"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
miércoles, 23 de octubre de 2013
EEUU renquea
En el gráfico, la línea roja es la tasa de paro y la azul el incremento interanual del empleo.
Se ve que el crecimiento del empleo alcanzó un máximo hace meses, con un 2,5% anual, pero desde entonces se ha desacelerado.
En la imagen de bajo, pueden ver en la línea verde como ha caído la tasa de participación frente a la tasa de paro, es decir, la tasa de la gente que está en el mercado buscando trabajo en relación a los que están en edad de trabajar.
Esto se debe a los que se retiran desanimados, y es un signo evidente de la
debilidad de la economía.
Reflexión: EEUU tiene un mercado laboral que es el más flexible y desregulado del mundo. El despido es casi totalmente discrecional.
Segundo: es el país que más rápidamente ha reaccionado contra el colapso financiero y contra la recesión.
Tercero: EEUU tiene una verdadera unidad monetaria. Es una nación, un gobierno y una moneda.
Cuatro: ha logrado un ajuste fiscal mucho más rápido que, por ejemplo, Alemania. Su deuda se ha reducido al 73% del PIB.
Los resultados ha sido patentemente mejores que en nuestro continente.
A pesar de ello, la economía languidece.
Saquen sus propias conclusiones. Sobre las dificultades de superar esta crisis, quiero decir.
Garrapatas contra "gusanos"
Naturalmente, en pesos corrientes no puedes comprar ni pan. Y eso, los días que hay pan. Carne, depende de la cartilla de racionamiento, pero también si el día que vas a la tienda hay carne. Por eso los que por suerte disponen de unos CUCs, son afortunados: se pueden permite el lujo de ir a las tiendas de los turistas. Eso si, tell años un formulario, faltaría más, no sea que hayas robado esos CUCs.
Eso sí que es pobreza. La causa es la baja productividad de la economía cubana. No es capaz a de producir ella misma esos productos de nuestra vida diaria, y los tiene que importar. Pero para importarlos tiene que producir algo exportable, que es el turismo jinetero, de lo poco que se vende en dólares. Les dejo uno separados del MUNDO de hoy, donde lo explican (Atentos al lenguaje burocrático, que leyó creo que es lo mejor del texto):
Según el diario Granma, el Consejo de Ministros acordó poner en vigor «el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria». La existencia de las dos monedas es un agente de irritación para los cubanos que mayoritariamente reciben sus salarios en pesos, pero tienen que adquirir en pesos convertibles (CUC) algunas mercancías imprescindibles como el aceite de cocina o pasta dental. Un peso convertible (CUC) equivale a 25 pesos en moneda nacional.El presidente Raúl Castro ha emprendido, con cautela, un proyecto para modernizar la economía socialista cubana y para ello ha dado discretos pasos a favor de crear reducidos espacios a la gestión privada. Esta unificación monetaria, a escala empresarial estatal, es otro intento dirigido a quitar obstáculos para que las empresas estatales logren alcanzar una rentabilidad productiva eficiente. Esta unificación monetaria es parte de ese proyecto.Pero los cubanos de a pie, por lo pronto, siguen atados a la existencia de las dos monedas desde el año 1993. En esa época, por la intensa crisis económica que azotó a Cuba al desaparecer la ex Unión Soviética, Fidel Castro se vio forzado a permitir la circulación del dólar que recibían los cubanos de sus familiares emigrados en EEUU. Castro, en 2005, canceló la circulación del dólar al establecer que la divisa estadounidense debía cambiarse por el peso convertible, el CUC. Desde entonces los cubanos se ingenian la manera de tener en sus bolsillos las dos monedas, el peso y el peso convertible (CUC).Una de las metas del Gobierno de Raúl Castro es la de alcanzar la unificación monetaria y que sólo circule en el país la moneda nacional, el peso. Por lo pronto ha comenzado a aplicar esa meta en el sistema empresarial del Estado ya que la circulación de dos monedas complica la contabilidad y el comercio entre la red empresarial estatal.
Pobres cubanos. Pronto no van a tener ni para pasta de dientes. Ahora, algunos, pocos, pueden ir a las tiendas especiales. Cuando se "fundan" las dos monedas, desaparecera el comercio de bienes "luxury" y se irán a una cosa llamada mercado negro, en el que habrá que pagar en dólares, que escasearán mucho más (gran parte irá a los bolsillos de los Castro), su tasa de cambio con el peso nacional será prohibitivo.El Gobierno, para evitar sustos públicos, ha dicho que la puesta en marcha de la medida no perjudicará a la población y que serán respetados los ahorros bancarios en ambas monedas. También, según el texto oficial, se continuará aplicando la política vigente de subsidios a precios minoristas y a personas donde sea necesario»,señaló Granma.La eliminación de la doble moneda es uno de los más de 300 «lineamientos» económicos aprobados por el Partido Comunista de Cuba en el 2011, y no pareció tomar por sorpresa a los cubanos.
La única solución es acabar con el régimen comunista corrupto. Para poner en marcha una nueva economía libre, la única forma es atraer inversiones directas que aumenten el capital productivo y creen empleos productivos. Y eso sólo lo pueden hacer los "gusanos" de Miami. Con el dinero que tienen podrían levantar Cuba en pocos años. Cuba necesita capital, es decir, capitalistas, y esos son los "gusanos". Alguien pensará que entonces los gusanos se apropiarían de la Isla. Al principio serían los dueños mayoritarios del capital, y habrá injusticias, inevitablemente. Lo importante es quitarse de encima las garrapatas, pero si hay una transición política hacia un régimen homologado, y se establece una economía eficiente, todos saldrán beneficiados por el empleo creado y la explotación de los recursos, que no escasean. Antes de 1959 y la llegada de los Castro y del Ché, Cuba era el tercer país más rico del continente, después de EEUU, Canadá y Argentina. Su único problema era la corrupción política, que fue sustituida por la garrapata comunista, mucho peor. La pobreza aumentó la corrupción y el envilecimiento general, puterío incluido, además de oficializado.
Eso sería lo más básico, pero claro, habría que contar con unas nuevas instituciones, un estado democrático, que deberia hacerse con una Transición tutelada, supongo, por EEUU.
martes, 22 de octubre de 2013
Draghi contra Merkel
La tomo de Evans-Prichart, que dice lo siguiente:
"Draghi is entirely correct. Nor is the risk confined to junior bondholders. The latest utterings from the German finance ministry suggest that they will try to steal money from almost any investor that comes into view.
Berlin really is determined to horsewhip the capitalists – whatever the justice of the matter, or the risk that this could fly out of control – rather than admit to their own taxpayers that it costs good money to hold EMU together. Solidarity it ain’t. Besides, they are barking mad."
Con toda la buena intención (¿?) del mundo, pueden provocar una crisis de toda la banca europea si siguen amenazando en cazar todo lo que se mueve.
Pero ellos, ni putito caso. Almunia (sí, nuestro Almunia) ha dicho que Bruselas seguirá su propia hoja de ruta, que, como es natural, no es de ellos, es del sopla-gaitas del holandés presidente de la Troika y responsable de lo que pasó en Chipre cuando intervinieron (¿por cierto, donde queda Chipre? ¿Se ha hundido ya en el mar?)
Ahora se acerca una nueva intervención en Grecia. Prepárense para movimientos sísmicos.
Más información aquí.
Obediencia debida a
Más sobre lo mismo, leído hoy en El País, edición digital: Londres se resiste desde 2005 a acatar una sentencia de Estrasburgo "El Gobierno británico se ha resistido desde 2005 a acatar una sentencia del Tribunal de Estrasburgo que declaró ilegal la ley británica que niega a todos los presos el derecho a votar. Sin embargo, Londres no se resiste a ello por razones de seguridad sino porque entiende que la sentencia es contraria a la voluntad de la Cámara de los Comunes, que en abril de 2011 aprobó una moción no vinculante en favor de mantener la ley tal y como está." Contra las mamarrachadas, dignidad y soberanía. Los miembros de la Cámara de los Comunes al menos son responsables ante alguien, sus circunscripciones son de un solo representante, luego tienen que dar la cara, ¿quien sabe aquí a QUIEN, no a QUE, ha votado?Lo que nos está pasando ante la bobería general lo tenemos bien merecido. No tenemos tradición democrática, entre cuyas virtudes está el orgullo de ser MP. Nuestros representantes no son representantes. Son oficinistas. Preguntan al jefe de la mesnada qué hay que votar. Fichan y se van.
Nunca ha habido una democracia en España, porque el Parlamento no ha tenido que luchar por sus prerrogativas.
No tiene tradición. No es poca cosa la tradición. Hasta la democracia se basa en ella. Todo esto irradia de abajo a arriba, pero también de arriba a abajo. Nos han robado nuestra soberanía y no nos hemos enterado.
Para qué nos sirve Europa?
La ley, referente al cumplimiento de las penas y al máximo total, está vigente desde 1973. Un tribunal "europeo", o sea, sabio y justo, pero en realidad politizado como si fuera español (de hecho con un miembro español socializante, es decir, progre y resentido, como todos los progres) ha decidido darle libertad a los asesinos y alas a los etarras. Una gran victoria, un gran regalo. Como si lo necesitaran.
¡Qué historia más enrevesada ésta de los progres dándole la razón a Franco y a ETA, y humillando a las víctimas! Alucinante y sombría historia en la que se combina a la perfección la chapucería nacional, la dejadez, la progresía buenista, y la tragedia de las víctimas a las que no se les deja representarla, esa tragedia que han de ocultar para no enfadar a los verdugos.
¿Qué sabe ese tribunal del contexto social y político en el que vivimos? No está el juez obligado a saber de las circunstancias para dictar sentencia justa? No se supone que el juez interpreta la ley, no la traduce literalmente, lavándose las manos como Pilatos?
Como dice Joseba Aguirre en EL MUNDO, ¡que ataque de risas iba tener Hitler si levantara la cabeza! De hecho la esta levantando, aunque nadie lo vea.
Y nada, los demás, a plegar la cerviz en nombre del racionalismo banal y progre que dice que una sentencia ha de acatarse porque es "europea". Pues yo creo que sólo un juez español puede entender de nuestras cuitas y nuestros dolores, y que internacionalizar la justicia es la mayor patochada que se ha visto. ¡Un juez dictando sentencia en francés sobre la ley y la justicia españolas! Pero ¿cuando nos daremos cuenta que la democracia es siempre nacional? ¡El parlamento y la justicia no pueden permitir esta cesión de soberanía que sólo aprovecha a una banda de asesinos terroristas que ahora se ven catapultados a la gloria!
¿Es que nosotros dejaríamos que a un hijo nuestro le castigara otro padre?
Europa no es una nación. Es una desgobernación. España esá dejando de serlo. Adoptemos el lema de los cubanos exiliados: "sin patria pero sin amo". Porque está claro que está deriva tiene ya su propio motor y no hay quien la frene. Vamos hacia el anarquismo y luego vendrá la reacción.
No soy nacionalista, pero estoy convencido que las instituciones deben ser nacionales para que tengan arraigo y sean estimadas.
lunes, 21 de octubre de 2013
¿La culpa? De los políticos, obviamente
Primero, los grandes culpables son los que tuvieron grandes visiones, sueños grandiosos, en los años noventa (periodo de grandes eventos que elevaron la capacidad de soñar) y firmaron el Tratado de Maastritch. Pero eso es ya tan lejano como los noventa, años de grandes eventos. Luego están los que impulsaron el euro, y luego, además, los que dejaron entrar en él a los PIIGS. Probablemente no hubiéramos tenido la burbuja que hemos tenido. Otra, no lo sé, pero ésta, desde luego, no. Tal como lo expresa Münchau:
Sin el euro, probablemente los tipos de interés internos en España hubieran sido mayores que los del resto de Europa, pues los capitales que impulsaron la burbuja (y que todavía debemos), se hubieran refrenado por el riesgo de tipo de cambio.What about Spain? The boom and bust period there is not nearly as extreme as in Latvia. On my calculations, based on Eurostat data, the average real growth rate in the pre-euro 1990s was 2.6 per cent. It rose to 3.7 per cent in the period from 1999 until 2007. This is clearly linked to the huge capital inflows that came with the euro and fuelled a crazy property boom. At one point, property-related economic sectors made up almost 20 per cent of GDP.
En todo caso, Según Münchau, si Europa hubiera arreglado es entuerto financiero estos cinco años, a lo mejor estaríamos enderezados hacia el crecimiento:
Yo añadiría además, un BCE distinto, más implicado en todos los países. En todo caso, no lo han hecho.If the eurozone had fixed the banking system in 2008, as the US did, and if it had not front-loaded fiscal adjustment, there would still have been a deep recession. But by now it would be on its way to a return to its pre-crisis trend.
Y llegamos a los políticos actuales. Cabe preguntarse si son tan mediocres por culpa del euro o es al revés. Lo digo porque el euro ha quitado a los políticos las palancas habituales para estabilizar una economía, para sostener la financiación del estado, para ofrecerá lao mínimos servicios públicos... Eso exige una responsabilidad que los políticos anteriores al euro ejercieron con bastante dignidad, más o menos dignidad, pero llevaron a España a una inflación tolerable y a una deuda PIB muy baja. Esa dignidad y responsabilidad que ahora falta... ¡Porque no pueden ejercerla! no tienen resortes. Por eso se han convertido en hipócritas y mentirosos mendicantes, proclamando que la supuesta mejora es gracias a ellos. Pro esose llenan los bolsillos. Porque temen por su futuro oscuro.
En realidad no hay resortes. Los hemos malvendido por un plato de lentejas. O sea, pierdan la ilusión de que un nuevo partido, limpio y puro, como UpyD o Ciudadans, van a renovar la clase política. No pueden, no hay palancas con qué gobernar. En realidad ya no somos soberanos. Somos una provincia con un parlamento que no es soberano. Actúan como si lo fueran, pero es puro teatro. Puede que la obra sea más divertida si aparecen nuevos actores, como Albert Rivera. En lo que tiene de espectáculo quizás mejore. Pero nada más. El malestar seguirá siendo el mismo.
Una provincia depende del centro de poder. Éste no es el gobierno. Y si el centro de poder no se siente concernido con los ciudadanos de la provincia, pues...
Divagaciones sin juicios morales
El matrimonio es más fuerte que la amistad y tiende a acabar con ella. Es como si el que se casa cambia de planeta. Adiós, dice la amistad, aquí nadie me necesita. Entonces se establecen nuevas relaciones, no amistades. Esas relaciones tampoco son estables. Los niños aparecen, y obligan a recomponer el círculo social. Los niños, o sea, las madres, obligan mucho. Las madres son las que deciden como debe ser el niño, lo que le conviene, qué colegio, quién le lleva, que amiguitos y amiguitas le convienen... Y eso hace cambiar el horizonte de amistades, naturalmente. Dicen que la decisión la han tomado juntos, él y ella, pero ella ya la había tomado antes de conocer a su pareja. Ella tiene una brújula y ellos no.
El matrimonio es una fuente de algo, pero ahora se me ha olvidado de qué -aparte del sentido transcendental, claro. Yo estoy casado y no puedo imaginarme qué hubiera sido de mí de no estarlo. Hubiera sido un desastre, eso desde de luego. En todo caso, es algo más profundo y elemental que el sentido transcendental que se le quiera dar.
El matrimonio, o la pareja estable, es una cosa que existe en todas las civilizaciones desde que apareció el hombre en la tierra. O sea, que tiene raíces muy profundas en el alma humana. Somos antes que nada hijos de una familia. No somos individuos: somos antes que nada seres desvalidos criados en una familia. Bien, mal o regular, pero así es. Los que se han querido cargar a la familia como rémora del avance social son imbéciles. Por ejemplo Engels, el amanuense de Marx. Estos quisieron destruir la familia porque, pensaban, era el núcleo de la propiedad privada. Pues sí, lo es, pero porque es el núcleo de todo lo que sea social. De ahí su solidez ( de la propiedad privada). No es la propiedad la que hace fuerte a la familia, es al revés. En realidad son dos caras de la misma moneda, son inextricables. Es un aspecto más de los lazos que hacen a la familia la unidad social básica.
Primero está la familia, luego viene la religión a consagrarla. Pero antes de la religión, esta inscrita en el genoma humano, sobre todo de la mujer, desde siempre. Querer cambiar eso es una sofistería. Los constructivistas - los que quieren reconstruir la sociedad desde unas nuevas premisas, generalmente falsas- no tiene dotes de observación. Si los tuvieran, no dirían las gansadas que dicen.
Eso no quiere decir que la familia dé la máxima felicidad. No. Eso sería pedir peras al olmo. La familia puede ser fuente de felicidad o puede que no. Pero su función es otra, que no es más que obedecer al impulso instintivo que lleva a la necesidad de entrar en sociedad por la familia. No se puede concebir la sociedad sin esa puerta de entrada que te protege durante la infancia. Démonos por satisfechos si, de mayores, echamos la vista atrás y vemos con nostalgia nuestra infancia. Eso un un indicio muy positivo, insustituible.
Todo lo demás son romanticismos que exacerban las fricciones inevitables de la condición humana; que están bien si no se toman en serio, o sólo durante la época más vulnerable de la vida - y más peligrosa. Esa época que hay entre los Reyes Magos (totalmente inocuos, y necesarios) y las novelas románticas. Una vez pasado ese cabo, la realidad nos ha entrado más o menos en la cabeza.
Aunque lo que pasa es que lo sueños cambian de forma, pero siguen ahí, dándonos vida. Aveces nos llevan a situaciones complicadas, ficticias.
Uno de esos sueños románticos que a mí me parece cosa de poca realidad es el matrimonio homo. No deja de sorprenderme que tras una lucha de siglos para lograr su nicho social, su único afán es imitar a la pareja hetero y adoptar hijos. No me cabe en la cabeza, salvo que tengan una ansia de respetabilidad. Como parto de la base de que estas cosas están muy enrraizadas o no duran, creo, es decir, conjeturo, que no durará. No que vaya a pasar de moda, sino que no tendrá la fuerza de la familia de siempre.
Esto lo digo sin ningún juicio moral, que no tengo por qué hacer. Es más, me parece un experimento social interesante. Sobre todo lo de los hijos adoptados. Los hijos adoptados de las familias normales no ha sido una cosa exitosa, según tengo entendido. Los hijos no naturales suelen tener una tendencia a rebelarse contra su destino. Tienen más probabilidades de ser infelices que los otros. La adopción es necesaria, pero no plenamente exitosa. Por lo cual conjeturo que en las parejas homo esas tendencias se va a agudizar. Y sin embargo me parece también necesario cuando no hay suficientes parejas normales para adoptar. Siempre será un niño acogido en un ente no más o menos de cariño y protección. Eso es lo más importante.
Repito, intento evitar juicios morales.
Vaya, había empezado por la amistad... Bah, dejemoslo. Es mucho más importante la familia.
Una opinión
Cambios estructurales
Durante décadas los economistas hemos estado hablando de la necesidad de hacer reformas estructurales para lograr una economía española más moderna y competitiva. Tras la precipitada y errónea puesta en marcha del euro, desencadenante de la burbuja crediticia y la crisis posterior y la evidencia de que, una vez integrados en el euro, la peor de las soluciones sería la salida, una respuesta en la que han coincidido los electores y los partidos políticos que gobiernan, y han gobernado, en Irlanda, Portugal, Grecia, España, Chipre e Italia, se han producido cambios estructurales positivos en la mayoría de los países de la “periferia”. Esos cambios, ineludibles, podían retrasarse por los respectivos gobiernos, agravando la crisis a medio y largo plazo, como hizo el gobierno de Rodríguez Zapatero hasta mayo de 2010, o acelerarlos, para terminar el ajuste con rapidez y poder volver a crecer, como ha hecho Rajoy en sus 22 meses de mandato. Los sacrificios y los sufrimientos de la mayoría de los residentes en España no han sido en vano. La economía española ha cambiado y se ha asegurado un crecimiento sostenido, aunque moderado, durante unos años.
El primer cambio estructural ha ocurrido con el gasto en inversiones de todo tipo, desde viviendas, carreteras, oficinas, parques industriales, y bienes de equipo hasta servicios imprescindibles para la modernización de nuestras empresas. Desde 1975 y hasta 1998 el porcentaje medio de nuestro gasto en ese tipo de bienes fue del 21% del PIB. En la fase expansiva del ciclo, que terminó en 2007, subió hasta el 30,7% del PIB. Después ha caído en picado. En 2013, terminará en torno al 17,8% del PIB. Y lo lógico es que siga cayendo, hasta incluso menos del 16% del PIB. Este ajuste, estructural einevitable, explica una gran parte de la crisis económica. Los países desarrollados de nuestro entorno, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, invierten entre el 18% y el 20% del PIB. Una parte sustancial de nuestra deuda, pública y privada, se explica por la construcción acelerada de infraestructuras, urbanas y no urbanas –necesarias o innecesarias, ese es otro tema-, proyectadas, equivocadamente, para una población de más de 50 millones de personas. Llegamos a ser 47 millones, tras recibir a 7 millones de inmigrantes y seremos 45 millones en unos años, como consecuencia de la evolución de la natalidad y de la emigración. La buena noticia es que no necesitamos invertir ni el 17%, de nuestro PIB para volver a crecer y ser competitivos. Lo que nos permitirá destinar nuestros ingresos a pagar deudas, como están haciendo las familias y las empresas y, en parte, a consumir más, como ocurrirá en los próximos meses.
El segundo cambio estructural es el peso de las exportaciones en el PIB, que en 2013 alcanzarán el 35%. En 2008, esa tasa era del 26% y en los momentos de máxima competitividad de nuestra economía, lo que sucedía tras las devaluaciones de la peseta,alcanzábamos el 29% del PIB. Esta evolución se ha producido porque las empresas españolas más modernas y competitivas han buscado, y logrado, otros mercados diferentes de los del área euro. Ese aumento ha ocurrido sin que haya crecido el crédito,porque las empresas han utilizado el crédito menguante del que disponían, para financiar sus ventas al exterior en lugar de las ventas a clientes españoles. El pesopromedio de las exportaciones en el PIB de la Unión Europea es del 44% del PIB. Un promedio en el que pesa mucho Alemania, que exporta el 50% de su PIB, pero en el que Francia sólo alcanza el 27%, el Reino Unido el 29% e Italia el 32% de sus PIBsrespectivos. El crecimiento futuro dependerá del aumento de nuestras exportaciones, que deberían alcanzar el 40% del PIB en 2016. Como ocurre en Alemania, y no ocurre ni en el Reino Unido ni en Francia. Lo que no significa, obviamente, que nos podamos comparar, sobre todo tecnológicamente, con Alemania.
El tercer cambio estructural es el de los sectores que suministran bienes y servicios para el consumo privado. El porcentaje del gasto que dedicamos al consumo privado se ha reducido en apenas un punto en estos años de crisis, hasta el entorno del 57,3% del PIBen 2013. Lo que ocurre es que en 2008 el PIB alcanzaba los 1,09 billones de euros y en 2013 será de 1,03 billones, aproximadamente, con una inflación acumulada en esos años de alrededor del 10%. En euros, el consumo de las familias ha pasado de 612.000 millones en 2008 a 590.000 millones en 2013. En términos reales, la reducción suponeuna reducción del 13% sobre lo que consumíamos en 2008. Las empresas, que habían invertido y contratado personal para atender las necesidades de una población creciente y cada vez más rica, han tenido que reducir su tamaño a la realidad de un país más pobre y más pequeño económicamente. Ese ajuste, que es un cambio estructural, todavía no ha terminado pero, afortunadamente, está cerca del final.
El cuarto cambio estructural es el de lo que se denomina Consumo Público, que es el gasto que se necesita para pagar el funcionamiento de nuestras tres Administraciones Públicas. Si a ese gasto le sumamos todas las transferencias que hacen las Administraciones Públicas, -con los recursos obtenidos por impuestos, cotizaciones, tasas y precios públicos y endeudamiento- para pagar pensiones, desempleo, inversiones, parte de la educación y la sanidad, otros gastos, subvenciones e intereses,obtenemos el gasto público total, que se situará en algo más del 45% del PIB en 2013.
Durante la década de los noventa el consumo público se situaba en torno al 16% del PIB. El año 2004 alcanzó el 18% del PIB. Después, siguió creciendo hasta el 21,5%del PIB en 2011. En 2012, descendió hasta el 20,2%. En 2013, lo volverá a hacer,aparentemente, hasta el 19,7% del PIB. En la Unión Europea, el consumo público se sitúa entre el 18% y el 19% del PIB. En términos nominales, en dos años se habráproducido una caída del consumo público de 33.000 millones de euros. Tiene razón, por tanto, el ministro Montoro cuando explica que la reducción del déficit público ha sido posible, en gran parte, gracias a los esfuerzos de contención del gasto de las Administraciones. El plan de reformas del Sector Público, remitido a la Comisión Europea en 2013, pretende alcanzar un déficit público del 2,7% del PIB en 2016, sobre la base de reducir el consumo público hasta el 16,5% del PIB. Un objetivo que tendrá que completar el gobierno que se elija en 2015. Habríamos vuelto al nivel porcentualde gasto por consumo público del año 2000. Y el conjunto del gasto público se habríareducido al 40% del PIB.
Todos esos cambios han exigido reformas estructurales muy costosas, en términos personales y políticos. Las reformas están demostrando que la austeridad es el único camino posible para lograr la “devaluación interna” a que nos obliga la pertenencia al área euro. En consecuencia, se ha conseguido recuperar parte de la competitividad exterior perdida y hemos comenzado a pagar nuestra deuda exterior. Que es, sin lugar a dudas, junto con el control del gasto público, la gran asignatura pendiente de nuestra economía.
Como saben yo no soy tan optimista. Creo que mientras la gobernanza del euro sea la que es, el problema financiero no tendrá solución -al revés, seguirá empeorando- y esas partidas del PIB que según él deben reducirse, no podrán ser sustituidas por otras. Ergo, el paro seguirá siendo alto, el PIB insuficiente, y las tensiones sociales crecientes. Me parece un error centrase sólo en los datos macro y no en los financieros: endeudamiento creciente, crédito decreciente, morosidad al alza, valoración excesiva de los activos bancarios, y una gobernanza del euro que se niega a poner remedio a eso.
domingo, 20 de octubre de 2013
El cuento al revés
Según él, El chantaje del default de EEUU lo hizo en realidad Obama, pues nunca hubiera llegado al impago de sus deudas. Naturalmente, el único sensato es el Tea Party, que por culpa de los cobardes republicanos no ganó lo que hubiera sido un bien para EEUU y el mundo. Joder, qué pire.
No sé dónde se ha informado este pollo. Obama no tiene el poder de un presidente de cualquier país. Legalmente no hubiera podido hacer nada para pagar las deudas del gobierno si llega a suspenderse la renovación del techo de deuda. Repito, NADA. Se habían hablado de algunos trucos para evitarlo, pero todos abocaban a un conflicto constitucional de consecuencias imprevisibles. Uno era que el Tesoro vendiera XX trillones en monedas acuñadas a tal efecto a la FED. Otro era desempolvar una ley que prohíbe que el gobierno declare la quiebra en casos excepcionales como una guerra.... Repito, ni honroso ni solvente a largo plazo.
Supongo que si Obama hubiera tenido una salida, los REP no hubieran cedido. Pero la verdad es que nadie veía la salida, salvo un truquito como esos nada honrosos y con repercusiones imprevisibles. La verdad es que los REP han cedido temporalmente. En febrero volvemos a la situación de chantaje. La única solución es anular esa ley estúpida del techo de deuda.
Cada uno tiene derecho a contar la historia como le convenga, pero la verdad es que no había alternativa legítima preparada, y que las consecuencias para el mundo del hundimiento de las letras del Tesoro hubiera sido apoteósico. Eso es lo único seguro. Que los mercados no se hayan inmutado mucho no demuestra nada más que daban por seguro que no se iba a llegar al extremo. Pero no que el riesgo era desdeñable. No es la primera vez que se equivocan ni será la última. No son eficientes, joder. Están más locos que un pollo sin cabeza. Como estos austéricos, por cierto.
De José García Dominguez
Miedo a la posteridad
Tuve una admiración por Greenspan que ha sufrido un deterioro constante desde la crisis. Ya en 2009 advertía absurdamente de los peligros inflacionarios de la política de la FED. Peligros que, como todo el mundo sabe, han brillado por su ausencia pese a los reiterados intentos de los austéricos como heraldos fracasados de la hiperinflación. Ahora mismo la inflación está más baja que nunca.
Por supuesto, nunca admitió que el tuviera papel alguno en el desastre. El libro, según Pearlstein, es un intento patético de defender lo que hizo, y su modelo u hoja de ruta. Su modelo era, y es, libertad financiera total y política monetaria compensatoria contra los vaivenes. Es decir, está contra la política regulatoria que se ha implementado después de la crisis, pues, dice, es socializante y el cree en "cuanto menos estado, mejor".
Hay que decir que fue él el que impulsó la desregulación que creó los monstruos bancarios y el apalancamiento que, cuando se derrumbó, dijo quedar sorprendido al comprobar que el propio interés de las entidades no les había hecho actuar con prudencia. Pues al parecer, no quedó lo suficientemente sorprendido, pues ataca sin piedad la nueva ley Dodd-Frank dirigida a impedir la formación de riesgos acumulados sistémicos. Aunque, ojo, no lo hace por tal o cual matiz, sino por ser estatalista y socializante, y por lo tanto en contra del espíritu inversor a largo plazo. Sin embargo, él no se pribó de salvar un Edge Fund en apuros porque estaba endeudado con muchos bancos.
Al fin y al cabo, ¿no demostró él mismo, en 1987 y 2001, como se podía estabilizar la economía cuando estaba desregulada? ¿No demostraron las nuevas innovaciones financieras su utilidad en difundir los riesgos y que no se quedaran concentrados? Entonces, ¿en 2008, sólo había que hacer lo mismo? Al parecer es lo que piensa. Y se hizo, pero a él no le gusta. Demasiado QE y demasiada socialización.
Un penoso intento de defenderse de la infamia que ha caído sobre él, pues ya todo el mundo está de acuerdo que la innovación financiera ha tenido un papel perverso en esta crisis: infravalorar los riesgos sistémicos. Krugman llega a decir
The thing is, Greenspan isn’t just being a bad economist here, he’s being a bad person, refusing to accept responsibility for his errors in and out of office. And he’s still out there, doing his best to make the world a worse place.
Es duro haber sido Master del universo, aplaudido por todo el mundo, y ser ahora señalado como uno de los principales culpables de la crisis. Es mezquino, por otra parte, tirar piedras contra sus sucesores (Bernanke, Yellen) por la política durante la crisis: según él, duda que haya la voluntad suficiente para retirar de la circulación los trillones de dólares emitidos. Es decir, no hizo nada erróneo, pero los que intentaron salvar la crisis que él mismo contribuyó a crear, son unos mentecatos.
Lo malo es que así no va a recuperar su prestigio. Puede criticarse lo que ha hecho Bernanke, pero entonces hay que partir de la crítica de lo que hizo su predecesor, porque Bernanke tribuna pocas opciones para salvar al mundo del colapso. No voy a decir, como Krugman, que es una mala persona: es un viejo que no quiere pasar a la historia como un villano. Es una de las pasiones más humanas y que mueve más voluntades de lo que se piensa. De ahí la fuerza de las religiones. De ahí la fuerza de la confesión. Recuerden en "El Padrino III" don Corleone (al Pacino) confesándose con un cardenal (Ralf Vallone) que va a ser elegido papa... que no puede creer lo que oye. Nadie está a salvo de ese miedo, el miedo irracional a qué van a decir de ir cuando estés muerto. Ni los más fríos racionalistas.Sólo en torno a la Constitución
Esto alimenta los sentimientos secesionistas, muy bien impulsados por los políticos como Artur Mas. La escalada, su escalada hacia ningún aparte (a mi me importa un bledo que a Cataluña le vaya mal si consigue sus fines) esta siendo eficacísima en su objetivo primario que es romper España. No sólo ha conseguido que una gran parte de catalanes nos odien, sino que les ha convencido que somos nosotros lao que les odiamos. Mas puede ser un paleto trincón, pero la verdad es que su estrategia hacia al vacío es casi perfecta. Si quieres suicidar a un pueblo, lo primero es movilizar sus emociones de una forma sencilla, elemental. "Ens roban", "ens odian". "Me da asco ser español".
Nosotros hemos visto todo esto desarrollarse son decir ni mú, riéndonos de sus tontos aspavientos, y dando por hecho que no lo conseguirían. Yo me empecė a mosquear cuando Boadella se vino a Madrid y dijo que Cataluña estaba perdida, que no había nada que hacer.
Nos decíamos a nosotros mismos que no era racional, que al final se darían cuenta que tienen mucho que perder. Y el catalán, la pela es la pela, es muy interesado y astuto. No se lanzaría a una aventura en la que se jugaba su patrimonio. Curiosamente, hoy mismo, he leído argumentos de este tipo: si os vais, Europa os expulsará, los depósitos bancarios huirán, y seréis más pobres que las ratas (Caaimiro García Abadillo). Son argumentos estúpidos porque les importa un bledo. No escuchan ese tipo de cosas, prefieren los cantos de sirena.
La última: una convocatoria electoral con plataforma opondependenrisga, con figuras coño Pepe Guardiola en cabeza. Diabólico.
Más nos valdría preocuparnos por nosotros. Porque nosotros quedaremos gravemente dañados. Pase lo que pase, lo consigan o no, habrá heridas muy serias. Es impensable que se pueda volver al punto de partida y olvidarlo todo. Recomponer una situación de normalidad sin usar un mínimo de fuerza legal me parece imposible. Y eso dejará un rencor durante décadas. Además, se hace ahora o no se hace.weo ha de quedar clara una cosa: que la separación amistosa es imposible cuando se ha sembrado de odio el camino. Eso quiere decir que cuanto más lejos lleguen peor. No ha más que imaginar las negociaciones "amistosas" en torno a la deuda pendiente, cuando ellos ni siquiera o ahogan los intereses de los fondos de ayuda de liquidez prestados por el gobierno. Eso de "que se vayan de una vez y nos dejen en paz" es una pura quimera.
¿Quien lo hace? Hay que descartar los partidos al uso. Están corrompidos y debilitados, y tiene allí alianzas con gente abducida por los separatistas. Imposible confiar en ellos. Son todos hijos traidores de la transición, del consenso. No conozco a ningún líder de esos partidos en el que se pueda confiar. Las plataformas que empiezan a surgir ahora al margen o paralelas a los partidos, como la de Alex Vidal Cuadras, creo que llegan tarde. Por supuesto, la vía negociadora o tercera vía que tienta al gobierno, no haría más que regalar tiempo a los separatistas.
Cambiar ahora la ley electoral o reformar la Constitución me parece peligrosísimo. Lo harían las "fuerzas" débiles que quedan, y seguramente buscarían ayuda entre los nacionalismos. Sería una reedición de la del 1978 pero más debilitada. Si no, tendrían todos los motivos para sentirse excluidos, y eso les daría más fuerza aún. Desaparecerían los pocos resortes legales que hay todavía para usar la fuerza legal.
La Constitución ha sido violada, pero esta ahí, está vigente, y tiene los únicos recursos legales para frenar esto. No es el momento de reformar la Constitución. De eso se aprovecharían. Si acaso sería el momento de juramentarse en torno a ella, cosa que, ni de milagro, nadie va a hacer.
Sólo en torno a la Constitución evitáramos el peligroso vacío legal en el que caeríamos. Hace falta alguien que la defienda y la use con valentía. Necesitamos un milagro, un líder que tenga la confianza de todos y que durante un perdido transitorio, con la Constitución en la mano, diga con firmeza que la juerga se ha acabado. Sí, efectivamente, estoy pensando en una especie de De Gaulle, inencontrable ahora mismo ni con la antorcha de Diogenes. Aparentemente no existe. No sólo no existe, sino que los líderes de hoy, cegados por sus miserias, no estarían dispuesto a reconocerlo si lo ven.
Insisto en que no se trata de un grupo de personas bienintencionadas, sino de una persona que asuma toda la responsabilidad que los débiles los líderes de hoy le han concedido. Un grupo de personas tendería a eludir responsabilidades.
Una vez retornado el principio de autoridad a las Instituciones Nacionales, entonces se podría pensar en reformar cosas como la ley electoral. Pero lo primero es, y creo que la inmensa mayoría lo agradecería, devolver la autoridad al gobierno central. Quizás entonces si disiparía la humareda y los no nacionalistas catalanes podría expresarse. Entonces podrían salir a la calle sin tener que simular sus sentimientos, ahora reprimidos en la vorágine separatista.
Los protagonistas de la Transición se han retirado. Sus sucesores ha interpretado muy mal el legado institucional, lo han pervertido. Los poderes regionales se ha independizado de hecho poniendo en sus estar uso, votados es sus cámaras, techos institucionales iguales al que más consiga. Aquellos políticos hicieron cosas mal, pero otras cosas bien. Al menos había algunos patriotas entre ellos. No tiremos a la basura las cosas que todavía están en pie y son garantía de firmeza nacional. Hay que meter a las ovejas en el redil, para lo cual necesitamos el redil todavía.
sábado, 19 de octubre de 2013
Krugman y el ZLB
New In TheCorner

Krugman tiene un post contra los que niegan la trampa de la liquidez. En el gráfico (similar al suyo), se ve como los aumentos acelerados de la base monetaria (línea roja) son cada vez menos efectivos en aumentar la oferta de dinero (M2, en verde) y el PIBN (naranja).

El tipo de interés cero, o ZLB (línea azul) fue alcanzado a finales de 2008. Desde entonces, ante la inmovilidad de la tesorería acumulada por los demás sectores, la FED decidió entrar en su política de QE, que es lo que expresa la línea roja, una base monetaria (o dinero emitido por la FED) cada vez más alto. Sin embargo, la efectividad sobre el PIBN es visiblemente decreciente, quizas porque los efectos de la base monetaria sobre la M2 (verde) sean también de efectividad decreciente.
La teoría latente detrás de esto es que si el público tiene una demanda X de liquidez en relación a su riqueza, basta aumentar el dinero para saciar esa X, una vez lo cual empezará a gastar.
Pero vemos que durante cinco años, por cada aumento de M2 del PIBN se requiere avances cada vez más grandes de base monetaria.
Ahora veamos los mismo pero reconvirtiendo las líneas en dos. Dividiendo el PIBN por la M2, se obtiene lo que es la velocidad de circulación del dinero M2, es decir, el dinero necesario para mover una unidad de PIBN. Xiando es decreciente como en el gráfico, dice que cada unidad de PIBN requiere cada vez más siendo en circulación. Dividiendo, a su vez, la base monetaria por el dinero en circulación M2, tenés o la bae monetario por unidad de oferta monetarias una expresión también de efectividad de la primera por cada unidad de M2. La línea roja es esa línea. La línea morada es la velocidad de circulación del dinero de M2. La velocidad de circulación es, por definición, la inversa del dinero atesorado por el público. Cuanto mayor es la demanda de dinero para atesorar, a menos velocidad circula. Como ven, el gráfico expresa exactamente lo mismo que el otro pero respecto a la base monetaria y a la velocidad del dinero. Una necesidad de emisión creciente de base monetaria para obtener una velocidad de circulación.
M2 es el la suma de billetes y depósitos utilizados como medio de cambio. Cuanto más cae la velocidad, menos efectiva es la política expansiva de la FED, que precisamente lo que le gustaría es aumentar la velocidad de circulación.
En definitiva, lo que se ve meridianamente claro en el gráfico es que los impulsos monetarios de la FED pierden efectividad desde que se alcanzó el ZLB.
Esto pone en entredicho los que niegan que exista el ZLB, o trampa de la liquidez. Son los monetaristas, y especialmente los MM, los que niegan esta situación, en la que, recordemos, según Keynes, no hay un tipo de interés suficientemente bajo para fomentar la inversión. Para ellos no existe ese límite, la emisión de dinero siempre es efectiva mientras se haga en cantidades suficientes. Los gráficos ponen cuanto menos en duda esta afirmación.
Los que dicen, como los MM, que basta con darle más marcha a la máquina de hacer billetes, lo tienen difícil, porque ciertamente la base monetaria se ha multiplicado por 3,6 desde que empezó la crisis, y la M2 lo ha hecho aproximadamente por 1,3.
¿Qué ha pasado? Por una parte, el canal de transmisión bancario no ha funcionado. M2 es el producto de la base monetaria y de lo que haga la banca con ésta. Si la banca, en vez de expandir el crédito en la misma proporción que la base monetaria que recibe, por cautela o por razones de recapitalización, no da crédito, o lo da en menos medida que antes, la base monetaria "muere" en la banca y no se convierte en crédito y depósitos: no se convierte en medios de pago que usa la gente como dinero. En realidad no hay crédito ni el aumento de depósitos paralelo a éste.
Por otro lado, tampoco hay demanda de crédito. Lo mismo que hace la banca lo hace el potencial inversor: atesorar dinero, no gastar ni en consumo ni en inversión.
Keyens definió la trampa de la liquidez como la situación en que la preferencia por la liquidez es infinitamente elástica, aunque el rendimiento obtenido por tener dinero sea cero. La gente tiene expectativas muy negativas sobre la rentabilidad de la inversión, y amplía su tenencia de activos líquidos. Es posible, como se ha visto en estos años, que por mucho que el BC amplíe sus emisiones de dinero, eso no cambie la preferencia de la gente por la liquidez.
El gráfico muestra un caso claro de eficiencia marginal negativa de los incrementos de la base monetaria, que tiene que crecer aceleradamente para conseguir un aumento constante de la M2 o del PIBN. No es claro que sólo sea una cuestión de cantidad añadidas sin límite a la base monetaria.
Tampoco es claro que un aumento del crédito de la banca vaya a aumentar la inversión, si los inversores potenciales no ven clara la rentabilidad futura, y más aún si tienen un stock de deuda q devolver más alto de lo normal. Ídem para las familias.
Llueve dinero sobre España. De Keynes a Botín
En cambio, lo que hace el inversor en bolsa es intentar adivinar qué piensan los demás de lo que vale un acción y el nivel del mercado. Le importa un bledo el valor de fundamento porque es imposible conocerlo. Sólo quiere saber qué hará la gente cuando se produzca un evento: si comprarán o venderán. Si cree que comprarán, el comprará antes para vender cuando el precio haya subido lo suficiente para cubrir los costes de financiación y obtener una ganancia. Luego esa ganancia la colocará de nuevo, o esperará, según el tono del mercado.
No hace falta tener dinero para especular. Se lo prestan. Tampoco hace falta esperar a una subida, se puede especular a la baja. Si estimas que el precio de un acción va a caer hasta X, la vendes a futuro, si tenerla, a un precio convenido X+n. Al vencimiento, si has acertado y el previo del día es es menor que X+n, comprarás por X y liquidas el contrato de futuro con una ganancia de n por acción.
Al inversor en bolsa no le interesa cual va a ser el precio de una acción, o del mercado, sino lo que que creen que los demás vaya a ser. El ejemplo que ponía Keynes era el de un concurso de un periódico en el que se ofrecían unas fotos de una bellezas y el que adivinaba cual sería elegida las más bella ganaba el premio. La más bella es la que más fotos consigue.
Unos elegirían tontamente la que a él le gusta más. Otros, más espabilados, elegirían la que que creen puede ser del gusto medio de los demás. Los más profesionales en esto elegirían lo que creen que es la opinión media sobre el gusto medio.
De forma que importa muy poco lo que aiceda con el capital representado por la acción, pues es posible que su valor actual según las rentas esperadas sea 30, y su cotización actual de 25. Un negocio redondo, aparentemente, pero nadie la va a comprar si piensa que en dos semanas va a estar a 20. De hecho, si muchos piensan que estará a 20, lo que es seguro es que su precio caerá, por mucho que su valor objetivo sea de 30. Lo cuñ es absolutamente racional.
Todo esto viene a cuento porque está lloviendo dinero sobre España, según el señor Botín, lo cual es fantástico. Desde luego no es para llorar; pero fantástico es para algunos y de momento. Por lo que he contado antes (que es la antítesis de la teoría de Fama de la EMH), el dinero que llueve sobre España puede quedar en la especulación a corto plazo, o puede que no, que se quede y se reproduzca. Lo que está claro es que al señor Botín le viene de perlas (porque su banco intermediará en ese dinero) y hay que reconocer que él siempre ha estado ahí, haciendo propaganda al gobierno, y a España, desde que se sentó con Zapatero en 2008 en mangas de cálida y tirantes para calmar a la gente sobre la crisis. No hay crisis fue el mensaje de esa reunión en el lejano y fatídico 2008. No tuvo efecto sobre la crisis, pero para el gobierno le vino de perlas.
viernes, 18 de octubre de 2013
El BCE y la deflación
En el gráfico del centro ven la inflación del IPC armonizado de la zona (roja) y el mismo si restamos energía y alimentos (azul), es decir, el índice subyacente. La línea naranja de trazo es la expectativa media de inflación en los próximos cinco años de una encuesta entre expertos. No se mueve del 2%, que es el objetivo del BCE. En este momento nos encontramos con que los índices reales han bajado al 1,1 pero el BCE se siente tranquilo, pues dice que los riesgos están equilibrados, lo que quiere decir que no van a hacer nada. Y eso, a pesar de que el último Consejo de Gobierno hubo división de opiniones entre los miembros del mismo.
Sin embargo, la inflación subyacente, o línea azul, desde el lanzamiento del euro ha estado más tiempo por debajo del 2% , lo cual indica que sistemáticamente se ha frustrado a la baja las expectativas de inflación. Una inflación por debajo del objetivo demasiado tiempo, como muestra Svenson para Suecia, frustra las expectativas de rentas nominales y las deudas/PIB de todos los sectores aumentan más de lo debido: la carga de la deuda se prolonga.
Con ese desfase, los riesgos inflacionistas son remotos, por mucho que Draghi diga que están equilibrados. Otro factor que a apunta a bajo riesgos de inflación es que ésta está muy baja en todo el mundo, empezando por EEUU. Esto se puede ver en el gráfico de la derecha, que muestra el Gap del PIB y el IPC subyacente en la OCDE.
Además, el euro se está apreciando frente al dólar, lo que es un factor deflacionista más.
En suma, una baja actividad, una tasa de paro récord, una baja inflación por debajo del objetivo, un mundo exterior deflacionista y un euro apreciandose frente a casi todas las monedas. Todo esto son razones para actuar en favor de más inflación, no menos. Si el problema mayor de la zona Euro es la ratio Deuda/PIB, lo menos recomendable es mantener la inflación por debajo de las expectativas, expectativas que crea el BCE, y de lo que se siente orgulloso.
Es más, no faltan economistas como Olivier Blanchard (FMI) partidario de un periodos prolongados con inflación por encima de lo usual, para acelerar el PIBN en relación a la deuda.
Aquí, mi post sobre la deflación en España
Opinión de los europeos sobre el tinglado
jueves, 17 de octubre de 2013
Fama y Shiller y la eficiencia de los mercados. Dos teorías antagónicas
Un anónimo me trae comentarios sobre el debate del premio Nobel a Eugene Gama, el de la Hipótesis de la Eficiencia de los Mercados (EMH). Ahora resulta que no es tan macarrónica. Sí, no es real, ya, pero ayuda a investigar el mundo, etc. Mark Toma lo expresa así:
Just a quick note on the efficient markets hypothesis, rationality, and all that. I view these as important contributions not because they are accurate descriptions of the world (though they may come close in some cases), but rather because they give us an important benchmark to measure departures from an ideal world. It's somewhat like studying the effects of gravity in an idealized system with no wind, etc. -- in a vacuum -- as a first step. If people say, yes, but it's always windy here, then we can account for those effects (though if we are dropping 100 pound weighs from 10 feet accounting for wind may not matter much, but if we are dropping something light from a much higher distance then we would need to incorporate these forces). Same for the efficient markets hypothesis and rationality. If people say, if effect, but it's always windy here -- those models miss important behavioral effects, e.g., -- then the models need to be amended appropriately (though, like dropping heavy weights short distances in the wind, some markets may act close enough to idealized conditions to allow these models to be used). We have not done enough to amend models to account for departures from the ideal, but that doesn't mean the ideal models aren't useful benchmarks. Anyway, just a quick thought...
Como forma de aclarar el lado positivo de un engendro, está muy bien. Pero a mi me dice más del engendro la entrevista con el autor laureado, en la que escojona de todo el mundo.
En otras palabras: si el propio auto de la EMH se la toma tan en serio que dice que no hay burbujas, y si Scott Summer se toma tan en serio al autor y dice que la EMH es la repanocha, y que efectivamente en 2008 no hubo burbuja, sino una recesión que la FED dejó proseguir, y que eso fue la causa de la crisis financiera y no al revés... Etc, pues me importa un huevo o dos que Eugene Fama sea un niño prodigio o el profesor chiflado.No se puede decir que Fama es Newton y que Shiller viene a ser Einstein, porque Einstein dijo que la teoría de Newton seguía siendo válida en cierto contexto, mientras que Shiller, el otro premio Nobel, viene a decir que la teoría de Fama no hay por donde cogerla. Salvo que se tome de coña.
Yo creo que sólo hay dos bases teóricas alternativas: la clásica, basada en la eficiencia de todos los mercados, de bienes y financieros, y la Keynesiana, basada en las fricciones en los mercados, que no se vacían. La conclusiones son opuestas. Una recomienda libertad total de mercado, incluido el financiero. La otra en el fondo es más humilde: díce que no todo cabe en la misma teoría, y que los mercados financieros distan de ser eficientes y conducen tarde o temprano a burbujas. Este ramal siempre, desde Keynes, ha desconfiado de las matemáticas aplicadas a la economía, pese a que Keynes era un gran matemático. Y que esas burbujas pueden acabar despeñandonos a todos, a pesar de que según Fama y los famaianos (y los MM) no existen.
Veamos las consecuencias de seguir a Fama fielmente. Abajo, la línea azul, el famoso PIBN USA, el "Gran Manitoo" de los MM. La línea línea roja es el tipos e interés de la FED.
¿Qué vemos? Que en 2004 2005 la economía, es decir, el PIBN, estaba creciendo a tasas superiores al 7% anual. Según los mismos MM (el PIBN debe crecer al 5%) esto es excesivo. La FED lo considero excesivo, y subió sus tipos (línea roja) para enfriar el tema y prevenir riesgos de inflación.
Lo que pasa es que casi nadie (salvo Shiller y algún otro) vio la burbuja. La subida de tipos de interés no sólo frenó la economía, sino que pinchó la burbuja. La caída de los mercados fue, como sabemos, apoteósica.
Si no hubiera habido bubuja, la economía se hubiera desacelerado suavemente. Pero la desregulación de las décadas anteriores habían propiciado el apalancamiento financiero hasta niveles no vistos desde los años 1920. Esta es la interpretación, resumidísima, de Krugman.
¿Discutiendo hace años con Sumner, le envíe este gráfico, y le dije que estaba claro que la economía estaba sobrecalentada cuando crecía al 7,5%. Me lo negó (incluso me insinuó qu me lo había inventado. ¿Cómo si son datos oficiales?) Para él no había signos de exceso (para Nick Rowe, otro MM, por cierto, sí). Lo que había era una recesión incipiente que la FED intensificó, y eso trajo la caída de los mercados financieros (acorde con Fama: no hay burbujas, sólo reacciones racionales de los mercados a la economía real.)
Bueno, si niegas la evidencia más simple, ¿para qué discutir? Para mí la explicación Keynesiana es más acorde con los hechos que la simpleza de SS. Si no, no me explico la virulencia de la crisis, sólo comparable con la de 1929.