Ver por enésima vez al avión penetrar en la segunda Torre Gemela me produce una conmoción. Recuerdo cuando aquel día regresaba a casa y mi hijo, asustado, abrió la puerta de casa y me dijo, "la que se va a armar". Fue en ese momento cuándo el segundo avión colisionó, despejando todas las dudas de que el primero no fue un accidente.
Ayer lo volví a ver, y me dejó exactamente la misma impresión de brutalidad indiscriminada. Ninguna imagen de violencia me ha conmocionado así. No quiero decir que haya sido el acto más inicuo jamás perpetrado, es simplemente una estimación subjetiva; ¡qué hay en ese acto que no deja de sobrecogerme!
Actos inicuos hay a lo largo de la historia infinidad de ellos. Pero este acto tiene un simbolismo, que no sé como la mayoría de la gente no lo ve; no nota que hay una cesura en el tiempo, un antes y un después. Esa cesura es la confirmación de que hay una religión que ampara cualquier violencia musulmana si es en nombre de la hiyad.
Hay todavía muchos que defienden que el islamismo no es malo, que son unos extremistas que lo usan perversamente. No me voy a poner a recitar citas del Quran que demuestren lo contrario: allá cada cual con su curiosidad. Es más, vamos a suponer que uds. ni yo lo hemos leído. Y vamos a suponer que hay musulmanes buenos, amantes de la paz. ¿Entonces, se sostiene la teoría buenista de que es una religión como otra cualquiera, sesgadamente interpretada, como nos quieren hacer creer los mandatarios de occidente?
Me da igual que el Quram diga o deje de decir. El Quram es el símbolo de la hiyad, la Guerra Santa, lanzada por una serie de gobiernos y centros de poder para aleccionar a las masas con objetivos de penetración en los países occidentales. Desde pequeños, en las escuelas coránicas (quién se atreve a no llevar a su hijo) aprenden de memoria el quram y la sharia (el código coránico por el que se rigen los países musulmanes), y les enseñan que nuestras leyes civiles son contrarias al Islam.
Yo no juzgo textos, yo juzgo hechos y justificaciones. Hace 4 décadas, los países árabes estaban postrados y humillados. Estalló la guerra del Yon Kippur, en la que Israel volvió a derrotar a los aliados árabes, y éstos tomaron la decisión de multiplicar por 15 (luego por 30) el precio del petróleo y provocar la crisis más seria en occidente desde la WWII.
Esto tuvo sus consecuencias. Los países productores se hicieron ricos, como les correspondía al disponer de un recurso esencial. Pero esa justa riqueza no se usó para fines pacíficos. Unos la usaron para armarse hasta los dientes, como Irán ahora, a punto de tener la bomba nuclear; pero otros, como Arabia Saudí, país bastante liberal y tolerante antes de la crisis del petróleo, se dedicó a la propagación de del Quram y la Sharia, fundando mezquitas y escuelas en el mundo civilizado, al que fueron llenando lentamente de inmigrantes jóvenes que a la segunda generación obtenían la ciudadanía. Esta política de propagación ha sido la principal causa de que los 50 millones de musulmanes que hay en Europa no se hallan asimilado a nuestras leyes más que de mentira, para disimular que ellos son fieles seguidores de su ley inculcada en los centros que, sin reciprocidad, les hemos dejado edificar.
¿Recuerdan las diáfanas declaraciones del rey Hassan II de Marruecos, padre del actual rey? Hassan era culto, inteligente, moderno, pero sabía lo que tenía entre manos y lo que se nos venía encima. Lo dejo aquí para el que no lo cazara.
No hay que pensar en hordas invadiendo occidente; en realidad ya lo han hecho, como decía un Imán a Oriana Fallaci, "con la tripa de nuestras mujeres". Llevan décadas haciéndolo, ya están aquí, y cada vez exigiendo más y más derechos que no entran en nuestras leyes. Quieren su ley propia, la Sharia, regirse por ella. En Italia han logrado que no repiquen las campanas de los pueblos, que retiren estatuas y pinturas ofensivas para ellos, que le toleren la poligamia y la sumisión de la mujer... Todo el que sabe un poco de historia sabe que esto es el fin de un estado. (Un frente más para el craquelante estado español, dentro de muy poco el más importante.) En poco tiempo tendrán representación parlamentaria,en la UE, y en poco más, mayoría. Nuestro estado estará en sus manos. Entonces establecerá leyes para una Pan-comunidad musulmana, que abarcará el mundo, su objetivo estará cumplido, y nosotros no seremos nada.
Ya es difícil enfrentarse al problema, pero cuánto más se espere, más difícil será. Nuestra democracia ha sufrido de una enfermedad progresiva: hipermiopía: ya sólo interesa lo de hoy y mañana, lo puramente electoral. Si no se lo creen, miren la timorata respuesta de nuestros líderes esta semana a su empuje cada vez más arrogante. Todos han ido contra el reverendo incendiario, nadie ha dicho nada de la Mezquita ofensiva (debería ofender al mundo, no sólo a los americanos).
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
sábado, 11 de septiembre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
Grandilocuencia
Los políticos confunden grandeza con grandilocuencia. Barroso, diminuto líder (¿?) de la UE, ha presentado por primera vez "El Estado de la Unión" en un intento -fallido- de imitar ese acto anual que hace la presidencia USA ante su Congreso.
Barroso, al que nadie ha elegido en sufragio, se ha congraciado consigo mismo, al menos. Pero no ha podido borrar, para los cuatro gatos que se han enterado del acto (me imagino a todos, como yo, pasando ásperamente la página del periódico donde viniera la noticia), la sensación de un juego de salón de niños que poseen todos los juguetes del mundo, hasta el poder, pero no saben qué hacer con él. Jugar juegan, pero decidir, no deciden. Por eso, en cuanto una burocracia es temerosa de irrelevancia, inventa representaciones ante sí misma para reforzar su fe en sí misma.
¿Quién se ha enterado, quién interesado, por el Estado de la Unión de Barroso? será que no tenemos sentido de lo importante, o es que realmente estos tipos con sueldos y dietas de Fábula son insignificantes?
Lo son. Sarkozy lo ha demostrado. Sarkozy, al expulsar ilegales de su país, no ha hecho más que cumplir la ley francesa, pero también la "ley" de los burócratas bruxelienses. Sin embargo, en una votación de Alto Nivel, el Parlamento Europeo (el mejor pagado del mundo, a la vez que el más inane) ha condenado a Sarkozy, cosa que Sarko se ha pasado por el arco de triunfo. Sarko está harto, además sabe que va conseguir votos entre los franceses que sienten que Francia se pierde. A mí me parece una muestra de salud pública que el Presidente y su nación sintonicen en esto, ojalá cunda el ejemplo un poco más al sur, donde hay más ilegales que en Francia.
La pregunta es obligada, ¿Para qué sirven estas carísimas instituciones europeas, si no es para meter el dedo en el ojo a los gobernantes con legitimidad democrática? A ver si nos enteramos, Barroso, Von Puy, y otros: a vosotros os nombra alguien (como decía ayer Pepiño Blanco), y ese alguien manda en su país ¿Vale? "Y yo, por mi país, Mato" (como diría Belén Esteban), ¿Vale? Siempre ha sido así. Todo lo demás es farfolla.
Barroso, al que nadie ha elegido en sufragio, se ha congraciado consigo mismo, al menos. Pero no ha podido borrar, para los cuatro gatos que se han enterado del acto (me imagino a todos, como yo, pasando ásperamente la página del periódico donde viniera la noticia), la sensación de un juego de salón de niños que poseen todos los juguetes del mundo, hasta el poder, pero no saben qué hacer con él. Jugar juegan, pero decidir, no deciden. Por eso, en cuanto una burocracia es temerosa de irrelevancia, inventa representaciones ante sí misma para reforzar su fe en sí misma.
¿Quién se ha enterado, quién interesado, por el Estado de la Unión de Barroso? será que no tenemos sentido de lo importante, o es que realmente estos tipos con sueldos y dietas de Fábula son insignificantes?
Lo son. Sarkozy lo ha demostrado. Sarkozy, al expulsar ilegales de su país, no ha hecho más que cumplir la ley francesa, pero también la "ley" de los burócratas bruxelienses. Sin embargo, en una votación de Alto Nivel, el Parlamento Europeo (el mejor pagado del mundo, a la vez que el más inane) ha condenado a Sarkozy, cosa que Sarko se ha pasado por el arco de triunfo. Sarko está harto, además sabe que va conseguir votos entre los franceses que sienten que Francia se pierde. A mí me parece una muestra de salud pública que el Presidente y su nación sintonicen en esto, ojalá cunda el ejemplo un poco más al sur, donde hay más ilegales que en Francia.
La pregunta es obligada, ¿Para qué sirven estas carísimas instituciones europeas, si no es para meter el dedo en el ojo a los gobernantes con legitimidad democrática? A ver si nos enteramos, Barroso, Von Puy, y otros: a vosotros os nombra alguien (como decía ayer Pepiño Blanco), y ese alguien manda en su país ¿Vale? "Y yo, por mi país, Mato" (como diría Belén Esteban), ¿Vale? Siempre ha sido así. Todo lo demás es farfolla.
jueves, 9 de septiembre de 2010
Destaco aquí la entrada de Hipona, que me parece el perfecto ejemplo que desmiente a estos ignaros "liberales".
"Soy socio de una pequeña empresa que trabaja con grandes clientes (Bancos, telecos, empresas de energía). Me están pagando a 160-180 días. Una entidad financiera me ha pedido que le facture en 2011 trabajos realizados en septiembre, porque no tiene presupuesto...
Yo sin embargo tengo que pagar a mis empleados todos los meses, tengo que pagar a mis proveedores a 30 días (si no ne dejan de servir o me deshaucian de mis oficinas)
Estamos negociando una línea de crédito (que está por ver que nos den). El mejor precio que nos dan es euribor + 1,5%. Un 3%. Ah, y con garantía real.
Sr. Anónimo:
1) De verdad creen ustedes que los tipos están bajos?
2) De verdad creen que hay riesgo de inflación?. En mi sector estamos llegando a descuentos de un 40% respecto a precios de 2008.
Si el tenemos alguna remota posibilidad de que nos den la línea de crédito es porque el BCE le está dando liquidez al sistema.
Es muy fácil teorizar sobre la economía desde el mullido sillón de un profesor de Universidad. De verdad que si quieren aprender economía de verdad monten una empresa.
Les aseguro que perderán el miedo a la inflación y que serán todavía más partidarios que nosotros de que el BCE le dé a la maquinita de los billetes."
Yo sin embargo tengo que pagar a mis empleados todos los meses, tengo que pagar a mis proveedores a 30 días (si no ne dejan de servir o me deshaucian de mis oficinas)
Estamos negociando una línea de crédito (que está por ver que nos den). El mejor precio que nos dan es euribor + 1,5%. Un 3%. Ah, y con garantía real.
Sr. Anónimo:
1) De verdad creen ustedes que los tipos están bajos?
2) De verdad creen que hay riesgo de inflación?. En mi sector estamos llegando a descuentos de un 40% respecto a precios de 2008.
Si el tenemos alguna remota posibilidad de que nos den la línea de crédito es porque el BCE le está dando liquidez al sistema.
Es muy fácil teorizar sobre la economía desde el mullido sillón de un profesor de Universidad. De verdad que si quieren aprender economía de verdad monten una empresa.
Les aseguro que perderán el miedo a la inflación y que serán todavía más partidarios que nosotros de que el BCE le dé a la maquinita de los billetes."
EL IPC es irrrevelante para Hipona y su empresa, a él lo que es relevante es el precio que cobra. Y cobra un 40% menos que hace un año. Pero con ese recorte, tiene más difícil presentar la solicitud al banco de un crédito al 3%. ¿Es un 3% un tipo de interés bajo? pues depende señor anónimo, depende. Depende de tus expectativas de cuanto van a aguantar en esas condiciones.
Y puede escandalizar de lo que dice, que ¡ojalá hubiera inflación! pero, como no va a desearlo, si sería la única vía de recuperar márgenes? A veces la inflación es el menor de los males.
Yo no invento las expectativas, los indicadores me dicen como están. Si la bolsa ha perdido un 33% y la vivienda un 27% desde 2007, si los tipos de interés están bajos, el paro aumenta, y la tasa de inflación es baja, no hay inversión (o hay desinversión) las expectativas están donde están. Eso no quiere decir que los activos deben recuperar sus máximos de la burbuja. Pero hay empresas productivas que se han ido al carajo, no solo las inmobiliarias. Eso quiere decidir que la actitud liquidacionista es perversa, pues no distingue entre empresas solventes e insolventes. Unas arrastran a otras, y al final, resulta que TODAS tienen que desinvertir, despedir, apretar gastos, etc. ¿Es eso bueno? ¿Es bueno un proceso en el que se descapitaliza el trabajador inactivo cuanto más tiempo pasa en el paro, la maquinaria que inactiva se vuelve obsoleta y no obtiene recursos para ser sustituida... Así se justifica cualquier cosa: ¡Ah, no estaba muerto, pero, lo siento, como se ha quedado en el desierto sin beber, pues al final sí, se ha muerto!
En la iliquidez todo se pudre. La iliquidez lleva a la insolvencia contagiosa. vosotros, los liquidacionistas, no distinguís mañas que DOS fases: burbuja, castañazo... hasta que se purgue el exceso, y se vuelva a crecer. ¿Como? los mercados, ellos mismos... ¿Y cómo funcionan los mercados? ¡por la competencia, coño!
Ah, ya, esa economía nebulosa en la que el dinero es un simple velo....
Hay TRES pasos, uno intermedio que vosotros, (chorlitos) no reconocéis. 1) Burbuja; 2) caída; 3) Desaparece el dinero. Porque todo el mundo lo quiere. ¿Se ha salido de esa fase? en mi opinión no se ha salido, porque el miedo sigue presente. Por eso, la M3 está cayendo: no hay circulación de dinero, ni préstamos bancarios, ni apetito por el riesgo. En esa tesitura ¿qué haces? ¿dices que hay que vigilar la inflación, como hace monsieur Trichet? yo creo que es dispararse tiros en el pie. Pero el sabrá.
Yo de verdad que no sé cómo con lo que ha caído y las expectativas que hay, pretende alguien hacer creer que hay que preocuparse por la inflación, subir los tipos de interés, etc. Díselo a una de las empresas medianas que ha sobrevivido milagrosamente: que va a tener que despedir a más gente, reducir inversión y tamaño, etc, porque, no vaya a ser que la inflación.... yo todos los días veo por la calle empresillas, tiendas, etc, cerrar. No puede ser bueno.
Tenéis una bici de piñón fijo.
En la iliquidez todo se pudre. La iliquidez lleva a la insolvencia contagiosa. vosotros, los liquidacionistas, no distinguís mañas que DOS fases: burbuja, castañazo... hasta que se purgue el exceso, y se vuelva a crecer. ¿Como? los mercados, ellos mismos... ¿Y cómo funcionan los mercados? ¡por la competencia, coño!
Ah, ya, esa economía nebulosa en la que el dinero es un simple velo....
Hay TRES pasos, uno intermedio que vosotros, (chorlitos) no reconocéis. 1) Burbuja; 2) caída; 3) Desaparece el dinero. Porque todo el mundo lo quiere. ¿Se ha salido de esa fase? en mi opinión no se ha salido, porque el miedo sigue presente. Por eso, la M3 está cayendo: no hay circulación de dinero, ni préstamos bancarios, ni apetito por el riesgo. En esa tesitura ¿qué haces? ¿dices que hay que vigilar la inflación, como hace monsieur Trichet? yo creo que es dispararse tiros en el pie. Pero el sabrá.
Yo de verdad que no sé cómo con lo que ha caído y las expectativas que hay, pretende alguien hacer creer que hay que preocuparse por la inflación, subir los tipos de interés, etc. Díselo a una de las empresas medianas que ha sobrevivido milagrosamente: que va a tener que despedir a más gente, reducir inversión y tamaño, etc, porque, no vaya a ser que la inflación.... yo todos los días veo por la calle empresillas, tiendas, etc, cerrar. No puede ser bueno.
Tenéis una bici de piñón fijo.
La economía moderna se basa en las expectativas como factor que mueve las decisiones y cambios de decisiones. La economía es principalmente decisión intertemporal: decisión sobre cómo se piensa que se van a comportar un grupo de variables decisivo y, sobre todo, los demás. El parado que busca trabajo mira a ver cómo están haciendo los demás parados; el empresario mira a sus competidores. Si uno se equivoca en la elección de ese grupo, o en su predicción de comportamiento, Pierde. No hay nada que garantice el resultado, que es probabilístico. Salvo, claro, que el agente sea el sector público. Hay una línea divisoria en economía: antes y después de Lucas, que fue el que puesto esta pieza fundamental en la economía.
El futuro es inevitable, no lo podemos rehuir, decidiendo qué carrera elegir o en qué colocar mis ahorros, o en ampliar o reducir plantilla o capacidad de producción.
Las expectativas son la pieza básica de la economía, mendrugo, lo quieras o no. Los auges y las caídas son fruto de expectativas erróneas. Y cuando esos errores son generales y afectan a todos, hay grandes probabilidades de que el optimismo (auge) y el pesimismo (depresión) se retroalimenten. No es un comodín, es una variable imposible de medir, pero que existe (si no no seríamos humanos).
El estado de las expectativas es contagioso, como estoy leyendo ahora mismo en un paper de un tal Andrew Haldane, del Banco de Inglaterra. Y hay muchos registros históricos que demuestran que las expectativas no responden a los fundamentos, sino a los sentimientos de auge y caída, a los que intensifican a su vez. Lo cual pone en entredicho la racionalidad de los agentes,que, si hubiera, haría que los precios de los activos convergieran hacia sus fundamentos (valor actual descontado de la corriente de rentas futuras).
Las expectativas están en la historia de la filosofía, ya sea luchando contra ellas, como nocivas para la felicidad (Estoicismo, Epicureísmo, Cristianismo: los lirios del valle no se cuidan de sí mismos, etc). Lo cual hace que la mayoría de las religiones no hayan asumido la naturaleza humana ni de lejos. En realidad somos pura expectativa y elección, todo el rato, segundo a segundo, como decía Ortega y Gasset. No somos otra cosa. Expectativa y elección. También Pascal tenía unas hermosas palabras explicando por qué el hombre no puede ser feliz si no es con Dios. Las expectativas, la intranquilidad, la frustración, son el juego de la rueda de la fortuna con que los Hindúes describían el (inútil) apego a la vida y la lucha contra él que había que emprender para mejorar en las sucesivas reencarnaciones.
Esté atento, hombre anónimo, que el hombre no es una máquina, si acaso una máquina de anhelar, y esa es la base de las expectativas, maquinaciones, y confabulaciones, unas veces productivas, como cuándo se emprende una empresa que da trabajo, y otras destructivas, como cuando se emprende una guerra.
El futuro es inevitable, no lo podemos rehuir, decidiendo qué carrera elegir o en qué colocar mis ahorros, o en ampliar o reducir plantilla o capacidad de producción.
Las expectativas son la pieza básica de la economía, mendrugo, lo quieras o no. Los auges y las caídas son fruto de expectativas erróneas. Y cuando esos errores son generales y afectan a todos, hay grandes probabilidades de que el optimismo (auge) y el pesimismo (depresión) se retroalimenten. No es un comodín, es una variable imposible de medir, pero que existe (si no no seríamos humanos).
El estado de las expectativas es contagioso, como estoy leyendo ahora mismo en un paper de un tal Andrew Haldane, del Banco de Inglaterra. Y hay muchos registros históricos que demuestran que las expectativas no responden a los fundamentos, sino a los sentimientos de auge y caída, a los que intensifican a su vez. Lo cual pone en entredicho la racionalidad de los agentes,que, si hubiera, haría que los precios de los activos convergieran hacia sus fundamentos (valor actual descontado de la corriente de rentas futuras).
Las expectativas están en la historia de la filosofía, ya sea luchando contra ellas, como nocivas para la felicidad (Estoicismo, Epicureísmo, Cristianismo: los lirios del valle no se cuidan de sí mismos, etc). Lo cual hace que la mayoría de las religiones no hayan asumido la naturaleza humana ni de lejos. En realidad somos pura expectativa y elección, todo el rato, segundo a segundo, como decía Ortega y Gasset. No somos otra cosa. Expectativa y elección. También Pascal tenía unas hermosas palabras explicando por qué el hombre no puede ser feliz si no es con Dios. Las expectativas, la intranquilidad, la frustración, son el juego de la rueda de la fortuna con que los Hindúes describían el (inútil) apego a la vida y la lucha contra él que había que emprender para mejorar en las sucesivas reencarnaciones.
Esté atento, hombre anónimo, que el hombre no es una máquina, si acaso una máquina de anhelar, y esa es la base de las expectativas, maquinaciones, y confabulaciones, unas veces productivas, como cuándo se emprende una empresa que da trabajo, y otras destructivas, como cuando se emprende una guerra.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
breve nota (bueno, no tanto)
Algunos creen que si los tipos de interés están más bajos que nunca, y sin embargo no hay reacción positiva a ello (no aumenta el consumo, ni la inversión, los activos caen de precio) es una señal (¿del cielo?) de que las "ayudas" de la política monetaria no han servido de nada; o que han sido perjudiciales. Mejor quedarse uno con los tipos de siempre (¿cuales?) y si no ha de crecerse, es natural, pagamos por nuestros excesos.
Es una interpretación mecanicista de los tipos de interés. Decía Friedman (1997, comentando la deflación de Japón), que si los tipos de interés están al 0,25%, eso solo quiere decir que en el pasado inmediato los tipos fueron demasiado altos.
Cuando los tipos de interés están muy bajos en relación a una media histórica, y la inversión no reacciona, hay un estado de las expectativas que pesa más que los datos reales e impide que los agentes se comporten con "racionalidad". (Lo racional es aprovechar esos tipos para invertir en capital rentable, pero no sucede.)
Durante la burbuja sucedía al revés: los tipos subieron y sin embargo la burbuja prosiguió hasta su estallido final. La explicación más sencilla es que entonces se menospreciaba el riesgo, y ahora se sobrevalora el riesgo. Entonces, con un hipotecario al 6,7,8,%, la gente compraba casas como loca, pese a su precio, porque pensaban que seguirán subiendo. La prima de riesgo era cero. Ahora, con un tipo mucho más bajo, la prima de riesgo es mucho mayor: la gente no confía en que las casas sigan bajando, y hasta que no las vean subir un buen trecho, no se animarán. Es un signo de deflación de activos: yo no compro mientras no compren los demás, igual que antes todos acudían como locos antes de los siguientes lo hicieran.
Siempre ha sido así, y siempre ha habido burbujas y post burbujas.
Luego el tipo de interés no es alto o bajo, si no es en función de las expectativas de precios. tampoco confía plenamente en que el BCE sepa qué está haciendo. Es más, recibe mensajes nada tranquilizadores, que le dicen que en cuanto despunte la inflación, ¡zás! subirán los tipos. Ese mensaje, que cree Trichet que aplaca el demonio (como si no hubiera otro) de la inflación, es letal para la actividad. Más, cuando estamos en un proceso de desapalancamiento lento, que estos tipos de mensajes no ayudan a aliviar. Pero claro, para algunos (liquidacionistas) cuanto más duro, mejor.
Aunque pueda estar de acuerdo que en la euforia hay que ser prudente, no estoy nada de acuerdo de que luego, en las penalidades, hay que dejar que el castigo divino caiga con todo su peso. Ya he dicho un millón de veces que como este castigo no es selectivo, que es masivo, lo pagan todos, sus consecuencias pueden ser tremendas. Peo algunos se empeñan en ver la realidad con gafas justicieras, y necesitan sangre derramada. Y es que no tienen el más mínimo sentido social de lo que puede acarrear un proceso retroalimentado de caída.
Los datos hay que ponerlos en relación con las expectativas, si no, cualquier valoración es estéril.
Es una interpretación mecanicista de los tipos de interés. Decía Friedman (1997, comentando la deflación de Japón), que si los tipos de interés están al 0,25%, eso solo quiere decir que en el pasado inmediato los tipos fueron demasiado altos.
Cuando los tipos de interés están muy bajos en relación a una media histórica, y la inversión no reacciona, hay un estado de las expectativas que pesa más que los datos reales e impide que los agentes se comporten con "racionalidad". (Lo racional es aprovechar esos tipos para invertir en capital rentable, pero no sucede.)
Durante la burbuja sucedía al revés: los tipos subieron y sin embargo la burbuja prosiguió hasta su estallido final. La explicación más sencilla es que entonces se menospreciaba el riesgo, y ahora se sobrevalora el riesgo. Entonces, con un hipotecario al 6,7,8,%, la gente compraba casas como loca, pese a su precio, porque pensaban que seguirán subiendo. La prima de riesgo era cero. Ahora, con un tipo mucho más bajo, la prima de riesgo es mucho mayor: la gente no confía en que las casas sigan bajando, y hasta que no las vean subir un buen trecho, no se animarán. Es un signo de deflación de activos: yo no compro mientras no compren los demás, igual que antes todos acudían como locos antes de los siguientes lo hicieran.
Siempre ha sido así, y siempre ha habido burbujas y post burbujas.
Luego el tipo de interés no es alto o bajo, si no es en función de las expectativas de precios. tampoco confía plenamente en que el BCE sepa qué está haciendo. Es más, recibe mensajes nada tranquilizadores, que le dicen que en cuanto despunte la inflación, ¡zás! subirán los tipos. Ese mensaje, que cree Trichet que aplaca el demonio (como si no hubiera otro) de la inflación, es letal para la actividad. Más, cuando estamos en un proceso de desapalancamiento lento, que estos tipos de mensajes no ayudan a aliviar. Pero claro, para algunos (liquidacionistas) cuanto más duro, mejor.
Aunque pueda estar de acuerdo que en la euforia hay que ser prudente, no estoy nada de acuerdo de que luego, en las penalidades, hay que dejar que el castigo divino caiga con todo su peso. Ya he dicho un millón de veces que como este castigo no es selectivo, que es masivo, lo pagan todos, sus consecuencias pueden ser tremendas. Peo algunos se empeñan en ver la realidad con gafas justicieras, y necesitan sangre derramada. Y es que no tienen el más mínimo sentido social de lo que puede acarrear un proceso retroalimentado de caída.
Los datos hay que ponerlos en relación con las expectativas, si no, cualquier valoración es estéril.
Respuestas asimétricas a la Asimetría
Germania ha salido fortalecida de la crisis. Eso lo sabemos.
Ha crecido, ha ganado en competitividad; por eso su cuanta neta exterior es positiva y su posición de inversión exterior es acreedora.
¿Es esto sostenible?, se pregunta Martin Wolf en su columna de hoy (al que le tomo la imagen). La situación de dominio de Alemania sobre el resto ha dado como resultado el curioso fenómeno de que su inversión interna ha sido muy baja: su posición exterior positiva le permite prestar e invertir en los demás. Esto, que podría considerarse un movimiento compensatorio al de sentido contrario al de rentas, no es tal, pues Alemania no está invirtiendo precisamente en gente como nosotros, gente con problemas. La inversión busca rentabilidad, y esa esta en otros continentes.
Es decir,¿no es una zona tan armónica y cerrada la UE, que cuándo hay exceso de capital en un país y defecto en otro, rápidamente los capitales e mueven de uno a otro? Para eso habría que obligarles (y de hecho se hace con las transferencias públicas), pero no se trata de hacer un continente comunista ¿verdad? donde una autoridad decide dónde se invierte. Los alemanes han ahorrado, y su capital lo diversifican hacia puertos más rentables y seguros que los "periféricos" de la UE.
Mientras, también se ve e el gráfico que la M3 el euro languidece. Esto es un signo de cero demanda del crédito y cero oferta también. Pero a monsieur Trichet se la pela, mientras los germanos estén contentos.
Oferta de dinero escasa, y probablemente distribuida asimétricamente; inversiones NO recíprocas, no necesariamente compensatorias de un país con exceso a otro con defecto. Tasas de paro muy distintas, lo que indica ningún movimiento del factor trabajo. Ummmm esto no suena al lema "una Moneda, una Nación", ummmm, por qué por qué? Es que los alemanes no nos aman? Es que hay que obligarles a amarnos? ¿Dónde están las bondades del tinglado UE? no decían que generaría respuetas compensatorias, fluidez en los ajustes, unos pa allá otros pa acá... pero salvo el Erasmus, esa escuela de folleteo internacional, ummmm, no se ve mucho de esto... Sí, me parece que los que más han sacado partido son los del tinglado Erasmus, que ya me hubiera gustado a mí nacer más tarde para ir por ahí de erasmista...
(yo encima lo he leído; seguro que los becados no)
God save Europe!!!!
Cuál es el precio justo?
Los que juegan a que saben todo lo que hay que saber de economía, son como aquel concurso de Tv donde, si adivinabas el precio de una cosa (un coche), te podías llevarlo de premio. El precio justo estaba detrás de una cortina, y había que adivinarlo. Los que confunden precios relativos y nivel de precios, tienen por seguro saber cuál es el precio justo de las cosas, especialmente en las crisis. Para ellos está claro: Los precios, gracias a la burbuja especulativa, alcanzaron alturas insostenibles, y debían caer: Activos tales como casas, acciones, balances bancarios, etc, deberían ajustarse a las caídas de los precios del mercado, purgarse, humildemente, aceptar un castigo a la codicia, y perder el dinero que habían ganado. Si un padre de familia había comprado un piso y se había endeudado hasta las cejas, lo mejor que podía hacer es "ajo y agua", por gilipollas y haber comprado en la cresta de la burbuja. Así aprenden, dicen estos maestros ciruelos.
No sé para que quiere aprender un hombre de mediana edad, si probablemente no tendrá otra delante como esa. Pero él podría preguntar -"¿hasta dónde la caída, para que se haga justicia, para que pague mis culpas?"
Aquí surge el problema, porque estos mamarrachos dicen: -"hasta que dejen de caer"- "ha de purgarse TODO (¿?) el exceso".
- "Si, bueno -dirá el infame comprador endeudado, pero al menos díganme cuándo dejará de caer, porque hasta ahora ha caído más allá de precio previo a la burbuja, y no se vislumbra límite...
-Mire, no sea zafio. Ud ha de ser purgado. Ha de perder su trabajo, ha de quedarse sin dinero para devolver las deudas, y apencar con su familia, mientras se procede a un proceso liquidacionista que acabe con toda la "grasa" que uds han generado con sus excesos; así que tranquilo. Cuánto menos se metan uds, cuánto más recortes salariales acepten, antes se acabará este proceso ineludible y, como tal, muy sano y vigorizante.
-"¿Para quién", preguntará, desolado-, el pobre hombre que ve que con el recorte su salario, su precariedad, le van a embargar el piso que maldita gracia le hace al banco, un trasto inútil más, invendible, en su balance.
Curioso que nadie sepa decir dónde es suficiente que llegue el liquidacionismo de inversiones por exceso. ¿Al precio de 2005? al de 2000? hay alguna referencia?
La única manera de acortar el proceso es bajar los tipos de interés para que los activos recuperen valor cuanto antes, y que se genera una expectativa de recuperación sólida. Pero los liquidacionistas dicen, porque tienen ciencia infusa, que el interés no ha de bajarse precisamente cuando los activos están cayendo y purgándose. ¿Saben qué tipo de interés sería el óptimo? tampoco. Dicen que no hay que bajarlo, pero ¿de dónde, de qué nivel? No saben. No sabían decir una cifra.
Creen que si se baja el tipo de interés se generará otra burbuja especulativa, y que las inversiones inviables volverán a subir. ¿Por qué? con la caída que se ha producido en el valor de todos los activos, sería de esperar que los inversores fueran a por los más rentables, no los menos. No parece posible que ante los cambios producidos, la gente fuera tan tonta de volver a invertir en inmuebles y generar otra burbuja. Sería de esperar que los mercados, lentamente, se pusieran en marcha, y que eso permitiría liquidar activos indeseados, saldar deudas o renegociarlas, y tener expectativas de trabajo, renta, beneficios y crecimiento.
Pero no. Eso es un pecado que lleva indefectiblemente a otra burbuja como la anterior.
No sé para que quiere aprender un hombre de mediana edad, si probablemente no tendrá otra delante como esa. Pero él podría preguntar -"¿hasta dónde la caída, para que se haga justicia, para que pague mis culpas?"
Aquí surge el problema, porque estos mamarrachos dicen: -"hasta que dejen de caer"- "ha de purgarse TODO (¿?) el exceso".
- "Si, bueno -dirá el infame comprador endeudado, pero al menos díganme cuándo dejará de caer, porque hasta ahora ha caído más allá de precio previo a la burbuja, y no se vislumbra límite...
-Mire, no sea zafio. Ud ha de ser purgado. Ha de perder su trabajo, ha de quedarse sin dinero para devolver las deudas, y apencar con su familia, mientras se procede a un proceso liquidacionista que acabe con toda la "grasa" que uds han generado con sus excesos; así que tranquilo. Cuánto menos se metan uds, cuánto más recortes salariales acepten, antes se acabará este proceso ineludible y, como tal, muy sano y vigorizante.
-"¿Para quién", preguntará, desolado-, el pobre hombre que ve que con el recorte su salario, su precariedad, le van a embargar el piso que maldita gracia le hace al banco, un trasto inútil más, invendible, en su balance.
Curioso que nadie sepa decir dónde es suficiente que llegue el liquidacionismo de inversiones por exceso. ¿Al precio de 2005? al de 2000? hay alguna referencia?
La única manera de acortar el proceso es bajar los tipos de interés para que los activos recuperen valor cuanto antes, y que se genera una expectativa de recuperación sólida. Pero los liquidacionistas dicen, porque tienen ciencia infusa, que el interés no ha de bajarse precisamente cuando los activos están cayendo y purgándose. ¿Saben qué tipo de interés sería el óptimo? tampoco. Dicen que no hay que bajarlo, pero ¿de dónde, de qué nivel? No saben. No sabían decir una cifra.
Creen que si se baja el tipo de interés se generará otra burbuja especulativa, y que las inversiones inviables volverán a subir. ¿Por qué? con la caída que se ha producido en el valor de todos los activos, sería de esperar que los inversores fueran a por los más rentables, no los menos. No parece posible que ante los cambios producidos, la gente fuera tan tonta de volver a invertir en inmuebles y generar otra burbuja. Sería de esperar que los mercados, lentamente, se pusieran en marcha, y que eso permitiría liquidar activos indeseados, saldar deudas o renegociarlas, y tener expectativas de trabajo, renta, beneficios y crecimiento.
Pero no. Eso es un pecado que lleva indefectiblemente a otra burbuja como la anterior.
martes, 7 de septiembre de 2010
Insisto
En España, los precios de los activos han seguido la siguiente trayectoria:
VIVIENDA:

BOLSA (IBEX 35)

Esto es lo que ofrecen los mejores indicadores del estado de las expectativas. Una caída de la bolsa de 15000 a 10000 (33%) refleja un pesimismo sobre el futuro de la industria que no se va a levantar así como así. En cuanto a la vivienda, una caída del 1250 a 950 (24%) es un pesada carga sobre el sistema bancario y sobre las familias que están endeudadas con aquellos, por no mentar a los promotores.
A mí qué me importa que la inflación/IPC esté en el 1,8%, si esta desvalorización de activos junto con una tasa de paro del 20% me predice un estancamiento (en el mejor de los casos) de muchos años?
Quién puede financiar ahora mismo inversiones productivas a un tipo de interés razonable? Veamos: el tipo de la deuda, el más bajo por definición (riesgo cero), está al 4%. A cuanto está la deuda privada? al 6% (con suerte)? Eso, en términos reales, es un 4%. Cuando se espera un crecimiento real cero, quién se endeuda? Pues díganles que ya es hora de subir los tipos de interés, no sea que la inflación remonte...
VIVIENDA:

BOLSA (IBEX 35)
Esto es lo que ofrecen los mejores indicadores del estado de las expectativas. Una caída de la bolsa de 15000 a 10000 (33%) refleja un pesimismo sobre el futuro de la industria que no se va a levantar así como así. En cuanto a la vivienda, una caída del 1250 a 950 (24%) es un pesada carga sobre el sistema bancario y sobre las familias que están endeudadas con aquellos, por no mentar a los promotores.
A mí qué me importa que la inflación/IPC esté en el 1,8%, si esta desvalorización de activos junto con una tasa de paro del 20% me predice un estancamiento (en el mejor de los casos) de muchos años?
Quién puede financiar ahora mismo inversiones productivas a un tipo de interés razonable? Veamos: el tipo de la deuda, el más bajo por definición (riesgo cero), está al 4%. A cuanto está la deuda privada? al 6% (con suerte)? Eso, en términos reales, es un 4%. Cuando se espera un crecimiento real cero, quién se endeuda? Pues díganles que ya es hora de subir los tipos de interés, no sea que la inflación remonte...
Nota breve
Nuevo susto en los mercados, una vez vuelve la gente de la nube veraniega, ese mundo paralelo que cree que le sirva para recuperar fuerza mental jugando al golf.
Suben los spreads, y Grecia sostiene un tipo sobre la deuda a 10 años del 11,87%.
¿Alguien cree esto sostenible? Sí, los que saben que va a haber un rescate y se están posicionando para cobrar esos jugosos intereses y salirse por la puerta trasera. Esas cifras son insostenibles, pues suponen, por la cuenta de la vieja, una probabilidad del 34% de una quita del 34%. O sea, que no creo que un particular vaya como loco a comprar deuda griega, aunque le dieran el 22% anual. Mientras, el bono alemán a 10 años baja al 2,26%.
Suben los spreads, y Grecia sostiene un tipo sobre la deuda a 10 años del 11,87%.
¿Alguien cree esto sostenible? Sí, los que saben que va a haber un rescate y se están posicionando para cobrar esos jugosos intereses y salirse por la puerta trasera. Esas cifras son insostenibles, pues suponen, por la cuenta de la vieja, una probabilidad del 34% de una quita del 34%. O sea, que no creo que un particular vaya como loco a comprar deuda griega, aunque le dieran el 22% anual. Mientras, el bono alemán a 10 años baja al 2,26%.
Secuestro de España
He oído la opinión de un alto cargo del régimen que me ha escandalizado, pero luego me he dado cuenta que es perfectamente coherente con los actos de éste régimen (incluyo en dicho régimen a Aznar, claro, que aceptó las reglas impuestas como si fueran suyas, inventadas por él).
La opinión es que "una política monetaria expansiva no serviría de nada".
Yo, antes estas sentencias sin fundamento, digo: ¿Entonces, por qué no elevar YA el tipo de interés un 2%? así evitamos (remotos) riesgos de inflación...
Ya dije ayer que con la actual política de Trichet/Merkel, la financiación de la deuda española es superior al crecimiento del PIB nominal, lo cual hace muy improbable que salgamos de la crisis y del paro en una década. Si eleváramos ese coste financiero un 2%, cuanto tiempo tardaríamos en hundirnos del todo?
Hay una equivalencia fundamental, y es que el crecimiento del PIB nominal NO puede ser inferior al Tipo de interés, pues entonces la deuda se come más y más del PIB. En esa tesitura, es materialmente IMPOSIBLE que se desarrollara una inflación. Entonces, con un 20% de paro y una deuda/PIB creciente, ¿Por qué subir los tipos, como pregonan estos sinvergüenzas incompetentes?
Pues por una razón: porque estos analfabetos nos metieron en el euro, secuestrando la PM de España, y España no se ha portado como se suponía que iba a hacerlo. Todos decían que sí, que lo haría, y unos pocos que no. Esos, los déspotas benevolentes, odian a España porque, ¡mecachis!, no acaba de comportarse como marcan los manuales (alemanes). Otros, con sus defectos, amamos a España como para desear vivir en ella y que progrese. Pues qué mala suerte tenemos.
Esto es un régimen terminal, pero tiene la peculiaridad que no hay proyecto alternativo. Los planes alternativos son idénticos en todo al régimen que soportamos: rendición ante separatismos, desmembración, y sometimiento borreguil a la UE. O sea, España está irreductiblemente secuestrada.
La opinión es que "una política monetaria expansiva no serviría de nada".
Yo, antes estas sentencias sin fundamento, digo: ¿Entonces, por qué no elevar YA el tipo de interés un 2%? así evitamos (remotos) riesgos de inflación...
Ya dije ayer que con la actual política de Trichet/Merkel, la financiación de la deuda española es superior al crecimiento del PIB nominal, lo cual hace muy improbable que salgamos de la crisis y del paro en una década. Si eleváramos ese coste financiero un 2%, cuanto tiempo tardaríamos en hundirnos del todo?
Hay una equivalencia fundamental, y es que el crecimiento del PIB nominal NO puede ser inferior al Tipo de interés, pues entonces la deuda se come más y más del PIB. En esa tesitura, es materialmente IMPOSIBLE que se desarrollara una inflación. Entonces, con un 20% de paro y una deuda/PIB creciente, ¿Por qué subir los tipos, como pregonan estos sinvergüenzas incompetentes?
Pues por una razón: porque estos analfabetos nos metieron en el euro, secuestrando la PM de España, y España no se ha portado como se suponía que iba a hacerlo. Todos decían que sí, que lo haría, y unos pocos que no. Esos, los déspotas benevolentes, odian a España porque, ¡mecachis!, no acaba de comportarse como marcan los manuales (alemanes). Otros, con sus defectos, amamos a España como para desear vivir en ella y que progrese. Pues qué mala suerte tenemos.
Esto es un régimen terminal, pero tiene la peculiaridad que no hay proyecto alternativo. Los planes alternativos son idénticos en todo al régimen que soportamos: rendición ante separatismos, desmembración, y sometimiento borreguil a la UE. O sea, España está irreductiblemente secuestrada.
Las creencias de Churchill
En LD, Alicia Delibes dedica un buen artículo a la "Fe de carbonero" de Churchill. Es tal como me lo imaginaba. En los diarios del que fue su secretario, en plena guerra, cuando el personal de Downing Street iba a misa los domingos, él les decía: -"Ah muy bien jóvenes, recen por mí; ya saben "ora pro nobis y esas cosas", y volvía a sus quehaceres bélicos.
Lo que no comparto del todo es que Churchill no fuera culto. No poseyó títulos universitarios, pero escribió muchos libros; y de la historia, como le reconocieron los catedráticos que luego le ayudaron a escribir sus libros, tenía conocimiento y una visión profunda. No se puede escribir un libro como el suyo de la segunda guerra mundial sin ser tener una profunda visión de la historia. Yo recomendaría su "Historia de los Pueblos de Habla Inglesa" para comprobarlo y disfrutar leyendo historia (y no esas mamarrachadas noveleras que se editan ahora como churros).
Y otra cosa que me parece digno de destacar es que su mujer era una persona extraordinariamente inteligente, como demuestran las cartas que se escribían, al menos las que se reproducen en al monumental biografía que le escribió Roy Jenkins, y que ahora me gustaría encontrar para reproducir unas líneas. Creo que ninguna otra mujer hubiera sabido vivir su vida con la independencia y a la vez el apoyo constante a su volcánico marido. Viajaban por separado a distintos lugares, con amigos diferentes, y sin embargo se escribían todos los días con inteligencia y ternura. A Churchill no se le conocen aventuras mujeriegas. Tuvo sin embargo ocasiones infinitas, pues ambos estaban muchas veces separados por obligaciones y diversiones distintas. Que estaban hechos el uno para el otro, no lo sé, pero que ellos dos lo hicieron posible, eso desde luego.
Más que un matrimonio normal parecía una amistad muy profunda, una amistad teñida de un cariño inquebrantable, a la par que de una confianza total. Una rareza.
Lo que no comparto del todo es que Churchill no fuera culto. No poseyó títulos universitarios, pero escribió muchos libros; y de la historia, como le reconocieron los catedráticos que luego le ayudaron a escribir sus libros, tenía conocimiento y una visión profunda. No se puede escribir un libro como el suyo de la segunda guerra mundial sin ser tener una profunda visión de la historia. Yo recomendaría su "Historia de los Pueblos de Habla Inglesa" para comprobarlo y disfrutar leyendo historia (y no esas mamarrachadas noveleras que se editan ahora como churros).
Y otra cosa que me parece digno de destacar es que su mujer era una persona extraordinariamente inteligente, como demuestran las cartas que se escribían, al menos las que se reproducen en al monumental biografía que le escribió Roy Jenkins, y que ahora me gustaría encontrar para reproducir unas líneas. Creo que ninguna otra mujer hubiera sabido vivir su vida con la independencia y a la vez el apoyo constante a su volcánico marido. Viajaban por separado a distintos lugares, con amigos diferentes, y sin embargo se escribían todos los días con inteligencia y ternura. A Churchill no se le conocen aventuras mujeriegas. Tuvo sin embargo ocasiones infinitas, pues ambos estaban muchas veces separados por obligaciones y diversiones distintas. Que estaban hechos el uno para el otro, no lo sé, pero que ellos dos lo hicieron posible, eso desde luego.
Más que un matrimonio normal parecía una amistad muy profunda, una amistad teñida de un cariño inquebrantable, a la par que de una confianza total. Una rareza.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Náusea
Los escoltas de altos cargos en el País Vasco sabían desde JUNIO que ETA iba decretar una tregua el 7 de septiembre. ¿Qué tal, cómo se quedan?
¿hay o no hay conchabeo? conchabeo gobierno-ETA, me refiero.
Estoy viendo en Veo 7 un intento de defender al gobierno y a la izda. que da repugnancia.
Ahora resulta que es normal pagar un avión en un rescate.
¿hay o no hay conchabeo? conchabeo gobierno-ETA, me refiero.
Estoy viendo en Veo 7 un intento de defender al gobierno y a la izda. que da repugnancia.
Ahora resulta que es normal pagar un avión en un rescate.
La "roja"
Todo el problema de esos encapuchados que ven en la foto, es que están encapuchados y les dejan. Si quieren , pueden seguir matando, aunque ahora resulta que el PNV, y Batasuna, no les toma en serio porque van encapuchados y "es tramoya de hace décadas".
Pero uds., no se rían si les han dejado salir así por la BBC, con sus capuchas, su serpiente y su hacha. Hay gente que les toma en serio como para aconsejar negociar con ellos.
Lo que quiero decir es que el problema es que demasiada gente les toma en serio, durante demasiado tiempo, porque somos así de estúpidos. Lo siento, pero Franco el dictador tenía más sentido de estadista que cualquier otro gobernante posterior. Duele decirlo, pero hemos jugado a la democracia, y ellos han jugado con nosotros. Y seguirán haciéndolo. Esto es una zarzuela, con un rey de pandereta, un gobierno de mafiosos y un pueblo que solo piensa en la "roja".
¿Que están ridiculos? puede, pero entonces nosotros somos risibles y no debemos reírnos de ellos. Debemos "negociar".
![]() |
Añadir leyenda |
Lo que quiero decir es que el problema es que demasiada gente les toma en serio, durante demasiado tiempo, porque somos así de estúpidos. Lo siento, pero Franco el dictador tenía más sentido de estadista que cualquier otro gobernante posterior. Duele decirlo, pero hemos jugado a la democracia, y ellos han jugado con nosotros. Y seguirán haciéndolo. Esto es una zarzuela, con un rey de pandereta, un gobierno de mafiosos y un pueblo que solo piensa en la "roja".
¿Que están ridiculos? puede, pero entonces nosotros somos risibles y no debemos reírnos de ellos. Debemos "negociar".
Apuntes para el nuevo curso. Ilusión monetaria
Aquí, en el gráfico del FT (art de W. Münchau) emisiones esperadas de los países del euro por meses.
Pero -hay un pero- La aritmética de la deuda con ese tipo de interés exigiría que creciéramos a esa tasa nominal para que la deuda no aumentara.
Como se ve, Septiembre va a ser un mes de prueba a ver como los mercados digieren esas emisiones, qué compran, a qué precio, etc, cuando todos presentan necesidades que doblan las de agosto.
Los últimos días los márgenes de rendimiento se han puesto otra vez en ascenso. Grecia se mantiene con un diferencial del 9,4%, a todas luces insostenible. España ha ganado mucho crédito, y ahora "goza" de un diferencial con Alemania del 1,7% que sumado al 2,2% del bono alemán, supone una financiación a 10 años aparentemente muy llevadera: 3,9%.

¿Es posible crecer a esa tasa? la inflación en España es ahora del 1,8%. Los medios la han presentado como mala porque no ha bajado. Yo estaría muy contento de que fuera el doble. Porque con una inflación del 1,8% y un crecimiento que se prevé nulo, el crecimiento nominal esperado es del 2%, la mitad del tipo de interés de la financiación. Eso nos deja que el déficit primario debería bajar un -2% anual para que la deuda acumulada se estancara. El gobierno tiene previsto reducir el déficit, no anularlo, en 2013. LA deuda acumulada seguiría subiendo. Hay otro problema: la deuda todavía no asumida necesaria para resolver el problema bancario, que hace meses se tasaba en un 20% de PIB; y ahora no sé por dónde está.
El problema es el crecimiento y su ausencia. España no va a crecer en los próximos años. Eso ya supone un deslizamiento de la deuda por bajos ingresos fiscales, por aumento de gastos sociales, y por nuevas y dolorosas restricciones que todo el mundo anuncia. Se cree que la falta de crecimiento es debida a la contracción fiscal. La principal causa de falta crecimiento es la imposibilidad casi física de ajustar pronto los precios y salarios a los mercados mundiales. En España los salarios han crecido por encima de la productividad, lo que ha puesto el paro en 4,5 millones. Reabsorber pronto ese paro es imposible: es un problema de supervivencia de las empresas en un contexto márgenes tan bajos. La única vía de escape es la emigración de excedentes.
La única solución buena sería aplicar una devaluación, que no se va a producir: los alemanes, ahora que tienen el dominio absoluto del tinglado, no van a ceder tan fácil.
Luego el ajuste será interno, y será lento. Como se suele decir, será vía cantidades, no vía precios. El paro aumentará hasta que crezcamos un mínimo del 2%. Las empresas seguirán cerrando si no logran mantener la competitividad exterior. Es posible que, debido a tantas restricciones, se asista a una deflación de precios, cosa que a muchos economistas de Solera y Tronío (sobre todo Tronío) les encanta. Creen que la deflación es saludable. La deflación ralentiza la recuperación de activos que son la única solución a la deuda que cubren como garantía de pago.
Pero sin quieren hacer una evaluación intuitiva de lo que nos espera háganse la siguiente cuenta: es la primera vez que hacemos un ajuste tan brutal sin devaluación.
Los planteamientos racionalistas (que no racionales) creen que España no se ha curado nunca por culpa de las devaluaciones. Es posible, pero creo que es al revés: España es una sociedad que tiene, como otra cualquiera, su grado de Ilusión Monetaria. Y hay que aceptarlo.
domingo, 5 de septiembre de 2010
ETA decreta tregua

Como se esperaba, ETA declara tregua. Le pone el baón al gobierno para que tire un penalty a portería vacía.
Zp sigue con su programa electoral que es ganar con la ayuda de la presión internacional anti España, que siempre ha sido muy fuerte. Recuérdese 1909, 1917, 1936, and so on.
Esto es, en primer lugar, un buen trecho ganado por Zp para la victoria electoral. YA puede Rajoy hacer el pino, que Zp sale con unos kms de ventaja: crisis versus paz. ¿Bonito eh?. Lo que me inquieta es que la BBC de crédito a unos encapuchados para dejar lanzar u comunicado. La lucha armada tiene crédito todavía. España, no tanto, pese a tanto mundial y a tanta ostia. La españa zapateril va ganando por goleada. Ah, ¿se cree alguien que el gobierno -Rubalcaba- no sabía nada de este comunicado? pues que santa Lucía le conserve la vista. Se me había olvidado antes, en el post anterior, decir que ETA puede entrar en la Alianza de civilizaciones...
Los aliados de Zp & Moratinos
"Alianza de civilizaciones" es exactamente esto: la occidental muere y se implanta la civilización de la Sharia. No salimos en defensa de las mujeres ¿Seres humanos, o simplemente vivos, Bibiana? castigadas como ya no lo son los animales. Ni pedimos liberar presos que no han hecho más que usar su libertad. Eso sí, nos preocupamos de Guantánamo, donde los que están presos han atentado contra la vida de alguien.Si, debe ser que hemos interpretado mal el feminismo y hay uno de primera, de salón, y otro de segunda, en el que las mujeres no son humanas, aunque sí seres vivos (recuerden la sutil diferencia que hizo la escolástica-aliancista Bibiana entre entre feto y recién nacido).
Mientras en Argentina se investiga (otra vez) los crímenes del franquismo (operación nada sospechosa de complicidad con Zp & Moratinos & Garzón) los crímenes de todos los día de Abamineya sólo merecen una reflexión ante un buen Burdeos, ¿No Moratinos?
La iraní Sakineh Mohammadi Ashtiani, acusada de adulterio y de complicidad en un asesinato, ha sido condenada a 99 latigazos por las autoridades de la República Islámica. Así lo ha denunciado en la prensa francesa el hijo de la mujer, que ya fue amenazada de ser ejecutada mediante lapidación.
![[foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2010/09/05/internacional/1283645972_extras_ladillos_1_0.jpg)
Como se decía antes e España en lapidaria frase, "algo habrá hecho". ¿No, Bibiana?
Por cierto, la alianza con la civilización judía no está contemplada. Los judíos, ha dicho el caro y templado Abamineyad, han de desaparecer de donde están, y para ello ha prometido todas las acciones que sean necesarias si se acuerda la paz en las conversaciones. Es decir, en el improbable caso de que se acuerde algo tangible, Abamineyad va a desencadenar una hintifada potente, bien organizada... o sea, otra guerra.
Por cierto, la alianza con la civilización judía no está contemplada. Los judíos, ha dicho el caro y templado Abamineyad, han de desaparecer de donde están, y para ello ha prometido todas las acciones que sean necesarias si se acuerda la paz en las conversaciones. Es decir, en el improbable caso de que se acuerde algo tangible, Abamineyad va a desencadenar una hintifada potente, bien organizada... o sea, otra guerra.
sábado, 4 de septiembre de 2010
Dos teorías sobre el paro
He pensado reunir en forma continuada las notas que comencé sobre el paro. Iré añadiendo epígrafes a medida que pueda, por lo que el lector interesado podrá leer poco a poco lo añadido. No son más que notas que procuraré ampliar con gráficos que apoyen lo que digo. Quién sabe si esto da para un librito...
El otro lo he llamado "Neo-keynesiano", (continúa)
Voy a exponer los dos modelos manejados habitualmente para explicar el paro. En realidad, muchos economistas y políticos los usan sin ser conscientes de ello. Como decía Keynes, somos involuntariamente portadores de ideas que hemos oído, sin saber que detrás de esa opinión hay un autor. Somos tendentes a apropiarnos sin querer de ideas de otros. Por eso la gente no habla plenamente consciente de si lo que dice es coherente o no.
Estos dos modelos suelen presentarse como opuestos, pero no lo son. Uno es el "clásico" (aunque incluye todos los modelos que priorizan la formación de precios relativos). Su conclusión resumen es que la economía se autoregula sola, y tiende hacia la eficacia por sí misma.
El otro lo he llamado "Neo-keynesiano", (continúa)
viernes, 3 de septiembre de 2010
Hawking ,Dios y el Gran Guardabosques
Hacía tiempo que no me metía en estos líos; pero me j--e que un tío listo nos diga lo que tenemos que creer y descreer. Stephen Hawking se ha trabajado el asunto tenazmente y ha logrado, dice, que se puede prescindir de Dios para explicar el universo. No sé qué ha dicho él exactamente, sólo lo que dicen los periódicos; pero si ya sólo basta con la "Leyes Naturales" (sic) para explicar el universo, me quedo con la duda de qué explica esas leyes naturales. Torpemente, me aferro al argumento cartesiano-anselmiano: si hay unas leyes que mi mente puede descubrir, ¿cómo se puede negar que tiene que existir un Ser capaz de crear esas leyes e infundirlas en mi cerebro? (No es así exactamente el argumento D-A, pero va por ahí: si soy capaz de concebir un ser superior a mí, perfecto, es que ese ser existe, me ha creado, y ha infundido en mí la idea de Él). Recuérdese que la existencia de Dios era imprescindible a Descartes para su sistema de conocimiento; es lo que da fiabilidad a que lo que yo percibo como "verdad" es verdad. El argumento ha sido refutado, pero por gente lógica y poco intuitiva. A mí me sigue fascinando y convenciendo.
Leyendo una entrevista con Dawking, otro ateo militante, Lo que veo es un odio a la religión y a los clérigos, y eso, la verdad, lo comprendo mejor. No sé por qué hay una profesión que ha tenido el monopolio del saber religioso, del bien y del mal, y han conseguido mantener ese monopolio pese a su antipatía y amenazante discurso. Comprendo en parte a Nietzche, aunque su "Dios ha muerto" me parece una pedrada mal dirigida. En realidad, todos los anti cristianos han ido a destruir a Dios, y para eso me temo que nadie está cualificado, ni los Hawking de este mundo.
Dice Dawking que la carga de la prueba está del lado de los creyentes, no sé por qué. Al revés, creo que si a ellos les alegra entristecer a millones de seres, deberían ser ellos los que probaran contundentemente que debemos de ser ateos. Eso a ellos les hace más libres, pero ¿Y los demás?
Vamos rodando por una pendiente sin darnos cuenta. Creemos que podemos prescindir de lo que nos ha traído hasta la cresta, ya dejada atrás. Sin embargo, del otro lado, surge una amenaza creciente de unos fanáticos que nos consideran satánicos, y que creen tener derecho a ejecutar infieles en nombre de su Dios. Su misión es que todos respetemos su Ley. No les importa que hayamos avanzado tanto, hasta el punto de poner en duda a nuestro Dios. Mejor dicho, les place, porque nos hace propicios al razonamiento y apaciguamiento. Mientras, ellos afilan sus instrumentos de tortura; cada vez más se parecen al Gran Guardabosques de "Bajo los Acantilados de Mármol".
Y Hawking nos deja un premio de consolación: ¡existen los marcianos! que es como decir: existen millones de mundos poblados de hijos de puta como nosotros... Pues preferiría que no.
Leyendo una entrevista con Dawking, otro ateo militante, Lo que veo es un odio a la religión y a los clérigos, y eso, la verdad, lo comprendo mejor. No sé por qué hay una profesión que ha tenido el monopolio del saber religioso, del bien y del mal, y han conseguido mantener ese monopolio pese a su antipatía y amenazante discurso. Comprendo en parte a Nietzche, aunque su "Dios ha muerto" me parece una pedrada mal dirigida. En realidad, todos los anti cristianos han ido a destruir a Dios, y para eso me temo que nadie está cualificado, ni los Hawking de este mundo.
Dice Dawking que la carga de la prueba está del lado de los creyentes, no sé por qué. Al revés, creo que si a ellos les alegra entristecer a millones de seres, deberían ser ellos los que probaran contundentemente que debemos de ser ateos. Eso a ellos les hace más libres, pero ¿Y los demás?
Vamos rodando por una pendiente sin darnos cuenta. Creemos que podemos prescindir de lo que nos ha traído hasta la cresta, ya dejada atrás. Sin embargo, del otro lado, surge una amenaza creciente de unos fanáticos que nos consideran satánicos, y que creen tener derecho a ejecutar infieles en nombre de su Dios. Su misión es que todos respetemos su Ley. No les importa que hayamos avanzado tanto, hasta el punto de poner en duda a nuestro Dios. Mejor dicho, les place, porque nos hace propicios al razonamiento y apaciguamiento. Mientras, ellos afilan sus instrumentos de tortura; cada vez más se parecen al Gran Guardabosques de "Bajo los Acantilados de Mármol".
Y Hawking nos deja un premio de consolación: ¡existen los marcianos! que es como decir: existen millones de mundos poblados de hijos de puta como nosotros... Pues preferiría que no.
Expectativas
En Big Picture Se hace un agudo análisis de qué significa que los bonos del Tesoro americano estén en un rendimiento tan bajo como 2,3%, dado el creciente riesgo de capital que supone la deuda creciente. Un rendimiento tan bajo a cambio de una inversión a 10 años, si se tiene en cuenta que este rendimiento tiene un componente real, otro de cobertura contra la inflación, y otro contra la volatilidad de la misma, resultaría
-según cálculos del autor del blog- que los inversionistas en bonos están otorgando un 70% de probabilidad de una deriva de la economía USA hacia la "japonización". (con un inflación esperada normal de 2,5%, y un interés real normal del 2,5%, el rendimiento del bono debería ser un 4,5-5%. lo que falta hasta esta normalidad, es una expectativa de inflación cero y un interés real cero).
No sé si los inversores en bonos se hacen esos cálculos. Los deben hacer, puesto que los inversores en bonos son grandes casas y gigantescos fondos de pensiones, y realmente deben ver muy gris las cosas para comprar y mantener los bonos a tan alto precio (o tan bajo rendimiento) mientras el riesgo de implosión de la deuda sube.
En el gráfico, puede verse la evolución de las entradas de capital e USA en bonos frente a acciones. es un gráfico que cuenta bastante bien la historia financiera pasada. Se ve perfectamente que la burbuja neocom atrajo a un gran masa de inversores extranjeros en acciones, que luego se amortiguó, pero volvió a retomar un gran volumen hasta 2006. Luego, el estallido de la burbuja inmobiliaria lo secó todo, hasta que vino la ahora llamada ·"burbuja de los bonos", que no deja de ser un indicio del miedo que hay. Una cosa, el miedo, lleva a las compras y a esa gran joroba de la curva de entradas en bonos (incluidos los chinos).
que esto sea una burbuja falsa y que estalle depende, supongo, de la prudencia o no del gobierno federal en su gestión de la deuda. Pero japón lleva años vendiendo bonos, su deuda ya está en el 200% de PIB, y ahí sigue, con un rendimiento del 1%.
-según cálculos del autor del blog- que los inversionistas en bonos están otorgando un 70% de probabilidad de una deriva de la economía USA hacia la "japonización". (con un inflación esperada normal de 2,5%, y un interés real normal del 2,5%, el rendimiento del bono debería ser un 4,5-5%. lo que falta hasta esta normalidad, es una expectativa de inflación cero y un interés real cero).
No sé si los inversores en bonos se hacen esos cálculos. Los deben hacer, puesto que los inversores en bonos son grandes casas y gigantescos fondos de pensiones, y realmente deben ver muy gris las cosas para comprar y mantener los bonos a tan alto precio (o tan bajo rendimiento) mientras el riesgo de implosión de la deuda sube.

que esto sea una burbuja falsa y que estalle depende, supongo, de la prudencia o no del gobierno federal en su gestión de la deuda. Pero japón lleva años vendiendo bonos, su deuda ya está en el 200% de PIB, y ahí sigue, con un rendimiento del 1%.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Masa de petulante ignorancia
Rallo ataca. Sin dos líneas bien enlazadas, mete caña a los "keynesianos", que son los que no están en su estrechito círculo. Según este dizque economista, los keynesianos tiene un problema cognitivo. Él si que tiene tal problema, cuando dice, por ejemplo, que los estímulos monetarios en USA no han funcionado porque (sic): solo han causado una pequeña hinchazón que ya ha reventado.
Aquí, en estos menesteres, solo podemos juzgar por una estimación de qué hubiera pasado si la FED hubiera mantenido el 5,25% de interés que había cuando estalló la crisis. Digo esto porque esta gente nunca me ha aclarado cuál es, según ellos, el tipo de interés fetén que preconizan. Luego supongo que, para ellos, el 5,25% es tan válido como otro. Un tipo de interés de ese nivel, con una inflación del 1-1,5%, supone un tipo real (ojo a corto plazo, para operaciones a un día) del 3,5-4%. Si los bancos han estado a punto de colapsar la circulación del dinero aún con la política de oferta monetaria gratuíta de la FED, ¿qué colapso mundial no hubiéramos visto? que le digan a Botín, presidente del Santander, que hay un economista que le pondría el mercado de liquidez al 5,5%, verás qué risa.

Ahora recordemos el ejercicio de ayer, de Alan Blinder (otro rufíán keynesiano, supongo) sobre qué hubiera pasado con el PIB sin la movida de la FED (gráfico de M.W).
Las pruebas, por muy precarias que sean, son lo que son: es claro que sin la acción monetaria el castañazo hubiera sido de órdago, El PIB seguiría cayendo y el paro subiendo, y es claro, también, que a USA le ha ido mejor que a Europa y Japón. ¿Hay una relación de causalidad? ya dije que no sé, pero el caso es que: EEUU bajó los tipos más que nadie; es el país que mejor se ha recuperado de la crisis y el que menos contracción ha sufrido. Algo tendrá que ver, digo yo.
Por otra parte, Rallo aporta una prueba que me viene de perlas; dice que las ayudas no han funcionado porque los precios de la vivienda siguen cayendo. De ello deduzco que hasta ahora Bernanke, con su manía (Rallo dixit) de monetizar todo papelito que le pongan por delante
no ha provocado ninguna burbuja. Es de agradecer, no Rallo? Donde las dan las toman.
Del paro voluntario al paro involuntario (II)
Aún en el supuesto de un mercado perfectamente libre y competitivo, es muy difícil que todos el mercado laboral (la suma de todos los mercados por especialidades y calificaciones) se vacíen como pregona la teoría clásica.
las barreras no institucionales que se le presentan al trabajador y al empresario cuando se ha producido una bajada del salario real de equilibrio, son de varios tipos, pero vamos a resumirlas.
Recordemos que el primer movimiento es que x trabajadores, de un segmento del mercado, han sido despedidos.
-al trabajador, al verse ante el dilema de aceptar un salario nominal más bajo (no sabe qué va a pasar con los precios) puede preferir esperar e iniciar una búsqueda de un puesto que le suponga menos desplazamientos y más salarios que otros. Ante al incertidumbre si está perdiendo o no oportunidades/poder adquisitivo, se dará un tiempo para probar. Si cuenta con un subsidio de desempleo esperará más.
-al empresario, el cuesta mucho cambiar el salario nominal cuando no sabe qué está pasando, si sus competidores están haciendo lo mismo, qué va a pasar con los precios y la demanda, podría perder a los mejores empleados, por lo que irá poco a poco ajustándose según vean que lo hagan los demás. Si sospecha que los precios van a bajar, será reacio a contratar más.
Todo esto crea fricciones de menú, fricciones que vienen de la información incompleta y no segura que llega a ambas partes. Si la información fuera de bajo coste, instantánea, segura, y consistente temporalmente, los agentes podrían decidir más rápidamente y podría ser que le mercado se autoregulara como predicen los clásicos. Pero si lo importante son los vectores de precios y salarios reales, lo que ven los agentes son salarios y precios nominales, ven amenazas y posibilidades, y tienen una información sesgada de lo que realmente pasa. si mira al gobierno, oirá que no pasa nada, que las cosas van sobre ruedas. Los trabajadores oirán que deben aceptar una bajada salarial, pero también que eso es un abuso y que deben ser firmes.
Por lo tanto, pese a la libertad total de contratación, la desinformación reina sobre las mentes de los agentes, que no dejan de ser racionales por elegir opciones erróneas.
En suma, que lo más probable es que en caso de shock contractivo, lo primero es que se produce es un aumento del paro, y que eso, a su vez, suscite más dudas y más paro.
Aún así, todavía podemos mantener la teoría clásica si consideramos esas fricciones temporales; el paro aumenta, pero la gente en el paro reflexiona y se da cuenta que debe aceptar un salario real más bajo. Pero, ¿cuánto más bajo? sólo ve que le ofrecen un salario nominal un x% inferior, pero no sabe qué asa con los precios.
Por otro lado, los empresarios ven que está aumentando el paro, y eso va a suponer una reducción de la demanda total, y de su demanda en particular, dependiendo de cuán esencial es el producto que ofrezca. Pero sea lo que sea, los empresarios planearán un recorte de plantilla y una suspensión de ampliaciones programadas, lo cual implica recortes de rentas para los suministradores de esos programas; lo cual....
Antes de que los precios y salarios se muevan en la dirección correcta, es muy posible que la reacción vía cantidades de producción se vea seriamente afectada, y que ante esa información, los empresarios empiecen a suspender programas y despedir, además de posibles recortes salariales. Pero lo esencial es que en la realidad, los despidos sean más fáciles de decidir que los recortes salariales.
La economía en su conjunto tiende a ajustarse antes por la demanda de inversión y consumo, que por los precios que regulan los mercados importantes. (reiteramos que no hay sindicatos ni instituciones que impidan la libertad de contratación).
Hemos pasado, creo, del modelo clásico, que describe una situación ideal, al modelo que supongo que hemos de llamar neokeynesiano, que se basa en una explicación micro - de las unidades básicas- en la que los agentes son más renuentes a mover precios que a mover cantidades, por razones de incertidumbre. Esto hace los salarios nominales reacios a variar con la demanda y oferta de mercado. (Se llama neo keynesiano porque no cree en la politica fiscal como remedio de al debilidad de la demanda. A Keynes lo dejamos atrás.)
Lo bueno de este modelo es que admite expectativas racionales de los agentes, con información deficiente.
Lo que es importante resaltar es que un modelo de libre contratación puede ser compatible con un volumen de paro involuntario prolongado, lo cual es además, confirmado por la persistencia de una curva de Philips, una relación negativa entre inflación y paro, al menos dentro de ciertos niveles y periodos.
Esto es una complicación notable, pues admitimos dos cosas antagónicas a la vez: creemos que el mercado es el mejor de los administradores, pero descubrimos que la incertidumbre y falta de información llevan a bloquear el ajuste vía precios. Y que eso puede llevar a situaciones prolongadas, o incluso acumulativas, de pérdidas cuantiosas en sufrimiento y en capital humano y físico, pérdidas que son para siempre.
¿Qué hacer?
las barreras no institucionales que se le presentan al trabajador y al empresario cuando se ha producido una bajada del salario real de equilibrio, son de varios tipos, pero vamos a resumirlas.
Recordemos que el primer movimiento es que x trabajadores, de un segmento del mercado, han sido despedidos.
-al trabajador, al verse ante el dilema de aceptar un salario nominal más bajo (no sabe qué va a pasar con los precios) puede preferir esperar e iniciar una búsqueda de un puesto que le suponga menos desplazamientos y más salarios que otros. Ante al incertidumbre si está perdiendo o no oportunidades/poder adquisitivo, se dará un tiempo para probar. Si cuenta con un subsidio de desempleo esperará más.
-al empresario, el cuesta mucho cambiar el salario nominal cuando no sabe qué está pasando, si sus competidores están haciendo lo mismo, qué va a pasar con los precios y la demanda, podría perder a los mejores empleados, por lo que irá poco a poco ajustándose según vean que lo hagan los demás. Si sospecha que los precios van a bajar, será reacio a contratar más.
Todo esto crea fricciones de menú, fricciones que vienen de la información incompleta y no segura que llega a ambas partes. Si la información fuera de bajo coste, instantánea, segura, y consistente temporalmente, los agentes podrían decidir más rápidamente y podría ser que le mercado se autoregulara como predicen los clásicos. Pero si lo importante son los vectores de precios y salarios reales, lo que ven los agentes son salarios y precios nominales, ven amenazas y posibilidades, y tienen una información sesgada de lo que realmente pasa. si mira al gobierno, oirá que no pasa nada, que las cosas van sobre ruedas. Los trabajadores oirán que deben aceptar una bajada salarial, pero también que eso es un abuso y que deben ser firmes.
Por lo tanto, pese a la libertad total de contratación, la desinformación reina sobre las mentes de los agentes, que no dejan de ser racionales por elegir opciones erróneas.
En suma, que lo más probable es que en caso de shock contractivo, lo primero es que se produce es un aumento del paro, y que eso, a su vez, suscite más dudas y más paro.
Aún así, todavía podemos mantener la teoría clásica si consideramos esas fricciones temporales; el paro aumenta, pero la gente en el paro reflexiona y se da cuenta que debe aceptar un salario real más bajo. Pero, ¿cuánto más bajo? sólo ve que le ofrecen un salario nominal un x% inferior, pero no sabe qué asa con los precios.
Por otro lado, los empresarios ven que está aumentando el paro, y eso va a suponer una reducción de la demanda total, y de su demanda en particular, dependiendo de cuán esencial es el producto que ofrezca. Pero sea lo que sea, los empresarios planearán un recorte de plantilla y una suspensión de ampliaciones programadas, lo cual implica recortes de rentas para los suministradores de esos programas; lo cual....
Antes de que los precios y salarios se muevan en la dirección correcta, es muy posible que la reacción vía cantidades de producción se vea seriamente afectada, y que ante esa información, los empresarios empiecen a suspender programas y despedir, además de posibles recortes salariales. Pero lo esencial es que en la realidad, los despidos sean más fáciles de decidir que los recortes salariales.
La economía en su conjunto tiende a ajustarse antes por la demanda de inversión y consumo, que por los precios que regulan los mercados importantes. (reiteramos que no hay sindicatos ni instituciones que impidan la libertad de contratación).
Hemos pasado, creo, del modelo clásico, que describe una situación ideal, al modelo que supongo que hemos de llamar neokeynesiano, que se basa en una explicación micro - de las unidades básicas- en la que los agentes son más renuentes a mover precios que a mover cantidades, por razones de incertidumbre. Esto hace los salarios nominales reacios a variar con la demanda y oferta de mercado. (Se llama neo keynesiano porque no cree en la politica fiscal como remedio de al debilidad de la demanda. A Keynes lo dejamos atrás.)
Lo bueno de este modelo es que admite expectativas racionales de los agentes, con información deficiente.
Lo que es importante resaltar es que un modelo de libre contratación puede ser compatible con un volumen de paro involuntario prolongado, lo cual es además, confirmado por la persistencia de una curva de Philips, una relación negativa entre inflación y paro, al menos dentro de ciertos niveles y periodos.
Esto es una complicación notable, pues admitimos dos cosas antagónicas a la vez: creemos que el mercado es el mejor de los administradores, pero descubrimos que la incertidumbre y falta de información llevan a bloquear el ajuste vía precios. Y que eso puede llevar a situaciones prolongadas, o incluso acumulativas, de pérdidas cuantiosas en sufrimiento y en capital humano y físico, pérdidas que son para siempre.
¿Qué hacer?
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Clásico paro voluntario
Sea S el salario medio nominal vigente en un país. Sea P el nivel de precios de dicho país. Sea N la producción nacional en un año. (Imaginen que cada letra es un símbolo de una vector de variables de salarios, precios y cantidades de productos. Por arte de birlibirloque, somos capaces de traducir esos vectores a una cantidad síntesis exactamente representativa). Sea dada una cantidad de dinero M fija (con esta no hay que imaginar nada: dinero es dinero, perfectamente homogéneo).
La economía clásica dice que, si cada mercado de los S, P, N, está en equilibro (no hay cantidades invendidas), por definición na hay paro. El vector de salarios S vacía perfectamente el mercado laboral. Si en un momento determinado hay un segmento del mercado laboral en paro (porque una actividad se ha contraido), los agentes reaccionarán en su propio interés y restablecerán el equilibrio. Los parados y no parados bajarán sus pretensiones salariales en todos los segmentos, en proporción al exceso de oferta producido; los despedidos en primera instancia las bajarán más, puesto que deben encontrar un trabajo en otra especialidad que la suya. Todas estas reacciones, de los Si a la baja, bajará el nivel medio salarial S. Lo que pase con el salario real, S/P, dependerá de lo que haga P.
si el dinero se mantiene en M, y sabemos que N se ha contraído, forzosamente P subirá (el equilibrio monetario dice que M = N.P).
Pero la lógica dice que el salario real debe ajustarse a la baja, hasta que no quede trabajo por vender en el mercado de trabajo. Así que la subida de P ayuda a que el equilibrio laboral se alcance más rápido.
La nueva situación de equilibrio depende de que los trabajadores (unos trabajadores ideales, sin sindicación, que no pierden la cabeza), saben vislumbrar cuál va a ser el final de la jugada, y asume pacientemente su pérdida de poder adquisitivo.
Esto es lo que dice la teoría clásica. Dicha teoría pregona que el mercado se autoregula, y que tanto las variables nominales como las reales convergen al equilibrio. Si ese equilibrio no llega a producrise, y se prolonga una situación de paro elevado, ese paro es voluntario, y se debe a que los trabajadores no aceptan el salario real que vacía los mercados.
A partir de aquí, empiezan las teorías alternativas que dicen que el mercado no encuentra solo el camino de re-equilibrio.
Seguiremos en otro momento. Sólo diré que no creo que exista un mundo tan perfecto, Ni aunque no haya sindicatos ni obstáculos institucionales (leyes, sindicatos, etc.) que pongan barreras a la libre negociación. Basta pensar en motivos puramente individuales, como la incertidumbre y la desconfianza, para poder imaginar un mundo en el que hay fricciones que:
- impiden que todos acepten el juego de rebajar su salario real a ciegas, con la confianza de que el resultado final es el máximo que podían esperar.
- impiden que S, el salario nominal (que debería ser un velo que no oculta cuál es el salario real), se ajuste a un mercado laboral "vacío".
Ojo: no estoy diciendo que la flexibilidad del mercado sea estéril. Sólo digo que es necesaria, pero no suficiente. Creo que hay una porción del paro que es voluntario. como creo también que a los propios empresarios no les conviene esta teoría. O mejor, sólo les conviene si M se comporta como hemos supuesto.
La economía clásica dice que, si cada mercado de los S, P, N, está en equilibro (no hay cantidades invendidas), por definición na hay paro. El vector de salarios S vacía perfectamente el mercado laboral. Si en un momento determinado hay un segmento del mercado laboral en paro (porque una actividad se ha contraido), los agentes reaccionarán en su propio interés y restablecerán el equilibrio. Los parados y no parados bajarán sus pretensiones salariales en todos los segmentos, en proporción al exceso de oferta producido; los despedidos en primera instancia las bajarán más, puesto que deben encontrar un trabajo en otra especialidad que la suya. Todas estas reacciones, de los Si a la baja, bajará el nivel medio salarial S. Lo que pase con el salario real, S/P, dependerá de lo que haga P.
si el dinero se mantiene en M, y sabemos que N se ha contraído, forzosamente P subirá (el equilibrio monetario dice que M = N.P).
Pero la lógica dice que el salario real debe ajustarse a la baja, hasta que no quede trabajo por vender en el mercado de trabajo. Así que la subida de P ayuda a que el equilibrio laboral se alcance más rápido.
La nueva situación de equilibrio depende de que los trabajadores (unos trabajadores ideales, sin sindicación, que no pierden la cabeza), saben vislumbrar cuál va a ser el final de la jugada, y asume pacientemente su pérdida de poder adquisitivo.
Esto es lo que dice la teoría clásica. Dicha teoría pregona que el mercado se autoregula, y que tanto las variables nominales como las reales convergen al equilibrio. Si ese equilibrio no llega a producrise, y se prolonga una situación de paro elevado, ese paro es voluntario, y se debe a que los trabajadores no aceptan el salario real que vacía los mercados.
A partir de aquí, empiezan las teorías alternativas que dicen que el mercado no encuentra solo el camino de re-equilibrio.
Seguiremos en otro momento. Sólo diré que no creo que exista un mundo tan perfecto, Ni aunque no haya sindicatos ni obstáculos institucionales (leyes, sindicatos, etc.) que pongan barreras a la libre negociación. Basta pensar en motivos puramente individuales, como la incertidumbre y la desconfianza, para poder imaginar un mundo en el que hay fricciones que:
- impiden que todos acepten el juego de rebajar su salario real a ciegas, con la confianza de que el resultado final es el máximo que podían esperar.
- impiden que S, el salario nominal (que debería ser un velo que no oculta cuál es el salario real), se ajuste a un mercado laboral "vacío".
Ojo: no estoy diciendo que la flexibilidad del mercado sea estéril. Sólo digo que es necesaria, pero no suficiente. Creo que hay una porción del paro que es voluntario. como creo también que a los propios empresarios no les conviene esta teoría. O mejor, sólo les conviene si M se comporta como hemos supuesto.
Monetaria versus Fiscal


A efectos de eficacia, yo creo en la eficacia de la política monetaria y descreo de la de la política fiscal. La política fiscal sin coordinación mínima con la monetaria sube los tipos de interés y desvía recursos hacia la inversión pública. Esto a un keynesiano puro no le importa, pues cree que la inversión privada es siempre desastrosa y corto-placista, por lo que es coherente con sus creencias. Pero los que creemos que la inversión privada es menos mala que la púbica, nos tememos que una política pura keynesiana de gasto fiscal tiene demasiadas consecuencias indeseables sobre desequilibrios financieros que son los que han desencadenad la crisis. La política monetaria, en cambio, hasta ahora ha suavizado la caída y no ha desatado inflación, dada la todavía debilidad de la demanda y la alta tasa de paro.
Por otra parte, es lo que se deduce del libro de Friedman "Historia Monetaria de EEUU".
De nuevo, no fue F. D. Roosvelt quien solucionó la crisis del 29 aumentando el gasto público: fue la FED cuando rectificó sus errores y decidió salvar el sistema bancario y reponer la liquidez atesorada por el público.
martes, 31 de agosto de 2010
Mentiras
Me manda Perilo un artículo que dice que el ecologista arrepentido, Bion no sé qué, se ha des-arrepentido, o sea, que a vuelto a la fe. Me jode más que nada porque me compré su libro (cuando fue ateo), carísimo y un coñazo. ¡Pobre! ¡con las presiones y anatemas que tuvo que aguantar de la comunidad "científica"! (que es la comunidad más caza-brujas que queda en este mundo). Dice el "Mundo" (encantado porque refuerza su línea editorial) que esto va a dar un impulso renovado al IPCC. Pues que se lo dé, que eso es un secta, y ni las falsedades y trampas denunciadas por otros científicos la han debilitado.
Mientras, me preguntaba yo, ¿Qué fue de aquello del agujero en la placa de ozono, tendrá ya el tamaño de un butrón? No. Me entero por Anton Uriarte (CO2) que resulta que es cíclico, como se puede ver en el gráfico: sube y baja durante el año con regularidad ejemplar. Aquello fue un buen intento de vendernos una burra, y de paso, más anxiolíticos, sin pruebas suficientes (curiosos que siempre estén amenazando con catástrofes provocadas por el hombre, pero no te dejen comprar anxiolíticos sin receta). Obviamente, no fue la prohibición del gas de los sprays, como nos querían hacer creer. Si por lo menos esto se tomara de ejemplo de las mentiras que nos venden para sacarnos más pasta...
Por cierto, otro cuento para no dormir: se suponía que este año iba a ser de huracanes caribeños sin parar, y hasta ahora, ni uno.
el día que se combinen la ansiedad económica con el ecologismo, saldrá un partido como esos que describe Violante en su blog (ojo: Hitler era ecologista), y se va a armar la de D--s es C---to.
Mientras, me preguntaba yo, ¿Qué fue de aquello del agujero en la placa de ozono, tendrá ya el tamaño de un butrón? No. Me entero por Anton Uriarte (CO2) que resulta que es cíclico, como se puede ver en el gráfico: sube y baja durante el año con regularidad ejemplar. Aquello fue un buen intento de vendernos una burra, y de paso, más anxiolíticos, sin pruebas suficientes (curiosos que siempre estén amenazando con catástrofes provocadas por el hombre, pero no te dejen comprar anxiolíticos sin receta). Obviamente, no fue la prohibición del gas de los sprays, como nos querían hacer creer. Si por lo menos esto se tomara de ejemplo de las mentiras que nos venden para sacarnos más pasta...
Por cierto, otro cuento para no dormir: se suponía que este año iba a ser de huracanes caribeños sin parar, y hasta ahora, ni uno.
el día que se combinen la ansiedad económica con el ecologismo, saldrá un partido como esos que describe Violante en su blog (ojo: Hitler era ecologista), y se va a armar la de D--s es C---to.

Leyendo la actualidad
La prensa ha vuelto a su plena actividad. Los periodistas, después de un agosto playero, o montañero, han tomado de nuevo el teclado y han dado la señal de partida. Ya están (casi) todos en su labor, menos algunos (como FJL), que siguen apurando hasta el ultimo minuto. He leído la prensa ácida, que es la mejor, y he llegado a ciertas conclusiones:
- La política interior sigue marcada por los adolescentes. Nada nuevo: el presidente es uno, sus hijas lo son (por cierto, ¿Cómo va el tema de la emancipación de la mayor?). Aquí, sin novedad en este frente.
-La política exterior, tras haber conseguido algo de confianza de Europa, se ha puesto en manos de Marruecos. Es lógico, el rey Mohamed VI no descansa, y Moratinos necesitaba descansar, total, que Mohamed se ha hecho cargo, con mucho gusto, de los asuntos exteriores españoles. Ha aprovechado para hacer un nuevo pasaporte marroquí a los melillenses, en el que Melilla figura como parte de Marruecos. Moratinos no se ha enterado, pero seguro que lo da por bueno, ya que tarde o temprano será así. Zapatero confía plenamente en Mohamed, que ha dado (su policía) una tunda de yoyas a unos españoles que querían nosequé, lo cual es lógico. Nosotros no les agredimos en Melilla, ellos nos dan de ho--tias en tierras saharauís.
Así que sigue todo dentro de una normalidad apabullante, por lo que no entiendo para qué vuelven de vacaciones, que las prolonguen un poco más, todo va sobre ruedas.
- La política interior sigue marcada por los adolescentes. Nada nuevo: el presidente es uno, sus hijas lo son (por cierto, ¿Cómo va el tema de la emancipación de la mayor?). Aquí, sin novedad en este frente.
-La política exterior, tras haber conseguido algo de confianza de Europa, se ha puesto en manos de Marruecos. Es lógico, el rey Mohamed VI no descansa, y Moratinos necesitaba descansar, total, que Mohamed se ha hecho cargo, con mucho gusto, de los asuntos exteriores españoles. Ha aprovechado para hacer un nuevo pasaporte marroquí a los melillenses, en el que Melilla figura como parte de Marruecos. Moratinos no se ha enterado, pero seguro que lo da por bueno, ya que tarde o temprano será así. Zapatero confía plenamente en Mohamed, que ha dado (su policía) una tunda de yoyas a unos españoles que querían nosequé, lo cual es lógico. Nosotros no les agredimos en Melilla, ellos nos dan de ho--tias en tierras saharauís.
Así que sigue todo dentro de una normalidad apabullante, por lo que no entiendo para qué vuelven de vacaciones, que las prolonguen un poco más, todo va sobre ruedas.
Acomplejados. La noble cuna de España
Releyendo los post de ayer y los comentarios, todos interesantes, me choca todavía que haya bien pensantes que no se crean la simple historia de España. ¿tan pertinaz ha sido la propaganda de la izquierda?
Empecé a darme cuenta cuando, hace años, empecé a ineteresarme por la formación de España, y si había fallas, como decían los independentistas, que justificaban estos sentimientos antiespañoles. De una parte veía un generalizado complejo de ser español, y de otra veía un desmedido orgullo de ser catalán, o vasco, y antiespañol. En medio, unos Psocialistas esquizoides ¿Estaba justificado por la historia?
Yo empecé a leer libros y libros, ir a conferencias, sobre todo unas organizadas por historiadores profesionales de la Academia. Mis conversaciones con mi amigo Agustín Rosety debo mencionarlas, porque he conocida pocas personas tan informadas.
Hace unos diez años, cuando estaba en esos menesteres, fui a una conferencia de Joseph Perez, un hispanista francés del que había leído libros maravillosos. Me gustó tanto que descaradamente le abordé. Nos pusimos a hablar y a los 5 minutos estábamos enredados en un apasionante debate. Ya entonces me dijo que lo que pasaba en España era inaudito, que a los españoles parecía que nos gustaba flagelarnos.
Y entonces aparecieron los libros de Pío Moa y su contenciosos con los "Académicos".
En todos estos actos, libros, etc, veía dos actitudes: unos españoles acomplejados, dispuestos a ver caer la guillonita del experto, que certificara que España era una caca pinchada en un palo, y los progres, dispuestos a oír con alborozo lo mismo.
Detrás de esos complejos, me di cuenta que hay unos hechos históricos contundentes, aparte de la valoración moral que quiera hacer cada cual. Estos hechos son:
España se empezó a construir en la Reconquista contra los árabes (o moros arabizados). Desde el principio -y esto es determinante- Existía el objetivo claro (comprobable en los textos de entonces) del restablecimiento del reino Visigodo, que había sido, efectivamente, un reino unido de la Península. Esto fue el Leit motiv básico, el Mito movilizador, y eso era lo que iba uniendo a los reinos que surgieron a medida que se iba ganando territorio. Aquí no hay una histoira de azar: se quería expulsar al invasor y recuperar el cristianismo y la España de antaño. Naturalmente, hubo defecciones, hubo quien se quiso enriquecer... Pero en 1212, en la batalla de las Navas de Tolosa, en la que participaron mandatarios de muchas partes de Europa, se logró ya una victoria decisiva e irreversible. Los moros que quedaban ya no eran apenas más que tributarios de Castilla, el gran reino que llevaba la iniciativa por ser el más gran y pujante. Pero en perfecta sintonía con Aragón y Portugal, pues todos querían expulsar a los árabes. Cada uno barría su territorio que le quedaba al sur, y avanzaban más o menos al unísono. Si esta voluntad no es noble cuna para una nación, ¿qué lo es?
Con Isabel de Castiilla y Fernando de Aragón (ambos, además, primos de la casa Trastámara), se logra la unión definitiva con la conquista de Granada. Estos dos, ya no me cabe duda, fueron, por su lucidez, los mejores gobernantes que hemos tenido en España. Isabel era una católica devota que ejercía el poder con mano de hierro. Cuento una anécdota. Cuando estaban sitiando Granada, vio que los árabes tardarían en rendirse porque veían tiendas de campaña, lo cual indicaba poca decisión de los cristianos. Mandó construir una ciudad entera, con sus piedras, iglesias, etc, llamada Santa Fe, para que vieran que con su Fe estaba dispuesta a todo. El efecto propagandístico, genial, funcionó. Fue ahí, por cierto, donde recibió a Cristobal Colón.
Resumiendo: España es un reino unido y cerrado desde 1492. Toda la historia del separatismo empieza a finales del XIX, 400 años despúes (la guerra de sucesiónde 1705-14 fue una cuestión dinástica); primero en Cataluña, con Prat de la Riba, y luego en País Vasco, con Sabino Arana (leer a estos señores es muy instructivo).
Ahora, como decía antes, que cada cual se monte su propia justificación separatista, pero no puede, porque es imposible, montarla en cosas como la deficiente unión de Aragón y Castilla, y otros datos en verdad de menor entidad. No digamos ya Galicia, que es de León, Castilla y León, y luego España desde tiempos inmemoriales. y no digamos el país vasco, al que algunos quieren adjudicarle el dudoso privilegio de haber sido escasamente romanizado... pues peor para ellos. Si algo hace común a los españoles es la romanización, de la que sale nuestras costumbres, leyes y lengua. cuando llegaron los moros arabizados la mayoría de la población era hispano romana, y los visigodos, habían absorbido más romanización que al revés.
Repito, el que se sienta antiespañol, allá él, pero que no me venga con milongas. Y no tengamos complejos:somos ni más ni menos iguales que los demás países europeos, formados por matrimonios dinásticos. sólo EEUU es distinto. Incluso Inglaterra se asentó por... un cambio de dinastía en 1689. Pues estos complejos son la base de la antileyenda que corre por el mundo, en la que Zp pasa por ser el liquidador de los últimos residuos del franquismo... cuando lo que busca, en realidad, es cargarse la Transición.
Empecé a darme cuenta cuando, hace años, empecé a ineteresarme por la formación de España, y si había fallas, como decían los independentistas, que justificaban estos sentimientos antiespañoles. De una parte veía un generalizado complejo de ser español, y de otra veía un desmedido orgullo de ser catalán, o vasco, y antiespañol. En medio, unos Psocialistas esquizoides ¿Estaba justificado por la historia?
Yo empecé a leer libros y libros, ir a conferencias, sobre todo unas organizadas por historiadores profesionales de la Academia. Mis conversaciones con mi amigo Agustín Rosety debo mencionarlas, porque he conocida pocas personas tan informadas.
Hace unos diez años, cuando estaba en esos menesteres, fui a una conferencia de Joseph Perez, un hispanista francés del que había leído libros maravillosos. Me gustó tanto que descaradamente le abordé. Nos pusimos a hablar y a los 5 minutos estábamos enredados en un apasionante debate. Ya entonces me dijo que lo que pasaba en España era inaudito, que a los españoles parecía que nos gustaba flagelarnos.
Y entonces aparecieron los libros de Pío Moa y su contenciosos con los "Académicos".
En todos estos actos, libros, etc, veía dos actitudes: unos españoles acomplejados, dispuestos a ver caer la guillonita del experto, que certificara que España era una caca pinchada en un palo, y los progres, dispuestos a oír con alborozo lo mismo.
Detrás de esos complejos, me di cuenta que hay unos hechos históricos contundentes, aparte de la valoración moral que quiera hacer cada cual. Estos hechos son:
España se empezó a construir en la Reconquista contra los árabes (o moros arabizados). Desde el principio -y esto es determinante- Existía el objetivo claro (comprobable en los textos de entonces) del restablecimiento del reino Visigodo, que había sido, efectivamente, un reino unido de la Península. Esto fue el Leit motiv básico, el Mito movilizador, y eso era lo que iba uniendo a los reinos que surgieron a medida que se iba ganando territorio. Aquí no hay una histoira de azar: se quería expulsar al invasor y recuperar el cristianismo y la España de antaño. Naturalmente, hubo defecciones, hubo quien se quiso enriquecer... Pero en 1212, en la batalla de las Navas de Tolosa, en la que participaron mandatarios de muchas partes de Europa, se logró ya una victoria decisiva e irreversible. Los moros que quedaban ya no eran apenas más que tributarios de Castilla, el gran reino que llevaba la iniciativa por ser el más gran y pujante. Pero en perfecta sintonía con Aragón y Portugal, pues todos querían expulsar a los árabes. Cada uno barría su territorio que le quedaba al sur, y avanzaban más o menos al unísono. Si esta voluntad no es noble cuna para una nación, ¿qué lo es?
Con Isabel de Castiilla y Fernando de Aragón (ambos, además, primos de la casa Trastámara), se logra la unión definitiva con la conquista de Granada. Estos dos, ya no me cabe duda, fueron, por su lucidez, los mejores gobernantes que hemos tenido en España. Isabel era una católica devota que ejercía el poder con mano de hierro. Cuento una anécdota. Cuando estaban sitiando Granada, vio que los árabes tardarían en rendirse porque veían tiendas de campaña, lo cual indicaba poca decisión de los cristianos. Mandó construir una ciudad entera, con sus piedras, iglesias, etc, llamada Santa Fe, para que vieran que con su Fe estaba dispuesta a todo. El efecto propagandístico, genial, funcionó. Fue ahí, por cierto, donde recibió a Cristobal Colón.
Resumiendo: España es un reino unido y cerrado desde 1492. Toda la historia del separatismo empieza a finales del XIX, 400 años despúes (la guerra de sucesiónde 1705-14 fue una cuestión dinástica); primero en Cataluña, con Prat de la Riba, y luego en País Vasco, con Sabino Arana (leer a estos señores es muy instructivo).
Ahora, como decía antes, que cada cual se monte su propia justificación separatista, pero no puede, porque es imposible, montarla en cosas como la deficiente unión de Aragón y Castilla, y otros datos en verdad de menor entidad. No digamos ya Galicia, que es de León, Castilla y León, y luego España desde tiempos inmemoriales. y no digamos el país vasco, al que algunos quieren adjudicarle el dudoso privilegio de haber sido escasamente romanizado... pues peor para ellos. Si algo hace común a los españoles es la romanización, de la que sale nuestras costumbres, leyes y lengua. cuando llegaron los moros arabizados la mayoría de la población era hispano romana, y los visigodos, habían absorbido más romanización que al revés.
Repito, el que se sienta antiespañol, allá él, pero que no me venga con milongas. Y no tengamos complejos:somos ni más ni menos iguales que los demás países europeos, formados por matrimonios dinásticos. sólo EEUU es distinto. Incluso Inglaterra se asentó por... un cambio de dinastía en 1689. Pues estos complejos son la base de la antileyenda que corre por el mundo, en la que Zp pasa por ser el liquidador de los últimos residuos del franquismo... cuando lo que busca, en realidad, es cargarse la Transición.
lunes, 30 de agosto de 2010
Leyenda
(Sigo aquí un comentario a Vicente Olazaran)...
Se le entendía bien Vicente. Quizás yo diría que la historiografía es la que debe ser aséptica. La historia, lo que la gente entiende como su historia, es otra cosa: imposible separar el mito de la verdad. "Cuando la leyenda supera... se publica la leyenda" -dice el personaje de esa joya del cine-. La gente no quiere la realidad cruda y dura, la gente quiere la leyenda, mezcla de mito y verdad, y como dejemos que de la leyenda se apropien los desalmados, como sucede ahora en España -con la mal llamada "ley de memoria histórica"-, lo que se hace es construir una infamante memoria, en la que los "buenos" son los verdugos.
España, su existencia (y supongo que en Chile pasa algo así, aunque en grado menor) se basa en una historia de siglos. Pronunciar la palabra España puede producir honor o sonrojo. Lo que se busca ahora, vilipendiando la idea de España, es que produzca sonrojo, vergüenza, bochorno, para que la gente, acongojada por su historia, se entregue atada de pies y manos a sus verdugos.
Esto una historia de larga data. Empezó al principio de XX. Los fautores fueron los separatistas, republicanos autoexcluidos de la Restauración, socialistas, y poco después los militares descontentos. Estos, pata derribar uno de los regímenes más democráticos de Europa (derecho universal de voto en 1890), revivieron la leyenda negra, la alimentaron con sus propios mitos decadentes, y engancharon a los intelectuales más señalados, como Ortega y Gasset. Como dice Pío Moa, ningún régimen hubiera aguantado los embates de estas fuerzas destructivas, y menos la Restauración. En 1917, en plena Guerra Mundial, no tuvieron mejor ocurrencia que desautorizar al rey y las cortes y convocar en Cataluña un Parlamento de descontentos, lo que hizo casi milagroso que el régimen aguantara hasta 1923.
Destruir es más fácil que construir. Destruir mitos, religiones, creencias populares en las que se asientan los vínculos de poder con el pueblo (nunca en la razón pura) es más fácil que reconstruir esos lazos de siglos.
La República II fue la victoria de esa fuerza incontinente, cuyos errores trajeron la guerra civil (incivil guerra, como dijo Unamuno).
Y ahora estamos en la segunda parte de esa Demolición. Mi patria es un sentimiento legendario, que cuando se intenta destruir, resulta que lo pierdo todo, hasta el futuro de mis hijos.
¿Es tan mala la Leyenda? hay que destruirla a cualquier costo para instaurar la "Verdad"? hummm, yo creo que es olvidar que el corazón del hombre cuenta también, y que puede ser tan constructivo o más que la razón, y que, al fin y al cabo, "El tiempo, como decía Nietzche (un tipo poco recomendable, pero con ciertas intuiciones deslumbradoras), va cubriendo de la pátina de la verdad lo que perdura en él".
Por eso estoy de acuerdo con Violante, que ha hecho un artículo precioso y valiente, en el que se asume que un país libre debe empezar su casa por los cimientos de su historia y su leyenda asumida por todos, sin exclusiones.
Se le entendía bien Vicente. Quizás yo diría que la historiografía es la que debe ser aséptica. La historia, lo que la gente entiende como su historia, es otra cosa: imposible separar el mito de la verdad. "Cuando la leyenda supera... se publica la leyenda" -dice el personaje de esa joya del cine-. La gente no quiere la realidad cruda y dura, la gente quiere la leyenda, mezcla de mito y verdad, y como dejemos que de la leyenda se apropien los desalmados, como sucede ahora en España -con la mal llamada "ley de memoria histórica"-, lo que se hace es construir una infamante memoria, en la que los "buenos" son los verdugos.
España, su existencia (y supongo que en Chile pasa algo así, aunque en grado menor) se basa en una historia de siglos. Pronunciar la palabra España puede producir honor o sonrojo. Lo que se busca ahora, vilipendiando la idea de España, es que produzca sonrojo, vergüenza, bochorno, para que la gente, acongojada por su historia, se entregue atada de pies y manos a sus verdugos.
Esto una historia de larga data. Empezó al principio de XX. Los fautores fueron los separatistas, republicanos autoexcluidos de la Restauración, socialistas, y poco después los militares descontentos. Estos, pata derribar uno de los regímenes más democráticos de Europa (derecho universal de voto en 1890), revivieron la leyenda negra, la alimentaron con sus propios mitos decadentes, y engancharon a los intelectuales más señalados, como Ortega y Gasset. Como dice Pío Moa, ningún régimen hubiera aguantado los embates de estas fuerzas destructivas, y menos la Restauración. En 1917, en plena Guerra Mundial, no tuvieron mejor ocurrencia que desautorizar al rey y las cortes y convocar en Cataluña un Parlamento de descontentos, lo que hizo casi milagroso que el régimen aguantara hasta 1923.
Destruir es más fácil que construir. Destruir mitos, religiones, creencias populares en las que se asientan los vínculos de poder con el pueblo (nunca en la razón pura) es más fácil que reconstruir esos lazos de siglos.
La República II fue la victoria de esa fuerza incontinente, cuyos errores trajeron la guerra civil (incivil guerra, como dijo Unamuno).
Y ahora estamos en la segunda parte de esa Demolición. Mi patria es un sentimiento legendario, que cuando se intenta destruir, resulta que lo pierdo todo, hasta el futuro de mis hijos.
¿Es tan mala la Leyenda? hay que destruirla a cualquier costo para instaurar la "Verdad"? hummm, yo creo que es olvidar que el corazón del hombre cuenta también, y que puede ser tan constructivo o más que la razón, y que, al fin y al cabo, "El tiempo, como decía Nietzche (un tipo poco recomendable, pero con ciertas intuiciones deslumbradoras), va cubriendo de la pátina de la verdad lo que perdura en él".
Por eso estoy de acuerdo con Violante, que ha hecho un artículo precioso y valiente, en el que se asume que un país libre debe empezar su casa por los cimientos de su historia y su leyenda asumida por todos, sin exclusiones.
Historia y leyenda ¿dónde termina una y comienza la otra?
Desde hace algunos años que ya no leo novelas, dedicándome casi totalmente a la lectura de libros de historia que a veces son más entretenidos y conmovedores que la ficción. Me gusta principalmente la historia social, las anécdotas, saber qué comía la gente, cómo se vestía, cómo se entretenía. Muchas veces, me encuentro con episodios históricos tan fascinantes que es difícil creerlos. No me importa, parto de la base que como dice el proverbio italiano "si non é vero, é ben trovato”.
Nunca es la historia más fascinante que cuando el historiador la narra como un cuento de hadas. ¿Al final ,no es eso la historia? ¿Una leyenda tan alegórica como la parábola evangélica? Toda leyenda y toda historia tienen un fondo de verdad, y una moraleja que a veces resulta más genuina que sucesos dizques históricos.
El cuento, como la historia, se transmite por tradición oral, hasta que llega un escriba con tiempo y paciencia para anotarlo en alguna superficie. Pero como esas superficies, hasta los formatos digitales de hoy día, se destruyen en algún momento, otra tradición oral se encargará de conservarla para generaciones posteriores.
Sólo que a medida que pasa de boca en boca, lo que fue verdad un día, va tomado carices épicos. Se mitifican o satanizan personajes e ideologías. ¿Alguien sabía que en su día Napoleón fue tan odiado y despreciado como Hitler? Se crean imágenes idílicas y utópicas de espacios geográficos como la España de las tres culturas. Incluso la historia mas aburrida, la que se basa en datos cronológicos y en estadísticas, es la más fácil de deformar.
Hay quien cree que la única historia real es la narrada por testigos. Falso. La percepción humana es engañosa. Los sentidos nos juegan malas pasadas. El tiempo convierte toda memoria en un recuerdo “proustiano”, lo que uno quiere recordar antes de cómo realmente fue. Por último, muchos testigos sufrimos discriminación si nuestra versión no concuerda con la historia políticamente correcta.
A lo largo de mi vida adulta me he encontrado con gente que exclaman al saber de mi presencia en Chile el 11 de septiembre, de 1973.
“¿Ahh, estabas en Viña? ¿Viste los cadáveres flotando por el Estero Marga Marga?”
“No”
“Mmm ¿no vivías cerca?”
“ Vivía en 1 Norte al frente del Estero”
“¿No estabas en casa? Claro, te debe haber asustado asomarte.”
“(Impaciente) Estaba en casa. Casi todo el día lo pasé en la terraza que daba al Estero”
“(tono sospechoso) ¿Y qué estabas haciendo en la terraza?
“Colgando una bandera y…”
“¿Y qué más?
“Ah, Ughh, Mm. Aplaudiendo a los soldados que pasaban en camionetas por la calle”
A esto siempre sigue una larga mirada de reproche, un silencio y la persona se aleja dejándome con la mier—hirviendo. En una sola mirada se me ha tildado de “facha” y “mentirosa” y se han pisoteado mis recuerdos. Lo irónico es que si hubo muertos ese día y quizás en algún estero de Chile flotaron cadáveres, pero no en el mío.
El gran traductor literario Gregory Rabassa, que les enseñó a los gringos a disfrutar a los autores del “Boom” latinoamericano, comenzaba sus clases mostrándonos el libro que íbamos a discutir y diciendo. “En esta clase no se leerá un libro sino 20 (o 25 o 15, dependiendo de cuantos alumnos tenia)”. Lo que quería decir es que cada uno de nosotros descifraríamos el libro de manera diferente. Y esa interpretación haría que nuestro texto fuese distinto al leído por el compañero. Esa es la maravilla de la ficción. En historia ocurre lo mismo, y esa es su pesadilla.
Por eso no hay que ser dogmaticos sobre la historia que es nada más el resultado de la exégesis de un historiador y de las ideas, posturas y neurosis de su época. Si es buen cuentista puede entretenernos, sino puede impulsarnos a buscar otra interpretación, y otra y otra, que las hay muchas. Y la verdad estará en algún punto entre ellas. Entretanto nos habremos divertido o emocionado con muchos cuentos de hadas.
Nunca es la historia más fascinante que cuando el historiador la narra como un cuento de hadas. ¿Al final ,no es eso la historia? ¿Una leyenda tan alegórica como la parábola evangélica? Toda leyenda y toda historia tienen un fondo de verdad, y una moraleja que a veces resulta más genuina que sucesos dizques históricos.
El cuento, como la historia, se transmite por tradición oral, hasta que llega un escriba con tiempo y paciencia para anotarlo en alguna superficie. Pero como esas superficies, hasta los formatos digitales de hoy día, se destruyen en algún momento, otra tradición oral se encargará de conservarla para generaciones posteriores.
Sólo que a medida que pasa de boca en boca, lo que fue verdad un día, va tomado carices épicos. Se mitifican o satanizan personajes e ideologías. ¿Alguien sabía que en su día Napoleón fue tan odiado y despreciado como Hitler? Se crean imágenes idílicas y utópicas de espacios geográficos como la España de las tres culturas. Incluso la historia mas aburrida, la que se basa en datos cronológicos y en estadísticas, es la más fácil de deformar.
Hay quien cree que la única historia real es la narrada por testigos. Falso. La percepción humana es engañosa. Los sentidos nos juegan malas pasadas. El tiempo convierte toda memoria en un recuerdo “proustiano”, lo que uno quiere recordar antes de cómo realmente fue. Por último, muchos testigos sufrimos discriminación si nuestra versión no concuerda con la historia políticamente correcta.
A lo largo de mi vida adulta me he encontrado con gente que exclaman al saber de mi presencia en Chile el 11 de septiembre, de 1973.
“¿Ahh, estabas en Viña? ¿Viste los cadáveres flotando por el Estero Marga Marga?”
“No”
“Mmm ¿no vivías cerca?”
“ Vivía en 1 Norte al frente del Estero”
“¿No estabas en casa? Claro, te debe haber asustado asomarte.”
“(Impaciente) Estaba en casa. Casi todo el día lo pasé en la terraza que daba al Estero”
“(tono sospechoso) ¿Y qué estabas haciendo en la terraza?
“Colgando una bandera y…”
“¿Y qué más?
“Ah, Ughh, Mm. Aplaudiendo a los soldados que pasaban en camionetas por la calle”
A esto siempre sigue una larga mirada de reproche, un silencio y la persona se aleja dejándome con la mier—hirviendo. En una sola mirada se me ha tildado de “facha” y “mentirosa” y se han pisoteado mis recuerdos. Lo irónico es que si hubo muertos ese día y quizás en algún estero de Chile flotaron cadáveres, pero no en el mío.
El gran traductor literario Gregory Rabassa, que les enseñó a los gringos a disfrutar a los autores del “Boom” latinoamericano, comenzaba sus clases mostrándonos el libro que íbamos a discutir y diciendo. “En esta clase no se leerá un libro sino 20 (o 25 o 15, dependiendo de cuantos alumnos tenia)”. Lo que quería decir es que cada uno de nosotros descifraríamos el libro de manera diferente. Y esa interpretación haría que nuestro texto fuese distinto al leído por el compañero. Esa es la maravilla de la ficción. En historia ocurre lo mismo, y esa es su pesadilla.
Por eso no hay que ser dogmaticos sobre la historia que es nada más el resultado de la exégesis de un historiador y de las ideas, posturas y neurosis de su época. Si es buen cuentista puede entretenernos, sino puede impulsarnos a buscar otra interpretación, y otra y otra, que las hay muchas. Y la verdad estará en algún punto entre ellas. Entretanto nos habremos divertido o emocionado con muchos cuentos de hadas.
Persistencia en su esencia
"Todos los seres tienden a persistir en su Ser" (Spinoza)
Wolfgam Münchau nos ofrece hoy un artículo sobre la zona euro. ¿qué viene a decir Münchau? que los ajustes que se supone deberían estar sucediendo, en lo que se supone una zona monetaria, no están sucedidendo. Más bien al revés, diría él: los desajustes se están agudizando. ¿Por qué? porque la zona euro no es un mercado único. Observa que, dada las diferencias de precios en similares productos entre, digamos, Alemania y Bélgica, sería de esperar que las ventas internet tendieran a buscar el precio más barato en otros países. No se produce tal cosa. ¿Por qué? según el directivo de una empresa de ventas internet, a los europeos no les gusta ciomprar fuera de su propio país. Razón: según dicho ejecutivo, los gustos son muy diferentes de una nación a otra. Luego, en el mercado de consumo y exportación de bienes de consumo, no hay un mercado, hay 16. Lo mismo, respecto al trabajo. Los trabajadores alemanes tienen los salarios más contenidos que en Bélgica, lo que invitaría a ir a otro país a buscar trabajo y ganar más. Pero no es eso, a diferencia de un americano, lo principal para un trabajador europeo.
Esto ya se sabía, pero no se quiso "modelizar" en el modelo que usaron para demostrar que el euro era jauja. Los trabajadores españoles en paro no buscan ni por un momento un trabajo en otro país europeo; el día que lo hagan, saldrán el Tv con las madres llorando a moco tendido, como si fueran a la guerra.
En suma, los mercados dan señales de graves desajustes: diferencias de precios, excesos de demanda y oferta, que persisten y no son incitaciones al arbitraje entre mercados, como si estos mercados estuvieran a distancias siderales espacio-temporales. Lo que están es a distancias culturales siderales.
NB: esto debería servir de ejemplo para ver qué sucedería a Cataluña si perdiera el mercado español. Cataluña es España, y su ventaja comparativa respecto a otros países en el mercado español desaparecería: sería un país más, con su propia lengua, y entraría a competir con otros 16 países del euro para conquistar ese mercado que, además, no podría sustituir por otro.
Sigamos. Esto hace que las cargas financieras para mantener niveles de renta sean persistentes también. España no corrige su déficit exterior, luego su deuda frente al resto del mundo aumenta. Como el país acreedor por excelencia es Alemania, la deuda aumentaría con Alemania, que se pondrá nerviosa de nuevo si no damos una nueva vuelta de tuerca más a nuestra contracción. No podemos exportar más, pues, recordemos, nuestra competitividad ha empeorado, no podemos aumentar la demanda, pues, recordemos, eso aumentaría las importaciones. Ergo, a joderse.
En suma: los euroburócratas han construido a espaldas de la gente un tinglado antinatural. La gente quiere Europa, pero lo que entiende por Europa es una cosa bien simple: una unión de países en los que cada uno pueda vivir a su gusto. Y no grandes esoñaciones de una Unión Tremenda, más potente que "El gran Satán"...
Cada vez más convencido: habrá que dar marcha atrás. Spinoza lo hubiera visto.
Wolfgam Münchau nos ofrece hoy un artículo sobre la zona euro. ¿qué viene a decir Münchau? que los ajustes que se supone deberían estar sucediendo, en lo que se supone una zona monetaria, no están sucedidendo. Más bien al revés, diría él: los desajustes se están agudizando. ¿Por qué? porque la zona euro no es un mercado único. Observa que, dada las diferencias de precios en similares productos entre, digamos, Alemania y Bélgica, sería de esperar que las ventas internet tendieran a buscar el precio más barato en otros países. No se produce tal cosa. ¿Por qué? según el directivo de una empresa de ventas internet, a los europeos no les gusta ciomprar fuera de su propio país. Razón: según dicho ejecutivo, los gustos son muy diferentes de una nación a otra. Luego, en el mercado de consumo y exportación de bienes de consumo, no hay un mercado, hay 16. Lo mismo, respecto al trabajo. Los trabajadores alemanes tienen los salarios más contenidos que en Bélgica, lo que invitaría a ir a otro país a buscar trabajo y ganar más. Pero no es eso, a diferencia de un americano, lo principal para un trabajador europeo.
Esto ya se sabía, pero no se quiso "modelizar" en el modelo que usaron para demostrar que el euro era jauja. Los trabajadores españoles en paro no buscan ni por un momento un trabajo en otro país europeo; el día que lo hagan, saldrán el Tv con las madres llorando a moco tendido, como si fueran a la guerra.
En suma, los mercados dan señales de graves desajustes: diferencias de precios, excesos de demanda y oferta, que persisten y no son incitaciones al arbitraje entre mercados, como si estos mercados estuvieran a distancias siderales espacio-temporales. Lo que están es a distancias culturales siderales.
NB: esto debería servir de ejemplo para ver qué sucedería a Cataluña si perdiera el mercado español. Cataluña es España, y su ventaja comparativa respecto a otros países en el mercado español desaparecería: sería un país más, con su propia lengua, y entraría a competir con otros 16 países del euro para conquistar ese mercado que, además, no podría sustituir por otro.
Sigamos. Esto hace que las cargas financieras para mantener niveles de renta sean persistentes también. España no corrige su déficit exterior, luego su deuda frente al resto del mundo aumenta. Como el país acreedor por excelencia es Alemania, la deuda aumentaría con Alemania, que se pondrá nerviosa de nuevo si no damos una nueva vuelta de tuerca más a nuestra contracción. No podemos exportar más, pues, recordemos, nuestra competitividad ha empeorado, no podemos aumentar la demanda, pues, recordemos, eso aumentaría las importaciones. Ergo, a joderse.
En suma: los euroburócratas han construido a espaldas de la gente un tinglado antinatural. La gente quiere Europa, pero lo que entiende por Europa es una cosa bien simple: una unión de países en los que cada uno pueda vivir a su gusto. Y no grandes esoñaciones de una Unión Tremenda, más potente que "El gran Satán"...
Cada vez más convencido: habrá que dar marcha atrás. Spinoza lo hubiera visto.
domingo, 29 de agosto de 2010
"Americanada" (a charlete)
Hoy venía la noticia de la multitudinaria manifestación de los del "Tea Party" en Whasington. ¿Qué es eso, otra americanada? exacto: un americanada más que aquí tratamos como se merece: con desprecio e ignorancia. Por ejemplo, el subtitulo que le concede el "Mundo" a la noticia: "decenas de miles de ultraconservadores..."
El Tea Party es un movimiento ciudadano que es característico de allá; por eso digo que sí, que es una "americanada". Aquí no se estilan movimientos apartidistas, cívicos, en torno a recuperación de valores. Un movimiento así fue, por ejemplo, lo que acabó con la guerra de Vietnam.
No quiero meterme en el fondo de la cuestión (espero que mis amigos charlete y Violante nos den su aguda versión, con más conocimientos que yo), sino hablar desde la "perspectiva europea".
Creo que los escasos lectores de mi libro saben de las diferencias profundas que no separan, que son mucho más grandes que el Atlántico.
EEUU es una sociedad nacida en aquel solemne Covenant firmado en Cape Cod en 1620. Desde entonces, ya lo he dicho, ha seguido un camino recto (con grandes crisis) hacia el presente. Desde entonces los americanos se han mantenido fieles a lo que Jefferson consideraba la verdadera Constitución de EEUU.
390 años de fidelidad a una idea. La idea de la Libertad. Primero, en aquel entonces, era sobre todo la Libertad religiosa. Ahora, parece que es la libertad en general; pero si lo pensamos bien, la libertad importante es la Libertad Religiosa, pues la religión es la parte más íntima del hombre; hasta del hombre que no tiene creencias específicas. Lo que hicieron aquellos protestantes desembarcados no era más que seguir aquella revolución Luterana: "No puedo renunciar a mis escritos pues se basan en la Biblia y mi Conciencia". Y eso lo dijo ante Carlos V, el legado papal, y todos lo poderes que se habían desplazado a Worms para "que se arrepintiera". Sabía que podía morir, y morir torturado; de hecho, si el Príncipe Elector no le oculta después de la Dieta, probablemente hubiera sido asesinado (reflexionen si quieren en la ausencia de dignidad de hoy). Esa es la semilla del Cisma, por una parte, y de la Libertad, por otra.
Las grandes ideas no son muy precisas. Los melífluos de entonces, que montaron el concilio de Trento para sofocar aquella rebelión religiosa, construían bellos argumentos metafísicos para demostrar que la libertad estaba en la Iglesia Vaticana.¡La Escolástica, todavía tan añorada en España (dueña y señora del concilio, por cierto)! Las actas del concilio son un exponente de la fuerza que tenían aquella loca idea que los teólogos querían sofocar.
Pero la Libertad había echado a andar por sí misma.
Las ideas, tan locas como imprecisas, recorren camino si se concretan en actos positivos. Es lo que hicieron, quizás inconscientemente, aquellos peregrinos desembarcados del Mayflowers, hacer un solemne pacto de respetar la libertad de conciencia y gobernarse bajo ese supremo mandato.
Y ese es el propósito movimiento del movimiento cívico "Tea Party": recuperar aquellos valores, todos amparados bajo la bandera de la Libertad .
De modo que, una vez más, sí, la Libertad nació en Europa. Pero a los norteamericanos les debemos su plasmación concreta en leyes humanas, su defensa, el desvelo por ella, y mantener encendida la antorcha de la idea, por la que ellos, francamente, no se han calentado la cabeza para definirla metafísicamente. La han tomado, la han protegido y velado, y con ella han vivido (pese a periodos de oscuridad ¿quién no?). Todos saben qué es, pues han vivido con ella desde niños. Nosotros no, pues en Europa ha sido una cosa intermitente, asentada muy recientemente.
Así, una sociedad viva como esa, que tiene la suerte inmensa de que su futuro está en su tradición, sabe despertar cuando siente que corre peligro de perder ambos.
Tratar de "ultraconservador" a un movimiento por la libertad es en España un insulto. Creo que ni "ultraizquierdista" tiene peores connotaciones morales. Pero está bien así, porque representa lo que queremos oír. Aquí (Europa), como decía F. Furet (historiador franchute), la palabra "burgués" es un arma arrojadiza, y "proletario" es elogioso; en EEUU no se emplean, sencillamente porque no se valora a la persona por su clase social.
Cuando se habla de valores, se suele pensar en complicadas teorías. Pero los valores son tales cuando tienen la fuerza de la religión. ¿Si no, quién los defendería?
NB: americanada es adjetivar despectivamente a lo que hacen los USA, antes de conocerlo y por si acaso.
El Tea Party es un movimiento ciudadano que es característico de allá; por eso digo que sí, que es una "americanada". Aquí no se estilan movimientos apartidistas, cívicos, en torno a recuperación de valores. Un movimiento así fue, por ejemplo, lo que acabó con la guerra de Vietnam.
No quiero meterme en el fondo de la cuestión (espero que mis amigos charlete y Violante nos den su aguda versión, con más conocimientos que yo), sino hablar desde la "perspectiva europea".
Creo que los escasos lectores de mi libro saben de las diferencias profundas que no separan, que son mucho más grandes que el Atlántico.
EEUU es una sociedad nacida en aquel solemne Covenant firmado en Cape Cod en 1620. Desde entonces, ya lo he dicho, ha seguido un camino recto (con grandes crisis) hacia el presente. Desde entonces los americanos se han mantenido fieles a lo que Jefferson consideraba la verdadera Constitución de EEUU.
390 años de fidelidad a una idea. La idea de la Libertad. Primero, en aquel entonces, era sobre todo la Libertad religiosa. Ahora, parece que es la libertad en general; pero si lo pensamos bien, la libertad importante es la Libertad Religiosa, pues la religión es la parte más íntima del hombre; hasta del hombre que no tiene creencias específicas. Lo que hicieron aquellos protestantes desembarcados no era más que seguir aquella revolución Luterana: "No puedo renunciar a mis escritos pues se basan en la Biblia y mi Conciencia". Y eso lo dijo ante Carlos V, el legado papal, y todos lo poderes que se habían desplazado a Worms para "que se arrepintiera". Sabía que podía morir, y morir torturado; de hecho, si el Príncipe Elector no le oculta después de la Dieta, probablemente hubiera sido asesinado (reflexionen si quieren en la ausencia de dignidad de hoy). Esa es la semilla del Cisma, por una parte, y de la Libertad, por otra.
Las grandes ideas no son muy precisas. Los melífluos de entonces, que montaron el concilio de Trento para sofocar aquella rebelión religiosa, construían bellos argumentos metafísicos para demostrar que la libertad estaba en la Iglesia Vaticana.¡La Escolástica, todavía tan añorada en España (dueña y señora del concilio, por cierto)! Las actas del concilio son un exponente de la fuerza que tenían aquella loca idea que los teólogos querían sofocar.
Pero la Libertad había echado a andar por sí misma.
Las ideas, tan locas como imprecisas, recorren camino si se concretan en actos positivos. Es lo que hicieron, quizás inconscientemente, aquellos peregrinos desembarcados del Mayflowers, hacer un solemne pacto de respetar la libertad de conciencia y gobernarse bajo ese supremo mandato.
Y ese es el propósito movimiento del movimiento cívico "Tea Party": recuperar aquellos valores, todos amparados bajo la bandera de la Libertad .
De modo que, una vez más, sí, la Libertad nació en Europa. Pero a los norteamericanos les debemos su plasmación concreta en leyes humanas, su defensa, el desvelo por ella, y mantener encendida la antorcha de la idea, por la que ellos, francamente, no se han calentado la cabeza para definirla metafísicamente. La han tomado, la han protegido y velado, y con ella han vivido (pese a periodos de oscuridad ¿quién no?). Todos saben qué es, pues han vivido con ella desde niños. Nosotros no, pues en Europa ha sido una cosa intermitente, asentada muy recientemente.
Así, una sociedad viva como esa, que tiene la suerte inmensa de que su futuro está en su tradición, sabe despertar cuando siente que corre peligro de perder ambos.
Tratar de "ultraconservador" a un movimiento por la libertad es en España un insulto. Creo que ni "ultraizquierdista" tiene peores connotaciones morales. Pero está bien así, porque representa lo que queremos oír. Aquí (Europa), como decía F. Furet (historiador franchute), la palabra "burgués" es un arma arrojadiza, y "proletario" es elogioso; en EEUU no se emplean, sencillamente porque no se valora a la persona por su clase social.
Cuando se habla de valores, se suele pensar en complicadas teorías. Pero los valores son tales cuando tienen la fuerza de la religión. ¿Si no, quién los defendería?
NB: americanada es adjetivar despectivamente a lo que hacen los USA, antes de conocerlo y por si acaso.
Frase afortunada
Pío Moa:
"Tal "educación" sexual se llamaba en otros tiempos perversión de menores, y no se da solo en las escuelas: toda la televisión basura, es decir, la mayoría de la televisión, constituye otra escuela a gran escala de tales enseñanzas."
Educación sexual era cuando se preparaba a los niños de una edad de iniciación a lo que se iban a encontrar en sí mismos y en los demás. Era una iniciación por parábolas de animales, sobre todo de avejitas que llevaba polen, que es una manera de hacer un ridículo inevitable. Yo perdí la inocencia más tarde que los demás (estaba en las nubes siempre), pero antes de que en el colegio llegara la clase oficial. Por mi experiencia me parece que es inevitable que suceda así, que cuando quieres explicar algo, llegas tarde. La curiosidad de los niños a cierta edad es tan perentoria, y se transmite a tal velocidad, que siempre llegan antes. La explicación pedagógica supongo que lograba desarmar la carga de morbosidad peligrosa acumulada en las sombras.
Hoy, como dice Moa, es otra cosa, porque cualquiera tiene licencia para hacer daño a la infancia. Se empieza por incitar el multisexualismo multilateral, así que ya me dirán. Desde luego no sé cuál será la fuente de placer de mayores de estos niños que ya saben latín y están rodeados de incitaciones de todo tipo. A lo mejor ven un día una abeja polinizando, y se ponen bravos.
"Tal "educación" sexual se llamaba en otros tiempos perversión de menores, y no se da solo en las escuelas: toda la televisión basura, es decir, la mayoría de la televisión, constituye otra escuela a gran escala de tales enseñanzas."
Educación sexual era cuando se preparaba a los niños de una edad de iniciación a lo que se iban a encontrar en sí mismos y en los demás. Era una iniciación por parábolas de animales, sobre todo de avejitas que llevaba polen, que es una manera de hacer un ridículo inevitable. Yo perdí la inocencia más tarde que los demás (estaba en las nubes siempre), pero antes de que en el colegio llegara la clase oficial. Por mi experiencia me parece que es inevitable que suceda así, que cuando quieres explicar algo, llegas tarde. La curiosidad de los niños a cierta edad es tan perentoria, y se transmite a tal velocidad, que siempre llegan antes. La explicación pedagógica supongo que lograba desarmar la carga de morbosidad peligrosa acumulada en las sombras.
Hoy, como dice Moa, es otra cosa, porque cualquiera tiene licencia para hacer daño a la infancia. Se empieza por incitar el multisexualismo multilateral, así que ya me dirán. Desde luego no sé cuál será la fuente de placer de mayores de estos niños que ya saben latín y están rodeados de incitaciones de todo tipo. A lo mejor ven un día una abeja polinizando, y se ponen bravos.
Debilidad, acoso y derribo
Sabido es que el PIB USA segundo trimestre ha sido revisado a la baja, de una tasa del 2,4% al 1,6% anualizado.No es dramático, pero viene a dar la razón de los que temen que el enfriamiento lleve directamente a una recaída con deflación incluida. El último dato del deflactor del consumo privado ha sido cero% tras un 2,1% anterior.
Los motivos de preocupación de los presionan para se "tomen medidas", son: una tasas de paro altísimas, que además se mantiene estancada, lo que desvaloriza el capital humano. Se ha sacado a relucir un indicador (la curva de Beveridge), que relaciona los puestos vacantes con el paro. si las vacantes son muchas, y el paro no responde a eso, deducen algunos que es que hay un problema estructural: lo que se han ido a la calle no son adecuados técnicamente, no se acoplan a las ofertas de empleo que hay. Pero ya vimos que ese argumento queda desbaratado al comprobar que dónde más despedidos ha habido no es en la construcción, sino en manufacturas y servicios, lo que lleva a pensar en una insuficiente demanda y punto.
Otro indicio de esto es que (ya lo hemos repetido) empresas y bancos han acumulado unos saldos de liquidez que indicaría que tienen miedo a invertir. No ven claro el futuro, y ahí le doy razón a charlete: la falta de claridad del gobierno sobre su gestión fiscal mete miedo a los contribuyentes.
Una demanda deprimida, una atesoramiento de dinero inusual, unos precios muy bajos, no son circunstancias animadoras. Por eso Bernanke, sin mostrar ninguna prisa, ha dicho que en cuanto la inflación básica, ahora en el 1%, baje más, la FED reiniciará los programas suspendidos de adquisición de activos y engorde de su balance.
Para mí lo óptimo es que esto se viera complementado por un gobierno serio y creíble, controlador del gasto. Hussein Obama se ha desacreditado a sí mismo en todos los terrenos, lo que le ha obligado a forzar decisiones que, aparentemente, le dan la iniciativa, pero que han sido desastrosas en ecomomía: han hipotecado el futuro gravemente.
Por otra parte, hay un acoso fuerte en los foros internacionales de descrédito del liberalismo, en donde se llega a decir que Reagan y Thatcher la jodieron en realidad. Es la gran oportunidad de los corazones inclinados a la izda, que quieren una vuelta de Keynes bajo palio.
Ver mi debate con Martin Wolf, ahora locamente keynesiano: me dice literalmente que
"If you think South Korea's success was built on following the precepts of Milton Friedman, you are sorely deluded. "
(yo no le había mencionado a Friedman, por cierto). En otro momento dice que
"cuando las circunstancias son keynesianas, la solución debe ser keynesiana". Si no conociera, de leerle muchos años, su cordura, diría que se ha vuelto loco (Este mismo hombre criticaba acerbamente el presupuesto del RU hace un año). Negar que hubo un giro hacia una mejor gestión gracias a esos dos políticos, es negar la historia.
Por cierto, no sé qué cojo--nes es una ciscunstancia keynesiana. ¿Es una circunstancia que no se ha dado en 50 años, o es una circunstancia tipo crisis del 29? porque entonces sí debo decir que según los estudiosos más solventes, eso lo solucionó la FED cuando dejó de cortas pelos en el aire. No fue, desde luego, el déficit fiscal el que encarriló la salida de la Gran Depresión.
Hay una batalla enconada para ganarse la opinión pública, que no sé cómo acabará, pero doy ya por descontado que volvemos a una era de intervencionismo. Cuando se pierden los nervios y las aguas turbias llegan a los pies de los políticos, allá que te van: los bomberos pirómanos se multiplican.
Los motivos de preocupación de los presionan para se "tomen medidas", son: una tasas de paro altísimas, que además se mantiene estancada, lo que desvaloriza el capital humano. Se ha sacado a relucir un indicador (la curva de Beveridge), que relaciona los puestos vacantes con el paro. si las vacantes son muchas, y el paro no responde a eso, deducen algunos que es que hay un problema estructural: lo que se han ido a la calle no son adecuados técnicamente, no se acoplan a las ofertas de empleo que hay. Pero ya vimos que ese argumento queda desbaratado al comprobar que dónde más despedidos ha habido no es en la construcción, sino en manufacturas y servicios, lo que lleva a pensar en una insuficiente demanda y punto.
Otro indicio de esto es que (ya lo hemos repetido) empresas y bancos han acumulado unos saldos de liquidez que indicaría que tienen miedo a invertir. No ven claro el futuro, y ahí le doy razón a charlete: la falta de claridad del gobierno sobre su gestión fiscal mete miedo a los contribuyentes.
Una demanda deprimida, una atesoramiento de dinero inusual, unos precios muy bajos, no son circunstancias animadoras. Por eso Bernanke, sin mostrar ninguna prisa, ha dicho que en cuanto la inflación básica, ahora en el 1%, baje más, la FED reiniciará los programas suspendidos de adquisición de activos y engorde de su balance.
Para mí lo óptimo es que esto se viera complementado por un gobierno serio y creíble, controlador del gasto. Hussein Obama se ha desacreditado a sí mismo en todos los terrenos, lo que le ha obligado a forzar decisiones que, aparentemente, le dan la iniciativa, pero que han sido desastrosas en ecomomía: han hipotecado el futuro gravemente.
Por otra parte, hay un acoso fuerte en los foros internacionales de descrédito del liberalismo, en donde se llega a decir que Reagan y Thatcher la jodieron en realidad. Es la gran oportunidad de los corazones inclinados a la izda, que quieren una vuelta de Keynes bajo palio.
Ver mi debate con Martin Wolf, ahora locamente keynesiano: me dice literalmente que
"If you think South Korea's success was built on following the precepts of Milton Friedman, you are sorely deluded. "
(yo no le había mencionado a Friedman, por cierto). En otro momento dice que
"cuando las circunstancias son keynesianas, la solución debe ser keynesiana". Si no conociera, de leerle muchos años, su cordura, diría que se ha vuelto loco (Este mismo hombre criticaba acerbamente el presupuesto del RU hace un año). Negar que hubo un giro hacia una mejor gestión gracias a esos dos políticos, es negar la historia.
Por cierto, no sé qué cojo--nes es una ciscunstancia keynesiana. ¿Es una circunstancia que no se ha dado en 50 años, o es una circunstancia tipo crisis del 29? porque entonces sí debo decir que según los estudiosos más solventes, eso lo solucionó la FED cuando dejó de cortas pelos en el aire. No fue, desde luego, el déficit fiscal el que encarriló la salida de la Gran Depresión.
Hay una batalla enconada para ganarse la opinión pública, que no sé cómo acabará, pero doy ya por descontado que volvemos a una era de intervencionismo. Cuando se pierden los nervios y las aguas turbias llegan a los pies de los políticos, allá que te van: los bomberos pirómanos se multiplican.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)