity, the euro area has done either like or better than US or Japan.
Then the comparison becomes even more dramatic when we come to deficit and debt. The euro area has much lower deficit, much lower debt than these two countries. And also not less important, it has a balanced current account, no deficits, but it also has a degree of social cohesion that you wouldn’t find either in the other two countries.
That is a very important ingredient for undertaking all the structural reforms that will actually graduate the bumblebee into a real bee.
Jodeeerrr, hay que tener bemoles para decir eso. Ya he dicho que es una cuestión de bemoles. Pero aqui nos desvela lo que hace al abejorro un ser adulto y responsable: las reformas estructurales emprendidas por los paises miembros. ahora bien, como el Euro tiene (atención) un grado de cohesión social mayor que Japón y EEUU (sic) estas reformar deberían tene menos malestar social... ¿Es un caligula? Tiene toda la pinta e que sí lo es. Pero no hace falta ofender a otros. Ya me gustaría tener el grado de cohesión demostrado por Japón en la catástrofe nuclear...
Entonces, ¿ ya tenemos al adolescente abejorro hecho un macho adulto? Pues NO. Pero le falta poco porque:

But a lot of progress has been done at supranational level. That’s why I always say that the last summit was a real success. The last summit was a real success because for the first time in many years, all the leaders of the 27 countries of Europe, including UK etc., said that the only way out of this present crisis is to have more Europe, not less Europe.
Exacto: hemos tenido más Europa, no menos. Ese es el camino (este no ha oído lo que ha dicho el alemán ministros de exteriores: que Europa puede perecer por exceso de solidaridad)...
Claro que no se si está vendiendo una moto, o una burra antes de ser parida (o una abejia ridícula y pueril):

A Europe that is founded on four building blocks: a fiscal union, a financial union, an economic union and a political union. These blocks, in two words – we can continue discussing this later – mean that much more of what is national sovereignty is going to be exercised at supranational level, that common fiscal rules will bind government actions on the fiscal side.
¡Yo no veo esos firmes bloques! ni siquiera los cimientos, pero bueno. Estos son unos vende sueños de tomo y lomo.
Y luego viene la promesa que tan alegres como pajaritos puso a los mercados:

Within our mandate, the ECB is ready to do whatever it takes to preserve the euro. And believe me, it will be enough.
Esa promesa que luego quedo en agua de borrajas para ir tirando hasta septiembre, que todos tienen que ir a la playa.
De verdad que no puedo creerlo. Un banquero central que demuestra tanta incompetencia solo podía ser de un BCE a las órdenes de IV Reich. Por cierto, que los tipos aquellos eran muy aficionados a lo bucólico y al simplismo naturista, a Las abejas, por ejemplo. Menos cuando una les picaba en la punta del glande. ¡Entonces no tenía gracia, capullos! Pues que hagan xomo Ruiz Maeos: que pongan una abejia como símbolo del euro. Total, son iguales de insustanciales y mentirosos.













Seguiremos comentando.



lunes, 6 de agosto de 2012

Niet

En el Confidencial

Agencias 05/08/2012 (11:23h)

El ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, ha expresado su rechazo a que se conceda la licencia bancaria al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate permanente, y a que el Banco Central Europeo (BCE) reanude la compra de bonos soberanos de países con problemas de financiación, como España o Italia, informa el semanario alemán Focus.

Westerwelle alerta del peligro que podría conllevar la ampliación de las competencias del MEDE podría amenazar con la ruptura de la zona euro. "Europa podría caer debido a un exceso de solidaridad. Llámenlo que nosotros pidamos unas reformas y otros aboguen por otras", alega.

Asimismo, se opone de "forma categórica" a que el BCE compre deuda española o italiana para aplacar los embates de los mercados que dispara la prima de riesgo y los intereses de los bonos a largo plazo, y acrecienta la desconfianza entre los inversores. El ministro asegura que "no imagina que el Bundestag, la cámara baja del Parlamento, respalde una política que ampare una responsabilidad conjunta ilimitada para Alemania". "Como diputado, ciertamente no puedo estar de acuerdo con esto", sentencia.

En esta misma línea, insiste en que "el Gobierno no puede pactar una responsabilidad conjunta para con la deuda europea o con aquella de origen desconocido". "También es cierto que el debate en marcha por el momento implica otorgar al MEDE una licencia bancaria es incompatible con la Constitución alemana", advierte el titular de Exteriores germano.

Lo mejor es esta frase:

GUIDO WESTERWELLE: "EUROPA PODRÍA CAER DEBIDO A UN EXCESO DE SOLIDARIDAD"