"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 30 de julio de 2013

Rencor en estado puro

Insisto en que el problema no es si el maquinista erró o no erró. El por lema es que Adif vendía, y sigue vendiendo, la línea Orense Santiago como de "Alta Velocidad". Véase por ejemplo, El Confidencial,

En la línea Orense - Santiago no circulan trenes AVE. Sin embargo, basta con entrar en la web de Adif para que se ponga en duda lo que parece claro. La operadora dedica un apartado exclusivo a los 87 kilómetros que unen Orense y Santiago, en el que se puede leer:
Añadiendo las inversiones del tramo entre Santiago y La Coruña, el Gobierno de España ha destinado más de 3.300 millones a la construcción de la primera línea de alta velocidad de Galicia, entre Orense, Santiago y La Coruña.
De hecho, esta línea “ha hecho posible la entrada en servicio de una nueva conexión de alta velocidad entre Orense y La Coruña”, detalla adif.es:
La finalización de los trabajos de mejora integral y electrificación en el tramo del Eje Atlántico entre Santiago y La Coruña, con una longitud de 62 km, ha hecho posible la entrada en servicio, el 10 de diciembre de 2011, de una nueva conexión de alta velocidad entre Orense y La Coruña, de 150 km de longitud, con un adelanto de los plazos previstos inicialmente, que fijaban su puesta en servicio para 2012.
Más claro que el agua. Ahora de palabra dicen que la línea NO es de alta velocidad. Pero dejaron creer que sí. Es más, se vanagloriaban de ello. El maquinista puede ser culpable de imprudencia, pero hay un margen muy anchó entre la conducta que se protege (velocidad+seguridad) y lo que de verdad se dice dentro de la empresa.
Los pasajeros que subieron a ese tren y luego murieron de forma espantosa (qué últimos momentos nos han relatado los supervivientes) creían en la seguridad perfecta, garantizada. Creían que subiera a un AVE como los demás AVEs. RENFE ya ha decidido por su cuenta el monte de la indemnización, no sé con qué criterio. A mí me parece que una parte no puede ser juez y parte. No por la justeza o no de la indemnización, sino por las responsabilidades personales de algunos que dejaron creer y se jactaron de que era un AVE como los demás. Claro, el fiscal no va a actuar de oficio, ¿a que no? La indemnización mparece más bien un disuasorio para el que tenga la idea de poner una demanda.

A ver si va a tener que ser otra vez Manos Limpias la que, "por defecto", se persone para poner una demanda y haga el papel del Fiscal del Estado, que, como sabemos, en realidad es el Abogado del Estaso number one.

En rigor deberían empezar por devolver el precio de lao billetes a todos los que han circulado en esa línea desde su inauguración, por venta fraudulenta.

Todo esto no puede quedar tapado por las palabras de condolencia oficiales, en las que no vi ni oí las de Más, Artur, aunque si estaba Urkuyu, lo que le honra.

De todas formas, estuviera presente o no A.M. en el funeral (en galería de fotos del Pais, la más completa, no le veo) la mala baba que destila viene perfectamente representada por la viñeta de Poch, al que no tenía el gusto de conocer. Es así:

Como ven, rezuma rencor y mal gusto, además de falta de compasión, a raudales.

Arcadi Espada le dedica un amargo comentario en su columna del Mundo, que vale la pena leer, y de la que destaco:

"En Poch, además de manifestarse el aludido rasgo genérico, interesa el lugar moral desde donde ha concebido y dibujado su viñeta. ¿Se ve acaso en Poch al regeneracionista español, cansado de la propaganda patriótica, que no ha podido más con tanta baba? Por decirlo de otro modo: ¿podría establecerse de modo fiable la hipótesis de este mismo accidente de tren a la entrada de la ciudad de Tarragona e implicando a los ferrocarriles de la Generalitat y en Poch una viñeta también publicada en el exdiario Avui adaptada a las circunstancias?
No.
¿
Es posible que en Poch, dada la hipótesis del mismo accidente a la entrada de la ciudad de Reims, se hubiera concebido y ejecutado igual viñeta solo tramitadas en el cambio la palabraGrandeur! y la rúbrica Repúblique Francaise?
No.
En Poch, pues, no se ve al español que se duele de los males (presuntos) de su patria. En Poch no se ve, tampoco, la extranjería, porque ningún extranjero subsanaría de ese modo grotesco la vinculación sentimental que le separa del accidente. En Poch se ve a un hombre y una tribu que está en guerra y que quiere hacer daño. Interesa matizar, sin embargo, que guerra no implica simetría. No hay posibilidad alguna de que, dado un accidente similar a la entrada de la ciudad de Tarragona, apareciera en cualquier diario de España un cartel con su burro, la leyenda Catalunya, un país d’Europa y las vías muertas. Lo impediría el luto que no hay en Poch.
Exactamente. Estamos desarrollando una enfermedad aguda de trivialización moral, de fragmentación de una moral común, sin la que una sociedad no puede sobrevivir. El foco de esa pandemia es Cataluña, por el hecho de quepr vericuetos extraños han llegado a creerse superiores, al menos una buena parte, y creciente de sus habitantes. España es para ellos, "una mierda seca donde descarrilan los trenes", como apunta Espada. Y luego se quejan de que les odiamos, y no sé qué fantasías pueriles más. Pues no sé to de donde irradia más rencor.

lunes, 29 de julio de 2013

Manipulación

En El País, podemos ver que una vez detestacionalizadas las cifras de la EPA, el empleo resulta que sí ha caído, como se ve en el gráfico del periódico:

Estos datos corregidos de efecto estacional (campaña agrícola y turística) se publican unos días después del primer impacto, lo cual no es sin intención malévola. Primero se publica el dato bruto, que favorece al gobierno, y dicen que éste es el primer trimestre en no sé cuantos años que se creen 149 mil empleos. Todos los periódicos lo airean.

Al cabo de un par de días, apagados los fuegos artificiales, sale en las páginas interiores que, al fin y al cabo, no era para tirar cohetes. Si eso no es manipular la opinión pública, que venga Dios y lo vea.

Pero va a ser que no hace falta disponer de los datos desesta...dos:

El trazo azul en el gráfico es la serie deestadionalizada. Como demostré aquí (sin disponer de los datos detestación aliados), si fijan un poco la vista en 2011, esta EPA de abril-junio de 2013 es calcada a la del mismo trimestre de 2011. ¿Fue entonces prueba de que remontábamos? No. Si echamos la vista para atrás, se ve claramente, como en cualquier otra serie económica, lo que dice Krugman: que después de la sacudida de 2008, de la que remontamos malamente en 2010, nos hemos instalado en una depresión permanente. Se han perdido igual de empleos durante la recesión que después.

Cada vez se me parecen más este gobierno y el de Zp & Elenita Salgado, la chica de la estación que vio pasar trenes y más trenes de brotes verdes.

 

Viene agosto

Viene agosto como un Miura desatado. No hay quién lo pare. El mes en que quedaba recogida la cosecha del año. El ciclo natural se había cumplido. Había otras cosas que hacer, con alegría si la cosecha había sido buena, con aprensión si había sido mediana o mala. Un mes de saldo vital, de avance de un invierno bien llevado o con apreturas. Un mes de volver a empezar el ciclo anual, cerrado en su dependencia de la Tierra y del cielo.

Yo me he adelantado un mes al calendario natural, y he de volver antes de que llegue la plaga de la langosta a las costas españolas. Ya he visto un adelanto, y sé que no me pierdo nada. Sin embargo, me quedaría con gusto un mes más. He cogido una rutina envolvente en la que me he arrebujado Para aislarme: Un clima perfecto, mantenido por la brisa del mar, ha sido escenario de esa rutina, le ha dado luz y calidez estival, como una cubierta de un libro infantil.

Un rutina ha de tener tres o cuatro anclajes fijos por los que se ha de pasar diariamente. Uno de ellos ha sido la grata obligación de releer todos los días, antes de caer amodorrado en la siesta, el "Diario Íntimo", de César González-Ruano. Quería comprobar que aguantaba una tercera lectura, y ha superado la prueba con creces.

A lo mejor soy yo quien he superado la prueba: soy yo quien lleva inscrito en mi carcasa vital lo que leo en el libro, que, quizás, diga otras cosas a otros lectores. Creo que estoy, sin esfuerzo ya, en la inclinación por la nostalgia. Busco cada vez más en los libros leídos puntos por los que pasé, y me recuerdan el tiempo cuándo los leí, y lo que me rememoraron entonces. Hay una entrada del diario, leída hoy, en la que Ruano dice exactamente eso: que le gusta releer nostálgicamente. Es preocupante signo otoñal el placer que me proporciona.

El libro me rememora una infancia que ahora, creo, fue feliz. Si no lo fue, fueron unos tiempos que me llaman con lazos cada vez más fuertes. Los colores que describe -o yo imagino-, del Madrid pequeño y provinciano de antaño, pero con cierto brillo que el autor ha reflejado como nadie... Una vida sin prisas, cuando se veraneaba en Cuenca o Sigüenza (se tardaba 8 horas en llegar en un viaje en tren abarrotado. Ahora se va poco más que que a cenar).

¿A quién se le ocurre veranear en Cuenca, para levantarse del hotel e ir al café Colón a escribir un artículo luchando con las moscas, deambular, ir al cine, atender a la tertulia, ir a pasear por las hoces del río Segura?

¿Y Sigüenza? Los veraneos del autor en Sigüenza son patéticos, casi angustiosos, cuando llega al kiosko de La Alameda a las 12h a escribir y no ve a nadie, como si se tratara de un poblacho abandonado. No consigue escribir, se desazona, se deprime y se mete en la cama.

Los veranos de Cuenca no son tan tenebrosos, quizás porque allí encuentra amigos con los que hacer tertulia. En el fondo consigue llevarse la rutina de Madrid a Cuenca, cambiar el café Gijón por el Colón, al que se le añaden unas moscas para hacer más veraniego. En Sigüenza es todo un gran desastre, pese a lo cual lo vuelve a intentar un par de veces.

Con todo, el gran escritor que es consigue hacer apasionante el relato de tan triviales desventuras.

Cuando Madrid le estresa, por el trabajo de escribir y el no menos laborioso de ir a cobrar a los distintos periódicos, se va una semana al hotel Felipe II, de El Escorial, donde se encuentra con La Paz suficiente para no hacer nada, que es lo que le gusta.

Y es que escribir es una obligación alimenticia. Dice: hoy he escrito 4 mil pesetas. Como ven en la tarjeta, era un sablista redomado. Siempre andaba a la cuarta pregunta:

Un intento de sablazo
Cuando Madrid esta vacío, él lee en la Prensa de provincias que a Madrid han llegado una serie de famosos, como Gary Cooper, o Ava Garner, a la que se encuentra casualmete en el Felipe II. Se pregunta entonces qué hace él en a cuenca.


Yo me acuerdo vagamente de esos escenarios, de esos colores y olores, con trenes insultantemente lentos -que sin embargo se accidentaban, como hoy. El calor pegajoso era un ingrediente seguro del viaje. Tardar 8 horas a Cuenca desde Madrid es inimaginable, casi heroico. (Décadas después, yo tardaba 12 horas a Málaga, que tampoco está mal). Y ese calor de Madrid aplastante, que te empujaba a huir. Como hoy, Madrid se vaciaba en agosto. Benidorm, ya empezaba a ser el destino favorito que todavía es.

Tras este relato de una rutina, de la que el autor no quiere salir, late la visita de la muerte. No lo dice claramente, es más, presume de enfermo imaginario, pero el lector siente que le ronda. Ha llevado una vida desatada, de señorito trueno, y ahora toca cuidarse, no beber, acostarse pronto para trabajar temprano. Llega un momento que el lector lo sabe, sabe que el autor lo presiente, pero elegantemente no dice nada hasta que se enfrenta a ella.

A veces aclara cuál es su objetivo escribiendo este diario: describir cómo las cosas cotidianas le afectan a él, sin grandes alharacas, con humildad y sentido del humor. No hay tal cosa si uno no se ríe de sí mismo, y Ruano casi siempre lo hace, reírse de sí mismo.

Con esos fragmentos, que no son más que trozos de un puzzle incompleto, vislumbramos la vida de un hombre complejo, con claroscuros apenas adivinados. Lo que queda es los pedazos rotos de un Dandi auténtico, un Dandi pobre que tiene que escribir cuanto artículos al día para sobrevivir en sus necesidades nada elementales, como él mismo reconoce. Le gusta que le atienda un mayordomo y dos sirvientas, pero a veces le cortan la luz por impago de la factura. Un dandi que va a misa los domingos.
Y través de su fina sensibilidad oculta, se vislumbra también una vida coral de un tiempo pasado, de una España vieja ya, pero de la que queda mucho en pie - porque siempre queda mucho, aunque se quiera negar- lo que siempre es una sorpresa descubrir.


domingo, 28 de julio de 2013

Si la inflación monetaria es suficiente o no. Más sobre Keynes y Friedman

Scott Sumner retoma el debate sobre Keynes versus Friedman, que yo había tocado aquí. El debate creo que está erróneamente llevado tanto por Glasner como por Sumner. Pero como se trata de denostar a Keynes (a lo mejor con razón)... Pues llevan el agua a su molino.

La posición de Friedman esta más que clara en su Alocución de 1968. En ella reivindica desde el principio el "Tipo de interés Natural" de Wicksell. Es el concepto que ha dominado la economía desde entonces, y que Friedman ligó para siempre a su Tasa Natural de Desempleo. El tipo de interés natural es el tipo de interés real al que se iguala la oferta de ahorro y la demanda se inversión. En ese punto, si los salarios son flexibles, se alcanza el pleno empleo, o Tasa Natural de (des)empleo. Observese que hay tres variables que si se las deja libres logran equilibrar la economía con pleno empleo: el interés, los precios y los salarios. Todo alejamiento de ese equilibrio es temporal.

Eso es lo que dan de comer a los medios todos los días los economistas del mundo mundial, lo sepan o no. Y del Banco de España en particular. (Salvo que Friedman era partidario del ajuste exterior vía tipo de cambio, y el BdE, como eurista fanático y cerrado, No. Pero no voy a hablar de eso ahora.)

Keynes, en su Teoría General, rompe con la idea del Tipo de interés Natural. No hay un tipo real de interés que en cada momento iguala la oferta y la demanda de ahorro e inversión y la oferta y demanda de trabajo. Puede suceder que otras variables de más peso incluyan más en el ahorro y la inversión y el tipo de interés, y que estas tres variables cambien sin encontrarse en pleno empleo.

Por ejemplo, cuando las expectativas de caídas de ventas recortan los beneficios esperados, y la inversión cae pese a que el tipo de interés nominal ha bajado a cero. Ese tipo de interés cero no es un incentivo a invertir si la contracción de la demand es lo bastante intensa como para esperar que los precios caigan, lo cual aumenta aún más el tipo de interés real. Con un tipo nominal en el cero por ciento, y unos precios en caída (deflación), el tipo real que le mataría la inversión está fuera del alcance del BanCo Central, a menos que sea capaz de hacer confiar a la gente que va a elevar los precios de manera que el tipo real se reduzca.

En todo caso, para Keynes lo que realmente puede estimular la inversión es la subida de los beneficios esperados, y no eso no está garantizado con la subida de precios, puesto que estos se trasladarían a la subida de tipos nominales. Sólo si el aumento de precios revisa al alza los beneficios esperados tendrá eficacia la política inflacionista. En realidad a keynes siempre tiene en mente DOS tipos de rendimiento, el del ahorro y el que llama la Eficiencia Marginal del Capital (o Beneficio expresado en tasa de rendimiento). Lo que impulsa la inversión es la EMC, y lo que frena la inversión es su coste unitario de financiación, el tipo de interés. Cuando éste (que podemos fijar en el bono del Tesoro) es mayor que el EMC de pleno empleo, la inversión no llega a su nivel compatible con el pleno empleo. Comparado con Friedman y el tipo de interés natural, ahora no hay garantía de equilibrio con pleno empleo, aunque los salarios sean muy flexibles. El empresario no va a contratar mano de obra adicional porque el salario baje, si no ve que su producción se va a vender.

Así explica Glasner el error de Keynes:

So what Keynes is saying, I think, is this. Consider an economy with a given fixed marginal efficiency of capital (MEC) schedule. There is some interest rate that will induce sufficient investment expenditure to generate enough spending to generate full employment. That interest rate Keynes calls the “neutral” rate of interest. If the nominal rate of interest is more than the neutral rate, the amount of investment will be less than the amount necessary to generate full employment. In such a situation an expectation that the price level will rise will shift up the MEC schedule by the amount of the expected increase in inflation, thereby generating additional investment spending. However, because the MEC schedule is downward-sloping, the upward shift in the MEC schedule that induces increased investment spending will correspond to an increase in the rate of interest that is less than the increase in expected inflation, the upward shift in the MEC schedule being partially offset by the downward movement along the MEC schedule. In other words, the increase in expected inflation raises the nominal rate of interest by less than increase in expected inflation by inducing additional investment that is undertaken only because the real rate of interest has fallen.

Yo no me puedo separar de la visión de dos tipos de interés que no tienen por qué coincidir en pleno empleo. Si pensamos que el tipo que recompensa el ahorro puede ser más alto que el que recompensa la inversión con riesgo, estamos en un modelo keynesiano. Si pensamos que ese situación es transitoria, y mediante un impulso inflacionista sólo monetario, estamos en un modelo monetarista-Friedmaniano. Que este modelo funcione a través de movilizar precios en el lado financiero, luego traspasado al lado real, requiere más tiempo del que conceden los autores. Con todo, repitamos una vez más que no s errata de rechazar esto por contraproducente, sino como insuficiente. Esa es la diferencia esencial entre Friedman y Keynes: si la política monetaria es suficiente o no.

Glasner hace un comentario interesante, aunque no definitivo: basta que lo que suba es el precio derrumbado de los activos, lo que elevaría los beneficios esperados, y podría otra vez en marcha la economía. Es decir, no haría falta que fuera el índice de precios al consumo, que seguirá en todo caso la estela de la subida de los activos. En todo caso, no es eso lo que dice Friedman.

Keynes’s mistake lies in supposing that an increase in inflation expectations could not have a stimulating effect except as it raises the marginal efficiency of capital relative to the rate of interest. However, the increase in the value of real assets relative to money will increase the incentive to produce new assets. It is the rise in the value of existing assets relative to money that raises the marginal efficiency of those assets, creating an incentive to produce new assets even if the nominal interest rate were to rise by as much as the rise in expected inflation.

Yo creo que el error lo puede cometer él al quedarse anclado en el lado financiero de la ecuación, y no mirar lo que pasa del lado de la inversión; es relativamente fácil impulsar al alza los precios de los activos financieros, pero eso no se traduce inmediatamente en una revalorización de la EMC y del capital físico que lo sostiene. De todas formas, movilizar al alza la bolsa para estimular la inversion no depende sólo del Banco Central: las EMC de la industria por supuesto influyen en el precio de las acciones.

Finalmente, Glasner apunta:

I would point out that the Keynesian analysis violates the standard neoclassical assumption that, in a two-factor production function, the factors are complementary, which implies that an increase in employment raises the MEC schedule. The IS curve is not downward-sloping, but upward sloping. This is point, as I have explained previously (here and here), was made a long time ago by Earl Thompson, and it has been made recently by Nick Rowe and Miles Kimball.

Esto no lo entiendo del todo bien, pero temo que contiene una misconception. Por supuesto, a corto palzo son complementarios. pero sólo puedo entender que el empleo aumenta después de que lo haga la inversión, vía aumento de la EMC (supongamos que gracias a un aumento de la inflación). La cadena correcta es: EMC - inversión - empleo- consumo... La primera fase es expectacional, que ha de verse confirmada con los hechos posteriores si no se quiere que no se frustren y decaigan. Keynes era marginalista, por lo que un aumento de la inversión y el empleo reduce la EMC, no la aumenta indefinidamente (lo cual es contra la base misma de la economía: los incrementos marginales decrecen con la cantidad consumida.)

Hay una economía real y una economía financiera. Los modelos al uso y dueños de la Opinión Publica han fundido ambas erróneamente; creo que Keynes había abierto una brecha en ese error, que luego se cerró falsamente. Sí, hay momentos de prosperidad que parecen corroborar ese modelo fundido de actividad y finanzas estrechamente unidas por los mismos incentivos, pero a veces esos momentos se rompen estruendosamente. Y no es el momento de reimplantar principios, si no de reparar las cosas que pueden impedir volver a la prosperidad.

Es suficiente Friedman en esas crisis? En EEUU hemos asistido a un política mixta , un poco de todo, tal como el sentido común o el miedo aconsejaba. La FED y el gobierno han saneado sectores, han aumentado el déficit y han inyectado liquidez. El resultado no ha sido totalmente satisfactorio, pero se ha logrado evitar el hundimiento total. Ahora que se implata una reducción del déficit y la deuda, la economia parece enfriarse. No sabemos si ha sido insuficiente, o si había llegado a su máxima eficiencia posible. Si la consolidación fiscal no aborta el crecimiento, a medio plazo será positiva. Pero ¿y si vuelve a caer en recesión?

NOTA: he encontrado esta joya (gracias a Noah Smith) sobre el problema del tipo de interés natural realmente aclararoria y apabullante. Recomendación muy alta.

Quid pro Quo

En El Mundo de hoy, palpamos de cerca el grado de corrupción mafiosa que se ha instalado en la casta política. Dicen que esta casta es un trasunto de lo inmoral que es este país, y puede que lo sea. Seremos entonces como una gran familia que en caso de peligro hace piña, hasta con quien no se hablaba, para defender el chiringuito.Mientras Raúl del Pozo nos cuenta que Rajoy estaba a partir un piñón con Bárcenas, y removía los protocolos de la Audiencia Nacional para que la esposa de éste fuera a declarar por la puerta de atrás para no verse acosada por los periodistas (tiene una fobia a la masas), al mismo tiempo pactaba con Rubalcaba que Magdalena Álvarez, la gran Maleni, no la tocarán su sillón del Banco Europeo de Inversiones, vicepresidenta, nos cuenta Carlos Segovia. Es decir, con la "famiglia" no se juega. Hoy por ti, mañana por mí. Es decir, "España somos nosotros, tú yo y los nuestros". ¿Capicce? - Oye, y se te he molestado un poco con lo de Bercenas, no me lo tengas en cuenta, que tenía que echar de comer a mis fieras, compréndelo. - Chico, ni lo menciones, y si puedo hacer algo por ti con lo de los ERES... - Bah, eso es cosa de Griñan, hace tiempo que mea fuera de tiesto, no me quita el sueño. Tengo otros peores ahí dentro. - Buf, si yo te contara...- Oye, y el Gran Conseguidor, ¿Le podemos sostener?

- Pero ¿para que te crees que es todo esto? Hemos tenido que elevar el nivel del espectáculo, hombre, que sin Él no hacemos nada, ¡nos vamos toda al carayo!

Ah, oye, hablando del carayo, ¿y como lo lleváis lo del Tren ese de Santiago?

- Bah, tenemos una víctima propiciatoria. El conductor, del que no recuerdo su nombre. Ah, sí, se llama Garzón! Un nombre apropiado para hacer de cordero Pascual. Nada, está clarísimo. No frenó cuando debía...

De un artículos de González Quirós en el Condidencial:

El éxito de la farsa exige una lógica complaciente en el engañado, pero en España no escasea el producto: para el español medio es un axioma que si Alonso se sale de pista a 300 por hora la culpa es o de Ferrari o del circuito, pero si un tren de alta velocidad descarrila la culpa es del maquinista. Los que se pregunten por fallos del sistema, del trazado, del diseño del tren o de la política ferroviaria son unos antipatriotas, con Rajoy o con Zapatero, que tanto da.

sábado, 27 de julio de 2013

Ergodicidad

Para que se hagan una idea del grado de dogmatismo que aceptan los austéricos (austriacos) cito dos parados de "Acción humana" de Misen, tomados de Lord Keynes:

“Even the most faithful examination of a chapter of economic history, though it be the history of the most recent period of the past, is no substitute for economic thinking. Economics, like logic and mathematics, is a display of abstract reasoning. Economics can never be experimental and empirical. The economist does not need an expensive apparatus for the conduct of his studies. What he needs is the power to think clearly and to discern in the wilderness of events what is essential from what is merely accidental” (Mises 2008: 864).

“What assigns economics its peculiar and unique position in the orbit both of pure knowledge and of the practical utilization of knowledge is the fact that its particular theorems are not open to any verification or falsification on the ground of experience. Of course, a measure suggested by sound economic reasoning results in producing the effects aimed at, and a measure suggested by faulty economic reasoning fails to produce the ends sought. But such experience is always still historical experience, i.e., the experience of complex phenomena. It can never, as has been pointed out, prove or disprove any particular theorem. The application of spurious economic theorems results in undesired consequences. But these effects never have that undisputable power of conviction which the experimental facts in the field of the natural sciences provide. The ultimate yardstick of an economic theorem’s correctness or incorrectness is solely reason unaided by experience” (Mises 1949: 858).

He subrayado expresiones que dan el tono intransigente de sus propuestas. Nada de matices: la última vara de medir la veracidad de un teorema es sólo la razón sin ayuda de la experiencia. Siempre lo he sido: ¡cuanto me recuerdan estos tíos a Karl Marx, aunque lleguen a consecuencias opuestas!

Pese a los empeños de Hayek de decir que Popper era de los suyos, éste está en la antípodas de ese dogmatismo. La esencia de Popper es estar permanentemente abiertos la la falsificación por los hechos. Los teoremas no son más que provisionales hasta que surja uno explicativamente más potente. Nuestra capacidad de entender es limitada, y nunca definitiva. Desde luego no hay más que ver la historia de la ciencia.

Eso no quiere decir que la economía sea un ciencia como la física, que se aspira constantemente en asimilarla. Es curiosos que esta actitud "Popperiana" haya llevado al fracaso, por exceso de celo científico.

La actitud pregonada por Mises y Hayek es dogmática, cuasi religiosa, que cree que hay una revelación que una vez desvelada, no se ha de revisar ni abandonar. Si el Teorema dice que los mercados funcionan por la acción humana, que es conducida por su interés, y que a un plazo más o menos largo las cosas "vuelven al cauce" óptimo, es fácil adivinar lo que viene cuando fracasan: no ha sido el teorema, sino que la gente no se ha adaptado a él. Como siempre hay un poder político, siempre se le puede culpar de que no deja que los mercados sean libres. El corolario más común es que si hay paro, es culpa de los trabajadores, que no aceptan un salario menor.

Ídem para los de las expectativas racionales, por los que Hayek, como dijo en su discurso de aceptación del premio Nobel, sentía una gran simpatía.

La teoría austríaca es una serie de argumentos circulares, que cuando fallan es porque la realidad no ha seguido el guión, su guión. Mala suerte, la realidad no obedece casi nunca.

Sin embargo, la economía es el caso de no-ergodicidad más clamoroso. La economía en el momento T no es independiente de lo que ha sido en el momento T-1, y este del momento T-2, y así sucesivamente. La economía es no ergódica , todo influye en todo, Intentar fijar los que va a ser la economía en el "largo plazo" es fácil, porque nunca se alcanza ese largo plazo. Cualquier decisión tomada modifica el periodo siguiente, y este el siguiente, de una manera no prevista. No rectificar a pesar de que la deriva del objetivo es cada vez más clara, es obcecación.

Hay ciertas normas consensuadas, pero que se derivan del sentido común y de la observación. Uno de los más claros es que el capitalismo es más eficiente que el comunismo. Pero esto no se deduce de un dogma invariable, sino de la mera observación histórica. Durante la guerra fría muchos dudaban de esa afirmación. Muchos creían que el comunismo ofrecía ventajas: trabajos fijos, sueldo estable, equidad. Luego se descubrió toda la basura que significaba: ineficiencias monstruosas, bajísimo nivel de vida, igualdad en la pobreza, aparte de un nivel de tiranía nunca visto.

Esas normas consensuadas, por cierto, se interpretan de diferente manera según a dónde lleguen. No se leen igual en España que en EEUU. En España no se confía por tradición y educación, poco o nada en el capitalismo. En EEUU, la cultura y la costumbre aceptan con naturalidad el despido libre y la quiebra de la empresa que no funciona.

Todo esto lleva a una continúa e inevitable interacción entre la realidad social y la teoría económica.

No revisar la teorías, incluso las convicciones, es suicida. Menos mal que nunca han llegado al poder para aplicar su Dogma.

Miserables

Puede que el accidente de Tren fuera una "tragedia". Como etiquetan siempre estos luctuosos acontecimientos. Pero para llegar a eso, los poderes públicos tendrían que alcanzar un nivel que no tienen. Al menos un nivel de dolor que se notara mayor que su ansiedad para quitarse de en medio. Si se fijan bien, mucha condolencia por haberse encontrado con el destino fatal, no un asomo de arrepentimiento por ser responsables de gestionar ese tren y esa vía.

Me parece que los políticos han estado, una vez más, por debajo del sentimiento de dolor de España por la visita de la muerte.

Rajoy, ese apasionado de la prudencia, ha dicho "que como santiagués, ha sido el peor día de Santiago de su vida". Ud! Qué esfuerzo, don Mariano, se le habrá caído el puro de la boca...

La Ministra también ha dicho un comentario mirando para atrás, no fuera que se equivocara: "ha sido uno de los peores días de mi vida". Bueno, esta un poco mejor, pero nada realmente conmovedor. Qué quieren, son burócratas, y ahora su único afán es que no les salpique a ellos. Que quede bien claro que ellos están ahí pero no son responsables de nada.

Por eso se han movido todos a una -ministra, jefazos de Renfe, etc- a culpar al maquinista. Gracias a la prensa servil, como el ABC, han sacado fotos y twiters fuera de contexto -es decir, no del día de la tragedia- con un velocímetro a 200km-h, como si fuera el maquinista todos los días que pasa por ahí a 200km/h y borracho. Ni siquiera de ese día, de ese tramo, ni a lo mejor, de ese Tren. De momento, cosa extraña, no ha dicho nada el pobre hombre, ni siquiera tiene abogado. Si fuera un político su abogado ya estaría diciéndole lo que hacer.

Pero claro, es que estos miserables saben que hay un fallo estructural. Una cosa es que haya fallo humano del conductor, y otra que haya un fallo de instalación: ese tramo no tiene los sistemas de seguridad del AVE, de los que sí disponen en el tramo hasta Ourense.

Pero estos miserables ya se han quitado el marrón diciendo que no importa, que el maquinista tenía que haber frenado. Es decir, antes de la tragedia nadie sabía que ese tramo era mucho más inseguro. Ahora que se sabe, el maquinista tenía que haber frenado.

¿Se acuerdan del Metro de Valencia, que precisamente ahora está en el candelero? Entonces ya el mismo equipo de miserables emborronaron las pruebas, amedrentaron a testigos, para que el veredicto fuera "fortuito". Es un antecedente, y como hay muchos, ya no nos digamos, no les creemos. No creemos a estos compadres de los sobres. Sabemos que todas la obras se han concedido mediante la entrega previa de un sobre. Lo siento, pero no me vio de lo que digan sus palabras vanas ahora que sé. Toda España está llena de agujeros negros donde nos puede esperar la muerte porque había que escatimar unos millón esos para los sobres de turno. U si no hay más accidentes, es porque Dios no quiere.

Por cierto, cuando digo el mismo equipo de miserables lo digo a conciencia: hoy sale el El Mundo una parte de la declaración de Bárcenas ante el juez: en los PP provinciales, funcionaba una contabilidad B exactamente igual que la de Madrid:
La transcripción de la declaración de Bárcenas ante el juez Pablo Ruz el pasado 15 de julio está llena de referencias a actuaciones irregulares de sedes provinciales. El caso más claro es Galicia, que figura como concepto en varias entregas de dinero a Génova. Bárcenas lo explica así: «Desde Galicia nos traía esas cantidades y nosotros transferíamos luego la cantidad que habíamos recibido». Es decir, que la sede regional recibía donaciones irregulares en negro y las blanqueaba entregándoselas a Génova, que se lo devolvía a través de transferencia oficial. Así, a través de Génova, Galicia transformaba en A lo que había recaudado en B. Bárcenas dejó caer que las entregas las hacía Ángel Piñeiro, «gerente regional del partido en Galicia y la persona de confianza de Mariano Rajoy en Galicia».
El ex tesorero entregó al juez un documento que anotó él mismo sobre las cuentas gallegas: «Aquí pone: ‘OHL 300.000 euros en campaña’, ‘ACS se compromete a 1.000.000 de euros, ha dado 30.000’, ‘Ingresado en 2006 en donativos aproximadamente 360.000.000 de pesetas’. Y luego pone: ‘Fomento de Construcciones y Contratas daba 50.000 euros al mes. Va a dar, a partir de ahora, 12.000 euros al mes, más una ayuda específica para la campaña’. Y luego apuntó: ‘Las empresas siguen ayudando’». Los empresarios, añade el ex tesorero, entregaban el dinero «en Galicia directamente».
Otro ejemplo corresponde al asiento contable «De La Rioja 200.000». «A mí lo que se me dijo es que nos iban a entregar 200.000 euros porque iban a comprar la sede en La Rioja, y lo que necesitaban era que les facilitásemos el dinero oficial para poder comprar la sede», explica Bárcenas. De nuevo, dinero que viaja a Génova en negro y vuelve en blanco a la sede regional.
Miserables, miserables... Que nuca falte el dinero, el "sobre", el complemento en B, que este verano nos vamos a un hotel de cinco estrellas al Caribe, pero no hay dinero para que en tramos del AVE haya la misma seguridad... Total, la gente no lo va a saber, y nunca pasa nada... Y si pasa, estrategia "Metro de Valencia", es decir, manto de silencio, y eso sí, que vayan los príncipes a decir cuatro chorradas, que eso consuela mucho.
¡AU, qué dolor, se duelen por la Marca España! Que íbamos a vender justo ahora un AVE a Brasil...

¿saben cuál son los elementos de la Marca España destacados por el ministro de Exteriores?

El propio ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, recurría a tres vídeos para vender la Marca España durante una visita a Argelia para apadrinar a las empresas españolas de cara al programa de inversión en marcha en el país magrebí. El primero recordaba que España tiene “el mejor banco” del mundo; el segundo hacía hincapié en que España es el primer país en trasplante de órganos, y el tercero incidía en que las firmas nacionales están la cabeza de proyectos tan destacados como el AVE a La Meca. El propio Mariano Rajoy aseguraba, durante la inauguración de la línea de alta velocidad a Alicante, que “España es un país a la altura de sus obras”.
¿A qué juegan estos tíos? No están devaluando la siniestra Marca con esas técnicas de Venta, más propias de país emergente acomplejado que de un país orgulloso de pertenecer al club de la UE, el más selecto del mundo? Pues sí que hemos avanzado para atrás con esa idea estulta de la Marca España. Es la venta de España por lo que estos idiotas de mal gusto consideran destacable, lo que hace aparecer España como un gran hospital, donde se ha en muchas operaciones de mama, y que tiene un sólo Banco que además, esta con un pie u medio fuera de España.
¡Por favor, déjenme en paz! No hay peor cosa que un tonto que te quiere ayudar.

viernes, 26 de julio de 2013

Déficit y tipo de interés

Aquí un precioso post de Krugman sobre el déficit público y el tipo de interés. Según, digamos, "la Academia", caeteris paribus, un aumento (diminución) del déficit debe subir (bajar) el tipo de interés.

Sin embargo, en el gráfico se ve claralemente que sucede exactamente al revés.

Cuando el déficit aumenta (línea azul) el tipo de interés baja (verde), y viceversa.

Pero, dice K, fíjense en las franjas sombreadas, que son los periodos de recesión.

Lo que se ve entonces es que el tipo de interés y el déficit público están determinados ambos por el ciclo: cuando el PIB aumenta, sube el tipos e interés y se reduce el déficit (por aumento de los ingresos fiscales y reducción de los gastos de desempleo).

Lo que es perfectamente natural y, además, se comprende.



jueves, 25 de julio de 2013

Tipo de interés natural, Keynes y Friedman. Krugman (revisado)

Gracias a Matias Vernengo, de Naked Keynesianism, extraigo una síntesis redonda de lo que es Friedman versus Keynes en esencia. La historia va del concepto "Tipo de Interés Natural (TIN) que desarrolló Wicksell, el economista sueco a caballo de los siglos XIX y XX. Es un tipo de interés teórico que se supone que mantiene la economía en equilibrio sin inflación. Lo que debe hacer el Banco Central, según esta teoría, es mantener el tipo de interés de mercado lo más cercano posible al TIN.

Esta teoría ha estado presente en la Academia desde entonces, salvo la refutación de Keynes, que dijo que en ciertas circunstancias había un equilibrio entre ahorro e inversión no necesariamente con pleno empleo. Como veremos, para Keynes el tipo de interés natural no es el mismo con pleno empleo que con paro. Pero empecemos con la constante presencia del TIN en la corriente principal. Milton Friedman, en su famosa alocución de la AER (1968) al Presidente sobre la Política Monetaria, explícitamente mostró su adhesión al Tipo natural de Wicksell:

Thanks to Wicksell, we are all acquainted with the concept of a "natural"rate of interest and the possibility of a discrepancy betweenthe "natural"and the "market"rate. The preceding analysis of interestrates can be translated fairly directly into Wickse]lian terms. The mon-etary authority can make the market rate less than the natural rate only by inflation. It can mnakethe market rate higher than the naturalrate only by deflation. We have added only one wrinkle to Wicksell-the Irving Fisher distinction between the nominal and the real rate ofinterest. Let the monetary authority keep the nominalmarket rate for atime below the natural rate by inflation. That in turn will raise thenominal natural rate itself, once anticipations of inflation become wide-spread, thus requiring still more rapid inflation to hold down the mar-ket rate. Similarly, because of the Fisher effect, it will require notmerely deflation but more and more rapid deflation to hold the marketrate above the initial "natural"rate.
Tipo que según Friedman está estrechamente relacionado con su "Tasa Natural de Desempleo" en el sentido de que cuando el tipo de interés coincide con el natural, la tasa de pro es la tasa Natural. Si se intenta bajar el paro expandiendo la oferta monetaria, sólo se conseguirá aumentar la inflación.
Este concepto es el que ha dominado la economía desde entonces. Lo unico que se ha inteosucido es la eigidez de precioa-salaeios por los neo keynesianos. El Tipo Natural fue rechazado Keynes rechazó en su "Teoría General", capítulo 17 (tomado de David Glasner):

In my Treatise on Money I defined what purported to be a unique rate of interest, which I called the natural rate of interest – namely, the rate of interest which, in the terminology of my Treatise, preserved equality between the rate of saving (as there defined) and the rate of investment. I believed this to be a development and clarification of of Wicksell’s “natural rate of interest,” which was, according to him, the rate which would preserve the stability of some, not quite clearly specified, price-level.

I had, however, overlooked the fact that in any given society there is, on this definition, a different natural rate for each hypothetical level of employment. And, similarly, for every rate of interest there is a level of employment for which that rate is the “natural” rate, in the sense that the system will be in equilibrium with that rate of interest and that level of employment. Thus, it was a mistake to speak of the natural rate of interest or to suggest that the above definition would yield a unique value for the rate of interest irrespective of the level of employment. . . .

If there is any such rate of interest, which is unique and significant, it must be the rate which we might term the neutral rate of interest, namely, the natural rate in the above sense which is consistent withfull employment, given the other parameters of the system; though this rate might be better described, perhaps, as the optimum rate. (pp. 242-43)

Por otra parte, Matias Vernengo invita a Krugman a abandonar sus ataduras al Tipo de Interés Natural, si quiere ser realmente un keynesiano. Aunque, por otra parte, dice que Krugman es en realidad un ecléctico que se columpia entre una parte y otra (lo cual no tiene nada de reprochable, pues Keynes mismo habla de un tipo de interés natural para cada nivel de empleo).
...Krugman tends to be ecclectic, using different arguments according to convenience, which are not necessarily coherent between them. It is true that his normal argument is based on a downward rigidty of the nominal interest rate, associated to the zero lower bound, and that the I=S rate would be negative. However, nothing in this post suggest that. He says that creditors would spend more, and even if it is consumption, through the accelerator investment would increase. The quote is quite precise, there is a rate that would produce recovery.

Para el autor del blog, cuanto más wickselliano se es, menos keynesiano:
More Wicksellian, less Keynesian. That's why I thought this post was so strange. Mind you Krugman suffers, in my view, from the eclecticism of modern mainstream economics.
Lo malo del tipo de interés natural es que está profundamente enraizado en el corpus económico. Se supone que los agentes, consumidores y empresarios, lo tienen presente, es único, y no se dejan engañar por la manipulación que pueda hacer el Banco Central de los tipos de mercado. Pero lo que puede manipular el BC, dice Friedman, son variables nominales; el tipo natural es el tipo de interés real de equilibrio. Por lo tanto, si el BC intenta bajar el tipo nominal, el mercado reaccionará y lo subirá, porque se anticipará a la inflación.

 

Pero, ¿Qué pasa cuando hay deflación? Si hay deflación -caída continuada de precios-, el tipo nominal no puede bajar por debajo de cero. En esas condiciones el tipo de interés natural habrá bajado varios puntos por debajo del que corresponde con el pleno empleo. Entonces el tipo real es determinado enteramente por la tasa de deflación: cuanto más fuerte sea esta, más subirá el tipo real. Aquí entra, según los clásicos, para ayudar al proceso de ajuste, la flexibilidad salarial, que permite mantener el salario real en su nivel "natural" de pleno empleo. Esto responsabiliza al mercado de trabajo de cualquier nivel de empleo, lo cual, de paso, es un potente arma ideológica del sector empresarial, sobre todo cuando a él no le exime de una libertad de entrada de la competencia.

Por ejemplo, véase las declaraciones de Guindos en la prensa: esta muy contento porque los salarios siguen cayendo. Eso, dice, hace posible que España cree trabajo creciendo sólo un 1%. Yo le diría que una caída de los salarios es un síntoma de hundimiento de la demanda, que además no garantiza un aumento del empleo, teniendo en cuenta el efecto negativo sobre el consumo. Guindos parece pensar que losagentes prevén eficazmente en términos reales. Es decor, no se trata de un efecto sustirución entrevempleos de distinto precio, sino una caida sel empleo que hace caer los salarios. Absurdo o de un cinismo asombroso, cuando no se dice ni mú de cómo se parcela el mercado para las empresas amigas.

Con deflación de precios y salarios, el tipo de interés real sube por encima del natural (que nunca se sabe a ciencia cierta cuál es), y el BC es impotente para bajarlo, puesto que el nominal ha llegado a cero. Según Keynes, la acción del Banco Central se hace estéril ("es como empujar una cuerda"). Friedman, por el contrario, dice que puede expandir la base monetaria hasta provocar una expectativa de inflación que baje el tipo de interés real. El problema, dice Krugman, es que el BC puede no ser convincente en su anuncio de que va a elevar la tasa de inflación, pues la gente intuye que retirará sus operaciones en cuanto lo consiga.

A ello se añade lo que Krugman llama el problema del canal financiero: si la banca está bloqueada debido a sus excesos anteriores, una política de expansión de la Base Monetaria se almacenará en la cajas de los bancos, con lo que el crédito y los depósitos (el componente endógeno de la oferta monetaria) no se expandirá. Eso es a lo que estamos asistiendo en España, con las caídas de crédito al sector privado más fuertes desde que empezó la crisis.

El Paro en el segundo trimestre. Visión en perspectiva

Como anunciaba desde hace un mes el ministro, las cifras de la Encuesta de Población Activa o EPA han mejorado respecto al primer trimestre. Es una mejora sin lugar a dudas. Bajan los parados en más de 220 mil, y aumentan los ocupados en 150 mil. En una perspectiva de largo plazo, pongo aquí tres gráficos que dan una idea de cómo nos ha ido desde que en 2008 empezó a torcerse todo. Tomo las cifras absolutas, es decir, mm de euros y números de ocupados y parados, porque me parece que da un visión más clara que las tasas de variación.

PIB en euros
1) Primero El PIB, que ya vimos ayer. El PIB muestra con toda claridad que estamos en una profunda recesión, o en una Depresión, y que no hemos hecho más que perder capacidad de pago frente a nuestras deudas. La leve mejora que se espera para el segundo trimestre es en realidad un menos empeoramiento, es decir, una bajada de la fiebre del paciente, lejana de una normalización.

 

 

 



Parados en millones
 



2) Segundo el paro en millones de personas. La mejora recién anunciada en el trimestre segundo es, como ven, notable, aunque en el transcurso de esta "recuperación" ya sucedió en el segundo trimestre de 2011, con una caída del número de parados algo mayor, de 350 mil parados menos.

 

 



Ocupados en millones
3) Los ocupados, que aumentan, como hemos dicho, en 150 mil. Exactamente el mismo aumento que se registró en segundo trimestre de 2011, ese en que el paro bajó en 340 mil. Luego no hay más. Una notable mejora trimestral, son garantías de que se prolongue.

Si en 2011 no lo hizo, ¿por qué ahora? Yo sigo poniendo como condición de una firme y continúa recuperación una consolidación financiera, que fluya el crédito y que el BCE riegue con profusión la tierra yerma de las economías del sur de Europa que, como vimos ayer, tienen el mismo perfil que España. Lo que es una prueba de que el problema no es de Reformas estructurales, sino monetario/financiero, cuyas palancas están lejos de nuestro control por imbecilidad europea supina.

4) El número de activos, es decir, el número de gente entre la edad de trabajar que se ofrece a buscar trabajo ha descendido en 76 mil personas, lo que matiza algo la bajada del número de parados.

5) Dos de cada tres empleos nuevos son a tiempo parcial.

Más información en la Nota de Prensa del INE.

Por lo tanto, si hacemos un símil tenístico, un juego ganado por el gobierno... el primer Juego (año) del segundo Set. Hasta ahora el resultado es un set en contra por seis juegos cero. Quedan Incontables Juegos, cinco Sets, y el Partido, que puede durar, como se sabe, un largo periodo. Eso es lo que dice la perspectiva de estos gráficos.

miércoles, 24 de julio de 2013

La trampa de la liquidez y la salud bancaria

Los monetaristas de hoy desdeñan el problema del de la salud de la banca (más bien la falta de ella) en el diagnóstico de la crisis. Yo estoy cada vez más convencido de su importancia. Y no veo cómo la sólo a expansión de la base monetaria podría arreglar el problema de la obturación del "canal financiero".

He releído un famoso papel de Krugman sobre la crisis de Japón escrito en 1997. En él, Krugam hace un magistral análisis de la Trampa de la Liquidez, a la que achaca los problemas de Japón. La trampa de la liquideze se debe a una preferencia de los agentes por la liquidez frente a cualquier activo. Por mucho que el Banco Central baje los tipos de interés, al llegar a un tipo de interés cero la gente prefiere mantener sus saldos líquidos a gastarlos.

Una de las causas que contempla Krugman como coadjudante de la Trampa de la liquidez es precisamente el estado de Salud bancaria, sencillamente porque en caso de de trampa de liquidez, el dinero emitido masivamente por el Banco Central se acumula en reservas bancarias y no se presta. Esta tendencia se ve reforzada si la autoridades obligan a la banca a cumplir requisitos de riesg más altos que antes. Extraigo algunos párrafos de Krugman:

Second, putting financial intermediation into a liquidity trap frame- work suggests, pace Friedman and Schwartz, that it is quite misleading to look at monetary aggregates under these circumstances: in a liquidity trap, the central bank may well find that it cannot increase broader monetary aggregates, that increments to the monetary base are simply added to reserves and currency holdings, and thus both that such ag- gregates are no longer valid indicators of the stance of monetary policy and that their failure to rise does not indicate that the essential problem lies in the banking sector.

Es decir, en caso de trampa de la liquidez, los aumentos de la base monetaria No se transmiten al crédito y a los depósitos bancarios, es decir a la oferta monetaria amplia, que es la que influye en el gasto.

The implications of this thought experiment should be obvious. If aneconomy is truly in a liquidity trap, failure of broad monetary aggre-gates to expand is not a sign of insufficiently expansionary monetarypolicy: the central bank may simply be unable to achieve such anexpansion because additional base is either added to bank reserves orheld by the public in place of bank deposits. However, this inability toexpand broad money does not mean that the essential problem lies inthe banking system; it is to be expected even if the banks are in perfectlyfine shape.

The point is important and bears repeating: under liquidity trap con-ditions, the normal expectation is that an increase in high-poweredmoney will have little effect on broad aggregates, and may even leadto a decline in bank deposits and a larger decline in bank credit. Thisseemingly perverse result is part of the looking-glass logic of the situ-ation, irrespective of the problems of the banks, per se.

Sin embargo, a lo largo de su artículo Krugman devalúa un tanto la importancia del problema de la banca, al demostrar que aunque la banca estuviera en buen estado la trampa de la liquidez impediría por sí misma la eficacia de la política monetaria.

Esto es mucho difícil de demostrar, por cuanto todas la grandes crisis seguidas de fuertes recesiones han tenido una crisis bancaria. En todo caso, si la banca está mal y se duda de ella una intervención del gobierno para sanearla y que vuelva a funcionar cuanto antes no puede más que ayudar a los esfuerzos del Banco Central para impulsar el gasto. Es posible que el atasco bancario no sea suficiente para explicar la crisis; pero eso no invalida el poderoso argumento de que su mal estado hace más ineficiente la política monetaria.

¿Recesión o Depresión?

El PIB español caerá "sólo" un 0,1% en el segundo trimestre, según BdE. No dan el detalle para ver las contribuciones de todos los sectores, pero vean los gráficos del Boletín Económico,

La lógica sigue siendo la misma: la caída de la demanda interna hace caer las importaciones, que, junto a la mejora de las exportaciones, configuran que la tasa interanual del PIB sea "sólo" del -1,8%. El empleo "sólo" cae un -4% anual, frente al -4,5% del primer trimestre.

Todo esto será trompeteado por el gobierno, pero España, y toda la zona euro, esta en una profunda y prolongada recesión, como se nota, no en las tasas de variación, sino en los niveles, como hace Jeffrey Frankels. En el gráfico, el PIB español, incorporando la estimación del BdE para el segundo Trimestre.

Estamos por debajo del bache de 2009. No importa, porque Gregorio Izquierdo, Director del INE, está corrigiendo a la baja los datos de Zapatero hasta que se note menos el derrumbe económico del PP.

Lo tendrá difícil, pero su empeño es encomiable.

Volviendo a Frankels, lo que se pregunta es si se puede hablar de recesión cuando la recuperación posterior no logra volver al nivel anterior. Vean sus gráficos para países del Euro. Reproduzco el de Italia.

 

 

Se parece mucho al de España, no es cierto?

El Euro esta en un profunda recesión, o como lo llama Krugman, una Depresion.

Vean también el gráfico de Irlanda, "la joya de la Corona"

 

Un poquito mejor que España e Irlanda, pero poquito. Irlanda sigue acumulando deuda, pese a esa aparente mejora del PIB en el periodo del restante, muy trompeteado por las Troika deTrileros y demás papanatas.

 

 

 

martes, 23 de julio de 2013

S

El siempre inquisitivo Noah Smith pone en su sitio a Martín Feldstein, economista al que antaño admiré mucho, pero hogaño me parece que se ha perdido.

En su cruzada contra Bernanke, parece ser que Feldstein "ha descubierto" por qué los sucesivos QE de la FED no se han convertido en una inflación galopante, como pronostican los manuales. La razón, alega, es que la FRD recompensa loas Reservas voluntarias que los bancos tiene en la FED con u tipo de interés, lo que incentiva a guardar el dinero y no prestarlo.

La réplica de Noah es sencilla: el tipo de interés, pagado por la FED a los bancos por sus excesos de reservas es del 0,25%. Cuando no pagaba interés, el activo de reserva más seguro era la letra del Tesoro a tres meses. Esa letra rinde ahora el cero%. Ergo, la diferencia que explicaría esa "tacañería" de los bancos es de un 0,25%.

Para que los bancos presten dinero, por lo tanto, habrían de ganar un margen, S, sobre esa mínima rentabilidad a segura. Dado que en el tipo de interés bruto que cobraría el banco por sus activos sería

0,25% + S

S es un sumando prorprocionalmente mucho más grande que 0,25% para que el banco se anime a prestar a un plazo largo, luego no es verosímil que un 0,25% sea la causa de elegir guardar el dinero en vez de prestar. La causa debe estar en S, y S depende de muchos factores, tantos como bancos hay, y además contiene un factor subjetivo de cómo se ve el futuro.

En realidad los bancos no comparan su rendimiento del activo con lo que le tengan las reservas, sino con la deuda pública a largo plazo, que desde que estalló la crisis ha estado en torno al 2%. S es por lo tanto lo que se añade a ese 2% (ahora ha subido al 2,5%) para decidir salir de deuda pública, segura aunque de baja rentabilidad, y entrar en préstamos privados con riesgo.

Pero esa S depende, repito, del estado general de las expectativas sobre el futuro, que incluye la rentabilidad esperada de la inversión a financiar. Esa S es, en los modelos (Neo)clásicos perfectamente determinada por variables como el ahorro y la inversión. Podría considerarse el Tipo de Interés Natural, que equilibra el ahorro con la inversión y es estable a lo largo del tiempo. Todo intento del Banco Central de forzar a la baja ese Tipo Natural, que la mano invisible mantiene en la cabeza de los agentes, con expectativas racionales, lleva a la inflación y por ello a subir el tipos e interés a largo plazo, lo que frustra la intención del BC. (Lo cual no deja de ser cierto en una economía creciendo al máximo.)

En Keynes, en cambio, es una variable volátil, indeterminable, crucial para el estado de la economía, con factores subyacentes importantes como el estado de las expectativas o animal spirits. Los componentes no racionales de la decisión de invertir. S no es igual en crecimiento que en recesión, y menos en una crisis de deuda como la de ahora.

Esto lleva a una discusión de sí el BC sólo con la política monetaria, puede influir o no en S. Aquí hay division de opiniones. Para mí la respuesta es Sí en una recesion normal, No en una Debt Deleveraging/Deflation Crisis. Creo que el estado patrimonial de los agentes, especialmente de la banca, no se puede recuperar sólo con política monetaria. Eso no quiere decir que basta aumentar el déficit indiscriminadamente para que aumente la demanda (keynesianistas simples). Pero el gobierno se ha de implicar en rescatar determinados sectores, además paliar la efectos de la pérdida de renta de los parados. Es decir, el Gobierno, como emisor de deuda fiable, ha de asumir parte de las deudas privadas para refinanciar determinadas posiciones, y a la vez demostrar que que no hay riesgo de impago. Para ello lo mejor es partir de una posición deudora saneada, que admita sin problemas un aumento de la deuda sin aumento del tipo de interés. Ya lo decía Keynes: el Momento de que el Gobierno ahorre es en los menos tiempos.

Más sobre I-14. Nada nuevo hay bajo el sol

Hoy viene un artículo algo confuso en El Mundo sobre la operación Duque, Mixta-África, y Aizoon, de la que hablé ayer. Confuso en las fechas, que son esenciales en esta trama, porque el delito fiscal prescribe en pocos años. Entonces, parece que Hacienda reconoció el delito fiscal de I-14, aunque luego (o antes, he ahí mi confusión), el abogado del Estado (¿por encargo de quien?) y la Agencia Tributaria decidieron que no había intencionalidad de I-14, y que para fuera delito tiene que haber intencionalidad.

Es como los penaltis en el fútbol. Una mano en el área ha de ser intencionada, de ahí la confusión y las discusiones interminables que son la salsa del fútbol. Si las discusiones de fútbol se cerraran en un periquete, no habría fútbol. Posiblemente Hacienda esté dando materia de discusión para este "Largo y cálido verano" (Paul Newman en el papel del plebeyo arribista, Orson Wells en el de suegro gruñón, que enseguida se sabe que es SM, y Joanne Woodward en I-14), film en que se demuestra que la vida es igual siempre y que "No hay nada nuevo bajo el sol" (Qoelet). Incluso, ¡como no! Con sexo turbio, pues a PN le gusta más Lee Remick (y a mí).

Paul Newman en el papel del duque
Con todo, observen que se habla más del encuentro (sin fecha) Rajoy-Bárcenas que del encuentro de I-14 con la Justicia. I-14 tiene una defensa numantina de "voluntarios sin frontera" (se saltan las fronteras de sus competencias): todo el Estado al servicio de SA y de SM.

Y es que I-14 es una delicada flor de invernadero que, como la sirenita del cuento de Andersen, por amor salió de su hábitat y se metió a vivir en plebeyismo, con un tío sudado en camiseta (ver foto). Un maromo plebeyo le rapto el corazón, que era limpio y puro pero se amurrió de plebeyismo, se aplebeyó. Empezó a firmar papeles que el Duque plebeyo le ponía delante guiñándola el ojo, ¡esos ojos azules que la prendieron para siempre, y no la dejaron ver el lado canallesco de la plebe, y por ende, del "duque ojos azules"!

En realidad, nada hizo intencionadamente; estaba hechizada, y eso lo saben Hacienda, Montorez, y los abogados de Estado, y los notarios y registradores, que han puesto a sus pies algo más que su honor de federatarios. Se conjuraron: hay que salvar a la nívea I-14, dijeron al unísono en su Tabla Redonda, cruzando sus espadas (blackberries), y están en eso, salvándola del plebeyismo que se extiende como un cáncer.

Pero va ser que es demasiado tarde. La Sirenita le ha tomado gusto a firmar, se ha hecho adicta al bolígrafo, y no lo va a dejar aunque le sujeten la mano. Orson Welles ha creado una adicta casándola con Paul Newman. Pero ella es inocente de nacimiento, o sea, genéticamente.



lunes, 22 de julio de 2013

Ayer y hoy

Como podemos ver en Lord Keynes, la historia se repite. O por lo menos algunos rasgos inquietantes. En 1929 hubo una crisis que se prolongó hasta el umbral de la Segunda Guerra Mundial (si consideramos que la anexión de Austria por la Alemania hitleriana, en 1938, ya era un primer paso hacia una guerra mundial).

En la historia ha quedado como el hundimiento de la bolsa de Nueva York en octubre del 29 como el comienzo de una crisis "inexplicable". Que fuera ese el principio de la crisis no es más que una convención de los historiadores. Puede decirse que la crisis tuvo su fermento en La Paz de Versailles de 1919, que dio fin a la Primera Guerra Mundial. Las crisis que iba a provocar esa Paz las predijo con gran agudeza Keynes en su "Las consecuencias económicas de La Paz". Las penalizaciones impuestas a Alemania serían imposibles de pagar, además de provocar una malestar social de efectos devastadores. Toda Europa Central se vería atraída y destruida por el agujero negro alemán, causado por la mezquindad de los franceses y la cobardía y cortedad de Woodrow Willson (presidente de EEUU) y de Lloyd George, premier británico.

Esas predicciones se cumplieron. Pero demos por no revelados estos pasos previos a la crisis, y admitamos que empezó en 1929 con la caída de la bolsa americana. En 1929 estaba en la presidencia Hedgar Hoover, un conservador consecuente, que además tenía como hombre fuerte del gobierno a Mellon, el liquidacionista/austérico por excelencia. A ello se añade la pura casualidad que al inicio de la crisis el Presidente de la FED, Strong, monetarista "avans la lettre", se murió y no pudo aplicar su politica contracíclica que tenía in mente. La FED y el gobierno se abrazaron a las ideas austéricas-liquidadionistas, partidarias de una buena hecatombe para que de sus cenizas surgiera una economía más pura.

Se puede decir que una confluencia del destino jugó una mala pasada a EEUU y al mundo, por caer la gobernanza económica en unas figuras consecuentes con sus ideas. Lo cual demuestra que la fidelidad a unos principios no tiene por que coincidir con la eficacia. Ayer como hoy, se demuestra que al ser humano le cuesta más cambiar una creencia irracinal, aunque esta sea dinamita.

El análisis clásico de Friedman sobre este episodio es casi definitivo, aunque no del todo: le falta el papel de patrón oro en la expansión mundial de la crisis (Eichengreen) y el no menos importante papel de las deudas acumuladas (aunque esto no invalida sus conclusiones más que parcialmente).

La actitud conservadora de la FEd y del Gobierno provocó e intensificó el pánico bancario, las quiebras de bancos en cadena, la caída de la producción y el aumento del paro hasta niveles no vistos hasta entonces.

Incluso Lord Keynes, keynesiano por definición, reconoce que si se hubiera puesto todo el empeño en salvar los bancos y el sistema monetario, la crisis se hubiera evitado.

La historia se repite en el sentido de que, de nuevo, los hooverianos-liquidacionistas nos gobiernan. La crisis de hoy se parece a la del 1929, pero más que en sus causas, en la respuesta de los gobernantes. Y tan consecuentes como los de aquel entonces con sus ideas erróneas, asisten impasibles al hundimiento de países enteros aplicando reiteradamente sus recetas mortales.

En EEUU de entonces, tuvo que ganar las elecciones Roosevelt en 1932 para que se tomaran decisiones heterodoxas (cierto, algunas muy erróneas), como romper con el patrón oro, devaluar el dólar, y aumentar la masa monetaria, potenciada por el New Deal, una política fiscal de gasto, opuesta a los recortes de Hoover, pero que hizo crecer la economía y permitió salir de la pobreza extrema. La política fiscal dio fuerza a la política monetaria, en realidad la importante.

Roosevelt no era economista, y se empecinó en errores contraproducentes, como incentivar la destrucción de la oferta de ciertos productos para que aumentaran los precios, priorizar inequitativamente a los sindicatos sobre la empresa, etc, errores que Keynes no dejó de reprocharle. Pero en lo importante acertó.

Lo que demuestra, en todo caso, que el liderazgo político es crucial, pues se atrevió a impulsar medidas que no eran muy bien consideradas por muchos segmentos de la sociedad.

En suma, lo tenemos difícil. Estamos bajo un patrón oro llamado euro. Peor que el oro, pues de ahi te podías salir (de hecho, los países que no estaban en él, como España, sufrieron menos que los demás).

La vigilancia del oro(euro), el verdadero poder económico en Europa, ha caído en manos de un país que lleva en su ADN las ideas mediocres de un contable, preocupado sólo por el descuadre de fin de año. No sé cuantos economistas alemanes han ganado el premio Nobel. Creo que ninguno. A lo mejor me equivoco, pero no importa: les importa un bledo. Luego están los segundones europeos, que no aspiran más que a no enemistarse con Merkel (ya sabemos como se las gasta la pájara cuando le hacen frente: es capaz de desdecirse de lo apalabrado en una cumbre, como el par de revolcones que les dio a Rajoy y Monti. Se quedó tan pancha).