"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 7 de noviembre de 2016

Trump, al borde de la Victoria

Hay un historiador americano que ha acertado 32 veces años seguidos el candidato que iba a ganar las eleciones. Se llama Allan Lichtman. En este artículo de El Mundo tienen más información sobre él y su método infalible (por cierto, muy agudo psicológicamente).
Bueno, pues su método le da el resultado de que va a ganar Trump. El problema es que nadie quiere verlo, pero Trump está muy cerca de la Casa Blanca. El mismo Lichtman dice que es una catástrofe para EEUU, y que, ojalá, Trump es tan imprevisible que a lo mejor está vez el método falla y no gana. 
Ayer escribí un  post sobre este evento posible, y unos me entendieron que deseo la victoria de Trump. Otros entendieron lo contrario, con lo que me clasificaron estúpidamente de progresista partidario de Hillary. La visión bipolar está más extendida de lo que se cree.
Ni soy trumpiano ni soy clintonita. En política sólo creo en los menos malo, y en este caso sinceramente no estoy seguro de qué es lo menos malo, pero estoy por jurar que es Hillary, simplemente porque el otro me parece, como dice el historiador, una pesadilla:

La atipicidad de Trump puede hacer saltar por los aires el patrón que ha marcado las elecciones americanas desde hace más de 150 años. "Nunca antes hemos visto un candidato tan descarada e impúdicamente mentiroso. Alguien que se ha pasado la vida enriqueciéndose a expensas de los demás, que no ha hecho nunca nada por los demás, que todo lo hace lo hace en su propio beneficio, incluso sus supuestas obras de caridad. Nunca hemos tenido un candidato que haya incitado a la violencia contra su oponente", asegura Lichtman, dejando muy claro que no le importaría nada que por una vez su método fallara.

Yo solo quería poner en evidencia que la historia no se escribe con certeza, y que los acontecimientos son imprevisibles y de consecuencias aún más imprevisibles, y que la victoria de Trump no sería bien recibida por los mercados, pues ya han dado signo de ello. Después expresaba mi esperanza - infundada - de que esas consecuencias fueran solo a corto plazo. Porque este singular y repugnante personaje representa demasiado patentemente los sentimientos más bajos y vengativos de EEUU. EEUU quedaría tocada en su más íntimos resortes sociales.
Repito: la historia sólo es previsible a posteriori. Cuando toda ha pasado, todos podemos decir, ¡ya lo dije yo! Cuando lees un libro de historia, inevitablemente el autor te guía olvidando que muchas decisiones que se tomaron al albur, o tuvieron determinadas consecuencias inesperadas. Y no digamos al cabo de unas décadas. 
Un ejemplo que me parece paradigmático es el caso de Maquiavelo, que conocía la historia y sobre su estudio y sus experiencias quiso contribuir a hacer de Italia una gran nación que no fuera hollada siempre por fuerzas extranjeras. Fracasó estrepitosamente, pero nos dejó una gran obra, en la que reconocía que uno de los factores clave de la historia es la suerte, el azar. Y que si no lo tienes de tu parte, no tienes nada que hacer. Sabía de lo que hablaba: lo experimentó en sus carnes. 

domingo, 6 de noviembre de 2016

La insurrrecion contra el centro izquierda

En su columna de hoy, Wolfgang Münchau explica que la única vía para combatir la "insurrección" (con ello se refiere a el desbordamiento del populismo a los partidos de centro-izquierda, véase PSOE) sólo hay una vía: que dejen de suicidarse. Ellos mismos se ha metido en un mensaje económico que les ha alejado de su electorado, y lo primero que deben de hacer es cambiar ese mensaje. Recojo su último párrafo, 

The main issue is not whether a Keynesian policy response would be economically correct. The more important point is that if the centre-left does not offer it, the populists will. Unless the centre-left returns to its Keynesian roots, I think there is a good chance that the politics of insurrection will succeed.

El PIB y su relación con los beneficios

En Dietdrich Vollrath (espero haberlo escrito bien) tenemos una clarísima explicación de la relación entre el PIB, la productividad, y los resultados empresariales. Es tan didáctico que casi no vale la pena hacer una versión resumida y traducida. Sin embargo, me voy a atrever a hacer dicha versión, lo más literaria posible y prescindiendo de algunos detalles, sin afectar por ello a la veracidad del resultado.

El PIB es la suma de los Valores Añadidos (VA) de cada unidad de producción, que por abreviar llamaremos empresas. Por lo tanto, PIB = Suma de VA de todas las empresas en un periodo. Un año, por ejemplo. 
Cada empresa tiene unos resultados financieros que son los que interesan a sus propietarios, los accionistas, que no tienen nada que ver con el VA que la empresa ha aportado al PIB nacional. Una empresa puede haber tenido pérdidas y, sin embargo, haber aportado al PIB un Valor Añadido positivo. 
¿Como se llegan a calcular estas variables, VA y Beneficios? en el papel citado viene muy bien explicado, pero aquí haré un resumen, usando conceptos más amplios y asequibles. 
La Empresa tiene unos ingresos totales R. Si de estos ingresos restamos los gastos en materias primas y otros gastos externos de producción (publicidad) que llamaremos MP, el VA = R - MP. Se llama Valor Añadido porque es el valor que la empresa añade a las materias primas transformándolas en bienes intermedios o de consumo
La empresa, con este VA, paga una serie de gastos de producción, como los salarios, que llamaremos S, y otros gastos como intereses, que llamaremos I, y dividendos, D. De lo que queda una vez restando S+I+D obtenemos los Beneficios, que llamaremos B. Estos beneficios son antes de impuestos empresariales. Por lo tanto, los beneficios que le interesan a la empresa y sus accionistas es el beneficio neto de impuestos, B - T.
Ahora es fácil ver que una empresa puede tener un VA positivo y unos B negativos. Ha aportado un valor a las materias primas transformadas, pero no ha sido suficiente para pagar todos los gastos y además obtener beneficios. 
También es fácil ver cómo se obtiene el PIB. El PIB es la suma de todos los VA de todas las empresas,  que, a su vez, es igual a la suma de sus componentes, que como es inevitable es la suma de los Ingresos que la Empresa ha pagado a proveedores y asalariados. Ergo, el VA es idéntico a la suma de rentas de la economía, sean salariales, intereses, de la propiedad, beneficios, e impuestos. 
PIB = Suma de rentas. 
Hemos visto que el VA no determina el signo de B, beneficios. Pero si es una variable esencial de la productividad, pues la productividad es VA - pagos a los factores Trabajo y Capital. Para el total economía, es la suma , PIB - T -K. El aumento de productividad es un componente esencial del progreso, y depende de la innovación tecnológica, de la organización interna de la empresa, y de la organización macroeconómica de la economía. 

¿Qué pasa si gana Trump?

Imposible saber qué puede pasar si el martes da como resultado la victoria de Trump. Trump es un factor de incertidumbre radical a la que no se le pueden asignar probabilidades (Frank Kniht). Incertidumbre por antonomasia; y eso no es unca bueno para los mercados ni la economía. Debemos esperar unos días de confusión como al día siguiente del Brexit, con turbulencias en todos los mercados y una posible caída de dólar. Que después las cosas se serenen como ha pasado con el Brexit, o no, no se puede saber, porque Trump ha hecho una campaña poco clara sobre sus verdaderas intenciones. ¿Empezará a construir el muro para aislar EEUU de México? se aliara con Putin en los conflictos abiertos mundiales? ¿Gobernará la economía como ha prometido, a base de poner todo patas arriba? Entonces los primeros sustos de los mercados pueden ampliarse y prolongarse. 

Clinton tiene más votos asegurados que Trump, pero no cuenta con la mayoría, y Trump tiene asegurados suficientes para conquistar los que están en duda y ganar. Las encuestas sobre esos indecisos le dan ligera ventaja. Lo que pasa es que los liberales (léase progres) de EEUU ven tal cosa como una enorme pesadilla, de manera que no quieren reconocer ni la más mínima posibilidad. Pero puede suceder. Y si sucede será una incógnita hasta que se vea claro por qué camino van a discurrir las cosas. Ahora bien, diluir en la normalidad esa imagen de payaso con peluca teñida y maquillaje naranja, de boca soez y disparatada, va a costar mucho tiempo. 

Así que abróchense los cinturones. Trump puede liquidar el orden económico actual; puede iniciar una era de proteccionismo que jalearían con regocijo gente como Marie Le Pen y otros muchos llamados populistas, en realidad una combinación de neocomunismo y neofascismo dispuesto a secundarle, con tal de que la consecuencia sea cerrar el comercio internacional y levantar fronteras, acabar con el euro y la UE, y todo lo que huela a internacionalismo. No será intrascendente su victoria, hará que las cosas cambien, pero no se sabe muy bien hacia dónde. Y que los liberales de aquí - sí, los austriacos - recen, porque será un paso decisivo lejos del mundo sin intervención que sueñan.

sábado, 5 de noviembre de 2016

El caso de Ramón Espinar, El Robin Hood que robaba para sí mismo

Lo de Ramón Espinar, el hijo de papá pijo que se mete a Robin Hood pero con la red de la tarjetas black de su indigno padre y el paracaídas de un piso de protección oficial, no tiene un pase. Dirán uds por qué me meto en una anécdota sin mucho recorrido, pero me indigna la cerrazón mal encarada de estos podemiatas ante la razón de negarlo todo con mentiras intragables y de paso insultar a los demás. 
El artículo de Santiago González, que es muy documentado, es la fuente de donde saco la información de este pijo-dandy advenido a Podemita. Nos dice Santiago: 

La viviendas protegidas en Alcobendas no estaban pensadas para Espinar por dos motivos. no estaba empadronado en el municipio y era hijo de una familia pudiente. Su padre, Ramón Espinar Gallego, era presidente de la Asamblea de Madrid cuando él nació. Después fue dos veces consejero de la Comunidad Autónoma: de Hacienda y de Cultura, y después vicepresidente y consejero de Caja Madrid desde 1995 hasta mayo de 2010. Él era un pijo, que militaba por puro esnobismo en una banda llamada Juventud sin Futuro. Partícipe a título lucrativo de la tarjeta black a la que sacaba brillo su padre, un total de 178.400 euros octubre de 1995 y mayo de 2010.

¿Cómo va a tocarle a él una vivienda protegida si no está censado en el municipio? Él no está inscrito en sorteo de Vivienda Joven, según hemos podido saber estos días. Se beneficia de la adjudicación a dedo, quizá posibilitada porque el alcalde del pueblo, José Caballero,  es viejo compañero y amigo de su padre y comparten consejo en Caja Madrid. ¿Qué banco o caja de ahorros concede un préstamo hipotecario a un joven estudiante que carece de ingresos?

Es falso todo lo que ha dicho para justificar su actuación de Robin Hood que roba a favor de sí mismo:

Espinar lo puso a la venta en 186.000, vendiéndolo al año siguiente en 176.000. Vayan a Youtube y vean una docena de videos en los que el chico del piso black dice que la vivienda protegida es un derecho, no es para venderla. Pudo devolverla, recuperando todo el dinero invertido y posibilitando que accediera a la vivienda un aspirante que realmente necesitara la vivienda. En su lugar prefirió venderla sacando un beneficio a la operación. Ah, no, que no es beneficio, sino simplemente la diferencia entre el precio de compra y el de venta.

Pero hay más: hay una posible relación entre la decisión de vender el piso y el cese del derecho del padre a la tarjeta black de Caja Madrid justo por esas fechas. ¿Contaba el nene con el sobresueldo de su padre para poder ir pagando el piso? 

"Nunca me he beneficiado de nada que tenga que ver con él", decía a Manuel Jabois, refiriéndose a su padre cuando se descubrió el uso y abuso de la tarjeta black por Espinar senior. No era verdad, como hemos podido saber en estos días.Pudimos deducirlo entonces, habida cuenta de que él tenía 9 años cuando su padre empieza a tirar de la dichosa tarjeta. Forzosamente él tuvo que ser beneficiario a título lucrativo: la bici, juguetes, las regalías en la mesa familiar de los domingos. Pero es que  hay más. El padre Espinar, junto a la madre y la abuela de la criatura aportan 60.000 euros para que él pague la entrada de un piso en Alcobendas. Ese dinero constituye una donación y es obligatorio que sea documentada ante notario y tribute. Será uno de esos papeles que no encuentra. 

Hay también un problema de fechas. Espinar senior deja de disfrutar de la beca black el mes de mayo de 2010, dos meses después de firmadas las escrituras. En realidad había dejado de corresponderle en el mes de enero en que cesó como consejero de Bankia, pero siguió usándola hasta mayo.

En el momento en que pide permiso para venderla, finales de junio-primeros de julio dice que se había dado cuenta de que no podía pagar. ¿Es posible que ni lo sospechara en marzo, al ir al notario? Posibilidades: a) Este chico es tonto. b) contaba con recibir aun  apoyo de papá que se le cuelga con la pérdida de la tarjeta.

Hasta llamazares y Cayo Lara califican la operación de especulativa, lo que indigna a PI. Eso es una simple descripción: comprar una cosa para venderla más cara. A mí me parece algo más denigrante que eso. 
Y aquí tenemos la triste historia de un Alto Cargo con tarjeta black, de la que hace uso por 178.400 €
(Nótese la coincidencia con el precio del piso, no baladí, pues toda fuente se ingresos suma), y que tiene un hijo metido a pijo progre, no inofensivo, pues intenta llevarse de ala una vivienda que no le correspondía, y luego sencillamente se pone a especular con él, aunque legalmente no es suyo. Im-pre-sen-ta-ble. Por ello se justifica con el ladrido de sus compañeros de partido, una jauría que no es la primera vez que se adjudican el victimismo de que es una conjura contra ¿quién si no, sino su líder, PI? ¿ Es posible que cinco millones de votos les avalen? Lo que me indigna es la sempiterna superioridad moral de la izquierda, que nos la frieguen por la cara cada vez que les pillan haciendo algo, que tengan un porrón de excusas y que encima al final la culpa es de la casta. Casta ellos, está bien claro. 

viernes, 4 de noviembre de 2016

¿Que pasa en EEUU?

Las elecciones de EEUU y las alternancias de de los sondeos están lógicamente afectando a los mercados, que están teniendo reacciones alejadas de lo que es la economía a secas. 
En primer lugar, hay un miedo generalizado a una victoria de Trump, quien ahora mismo va ligeramente por delante de las encuestas. Aunque hay aspectos de Hillary que asustan en algunos sectores industriales. 
Eso ha producido una huida de las bolsas, considerable en comparación con los últimos movimientos, con un aumento de la volatilidad más que notable, como nos cuenta Adam Samson & al,

The S&P has recorded its longest string of declines since 2008 as the US presidential race between Hillary Clinton and Donald Trump has tightened and spurred rising market volatility. 
The scrambling of positioning has pushed the Vix index — a measure of implied equity volatility known as Wall Street’s fear gauge — to its highest level since the immediate aftermath of the UK’s Brexit vote. Other gauges of skittishness — Bank of America Merrill Lynch’s index of implied Treasury volatility and the implied volatility in the euro-dollar currency pair — hit three-and-a-half-month highs on Thursday.

 

Los signos de aumento de preferencia por la liquidez se ven en el repunte de los Fondos Monetarios, 

Money market funds, a proxy for cash, absorbed more than $36bn in the week to November 2, according to fund flows tracked by EPFR.

 

En otro artículo, de Nicole Bullock, vemos que la victoria de Trump no es lo único temido por los mercados, que descuentan que una presidencia de Hillary se traduciría en una injerencia fiscal en algunos sectores, como Biotech, Pharma, olí, etc. 

 

Mientras, la gente busca refugio en la renta fija y en el oro, que vuelve a mostrar empuje después de un periodo tranquilo. 
No son augurios, en todo caso, de una brillante presidencia en EEUU, salvo que Trump de una sorpresa gigantesca. Hillary no despierta ninguna simpatía ni confianza, ni por parte de algunos demócratas, ni de los republicanos, que tampoco confían ni mucho menos en su candidato. El curriculum de Hillary en política exterior, de la que fue responsable, es tétrico, empezando por la funesta primavera arabe, de la que los europeos  estamos sufriendo unas consecuencias para el futuro de Europa nada halagüeñas. Trump es una incógnita pero con un sesgo a lo peor. Y no esperemos ninguna simpatía de su parte para Europa. 
Por supuesto, los mercados del resto del mundo han "simpatizado" con los de EEUU, mostrando debilidad y más volatilidad. Y es que cada vez más son un solo mercado, con las mismas expectativas que los mueven. 


jueves, 3 de noviembre de 2016

Mientras pague Madrid...

"España, nación de naciones", dijo Pedro Sánchez es la entrevista de Evole. También dijo que se arrepiente de haber llamado "populistas" a los de Podemos. Y se infiere que quiere montar un frente popular con Podemos y demás Mareas, incluidos separatistas radicales, para refundar España. 
Aquí caben las ideas más imposibles, por contradictorias, por ser imposible encajarlas estructuralmente, lógicamente, o como sea, y Pedro Sánchez dio una lección de imposibles lógicos, pero también incoherentes con la realidad.
"España, nación de naciones", es una de las mayores gilipolleces que se han oído nunca. Ahora bien, combinarlo con una política social y sanitaria española es un conundrum que sólo se puede dar en España. O una cosa u otra. O un frente popular contra los separatistas como representantes de la burguesía, o un frente separatista contra España. Lo demás es inmanejable. 
Ya sé que la gente de esta país tiene sus sueños amoldados a tamañas paradojas, pero es que el pueblo es un conjunto de niños maleducados, malcriados, que quiere trabajo pero también botellón. Y todos los días. Y el trabajo, a poder ser, de funcionario, para  poder llegar tarde al día siguiente de la reseca del botellón. 
Eso sí, que todo eso lo pague Madrid, que es donde residen esos Hijos de Puta del Ibex 35. Que tienen la pasta con la que se pagaría esa combinación de puestos funcionariales y botellones  ininterrumpidamente. 
El sueño tiene distintos matices según la edad: pueden ser chuches y colegios cerrados, para los peques, o farlopa y viajes subvencionados a Magaluz, pasando por poseer un BMW y conducirlo a 190 hacia puerto Banus, donde nos espera el yate amarrado, con unos pivones en bikini que no paran de menearse al son de una zumba. 
Mientras Madrid pague... y no suba los impuestos, al revés... 
así que, independencia independencia, de Cataluña por ejemplo, no cuadra. 

lunes, 31 de octubre de 2016

La entrevista de Evole a Sánchez

La entrevista de ayer de Jordi Evole a Pedro Sánchez hay que verla. Un tipo que se arrepiente de no haber pactado con Podemos y los separatistas (poco después de haber firmado un pacto con C's), que acusa a las grandes empresas de haberle torcido el rumbo (agradecido, grandes y poderosas empresas), sugiriendo que lo que no querían era un gobierno del PSOE (lo que no querían era a Podemos en el gobierno, como todo hijo de vecino bien nacido, y por ello estoy agradecido a esas grandes empresas que no quiso nombrar, si es que efectivamente se doblegó ante ellas). Todo ese galimatías vomitivo construido a toro pasado, es la prueba evidente de el PSOE está en las últimas, y que algo de culpa tiene este mocito cuando ha llevado una carrera vertiginosa hacia la licuación en un charquito insignificante, cosa que a él le deja indiferente, porque la culpa no es suya, es de los poderes fácticos y de los traidores que hay en el PSOE, como Susana. 
Como será la entrevista que a Pablo Iglesias le ha parecido que le plagiaba. 
Ahora quiere reconquistar el puesto perdido, y quiera hacerlo apoyado en la ideología de PI, con la ayuda de éste, que se está relamiendo de gusto con el bocado que se va a llevar. Una yena contra un gatito enamorado de sí mismo, ni medio asalto. 
El problema del PSOE es que tiene a muchos Pedros Sánchezes, soñadores de antes de que el partido hubiera renunciado al marxismo para llegar a la socialdemocracia. Muchos que sueñan con asaltar palacios de invierno, refundaciones desde las cenizas, fumigar con cucal al PP, que como todo el mundo sabe es Barrabás, ese bandido que dejaron suelto a cambio de la condena de Jesús. Ahora este mocito habla de Abrir la Constitución para "dar acomodo" a los independentistas catalanes, que como sabemos están deseando ser recuperados y redimidos, y de paso a todo indepndenrista que pulula por ahí que  quiera el mismo acomodo. Todo esto, paradójicamente - es que son los reyes de la paradoja - en nombre del pueblo español, que debe ser, es, el pueblo que no vota al PP ni a C's, pero que vota independentista y a las hordas que quieren derribarlo todo. 
Es decir, España en su historia, es decir, España en su esencia. Recuerda cada vez más a la Rep II.

domingo, 30 de octubre de 2016

¿Recesión en 2017?

He leído el excelente artículo con este título de Herme Waits, y quiero precisar algunas cosas, aunque estoy de acuerdo con él. Mi opinión es que las recesiones no vienen por causas reales, los ciclos no son reales, sino que su orígenes son financieros. Observar las variables reales y ver sus fluctuaciones no es suficiente, porque - en mi opinión, basada en Minsky - son consecuencias de expectativas que trastocan los mercados financieros. 
Creo que primero vienen los desequilibrios financieros y después las recesiones reales. Si lo creo así es por una razón muy sencilla: las variables financieras, los precios de los activos, se mueven a la velocidad del rayo en comparación con las variables reales - el PIB, el empleo, la inversión - y antes de que estas hayan reaccionado a un cambio de las expectativas, el mundo financiero se ha puesto cabeza abajo. 
Hay veces que sólo son las variables monetarias las que producen ciclos, como cuando el Banco Central se pasa de frenada subiendo tipos para atajar la inflación y la subida de tipos de interés sólo afecta al mundo real, y muy poco al financiero. Eso es simplemente porque no hay grandes desequilibrios financieros, grandes deudas acumuladas. Cuanto más desequilibrios financieros, apalancamiento acumulado, más grande será el efecto real. 
Por eso no me parece relevante observar sólo el empleo en EEUU, el PIB, etc, si no se tienen en cuenta los niveles de las bolsas el el nivel de apalancamiento. Sin desequilibrios financieros, en contra de lo que dicen los nuevos clásicos (Lucas y seguidores), los ciclos serían suaves. Es la, complejidad financiera la que amplifica el riesgo y la amplitud del ciclo, porque las entidades están cada vez más encadenadas unas a otras, se deben más unas a otras, lo cual no se ve porque la suma de débitos iguala a la suma de activos al precio de mercado de hoy, pero ese precio puede caer a la velocidad del rayo como lo hizo en 2008. 
A mí me parece imposible que una caída en el empleo produzca una recesión grave como la de 2008, a la que erróneamente se ha llamado la Gran Recesión, pues en realidad ha sido una crisis financiera gigantesca, un "Momento Minsky" con todas las de la ley. 
No sé si estamos en un momento así hoy en día. Es una situación muy rara, con tipos de interés demasiado bajos, que reflejan expectativas de estancamiento. Sin embargo, las acciomes están muy altas en relación a sus beneficios. ¿Hay un riesgo financiero? Lo cierto es que las deudas han aumentado, mientras que los bancos centrales se han quedado sin municion: no pueden bajar más los tipos de interés. Y estos tipos de interés tan bajos han recortado el margen de la banca y de los seguros. Es decir, hay un sector que está tocado por los bajos tipos de interés: muchos de sus activos han dejado de ser rentables, y no hay alternativas en qué invertir. 
Es donde veo yo el riesgo: en que un evento imprevisible desencadene una caída de las bolsas (no olvidemos que las bolsas del mundo están altamente correlacionadas, y una puede mover a todas), y eso acabe de tocar decisivamente a la banca. Pero la mayor o menor subida del PIB y el empleo en EEUU, la inflación, no me preocupan excesivamente a corto plazo, no están en cotas alarmantes. Más alarmante es la economía europea, con un 1,5% previsto de PIB para 2017. ¿Como se combina esto con el riesgo financiero descrito? Mal, muy mal. 

Ese gallegazo

Rajoy nos lleva a todos al huerto. Este gallegazo ha conseguido la investidura, y además que el PSOE esté a la greña, que C's apenas tenga presencia en el guión, y que Podemos arme broncas poligoneras que no creo que le traigan mucha cosecha de votos. De momento, ayer, "Rodea el Congreso" atrajo a siete mil fieles. 
Cada vez es más interesante ver a Rajoy tener que bajar el nivel para componer esa figura de vago despistado, capaz de decir "jo que putada, los del Atlético no podréis ver el partido porque es a la hora del pleno, pero yo al RM sí". Genial. Un crack. El día de su investidura, y pensando en el Real Madrid Alavés. ¿O es postureo? Yo creo que no. Es más, estuvo sereno y tolerante con los demás en el pleno, asistió a las peleas barriobajeras con la serenidad de un dios del Olimpo, porque el RM había ganado 1-4. Eso da mucho sosiego. 
De la confusión general, la tragicomedia del PSOE que se destroza a sí mismo a navajazos, lloriqueos y miradas asesinas, los de PI aplaudiendo a un proetarra, y Rufián - ¡ah Rufián, Que figura tan republicana (de la II Rep)! - ... Salió un espectáculo en el que el único que no perdió el nivel fue Rajoy. Se llevaba a su casa la nominación, pero también el 1-4 de Mendizorroza, con un árbitro dicen que madridista más que una toalla. Bueno, es un activo más, al fin los árbitros vuelven a ser del Madrid, aunque no dejan de ser del Barça (Uldiano Mallenco). Todo eso da una gran serenidad para acabar la tarde en la Moncloa, delante de la chimenea, con un cacao calentito. 
Ahora bien. Del espectáculo de ayer yo no descarto una degeneración hacia la canalla, y que se oigan cosas gruesas como esa que le espetó la pasionaria a Calvo Sotelo antes de ser asesinado: "ud es la última vez que habla aquí." No creo que los hechos lleguen al nivel de las amenaza, pero encallanamiento, ya lo creo que lo veo venir. 

sábado, 29 de octubre de 2016

Incertidumbre versus riesgo

 Voltaire:
 «La duda no es una condición agradable, pero la certeza es una condición absurda».

Mervyn King, ex gobernador del Banco de Inglaterra, sobre la diferencia esencial entre riesgo e incertidumbre, en su libro "El fin de la alquimia"

¿Somos realmente capaces de esperar lo inesperado? En 1998, el hedge fund Long-Term Capital Management (LTCM) quebró, a pesar de que su equipo de alta dirección estaba formado por dos premios Nobel de Economía, Myron Scholes y Robert Merton, y un profesional experimentado de los mercados financieros, John Meriwether. Su estrategia, exitosa al principio, fue la de crear un fondo altamente apalancado que comprase grandes cantidades de un activo y vendiera cantidades igualmente grandes de un activo ligeramente distinto (por ejemplo, bonos del Estado de vencimientos ligeramente distintos), con el fin de explotar las anomalías en la formación de precios de esos activos. La rentabilidad en cada transacción era minúscula, pero, realizadas en una escala suficientemente grande, generaban enormes beneficios. La elección de los activos se basaba en análisis estadístico sofisticado de datos de alta frecuencia a lo largo de una década o más. Pero, aunque voluminosos, los datos cubrían tan sólo un período corto de la historia, y, cuando ocurrió un suceso infrecuente pero importante - el incumplimiento y la devaluación rusa en el verano de 1998—, las correlaciones del pasado demostraron ser una guía pobre de las rentabilidades de los activos. LTCM quebró. Su dirección argumentaba, echando la vista atrás y seguramente con razón, que si les hubieran dado suficiente tiempo hubieran sido capaces de reponerse a las pérdidas hasta una posición de patrimonio positivo. Pero, si comienzas con una cartera que vale menos que nada, tienes que convencer a tus acreedores de que te permitan continuar. Como normalmente pasa en esas circunstancias, los acreedores dijeron que no. La lección es que ninguna cantidad de análisis estadístico sofisticado puede compararse a la experiencia histórica de que «las cosas pasan». En el corazón de la macroeconomía moderna se encuentra la misma ilusión de que la incertidumbre puede ser confinada a la manipulación matemática de probabilidades conocidas. El entender y capear los auges y las caídas requiere un enfoque distinto a la hora de pensar sobre la incertidumbre.

La incertidumbre es lo impensable. Es lo que no se puede atar con las técnicas probabilisticas. Es lo que queda fuera del mapa trazado minuciosamente por los genios matemáticos que diseñan los productos financieros. Pero el peso de la incertidumbre no cae nunca sobre ellos. A su favor juega el lema "Too big to fail" demasiado grande para dejarlo caer, porque las consecuencias pueden ser horribles. Así que la incertidumbre recae sobre los contribuyentes. Por eso alegremente ellos, muchas veces, meten de ron son la incertidumbre bajo la etiqueta del riesgo, medido por una probabilidad. Es lo que se llama "ilusión de certeza".
Más adelante, en el mismo libro, 

Los dos tipos de incertidumbre 
A la hora de aceptar un futuro incognoscible, es útil usar la distinción entre riesgo e incertidumbre introducida en 1921 por el economista estadounidense Frank Knight. 146 El riesgo está relacionado con sucesos, como que se produzca un incendio en tu casa, en los que es posible definir con precisión la naturaleza del resultado futuro y asignar una probabilidad a la ocurrencia de ese suceso basándose en la experiencia pasada. Con el riesgo, es entonces posible redactar contratos que pueden definirse en términos de resultados observables y hacer juicios sobre cuánto pagaríamos por tomar un seguro contra ese suceso. Muchos sucesos aleatorios toman la forma de un riesgo, y ése es el motivo de que haya una gran industria suministrando seguros contra incendios, robo, accidentes y muerte. La incertidumbre, en cambio, tiene que ver con sucesos en los que no es posible definir, ni incluso imaginar, todos los escenarios futuros, y a los que, por tanto, no se pueden asignar probabilidades. Las eventualidades así son no asegurables, y muchos sucesos impredecibles adquieren esta forma. Una economía capitalista genera ideas previamente inimaginables, nuevos productos y nuevas tecnologías. Por ejemplo, un amigo decide montar una empresa de software y te pide que seas un inversor. Puede ser posible evaluar el valor del producto de software e imposible asignar probabilidades a su éxito o su fracaso. 

viernes, 28 de octubre de 2016

Bolsas en riesgo de caída

Las bolsas mundiales, pero especialmente la americana, están sobrevaloradas. En Martín Feldstein vemos que el PER de S&P [es decir, el precio medio en relación a los dividendos repartidos] está un 60% por encima de su media histórica. 

Equity prices, as measured by the price-earnings ratio of the S&P 500 stocks, are now nearly 60% above their historical average. The price of the 30-year Treasury bond is so high that it implies a yield of about 2.3%; given current inflation expectations, the yield should be about twice as high. Commercial real-estate prices have been rising at a 10% annual pace for the past five years.

Por su parte, los bonos tiene un tipo de interés tan bajo que una normalización del tipo a treinta años supondría una caída del precio del título del 30%. El precio del suelo para oficinas en los centros urbanos ha aumentado un 10% anual en los ultimos cinco años. La corrección de estos sobreprecios podría suponer la contracción del patrimonio de los hogares entre el 30% y el 40%.

To grasp how risky, consider this: US households now own $21 trillion of equities, so a 35% decline in equity prices to their historic average would involve a loss of more than $7.5 trillion. Pension funds and other equity investors would incur further losses. A return of real long-term bond yields to their historic level would involve a loss of about 30% for investors in 30-year bonds and proportionately smaller losses for investors in shorter-duration bonds. Because commercial real-estate investments are generally highly leveraged, even relatively small declines in prices could cause large losses for investors.

Una situación no muy diferente de la de 2008, por muchas medidas que se hayan tomado para recapitalizar bancos y otras financieras. 
Como dice Feldstein, esto no es una predicción cierta, sino un riesgo. Que suceda o  no depende de eventos inesperados, por una parte, o de que la FED suba demasiado deprisa sus tipos de interés. De momento está actuando con prudencia, en condiciones favorables de baja inflación - demasiado baja. 
Un evento desencadenante posible es el derrumbe de China, que sigue mostrando problemas para enderezar su desendeudamiento, mientras de sus fronteras siguen huyendo capitales, como nos cuenta AE-P y vemos en el gráfico. 


 

Les recuerdo una frase de Larry Summers: el mejor indicador de la salud de un país ese el saldo neto de entradas y salidas de capitales del exterior. Y no hay peor indicio que una salida constante. 
Otro evento de riesgo latente es el mal estado de la banca europea, con un porcentaje muy alto de créditos no rentables ni vendibles. 
A propósito de salidas de capitales, las estadísticas del TARGET2 del BCE - saldo por países de créditos u débitos por impagos acumulados, un buen detector de dificultades por salidas netas de capitales - España es - como pueden ver en la imagen de la página del BCE correspondiente ,  el Segundo país con más deuda en el sistema de pagos. Su deuda al resto de países del euro ha aumentado desde 2014 de 189,8 mm a 313,6 mm € en agosto de 2016. 
En otras palabras, signos de desequilibrios no faltan. Y estos desequilibrios tienen un potencial de retroalimentación y contagio muy considerable. 

miércoles, 26 de octubre de 2016

NO es NO

Sobresaliente párrafo de Emilio Campmany sobre la duda entre la abstención y el NO de los arrogantes  diputados del difunto PSOE. Subrayado mío:

"... Los indisciplinados que no quieren cargar con el sambenito de haberse abstenido en la investidura de Rajoy aspiran a quedar como los impolutos, los virginales, los inmaculados que supieron seguir diciendo "no". Y, a la vez que se presentan como los paladines de los ideales socialistas, esperan beneficiarse de la traición de los que se abstengan y eviten las terceras elecciones, en las que quizá los castos quedarían sin escaño. Lo de Odón Elorza, por ejemplo, es sencillamente vomitivo. Se permite insistir en que votará "no" porque él es mejor que los demás a sabiendas de que habrá compañeros, no tan puros como él, que absteniéndose librarán al partido de la debacle que padecerían si todos siguieran su impecable ejemplo. Es como el soldado que abandona la trinchera sabiendo que salvará el pellejo gracias a que la mayoría de sus compañeros se mantendrá en ella para contener al enemigo."

martes, 25 de octubre de 2016

El débil estado de la economía y la exuberancia bursátil


¿De verdad hemos mejorado tanto si nos comparamos con el periodo de precrisis? Como se puede ver en el gráfico de arriba, no sólo estamos debajo todavía del nivel de PIB anterior a la crisis (primer trimestre de 2008), sino que no tenemos garantizado que cuando se alcance ese nivel, el dinamismo de la economía se mantenga. Porque hay que decir que el bache importante no es con el nivel de 2008, sino con el que habríamos alcanzado si hubiéramos crecido a un ritmo normal desde el suelo de la crisis. O lo que es los mismo decir, si la tasa de paro de hoy se asemejara a la de entonces, y no fuera más del doble. (NOTA: el PIB del gráfico es el real indiciado, base 100 en 2010, pero con el PIB nominal tampoco hemos llegado al nivel de 2008. Fuente, INE). 
En el Segundo gráfico vemos las principales razones de este marasmo.



 


En él representamos el consumo de los hogares y el nivel de inversión. Ésta sigue estando más de un  30% por debajo del nivel de 2008 - aunque ese nivel no debe considerarse modélico porque incluye la parte de la burbuja inmobiliaria. Sin embargo sí es significativo el estancamiento de dicha inversión, sin cuyo avance vigoroso no podemos confiar en que el crecimiento de los últimos trimestres se mantenga. La mejora registrada desde 2013 no es suficientemente vigorosa después de una caída tan estrepitosa:una subida en tres años del 11% no es para tirar cohetes. 
En todo caso, no hemos hecho todavía la sustitución sectorial del ladrillo a los sectores renovadores con verdadero empuje, ni se observa en la inversión el dinamismo suficiente como para ponerle i a fecha esperanzadora. 
¿Por que es importante la inversión en capital fijo? Es la fuente de empleo, teconologia, y productividad. Es la fuente básica, por lo tanto, de la solución de los problemas que más nos acucian: la deuda pública, las pensiones, y los demás gastos sociales. Sin avance tecnológico, con la demografia en intensa caída que tenemos, es difícil mantener el nivel de estos gastos. Lógicamente deberán ser reducidos en la medida que los ingresos del Estado se comprimen o no avanzan los suficiente, sino se quiere que la deuda pública sobrepase líneas rojas. 
¿Por que la inversión muestra esa reticencia a subir? Primero, la crisis ha impuesto una demanda de inversión débil, porque sigue habiendo incertidumbre respecto a cuando se normalizarán las cosas. Esto no es solo en España: sucede en todas las economías avanzadas. 
Segundo, la atonía del consumo de los hogares es un indicador de la desconfianza al que las empresas son sensibles para invertir, cuando no saben si van a vender todos los bienes de consumo que pueden ofrecer. Y el consumidor, con las deudas aún a gran nivel, la tasa de paro al 20%, y el empleo generado de mucha precariedad, tiene una espada de Damocles sobre la cabeza. En el gráfico, la deuda de los hogares, que ha mejorado  en los últimos años, pero nótese la ayuda recibida por la compensación del aumento de la deuda pública, que ha venido a sustituir a la privada (clara política involuntaria y contra Bruselas de sesgo keynesiano "clandestino", Joan Tapia dixit en RC). Con todo, no se olvide que España, con 300% del PIB, es el país más endeudado privada y públicamente. 

 

Tercero, en España hay una gran corriente de inversión empresarial hacia otros países. Eso está bien porque la empresa española está conquistando otros mercados, posicionándose a veces en primeras marcas mundiales (véase la entrevista al presidente de Ebro Foods, Hernández Calleja, en Revista Consejeros, excelente visión de un empresario sobre la economía española y mundial). Pero esta buena noticia no se ve correspondida por una gran aportación de la inversión directa extranjera, que compensará esa salida de capital.
Téngase en cuenta que está debilidad del consumo y de la inversión se produce en un contexto de gran facilidad financiera, pero que esa facilidad, como dice el entrevistado, se está yendo a financiar "juegos bursátiles". En sus propias palabras: 

LOS TIPOS BAJOS HAN LLEGADO A PROVOCAR UNA INFLACIÓN EN EL PRECIO DE LOS ACTIVOS. COMO NO TE PAGAN CASI NADA POR TU DINERO, ACABAS DECANTÁNDOTE POR LA RENTA VARIABLE, DE TAL MODO QUE LOS PRECIOS DE LAS ACCIONES HAN SUBIDO A NIVELES QUE AHORA NOS PARECEN CAROS. ANTES, PAGAR 10 VECES EL EBITDA SE VEÍA COMO CARO, AHORA EMPIEZA A SER NORMAL, Y HASTA POCO. RECIENTEMENTE, EN NUESTRO SECTOR HA HABIDO COMPRAS POR HASTA 20 VECES EBITDA”

Es decir, una confirmación de lo que pasa en El mundo: tipo de interés muy asequibles, bolsas sobrevaloradas, y una inversión real estancada; lo cual, como se parecía en las declaraciones Hernández Calleja, dificulta doblemente, por encarecimiento de las acciones, la inversión productiva.
 Es lo que algunos llaman "New Normal", pero que a todas luces no es interminable. Él mismo se va socavando el suelo en el que se mueve... lentamente.
Si la crisis fue un evento inesperado que pocos economistas supieron prever (y los pocos que avisaron fueron tachados de imbéciles), la post crisis es aún más enigmática: nadie sabe cuánto puede durar, pero nadie apuesta un duro por qué sea en breve: la distribución de probabilidades de las opiniones está claramente cargada a la izquierda de la campaña de Gauss.
Como vemos en Martin Wolf, la languidez económica mundial ha traído consigo el retraimiento del comercio. Si antes, cuando el mundo crecía al 3,5%, el comercio mundial lo hacía al 6,6%, hoy el crecimiento máximo es del 2,2% y el del comercio del 3,4%. Wolf dice que la debilidad del comercio está aquí para quedarse, "Sluggish global trade growth is here to stay", y no sólo eso: el sentimiento del elector medio está cada vez más en contra de la apertura comercial. 
A eso hay que añadir las expectativas mundiales de inflación que nos ofrece Gavyn Davies, que se ven reflejadas en los siguientes gráficos para los grandes grandes centros monetarios:

 

Expectativas en recaída o, en todo caso, que no llegan al anhelado 2% para el año 2017 (salvo quizás, en UK). Insuficiente a todas luces para poder hablar con confianza en una recuperación firme y durable, por mucho que se empecinen algunos en que la inflación es mala en cualquier circunstancia.

lunes, 24 de octubre de 2016

Todo lo que quería saber sobre las pensiones y no se atrevía a preguntar

Un artículo excelente de un experto, y sin embargo fácil de entender, sobre las pensiones, de Niko Garnier. A los interesados, a los preocupados, a los angustiados por sus futuras pensiones, les recomiendo la lectura de ese realmente ilustrado artículo, que acota perfectamente los factores decisivos, el primero de los cuales es la demografía. Entre el sistema de reparto (actual sistema público español) y el sistema de capitalización (sistema propuesto como milagrosa solución, y ahora utilizado en las pensiones privadas) no hay diferencia alguna si la demografía falla, si la economía no crece, y el empleo se estanca. 
La solidaridad intergeneracional es el gran paliativo para los tiempos de dificultades, y no tal o cual esquema técnico de cálculo actuarial. 
Y, sobre todo, por favor, pierdan el miedo a ese espantajo inventado por los periodistas, el Fondo de las Pensiones, que no significa NADA en el futuro de éstas. Las pensiones de reparto dependen de los recursos del ESTADO, de los impuestos, y, si hace falta, como dice NIKO, de la capacidad de endeudarse pensando que los problemas negativos actuales se arreglarán. Eso no quiere decir que a veces las pensiones han se ajustarse para que sean sostenibles, pero su existencia no corre peligro. El Fondo no es más que una gota de agua en el gasto anual de las pensiones. La Segueidad Social NO las PAGA, es el Estado con sus impuestos. Y mientras el estado exista - eso sí, si no llega Podemos a la Moncloa - siempre habrá pensiones, tanto más elevadas cuanto más trabajo y crecimiento haya. 
Recomendación primera si Uds está preocupado con su pensión: no vote a Podemos. 

domingo, 23 de octubre de 2016

Hablando en nombre de un partido que ya no existe

Patética imagen la de la salida del Comité Federal de PSOE, más que por el previsible resultado, por las declaraciones de los partícipes. Un partido caído en el abismo, pero cuyos miembros no lo saben. ¡La gravedad de Borrell hablando del artículo no sé qué no sé cuántos, sobre la libertad de conciencia! Querido don Borrell: eso son cosas para países donde el sistema electoral otorga un escaño al candidato más representativo de todos, el que ha sacado más votos, no a los miembros de una lista de asnos atados por una cuerda que se corta por dónde dice el sistema D' Hont - o cualquier método alternativo. Esa es la profundidad de la verdadera democracia, la única, que no se quiso implantar en España, y por ende se dejó que la plebe guardara una cuota de representación cuando había sido colocado en una lista por favores debidos, no por méritos. Pero qué le vamos a  hacer, no somos anglosajones. Ni democráticos plenamente, mientras la representación no sea unipersonal. Lea a Popper.
Ud representa la esencia del fracaso del PSOE. Ud es partidario de Europa, de la disciplina impuesta por Alemania, por una parte, y, por otra, del socialismo pleno, de grandes presupuestos, intervencionismos del gobierno en la economía. Eso es esencialmente incompatible, y el euro se hizo para acabar con los que piensan como Ud. es Ud un epítome de sí mismo, porque Ud no es tonto, es Ud culto, y sin embargo se ha empecinado en esa contradicción in termini: ser socialista español y europeista defensor del euro. 
Como ahora, que quiere apoyar al bando más cerril del PSOE, el de la muerte por la vía más rápida. Hablo de Ud porque me merece un respeto; de los demás arriscasos fanáticos que se consideran socialistas y europeos, paso. El único que parece tener cabeza amueblada es el gestor de la comisión, señor Javier Fernández.. 
Ahora el resultado va a intentar ser boicoteado por los levantiscos como Ud. Que tengan suerte, o no. A mí plin. Si lo consiguen, habrá terceras elecciones, que pueden dar un resultado más claro, sobre todo la muerte definitiva de uds. aunque el señor Iceta & cía no parecen enterarse de sus fracasos sucesivos, su estúpida figura, su folclorismo tan grotesco. ¡Por Dios! 

Desconstrucción del mito austriaco de la Banca Privada

Sobre el mito liberal de la "Banca Libre" - que sería más eficaz en la gestión del dinero - la historia de EEUU demuestra todo lo contrario. Hubo un peridodo en que no había banco central, la banca emitía susus propios billetes en función de sus activos, tanto líquidos como no líquidos, pero eso no impidió grandes quiebras bancarias y trastornos exactamente iguales a los que ha habido después. 
Así nos lo cuenta Mervyn King, ex gobernador del Banco de Inglaterra, en su libro "El fin de la Alquimia":

 
El problema con la creación de dinero por parte de los bancos privados es obvia. El dinero en la forma de billetes y depósitos privados es un derecho sobre activos ilíquidos con un valor incierto. Así que tanto su aceptabilidad como su estabilidad pueden verse amenazadas de vez en cuando. La naturaleza del problema se ilustró con el experimento de la «banca libre» en Estados Unidos, cuando los billetes eran emitidos por los bancos privados y no por el gobierno central (la Reserva Federal no empezó a funcionar hasta 1914). 
La así llamada época de la «banca libre» duró desde 1836, cuando la renovación de la licencia bancaria del Second Bank of the United States (Segundo Banco de Estados Unidos) fue vetada por el presidente Andrew Jackson, hasta 1863, cuando la guerra civil norteamericana llevó a la aprobación de varias leyes bancarias nacionales, que impusieron impuestos en la nueva emisión de billetes. 
Durante ese período, la mayoría de los estados permitieron la entrada libre en el negocio bancario. Para los bancos, los préstamos son activos, y los billetes y depósitos son pasivos; lo opuesto es cierto para sus clientes. Cientos de bancos privados hicieron préstamos y se financiaron tomando depósitos e imprimiendo billetes. Sus activos eran sus reservas de oro y el valor de los préstamos que habían concedido, y sus pasivos eran billetes y depósitos, formando los primeros típicamente una mayor proporción de los pasivos que los segundos. En principio, los billetes emitidos por bancos privados eran canjeables a primer requerimiento por oro en la oficina central del banco a valor nominal, y estaban respaldados por una combinación de oro (o plata) y del valor de los activos en forma de préstamos en poder del banco. Pero, cuando los billetes se canjeaban a una distancia importante de la oficina central del banco emisor, con frecuencia se negociaban en el mercado secundario con descuentos respecto a su valor nominal. Los boletines de billetes o banknote reporters , periódicos especiales que publicaban los últimos precios de los diferentes billetes bancarios—surgieron para ofrecer información sobre el valor de billetes poco familiares. Los descuentos variaban no sólo con la distancia a la oficina central, sino también dependiendo de qué bancos y, con el tiempo, según las percepciones sobre la solvencia y vulnerabilidad a los reembolsos de cada banco en ese momento. En 1839, un emprendedor de Filadelfia, el señor Van Court, empezó a publicar lo que llegó a conocerse como el Van Court’s Counterfeit Detector and Bank Note List («Detector de billetes falsos y lista de billetes bancarios de Van Court»). Contenía sus mediciones de los descuentos en Filadelfia, por entonces segundo centro financiero del país, por detrás sólo de Nueva York, de los billetes de banco emitidos por los cientos de bancos de todo Estados Unidos. Para los bancos de Alabama, el descuento medio en Filadelfia variaba desde un 1,8 por ciento, en 1853, hasta el 25 por ciento, en 1842; y el máximo descuento para un banco particular fue del 50 por ciento. Connecticut, un estado con muchos más bancos que Alabama, tenía varios bancos con descuentos por encima del 50 por ciento, pero de media sus bancos rara vez sufrían un descuento de más del 1 por ciento. Los bancos de Illinois, en cambio, experimentaban regularmente descuentos medios por encima del 50 por ciento. Durante la época de la «banca libre» muchos bancos quebraron y hubo frecuentes crisis financieras.
La característica interesante de la banca libre fue que reveló la tensión inherente entre el uso de los pasivos bancarios como dinero, lo que requiere que los billetes o los depósitos se canjeen a valor nominal, y la naturaleza arriesgada de los pasivos bancarios. Si los billetes de banco en el siglo XV se canjeaban a valor nominal existía un riesgo serio de que los activos subyacentes pudieran un día ser inadecuados para apoyar esa valoración. Existía también la posibilidad de que los propietarios de los bancos emitieran demasiados billetes, invirtieran en activos el banco y desaparecieran. Preocupados por esos riesgos, los consumidores aceptaban billetes de banco sólo con un descuento. Pero como el descuento fluctuaba con el tiempo, el valor de los billetes de banco como medio de pago quedó menoscabado. Los billetes de banco eran una reserva de (incierto) valor. Si los precios de los billetes de banco siempre valoraban correctamente los activos del banco, entonces los tenedores de los billetes no podían ser defraudados por la sobreemisión de papel moneda. Pero se hubieran convertido en algo similar a los accionistas, con un derecho sobre los activos subyacentes del banco que variaba en valor a lo largo del tiempo. Así que el valor de los billetes de banco como dinero, con los requisitos adjuntos de aceptabilidad y estabilidad, se redujo drásticamente.

Este es el famoso periodo mítico en el que los liberales austriacos basan su propuesta de liquidar los bancos centrales como únicos responsables de que las disfunciones del dinero. Es claro que la asimetría en la información aumenta cuando no hay banco central, por muy imperfecto que éste sea. Es claro que hay funciones que la banca privada compitiendo entre ella no es capaz de cumplir. Es claro que en esas condiciones el cliente bancario se ve más desprotegido que cuando hay una mínima coordinación oficial, por muchos defectos que ésta represente. El problema es la realidad, la incómoda realidad, que se resiste a encajar bien en los mitos. 


A propósito del escrache a Felipe González

 Arcadi Espada tiene un profundo análisis desde todos los enfoques posibles. Recomendable lectura. Yo le he sacado un provecho, y es que he aprendido algo que no sabía, sobre una parte censurada del himno Gaudeamus:

Es probable, mi liberada, que todo provenga al fin de esa corrección política que aplicas con mano de hierro a tu vida, pero sobre todo a la de los otros. Como sabrás el Gaudeamus Igitur, el himno universitario basado en una canción alemana del XVIII, no se canta entero, a causa (subraya la Wiki) de la incorrección manifiesta de algunos párrafos de la letra. Yo pensaba que los fragmentos condenados eran los que hablaban de las «vírgenes, fáciles, hermosas» o de las "mujeres tiernas, amables, buenas y trabajadoras". Pero ahora observo y peno mi considerable error. Si el himno no se canta entero solo es por este ¡Viva! inaudito: "Vivas et res publica et qui illam regit". O sea, mi latina: "Viva el Estado (la cosa pública) y el que lo rige".

Ah! La corrección política! 

sábado, 22 de octubre de 2016

La izquierda moderada, liquidada por el euro

 Ricardo Tortajada hace un comentario en mi último post: que qué puede ser uno si no es del euro. Hombre, don Richard, se pueden ser muchas cosas. 
Yo lo que pretendía demostrar es que el euro impide hacer políticas de izquierdas socialdemócratas, que tienden a elevar el déficit público y la deuda. Es más, el euro es un corsé de derechas, beneficia a los partidos de derechas partidarios de la austeridad fiscal. Incluso es un instrumento de presión para que los gobiernos suban los impuestos, lo que sea necesario, en contra de la lógica liberal, para reducir el déficit a lo prescrito. 
Así que reitero que no se puede ser del PSOE y de euro, porque entonces te pasa lo que pasa: que el PSOE se va al carajo. Las incongruencias tienen esas cosas, que pasan factura, aunque el votante no sabe muy bien discernir las causas de su cabreo y abandono de su partido antaño favorito. 
O si no, ¿como explicar el fracaso de Zapatero, después de ganar dos elecciones, la segunda vez con mayoría absoluta, sino por el cambio que se vio obligado a hacer por Bruselas después de hacer disparado el déficit público al 10% del PIB? Zp se la tuvo que envainar, donde decía digo dijo Diego, y los votantes le enviaron a su casa. No se puede presumir un día de que vas a rebasar a Francia en renta per capita, y luego tener que hacer recortes dolorosos para los que le habían votado. Medicina amarga que en gran parte tuvo que tomar el PP, aunque lo hizo mejor; eso sí, contradiciendo punto por punto su programa electoral, basado, como se recordará, en un calco de lo que hizo Aznar, bajar impuestos. Lo que pasa es que Aznar se montó en una ola cíclica favorable, y Rajoy en cambio le dieron una cartas, que era imposible bajar impuestos: Bruselas le obligó a subirlos no se cuantas veces.  Eso le costó la mayoría absoluta y 300 días de gobernar en funciones. Parece la canción de Sabina: "un día Y 500 noches" (una maravilla). 
El euro está reñido con la izquierda. Hay gente de izquierdas que se ha enterado, pero poca. Por eso, y esto es muy grave, a la izquierda civilizada le están comiendo la merienda los mal llamados populistas, que son los comunistas, que después de la caída del muro de Berlín se pensaba que habían muerto. Pues no, han revivido, gracias a los efectos del euro y sus disfunciones y mal gobierno, que es como el perro del hortelano: ni come ni deja comer. 
Salud.

Cábalas y más cábalas

Cábala sobre si PSOE se abstendrá o no, etc. Ridículo. La fuerzas telúricas que mueven el escenario son ingobernables por los personajillos que pretenden apoderarse de la manija. 
No soy determinista. No creo en el destino, no creo que todo este férreamente decidido. Por el contrario, creo que personaje individuales pueden enderezar la historia, como Churchill en 1945, De Gaulle 1958. Pero tienen que existir esas personas, y tienen que estar en el lugar adecuado en el  momento oportuno. Y puede que estén, esperando su momento, pero por definición no se les ve. 
Nadie daba un duro por Churchill con su cantinela de que había que parar a Hitler,  y tenía razón, pero se le hizo caso cuando el otro ya había desencadenado la fuerzas del mal. La tesis de Churchill era que si se le hubiera atacado cuando el ejército de Alemania estaba todavía más débil que el inglés y el francés, la II Guerra Mundial se habría evitado. En todo caso habría sido más difícil para la fuerza demoníaca invadiendo Europa. 
Pero no se sabe nada de la existencia de estos hombres que saben movilizar a sus ciudadanos, asumen responsabilidades que otros ni imaginan, no se hacen trampas en el solitario, y saben escoger entre lo malo y lo peor cuando no ha más remedio. 
Mientras, esas cábalas no sirven de nada. Si el PSOE se abstiene, habrá un gobierno débil, y si no, habrá elecciones en diciembe... y seguiremos igual, peleándonos por chorradas manifiestas. Porque nos gusta enfangarnos en las cábalas, y cuanto más mayores y responsables deberíamos ser, más niños somos, como la anciana canosa que aplaudía a rabiar (sic) a Pedro Sánchez cuando decía "No es No". Nos gusta, es un juego más, sólo que sin consola electrónica, y ponemos una pasión que no ponemos en otra cosa. 
Aquí la democracia, la famosa Transición, vino encauzada desde Europa y EEUU, y si no es así ¿creen uds que no estaríamos como estamos hoy pero desde el principio? el mérito fue de los pocos de dentro que supieron entender las "sugerencias" de los Kissinger, Helmund Smidt, Willy Brant, y entendiesen que fuera de eso el rey sería destronado y se traería una nueva republica fraticida. 
No fue sólo mérito nuestro, ni mucho menos. Hubo gente que actuó bien, se echó el país a la espalda, pero con el inapreciable apoyo de las democracias occidentales. 
Ahora necesitaríamos algo así, pero vean uds mismos el panorama internacional. Y el nacional.