"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 5 de octubre de 2010

Es curioso esto de Europa...

 Una marca que no sé hasta qué punto mantiene su fuerza. En todo caso, lo que hay debajo, la Comisión, el Parlamento, el Consejo, el Presidente (patético van Rompuy con sus haikus de olas que rompen en el malecón. Se imaginan al inquilino de la Casa Blanca haciendo barquitos de papel y presentándolos a un concurso?). Pues eso es Europa: un tío componiendo poesía japonesa, en francés, mientras Europa se incendia. Un Nerón, vamos, pero bueno. Un Nerón de buenas intenciones. Un Nerón amaestrado, adormilado, al que se saca en los grandes eventos, aunqe nadie se fija en él. Encuesta callejera ?Sabe Uds. quién es el Presidente de Europa? o ¿Sabe uds quién es Van Rompuy? pueden imaginarse el resultado.
Ahora resulta que la Comisión (creo, pues no sé quién manda aquí) ha prolongado un año la posibilidad de que los gobiernos den dinero fácil a sus bancos. Pero que, ya en 2012, "volverá la seriedad". Ah, pero es que esto ¿no es serio? Se creen de verdad que diciendo eso nos lo vamos a tomar en serio? O sea, un sistema descarajado, que tiene para años de rescate, ¿y me quieren hacer creer que estamos jugando, que se prolonga un cuarto de hora más el recreo, pero que entonces las clases irán en serio? pues no exagero, así nos tratan. como a niños. Pero es lo que dice Almunia, tan serio:


"El análisis de la actualidad, todavía no estamos en condiciones de volver a un régimen normal. Sabemos que hay todavía algunas instituciones ... que necesitan este apoyo público a través de inyecciones de capital público ", dijo, citando las recientes dificultades dramática en el sector del banco de Irlanda, así como los problemas en partes del mercado bancario alemán.Pero agregó: "Queremos estar en condiciones de adoptar un régimen normal a partir de 2012."

¿Qué capital público, me pregunto? capital público sabemos que no hay, los gobiernos no ahorran. capital público significa endeudarse más TODOS. Pero, por otro lado, la misma Comisión está apretando las cinchas para reducir el déficit antes y más. ¿Como se casan ambas cosas? Sencillamente no casan. Y mientras, el BCE, a su aire. Ayer decía Gayn Davies en su blog lo que yo decía ayer: La FED en noviembre va a tomar medidas expansivas que van a afectar al mundo entero. Obligará, o a dejar que se aprecie el tipo de cambio de los países emergentes, o estos deberán imitar a la FED: expandir su oferta monetaria para que no se aprecie su moneda.A algunos no les gustará, pero seguramente lo harán. Pero, dice Gavyn,

"pero el Banco Central Europeo no tiene en mente hacerlo. Si el BCE puede mantener esa posición por tiempo indefinido con un euro en alza parece dudoso, pero la distensión monetaria de la zona euro casi seguro será desfasada con la que se observa en otros países."

Y es que Trichet los tiene cuadrados, es el más lento al oeste del Río Pecos. En todo caso, estoy de acuerdo con Gavyn que algo nos beneficiará el relajo monetario de los demás, pues algo aumentará la confianza y el dinero prestable, aunque solo sea para evitar que el euro se aprecie todavía más.
El tinglado europeo es, en mi opinión, un lastre gigantesco. No es una solución, es el corazón mismo del problema. Todos los niegan, claro, porque creen que una superstructura nos protege. Pero es una superstructura sin recursos, que ahora nos da permiso para endeudarnos más, pero a la vez nos atenaza el déficit: a ver cuando se dan cuenta.

lunes, 4 de octubre de 2010

William Dudley bis

Cuando lleguen los tres cargos vacantes a la FED, en noviembre se asistirá al deshielo de la oferta monetaria que mantiene Bernanke por falta de votos. El presidente de la FED de Nueva York ya está proponiendo planes, como hemos visto en el post anterior y aohar en este.
Repito por enésima vez que a nosotros sería como quitarnos la faja asfixiante, pues Trichet tendría que seguir el movimiento.
No hemos salido de la doble crisis que nos atenaza: la bancaria y la contracción de la actividad. Una se alimenta de la otra gentilmente: ni los bancos tienen capital para prestar, ni encuentran demanda de crédito. Es lo que atenazó a Japón durante más de diez años. Al final, japón se encuentra en una trampa diabólica: Tiene un déficit público del 200% del PIB, mientras se reanuda la deflación.
Estoy harto de oír a "Eminentes Economistas Españoles (EEE)" decir que eso no serviría de nada en España, que nuestro problema es "estructural" (sic). Por supuesto que hay un problema estructural, por supuesto; como lo había hace 10 años (pero crecíamos) hace 20 (pero crecíamos) y en la época de Franco (pero crecíamos, coño). Por cierto, recuerdo, y les alumbro un poco, España empezó a crecer a ritmos del 10% desde que en 1959 se quitó la faja de un tipo de cambio demencial, absurdo, de 40 ptas/$. se bajó a 60 ptas/$ y la economía funcionó. Lo digo porque era un maldito problema monetario, y el maldito problema estructural no impidió nada. Lo malo es que ahí sigue, pero aún mayor, porque no hay ninguna confianza en que las instituciones actuales no peten. 


W Dudley:

Si se juzga conveniente, se podría ir aún más lejos y ofrecer una mayor orientación sobre cómo la política monetaria reacciona a las desviaciones de cualquier objetivo de inflación establecido. Por ejemplo, si la inflación en 2011 fueron un 0,5 puntos porcentuales por debajo de objetivo de inflación de la Fed, el banco central puede tener la finalidad de compensar esta falta por un aumento de 0,5 punto porcentual en el nivel de precios en los próximos años.

De William Dudley, Presidente de la Reserva Federal de Nueva York

Un texto que, simplemente, me da envidia de que alguien todavía tenga un recurso para contrarrestar el desempleo y la inactividad. (subrayados del Alphaville, Financial Times):
En la actualidad, mi evaluación es que tanto los niveles actuales de desempleo y la inflación y los plazos para volver a niveles compatibles con nuestro mandato, son inaceptables.Además, cuanto más tiempo esta situación prevalezca y la economía de EE.UU. se quede atascada con el actual nivel de baja utilización  y de presión deflacionista, mayor será la probabilidad de que un choque nos puede empujar aún más lejos de nuestros objetivos doble mandato y más cerca de deflación.  Y:
Tenemos herramientas que pueden proporcionar un estímulo adicional a un costo que no parecen ser prohibitivos. 
Por lo tanto, mi conclusión es que la acción es más  probable, a menos que el panorama económico se desarrolle de una manera que haga más seguros que vamos a ver mejores resultados tanto para el empleo y la inflación en poco tiempo.

domingo, 3 de octubre de 2010

A Zp le quedan dos telediarios

Está claro. se está aacabando la era Zp. Oé oé, al banquillo Zpé.
Diré en qué me baso: el Madrid gana brillantemente, el Barça agoniza. El barça sólo ha dominado con gobiernos del PSOE. El Real Madrid no, el Madrid no necesita apoyos políticos; pero el caso es que el barça SÓLO tiene auges con gobiernos sociatas. Es así, históricamente. Statut, y Barça, van de la mano.
El RM triunfó entre 1986 y 1990 con la quinta del buittre, pese  a que estaba en la Moncloa  el PSOE de Felipe. El Barça necesitó de ese gobierno prolongado para dominar en la era Cruyff, que ganó 2 ligas in extremis: muy sospechoso. El Madrid, que nunca ha ganado la liga con tan poco margen (no le hace falta) despertó con la llegada de Aznar a la Moncloa, más que nada, porque se acabaron las contemplaciones arbitrales con el Barça. Luego llegó Zp y fue la apoteosis del Barça. Si el Barça no rula, pierde puntos, está flojo, es que a Zp (culé confeso, que ha debido meter la mano en el comité arbitral) le queda dos telediarios. Lo de Tomás Gómez es la prueba del nueve.Cuestión de historia, o estadística.

PS: Creo que los culés que andan por Madrid están nerviosos. Se están preguntando quién es éste que se atreve a contestar la hegemonía aplastante del Barça.... y de Cataluña. Pues es el Tiempo, chicos, que todo lo cambia: A Zp y al  Barça, mismamente. La flecha del tiempo, que dicen los cursis, unidireccional, que dice S. Hawkings, que pliega incluso a los STALINISTAS que persiguen identidades y abren ficheros, pues es lo único que saben hacer, pues nacieron con alma de COMISARIOS. No saben hacer otra cosa: abre fichero, cierra fichero. Y  claro, el suelo empieza a moverse bajo sus pies planos. 

Teoría

Mi breve teoría sobre la competencia es pedestre, de vuelo gallináceo, como diría Pla: hay muchas excepciones a su idoneidad, pero creo que la alternativa es mucho peor. La alternativa es más cara para la Hacienda pública, y eso se paga con creces.  Creo que el gobierno debe limitarse a cosas realmente imposibles para el sector privado. Y como eso es muy difícil, por mucho que se teorice, me parece que una solución práctica es poner un límite a los gastos del gobierno y, por ende, a los impuestos. Esto obligaría al gobierno y a los partidos a seleccionar más el gasto, y eso llevaría a mayor eficacia -no total- en la asignación de recursos públicos. Mejor que cualquier teoría sofisticada.
EEUU es el país que conozco de más baja presión fiscal, menos del 28% (incluido estados), 14 puntos menos que el país más bajo de la UE. Es un hecho, no una teoría matemática, pero creo en la eficacia de estas sencillas fórmulas. Son además fáciles de explicar. otro ejemplo es Chile, un modelo que nos pilla muy lejos, u por eso no le hacemos caso. Ya nos daríamos con un canto en los dientes si en España funcionara un acuerdo así.

Ah! para terminar, una frase de mi musa: "Yo no creo en la competencia a menos que uno compita consigo mismo." y es verdad, una verdad empírica, también.

Es buena la competencia?

De la reflexión anterior, sobre la Tv y su ansia por la audiencia, me pongo a reflexionar que si es buena la competencia. A veces vale la pena pararse a replantearse ideas que se dan por indudables, aunque sólo sea para afirmar sobre bases más sólidas nuestras creencias "Orteguianas" esas que usamos todos los días para decidir.
No lo hago exclusivamente por deporte; es que la banca ha tenido una crisis mundial por su rabiosa competencia para ganar o no perder su cuota de mercado y su beneficio. Quizás pensar en las Tv nos ayude a dilucidar cosas sobre mercados más complejos.
Ayer hablaba de las sandeces de Veo7 para elevar audiencia. Veo7 es un canal nuevo, del grupo Unión Editorial, que es el que publica el Mundo de Pedro Jota. Algo no iba bien, pues en pleno verano botaron a Melchor Miralles, un "clásico" del Mundo de toda la vida, y cambiaron la programación, metiendo más caras conocidas, restando sensatez y profundidad, y llamando la atención con cosas como esa que comentaba en el post anterior. Es decir, un ejemplo estándar de que la competencia ha reducido calidad, que ha sido sustituida por otros ingredientes más llamativos, dirigidos hacia un segmento de la audiencia más estragada (como los romanos en el circo), que busca sensaciones más turbias, cosas más simplonas,  más pelea de gallos. Si uno se asoma a los programas de la ingle, estos han pasado ya descaradamente al sadismo gratuito, nada del amor infiel, ni nada de eso, que es una ingenuidad que no se tragan ni los niños: morbosidad, sadismo, amenazas, broncas, acusaciones tremendas...
Eso es la competencia, digan lo que digan. La competencia ha ido arrinconando el bueno gusto  a... no sé a dónde. Lo que importa es el share desde siempre, pero la competencia de más canales ha bajado notablemente la calidad, cuando lo que se esperaba era otra cosa: más debates,más pedagogías, etc. Es decir, se puede afirmar, sin rubor, que a más competencia, pero gusto y menor calidad.
Si nos fijamos ha pasado en casi todas partes. Los libros por ejemplo, que es un producto cultural por antonomasia. Supongo que ahora se lee más, pero ¡qué cosas! libros hechos por negros y firmados por famosos; si ahora eres famoso, de repente eres escritor y sabes de todo.  Una carrera de escritor empieza primero en pisar un plató, si no te mueres de asco. Si lo consigues y tienes un agente espabilado, a vivir que son dos días.
¿Es buena la competencia? voy a decir una trivialidad: depende del nivel de la clientela. Si la clientela se anega en es mar de mal gusto y ya no quiere salir de él, la competencia tirará hacia abajo de la calidad. Y ese nivel, depende básicamente del nivel de la escuela, una cosa que sí sabemos que en España es ínfimo y zafio.
¡Luego resulta que el efecto positivo de la competencia depende de la calidad de un servicio público! pues sí que estamos bien!!  ¿No habíamos quedado en que...?
Pues supongo que así es en un montón de cosas. Los liberales dirán que lo que pasa es que hay que introducir la competencia en la oferta escolar... (Y la hay hasta cierto punto). Pero una competencia total entre colegios, con un cheque escolar para las rentas más bajas, ¿acabaría con los problemas? ¿No es necesaria una vigilancia mínima del estado? Me pierdo. Para eso creo que sería necesaria una des-ideologización previa del Mº del ramo, con un servicio que fuera inmune a los avatares electorales. Pero en España eso es imposible, con el mapa electoral/ideológico/nacionalista/regionalista que nos hemos regalado.
Tenemos una educación pésima, moral y técnicamente, y resulta que la competencia por la audiencia potencia ese lastre hacia abajo: la calidad, el bueno gusto, no interesa a gran parte de la audiencia. No hay ni una oferta minoritaria de calidad porque no hay una demanda de ella. Y no confío que que un gobierno por sí sólo pueda crearla.

sábado, 2 de octubre de 2010

Locura

En Veo7 veo que quieren crearse audiencia a base de demagogia. Han lanzado la idea de que debería poderse "procesar" a un presidente de gobierno por su mala gestión.  Se basan en que han oído que en Islandia van a procesar al ex primer ministro por su mala gestión de la crisis.
 Es un disparate, una puerilidad demagógica hacerle creer a la gente que eso es posible. A Carlos Cuesta le tenía por más serio que para eso. Pero España es un campo abonado para estas bobadas.
Yo por reductio ad absurdum, voy a demostrar qué demagógica es esa pretensión. Si se instalara, o mejor, si ya estuviera instalada, Aznar estaría ya convicto por la guerra de Irak, y en la cárcel, mientras que  Zp se saldría de rositas.
Piénselo, por favor: ¿quién controla los tribunales? ¿quién fijaría con precisión suficiente el delito del que se acusa al ex presidente? quién sería el juez? Probablemente, Adolfo Suárez y Aznar hubieran sido juzgados y condedanos por sus sucesores, en lo que tienen una tradición elocuente detrás, como demuestran los juicios que hizo la república al rey y a los políticos de la Restauración. Una cosa injusta y escandalosa, que solo puede satisfacer a la chusma. Así acabo aquello, como el Rosario de la Aurora.
En cambio, Felipe González, con todo lo que amparó, desde el GAL a Filesa, Aznar le dejó en paz "pasó pagina"(afortunadamente), pese que ahí había serias dudas judiciales.
Así que, Carlos Cuesta (o PJ), no seas demagogo, o por lo menos advierte a tu audiencia de que eso es un untopismo. Un responsable político no puede estar a expensas de ese tipo de arbitrariedad, si no queremos que todos los mandatarios fueran como Zp o peor. Porque serían los peores los únicos que se atreverían a ser candidatos.
 La continuidad de un país, la estabilidad, no se fundan en ese tipo de cosas.

viernes, 1 de octubre de 2010

Discrepancia resuelta?

Creo que ya sé cuál es el mistertio del PIB español. Como veíamos ayer, había una fuerte discrepancia entre los indices de actividad en servicios e industria, que reproducimos aquí. Esta discrepancia, y otros indicadores como la subida del paro, ponían en cuestión la leve cifra oficial de contracción del 2009.

Primero, los gráficos de la  discrepancia sospechosa precisamente en esa fecha. Como se ve, tanto en los servicios, como en la industria, los indicadores adelantados de actividad, hasta esa fecha fieles al PIB, manifiestan desde principios de 2009 una ruptura sospechosa. Esto ha levantado ríos de tinta que ha pesado en el mercado más que la descalificación de Moodies. Sin embargo, puede haber una explicación bastante simple. Que yo sepa -y me puedo equivocar porque la contabilidad nacional española no es mi fuerte- los índices de actividad son en euros corrientes, es decir, no se deflactan por los precios, mientras que el PIB es real, deflactado de la variación de precios. En 2009,  en los meses centrales, los precios industriales y de servicios sufrieron caídas del 27%. Obsérvese que lo peor de la caída y de la discrepancia coinciden en 2009, pues al deflactar del efecto precios, al tratarse de una caída ta intensa de éstos, es lógico que el PIB resulte mucho mayor que el nominal. Esto se podría comprobar, al menos parcialmente, en el PIB de aquellas fechas, a ver que deflactor se usaba. Pero si no es la explicación completa, me juego el cuello que es gran parte de la misma. Yo creo que esto prueba que no somos Grecia... todavía; falta mucho

jueves, 30 de septiembre de 2010

El INE, no comment

No hay desmentido oficial a la dudosa CN de 2009. No lo merecemos.
Pero sí que han salido, en defensa del gobierno piquetero, unos cuantos voluntarios,no muy convincentes, la verdad. Los argumentos principales son dos: 1) que en 2008 se cambió la metodología del PIB en índice de actividad en servicios. 2) Que las importaciones, que forman parte de la demanda, cayeron un 25%, y al ser detraídas para calcular el producto interior, eso aumenta la diferencia entre el gasto y el PIB.
No se sostienen en pie. Lo primero, es, ¿por qué se cambia la metodología precisamente cuando se ve que empieza una contracción de caballo? eso ya es sospechoso.
Lo segundo no justifica la discrepancia entre el indicador de actividad y el PIB, sencillamente.
Seguiremos atentamente este tema, sea quien sea quien tiene razón.

PIB. No somos tan ricos, al parecer.


Según un informe privado, filtrado a FT alphaville.ft.(luego recogido ver en LD: un-informe-denuncia-que-el-gobierno-oculta-una-caida-real-del-pib), el PIB español habría caído un 17% en vez del 3,4% oficial desde finales de 2007.
Desde luego que pasan cosas raras en el PIB español. Nunca se ha dudado de la veracidad del INE, pero con el gobierno actual nunca se sabe. El caso es que los indicios son consistentes. El PIB oficial ha caído mucho más que el empleo, cosa que en otro países no sucede. Que yo recuerde, en sectores como los servicios, que son difíciles de apresar contablemente, se utiliza el movimiento del empleo para estimar el PIB. Se hace en USA, luego aquí con más razón.
En 2007 se produce una ruptura escandalosa entre el índice de actividad  y el PIB en los servicios, como es patente. Difícil de justificar esa ruptura, y que muestra, por otra parte, la confianza que se ha ganado el INE tras décadas de honradez, que deberían obligar a una explicación que no se ha dado. La discrepancia es, sobre todo, en 2009.
Las consecuencias serían tremendas. la deuda PIB sería entonces notablemente más alta, con lo que perderíamos una de las ventajas que tenemos respecto a otros países.Las contracríticas en el FT desgraciadamente, ad ominem, no ayudan más que a aumentar las espesura. Vean:

No tengo idea de la genealogía del Sr. A, pero el pedigrí político de la Libertad digital podría ser considerada por algunos casi del mapa a la derecha ultra católica, una especie de grupo ultra derechista, de las personas que hayan estado relacionados con una radio católica de extrema derecha, con opiniones que son tan polémica como algunas de las estaciones de radio del ala derecha EE.UU. ..


Es decir, "Y tú más, y además eres un pedazo de maricón". No es sistema de desmentir. Lo único tranquilizador sería una aclaración del INE. La merecemos? No creo, pues somos súbditos, no ciudadanos de pleno derecho.
Con lo único que contamos, es con una voluntarista explicación, un capote en favor de INE, que dice así:
"Se habla de un cambio de metodología en la forma en que el IASS se ha calculado en torno a 2008/2009, lo que podría explicar la divergencia entre las dos figuras. Algunos sectores que fueron de la construcción se cambiaron a la categoría de servicios y puede haber afectado el VAB / relación IASS." (de un talTigretoncin, un hacha).


Pero- digo yo- eso no es óbice. Que caiga en servicios o en construcción, el caso es que hay una caída monumental no recogida en el PIB. Hay una discrepanacia entre el indicador de actividad y el PIB no explicada. 
¿Será el ultracatolicismo rampante de Libertad Digital? pues no creo.


NB: Recomiendo leer los comentarios en Alphaville, muy instructivos, a la par que apasionados.
No lo decía yo? Los sindicatos han fracasado pero han triunfado, por empeño del mismo gobierno... Hay una disociación total entre la opinión pública y el gobierno nacional. Todos, el presidente, los sindicalistas, deberían dimitir, en un país normal. Pero este país es una pesadilla. Los adversarios se besan tras la bambalinas, mientras el público cree que se odian.  Qué paripé más extraño, se odian en público y se aman en privado, se desean tanto que se mandan recaditos, y dinero y regalitos, por millones de euros. Antes, han causado grandes daños, han atemorizado a la gente normal, los contribuyentes que les alimentan y les pagan los cruceros por el báltico y vacaciones de cinco estrellitas. Es desconcertante, tanto amor oculto, tras las bambalinas, a unos les da asco, pero a otros les gusta. Y mientras, el PP, en vez de potar, se calla, no vaya a ser que le toque pagar. Es un vals de mentira, entre los que se odian, que permite  mantener a tanto cuentista. un dos tres, uno dos tres.

Regulación

Basilea III, la flamante MEGA Regla que dará mayor seguridad a los bancos, exigirá que éstos tenga un coeficiente de cobertura o ratio de capital sobre total de activos de 7%. Antes era del 2%. Suena guay, como si multiplicando por 3 la ratio, podríamos olvidarnos de las crisis durante 100 años... Pero el BCE, en un rasgo de sensatez, ha advertido que demasiada rigidez obligará a los bancos a endeudarse para cubrir las nuevas exigencias, y eso podría llevarles, dada la elevación de costes notable que van a sufrir (aumento del inmovilizado), a buscar más riesgos para mantenerse a flote y no ser comido por el vecino... justo lo que desencadenó la crisis. Los bancos estaban hiperregulados, y ahora lo van a estar más. Pese a las cortapisas a la libre competencia (no hay libre entrada de nuevos bancos) la competencia por el trecho de mercado es feroz. No crecer es no vivir, pues un tiburón al acecho puede comerse al más pintado BBVA, o Santander (hala, para que no se enfaden)...
Las normas de gobernación interna, las redes de seguridad, etc, nunca podrán evitar el riesgo sistémico. Éste viene cuando nadie confía en los bancos, los bancos no confían en ellos, y se colapsa el mercado de liquidez, lo cual convierte una cerilla en un incendio de insolvencia generalizada, pues todos los mercados de activos se van al carajo. Ya nadie tiene el patrimonio que creía tener.
Me temo que no hay regla en el mundo capaz de parar un riesgo sistémico antes de que se produzca. Sólo a posteriori cabe pensar en medidas de paliamiento. Esto tiene enormes consecuencias, pero hay que aceptarlo. Si no se quiere ningún riesgo, suprimamos los créditos. O politicémoslos, es decir, nacionalicémoslos. A ver, ¿que probabilidad tendría un empresario normal (nuestro amigo Hipona, sea el ejemplo) de obtener un crédito en la banca nacional Piticlín (por ejemplo) ante un pariente de Leire Pajín (sirva de ejemplo)?. Pues en las mismas condiciones, cero. Y en caso de mora? se le darían las misas condiciones de mora que al cuñado pariente o novio o lo que sea de Leire Pajín (o si quieren de Lola Cospedal??) Pueeessss no. En este país, la banca nacionalizada dependería de instituciones muy inclinadas a la familia... como don Corleone.

Internacional. Complejidad creciente

Martin-Wolf-column-charts

Los desequilibrios internacionales siguen después de la crisis. Si fuera verdad lo afirman algunos -que fueron la causa del colapso financiero- deberíamos estar a las puertas de otro. En el gráfico que le robo a Martin Wolf, Se ve algo que es la primera vez que pasa: Los países emergentes son los que ahora tienen un excedente exterior y son los que prestan a los países ricos, que son los que pasan por dificultades y necesitan endeudarse. Antes de la crisis se decía que es que los países ricos tenían que ahorrar más, y por eso eran los culpables. Pero ahora la crisis ha subido el ahorro del sector privado: las familias, hasta las americanas, han elevado su ahorro, y las empresas han frenado su inversión, que es lo mismo. ¿Entonces, por qué siguen en déficit? En parte, por el aumento de la deuda pública, que ha compensado las dificultades del sector privado; pero en parte también, porque los precios internacionales no se han corregido, siguen siendo manipulados por las ingentes intervenciones en divisas de China y otros, como se ve en el gráfico de abajo. Un país, comprando divisas exteriores y guardándolas, mantiene su tipo de cambio tan artificialmente devaluado como quiera. China tiene unas reservas exteriores en $ y euros del 50% de su PIB, lo cual le permite mantener artificialmente bajos sus precios de exportación.
Esto, en u país libre, sería insostenible, pues generaría inflación galopante vía aumento de la masa monetaria interna (debido que al comprar las divisas, se pagan en moneda local). Pero China es un país donde eso se evita cortocircuitando los mercados financieros internos donde haga falta. EEUU no puede hacer lo mismo: al cabo de un año se dispararía la inflación.
Por lo tanto, de China emana un ucase que todos aceptamos sin rechistar, pues muchos empresarios occidentales instalados allá son los máximos beneficiarios del tinglado.
Lo que pasa es que es una situación insostenible, pues los déficits se acumulan, y eso produce creciente deuda exterior. ¿A quién? pues a China naturalmente, que es la que más deuda de otros acumula, pero también otros países emergentes que se han convertido, por gracia de la crisis, en acreedores. Y no les hace ninguna gracia ni que sus monedas se aprecien (el real brasileño ha subido más de un 30% desde la crisis), por lo que también compran divisas, lo que pasa es que a estos sí les distorsiona el mercado interno y los precios. Este tipo de soluciones no solucionan nada: Pero es que la madeja se ha liado de una manera muy complicada. Ahora, si por milagro China aceptara apreciar su moneda (dejar de venderla por $), haría polvo a países como Brasil, que verían cómo el $ se devalúa sin que ellos puedan hacer nada, y sus productos serían aún menos competitivos. Luego aquí hay efectos a varias bandas que complican más la solución que antes de la crisis, cuando era un problema USA/UE frente a China.
Todo esto parte de manipulaciones de unos y otros. El acuerdo básico entre países, a través de la WTO, se cnetra en bajar aranceles e impedir que surjan nuevos. Pero la manipulación de la moneda es mucho más potente. El acuerdo básico debería ser que cada país sólo gestionara sus variables interiores, y que los mercados internacionales fueran los que subieran y bajaran los cambios y los tipos de interés de las deudas. Pero con China eso es imposible.

Balance

Fracaso de los sindicatos. Fracaso rotundo.
A pesar de ello, fracaso de España: Más costes para la empresa, más paro, prolongación de la crisis. Posible encarecimiento de la deuda. Los piqueteros no pagarán nada por ello.
Infinidad de pérdidas pequeñas en roturas, violencia, etc, pero no tanto como se espera después del Terror sembrado el día antes (no lleven a sus hijos al colegio, no salgan de casa, no vayan a urgencias, no vayan a trabajar...).
Zapatero prometió ahora negociar las pensiones. Una nueva forma de volver a meter a estos caraduras en el tinglado.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Apuntes de un piquetero anti huelga

¡Qué tío más inútil el Luis Herrero ayer, en Veo7! Quiere guardar el culo y no se moja, ni siquiera es capaz de decir lo que siente en un día "en que dos derechos colisionan". Inaguantable el gordito. Y habrá gente que el compre sus libros. El único que dijo cosas sensatas desde la posición en contra de la huelga fue Recarte.
Repitamos: la huelga no es un derecho que prevalezca sobre los derechos individuales a trabajar. Pero este país se desliza hacia el izquierdismo piquetero...
La huelga ha fracasado, por lo que he visto en Madrid. han conseguido paralizar los autobuses... Y Tele-Madrid, la única televisión cerrada. Como es de Esperanza Aguirre, la única que ha dicho lo que piensa... No me extraña, vistas las escenas espeluznantes que he visto en Tv LD. Han impartido violencia piquetera como han querido.
Me acuerdo de las huelgas que le hicieron a Felipe González. Él estaba en contra y lo decía. No es santo de ni devoción, pero había un gobierno y había unos sindicatos. Cada uno en su sitio. No estaban mezclados en un nauseabunda mezcolanza. Pero esa izda se acabó, no existe, caput. Aquello era algo próximo a la socialdemocracia europea. Lo digo para que cada cual mida la deriva hacia la izda que llevamos, deriva que no ha cesado. Alguien cree que esto se parará con unas elecciones? Eso sería si España fuera un país normal. Lo fue, hasta 2004.
Veremos cómo el gobierno valora la huelga de hoy. Será curioso.
No se puede gobernar un país desde la confrontación. Se rompe.

Zapatero y la estrategia de la confrontación permanente

Dice charlete que le extraña, o le sorprende,
"Si de acuerdo España se argentiniza o se parece a cualquier pais hispano socialista. Todos llevan al mismo punto, la degradacion.
He conocido tantas personas que es dificil para mi poder hablar de grandes diferencias, solo matices nos separan a unos de otros. Sin embargo si me llama la atencion la falta de respeto por las instituciones que hay en el mundo hispano. Tal vez es falta de respeto hacia todo, no se bien. Pero al menos en la America Hispana hay un respeto por la Iglesia Catolica y la religion en general, en Espania es por nada. Ni religion,ni ....HUM!!!...Quedara algo para el futuro?
Charlete"

Pues sí, es un característica nefasta de España el absoluto falta de respeto a la ley. Pero, por lo que yo sé, esto viene de muy atrás. Como sabe casi todo el mundo, desde que cayó la monarquía absoluta en 1808, hasta 1875, se sucedieron conculcaciones reiteradas de la ley, hasta que llegó la Restauración, un régimen de amplias miras que pretendía la estabilidad política y la protección de las libertades. En 1917 volvió la conculcación de los hunos y hotros;
hasta que, en 1977, nacía la Transición, un intento de "nunca más". El intento fue noble por parte de casi todos. Demasiado noble, pues se les concedió a los nacionalistas una base sobra la que montar la siguiente conculcación. Con lo que no contaban los nacionalistas es que viniera un tal Zapatero, un revolucionario elegido por las urnas dos veces, que nos ha enseñado la "Conculcación Definitiva", o cómo se han de hacer las cosas bien para romperlo todo. Desde entonces, con un descaro entre inculto y maniqueo, ha destrozado las instituciones, acelerando el proceso al que somos tan dados, de no respetar las leyes.
Zapatero ha sido un Gran Maestro Genial (GMG) en esto: con sus pasos de yenka (adelante atrás) consigue tranquilizar a sus oponentes mientras prepara el siguiente asalto, que puede ser cualquier frente abierto, pues lo que le gusta -es su genio, pero nadie se da cuenta- es tener infinitos frentes abiertos permanentemente, para desgastar las fuerzas de sus oponentes. A un político de raza como él no le interesa solucionar problemas, sino tenerlos abiertos. Para eso necesita saltarse las leyes, destrozarlas, para que en los frentes abiertos   pueda haber cualquier solución, según quién presione. Si es Bruselas, se hace el niño bueno; que son los sindicatos, se hace el niño malo que roba del bolso de su madre. Y, claro, tarde o temprano se cepilla una ley, un artículo constitucional, un Estatuto... ¿que el Statut estaba muerto hace dos años? Nada, él necesita resucitarlo para que siga abierto, para que todo vaya a parar, rayos truenos y beneplácitos, a su Moncloa. Ahora dice que Cataluña tendrá más ventajas que nunca, y cuando llegue el momento, ya se verá. Pero, ¿No lo dijo hace años? "Nos conviene mantener la tensión" (es la frase síntesis de Zapatero). Se ha olvidado, pero lo dijo. O sea, que no le interesa la paz social, tan anhelada por todo gobernante, sino tensión, tensión, tensión. Quiero decir, no es que pretenda contentar a todos y no pueda,es que necesita confrontación, y de paso cargarse las leyes que frenan su poder.
Su actuación en la huelga general, con Pepiño, ha estado rozando lo genial. Ha conseguido que el rey haga huelga (ver el-rey-se-va-de-huelga) , lo que es verdaderamente portentoso. Un apoyo al gobierno que destroza el régimen del propio rey, total casi nada. Y de paso, pone en cuestión el derecho a trabajar, que se pliega ante el derecho a imponer por la fuerza la huelga. Una ley menos, una muesca más, un rey servil más en el zurrón. Y los sindicatos, de rodillas
O sea, que es astuto. Muy astuto, pero está destrozando instituciones, libertades, prestigio y crédito de España, y un sin fin de lazos invisibles que son los que nos hacen funcionar.

Con todo esto quiero decir que la falta de respeto a la ley, sentimiento subversivo siempre en flor en nosotros, es siempre alentado por los mismos desde hace un siglo. Ahora, en una situación novedosa, es desde el poder que se insufla ese espíritu de insumisión. El "nunca más" de la Transición no ha funcionado por eso. ¡Qué tío!

martes, 28 de septiembre de 2010

Argentinización

Indignación supina es lo que siento al ver los programas de opinión en Tv ante la Huelga General. Se han empeñado en tomarle la palabra al piquetero Méndez y decir que es un día de "derechos colisionantes" (estulticia eufemística falsa) . No hay derechos colisionantes, si la policía hace respetar la ley ante los piquetes. Hace años hablé de la argentinización de España. Pues eso.

EL rey se va de huelga

He leído que el rey ha decidido suspender sus actos oficiales, para (sic) "mostrar neutralidad ante dos derechos constitucionales que entran en liza". Vaya, ahora que le volvía a tomar cariño. Es una muestra de deslealtad, SM, a los derechos fundamentales de los que quieren trabajar, lo diga la Constitución o lo diga el piquetero Méndez. El derecho  de huelga no es un derecho fundamental, cuando, como en este caso de Huela General (Revolucionaria), hay amenaza de piquetes. Debería SM hacer lo contrario, y ponerse al lado de los valientes que intentarán ir a trabajar. Pienso especialmente en los pobres tenderos que intentarán jugarse el físico, o los pobres viandantes, simplemente, que quieran llegar a su puesto. No está SM a la altura de sus deberes, es mi humilde opinión. Qué pena.
Esto hace agua por todos los poros. Un roto más a la Constitución. Pero van tantos ya...

Liquidez!


Japanese government bond

El gráfico del bono japonés a 10 años indica la sed que hay de liquidez en el mercado. Se compra un bono con tal de que rinda menos de 1% anual. Sensacional. La gente ha asimilado muy bien que el Banco de Japón es antiinflacionista, tanto que, se teme más a la deflación que a la inflación. Es el sueño de nuestros banqueros centrales, convencidos de que se puede vivir con los precios cayendo, como en Japón, donde caen al 2% anual. Eso sí, nadie invierte. Bueno, si invierten en bonos, por un miserable 1%, o menos, anual. Ayer hubo una subasta del letras anuales, que se vendieron como bollitos al 0,1%.
¿Eso es lo que nos espera? Puede. Japón pasó por una crisis bancario que tardó 10 años en solventar, y lo hizo a base de endeudarse para comprar activos malos. Téngase en cuenta que Japón arrastra una deuda del 200% de PIB, pero se prefiere deuda a bonos privados o acciones. Algunos pronostican eso para EEUU. No lo creo, pues la FED tiene una tradición de ser más proactiva. No se quedará de manos cruzadas si la inflación cae por debajo del 0%. No es imposible que sea nuestro destino, aunque en Japón hay un paro del 4%, pues su mercado laboral es muy flexible.
Pero ¿y el BCE? el BCE no tiene una tradición. Siempre se ha considerado un trasunto del Bundesbank, que, a su vez, es el modelo del Banco de Japón. No sabemos. Simplemente sabemos que tenemos que marcar el paso de Alemania (¿de la oca?) para que nos vaya un poco bien. Pero somos incapaces. Mimetizar a Alemania es difícil. Mimetizar cualquier país es difícil. Mientras, Japón se acostumbra a esa parálisis, de no crecer en nada, porque su banco Central es ultraconservador, sin que nadie sepa muy bien por qué. Bueno, cualquier funcionario ahora es ultra, pues no el van a colgar del palo mayor si la inflación baja, mientras que si la deuda sube, eso es cosa de políticos, allá ellos.

¿Qué hubiera pasado si...

No se hubieran tomado medidas contra la crisis en EEUU? en Blinder y Zandi, se intenta responder a esa pregunta, que por otro lado no es de muy difícil respuesta: se hubiera abierto la puerta a una crisis peor que la de 1929. El documento vale que se le eche una ojeada, pese a las dudas que me suscita a mí este tipo de ejercicios de cuantificación contrafactual. Pero en general es honesto, y tiene la utilidad de poner los pelos de punta al ver qué tipo de fondo abisal hubiéramos tocado. Los autores coinciden en que no todas las medidas han sido adecuadas, y que lamentablemente algunas han endeudado en demasía al gobierno. Pero incluso así, el resultado alternativo,una contracción de PIB y precios, hubiera empeorado la deuda/PIB notablemente.
Un resultado meridianamente claro es que las medidas monetarias y financieras han sido de lejos las más eficaces. Incluso en su coste, que ha sido menor que el coste del estímulo fiscal. El TARP (Troubled Assets Relief Program), para descargar a la banca de activos dudosos, ha sido de coste mínimo, al haber sido devueltas ya las ayudas recibidas. Y es lógico, ya que el coste de medidas monetarias es la inflación, y la inflación está, lamentablemente, muy baja.
Resumen: miren algunos datos, sin y con las ayudas:
en 2009, el PIB  hubiera caído un -7,4% y en 2010 un -3,7%. Una caída acumulada del -11%.... En su lugar ha crecido un -2,4% y un 2.9%.
en 2009, el paro hubiera alcanzado un 111,25 seguido en 2010 de un 15,2%. En su lugar, el paro ha sido de 9,35 y 9,8%.
Y lo más importante: la banca ya está estabilizada. El crédito no, pues no hay demanda de crédito, estando todavía las expectativas temblando. En la imagen, se puede ver la enorme distorsíón que originó la crisis en el mercado más básico, el interbancario, y lo que costó (se señala cada una de las medidas) reconducirlo a la normalidad (diferencial entre el LIBOR y Letra del Tresury a 3 meses). Es un gráfico que yo miraba día a día desesperado. Obsérvese el palo que supuso la caída de Lehman, que hizo saltar el diferencial del 1% (el doble ya del habitual) al 4,5%; pero fue eso lo que decidió a la FED a "entrar a saco" con toda la artillería.

En su testimonio al Congreso, Zandi dice que ve inevitable una nueva dosis de expansión monetaria, dada la atonía que muestran algunos indicadores.
Pongo aquí un comentario de Hipona que no tiene desperdicio. Para que no se lo pierdan.

"El viernes me encontré en la estación del AVE de Zaragoza con Cándido Méndez. Coincidimos durante un minuto en la cinta transportadora. No me pude aguantar y le pregunté si era Cándido Méndez. Al contestarme que sí le dije que era empresario, que me estaba costando mucho esfuerzo sacar adelante a mi familia y que me había sentado fatal los videos que habían hecho

El tipo, muy tranquilo, me dijo que me quejase a Diaz Ferrán, que ese si que era un sinvergüenza que se quedaba las subvenciones.

Yo le contesté que tenía toda la razón con lo que decía del presidente de la patronal, pero que no tenía nada que ver con lo que yo le había dicho, que había faltado al respeto de un montón de empresarios con un video zafio.

El me dijo que el video estaba muy bien, que era una sátira y que la culpa de todos los males era del líder de la patronal.

Al final me dio tanta rabia verlo tan chulo y tan sonriente que le dije que era un cínico y un sinvergüenza que se dedicaba a insultarnos con nuestro propio dinero.

Desgraciadamente el tipo se quedó tan pancho. Supongo que ese viernes, mientras yo comía mi bocadillo de tortilla con pimientos en la cafetería del AVE el celebraría los preparativos de la huelga comiendo en El Cachirulo con el resto de la famélica legión.

Por lo menos me despaché."

lunes, 27 de septiembre de 2010

Material a extinguir

Hoy he ido de excursión, de pesca de libros. Hacía tanto tiempo... Siempre quedarán los libros. A mí por lo menos. Es material en extinción: se impondrá el ciber-libro, pero yo seguiré comprando papel mientras pueda. Madrid ha acabado gustándome porque me es una ciudad cómoda, pero la ciudad de los libros es París. Allí he comprado libros hasta el domingo por la noche. Las librerías están abiertas y tienen sus ofertas en la calle, verdaderas gangas. Puedes ir a París con las manos en los bolsillos, pues cerca del hotel siempre tendrás una librería abierta, con libros maravillosos por 1,2-3 euros. Cuanto más se generalice el ciber-libro, más bajarán de precio los viejos libros de papel. Si no los queman los futuros nazis... Hay un pueblo en Francia (y otro en England, o Gales, que no conozco), sólo dedicado al libro viejo y de ocasión: Montolieu, un pueblo increíble de bonito, sobre el tajo de un río montañoso, donde (casi) todas las tiendas son librerías, a cual más desordenada, amontonada, y atractiva.
Montañas, castillos de libros, en todas las lenguas, esperan allí ser descubiertos por el lector-pescador. Tan intrigante es leer, como descubrir y tener buena pesca. Cuando se adquiere cierta experiencia, un libro trae otro detrás, como las cerezas. No hace falta ya leer a los sesudos críticos, tú eres tu crítico y tu brújula. Que cada uno se las arregle como quiera y como pueda. Es una fiesta personal, que en España no es muy cultivada. Qué pena, pues es la mejor manera de conocerse uno a sí mismo. ¿La razón? bueno, es lo que llamaría la pescadilla que se muerde la cola: no hay demanda, por que hay incultura, y no hay oferta porque no hay demanda.
Lo bueno es transgredir ideologías, mandatos, consignas y dogmas. No hace falta que nadie se entere, ya digo, es un negocio personal de uno consigo mismo.

El nuevo Brueghel

Se ha encontrado un nuevo lienzo de Brueghel "el viejo" (1525-69), el "Vino de la fiesta de san Martín".
Hoy hay un artículo muy recomendable de Ignacio Peyro, "de Brueghel a la Noria", en la "Gaceta", un artículo que se sale de lo habitual (digno de un blog). Le robo el párrafo siguiente (me permito subrayar unas palabras):

"Lo que nos enseña el nuevo Brueghel –El vino de la fiesta de San Martín– es que el hombre no cambia: los ciudadanos madrileños van a que les repartan champagne en la calle de Serrano igual que los campesinos flamencos se amontonaban para recoger un chorro de vino nuevo en honor al santo. Unos pagamos el IRPF como los otros entregaban una rueda de queso a su señor, y en el corazón del hombre siguen luchando –gran motivo de Brueghel– doña Cuaresma y don Carnal. Es curioso que un pintor del XVI haya sabido recoger más verdades de la naturaleza humana que cualquier cantante hip-hopero, cualquier filósofo post-todo o cualquier artista de la banalidad pop. Como quisieron Chesterton y Dickens, en ese Brueghel se recoge aquella vieja alegría, pánica y cristiana, que hizo Europa."

Es que es verdad, por lo que cuentan los cronistas. Por ejemplo, "El otoño de la edad Media" (Johan_Huizinga). La gran alegría, pánica y cristiana, fue una aliada de Europa. Y algo tuvo que ver el vino, ese precioso líquido que no beben los musulmanes (creo que son los únicos de entra las grandes religiones). Aquí está estrechamente vinculado a las fiestas, conmemoraciones, sobre todo religiosas, aunque hace poco Elenita Salgado lo quiso banear. Un indicio más de la incultura de esta gente. Van a la ópera como a la Iglesia, no saben que la ópera era una fiesta para los contemporáneos de Rossini y Verdi. se iban a divertir no a sufrir. Pero esta gente (me refiero e estos izquierdosos sin anclaje) son, ya digo, poco leídos.
Me sorprende que casi nadie se interese en la reproducción. Aquí está.

'El vino en la fiesta de San Martín', de Brueghel 'el viejo'.

Los únicos productores del paro

En muchas tertulias de radio y Tv, se critica la huelga no como tal, sino por haber sido convocada tarde, y no ir contra el gobierno, "con el enorme paro que hay". O sea, se cree todavía que los sindicatos deben hacer huelga general porque el paro es muy alto. Y que no están cumpliendo su función de vigilantes del bienestar del trabajador y de que haya empleo suficiente. Esto es un indicio más de la incultura general de los que hablan, del sesgo izquierdista que hay en la educación en este país, de los libros de texto que enseñan que en papel del empresario es transitorio hasta que pasemos a la fase definitiva de "la sociedad sin clases" (o al menos sin privilegios). No hay más que ver los vídeos sindicales de Chiquilicuatre.
Lo que se debería enseñar en el colegio es que los sindicatos son los únicos productores del paro. Los sindicatos (y esto aunque fueran independientes del poder y no fueran corruptos) persiguen la defensa del salario de trabajador empleado. Ese es su objetivo principal. Y, ineluctablemente, cuanto mejor defienda ese salario, mayor será el paro. Ese es el modelo básico de la sindicación. Los sindicatos actúan en favor de la renta de los empleados y en contra de los parados. Una cosa tan fácil de entender no cabe, por lo visto, en la mentalidad española, todavía con el chip franquista de que el "tercio" sindical es representante de los trabajadores. Y es que Franco era un poco de izquierdas; al menos, no le gustaba el capitalismo, le repugnaba. El sistema corporativo franquista se basaba en tres asociaciones representativas: el tercio sindical, el tercio cabezas de familia, y el tercio municipal. Un sistema muy anquilosado e ineficaz, pero mucho mejor, ciertamente, que el comunismo que Largo Caballero  y sus cuates, apoyados por Stalin, querían implantar.
Los únicos productores de paro son los que defienden los intereses monetarios de los trabajadores. si hubiera sindicatos anti paro, sólo con ese objetivo, serían muy débiles, pues combatirían las subidas salariales para que hubiera más contratados: el paro sería exiguo, y no tendrían clientela.
Los sindicatos españoles son los campeones mundiales en defender el salario y producir paro. Estamos a la cabeza de ambos: los salarios están aumentando al ritmo del 3%, mientras el paro está en el 20%. no hay país igual; es una pena que no haya un premio, un reconocimiento, a ello. Campeones del mundo del fútbol, de salario, y de paro. Ahí es ná.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Y doctrina política

Al hilo del post anterior, me permito decir que en España no hay libertad igual para todos. Hay derechos de primera, de segunda  de tercera. Un amigo mío tenía una promotora que vendía chalets en la costa gaditana. Le compró uno el "Henmano de mi henmano", que nunca pagó.
Yo le decía a mi amigo por qué no le echaba y recuperaba el chalet. -Nooo, tranquilo, es mejor esperar a que él se vaya, no hay prisa, ...- temía, en definitiva, las "represalias" de los "anmigos de mi henmano"... Es un ejemplo de ciertos métodos de convicción, contundentes según la resistencia que se encuentre... Seguro que mi amigo había tenido un primer "contacto" convincente.
Esto llegó a España cuando... Cuando un partido invadió la administración, la parceló, y fue adjudicando a fieles encargados de engrasar al partido, que fue cuando la deuda española creció por primera vez hasta el 74% del PIB, pese a las altas tasas de crecimiento de los ingresos fiscales. Y si no, miren y comparen. la deuda y el déficit, cómo se distingue perfectamente cuando gobernó uno y otro.

Doctrina sindical

Las huelgas generales en España han sido de significación política siempre. Nunca han tenido una reivindicación salarial concreta. En este sentido han tenido una intención ejemplar y moralizante, lo que les ha dado un carácter confuso.
La primera Huelga General en España estuvo dirigida o apoyada nada menos que: por el PSOE de entonces; por los republicanos; por los nacionalistas catalanes de Cambó y adláteres;  Y-agárrense- por las juntas militares (aunque rectificaron y se pusieron a las órdenes del gobierno), para protestar por los ascensos por méritos. Todos esos intereses dispares se pusieron de acuerdo para tambalear un régimen que querían derribar. Hubo violencia  extrema: se voló un tren de pasajeros. Las circunstancias eran muy delicadas: 1917, en plena guerra mundial. con los alemanes hundiendo barcos españoles (neutrales) para castigarla por no entrar con ella en la guerra. Todo era propicio a que el gobierno no resistiera, pero lo hizo con mano firme, pese a que el Presidente, don Eduarto Dato, no contaba con mucho apoyo. Como recompensa a su firmeza fue asesinado en 1921. Ha de notarse que todos los políticos  firmes y honrados fueron asesinados o sufrieron intento de asesinato, Desde Cánovas, arquitecto del Régimen, a Canalejas, Dato, y Maura (que no murió). Antes, el asesinato de Prim desbarató el proyecto de una monarquía parlamentaria de don Amadeo. De estos asesinatos y acosos vino la derrumbe del régimen en 1923.
La huelga de hoy no tiene la intención de derribar al gobierno. El gobierno apoya la huelga, y lo haría más claramente si no temiera la reacción de los mercados de deuda. Tiene que fingir que no va con él. Esta huelga, en cambio, no la quieren los sindicatos, que están contentísimos con el gobierno. Don José Blanco ha hecho un acto verdaderamente partidista, y por lo tanto de traición al estado y a la NACIÓN, pactando unos servicios mínimos que son una invitación al miedo y a quedarse en casa para los que quieran trabajar. Con ello ha certificado la victoria adelantada de los sindicatos. El día 23, como es costumbre, pero con mayor motivo, los artistas de esta farsa estarán muy contentos con su éxito.
Ninguno de los dos saben lo que se juegan. En cuanto España ha mejorado su situación financiera y la confianza de los acreedores, se ha lanzado a re-corregir las medidas tomadas. Los sindicalistas, que van de vacaciones de crucero por el báltico, y viven en casas de lujo logradas a base de engañar a sus afiliados, siguen pregonando el marxismo, pues no se les da muy bien estudiar y actualizarse. No representan a nadie, salvo a trabajadores de empresas públicas en quiebra técnica. España, pese a las rectificaciones, sigue aumentando la deuda pública y la deuda exterior. Las pequeñas mejoras en el déficit público y exterior se traducen en aumentos deuda, aunque a menor ritmo. España tendría que estar unida frente al problema, pero está más dividida que nunca por los nacionalistas, los sindicalistas, y los políticos regionales del PP, que juegan el juego de los catalanes de chantaje al gobierno.
Todo esto suena pelín mafioso, pero hay más. Los bancos financian a los partidos sin pedirles la devolución de sus créditos, que son a fondo perdido. Esto condiciona a los bancos y a los partidos, en un intercambio paralelo de favores muy provechoso para la casta política, que así queda unida en un mejunje espeso de intereses. A su vez, el gobierno subvenciona generosamente a sindicatos, y les deja "gestionar" la enorme pastizara de los cursos de recalificación (lo que  su ve permite adelgazar las listas del paro), tinglado grotesco donde todos pillan algo de la coima.
Pero no crean, que esta gente ha hecho pinitos en doctrina: Cándido Méndez, que quiere ser Catedrático, explicaba el otro día el porqué de los piquetes el día de huelga: "Entre el derecho de Huelga y el derecho de trabajar, ha de prevalecer el de huelga, que es más importante..." Todo un sofisma peligroso, porque son capaces de meterlo en los libros de enseñanza primaria.Ya, para eso, que el gobierno decrete que ese día está prohibido ir a trabajar.

Sinde-coro

Méndez, Toxo junto a la actriz Adriana Ozores y el cantante Miguel Ríos | EFE

Los que faltaban: "Que quede claro, no es una huelga contra el gobierno", dicen estos payasos (eufemismo).
Sí, no vaya a ser que les quiten las prebendas.
Zapatero, por favor no te enfades, no quites a Sinde, que siga Sinde-coro dándonos dinero, para hacer pelis de izquierdas, que son las buenas, como prueba que nadie va a verlas. Para lo otro ya está Manolo Escobar...
Haremos un "film" de la huelga, para que lo pongan todas las televisiones, y se verá como los piquetes "solidaridad" hacen prevalecer el Derecho de Huelga sobre los derechos de los esquiroles. Da gusto que, al fin, la calle es nuestra. Y los trenes, y los aviones, y carreteras, y empresas públicas...
Este país está manejado fácilmente por una casta de aprovechados que tienen además domeñada a la Opo (no llega a oposición). Por fin se va pareciendo al Chile de Allende. Falta poco que lleguen las caceroladas por la falta de dinero para pagar proveedores, luego sueldos de funcionarios, luego parados,...  Ayuntamientos: cobros a 600 días. ¿Quién me dice  que dentro de dos años he sobrevivido al hambre? Gallardón: no paga a las empresas de basura, se prepara una buena.
Pero hagamos una huelga que es una buena celebración, un día para gozar. Mientras, llegan a Madrid los primeros gitanos rumanos expulsados por Sarko: ¿No los han visto? Yo sí: te meten la mano en el pincho que te han puesto con la caña, te piden y, como se te ocurra dar, viene un enjambre con muletas de atrezzo a sacarte los euros. Por supuesto, ni un policía poniendo orden.

sábado, 25 de septiembre de 2010

"Y creyendo llevar una vida racional, era el más desgraciado de los hombres."

Ayer, por casualidades de la amistad, tuve que buscar el  "Simposio"del primer "inventor" del amor, Platón. El amor es algo que no se lleva hoy en día. Quiero decir que no se cultiva como antaño se hizo en diferentes épocas (Cantar de los Cantares, el amor cortés, la novela del XIX son ejemplos), en que se creía que llevaba a la sublimación del alma (se creía en el alma, y su beneficio en el amor). Ahora es un mero asunto de glándulas. Ya no hay ni alma, ni amor, sino sexo y reproducción. Incluso algunos dan a la naturaleza esa sabiduría ausente en nosotros, pues ella es la que se encarga de guiarnos por nuestras glándulas a lo mejor para nosotros. Es la estupidez más grande que he oído.
Por eso recojo aquí un par de párrafos que nos recuerdan cómo se veía el amor V siglos de antes de Cristo. Es fascinante la comparación, de la que salen similitudes llamativas (la eterna disparidad entre los hombres prácticos y los soñadores), así como el interés de todos por oír y hablar del amor, al que se sienten inclinados pero temen. Se observará que Sócrates (o sea, Platón) confía más en los sueños que en la razón: deja que la razón la ejerzan los otros, que le ayuden a aclarar sus sueños.

[Apolodoro:] "Respecto a mí aún no hace tres años que trato a Sócrates, y que me propongo estudiar asiduamente todas sus palabras y todas sus acciones. Antes andaba vacilante por uno y otro lado, y creyendo llevar una vida racional, era el más desgraciado de los hombres."
"Además del provecho que encuentro en hablar u oír hablar de filosofía, nada hay en el mundo que me cause tanto placer; mientras que, por el contrario, me muero de fastidio cuando os oigo a vosotros, hombres ricos y negociantes, hablar de vuestros intereses. Lloro vuestra obcecación y la de vuestros amigos; creéis hacer maravillas, y no hacéis nada bueno. Quizá también por vuestra parte os compadeciereis de mí, y me parece que tenéis razón; pero no es una mera creencia mía, sino que tengo la seguridad de que sois dignos de compasión..."

"Cuando Sócrates se sentó, dijo:
—¡Ojalá, Agaton, que la sabiduría fuese una cosa que pudiese pasar de un espíritu a otro, cuando dos hombres están en contacto, como corre el agua, por medio de una mecha de lana, de una copa llena a una copa vacía! Si el pensamiento fuese de esta naturaleza, sería yo el que me consideraría dichoso estando cerca de ti, y me vería, a mi parecer, henchido de esa buena y abundante sabiduría que tú posees; porque la mía es una cosa mediana y equívoca; o, por mejor decir, es un sueño."

Una de las ideas que más me ha fascinado es la de la "reminiscencia", de Platón. Nosotros, de origen divino, tenemos en el alma una pálida reminiscencia de la verdad, que en este mundo nos es elusiva. Los amantes de la verdad, han de buscarla mediante al amor, que, a través de la belleza, nos hace ascender más y más en nuestra alma hacia regiones donde recuperamos los pálidos recuerdos de cuando nuestra alma estaba en contacto con los dioses. Lo que aprendemos no viene de fuera, sino de nuestro interior: es la riqueza que una vez poseímos. Los brutos, los que no aprenden, son como los del famoso Mito de la caverna, que se conforman con las sombras que produce el fuego en la pared. Llaman "hombres" a meras sombras vacilantes que ven pasar en la pared, y no alcanzan nunca a ver los colores ni la complejidad real, a la que le dan la espalda. Están simbólicamente encadenados a su dejadez.
Afortunadamente, el hombre/mujer es cada vez más curioso, está cada vez menos en ese letargo de la caverna (gracias al progreso económico, permítanmelo), y aunque de manera imperfecta, busca. Cada vez tiene más estímulos de fuera, aunque deberían explicarle, de vez en cuando, que lo importante es lo que le producen en su alma.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Y EUropa, ¿Quién manda en EUropa?

USA se debilita, pero y EUropa?
Mientras la comisaria europea de asuntos sociales sigue empeñada en meter un paquete a Sarkozy, hay un debate de fondo en la Comisión sobre límites y multas a los países que no saben contener el déficit.
El comisario de finanzas quiere multar a los que: aumentan el gasto más que el PIB revisto; los que pasan del 60% de deuda; a los que no aumentan suficientemente la productividad (sic).
Por otro lado, tenemos disponible el pimpante European Financial Stability Fund, o EFSF, el super fondo de 750 mm para ayudar a todo país que se vea expulsado de su mercado de deuda.  Este fondo es tanto más potente cuanto que no se use jamás. El día que un país acuda a él porque los mercados se le han cerrado, su calificación triple AAA podría verse cuestionada. Porque las aportaciones al fondo de los "fuertes" -que son los que le dan categoría AAA- debilitarían su cualificación fiscal, y no digamos si se llega a succionar de países menos "fuertes". Por eso, y porque los países solicitantes de la ayuda pagarían un bueno coste, es de esperar que no se use. Es curioso que cuando hay rumores que un país va a acudir al fondo, sus deuda se despeña, ¿No es garantía el ESFS de cobro de los acreedores?
Y luego está monsieur Trichet. A éste la Comisión no puede meterle mano, por lo que es más intocable que Sarko. Sarko, si les da 300 euros/cabeza a unos sin papeles para que vuelvan a Rumanía se arma LDDEC; pero  Trichet está por encima del bien y del mal (salvo que le pise un callo a Merkel; pero para eso tiene los estatutos del BCE...)
¿Una jaula de grillos? peor: una orquesta en la que un tercio es del Madrid, un tercio del Barça, y el tercio restante del Atleti,  no con uno, sino  25 directores de orquestas, pero cada vez menos escuchados. Se rompen de reír en la Comisión de sus patrones (por que lo son, en teoría)... que son los únicos que han sido elegidos. Ah! sí, se me olvidaba, y una Constitución -Tratado de Lisboa- letra muerta, que ya están pensando, otra vez, en reformarla por el tema de los déficits. Todo esto se sostiene por un hilo invisible que no sabemos de dónde cuelga. Si lo saben, díganmelo.

USA se debilita

En su última reunión ejecutiva, la FED emitió un comunicado muy largo para lo que habitúa. En él reconoce que la economía está debilitándose. Una frase que no ha pasado desapercibida a Tyler Cowen es la siguiente:

"Las medidas de inflación subyacente se encuentran actualmente en niveles ligeramente inferiores a los que la Comisión estima más consistente, en el largo plazo, con el mandato de la FED de promover el empleo máximo y la estabilidad de precios. La holgura de recursos no utilizados continua conteniendo las presiones de costos y las expectativas de inflación a largo plazo; la inflación probablemente se mantendrá moderada durante algún tiempo antes de subir a niveles que el Comité considere compatible con su mandato."


Efectivamente es un párrafo inusual para la FED. Dice que la inflación está más baja de lo que la FED desearía, pero que segurá así largo tiempo antes de que el FOMC la considere compatible con su mandato. Ahora entiendo el efecto negativo en los mercados: Es una declaración de impotencia. Impotencia política, en primer lugar, pues ahora mismo Bernanke está en minoría para proponer políticas expansivas. ¿Impotencia técnica? Creerá Bernanke que realmente no se puede ir más allá de lo que ha hecho?
LA inflación está ahora en el 1%, lo que es un indicio de cuasi deflación. Una inflación compatible con un crecimiento estable debería ser mínimo de un 2%, lo que, con un crecimiento real del 3%, daría un PIB nominal del 5%, que es la velocidad de crucero de la economía USA.
Ahora bien, recordemos que ayer Alan Blinder se mostraba partidario, en su testimonio ante el Congreso, de forzar un crecimiento mayor, de un 6% nominal, durante un tiempo, para que el paro se absorbiera antes. No parece que Bernanke se sienta concernido, sino más bien impotente.
Lo que sí es cierto es que una inflación del 1%, y bajando, es como un avión despegando sin viento. Los que aún creen que la economía puede crecer sanamente sin un mínimo de inflación (el 2% suele ser la cifra considerada por todos los bancos centrales) están locos o no tienen ni idea de qué va esto.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Alan Blinder

Alan Blinder ha testificado en el Congreso: Allí es normal que llamen a colaborar con su opinión los economistas de más renombre. En esta ocasión han llamado a Blinder, Zandi, y J Taylor. Los dos primeros tienen un trabajo reciente sobre en qué han ayudado las medidas contra la crisis. El segundo ha escrito uno de los mejores libros sobre la crisis. El tercero ha salido en las listas para premio Nobel. Hacer eso aquí me parece imposible, porque los cenutrios de los políticos se tacharían unos a otros las listas de posibles testigos invitados, y, por qué no decirlo, porque aquí no hay economistas comprometidos, que sepan algo bien, a menos que no sean SICARIOS.
El testimonio de Blinder es digno de leerse, aunque sólo sea por su prosa desnuda y clara. destaco un párrafo por referirse a sus previsiones, nada optimistas.

"The recovery looks to be sputtering right now. Recent data may prove to be nothing more than one of those “pauses” that happen now and then during recoveries. I hope so, but I fear they may indicate something worse. Frankly, I’m less worried about the feared “double dip” recession than about the prospect that GDP growth will continue to undershoot potential. Starting from such a deep hole, we need to keep growth well above potential for a protracted period, for only that will reduce the unemployment rate over time. If potential GDP growth exceeds 3%, as I suspect, then actual GDP growth must exceed 4%, which doesn’t seem to be on offer."

Como ven, esto, en España, y en Europa, sería ANATEMA. -¿Qué dice este guiri, que hay que crecer por encima del potencial para que la tasa de paro vuelva rápido a ser normal? anda y que le den, p--tos americanos- se oiría en los cenáculos que yo me sé. Lo bueno es que Blinder se preocupa por los parados, y nuestros economistas se preocupan por mantener enhiesto un dogma que le inocularon de pequeñito para impedir que aprendiera NADA.  Porque, puede que esté equivocado Blinder, pero encontrará un razonable crítica en otro sector de la economía, cosa que aquí no hay: aquí somos franco tiradores.

Incógnitas milenaristas

Oigo frases emblemáticas que no sé qué c--o quieren decir.
La ley de economía sostenible, que ya va la tercera vez que creía que se había aprobado en su total inanidad, pero resulta que siguen hablando de ella. Sólo en un país polvoriento, si  gobierno, y sin oposición, que a todo el mundo le importa un pito, pasan estas cosas.
El proyecto (¿?) Milenio, algo aún más vacuo y grandilocuente que lo anterior. No sé ni siquiera a qué ámbito de poder se corresponde: gubernamental, ONUESCO, o qué. Cualquier día nos dan un mosquetón y nos ponen a desfilar en nombre de ese p--t- Milenio.
 ¡OJO! Sólo Hitler, que yo sepa, pensaba en términos de milenios, por eso me acoj--n- tanto. La gente decente no intenta marcar el futuro, porque el futuro no es ceñible. El que lo intenta o es un analfabeto, o un sinvergüenza peligroso como los que andan sueltos por ahí. Las peores pesadillas de la humanidad han sido provocadas por gente como Stalin (mira, otro que tal) y Hitler, auténticos milenaristas. hay que ser tarado (y HP) para proponer un proyecto que no vas a ver terminar.
Zapatero, otro visionario, pero como dice Javier, de la yenca (un paso adelante otro atrás, esto es la yenca, ra, ra , ra) ha estado en Nueva York revolviendo ahí un poco la escasa serenidad que hay. En cuanto ha llegado, habrán visto que la bolsa de WS, el $, y otros instrumentos especulativos que tanto odia, se han ido al garete (dicen que es por la dudas de Bernanke, pero ya conocemos al tipo y su poder de emisión de maléficas influencias).
no importa, aquí seguimos pechando con la "Economía insostenible" ¿cuando la votan, la han votado, o votarán? ¿o es una ley abierta? Y ahora que lo pienso, una ley no es un mandato solemne de obligado cumplimiento por todos los ciudadanos? ¿Por qué llaman ley a eso bodrio?

ALI


En el BCE han inventado un indicador adelantado de actividad para la zona euro. Se compone de la media (no ponderada) de otros indicadores simples. Albricias!, según la imagen, el nuevo indicador -ALI  dice que en 6 meses empiezan a  acabarse los pesares, como se ve en la figura.
La línea negra es el ciclo real (digámoslo así) y la verde es el ALI. Las zonas grises son las recesiones. Según ALI, el próximo movimiento de la línea negra será al alza. 
Pero hay más: los autores, encantados con su invento, han introducido un ALI-LT (ALI-largo plazo), que adivina el futuro más allá que los 6 meses de adelanto del ALI. Ahí va! pues resulta que ese ALI-LT confirma, no sólo que en 6 meses estaremos mejor (aunque en zona negativa), sino que en dos años (línea roja y amarilla), estaremos mucho mejor, cercanos o un poco por encima del cero.
Ojo, pero esto es para el conjunto del euro. Lo cual no quiere decir que a todos los países les vaya igual.
Teniendo en cuenta que la mejor época en España de paro (1996-2007) el ALI y el ciclo real estaban sensiblemente más arriba, esto nos dice -lo que es muy razonable- que hasta dentro de dos años, como mínimo, no veremos crear empleo neto... Pues sí, el ALI parece razonable. Podían ponerle el OLI para que fuera mejor y más sabroso: ALI-OLI.

Los indicadores que componen el ALI son curiosos:
Rendimiento de bonos a 10 años (¿De Alemania o de la zona?)
Cotizaciones de bolsa,
Tasa de paro
M1 real
Expectativas del instituto IFO sobre Alemania,
Licencias de construcción,
Confianza del consumidor
Ratio de nuevos pedidos/existencias

En el original tienen los aburridos detalles de su elaboración.

Alina

Alina, la asistenta que viene a casa es Rumana (con papeles). Me cuenta los problemas de su país, recién entrado en la UE y candidato a entrar en el euro. Si quieres algo de la administración (incluye aquí médicos y policía) tienes que llevar euros en los bolsillo. Todo, me dice, está corrompido. Si haces regalos, te curan, te operan, y te salvan. Encima te tratan con cariños. Si no, ponte a rezar. Según me dice, la vida es más cara allí que aquí, lo que no podía imaginarme. El pan, la leche, la alimentación, lo básico, es más barato aquí, lo que rompe la regla de que cuánto más pobre es un país, más barato es el coste de la vida. Para eso ella manda los euros que gana en casa a su familia: con unos euros, eres alguien todavía. Empieza a notarse nostalgia de Cecescu...
Naturalmente, los rumanos pensarán que será una buena jugada entrar en el euro. Pero sabemos por experiencia que el euro no hace mejor a un país, ni moralmente, ni productivamente. No creo que entren, nada más porque el pobre euro no está muy boyante ahora. No he querido mirar ni una cifra de la economía rumana, sólo quería dar la visión de alguien que lo ve desde la calle. Para ella esto es un país decente; o bastante. Recemos para que lo siga siendo aún en manos zapateriles...

Madrid noche

Madrid, 1 de la madrugada. Ruido en la calle: ¿Una moto, un helicóptero, un beodo haciendo pis? NO: es un empleado de Gallardón pintando rayitas azules con una máquina infernal, que, además de hacer un ruido penetrante de cojones (porque penetra por semejante parte), hace sonar una bocina cada vez que se gira. Pííp-pob; rurururu-pip-pip. De vez en cuando, suena la voz del conductor, que habla con el camión-nodriza: ¡ya voy! Como buen español, se tomará un bocadillo cuando le pete, pero con la máquina encendida, no vaya a ser que nos acostumbremos al silencio nocturno. Me pregunto porqué, desde que nací en esta bendita ciudad, ha pasado esto con cualquier régimen civil, político o militar. Da igual: Desde Franco en vida, ha habido campañas oficiales pro silencio, que el propio alcalde se ha saltado a la torera.
Aquí se asfalta de madrugada, se taladra de madrugada, mientras medio Madrid está berreando de juerga y el otro medio intenta dormir. Empiezo a comprender a los que se van de botellón. Por lo menos tienen el placer de incordiar a otros. Debe ser que da gustirrinín.