"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 10 de marzo de 2013

De Friedman a Keynes

Recurrentemente me siento impulsado a hacer inventario respecto a mis ideas básicas; de paso, hago como un "ajuste de cuentas" que me ayuda a aclararme a mi mismo un poco. Escribir obliga a pensar y repensar ideas, y a reponderarlas (aunque no soy partidario de giros radicales), sobre todo cuando se escribe "en abierto".

Cuando empecé a escribir este blog, me consideraba Friedmaniano. No he abandonado del todo a Friedman, pero en algunas cosas me parece fallido -aunque todavía es uno de los grandes desde la perspectiva histórica. Más grande, desde lugo, que el Lucas de las Expectativas Racionales, que fue el principal causante de la retirada de Friedman de su cátedra e Chicago, pese a haber representado los papeles de Maestro y Discípulo a la perfección.

Yo era Friedmaniano, al tiempo que creía que se podía ser eso y liberal. De hecho, Friedman también lo creía. Al fin y al cabo, Friedman es liberalismo más mercado de dinero. Es decir, mercados libres más la vigilancia del mercado de dinero, que no tiende al equilibrio por sí mismo.

La verdad es que ese simple esquema era el que explicaba la suavidad con la que los años noventa dieron años de prosperidad: la liberación de mercados había permitido encajar el cambio tecnológico acelerado de la informática con un ciclo muy suave, sin una sola recesión importante, gracias a la nueva política monetaria más o menos "Friedmaniana", de baja inflación. La flexibilidad laboral organizó muy bien el camino de millones de empleo redundantes hacia nuevas líneas de producción, con el suave apoyo del los bancos centrales, que bajaban el tipo de interés cuando la demanda se debilitaba, y lo subían cuando era excesiva, suavizando las oscilaciones cíclicas.

Ese cuento rosáceo se lo tragó casi todo el mundo, de tal forma que nadie vio lo que se estaba cociendo en la cocina financiera. Lo que me extraña es que Friedman mismo no lo viera: en 2003, poco antes de morir, dedicaba una calurosa alabanza a Greenspan, el Presidente de la FED que había conseguido estabilidad de precios con una mínima tasa de paro.

La crisis fue un aldabonazo sobres es brillante "modelo" en el que podían encajar sin chirridos los Lucasianos y los neokeynesianos. Los únicos que se auto-excluyeron fueron los austéricos, en un extremo, y los keynesianos viejos, del otro. Aunque éstos estaban literalmente en las alcantarillas: nadie les requería una opinión.

Pero en la crisis quedó al aire, como una roca cuando se retira la marea, una cosa que hasta entonces había estando creciendo año tras año y nadie, o casi, le había hecho ni puñetazo caso: las deudas que habían financiado inversiones buenas, pero también inversiones inviables. Las deudas habían sobresalido especialmente en el sector familias de todo el mundo desarrollado. Resultaba que no era tan fácil, sólo con política monetaria, devolver la economía a su antigua senda y a los parados al trabajo. Resulto una crisis con alarmantes parecidos con la de 1929.

Si vamos al famoso libro de Friedman & S. "Historia monetaria de los EEUU", la brillante explicación de la crisis del 1929 tenía un fallo clamoroso: no menciona nada de las deudas acumuladas antes de la crisis. Y eso que las hubo, y en unos ratios casi miméticos de los que se alcanzaron en 2007. Es decir, sin los inventos financieros a los que se culpó de nuestra crisis, la de 1929 alcanzo niveles de apalancamiento y especulación muy parecidos. Irving Fisher, muy admirado por Friedman, sí que dejó un modelo que incorporaba la deuda como variable fundamental, modelo que sólo he visto reincorporado vía Krugman.

Friedman no se había equivocado en que la contracción monetaria tenía la culpa de la caída del PIB y de los precios. Pero al asimilar la crisis a todas las anteriores, diciendo que había sido más fuerte que las otras simplemente por la política contractiva de la FED, se había olvidado de la potenciación de ese error en una sociedad endeudada hasta las cejas, que era una de las causas de que la gente prefiriera atesorar dinero a cualquier otra cosa. En suma, la crisis del 29 no fue más grave por sólo por culpa de la FED, sino por el nivel de apalancamiento previo, fuero de los desórdenes monetarios pos bélicos.

Firedman, en ese aspecto de la falibilidad de los mercados financieros, fue suicida. En sus oeincipios se mostro parridario de una banca con un activo igual al 100% de sus depósitos, aunque no insistió en ello. Su momento de mayor frivolidad fue cuando se mostró partidario de acabar con los bancos centrales y con el FMI, es decir, era de la opinión que la libre competencia funcionaba igual de bien en los mercados de bienes que en los del dinero. Si algo ha demostrado esta crisis, es que la desregulación comenzada en los año a 80, siguiendo esos consejos del liberalismo, fueron la causa de un endeudamiento creciente que pasaba de recesión en recesión, aunque iba mostrando poco a poco su poder de desestabilización, tapado gracias a que los volúmenes de pérdidas eran absorbibles por el sector público sin muchas protestas.

Desequilibro permanente, sin que los mercados restablezcan por sí mismos el equilibrio, es lo que es keynesianismo puro, como lo recuperó Minsky, aunque fue rápidamente enterrado. El capitalismo no tiende por sí mismo hacia el equilibrio con pleno empleo cuando se dan determinadas circunstancias.

En ese aspecto, el keynesianismo es también la importancia central de la inversión, como redescubrió Minsky, la variable que más depende de la financiación a largo plazo, y la que más sufre cuando los mercados de activos y del dinero se secan. Ña inversion es mas sensible que el consimo a otras variables, a la vez que ss la clva del empleo y de la productividad. La tendencia de los pos keynesianos a hablar de un producto homogéneo, el PIB, como si sus componentes no fueran muy heterogéneos, como si fueran igual de racionales una decisión de consumo y una de invertir para muchos años, se parece una de las grandes pérdidas de Keynes.


Inestabilidad financiera, volatilidad de las expectativas, ineficiencia de la desregulación bancaria, acumulación irracional de deudas... Todo eso, creo, obliga a replantear el rosado optimismo de que basta controlar la inflación y las caídas inesperadas de la demanda, y que lo demás lo hacen los mercados por sí solos. Los bancos centrales han hecho eso durante la "Gran Moderación", durante la que se acumularon los riesgos sistémicos invisibles que luego estallaron a la vez en 2008. La FED y otros bancos centrales han asumido que la estabilidad financiera es más importante que el simple control de la inflación. Muchos, pero no el BCE, que sigue impartiendo todos los meses doctrina son pobre como la inflación amenaza con despuntar, lo que impide ocuparse e otros riesgos mucho más amenazantes.

No es que Keynes por sí sólo cubra todos esos problemas, por supuesto. No es un religión.. Pero contiene embriones de ideas que cayeron en el olvido gracias al domino absoluto de las Expectativas Racionales de Lucas y sus seguidores. Esas ideas merecen ser resucitadas, pulidas, y reinsertadas, porque tiene mucho que decir en situaciones como la presente.

Dow Jones, S&P, IBEX...

A veces, la bolsa si es un termómetro fiable.

Si pinchan aqui, FT gráficos interactivos . DJ , S&P y IBEX.

En la imagen, Dow Jones (rojo) y IBEX 35 (naranja).


 

Marx, Bolívar, Kundera

Al parecer Karl Marx odiaba a Bolívar, según nos cuentan aquí. No me extraña nada: Marx odiaba todo lo que no pasaba por su estrecha mente determinista. La historia era determinista. Las fases de la historia (Edad media, Capitalismo, Socialismo) eran ineluctables, férreamente determinadas. Sin embargo, en ese determinismo había un Caveats: la clase proletaria podía acelerar la llegada de la sociedad sin clases mediante la revolución. Era un contrasentido que algo determinado pudiera ser logrado por la acción humana, pero eso permitía a Marx soliviantar a Europa esperando que se adelantara un siglo la llegada de la sociedad perfecta.

De la misma forma, también en sentido contrario podía haber frenos a la marcha ineluctable de la historia. Por ejemplo, las "gentuzas" como Fernando VII o el mismo Bolívar, verdaderos necios que retrasaban la llegada del nuevo evangelio. Respecto al golpe que dio Fernando VII al regresar a España como el "Deseado", Marx lo despachaba con un lacónico "cada pueblo tiene lo que se merece".

Es decir, determinismo en grandes líneas, pero cuando le petaba, introducía el "factor humano" Como torcedor o enderezador del curso ineluctable de la historia.

Marx intentó poner patas arriba a Europa, pero no consiguió la revolución socialista. Los pueblos más avanzados no le hicieron caso, mientras que Rusia, para él un pueblo no maduro, fue el primero que cayó en manos de la revolución comunista. Pero Marx ya se había muerto hacia tiempo.

Fue más influyente por su figura que por su obra de activista. Sus libros fueron tan citados como poco leídos. Sin embargo, sus seguidores creían firmemente que en ellos estaba escrito el camino al "socialismo científico". Como casi nadie los entendía, fueron tomados como piedra angular de la que hacer una obra teórica, pese a que se suponía que lo que había dicho era intocable. Esa contradicción se solucionó decidiendo que lo que decían sus seguidores era también intocable si lo aprobaba el preboste de turno (con lo que entraban en el Canon), o bien reprobable y digno de condena por "revisionista" , atributo que servía para condenar al autor al ostracismo o a la muerte.

Por lo tanto, vivir como intelectual del régimen era una buena carrera, con privilegios notables, pero con el riesgo de caer en desgracia de un Stalin y que desaparecieras, no sólo de la vida oficial, sino de la memoria colectiva, que era escrupulosamente purgada de los dichos, hechos, e imágenes del "revisionista".

Que fueras condenado por eso era totalmente arbitrario. Kundera cuenta en su excelente novela "La Broma" como siendo un alevín del partido en Checoslovaquia, se permite una leve broma con una jefa emergente en el partido. A las pocas semanas cae en desgracia y es purgado. Le suspenden de su cargo de líder universitario, ha de dejar la carrera... Empieza un peregrinaje de centros de rehabilitación a campos de trabajos forzados, y entonces se da cuenta que el régimen es tan ineficiente que no es del todo Infeliz en esa vida. Planea su venganza mientras vive en esas condiciones, en las que no deja de tener escapadas y aventuras. Al final consigue consumir su venganza, que no desvelo aquí por sí alguien quiere leerla la novela.

Su venganza no es del todo satisfactoria, pues ha pasado años perdidos en una vida descarriada, y por ello no siente más que una leve melancolía por lo que ya no podrá recuperar. Los libros de Kundera están llenos de esa melancolía de la que se consuela con su vida sexual abierta, al parecer de lo poco que se podía disfrutar en ese régimen. Un amigo que estuvo en Rusia en pleno esplendor del comunismo me decía que la pobreza dejaba muy pocos placeres, aparte del intercambio de parejas sexuales o divorciarse y volverse a casar. Pero claro, eso iba con la cultura del país, no sólo con el régimen político.

sábado, 9 de marzo de 2013

La prensa, los periodistas, los clichés, la estética

La prensa española está fascinada con el dictador del chandal. Ahora les preocupa si Maduro, un ex conductor de Metro, puede hacerse con las riendas del poder. Pero, dice El Mundo en su editorial,

Pero su reto no es tanto ganar las elecciones, lo que parece probable, como gobernar un país que está muy cerca del colapso económico

Otro comentario, este de Federico JL:
Pero con manifiesto desprecio a la Venezuela sumida en la miseria y la represión de Chávez, un centenar de presidentes y jefes de Estado, algunos decentes, se han prestado a legitimar un golpe de Estado.
En suma, existe ese latiguillo, no contrastado, de que Venezuela, dado que esta en manos de un dictador, esta sumida en el hambre y la miseria. El blanco o negro es característico de los medios españoles, incluso de los columnistas a los que se les debería suponer menos clichés y más información.
Bueno, pues los datos dicen que no. Por supuesto, Venezuela tiene una renta por capita que es la tercera parte que la nuestra. Pero a partir de ahí, como vimos hace dos días, Venezuela es un país pobre, si, pero que crece y por lo tanto tiene la esperanza de mejorar.

Se me ha ocurrido compararlo con otro país pobre, este de la Zona Euro: Grecia. Salen cosas curiosas, como que Venezuela crece un 10% en los dos la últimos años, mientras Grecia se contrae más de un 12%. La tasa de paro de ambas dicen mucho de la gestión económica el euro y de Venezuela: en Grecia, en tres años, pasa de un paro del 13% al 27% (ya ha superado a España), mientras Venezuela se mantiene en un decoroso 8%. Y aquí si que no valen consideraciones etnicistas de lo listos y cultos que somos lo europeos. Doblar la tasa de paro en dos años es algo que señala directamente al corazón del culpable. No me vengan con pejigueras del mercado laboral.

Finalmente, observamos que, gracias al petróleo (supongo) Venezuela goza de un holgado superávit exterior, mientras que Grecia, pese a las ayudas de Europa, esta inmersa en unos saldos negativos exteriores que, al igual que en España, se van reduciendo gracias a la contracciones de la demanda interna.

O sea, vamos a dejarnos de clichés. Venezuela es un país pobre, gobernado por un sinvergüenza,vestido con un chandal horroroso según los finos cánones europeos; pero que no está ni mucho menos hundido, aplastado, bajo la bota de sus acreedores. Si, Grecia es "la cuna" de nuestra civilización (lo dicen los que no han leído a Tucídides) pero sí que está aplastada por la nota de sus acreedores, que además la están vaciando de recursos. Grecia es un tierra llena de historia y de ruinas bellísimas, y Venezuela no, no está en el centro de atención de nuestros intelectuales más finos.

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes201020112012
GreeceGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-3.517-6.906-6.000
VenezuelaGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-1.4894.1765.749
GreeceInflation, average consumer pricesPercent changeSee notes for: Inflation, average consumer prices (Index).4.7133.3300.938
VenezuelaInflation, average consumer pricesPercent changeSee notes for: Inflation, average consumer prices (Index).28.18726.09023.250
GreeceUnemployment ratePercent of total labor forceSource: Haver Analytics. Formally, the National Statistical Office (ELSTAT)Latest actual data: 2011. For quarterly data, latest actual is 2012Q1.Employment type: National definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 09/201212.45217.32623.827
VenezuelaUnemployment ratePercent of total labor forceSource: National Statistical OfficeLatest actual data: 2011Employment type: National definitionPrimary domestic currency: Venezuelan bolívaresData last updated: 09/20128.6008.1008.000
GreeceCurrent account balancePercent of GDPSee notes for: Gross domestic product, current prices (National currency)Current account balance (U.S. dollars).-10.107-9.808-5.813
VenezuelaCurrent account balancePercent of GDPSee notes for: Gross domestic product, current prices (National currency)Current account balance (U.S. dollars).4.8788.5976.672
Así que menos clichés y más informarse, por favor. (Datos del FMI).

Por cierto, añadamos que Grecia está en la tesitura de convertirse en una dictadura extremista, gracias a las políticas aberrantes que le han aplicado. Lo que me molesta de esto es que se desprende de este étnicismo es que nosotros siempre seremos mejores. Nada está garantizado. También pensaban eso los países europeos que en los años treinta se entregaron a las fuerzas del mal, y a la guerra, mientras aquellos países "inferiores" vivieron divinamente desde una dorada neutralidad.

viernes, 8 de marzo de 2013

Paro, crecimiento y deuda

En EEUU, en febrero, el empleo aumenta (+236 mil), y la tasa de paro baja (7,7%). Es una buena noticia, que sin embargo no despeja la duda sobre sí el empleo va a consolidarse definitivamente. Como vemos a continuación, el empleo ha languidecido por detrás de su relación con el crecimiento y la inversión, por dos razones: una de largo plazo, tecnológica, de sustitución de factores, y otra coyuntural, de bajo crecimiento.

En la imagen, he representado el PIB USA real (nivel) y la tasa de empleo (la opuesta a la tasa de paro). Más o menos, la Ley de Okun, de la que hablamos aquí, y que es la relación estable entre la variación de PIB y la variación del empleo.

Lo que pasa es que en esta crisis el empleo no ha seguido fielmente esa ley, ha "arrastrado los pies". No es una recesión normal, como hemos explicado recientemente.



En la imagen siguiente, vemos que la tasa de empleo ha sido muy sensible a la inversión empresarial/PIB. Sin embargo, en los últimos años, no sólo desde la crisis, esa relación se ha ido perdiendo.

La línea verde es la inversión privada empresarial respecto al PIB. El empleo se muestra sensible a las variaciones de la inversión. Sin embargo, desde la recesión de 2000, se ve patentemente que el empleo ha ido descolgándose de esa relación que antes mantenía con la inversión.

Esto tiene una explicación: la economía USA se ha hecho más intensiva en capital y más productiva, lo que quiere decir que para cada unidad de producción ha ido sustituyendo trabajo por capital.

Esto no destruye empleo si eso hace surgir nuevas líneas de producción, que absorben el empleos perdido en las viejas líneas. Pero después de la crisis, como se ve en la imagen, cuando hay un "exceso" de inversión luego viene una recesión (zonas grises) que obliga a liquidar las inversiones no viables financieramente. El exceso en 2007 (no sólo en viviendas: la curva verde es inversión empresarial) y la corrección financiera provocó la caída de la inversión.

En suma, hay razones de largo plazo y de corto plazo que explican que el empleo no haya subido tanto como lo había habitualmente al crecer la economía. Razones tecnológicas (sustitución de trabajo por capital) y razones de crecimiento lento desde la crisis.

En todo caso, la política monetaria de la FED ha logrado que la crisis financiera no se enquistara. La politica monetaria no crea empleo, lo que hace es compensar los desequilibrios financieros. El crecimiento es lento tras la crisis, el empleo aumenta lentamente, pero aumenta. Cabe preguntarse si el aumento de la inversión puede acercarse a la zona insostenible financieramente. De momento no, porque esa inversión es, sobre todo, autofinanciación de las empresas, no endeudamiento.

Por ultimo, este es un proceso de salida de una crisis financiera que parece cercano al óptimo, tal como vimos aquí. No hay más que la FED podría haber hecho. Es más dada la gravedad de la crisis financiera, las cosas podrían haber ido peor.



Ansiado optimismo

El gobierno ha anunciado una drástica revisión a la baja de sus previsiones para 2013. Lo último que había visto en los cuadros presupuestarios era un crecimiento del PIB del 0,2%, coincidente con la previsión del Banco de España. El panel de Funcas, por su parte, donde viene todos los organismos mundiales importantes, daba una media de todas las previsiones del -1,5%, en un intervalo de -1% y -2%.

¿De dónde salió ese optimismo que veía brotes verdes a la vuelta del verano? De la misma motivación de Elena Salgado, recuerden. El deseo, la ansiedad política. Pero el gobierno está sólo en sus oleadas de optimismo, salvo su fiel Banco de España, que le hace la ola sin rubor.

Ahora se han vuelto a "coordinar" para anunciar que el crecimiento en 1012 será negativo, en un -1,4%. Razón: lo mal que va el primer trimestre y que la zona Euro va a ir peor de lo anunciado.

El Gobierno estará anunciando brotes verdes cada minuto. Ahora nos dice que lo que pasa es que el primer trimestre va mal, pero que a partir de aquí remontaremos. ¿En base a qué?


En el gráfico, el perfil del nivel de PIB real en 2013 (azul) con las nuevas previsiones, y de la tasa empleo, es decir, la inversa e la tasa de paro (verde).

El PIB seguirá su marcha descendente (aunque se supone que dejara de caer al final de 2013) y el empleo su marcha aún más descendente.

El paro rozará al 27%, según FUNCAS.

Por cierto, que el perfil del PIB desde la depresión, es decir, desde el poco del 2007, muestra una tendencia que no variará pies viene determinada por los condicionantes financieros. Es decir, un suave declinar que acorto se puede ver cipo o un estancamiento, pero desde el bache de 2099 no hemos hecho más que bajar.



jueves, 7 de marzo de 2013

Hundiéndose en un mar viscoso de deuda

Ya hemos hablado de Japón en un par de ocasiones. Martín Wolf nos invita a profundizar en ese difícil mar de conflictos insolubles, en el que también Europa esta inmersa, no sólo Japón. Expongo primero el problema de Japón, y luego paso al problema de Europa.

La conclusión es que el problema de la deuda no lo soluciona el "Orden Espontáneo". Es como una derrame de petróleo viscoso en el mar: sólo el Poder lo pude limpiar, por mucho que los culpables hayan sido otros.

Como ya hemos expuesto, Japón esta en una deflación permanente. Wolf nos dibuja muy bien la situación con un ejercicio de comparativa entre el hoy real y el que hubiera sido de haber ido las cosas con normalidad. Vean el gráfico. En la parte de arriba, en rojo, la tasa de inflación de IPC, por debajo de cero. En azul, el tipo de interés del bono a diez años, en 0,66%. En naranja, el tipo de interés del Banco de Japón, en un cero%. La deflación hace que el tipo de interés real sea mayor que el tipos e interés mínimo al que la inversión se movería.

Ahora miren donde estaría el nivel de precios (azul) si se hubiera mantenido una tasa de inflación el 2%, que suele ser la norma universal perseguida por los bancos Centrales, comparado con el nivel de precios.

Estaría un 40% por encima del nivel actual (rojo).



Finalmente, lo mismos pero para el PIB nominal, y la senda que tendría que recorrer el PIB nominal para, en 10 años, recuperar el nivel que se hubiera alcanzado en 2022 si ese PIB nominal hubiera crecido a la tasa anual de 3%.


Como el PIB nominal efectivo es cada vez más alejado del que hubiera sido en condiciones normales, cada vez va a ser más difícil alcanzar ese nivel. En 10 años, dicho PIB nominal se tendría que duplicar, o crecer un 5% anual, para que en 2022 el nivel de Deuda/PIB (ahora en un 230%) se redujera a la mitad.

Ese es el objetivo de Japón, una inflación del 2% y un crecimiento real del 3%., a ser posible durante 10 años.

No lo tienen tan fácil el nuevo primer ministro ni el Banco de Japón, sobre todo porque si actúan contundentemente en esa dirección no van a recibir indiferencia del resto del mundo. Lo demás países se ofenderán y responderán si eso conduce (que lo hará) a una depreciación abundante del yen.

Si no lo consigue, la Deuda/PIB seguirá aumentando, pues el gasto público es difícilmente reducible en un país tan envejecido.

Lo positivo es que la deuda de Japón esta en manos de Japoneses, principalmente. La quita, o la inflación, o la Leva, sería desposeer a los tenedores /ahorradores de sus derechos, en favor de las clases más activas y productivas, que se enfrentarían a un escenario no tan sombrío de impuestos y quiebras. Sólo que la Quita o la Leva serían más traumáticas que la inflación, pues serían a más corto plazo, lo que provocaría un hundimiento de la actividad por caída de la demanda de los acreedores.

Esto ilustra lo que decía Keynes de la deuda acumulada. La deuda está en manos de unos acreedores ("rentistas") que quieren recuperar los intereses y el capital. Ergo, se oponen a cualquier política inflacionista que les devalúe su activo. Sin embargo, una inflación es menos inaceptable y doloroso que una Quita de deuda, o una Leva de Capital, que tendría que ser muy sangrienta para cercenar esos niveles de deuda.


Este escenario, como decía Keynes, percute de lleno en la filosofía que dice que los contratos han de respetarse como si fueran sagrados. Pero esto es como asumir que las partes contratantes eran racionalmente conscientes de los riesgos a los que ese exponían, lo cual es dudoso. Llega un momento en que la vigencia del Contrato, caiga quien caiga, es imposible. Tarde o temprano el deudor quiebra y suspende pagos, y entonces las pérdidas del acreedor son mayores que si hubiera negociado o aceptado una quita. Yo creo que si los acreedores no son racionales en esas circunstancias, difícilmente lo fueron cuando firmaron el contrato.

Ni los agentes son racionales, ni tienen clarividencia sobre el futuro, aunque lo fueran. Y, en todo caso, no pueden adivinar el contexto global futuro. Lo que era asumible en un contexto de crecimiento no lo es en uno de depresión. Ai las autoridades hubieran impedido llegar a esto, no estaríamos en esta trampa. Si no lo hicieron, los enserian hacer ahora, y cuanto más tarden peor, porque esto no lo arregla el "Orden Espontáneo". El Orden Espontáneo se basa en que nuca todos van a colocarse en el mismo riesgo. Falso. El problema es que muchas hay burbujas, y son lo definición una movida de todos hacia un objetivo: pisos, peor, acciones, financiándose con deuda.

Llegados al hundimiento, Hay un conflicto de intereses, y si se respetan los derechos de los acreedores, al final todos pierden. Por otra parte, es difícil llevar a una mesa a todas las partes para que negocien ellos mismos una solución rápida. Habrá intentos de llevarse la mejor parte, incluso a riesgo de que pierdan todos. El gobiernos debe intervenir de una manera u otra. La inflación, todo lo que se quiera de moderada, es el menor de los males.

Pasemos a Europa. Lo malo de Europa es que es una situación igual, pero mucho más endemoniada, porque no somos un país, sino 17 en divergencia de intereses. Cada país está en deuda con los demás, pero no simétricamente. Nosotros le debemos a Alemania, pero Alemania no nos debe nada en términos netos. A eso se añade un BCE teóricamente neutral, pero en realidad en manos de los acreedores, como demuestra su trayectoria en la crisis: la política es que los países en dificultades paguen sus deudas a los acreedores, pase lo que pase con su nivel de renta. Así ha sido con todos, especialmente con Grecia, Portugal e Irlanda. El dudoso papel que hizo el euro cuando esos países se endeudaron, es agua pasada. No cuenta. Sólo se les ayuda para que devuelvan lo que deben, no para que se recuperen.

En todo caso. Una solución negociada es difícil, porque los países endeudados, sencillamente, no tienen bazas negociadoras. Pero que el BCE impulsara una inflación del euro para que las deudas bajaran respecto al PIB, es igual o más difícil. Esa es nuestra tragedia en la que estamos atenazados.

Y cuanto más pase el tiempo sin afrontarlo, peor.



¿Por qué Chávez, el hortera del chandal?

Me crispa los nervios la cantidad de portadas que dedican al dictador Chávez. Al fin y al cabo, uno que ha hecho esclavo a su país de Raúl Castro, que tiene a sus súbditos muertos de hambre, etc, etc...

Lo que más me indigna es la veneración de la junta andaluza por un tipo que, dicen, es un baluarte contra el "fascismo neoliberal". ¿Es que nunca vamos a desprendernos de esos sueños seudo marxistas que alimentan unos gánsteres que viven del capitalismo de los demás? - Me digo.

¡Y esas multitudes "sincréticas" que rezan el Rosario a la vez que levantan el puño, en el entierro bolivariano!

Entonces pienso, ¿hay alguna razón, un motivo, que justifique esta veneración, al menos que rebaje un poco el mal gusto de tanto esplendor de la cutrez?

Pues miren sí. Sí que la hay, y muy fuerte. La economía de Venezuela estaba yendo como un tiro; se me ha ocurrido comparar unas cifras entre España y Venezuela. Aparte de que tenemos un nivel de Renta per Capita tres veces más alta, la nuestra está disminuyendo. Mientras que la suya sube. Un pequeño detalle que pasa desapercibido entre los admiradores y los detractores de Chavez en este país.

Sí, amigos periodistas iletrados, pro o anti Chávez por razones estéticas y del buen gusto: Chávez era un desastre, gobernaba con los pies, su tarje oficial era un chandal horroroso (¿cuándo Tajoy con un chandal don los colores de las 17 comunidades?) pero gracias a que no tenía un hierro candente en el culo llamado EURO, Venezuela ha crecido los dos últimos años a un 4% y 5,7% anual, con dos cojones, mientras nosotros nos volvíamos a meter en la recesión. Por otras parte, ya ven las diferencias abismales en las tasas de paro hispano-venezolanas: abismática, nada menos que del 26% al 8%. (Datos del FMI).

La verdad, a mí me ha sorprendido mucho encontrarme esto. Creia que iba a encontrar un erial. Pero resulta que todo lo contrario: una situación de lo mas normal. Yo lo resumiría así: un pueblo con esperanza, frente a un pueblo totalmente desesperanzado, que sabe, o que teme, que el año que viene va a ser peor que este y el siguiente aun más peor.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale201020112012
SpainGross domestic product, constant pricesPercent change-0.3220.417-1.538
VenezuelaGross domestic product, constant pricesPercent change-1.4894.1765.749
SpainGross domestic product per capita, current pricesU.S. dollarsUnits30,207.75432,077.08428,976.210
VenezuelaGross domestic product per capita, current pricesU.S. dollarsUnits10,099.45810,630.28811,131.579
SpainUnemployment ratePercent of total labor force20.07521.65024.900
VenezuelaUnemployment ratePercent of total labor force8.6008.1008.000
SpainCurrent account balancePercent of GDP-4.521-3.526-1.973
VenezuelaCurrent account balancePercent of GDP4.8788.5976.672
No es esto un refrendo total, urbi et orbi, pro Chávez. Es un refrendo por una situación económica dinámica frente a una cárcel. La llave de la cárcel es el euro. Ahora me sorprende menos los admiradores que tiene aquí Chávez, que son puramente ideológicos, que seguramente no saben estas cifras, pero que son cifras que le dan una base social al apoyo del dictador.

Me gustaría que esto se viera como lo que es: no quiero un Chávez en España, por supuesto, lo que quiero es que piense la gente en los efectos letales de una política que se decide lejos de nuestras fronteras, con la excusa de que no hay ya fronteras. Y que esa política es, sencillamente, letal, abrasadora. No es que acabe con nuestro bienestar, es que acaba con la esperanza el pueblo, y el pueblo, cuando este suficientemente desesperanzado, tendrá muy poco que perder...

Chávez, el dictador demagogo, mantenía en un tono vital su economía. España, democracia insertada en Europa, lo "más avanzado" del mundo, ¡sobre todo en estética!, se rompe institucionalmente por culpa de una crisis que los gobernantes del euo no les sale de los cojones arreglar.

El riesgo es que acabemos sin Europa y sin España.

Ah, como supongo que algunos, o muchos, no entienden la relación democracia española con el euro, lo explico. El peor desgaste de unas instituciones es no tener a mano soluciones a los problemas de la gente, que se vuelve airada contra su gobierno. Pero este gobierno no tiene resurtes para mejorar las cosas, y no sólo eso, sino que le marcan el paso desde allende sus fronteras. El resultado es, fatalmente, la degradación de las instituciones.

 

miércoles, 6 de marzo de 2013

Keynesianismo? qué Keynesianismo?

Olli Rehn, el Comisario deEconomía de la UE, se ha declarado "keynesiano". Con eso ha dejado patente que no tiene ni zorra de lo que habla. Su excusa es que, afirma, "Keynes no diría ahora lo mismo que dijo antes de morirse". Bueno, probablemente, ¿pero cómo sabe siquiera hacia qué dirección hubiera cambiado?

Si Olli fuera mínimamente keynesiano, diría que la política monetaria del BCE es una mierda y dimitiría de su suculento puesto. Keynes ha quedado en el imaginario profesional como el economista de la expansión fiscal, lo cual es simplificar mucho. Como nos recuerda Minsky, Keynes era ante todo un economista monetario, y uno que aportó grandes cosas que luego Friedman retomó con grandes elogios. Si Friedman criticaba la política fiscal Keynesiana, desde luego que alabó sin reservas sus teorías monetarias.

En su "Tract on Monetary Reform", Keynes (1923) explica las razones monetarias de la crisis de los años veinte, el error de la Conferencia de Génova que intentó restaurar el patrón oro, y el posterior grandísimo error de EEUU, y luego Francia, al intentar acaparar el oro disponible, lo que trajo la gran crisis de los años treinta. Tanto Keynes como Gustav Cassel y otros, temían que la restauración del patrón oro, si se hacía sin medidas que compensaran la elevación de la demanda de oro, llevaría a una deflación mundial, como así fue. En contra de la alerta de estos economistas, algunos países intentaron volver a la paridad anterior a la guerra, lo que les costó una crisis recesiva y deflacionaria. El peor parado fue Reino Unido, en el que las predicciones de Keynes se cumplieron cuando el Ministerio Churchill (1925) impuso la paridad libra-oro anterior a la Guerra.

Otro país que se equivocó fue Francia, un país que, según cita Keynes, sus pagos de servicio de deuda suponían 18 mm frente a unos ingresos fiscales corrientes de 23 mm. Francia confiaba en que los pagos de indemnización de guerra de Alemania le compensarían en parte sus necesidades financieras, pero Alemania suspendió pagos. Francia, sin embargo, no repuso su paridad pre-bélica, aunque eso no la libró al final de tener que devaluar u salirse del sistema en 1933.

En suma, un mundo pos bélico, con unas deudas enormes entre los países más fuertes, y cuyo empeño era reinstaurar el patrón oro. Lo sabio hubiera sido renunciar al patrón oro, al menos en la misma versión, y aún negociación multilateral de deuda. En todo caso, los que creen que la guerra crea aumento de riqueza, se equivocan lastimosamente, porque es una riqueza falsa y que además se financia con deudas impagables.

En Wikipedia, tienen un buen resumen de la Conferencia de Génova (1922), y de la mala aplicación de la vuelta al Patrón oro, de donde saco este resumen:

"De 1924 a 1928 una gran cantidad de países retornó al Patrón Oro, pero, tal y como se acordara en la Conferencia de Génova de 1922, la convertibilidad no sería total, así que el sistema operaría como un Patrón Cambios Oro, ya que el preciado metal solo se utilizaría para las liquidaciones internacionales y para regular el cambio. Se desmonetizaba el oro en su uso como monedas nacionales; las transacciones físicas se efectuaban con lingotes.

La vuelta del Reino Unido al sistema de anclaje al oro ocurrió en abril de 1925, con una paridad similar a la existente antes de la guerra. Una condición fundamental para su retorno era la deflación de los precios con respecto a los de Estados Unidos, lo que originó un desempleo considerable...

... Sin embargo, el Patrón Cambios Oro apenas duró seis años: En septiembre de 1931 el Reino Unido suspendió la convertibilidad de las libras esterlinas en oro. Cerca de treinta países abandonaron elPatrón Oro entre 1929 y 1933. A partir de diciembre de 1931 Estados Unidos enfrentó importantes salidas de oro en defensa de su precio, que iban dirigidas fundamentalmente a Francia (que con du baja paridad lofro um excedente xomercial y grandes sntradas se oro, lo cual era a rodas lices xomoetencia desleal) y en abril de 1933 decidió abandonar este sistema cambiario, como parte de un paquete de medidas dirigidas a aumentar los precios domésticos."

Sustituyan oro por euro, mantengan "deuda" donde dice "deuda" y tendrán una visión de la lección que deberíamos aprender de entonces: las deudas son incompatibles con el estrecho rigor monetario. Como dice Keynes, sólo hay dos vías de pagar esas deudas: mediante una Leva de Capital, o mediante una devaluación de la moneda, es decir, una inflación, que es un impuesto mejor aceptado que una brutal Leva de Capital. Leva de capital es quizás demasiado fuerte para lo que esta haciendo Montoro, pero la idea es esa. Impuestos y más impuestos, hasta que no queda nada en pie.
Nosotros nos acogemos al euro como aquellos países de antaño se acogían al oro, con la misma irracionalidad visionaria. Detrás del euro esta la mano de hierro de Merkel, como detrás del oro estaba el deseo de reponer la respetabilidad del país en mor de las clases rentistas, de tentadoras de la deuda. La respetabilidad, como el euro ahora, se fundió "como la nieve al sol", al provocar una deflación (una subida del precio del oro) insostenible, que aumentó el valor real de las deudas. Hoy es la contracción de la economía lo que hace aumentar las deudas.

Primer trimestre

El primer trimestre no da muestras de remontar la cuesta. Los indicadores adelantados del PIB trimestral señalan continuidad en el deterioro. Estos son los comentarios de AFI a los indicadores más señalados.

Sin interrupción en la senda de deterioro interno. El PMI de servicios de España se desmarca de la tendencia de estabilización o ligera mejora del resto de economías del Área euro y vuelve a caer a 44 puntos en febrero.
La corrección en las expectativas empresariales del sector está en consonancia con (i) la cesión persistente de las ventas interiores
de las grandes empresas, (ii) la fuerte recaída del consumo de electricidad y gasolina en los primeros meses de 2013, (iii) la confirmación del menor pulso del turismo extranjero y (iv) la pérdida de afiliados en el comercio en enero y febrero. Solo las matriculaciones de turismos mejoran su perfil en los primeros meses del año gracias al soporte ejercido por el plan PIVE.
La caída trimestral del PIB en el 1T13 puede rondar el -0,6 -0,7%.
Esto es sensiblemente más negativo que las previsiones trimestrales de FUNCAS, que son
De -0,5% para el primer trimestre, seguido de -0,3% en el segundo, -0,1% en el tercero y +0,1% en el cuarto.

martes, 5 de marzo de 2013

Recomendado

Para los muy interesados, les recomiendo este excelente post de David Glasner sobre Keynes, Hawthrey y su tiempo. Un trocito de historia, económica e internacional, con una pizca de pimienta de asuntos personales. Pocos como David saben tanto de histórica económica y cómo sacarle partido.

Por cierto, creo que la historia es tanto o más importante que eso que llaman evidencia empírica, que cuanto más se aprisiona en un moelo econométrico más se parece a una escopeta de feria.

Mientras el consumo...

Eso es lo que leemos recurrentemente en los medios: mientras el consumo no suba, no subirá la economía. Esto es lo que de lee aquí, alegando que el consumo es la parte más grande el PIB.

Yo creo que no, que el factor que ha hundido la economía es la inversión, aunque sea una parte mucho más pequeña del PIB.

En el gráfico vemos como han evolucionado las componentes más importantes del PIB:

-PIB real es el trazo azul.

-Consumo privado real, de los hogares, es el trazo verde.

-Consumo púbico real es el trazo naranja.

-Inversión bruta real, el trazo rojo.



Como vemos en este segundo gráfico, que vuelve a reflejar el consumo y el PIB, pero con más detalle, ambos van en una sintonía casi total. El consumo privado depende básicamente de las rentas obtenidas de la producción.

El consumo fue por delante del PIB en los años de vacas gordas, y ahora va a la par o por debajo, pero no se distancia mucho.



Volviendo al gráfico de arriba, vemos la gran caída de la inversión bruta (línea roja). Es el único componente que sigue cayendo velozmente después del agujero alcanzado en el tercer trimestre de 2009, el momento peor de la recesión. Desde entonces, la inversión ha caído un 31% en tres años. A finales de 2012 caía a un ritmo del 9% anual.

Keynes decía que la inversión es la que tira de la economía (y la que la hunde) por su efecto multiplicador, mucho más alto que el del consumo. En una economía moderna no puede ser de otra forma. La función de producción es tanto más "productiva" cuanto más capital se emplee y más productivo sea éste. Por aupuesto, en una economía de subsistencia, no hay inversión: el consumo es la única partida y los más importante.

La inversión multiplica la demanda por un factor determinado por el empleo que contrata, el gasto colateral, y la inversión de segunda ronda que genera. Todo esto se suma en la demanda. A esta se le suma el gasto púbico. La inversión depende de las expectativas de los inversores. Estas expectativas son volátiles, y sus variaciones pueden crear excesos o defectos en inversión.

El consumo no genera por sí mismo inversión.

La explicación esquemática del hundimiento de la economía es: el exceso de inversión del boom inmobiliario fue cortado abruptamente por la crisis. La crisis, financiera, contrajo el crédito e hizo caer los activos que estaban fuertemente apalancados. La persistencia de la crisis financiera, e incluso su agravamiento, contrajo salvajemente la inversión, tanto la resundante (inmobiliaria) como el resto (maquinaria) y eso hizo caer el empleo. Uno de los agujeros negros de los austéricos, partidarios del "liquidacionismo" (al parecer no he paso purgado bastante), es que no saben explicar cuándo ha llegado el momento de dejar de líquidar capital. Debe ser que hay que liquidarlos todo para estar seguros.

Sin embargo, como hemos visto, la caída el empleo no ha supuesto igual caída en el consumo. El consumo tiene una resistencia a la baja, una menor volatilidad que la inversión, y por eso no tiene los efectos de palanca, o multiplicadores, que tiene la inversión.

La inversión ha de subir para recomponer la economía. La financiación de esa inversión puede ser interna y externa. Dada la deuda que tenemo frente a los acreedores todos los sectores, sólo puede pensarse en financiación externa. Ésta puede ser inversión directa (la mejor, la más estable, y que conlleva tecnología), o de cartera, más volátil, que la primera.

El inversor extranjero se sentirá atraído por un precio del capital atractivo y por un tipo de interés atractivo, comparado con la rentabilidad que espera. Esas dos condiciones están fuera el alcance e España, en contra del modelo del Gobierno, que nos quiere hacer creer que con las reformas estructurales y fiscales va a atraer capital. Eso puede ser así en tiempos de normalidad. Pero cuando un inversor está dispuesto a comprar bonos americanos a tipos de interés cuasi cero, en vez del 5% del bono español, no parece que el apetito por el riesgo vaya a fijarse en los países el Sur del Europa.



La cola del paro

El paro registrado del SEPE, antes INEM, es la contabilidad de los que van a apuntarse a la cola del paro. Debería por lo tanto llamarse "Cola del Paro".

Ya saben que Zapatero cambió los nombres de instituciones -como el Servicio Nacional de Meteorología por Servicio Estatal de no sé qué- para quitar la palabra Nacional)

Los datos de febrero han querido ser vistos como el anuncio de una primavera que traerá brotes verdes. Sin embargo, es difícil encontrar eso si no es buscando tres pies al gato.

En enero y febrero de 2013, el paro ha vuelto a subir sobre esos mismos meses de 2012, hasta situarse el número de parados en más 5 millones. Aunque la cifra real de parados la sabremos cuando salga la EPA del trimestre.

En cuanto a la contrataciones, o empleos creados, en febrero se han cerrado 949 mil. De ellas, sólo 91 mil, el 10% son contratos fijos. De esos contrarios fijos, como casi la mitad son a tiempo parcial. Son 150 mil menos que en enero, y 40 mil menos que en febrero de 2012.

En cuanto a la la edad de los parados: De los 5 millones, como el 10% son menores de 25 años como pueden ver en el resumen oficial, y casi el 90% son mayores de 25, lo que me hace cuestionarse la utilidad de las recientes medidas de ayuda a este grupo (de financiación asequible para que se hagan empresarios), cuando la inmensa mayoría en paro tiene más de 25 años. ¿Es menos productivo un persona que está por encima de esa edad, o está menos necesitado de emplearse? Parece como que es demagogia pura. 

 El número de afiliados a la Seguridad Social sigue cayendo.

Con esto no quiero criticar la reforma laboral. Buscar signos de efectos contundentes en las cifras del paro sería inútil, dados los condicionantes financieros que lo abarcan todo. Pero es lo que intenta el gobierno, ver brotes verdes en cualquier Darío de la economía real, cuando lo que deberían mirar es la mejora de las condiciones financieras. Y eso no mejora. ayer, en Bruselas, le dieron una buena ducha fría a Guindos: primero, consideran la cifra de déficit provisional hasta que venga una delegación u lo vea de cerca. Segundo, aunque es acogida sea cierta, queda mucho por hacer.

En suma, seguimos en la cueva del Dragón.

lunes, 4 de marzo de 2013

Banco Malo. Rescate bancario en cuestión

¿Y cómo va el rescate bancario? Difícil saberlo, pues más que información hay desinformación, lo que es un indicio muy malo.

Nos felicitamos mutuamente por el gran logro conseguido en la reducción del déficit público, aunque tengo la sospecha de que sucesivas revisiones nos mostrarán que gran parte son enjuagues y aplazamientos contables aplicados al IV trimestre de 2012, el "trimestre del milagro".

En todo caso, han logrado quitar del déficit la ayuda a la banca, lo que no es muy ortodoxo, pues en 2011 no se hizo. La excusa es que el dinero lo debe el gobierno español, pero el dinero lo avanza el MEDE. Lo cual técnicamente es correcto, pero es una transferencia a futuros déficits, cuando se tenga que devolver este dinero.

Sin embargo, lo preocupante no es eso, sino si el rescate bancario va bien o no. Si va bien, quiere decir que no costará más tiempo y dineropmer a la banca en disposiciom de prestar. Pero si no va bien, quiere dedicar que habrá que poner más, es decir, que los contribuyentes tendrán que pagar más impuestos por deudas pasadas, no para inversiones con futuro. Esta va a ser la tónica inevitable de los próximos años. Estamos endeudados u debemos cancelar esas deudas. Claro que en las condiciones actuales, no se puede.

Juan Pedro Arrese nos pinta una panorámica no muy buena del SAREB (banco malo). Según él, nuca va a conseguir vender sin pérdidas los activos malos que ha absorbido de la banca. Por otra parte, los bancos liberados de ese lastre, se han visto obligados a provisionar, cosa harto difícil cuando apenas hay operativa normal de crédito.

El Banco Malo necesita, como toda la banca, la normalización de la actividad para que los activos de que se ha hecho cargo suban de valor. Si no ha expectativas de crecimiento; De que los pisos han dejados e caer, de que cada año será mejor que el anterior, será imposible que logre algo, salvo perder dinero y pedírselo al gobierno. El problema es que el precio que el SAREB ha pagado por esos activos se ha hecho con una quita sobre el precio de mercado, pero el precio de mercado ¿es de verdad el precio de mercado?

¿ Por qué digo esto? todo conspira para que sea así... Incluso el gobierno, que ha prorrogado el Decreto-Ley 10/2008, vigente desde el gobierno Zapatero, que excluye a las Inmobiliarias de la declaración de quiebra, para evitar (supongo) un desmorone del predio de los pisos. Es interesante este movimiento porque denota una debilidad de este gobierno, que parece no atreverse a levantar la más mínima alfombra. En todo caso: los pisos tiene un recorrido a la baja, por si acaso alguien se hacía ilusiones.

Al observador consciente no se le escapa que esta es la política que se ha seguido desde el principio de la crisis: tapar el deterioro real de los activos con componendas legales. En suma, no parece decir mucho bueno de cómo va el rescate bancario, pues parece que el SAREB ha pagado un precio que, con quita y todo, es sucesible de caer más bajo.

ADDENDA: en El Condidencial, hay un artículo muy completo sobre el mal estado del rescate bancario. En resumen: los bancos sanos (Santander BBVA...) no han entrado a la subasta de Calaluña Bank, como esperaba el gobierno. Razón: lo consideran muy débilmente capitalizado y con una perspectiva de beneficios muy bajos, pues los activos que queda son créditos hipotecarios con un tipo sobre el eurolibor, de margen estrechó apu a muchos años. El BBVA ni siquiera ha entrado en la puja inicial. Esto pone seriamente en cuestión toda la estrategia el gobierno. Al final, el FROB (o el gobierno) ha primado tacañear los fondos de ayuda a los años en subasta, lo que ha detraído a lo posibles compradores. De todos formas, esta obsesión por aparecer como políticamente correctos, es decir, de tirar racanamente de los fondos -que fue el objetivo del anterior Gobernador de BdE, MAFO- será de nuevo la razón de un fracaso.

 

El gobierno se empeñó en reducir a la mitad la cantidad que le ofrecía el MEDE (100 mil millones, a un tipo de interés simbólico y a un plazo muy largo), lo que me pareció un error dadas esas condiciones: dejaban los recursos muy justitos. Pero es que, además, se acusa al FROB de haber puesto más dinero en bancos de "interés especial", como la CAM vendida al Banxo de Sabadell y Banco de Valencia a la Caixa.

Por las razones que fueran, el fracaso de la subasta última de Catalunya Banc se debe a un paso atrás el FROB sobre lo que se había acordado:

 

El problema no ha sido de precio, según fuentes conocedoras del proceso. Ni Santander, ni Popular, ni Sabadell han realizado ofertas compliance, es decir, que se adaptaran al pliego de condiciones de la venta (BBVA ni siquiera presentó una oferta no vinculante). Todos ellos pedían algo más de lo ofrecido por el FROB: un EPA (esquema de protección de activos, garantía contra pérdidas futuras), una inyección mayor de capital público para acometer nuevos saneamientos o que se traspasaran más activos problemáticos a Sareb. Todas ellas suponían un coste que el fondo que dirige Antonio Carrascosa no ha estado dispuesto a asumir, aparte de la imposibilidad de recuperar una mínima parte del dinero inyectado.En el caso de Catalunya Banc (la entidad a la que ha traspasado su negocio financiero CatalunyaCaixa), "existen las mismas incertidumbres y riesgos sobre su futuro que había en la CAM cuando se subastó", según una de las fuentes consultadas. Esos riesgos se solventaron entonces con un EPA de cerca de 16.000 millones. Pero ahora no ha habido esas ayudas, con el argumento de que ya estaba suficientemente saneada con el traspaso de 6.708 millones -después de los recortes de valoración- de exposición inmobiliaria a Sareb y la recapitalización por valor de 9.084 millones.
Este fracaso es un palo muy fuerte a la imagen del gobierno.

A esto ha de añadirse el tirón de orejas que le ha dado el ECOFIN a Guindos. Ponen en cuarentena el "logro" del déficit (van a escudriñarlo) y dicen que hay que hacer más. Más es seguramente ir a por un superávit primario. Que Dios nos coja confesados.

La velocidad del dinero en la crisis

(Artículo para RevistaConsejeros)

Cuando se acusa a los bancos centrales de que están creando demasiado dinero, o que están provocando una "guerra de divisas" (ante la cual los países "buenos" estarían inermes), se están acumulando una falsedad tras otra. El efecto neto de un aumento de la base monetaria por parte del Banco Central no se convierte automáticamente en más liquidez en manos del público. Depende de lo que hagan los bancos con esa nueva liquidez que consiguen en el Banco Central. Si deciden que no es momento para asumir riesgos, la pueden almacenar en sus depósitos que tienen en el mismo Banco Central, que les da un rendimiento bajo, pero seguro.
Por ejemplo, en el gráfico adjunto, vean la ratio PIB/Base monetaria y Liquidez PIB/M3 para la FED de EEUU. Ambas ratios miden la velocidad de circulación del denominador. Cuanto más alto es la ratio, a más velocidad circula el dinero emitido por el BC o el Dinero circulación.
La Velocidad de circulación del dinero es una medida indirecta de la Demanda de dinero. Si la velocidad es baja, es porque la gente está temerosa e incierta y prefiere acumular saldos líquidos que comprar cosas.
El gráfico nos dice que, mientras la (velocidad de) La base monetaria (naranja) desde la crisis ha aumentado exponencialmente, en cambio la velocidad efectiva del dinero M3 (la suma de efectivo y depósitos, que es la contrapartida de la actividad crediticia) ha caído a su nivel más bajo. Si uno mira sólo la línea naranja, puede argumentar que la FED está a punto de provocar una burbuja, con tanto dinero emitido.
Pero si mira a la Velocidad M3, puede pensar, con razón, que algo funciona mal en el sistema bancario y que el crédito es escaso, y la retención de liquidez debe ser enorme.
Pero el Banco Central tiene precisamente en su activo un arma letal: es la montaña de bonos que ha acumulado y que se puede poner a ofertar si lo ve conveniente. Eso automáticamente haría subir el tipo de interés de esos bonos, tanto cuanto más ofrezca el BC. Cuanto menos sean deseados sean esos bonos por el público, mas deprisa y más alto subiría el tipo e interés. No olvidemos que lo demás tipos se interés e la economía están por encima del de los bonos públicos. El parón puede ser tan seco como lo desee. Pero afortunadamente los BC no suelen actual así.
Vamos a hacer algo aproximadamente igual para la Zona Euro, para ver si podemos rastrear una lógica en las decisiones de política monetaria del BCE que busquen contrarrestar los efectos de la crisis. Para ello tenemos las series que nos ofrece el BCE sobre oferta monetaria M3 y el PIB, aunque lamentablemente no son perfectamente homogéneas de las expuestas para EEUU: disponemos de las tasas de variación, y no hay datos de Base Monetaria.
En la figura de arriba tienen en la línea azul el crecimiento interanual de la M3 u en verde el del PIB.

Desde el comienzo del euro lo normal ha sido una M3 creciendo por encima del PIB nominal. Lo que explica la financiación de la burbuja es precisamente la creciente diferencia de ritmo de la M3, pues la componente más importante de ella es el crédito bancario. Esa bolsa que se forma en lo años previos a la crisis del 2008 es perfectamente coherente con la burbuja financiera. Mientras el PIB iba a velocidad normal, el crédito estaba financiando operaciones no productivas, sin valor añadido, como las reventas de casas segunda mano y lao productos financieros de nueva creación, que por definición no salen en el PIB (el PIB es la suma de Valores Añadidos). Al llegar la crisis, el crédito se desploma, y la M3 ya no vuelve a recuperar las velocidades de crecimiento anteriores. Es más, apenas aumenta por encima del PIB.

Esto se puede ver mejor en la segunda gráfica, en que representamos la diferencia entre el crecimiento del PIB y de la M3, que no es más que la tasa de variación de la Velocidad de a circulación.

Aquí sí que se ve claramente que la velocidad de circulación respecto a la economía productiva sufrió una caída con la crisis. Esta caída se pudo recomponer después, pero por poco tiempo, puesto que de nuevo vemos, desde primeros de 2011, una contracción constante de V. Recordemos: una caída e la comicidad se debe a un deseo (demanda) de retener más liquidez en los bolsillos, de ahorrar en instrumentos líquidos.

Estamos analizando la política monetaria desde el punto de vista de éxito del BCE en recomponer las condiciones monetarias y financieras después del desplome, sólo desde el punto de vista conjunto de la zona Euro. Es decir, obviamos las enormes diferencias entre lao países miembros, lo que daría para otro análisis.

Vemos que, incluso para la Zona Euro en conjunto, el BCE no ha sostenido mínimamente el ritmo de de la velocidad de la M3. Lo que nos llevaría, al proyectar esto a los países individualmente, a un resultado aún más alarmante, pues el efecto de contracción del crédito sería más llamativo en los países el Sur de Europa.

Mientras tengamos ese ritmo negativo de dinero y de crédito, es muy difícil que los países que están en una crisis de deuda puedan salir del atolladero sin dos cosas: dinero para levantar la demanda y financiación que aligera el proceso de desendeudamiento. Los gobernantes del euro han tomado una senda totalmente errónea, de la austeridad individual como solución para todos. Eso es poner el carro delante de los bueyes: lo que se necesita es prioritaria y urgentemente financiación, sostener la demanda, y esperar a que la economía se normalice para corregir los desequilibrios fiscales. Un gráfico de Krugman nos sintetiza muy bien la diferencia abismo al entre un área puesta y otra a la crisis.

Representa el déficit primario (ajustado de ciclo) del sector público de EEUU (rojo) y Euro (verde). EEUU ha sido más paciente en su consolidación fiscal. La financiación de la dosis bancaria y el apoyo incondicional de la FED han logrado que los tipos de interés se mantuvieran extraordinariamente bajos.

Europa no sólo se han centrado erróneamente en corregir el déficit público con demasiado "éxito" para algunos. Es que, además, la falta de una política monetaria de apoyo ha elevado los tipos de interés a nivelas insostenibles para algunas haciendas, y eso ha abierto un círculo vicioso de austeridad-contracción-austeridad, como única respuesta obsesiva.



domingo, 3 de marzo de 2013

Cuerpo a tierra

Curiosa la afirmación de Wofgang Münchau sobre el euro:
The euro’s main political effect is to drive a wedge through the EU, something not yet fully understood by the bloc’s policy establishment. The vast majority of insiders still treat it as a regulatory organisation at its heart, rather than as a macroeconomic union. I have followed this transition at first hand in Brussels for the past decade. The vast majority of people involved in EU politics have put monetary union into a drawer, regarding it as something for economists to worry about. They themselves continue to frame the debate as they always have – treating the EU as a grand, free-floating political project. They never saw any conflict in the distinction between EU membership and euro membership.
Traducción que Google me hace así (corrijo algunos errores):
"El efecto político principal del euro es crear una cuña a través de la UE, algo no entiende todavía completamente el establishment político del bloque. La mayoría de los "Insider" la consideran como un organismo regulador en su corazón, en lugar de una Unión macroeconómica. He seguido esta transición de primera mano en Bruselas durante la última década. La gran mayoría de personas involucradas en la política de la UE ha puesto la Unión Monetaria en un cajón, considerándolo como algo que concierne a los economistas. Ellos siguen viendo el debate como siempre lo han hecho: la UE como un gran proyecto político. Nunca vieron un conflicto en la distinción entre la pertenencia a la UE y la adopción del euro."
Que interpreto así;
El euro es considerado más como un instrumento político por los euro políticos que como una condición macroeconómica. Un instrumento de regulación, no de potenciación económica, y que ha de extenderse al resto de la UE.

Este comentario viene a cuento por el enfrentamiento creciente entre Reino Unido y el Euro. Pero creo que lo más interesante es este testimonio de un observador cualificado que ha estado en la pomada desde antes de la creación del monstruo. Lo que viene a decir Münchau es que RU se olvide de que alguna vez tengan en cuanta sus intereses económico a particulares porque no está en el Euro. Que la "City" es molesta para los políticos del euro, y que se la van a comer en cuanto puedan.

Lo cual explica muchas cosas, aunque no excluya otras teorías paralelas. La teoría paralela más potente (de raíz económica) es la asimetría entre el punto de vista alemán y la de los demás. Pero ésta de Müncha (política)  para nada conspirativa pese a la apariencia, es complementaria de la otra. No se excluyen, se refuerzan.

En suma, que Merkel y la burocrcia de Bruselas son complementarias. A esto añado que es de interés vital para Bruselas -como para cualquier burocracia- justificar permanentemente su existencia, aunque sea a costa de sus súbditos.

Otra cosa es que RU se deje. En cualquier caso, es otra variable más que refuerza la previsión mía de que, mientras el tejido social aguante, estaremos reptando por el suelo.