"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 22 de enero de 2013

Deflación

La imagen, que tomo del FT, muestra un a característica e Japón: años y años de deflación, es decir, inflación negativa. Si cogiéramos otro índice, la deflación sería más pronunciada.

El nuevo Premier, mister Abe, que ya estuvo unos meses en el cargo, entre 2006 y 2007, ha decidido que el Banco de Japón cambie sus objetivos de inflación. Sirhakawa, el Gobernador, ha aecptado: ha dicho que el Bando de Japón tendrá un objetivo del 2% de inflación, frente al (vagoroso) 1% actual, que de todos modos no se cumple, pues la tasa es ahora negativa.

Esto me suena a ya visto, con los mismos personajes. Si nos fijamos bien, en 2006 2007, en el corto periodo que Abe ya fue Primer Ministro, fue el único periodo en que la inflación aumentó con vigor, hasta el "escandaloso" 2% de 2008. Entonces vino la crisis y volvió a instalarse la deflación.

El tipo de interés oficial es cero desde entonces. Todos los signos de una Trampa de la Liquidez. El tipo de interés real (nominal menos inflación) es positivo. Eso implica que atesorar dinero es rentable, gracias a la esperada caída de los precios. La gente prefiere moverse entre los bonos del Tesoro y el dinero, sabiendo que están seguros, que tienen un rendimiento real, y que su capacidad adquisitiva aumenta con el tiempo. No tienen prisa en gastar en consumo o inversión.

Se supone que un convincente chute a los precios moverá el dinero de los bolsillos de la gente y se gastará más. Sin embargo, yo desconfío del Banco de Japón. Es un Banco extremadamente conservador, y altos funcionarios ya han empezado a piarla de que es peligroso, que se puede provocar una burbuja, y esas manidas cantadas que ya tenemos muy oidas aquí. En otras palabras, en cuanto el señor Abe pierda el cargo - y en Japón eso sucede con mucha frecuecncia - el BdJ se olvidará del encargo.

Además, un objetivo de inflación del 2% me parece insuficiente para poner en movimiento esa economía.

De todas formas, el arma más potente que tienen contra su inmensa deuda de 230% del PIB es la inflación. No una inflación desbocada, pero sí una que aumente el crecimiento y reduzca gastos sociales cíclicos. En suma, un crecimiento del PIB nominal que como denominador de la ratio Deuda/PIBN empoce a reducir este cociente.

Misteriosamente, Japón ha preferido cargarse de deuda mientras su economía caía en deflación. Esa deuda está en manos de los japoneses, atenazados en la trampa de colocarse en bonos del tesoro y dinero con maja rentabilidad nominal, pero que la deflación ayuda a aumentar. Como decía el otro día, es difícil que con tanto volume de deuda en lao mercados, la gente salga de ese círculo fatal son riesgo entre deuda y dinero. El Banco de Japón debería retirar deja el mercado sustituyendola por dinero.



lunes, 21 de enero de 2013

Necesidad de elegir

La ley de la Demanda es un pilar básico de la economía. He visto en algunos post que es discutible, puesto que no se puede probar empíricamente. Ver aquí por ejemplo.

Menger, uno de los fundadores del marginalismo (considerado por los austéricos como su padre) decía, con toda la razón del mundo:

unempirical when tested by reality in its full complexity. But what else does this prove than that the results of exact research do not find their criteria in experience in the above sense? The above law is, in spite of everything, true, completely true, and of the highest significance for the theoretical understanding of price phenomena as soon as one looks at it from that standpoint appropriate for exact research. If one looks at it from the point of view of realistic research, to be sure, one arrives at contradictions … but in this case the error lies not in the law, but in the false perspective. (Menger 1963: 57).
La Ley de la demanda dice que si el precio de un bien sube, la demanda de ese bien se reducirá. No es empíricamente demostrable porque la demanda de un bien está sujeta a circunstancias no controlables por el experimentador, como sí son controlables en un laboratorio de ciencias naturales.
Pero se puede demostrar que lo contrario a esa ley sería absurdo. Si cuando el precio de un bien subiera, la demanda subiera sistemáticamente, la economía no tendría sentido, a menos que introdujéramos circunstancias especiales. Por ejemplo, expectativas de que el precio va a seguir subiendo y que la oferta es fija, lo que es un caso de especulación normal. Pero hemos introducido expectativas que cambian la situación.

Un ejemplo de este proceso especulativo es el mercado del petróleo, o del oro, o de cualquier bien cuya oferta a corto plazo es fija. Si sube el precio y la gente supone que va a subir, demanda más del bien, lo que hace aumentar la demanda al subir el precio. Pero eso no es una refutación de la Ley. Es un caso especial en el que el sujeto elige especular.

Pero si un bien sube de precio, a igualdad de todo lo demás (renta y precios de otros bienes), la demanda se contraerá. Si no, estaríamos en un mundo absurdo en el que los recurso no serían limitados, y la gente no tendría que elegir con sus recursos tasados entre un bien y otros bienes, o entre gastar o ahorrar. Pero, en ese caso, la economía no tendría sentido. La economía es el estudio de la elección en el uso de recursos limitados: entre un bien u otro, entre una trabajo u otro, entre gastar o ahorrar. Si esa elección se hace bien a nivel individual y colectivo, los recursos aumentan con el tiempo, y se amplía el campo de elección, pero la necesidad de elegir no desaparece nunca. Los recursos son tasados en relación a las elecciones disponibles.

La elecciones siempre son ilimitadas en relación a los recursos. Los recursos siempre son limitados en relación a las elecciones. Hay una condición que hace necesarias las elecciones: que lo que no decidas lo hará otro por ti. Hay más: esa elección es, en la mayoría de los casos, irreversible.

La primera necesidad es elegir, y si la información sobre lo demás no cambia, la subida del precio de una cosa hace caer su demanda.

Disensiones y héroes

La intervención de Francia en Malí es tan necesaria como arriesgada. El origen del problema, que no ha sido bien explicado: es la famosa "Primavera Árabe": cómo no. Mientras existió Libia, Malí era un estado seguro. En cuanto dejo de existir Libia, ya no es un estado, sino una tierra abierta a la rapacidad de yihadistas y Tuaregs, esos mitificados nómadas del desierto.

Paul Collier, en el FT, explica que la intervención tendría que haber sido mucho antes de que cayera Malí en manos de los terroristas. Lo describe como una nueva Somalia, tierra de "señores de la guerra", en la que el Océano Índico donde se secuestran buques europeos sería el desierto donde se obtiene y canaliza el gas que nos da a España el 40% de la energía que consumimos. Si no se hace nada, la zona sería rápidamente dominada por esas bandas enemigas de todo lo que huele a Occidente.

Lo lógico es que Francia hubiera sido apoyada de forma más contundente por otros países. Pero en Europa la relación entre Francia y Alemania se está deteriorando a ojos vistas. Esta semana veremos la conmemoración del Pacto del Eliseo, firmado hace 50 años por Adenuaer y De Gaulle, como un "Nunca Jamás" que es el primer pilar de la Unión Europea. Nunca jamás una guerra destructora entre Alemania y Francia, eternos enemigos que habían vivido durante siglos más tiempo en guerra que en paz, siendo primero Francia la gran potencia invasora, y luego Alemania, hasta la segunda Guera Mundial.

Pero la conmemoración no va a ser cálida. Alemania se desmarca poco a poco de Francia, desde la unificación alemana en 1990. Esa unificación fue intentada ser descarrilada por Mitterand, pero no se puede parar un movimiento nacionalista de ese calado. Una vez moribunda la URRS y su imperio, los acuerdos de mantener siempre dividida a Alemania eran papel mojado. Eran acuerdos de un Armisticio de la guerra que apoyaban los dos bloques. A la nueva Rusia no le interesaba ni hablar de él.



Entonces a Francia se le ocurrió una idea "brillante". Para contener a Alemania dentro del marco europeo sin que destacara como líder, a cambio de apoyar la reunificación alemana, adelantar el euro. Como resultado se equivocó amargamente, porque el euro fortaleció a Alemania y debilitó a Francia. Como usa decir Geithner, "las decisiones buenas son consecuencialistas". Vean el gráfico de Quintin Peel en el FT:

Alemania se ha comido a Francia, literalmente, con el euro (y la crisis). Francia es el gran enfermo del euro, aunque reconocerlo sería poner en cuestión el tinglado. Hay algo de malsano en eso desequilibrios crecientes en Alemania frente a todos los demás. Como si se hubiera convertido en un país mercantilista al que sólo le faltaba repatriar su oro como señal de victoria. Alemania se siente cada vez más segura. La jugada del oro (repatriar una nuen aparte del oro que Alemania tiene depositada en otros países, entre ellos Francia, ha sentado mal en Francia).

La misma expedición a Malí ha sido vista con extrema frialdad en Alemania. No creo que Hollande haya ido saltando de alegría a una guerra que no va a ganar, como todas la guerras no declaradas, es decir, sucias.

Vuelvo a preguntarme quién fue el que metió el palito en el avispero de la "Primavera Arabe" creyendo que iba a traer la democracia definitiva a esa zona, cuando estaba claro en qué manos iba a caer. ¿Fue Obama, para demostrar que él tenia una forma pacífica de democratizar? Los dioses se lo pagarán, pues gozan de las disensiones entre los humanos para que los Homeros canten las hazañas de los héroes.

 

 

domingo, 20 de enero de 2013

“I have no fucking idea.”

Tymothy Geitner, Secretario del Tesoro USA, se depide. Como dice el Economist, habrá muchos economistas que han estudiado las crisis financieras, pero pocos que como él que hayan estado inmersos de lleno en tantas, pese a su juventud (51).

Tampoco habrá muchos tan competentes como mal hablados; vean como muestra:

Mr Geithner’s life in the trenches has produced its own vocabulary. Serious decisions are “consequential”, good ideas are “cool”, better ideas are “compelling” and the best ideas are at “the optimal frontier”. During a crisis “plan beats no plan”, jury-rigged measures in the face of unavoidable disaster are “foam on the runway”, and bad outcomes are “dark”. Managing public perceptions is called “theatre”. “Fuck” also holds a prominent place in the Geithner lexicon, usually as an adjective, not a verb, as in “I have no fucking idea.”

Geithner tiene una carrera difícilmente comparable desde que en1988 se incorporó al Tesoro. En el cuadro, las sucesivas crisis que ha vivido y participado en taponar.

Hay un consenso general en que las tres personas que evitaron una catástrofe mundial en 2008 fueron Geithner (presidente de la FED de Nueva York entonces) Bernanke (presidente de la FED) y Paulson, Secretario del Tesoro, puesto ocupado por Geithner hasta ahora.

Recordemos que cuando Geithner vino a una Cumbre Europea in extremis (ya no recuerdo cual) para convencernos que estábamos al borde del abismo, fue despachado con frialdad por el capullo de Jünker (presidente del grupo de los cuatro) como un "americano, allí son todos keynesianos, nosotros somos distintos". Y tan distintos. Nosotros no decimos palabrotas.



Policy Mix en el Euro

policy Mix es una expresión en desuso que habla de al potable coordinación de la política monetaria y fiscal. No está en la ideología de los tiempos, que creen que la política fiscal es eficientemente autónoma, y que la politica monetaria solo debe dedicarse a la estabilidad de precios.

Nick Rowe nos ofrece un excelente ejemplo de por qué las políticas fiscales no pueden ser independientes de las políticas monetarias. Las políticas monetarias pueden ser independientes de las fiscales, pero al revés es como si te pegaras un tiro en el pie.

Nick imagina dos países antitéticos (El mundo real es una mezcla de lo dos, según Nick, pero veremos que no es así): en uno, el gobierno se financia por pura emisión de bonos. Si quiere impulsar la economía mediante un aumento G de su gasto, puede verse frustrado en su intento: para que sean comprados sus bonos, ha de pagar un tipo de interés. Si quiere colocar una cantidad G de bonos, tendrá que poner un interés i. Por el contrario, si lo que quiere es poner un interés i, no podrá decidir que la cantidad emita y venda. Como dice Nick, sólo tiene un grado me libertad: o decide los bonos que emite, o decide el interés. Si decide lo primero, el tipo de interés del mercado puede subir tanto que provoca una contracción de la demanda privada que compensa el gasto del gobierno. Si decide i,no sabe cuantos bonos colocará.

En el otro país, el gobierno no emite bonos, sino dinero. Decide impulsar la economía mediante un aumento G del gasto. Le ordena al Banco Central, que es suyo, que le dé G euros para pagar a los proveedores. Puede decirle al BC que le cobre el Interés i que él decida. Si decide que debe ser cero, el BC le da el dinero sin coste, con lo que el tipo de interés del mercado no subiría. G es un añadido neto a la demanda. La demanda privada no tendría por qué retraerse, pues el tipo de interés no sube (al menos hasta que suban las expectativas de inflación). El gobierno tiene dos grados de libertad: puede decidir G y puede marcar el i que le de la gana.

Ahora, dice Nick, el mundo real es una mezcla entre los dos polos. El gobierno puede emitir y puede colocar en el BC una parte de sus bonos emitidos. Dependiendo del Banco Central y su independencia, claro. Pero si los dos están de acuerdo en que es urgente estimular la demanda, el resultado será una combinación de emisiones y de compras de bonos por el BC, lo que da tres grados de libertad: volumen de emisiones, volumen de dinero, y tipo de interés del dinero.

Aceptando todo esto, y que el mundo real suele estar entre los dos polos, hay una excepción notoria: la zona Euro y el BCE. Es más, es imposible que sea un mundo intermedio entre dos polos, pues sólo hay un polo, y 17 "politos", o gobiernos: zona de coincidencia, nula. Los resultados posibles son: que el polo único (BCE) mande sobre los demás, y no se pliegue a ninguno de los miembros, o que forme un dúopolio con uno de los miembros (apoyado por algunos pequeños miembros). Que es lo que se ve en la realidad.

Recapitulando: la política fiscal expansiva sin apoyo monetario no es expansiva. La política fiscal de consolidación fiscal puede ser muy contractiva si no se ve apoyada por una PM expansiva. Cuando se modeloza para dedicar si la política de consolidación fiscal es expansiva gracias a las expectativas que genera, no es honrado hacerlo sin tener en cuenta la política monetaria.

Por ejemplo, cuando Rodrigo Rato se tira aquí el pegote de que él es el artífice de la recuperación de la economía entre 1996-2004, gracias a su gran clarividencia y a su consolidación fiscal, sin hacer mención alguna de la política extremadamente expansiva del BCE (que estuvo en el origen de la burbuja), que le permitió refinanciarse a un privilegiado tipo de interés. Pero Rato es Rato, ya hemos visto su "brillante" carrera clarividente de Gran Economista. Eso sí, que nadie le quite el mérito que él es el "hacedor" de la recuperación de España. Estoy seguro que sus sucesosores, hoy en el poder, todavía se lo creen. Y él.

Ahora estamos en la tesitura de consolidarnos fiscalmente, pero sin apoyo del BCE. Las consecuencias han sido cinco años de prolongación de la crisis. Han salido nuevos modelos keynesianos Ad hoc que demuestran que el multiplicador del gasto (en este caso, negativo) es mucho más grande de lo que se pensaba. Pero no veo que se hable de la política monetaria fallida del BCE como la causa eficiente del desastre.

sábado, 19 de enero de 2013

¿Por qué aquí no?

Aquí, en el Macroblog de de la Reserva Federal de Atlanta, un ejemplo de debate de un gran nivel a la par de un alto poder divulgativo. Justo lo contrario de los que se ve aquí en instituciones paralelas, léase Banco de España y su Amo, el BCE.

Para empezar, el debate es abierto y sin reservas mentales. En el Banco de España ¡ni siquiera se sabe cuales son las reservas mentales que sus acólitos deben tener! Esto es literal: tienen pánico a cualquier insinuación de que, no sólo el BdE, sino su SEÑOR, el Señor de los Anillos (BCE), sea puesto en duda o se le sugiera otro modo de actuar. ¡De aquí sólo salen emanaciones de aura, no se reciben! Es el lema que reza en el portalón de la valle de Alcalá... Calle por la que se debe deambular en un silencio respetuoso, por si ahí dentro está el mismísimo Sacramento divino en exposición. De hecho, ni siquiera en la intimidad interna se critica a la casa, no vaya a ser que te desmanteques mucho y no salgas en la foto de fin de curso.

Resultado: la gran pobreza de nivel profesional y por ende, divulgativo, con los que se abordan los problemas, empezando por la crisis. Por ejemplo, ¿algún periodista, o politico en sesión de Cortes, ha preguntado por qué cojones la crisis dura cinco años más en el Euro que en otros sitios? No verdad? Pues está pregunta tan simple no se formula, no sólo por temor a que les caiga el cielo sobre sus cabezas, sino porque a nadie se le ocurre. Lo malo es que no se le ocurre ni a esos fenomenales economistas que están en el BdE. Y si a alguno se le ocurre, se calla. España es así. Al. Fin y al cabo, el BdE es español, y en es sentido, ejemplar. Sigamos enzarzados en el burdo ¡tú más! Que nos asola.

Me pregunto por qué hay sesiones parlamentarias de control del BdE, si no hay el mínimo sentido inquisitivo; o ¿por qué ruedas de prensa, si luego en la medios se ve y se oye la cantinela de un papagayo, como el almoacin que llama a la oración? A veces creo que no hemos llegado a la mitad del camino hacia Occidente.

Una visita a ese blog nos explica por qué la política monetaria no es tan sencilla como la pintan los Scott Sumner y cía. De paso nos enseñan a razonar sobre la realidad, no sobre burdos dogmas.

En esencia, el argumento es muy sencillo: sería muy difícil hacer una política monetaria basada en el objetivo de un PIB nominal porque es muy difícil saber cual es el PIB potencial de la economía. Pero los detalles de la argumentación son muy interesantes e instructivos, visítenlo. Me apresuro a añadirlo a la lista de blosgs.

 

Inquietudes: falta de narrativa

En la columna de hoy de Arcadi Espada, tenemos una muestra de lo que puede inquietarnos en el futuro. Es una encuesta anual de Edge, entre 93 personajes de un amplio abanico de profesiones. Las respuestas son fascinantes. Naturalmente, son acordes con la profesión declarada.

Yo he escogido una que me parece inevitable como economista: "Fragilidad de los sistemas complejos" (Randolph Nesse, médico y biólogo)
Como ven, no es un economista o sociólogo el que responde. Parece que a pocos economistas o sociólogos les importa la fragilidad de los sistemas complejos, pese a que si hay algo complejo, frágil, y con tendencias explosivas, es la sociedad. Es éste un campo en que se desdeñan elementos muy importantes, decisivos, en mor de las abstracción. No hay más remedio que abstraer para poder hacer modelos, pero la incosciencia con la que se suele hacer raya la imbecilidad.
Si no se quiere perder pie en la tierra y salir flotando en el aire diciendo majaderías, es necesario tener una version narrativa de lo que se pretende investigar. Eso es algo que la escuela dominante no admite. Pero si no tienes una buena narración cronológica de los hechos, ordenados en un modelo literal, con palabras, la abstracción no llega a nada si no es por casualidad.
Una de las razones, si no la principal, de la crisis es que se hicieron inversiones arriesgadas, con gran apalancamiento, sobre cálculos del riesgo trufados de datos inservibles, pues se tomaron de los 20 años anteriores; por lo tanto, ni remotamente reflejaban una crisis financiera como la de 1929. Simplemente se dio por hecho que eso no volvería a suceder. En otras palabras, se puede sospechar que esos cálculos de riesgo estaban teledirigidos a obtener un resultado deseado de antemano, y para eso se usaron datos de un periodo de gran estabilidad, como lo fue "The Great Moderation". En cambio, no se tuvo en cuenta la "narrativa" de la desregulación financiera, que fue lo que desvió cada vez más recursos a nuevas actividades bancarias que conllevaban un riesgo sistémico oculto en esos modelos.
Otro ejemplo es la ligereza, malintencionada, con que se lanzó el euro, simplificando y tergiversando la experiencia y los modelos para demostrar que el euro iba a ser la panacea. Sólo eso debería haber hecho sospechar, porque no hay panaceas en economía. ¡"Nada es Gratis" como dicen mis queridos amigos de FEFEA! El "Informe Emerson", base sobra la que se justificó el euro, se hizo sobre un concepto de naturaleza humana completamente pueril, y no digamos la microeconomía que se suponía había detrás. Los agentes eran seres virtuosos que con el euro sería ángeles. Se deducía de ese informe que los españoles seríamos como los alemanes en una década. Ya ven los resultados en la prensa e hoy.
A mayor ambición política, más probabilidades de que el trufado del modelo sea totalmente falso. Y el euro fue una concentración de ambiciones politicas inconmensurable. Esas ambiciones se cumplieron, más o menos (o se reconvirtieron en ambiciones especulativas y dinerarias), mientras que las predicciones económicas fracasaron estruendosamente en nuestras espaldas.
Asi que mi respuesta, si me hubieran preguntado, hubiera sido: la falta de narrariva en la economia. Ahora bien, para hablar en concreto de mis inquietudes sobre los sistemas complejos, prolongo un poco la de este excelente biólogo para decir: ¿qué va a ser de nosotros, Los que somos españoles y vivimos aquí, y no podemos escapar a las sucesivas trampas que nos han puesto? ¿Qué reacciones en cadena va a darse a la caída e un régimen en descomposición, apretado por una burocracia exterior que sólo piensa en sí misma, y en un total desorientación?

viernes, 18 de enero de 2013

La trampa de la liquidez. Japón

La Trampa de la Liquidez es un concepto keynesiano. Dice que hay un límite a la efectividad del intento del Banco Central de aumentar la demanda mediante la expansión de la liquidez. Ese momento es cuando el tipo de interés llega a cero y no puede bajar más; sin embargo, el tipo de interés de equilibrio (o tipo de interés natural) que animaría la economía está por debajo de cero. En ese caso, los keynesianos dicen que deben entrar en acción la política de gasto (financiada por el banco central). El aumento del gasto (sin aumento del tipo de interés), se agregaria a la demanda (son efecto expulsión de la demanda privada) y "llevaría el dinero a los mercados" más deprisa que, simplemente, emitiendo más dinero.Luego es una propuesta de sumar a la política monetaria la fiscal, no de sustituir la primera por la segunda. Yo no veo problema a esto salvo que en el punto de partida la deuda pública sea muy alta. Un ejemplo de política fiscal de gasto es Japón, pero lo único que ha conseguido es poner su deuda en un 230% de PIB. Quizás tengan razón los monetaristas, que no creen en la "Trampa de la Liquidez" y en la solución Keynesiana.

En Scott Sumner, tiene una refutación de la teoría de la Trampa de la Liquidez. Se basa en la reacción e algunos mercados al anuncio del BdJ de que va a meter dinero en la economía: la devaluación del yen y la subida de la bolsa demostrarían que se puede insuflar viento en la velas sin gasto fiscal.

Yo creo que la prueba no es convincente. Primero, porque le gobierno ha anunciado que va a aumentar el gasto y la deuda (en plan keynesiano, pese a la horribles cifras de deuda). Segundo, porque la devaluación del yen no prueba nada: la prueba definitiva es si aumentan los precios y el PIB, o como diría el mismo Sumner, el PIB nominal.

La verdad es que en Japón se han estrellado los más insignes economistas y premios Nobel. Llevan 20 años de estancamiento, con una deuda en constante aumento, y con los precios en el mismo nivel que en 1990.


Recordemos lo que decía Friedman, monetarista, sobre Japón en 1998, cuando ya estaba estancada su economía.

The surest road to a healthy economic recovery is to increase the rate of monetary growth, to shift from tight money to easier money, to a rate of monetary growth closer to that which prevailed in the golden 1980s but without again overdoing it. That would make much-needed financial and economic reforms far easier to achieve.
...FOR BETTER OR WORSE
Annual change:
GoldenPeriod2Q1982-2Q1987TroubledTimes 2Q1982- 2Q1987

Money a8.2%2.1%
Income b5.0%1.3%
Prices c1.7%0.2%
Output d3.3%1.0%

a M2+CD's for year earlier than indicated period. b GDP in current prices. c Implicit GDP deflator. d GDP in constant prices Source: Hoover Analytics
Defenders of the Bank of Japan will say, "How? The bank has already cut its discount rate to 0.5 percent. What more can it do to increase the quantity of money?"
The answer is straightforward: The Bank of Japan can buy government bonds on the open market, paying for them with either currency or deposits at the Bank of Japan, what economists call high-powered money. Most of the proceeds will end up in commercial banks, adding to their reserves and enabling them to expand their liabilities by loans and open market purchases. But whether they do so or not, the money supply will increase.
There is no limit to the extent to which the Bank of Japan can increase the money supply if it wishes to do so. Higher monetary growth will have the same effect as always. After a year or so, the economy will expand more rapidly; output will grow, and after another delay, inflation will increase moderately. A return to the conditions of the late 1980s would rejuvenate Japan and help shore up the rest of Asia.
THE INTEREST RATE FALLACY
Initially, higher monetary growth would reduce short-term interest rates even further. As the economy revives, however, interest rates would start to rise. That is the standard pattern and explains why it is so misleading to judge monetary policy by interest rates. Low interest rates are generally a sign that money has been tight, as in Japan; high interest rates, that money has been easy.
El Banco de Japón debería comprar bonos del Tesoro en circulación sin tasa... No dice nada de que el gasto y la deuda deban aumentarase. Aparte de su rechazo de la trampa de la liquidez, había una circunstancia en Japón. La Deuda era ya alta, y el mercado estaba saturado de bonos. Si el BdJ hubiera comprado sin tasa a cambio de dinero, el dinero : 1) hubiera llegado a los bancos que hubieran expandido el crédito.. O 2) hubiera llegado a lao bolsillos de la gente, que se hubiera puesto a gastar. En todo caso, la deuda flotante, a falta de mas emisiones, se reduciría, lo que bajaría aun mas su tipo de rendimiento. Eso es lo que dice Friedman y un seguidor como Scott Sumner. Lo que posponen es que se sustituya deuda por dinero en el bolsillo de la gente, y que se dinero se gaste.

Si la deuda en circulación es alta, quizás no haga falta pensar en el gasto público monetizado para empujar la demanda. Todo es cuestión de la cantidad de deuda que el BdJ retira del mercado a cambio de dinero. Si la deuda fuera muy baja, se podría conjeturar que hace falta un impulso del gasto público, para que el dinero llegue cuanto antes a los bolsillos de la gente.
Quizás lo relevante no es los pasa en los mercados de bienes, sino de activos. Japón no ha recuperado los precios de la vivienda o de la bolsa de antes de la crisis de hace 20 años. Por otra parte, la deuda pública ha aumentado duplicandose, y esa deuda está en las carteras de japoneses. Han preferido eso que volver a reinvertir en activos reales o de riesgo.

Por lo tanto, hay una Trampa en Japón, pero un trampa de sobre endeudamiento que no se ha reducido en 20 años de políticas monetarias y fiscales. No es una trampa e liquidez, sino una trampa de deuda: los japoneses están "enganchados" a la deuda de su gobierno, no al dinero. Quizás la política el Banco de Japón no ha sido suficientemente agresiva en "vaciar" los mercados de deuda pública. Pero entonces, tampoco ha sido positivo que el estado haya seguido emitiendo deuda mientras el BdJ intentaba vaciar el mercado. Por un lado, el BdJ retirando deuda del mercado,que por el otro lado el gobierno no deja de llenar.

Si el Estado emite deuda para gastar más, pero entonces los japoneses compran esa deuda (a bajos tipos de interés), podemos estar asistiendo a un círculo vicioso en que se produce un crowding out (efecto expulsión), pese a los aparentes bajos tipos de interés. Sería mejor que el estado dejara de emitir mientras el banco central compre deuda y emite dinero. Teóricamente, la escasez de deuda y las compras del BdJ haría subir su precio hasta unos niveles no rentables, y se buscarían otros activos (privados) en los que invertir.

En suma, si tenemos en cuenta la situación financiera del sector privado, y la del mercado de deuda, puede pensarse que la emisión de deuda "Keynesiana" impide permanentemente la recuperación. Lo cual es una refutación de la teoría de la Trampa de la Liquidez y de las propuestas de aumentar el gasto fiscal y la deuda.

La cárcel sin llaves

La UME es como una cárcel, pero una que se mantiene sin funcionarios. Éstos no hacen falta, pues han insertado un chip en los encarcelados que les desarrolla el Síndrome de Estocolmo. El Alcaide y los funcionarios se han ido a Hawai, dejando la consigna a los ocupantes de que han de ser ahorrativos con la comida, pues hay una una cantidad fija, y cuanto más ahorren más tiempo sobrevivirán. Ni siquiera han dejado la llave echada, las puertas están abiertas. Por sí acaso, han dejado el rumor que, si no obedecen, un tal "Euro" morirá, y será peor para todos. Todos sienten escalofríos al pensar que el euro podría no existir.

Los ocupantes creen firmemente que fueran hay unos riesgos tremendos siendo libres. Los ocupantes deciden que las instrucciones son correctas, que cuanto más ahorren, más sobrevivirán. Se ponen a dieta y adelgazan una barbaridad. De vez en cuando viene un Lider Europeo de Hawai, y les felicita, aunque ve que uno llamado "el griego" esta moribundo. Le mete una filetito de pollo en vena, para que aguante hasta su próxima visita, y se va dando calurosas palmadas de ánimo a los demás. "Muy bien, muy bien, vais en la buena dirección, pero hay que hacer más, queda mucho por hacer".

Los demás se mueren de sed y de hambre, pero consiguen sobrevivir a base de robarse comida unos a otros. Es decir, unos consiguen sobrevivir, pero los otros caen en la inanición. Son catalogados desdeñosamente de "parados". Éstos se van quedando sin fuerzas, y sin celdas. Los meten en los sotanos. Gracias a que estos comen menos, los demás se mantienen un poco más sanos. Loa llaman "los politicos". De modo que los parados aumentan, y los políticos engordan.

De vez en cuando uno se acerca a la puerta, que ve abierta. Pero como en "El Ángel exterminador" aquella película de Buñuel, se le contrae la voluntad y no da el paso decisivo. Lo comenta con los demás, que le dicen - ¿estás loco? Sabes lo que te puedes encontra ahí fuera? La libertad, el hombre que se come a otros hombres, la muerte. Homo lupus homini, dice un pedante. Y aquel se resigna, sintiendo una alegría inmensa de que le hayan salvado. Ya veo una luz al final del túnel, dice. Además, esto sólo lo hacemos en estas circunstancias. Si nos dieran más ayudas, no seríamos tan firmes en muestra decisión irrevocable.

En esto insisten unos llamados España (eximios economistas, con un tal F. Villaverde al frente), que dicen obsesivamente: ¿os imagináis lo que serían de este país si no fuera por el euro? Es una disciplina para estos políticos tarambanas que tenemos. Menos mal que está el euro, que si no...

No se dan cuenta que los políticos venales han crecido con el euro. Desde luego, si el euro es una fuerza disciplinante, es para partirse el culo de risa.

 

Reino Unido y la UE

En RU esta aumentando la marea en contra de la pertenencia a la UE. Cameron, primer ministro, apenas puede contener a los euro escépticos de su partido. Hay un partido Independentista claramente posicionado por la salida del RU de la Unión.

Sin embargo, hay muchos grupos de opinión a favor de la UE. Su argumento es que RU se empobrecería fuera de la UE, se quedaría al margen de las decisiones mundiales importantes, y perdería su principal mercado.

Como por ejemplo, Phillips Stephens, viejo luchador por la integración de RU en la UE al precio que sea. Lleva décadas, desde que leo el FT, en que PS defiende la integración de la UE, como si los años no hubieran demostrado palpablemente que, como proyecto bastante confuso y ambiguo de integración, ha fracasado, en el sentido de que cuantos más pasos se han dado hacia la Unión total, han surgido más problemas que soluciones.

Si desde el principio hubieran estado claros unos objetivos pausados, de integrancion comercial, de libertad de movimientos, etc, sin necesidad de laminar culturas, instituciones y leyes nacionales, quizás Noruega y Suiza estarían ahora en la UE. Pero la ambición de la burocracia europea suscitó recelos en algunos países, que se libraron por los pelos de la UE, o que se quedarn al margen del Euro.

Y, curiosamente, les va mejor que a los demás. Incluso Dinamarca, que no esta en el Euro, pero mantiene un tipo de cambio fijo, se ha demostrado que tiene cierto grado de libertad y de respeto de los mercados que no tienen otros que han abandonado su moneda.

El éxito relativo de estos países es la prueba más ominosa contra la política de los mandatarios del euro, que en realidad no se sabe quienes son. A esto se suele responder que es porque no se ha avanzado lo suficiente hacia más Unión, lo que raya en la estulticia o la mala intención.

RU ha conseguido una serie de cláusulas de excepción en una serie de puntos sensibles a su política interna. Pero, claro, la UE es un a maquinaria que sólo se sostiene si sigue avanzando hacia la nada. Tiene que ofrecer proyectos absurdos si quiere mantener sus rentas, como diría el recientemente fallecido James Buchanan, premio Nobel y pionero en el estudio económico de lo que mueve al poder. (Por cierto, no entiendo a los liberales españoles, que adoran a Buchanan, peo no sacan las lecciones inevitables sobre la burocracia europea).

Por lo tanto, la UE sigue moviéndose hacia el agarrotamiento de sus miembros, y el RU es de los pocos países con sensibilidad nacional, con recelos de injerencias extranjeras. Es más, tiene una historia de haber defendido perfectamente esos puntos sin necesidad e intervenir en el Continente más que cuando el equilibrio de fuerzas amenazaba con su seguridad.

RU esta en la UE por razones comerciales, y para estar en las decisiones que podrían afectarle. Pero si no puede frenar decisiones que van contra su sensibilidad de independencia, sube la oleada de euro escépticos y de partidarios de cortar con la UE y aceptar un Tratado de libre comercio... Que es en lo que deberíamos habernos quedado.

España nunca ha tenido, desgraciadamente, una política exterior digna de tal nombre. Por eso no comprendemos que países como RU, viejos veteranos en conflictos y guerras en los que han defendido con sus vidas su existencia, recelen de que les impongan normas conseguidas en foros de dudosa legitimidad. No lo entendemos, nos parece más cómodo no tener política exterior, y así, creemos, no participar en conflictos que nos atañen pero que, si no vemos, a lo mejor pasan de largo. Y eso que fuimos un Imperio.

Claro, a Francia y a Alemania no le hacen gracia estas veleidades inglesas. Prefieren tenerlos controlados. Pero resulta que Alemania se pone, de repente, a repatriar su oro, que es todo menos un signo de confianza hacia su permanencia en el euro... Cada vez que se habla de ir hacia "más Europa", surgen como casualmente signos de vigor nacionalista... Menos en España.

Todo esto invita al escepticismo sobre los grandiosos proyectos. Da la sensación que no son proyectos de unión, si no de dominio de unos sobre otros. Se ha hablado siempre de que Francia y Alemania deberían ser los que tiran del carro. Eso a RU le pone los pelos de punta, y con razón. Pero es que, además, no hay pocas susceptibilidades entre ambos países, y cualquier acuerdo entre Francia y Alemania suele quedarse en una montaña pariendo un ratón.

La UE no es un proyecto creíble, lo que nos deja con una burocracia que tiene que mover el tiovivo para que sigamos creyendo en sus memeces. Ha sido sin lugar a la mínima duda la entidad que peor ha gestionado la crisis. Es responsable de nuestro empantanamiento, por mucho que nos vendan que sin ella estaríamos en el vacío. Puro chantaje. Pero ya se han creado intereses muy fuertes en su mantenimiento y aupuesro avance. Por lo tanto, es una prisión en la que los carceleros dicen que quieren salvar a los encarcelados. Cuanto antes dejemos de creernos estos cuentos mejor. Eso sí, una cárcel con un gran prestigio... todavía.







jueves, 17 de enero de 2013

La supuesta guerra de divisas

Curiosa la forma en que han evolucionado las divisas en los mercados mundiales. En contra de las quejas expresadas por los europeos, en el sentido de que el dólar se estaba devaluado demasiado y robando competitividad al euro, no ha sido así.

En el gráfico, pueden ver (línea azul) que el euro frente al dólar se ha mantenido estable desde la crisis de 2008 ( zona sombreada. (La línea es dólares por euro: cuando baja la linea, sube el dólar, y viceversa).

Es decir, el temor a que la laxitud monetaria de la FED hiciera competencia desleal al euro no se ha visto.

De todas formas, cuando se habla de estas cosas hay siempre que meter a la otra parte, es decir, al otro banco central implicado: el BCE.

De nuevo en la gráfica, se pueden ver los tipos de interés de la FED (rojo) y del BCE (verde). Lo primero que salta a la vista es la enorme diferencia que hay entre ambos, pese al nivel históricamente bajo de los dos. EEUU ha mantenido una política monetaria mucho más laxa, no haya duda.

Y, pese a esa diferencia, y la diferencia en los rendimientos de las deudas estatales de ambas partes, el dólar no se ha derrumbado frente al euro. Misterio?

Bueno, no tanto. A pesar de los bajos tipos de interés, el dólar, desde la crisis, es un refugio más seguro que el euro. Entonces, al argumento se le puede dar la vuelta y decir: como la política económica de EEUU suscita más confianza que la del euro, el Tesoro americano se puede financiar más barato. Y, además, la inflación en USA es más baja que en la zona Euro, y el paro más bajo. ¿Cómo es posible?

Entre otras cosas, porque la política monetaria de la FED es más inteligible que la del BCE, y ha cumplido los objetivos anunciados sin tantas ambigüedades. Ha cumplido con su misión de contener la inflación, demasiado a gusto de muchos. Ha logrado que el paro bajara desde los picos el 10% de la crisis. La economía ha crecido, lentamente, pero ha crecido.

El BCE, por el contrario, no ha sabido ni anunciar claramente cuales eran sus objetivos, ni se ha visto un resultado palpable. Desde el punto de vista de la estabilidad financiera, ha sido un rotundo fracaso. La inflación de la zona está por encima de sus objetivos. El paro ha subido a un récord histórico. Tampoco ha triunfado como prestamista de última instancia. La crisis bancaria se le ha ido de las manos. Los tipos de interés siguen siendo muy altos para salir definitivamente de la amenaza de un círculo viciosos a la baja. Etc, etc. Cuando se escriba la historia del BCE, se darán cuenta los futuros habitantes de Europa de lo ciego que han estado sus regentes y lo ciegos que hemos estado los demás. Especialmente en España.

La cotización del dólar podría cambiar, pues la FED, con su última estrategia anunciada, podría aumentar más la cantidad de dinero. Es más, Japón se ha lanzado a una estrategia devaluatoria, todo lo cual ha hecho saltar las alarmas en Europa, donde ya se habla de "guerra de divisas".

Si todos hacemos lo mismo, se pueden frustrar los objetivos de cada uno. En la zona Euro, la política de austeridad de todos ha traído la frustración de la reducción de la deuda/PIB, pues la demanda interna de cada uno y la total ha caído más que la deuda. Ha provocado un círculo vicioso a la baja.

Ahora debemos preguntarnos: si todos se dedican a la expansión monetaria, ¿no se vería frustrado el objetivo de cada uno de devaluar su moneda frente a las demás? Evidentemente sí. Pero a iguales tipos de cambio entre países, la demanda interna de cada uno se incrementaría, y por ende la demanda global, aumentando las demandas de importaciones (exportaciones) de todos. En suma, se lograría un aumento de la demanda global, beneficiosa para todos, y los tipos de cambio no tendrían que alterarse. El mismo objetivo se lograría por otra vía: no expulsando al competidor del mercado, sino haciendo que aumentara su demanda interna a cambio de aumentar la de uno.

El Euro, particularmente, tendría más margen para aumentar su oferta monetaria, lo que es una necesidad urgente.

Quizás sería mejor si hiciera coordinadamente, sin reticencias, con especial atención a que el precio de la materias primas no subiera demasiado. Pero eso se me antoja imposible. Las diferencias ideológicas entre los centros principales son demasiado grandes. La desconfianza es sencillamente abismal.

De todas formas, si cada país se ciñe a su objetivos de inflación, y este es similar en las principales zonas monetarias, no hay por qué temer un aumento notable de la inflación. Es más, un aumento de un punto porcentual sobre los objetivos actuales sería muy adecuado y bien recibido por los sectores endeudados, como los gobiernos (contribuyentes) que verían disminuir su deuda.

No hay tal guerra de divisas. La supuesta guerra tiene una defensa natural, que es bajar los tipos de interés y aumentar la oferta monetaria. Es la ventaja que tienen los tipos de cambio libres, que te aíslan de las decisiones de los demás si tienes otros objetivos, y por el contrario, pues hacer lo mismo si estás en la misma situación.

Mierda

No se sí sé han dado cuenta, pero es que la tecnología avanza a pasos agigantados. Ahora los periódicos se editan, tanto en papel como en web, con el aroma correspondiente a la noticia. Quizás tengan las narices atoradas, pero últimamente llegan con un intenso olor a mierda. Es un gran avance en el verismo.

No hay quiere se salve, todos están pringados hasta las cejas. Debe ser que todos han pisado una caca de perro, y por eso les ha tocado a todos la lotería.

Se levantan murallas de humo para tapar el aroma característico de las sentinas, pero no hay manera. TODOS han pisado una mierda de perro.

Ahora entiendo la insistencia de Rajoy en "dialogar" con A.Mas. Jamás cederemos, dirá Rajoy, mientras el otro le limpia la caca el culo,ensañandole sus cuentas en Suiza. Mientras que, desde Madrid, la UDEF, por encargo del ministerio, enmierda a los Pujol, Duranes, etc, en Madrid sube la mierda hasta la barbilla. El olor es insoportable. Ignacio González tiene un ático de superlux en Guadalix (una de las zonas mas caras del mundo) por la modesta cantidad de alquiler de 2000 euros mes, que podría ser considerada un alquiler simplemente modesto, si no fuera porque incluye los gastos de comunidad, que ascienden, oh sorpresa, a 2000 euros mes. Pero sus "amigos" se han apresurado de defenderle con las más pintorescas excusas. No se sí se han fijado, cuando se le ve en Tv. Madrid, cómo sus subordinados van tapándose como pueden las narices.

Arturo, el de los restaurantes, el empresario modelo de Esperanza Aguirre para Madrid, vice de la CEOE (Covacha Española de Orondos Empresarios, sin empresas, ni empleados, ni dinero si no es en Suiza), que por eso de que la mujer del César debe no sólo se honrada, sino además parecerlo, goza de la concesión de los restaurantes del Congreso, Senado, Comunidad e Madrid, donde sus señorías pueden comer un menú de 4 euros (pero no los empleados), resulta que le debe a la Seguridad Social un pastón de dinero. Es decir, sigue el camino de su antiguo jefe Díaz Ferrán, aquel chorizo que no pagaba sus facturas pero tenía ¡otro! Una bonita cuenta en paraíso fiscal.

No son más que ejemplos, aparantemente desconexos, porque nunca sabremos si los indicios de que todos están con las manos en la misma montonera de mierda son verdad o no. Pero los hay, los indicios.

Lo malo es eso: una gran tentación de cubrirse unos a otros, de quedarse con el poder y la gloria. Como Espetanza Aguirre, con sus absurda propuesta de esta mañana, que los partidos se vigilen a sí mismos. Hasta qué un gran estallido de la gente hasta las pelotas acabe como la revolución francesa, guillotinando a quien no ha hecho nada.

La clase política es una banda de ladrones. Quiero recordar que la República no cayó por eso. La República cayó por sus errores, pero no hubo apenas corrupción, y el único escándalo, que le costó el cargo al sospechoso, fue por un reloj de oro. El régimen de Franco tampoco fue de corrupcion escandalosa. Yo defendía a la monarquía por evitar los errores de la República. Esto es ya indefendible, gracias a Urdangarin, pero dudo de que lo que venga sea mejor.

Esto es nuevo en España. La corrupción existirá siempre, pero lo de hoy es inenarrable.

Si me encuentras a diez hombres honrados, no destruiré Sodoma y Gomorra, dijo Yavé a su fiel servidor Lot. No encontró ni uno. Incluso los muy bestias quisieron sodomizar (nunca mejor dicho) a los ángeles que Yavé envió para poner a salvo a la familia de Lot. Cuidado que estos tipejos (eufemismo) no nos sodomicen a todos.

 

miércoles, 16 de enero de 2013

Si vamos tan bien... ¡Oro a Alemania!

¿Por qué Rajoy le pide Alemania que impulse el crecimiento usando su exceso de capacidad financiación?

Y, si necesitamos un impulso, ¿por qué el gobierno alemán se lo niega rotundamente?

¿No dice Rajoy que gracias a las reformas, saldremos pronto de la crisis? Para qué pide más ayuda, si dice que no necesita acudir al Rescate del MEDE?

Nos hemos convertido en una Comunidad Europea de Mendigantes, pero vergonzantes. Rajoy dice: - ya hemos hecho los deberes. Ahora denme un ayuda para crecer, por favor...

Alemania contesta: - ni hablar, te hemos ayudado para tu banca, y te podemos ayudar para la deuda si lo solícitas. Pero para crecer ¡niet!

- Pero, necesitamos crecer...

- ¿Pero no le dices a tu pueblo que con las reformas estructurales basta? - Muy bien dicho por cierto... Te sales de los cauces trazados cuando bienes a mendigar. Sois una cigarras perfectas, estáis todo el día de lolailo, y luego queréis comer. Pues no haber ido tanto de juerga... Aprende de nosotros, que crecemos un poquito, de a poquitos...

Todo es mentira. Miente Rajoy cuando dice que basta con las reformas que ha hecho. Miente y se contradice cuando dice que España no puede por sí misma impulsar el crecimiento. Miente cuando y se contradice cuando después de someterse a Alemania, a su criterio, le pide que abandone ese criterio para ella misma y gaste más...

Alemania, por su parte, miente cuando dice que ya ha hecho bastante para Europa. Ha hecho bastante para sí misma, pero su modelo para sí misma no sirve para Europa.

Ahora, que me expliquen a mí, si Europa está estancada, por qué el BCE no baja los tipos me interés. Draghi ha alcanzado un a categoría de héroe totalmente inmerecida. Nos ha aflojado el dogal pero no nos ha quitado el dogal. Es un monomaniaco de la austeridad, como todos. Creen que ya han hecho suficiente. Pero en cuanto el crecimiento brille por su ausencia (aún más) la prima de riesgo volverá a crecer.

La FED, en su última reunión, decidió aflojar aún más las riendas garantizando que el tipo de interés estaría a cero mientras la tasa de paro no baje al 6,5%. El BCE, en su última reunión, mostró preocupación por controlar la inflación y mantuvo el tipo de interés en el 0,75%.

La deuda USA rinde menos de un 2%, Como la alemana. La deuda española un 5%. Eso es, sencillamente, que USA y Alemania tienen un banco central (FED, BCE) dispuesto a comprarle la deuda sin límite y sin Hair cut. España no tiene un banco central propio. El BCE no está dispuesto a comprarle la deuda sin límite y sin Hair cut. Como mucho, cierta deuda a corto, y cuando pida un doloroso rescate.

Un 5% con una tasa de crecimiento de PIB negativa, es un anuncio a todo color que no puedes reducir tu deuda, ergo, en algún momento te volverán a cargar más y más interés.

Estos imbéciles están jugando de nuevo al borde del abismo.

Por otra parte, me mosquea que Alemania, a través del Bundesbank, haya anunciado que va a repatriar una buena parte de sus reservas de oro, ahora colocadas en bancos centrales de diversos países.

La razón esgrimida es que quiere dar más confianza a lo mercados en la solidez de la economía Alemana. Esto es una enorme estupidez, pues Alemania lleva años con un excedente exterior, anual y acumulado, que hace de ella el país más sólido del mundo. En realidad, es una respuesta a la inquietud creciente de grupos de opinión (amparados por la Corte Federal, que le ha dado un tirón de orejas al Bundesbank) por sí se rompe el euro. Hacer caso a estos grupos es en parte suscitar más dudas sobre el euro.

Por qué Alemania anuncia este movimiento ahora? El depósito del oro en otros país juega un papel de confianza mutua desde la segunda Gran Guerra. Por eso tiene una gran parte depositado en Francia, por cierto. Esa confianza se resiente si uno de los países empieza a repatriar su oro. Por otra parte, la confianza en Alemania esta bien establecida: nadie duda de ella. Argumento pueril y redundante, que no es precisamente una muestra de confianza en los países socios del euro. En todo caso, no parece que refuerce la idea de "cada vez más Europa".

Mohammed El Erian piensa lo mismo cuando dice:


In the first instance, it could translate into pressures on other countries to also repatriate part of their gold holdings. After all, if you can safely store your gold at home — a big if for some countries — no government would wish to be seen as one of the last to outsource all of this activity to foreign central banks.
If developments are limited to this problem, there would be no material impact on the functioning and wellbeing of the global economy. If, however, perceptions of growing mutual mistrusts translate into larger multilateral tensions, then the world would find itself facing even greater difficulties resolving payments imbalances and resisting beggar-thy-neighbor national policies.
The most likely outcome right now is for Germany’s decision to have minimum systemic impact. But should this be wrong and the decision fuel greater suspicion – a risk scenario rather than the baseline – the resulting hit to what remains in multilateral policy cooperation would be problematic for virtually everybody.
A ver cuando Cataluña pide su oro, jajajajaajajajaja. Me río, pero seguro que no lo ha hecho porque no se le ha ocurrido.
Por cierto, no se rían cuando un país empieza a repatriar su oro; lo han hecho hasta ahora, Venezuela, Irán, Libia... Y, por cierto, qué hacia el tonto-de-MAFO vendiendo el oro del BdE? Quien le dió permiso?

AUM. Voyeurs

En un próximo futuro...

- Bien, caballero, entre por aquí.

- ¿Seguro? Yo no veo ningún entrante, si me permite la expresión.

- Es usted nuevo, y por eso ha venido, ¿no es así?

-Sí, así, es, pero no veo yo por donde esta el camino de entrada.

- No hay nada que ver, hay que entrar, las cosas van así. Confíe en mí.

- Permítame un cierto escepticismo, porque con los ojos no veo nada. Y lo ojos me transmiten al cerebro que no hay nada, es decir, que no hay entrante alguno, por decirlo de alguna manera. Es lo que veo, para ser sincero. No es que me desagrade, pero lo veo inviable.

- Bueno, mire, me está Ud. poniendo nerviosa, y le aseguro que no es cómodo por mi parte estar así parada mientras Ud. parece no querer enterarse ni confiar en mí.

- Bueno, no quiero ofenderla y, por otra parte, tampoco quiero que piense que desconfío de Ud. Simplemente estoy un poco desasosegado, no se sí me explico.

Tras un largo momento de silencio incómodo...

- Bien, pero de momento, vamos a dejarlo para otro día, ¿le parece? Tengo a otros esperando, un horario, en fin, no tengo todo el día, además, noto que me están dando unos calambres... Tampoco quiero que se vaya para siempre... puede volver otro día, cuando quiera.

- Bueno, bien. Espero que me comprenda. Es la primera vez.

- Dígame, antes de irse, ¿cómo se siente?

- Un poco bastante turbado, pero bien. Es una experiencia nueva para mi, y, no sé, muy grata, creo. Creo que tengo que leer más en internet, o sea, venir más preparado. Confieso que he sido un poco... Lo había imaginado de otra manera, no sé como expresarlo. Ahora bien, turbador es turbador, sí que lo es.

- No se preocupe, es raro, pero los que empiezan así, dubitativos, luego son los más decididos. Eso sí, algunos se quedan en esa parálisis toda la vida. Pero tampoco es grave: Es otra visión de las cosas; es frecuente ente los artistas y gente así, que prefiere mirar. Los llaman voyeurs. También hay los llamados fetichistas  ¿Es Ud. Artista?

- No que yo sepa.

Luego, después de la primera vez, el curso es muy ameno, sorprendente, va sobre ruedas, y se aprenden cosas insospechadas de uno mismo. Porque esto, es, sobre todo, Aprendizaje de Uno Mismo. Así no llamamos: AUM. Y puede cambiar de especialidad sobre la marcha. En todo caso, le ayuda a definirse a sí mismo, a concretarse.

- Bien, déme hora para otro día. Estoy resuelto a volver.

- ¡Muy bien, creo que nos entenderemos!

martes, 15 de enero de 2013

¡Qué gas!

(En inglés en The Corner)

Algo habrán oído sobre el "déficit tarifario". Lo que no sé es si han oído una narración coherente. Supongo que no, porque la narración coherente nos llevaría a apedrear la residencia del Presidente del Gobierno.

Hay narraciones dispersas por ahí bastante buenas. Una muy citada es la el programa de Jordi Évole, que tuvo la ventaja que llegó a mucha gente. Sin embargo, el programa contaba varias historias distintas, y sólo la primera era la correcta.

En Mikel Buesa tienen una buena narración. Básicamente la causa del déficit tarifario es una demenial sobrecapacidad de instalación en la que, además, abundan las "renovables", cuyo coste de producción de energía es estratosférico. Y, básicamente, es así porque el señor Anar y luego su sucesor Zapatero descubrieron que se podían comprar miles de votos llenando España de molinillos (y de sobornos locales para onstalarlos). Pero hay más: los molinillos son el escalón previo a la producción de energía. Todo esto se ha querido camuflar con las plantas de "ciclo combinado" que siguen siendo carísimas.

Si a eso sumamos que en Europa, por la ideología ecologista dominante, las fuentes primarias son carísimas, y resulta lo que ven en la imagen que saco de mi gurú en estas cosas Antón Uriarte.

Coste del gas en Europa y EEUU.

Comentario de AU:

En el año 2004 los precios del gas natural en Estados Unidos eran superiores a los del gas que importaba Europa.


En el 2012 los precios han sido cuatro veces inferiores.


La razón principal: "shale gas", gas de esquisto, gas de pizarra, gas no convencional (llámele como le apetezca).

 

El déficit tarifario es lo que pone el estado para mantener este despilfarro andante. Se acumula todos los años, así que la deuda asciende ya 24 mm € (como un 2,4 % de PIB). Tarde o temprano lo pagaremos todos, aunque Buesa dice que ahora hay un curioso sistema en el que el gobierno le cobra a las Empresas el déficit con Um impuesto, que luego éstas repercuten al precio de venta. No sé.

Las distorsiones que origina este embalsamiento del coste, y por otra parte el enorme sobreprecio, inciden en la productividad total de la economía. Es uno más de los aspectos en los que hemos retrocedido. Antes se subvencionaba la electricidad para que fuera lo más barata posible. Ahora, curiosamente, y retorcidamente, se subvenciona para que sea lo más cara posible. ¿Es un retroceso o no?

La religión ecologista es la más cara del mundo.

 

 

Haciendo patria cotidianamente

Hay que comer caducado. Lo dice el ministro de alimentación, Ariete Cañadas, y yo le avalo. No sólo porque es más nutricio, sino porque es más excitante: se hace patria en las cosas más humildes, como abrir una lata de conservas de mejillones y están estos fundidos en una pasta macilenta verdosa de la que salen unos sugestivos pelos como cerdas. Mmmmmmm!!!!!

Mientras, que los catalanes se llenen los bolsillos robándonos y llevándoselo a paraísos fiscales. ¿Quién robaba a quién , eh , eh? La razón ha vuelto a nuestro lado, y para celebrarlo ayer me embutí una butifarra catalana del año 99, antes de que viniera el puto euro. De cuándo una butifarra valía 40 pesetas y un bocadillo de calamares recogidos del suelo 25 pesetas. Una infecta caña para trasegar tamaña inmundicia valía apenas 20 pesetas, mientras que ahora te vale 3 putos euros, o sea, 500 pesetas. Te cagas Lorito. Y éramos más felices, sin duda.

¡Qué nos devuelvan el pasado, en que podías ir de buti y de farra, al fútbol por cinco duros si ibas de pie, y de putas, incluido todo el paquete. ¡Qué tiempos!

Mientras los catalanes nos robaban, pero nosotros creíamos que éramos los que les robaban a ellos. Eran taaaaannn civilizados y superiores, que les creíamos. Llegaba un Catalán a Madrid-barajas y hacia recuento de sus posesiones: decía, al bajarse del avión: esta terminal es nuestra, de los catalanes, este finger es nuestro, esta pista nueva es nuestra, esta autopista hasta Madrid, es mía...

Ahora los chorizos son ellos, pero ya es tarde. Ya no hay donde robar. Sin embargo, Montoro les sigue dando dinero para que no crujan. Saben lo que se hacen. De la arrogancia han pasado a la mendicidad, porque son unos peseteros, que es como se decía antes, cuando no había llegado la puta moneda burocrática.

¿Ven como el euro lo ha emponzoñado todo?

Hay que hacer patria humildemente, cuando abrimos un yogur, procurando que sea de los años de la polca. Y así, lo que sobre, para los catalanes, como viejos hidalgos Castellanos que somos.

lunes, 14 de enero de 2013

Agustín de Hipona

San Agustín es el fundador de Occidente. En 413 DC comenzó a escribir "Civitas Dei", la Cuidad de Dios. Sólo cuando los Colonos Americanos aplicaron las Ideas agustinianas a su peculiar organización social, empezó a desarrollarse el Occidente democrático. Antes la Iglesia casi nunca siguió esas enseñanzas, por no decir nunca, salvo cuando perdió su poder terrenal.

La obra fue impulsada por el fuerte trauma que le supuso la caída de Roma ante las hordas bárbaras de Alarico, en 410. Agustín murió años más tarde cuando los vándalos, venidos de España, cercaban su ciudad, Hipona. Ese derrumbamiento del orden político que había conocido le alteró el resto de su vida, durante la cual dedicó 14 años a terminar su gran obra.

Las ideas a las que me refiero son la separación de la Iglesia y el Estado. No es que Agustín fuera un filósofo político, al menos expresamente. Fue por el contrario un teólogo obsesionado con refutar las heterodoxias de los donatistas y pelagianos. En su gran obra, el cristiano perteneciente a la Ciudad de Dios no debía mezclarse con el gobierno de este mundo. Es más, nadie en este mundo podría decir si le ha sido concedida la Gracia de salvarse, ni menos lo podría exige de lo demás. Por lo tanto, no tiene sentido luchar por un gobierno terrenal, si no sabes cuales son los designios de Dios. El cristiano ha de ser obediente al gobierno que le toque, pues lo que pasa en la tierra puede parecer injusto, pero es un juicio vano.

Sin embargo, por otra parte, hay que vivir en esta tierra, a ser posible en paz. Por lo tanto ha de haber alguien que se encargue de administrar las cosas de este mundo, la seguridad y el respeto a los derechos de cada uno, como el derecho a tu propiedad. Agustín reconoce que tiene que haber un mínimo de gobierno social para que la vida no sea una inseguridad e injusticia continuas. Eso no ha de preocupar al cristiano, aunque éste debe estar dispuesto a amonestar al poder cuando su comportamiento es claramente anti cristiano. Amonestar, no intentar sustituirlo por la fuerza.

Somos de nacimiento pecadores, y un gobierno es algo necesario, pero no puede nunca ser justo. Es simplemente un gobierno efectivo en evitar que el descontrol y la violencia se expanda. No se puede aspirar en esta tierra a a la perfección, pues somos imperfectos. San Agustín no se había ninguna a ilusión sobre la perfectibilidad humana. Un forma de gobierno nunca puede ser perfecto, simplemente menos mala. En este mundo podemos aspirar a que las pasiones humanas, la codicia, el deseo de poder, no se desborden gracias a la ley. Pero eso no quiere decir que el que aplica esa ley no sea un ladrón, un saqueador, o belicoso conquistador. Esta admisión de la imperfectiblidad me parece de una importancia decisiva, como embrión de partida para toda organización del poder limitado. Tendemos a buscar un ser excepcional para gobernarnos, cuando eso no existe.

Por lógica, tampoco los obispos de la Iglesia eran perfectos, no eran más que seres humanos, sujetos a sus pasiones, que administraban los sacramentos, los cuales no se corrompían porque el obispo fuera un ser imperfecto.

La ciudad de Dios se compone de los que estarán con Dios por elección divina, aunque no lo saben. La ciudad Terrenal es, por exclusión, los que no han sido elegidos, que tampoco lo saben. Todos somos humanos y pecadores, y es posible que todos estemos condenados, o salvados. Mientras, debemos vivir en la mejor concordia posible, y para eso están lo gobiernos, que pueden ser justos o injustos, pero que han sido puestos o depuestos por decisión del Señor.

Este es el embrión de la separación de poderes que germinó en el cristianismo occidental (pero no el cristianismo griego, oriental). Por otro lado, estas ideas estaban ya en San Pablo (así como la de que hay que trabajar para comer. Él mismo era fabricante de tiendas, y están orgulloso de su trabajo). De modo que San Pablo sería el precedente más antiguo de esta teoría social, si no fuera por la famosa frase del Evangelio "dad al César lo que es del César".

La Iglesia no siguió estas enseñanzas, pues durante siglos intentó disputarle el poder a los reyes y señores, y estos no perdían la ocasión de dominar y anular la independencia de la Iglesia. Estas luchas siempre acaban por un pacto temporal por agotamiento de ambas partes, hasta que una de las dos se sentía lo suficientemente fuerte. Que ni uno ni otro consiguiera su propósito es resultado de la igualdad de fuerzas, no de una voluntad de abandonar el poder terrenal por parte de la Iglesia.

Sólo cuando las enseñanzas de Lutero, de raíz agustiniana, cruzaron a América, se organizó la sociedad por primera vez con un pacto solemne (bajo la advocación de Dios) de un poder separado de la Fe. Las luchas entre el poder, la Iglesia y su hijastra el protestantismo siguieron en Europa durante la guerra de los treinta años, hasta al menos 1648, y más allá en algunas zonas. En 1620, en las Colonias de EEUU, se empezaron a fundar sociedades nuevas, basadas en el derecho y la ley, dictada por gobiernos elegidos por la comunidad.

No estoy hablando de cuestiones religiosas, sino de consecuencias de ciertas creencias. Yo no creo ni defiendo ninguna creencia en particular. Schopenhauer no era creyente, pero admiraba enormemente a San Agustín, del que decía, por una parte, que era despiadado y cruel por su determinismo; pero por otra, consideraba su "pecado original" como una creencia basica en la civilización occidental. No hace falta ser creyente para saber cómo somos. Ni Russell, ni Freud, eran creyentes, y sin embargo no se hacían ilusiones sobre las verdaderas tendencias de nuestra naturaleza dejada a su arbitrio.

Pero resulta que ese "despiadado determinismo" ha resultado benigno para el asentamiento de ciertas ideas. Ha sido el primer potencial liberador del individuo y limitados del ejercicio del poder. Sin él, no veo de donde hubiera salido la separación Iglesia y Estado definitiva que caracteriza a Occidente. Estaba en la gran obra de Agustín, pero hacía falta que alguien la reivindicara y la echara a rodar. Por tanto, Lutero es la pieza definitiva de este engranaje misterioso y no intencionado que es la historia.

Es posible que los fieles de la Iglesia, que se ganaban el derecho al paraíso con bulas y donaciones, fueran más felices que los "pobres" protestantes ignorantes de su destino, pero el caso es que éstos se revelaron contra aquel estado de cosas, que no podía ser calificado más que un estado de opresión. Lutero no se rebeló, como buen agustiniano, contra el poder del rey, sino de la Iglesia.

En todo caso, la sociedad civil amparada por la ley no hubiera existido tal como la conocemos sin ese sutil engranaje de la historia. No nació en Europa, sino en unas Colonias lejanas que se formaron por fugados de la crueldad de las guerras religiosas. En Europa la Iglesia fue perdiendo su poder, pero no voluntariamente. En Inglaterra las guerras terminaron más tarde, en 1689, con un pacto entre la Corona y el Parlamento, muy afortunado, pero que sólo con el tiempo puede ser llamado, en sentido moderno, democrático. En Francia, hasta 1789 (cien años después) no se vislumbró una sociedad libre, pero desgraciadamente la revolución no pudo ser más cruenta, antecedente en su violencia de la Revolución comunista siglo y medio después (como reconoció Lenin). La francesa derivó en ríos de sangre que sólo la llegada de Napoleón frenó, aunque sólo para escribir una nueva página de sangre y fuego en Europa. Lamentablemente, nuestros mejores pensadores de hoy siguen pregonando que la democracia se fundó en la Revolución Francesa.

Se piensa, inconscientemente, que la historia hubiera llegado al presente de todas formas, con o sin el conducto subterráneo, invisible, del engranaje misterioso. Es una de nuestras inclinaciones pensar así, que lo que tenemos es inevitable. Lo decía Ortega, que el hombre no es consciente de la herencia recibida, tiende a menoapreciarla. Nos lo dicta la razón, sobre la que depositamos excesiva confíanza. Si esto es democracia, y la de democracia es buena, es lógico pensar que la historia tendía hasta este fin. De ahí a pensar que la democracia es perpetuamente mejorable... Así pensaba la ilustración, especialmente Kant: que el mundo inexorablemente se dirige a una sociedad cada vez mejor, y que la razón humana es infalible.

Lo mismo pensaban los señores de los pobres siervos de la Edad Media, o los amos de los esclavos de la edad de oro ateniense. Sin embargo, lo sensato es pensar que esto no es el final de la historia porque, sencillamente, no sabemos lo que vendrá después, ni cómo valoraremos el hoy a través de las ideas del mañana. Sólo podemos decir lo que preferimos entre lo que conocemos. Lo demás es audacia peligrosa, o pretender hablar por teléfono con Dios, lo que es más pretencioso aún.

Fuente:

 

 

 

Una conferencia de JF Villaverde

En esta conferencia de J F Villaverde, se dicen cosas muy interesantes sobre las deficiencias estructurales de España. Como estoy en general de acuerdo con él, dejo que la lean, y me concentro en un pequeño aspecto de las preguntas y respuestas, sin ninguna mala intención por mi parte: sólo por matizar una de sus respuestas.
A la pregunta de un asistente sobre sí no sería mejor dejar el euro, la respuesta, bastante sensata, es la siguiente:
Empiezo por el euro. Yo siempre fui muy escéptico acerca del euro. Me parecía que era algo queEuropa no necesitaba y que no era una prioridad. A la vez, creo que en estos momentos salirnos deleuro tiene más riesgos que beneficios potenciales. Reconozco que esto, en primer lugar, nunca se hahecho y no se sabe; es un tema que depende de tus creencias hasta un nivel muy alto. Me preocupandos temas de salirnos del euro:
* Originaría unos problemas jurídicos tremendos. Cuando EE.UU. se salió del patrónoro hubo quince años de litigios y la Corte Suprema se pasó veinte añosresolviendo problemas al respecto y, aún así, no se estaban cambiando de moneda,era solo si había o no una relación fija entre la moneda y el oro. Me da la sensaciónque el salirnos del euro iba a hacer de oro todos los abogados de España; al restode españoles, no está muy claro.
** Significaría darles de nuevo el poder a los políticos. La gran cosa que le veo al euroes que impone restricciones a nuestros políticos. Uno de los problemas de Españaes lo que César Molina llama “el capitalismo castizo”. Que es que la mitad deEspaña vive del B.O.E., de una manera o de otra. Muchas de las empresas deEspaña dependen brutalmente de la regulación y todo al final ocurre en Madrid.España no puede vivir en una situación donde cuando cambia el Gobierno cambienlos directivos de muchas empresas que en principio son empresas privadas. El euroy la Unión Europea es una de las pocas restricciones que tenemos a este profundo
Sobre el segundo punto, creo que si estamos hablando de acabar con esta clase de garrapatas, no se van a ir simplemente siendo fieles al euro. Con el euro vinieron, y cuanto peor vayan las cosas más se agarrarán a sus puestos. El euro solo no va a hacer nada contra estos tipejos.
Sobre la primera respuesta, mucho más interesante: el coste jurídico de dejar el euro: es gracioso que ponga el ejemplo del abandono de patrón oro por Franklin Delano Roosevelt, en 1933, porque fue la medida crucial para que EEUU empezara a salir de la depresión de 1929. Fue dejar el oro y empleara. Crecer con mucha fuerza. Los follones jurídicos parece que no afectaron nada más que a ciertas personas... ¿Acreedores?
Por supuesto que se generaría un problema jurídico... Si se pretende que los acreedores sean pagados en euros, lo cual es sencillamente imposible. Es que dejar el euro debe ir acompañado de una paralela reducción de la deuda, que es la única forma de resolver estos problemas si no se quiere acabar como esclavo durante generaciones de los acreedores extranjeros. La maldición de el euro es eso: que impide resolver el problema principal, la deuda acumulada. Si nos rescatan es para asegurarse el cobro a cambio de una pequeña ayuda. Ese es el interés de Alemania por defender el euro.
La deuda total debe reconocerse incobrable. O eso, o generaciones de españoles se van a quedar en paro, emigrando, España despoblándose, décadas. El mismo JFV reconoce en otro punto que no ve la posibilidad de recuperación hasta al menos 2015. Si el paro sigue subiendo hasta esa fecha, no creo que la sociedad aguante estoicamente.
La evidencia internacional de muchas crisis en muchas décadas es que las salidas de crisis financierascomo la que tenemos son muy dolorosas y tardan mucho tiempo. A mí me extrañaría mucho que,incluso aunque hiciéramos todo lo que tenemos que hacer, España empezase a tener tasas decrecimiento positivo significativas antes del 2015, lo cual largo me lo fiais, pero es lo que es
Es decir, otra muestra de pasar por el euro de puntillas, sin valora lo pros y contras. El euro materia de fe. Los contras son el follón jurídico en el que nos han metido de paquete y que no venían en las instrucciones. Pero el follón jurídico tiene un aspecto bueno: que litigie el que quiera, que lo importante es que el PIB y el empleo a crecer. La deuda en euros aumentará su valor en pesetas. Habrá acreedores que tendrán que aceptar una quita. ¿Habrá retirada de créditos a España? Creo que no. Creo que con la evaluación los activos españoles, especialmente los inmobiliarios, volverán a ser atractivos. Volverán las inversiones directas. Creo que con esa perspectiva es más fácil que los trabajadores acepten ajustar por su salario a la productividad. Lo importante es crear expectativas de crecimiento permanente.
Si no queremos salir del euro, hay otra alternativa, un "Second Best": que el BCE inunde los mercados e dinero, que la prima de riesgo baje a cero, y que empecemos a crecer ya. Entonces puede. Puede que el euro sea viable y no nos estruje.
Pero el análisis estructural por si sólo no ayuda, es irrelevante. Hay un problema e deuda, que hasta 2020 va a seguir aumentando, y que hay que abordar e una puta vez. O esa deuda se refinancia en mejores condiciones y se represa con crecimiento del PIB nominal, o acabamos en la cuneta. Y, ¡ojo! Aquí no vale que España tiene una deuda razonable. España se acerca al 100% de PIB de deuda viva ya. La deuda está aumentando porque, como lo que se vigila es el déficit, están metiendo en deuda futura cosas para que no aparezcan en el déficit. Hay miles de maneras de hacerlo. Luego la misma deuda puede camuflarse endilgandosela a organismos estatales, como la seguridad social. Así resulta que una deuda del noventa y tantos por ciento, se queda oficialmente en el 77% . Birlibirloque. Vean cuadro 11.16 del Boletín Estadístico del Banco de España, como le restan un 16% de PIB así a la deuda total.


domingo, 13 de enero de 2013

Europa, el problema más temido en 2013

(En The Corner in English)

Según una encuesta entre 86 grandes casa de inversión mundiales, Europa seguirá siendo una fuente de preocupación en 2013. Vean gráfico.
El motivo principal, como pueden ver aquí, en Business Insider, es que no se ve claro que la austeridad (o el austerismo) vaya a traer crecimiento. Esto es una versión muy distinta de la oficial que nos arrojan a la cara todos los días. La versión oficial se basa en la caída el déficit exterior y el dato de paro registrado en noviembre. Ya hemos comentado que lo primero no soluciona la inmensa deuda que queda por pagar, y lo segundo es una broma de mal gusto de origen en Jaén (sic), que habría creado un manarían de empleo con un aumento mensual del 183%. Si no hay crecimiento, viene a decir esta encuesta, volverán los problemas de las deudas soberanas. A España la mayoría de las previsiones le dan una caída del PIB mayor que el año pasado. Menos el gobierno, claro. Eso vuelve a poner sobre el tapete el rescate. Rajoy ha visto que la bajada de la prima de riesgo le permitíacaptar fondos (antes los mercados nos habían cerrado el grifo), y ha decidido que el rescate puede esperar. Motivo: electoral, claro. Vivimos años grises de significación meramente electoral, lo que a mí me pone frenético. Pero en la encuesta se ve que los inversores no creen que esa bajada sea definitiva. Yo no sé si rescate sí, rescate no. Lo que si veo es que lo va a tener que pedir en condiciones desesperadas y con menos fuerza de negociación que nunca. Un rescate debería ser un trueque entre contracción fiscal interna a cambio de financiación externa. Eso es lo que ha prometido el BCE. Si el BCE garantizara que va a comprar deuda española ilimitadamente, como ha dicho... Pero lo dijo hace seis meses. Igual cambia de opinión. Al PP se le eriza el cabello si oye hablar de un plan así. Un rescate sería genial si nos permitiera financiar una amortización de la clase política y su deuda, a cambio de dinero barato para las nuevas inversiones. Pero no va a ser así. Va a ser con cuenta gotas, te dan aspirinas a cambio de que te amputes los miembros un a uno. Y la clase política está en contra, claro.