"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 25 de octubre de 2012

La cuadratura del circulo

Datos del FMI sobre la deuda publica. Pueden ver que el área el Euro pasa ya del 90% del PIB. Los países del G7, del 125%. Más abajo, ídem país a país. Quiero destacar que, con la medicina merkeliana, Portugal ha llegado a niveles Italianos, Italia los ha sobrepasado y España está en camino. De los países más sanos entre los que retrato -los que tienen consideración de grandes- se salva, relativamente, Alemania y, quizás, Reino Unido. Hay otros países bien gestionados, que no llegan al 30-40% de PIB, que no salen en los cuadros, porque son países pequeños que no llegan a equilibrar el balance mundial. Ejemplos, Australia, Chile, Suecia (sí, Suecia, ese terrible país socialista pero que se ha salvado a sí mismo).

4. Report for Selected Country Groups and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Country Group NameSubject DescriptorUnitsScale20122013
Euro areaGeneral government gross debtPercent of GDP93.62494.923
Major advanced economies (G7)General government gross debtPercent of GDP125.146128.784


Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes20122013
FranceGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).89.96892.079
GermanyGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).83.03881.542
IrelandGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).117.743119.307
ItalyGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).126.332127.848
JapanGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).236.564244.984
PortugalGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).119.066123.737
SpainGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).90.69396.934
United KingdomGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).88.68493.335
United StatesGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).107.180111.724





Esto supone una enorme absorción de una buena parte del ahorro mundial. Ahorro que no va a inversion peoductiva. Y el principal problema es ese: que esa deuda alcanza al mundo entero, por lo que su devolución exigiría una tremenda cantidad de tiempo y de dinero. A los tipos de interés actuales, muy bajos en algunos paises, el servicio de la deuda supone entre un 2% y un 3% según el país. España este año dedicará 30 mm de €, un 2,4% de PIB. Eso, gracias a que la deuda ha sido muy baja hasta hace poco. Si la mitad e los paises dieran acreedores y la otra mitad deudores, el problema sería menor.
Que la causa ha sido la crisis no puede dudarse viendo la evolución de la Deuda en estos años:

Country Group NameUnitsScale200720082009201020112012
Euro areaPercent of GDP66.43270.21480.00785.43587.97993.624
Major advanced economies (G7)Percent of GDP83.47091.775106.982114.695119.887125.146


En la zona euro ha aumentado 27 puntos por porcentuales de PIB. En el G7, más de 40 puntos porcentuales.

Este aumento se debe mas al aumento del gasto que a la cada de ingresos, salvo en España, que se debe a ambos. caída en 5 pp de los ingresos y aumento de 5 pp de los gastos.










Algunas conclusiones:

- Nos esperan años de muy bajo crecimiento, com un riesgo alto de quiebras en cadena.

- Es esencial que los bancos centrales mantengan bajos los tipos de interés para contener la factura de la deuda, mientras la inflación sea baja y la deflación el peor de los riesgos.

- Me parece esencial que hubiera una coordinación internacional para reducir este inmenso despilfarro de manera que afectara los menos posible al crecimiento, única fuente de renta para hacer frente a la deuda.

- Esa coordinación (hoy por hoy muy improbable por la radical disconformidad de ideas entre Europa y EEUU) deberia seguir la pauta señalada por el FMI. Objetivo: reducir la deuda a largo, obtener crecimiento lo antes posible. Posiblemente el objerivo de la inflacion deberia ser elevado un punto o dos.

- Una solución individual sin considerar riesgos de contagio, me parece imposible.

La Historia

Brad Delong nos ofrece esta pequeña pieza maestra:

We are not newly created, innocent, rational, and reasonable beings. We are not created fresh in an unmarked Eden under a new sun. We are, instead, the products of hundreds of millions of years of myopic evolution, and thousands of years of unwritten and then recorded history. Our past has built up layer upon layer of instincts, propensities, habits of thought, patterns of interaction, and material resources.
On top of this historical foundation, we build our civilization. Were it not for our history, our labor would not just be in vain; it would be impossible.
And there are the crimes of human history. The horrible crimes. The unbelievable crimes. Our history grips us like a nightmare, for the crimes of the past scar the present and induce yet more crimes in the future.
And there are also the efforts to stop and undo the effects of past crimes.
So it is appropriate this month to write not about economics, but about something else. Seventy-nine years ago, Germany went mad. There was delinquency. There was also history and bad luck. The criminals are almost all dead now. Their descendants and successors in Germany have done – and are doing – better than anyone could have expected at grappling with and mastering the nation’s unmasterable past.
El resto (no tan acertado, en mi opinión), aquí.

Sobre riesgo e incertidumbre

De Aquí sale el gráfico que les muestro debajo. Es una medida cualitativa de la incertidumbre "política". Hay una diferencia entre riesgo e incertidumbre que se puede explicar así: el riesgo es mensurable; puedes asignarle una probabilidad. Puedes dibujar escenarios alternativos de futuro con probabilidades distintas, a cada uno su rentabilidad, y puedes elegir en términos de probabilidad cuál es que mas te conviene.

la incertidumbre borra esos escenarios, los confunde, no deja asignar probabilidades. Estás en realidad ante un solo escenario del que no tienes información suficiente para seleccionar distintos escenarios y sus probabilidades.

La incertidumbre es por lo tanto no mensurable, pero su mayor o menor presencia tiene grandes consecuencias. Cuando domina la incertidumbre, la inversión se retrae. Digamos que en incertidumbre las expectativas negativas se generalizan. cuando hay riesgos, que pueden calibrarse, es posible que las expectativas no sean unidireccionales, que se diversifiquen.

En el gráfico de arriba se representa el indice de incertidumbre política en EEUU. Es el más divulgado. Se basa en información de periódicos sobre determinados hechos que enturbian la economía, como la posibilidad de una guerra, la crisis de unáis importante, decisiones fiscales pendientes... En las etiquetas del mismo pueden verse diversas causas que elevaron agudamente la incertidumbre. Destacan la Guerra del Golfo, el 11 de Septiembre, el estallido de la crisis con la quiebra de Lehman... A partir de ahí empiezan a destacar las malas noticias del euro.

Como ven en el gráfico de al lado, el indice de incertidumbre de arriba tiene alguna relación con el indice de la prima de riesgo que vengo ofreciéndoles desde hace años: el diferencial entre el interés de bono privado Baa y el Bono del Tesoro. En este caso el máximo recorrido alcista es la crisis de Lehman y el comienzo de la Gran Recesión. La altura alcanzada entonces oculta el impacto de la crisis del euro y sus avatares, aunque se pueden ver perfectamente en el gráfico de arriba.



Para despejar la visión, retomo el mismo diferencial pero desde 2010, cuando el euro se pone marrón oscuro. Ya lo hemos visto otras veces. Cada revés del euro produce una huida del riesgo hacia los seguro del bono publico, lo cual aumenta la diferencia entre sus rentabilidades.

Ahora, de momento, el efecto Draghi y la creencia de que España va a ser rescatada, ha hecho bajar drásticamente esta medición. Sin embargo, Draghi no ha puesto en marcha todavía su OMT, y ha tenido que ir al Parlamente alemán a explicarse y contar en qué consiste. De todas formas, aparte de la resistencia alemana, no se piense que Draghi va a hace comprar ilimitadas de deuda española. Un ex colaborador del BCE, Huw Pill, cree que las primas han bajado lo suficiente y que Draghi no se esforzará en levarlas más lejos. Por lo tanto, mientras estén donde están, ni España se va a ver forzada a pedir un rescate ni Alemania va a meter prisas en ver como funciona la maquinita de Draghi.





En el siguiente gráfico pinto lo mismo, mas las variaciones interanuales del PIB, Parra que no haya duda de la influencia de las subidas de la apreciación del riesgo en la actividad.

No sé si el indicador de riesgo refleja la incertidumbre, pero sí está claro que afecta a la mayoría de los agentes, pues el PIB se mueve inversamente a él.

Con esto queremos decir que el riesgo (o la incertidumbre) es algo que no controla la Fed, que lo único que puede hacer es bajar el tipo oficial para que el privado no suba más todavía. Podría comprar directamente bonos privados, pero sus estatutos no se lo permiten, además, el resultado podría no ser el deseado e relanzar la inversión sobre bases firmes. Pero siempre hay un componente que sube o baja cuando menos le interesa a la FED, pues se mueve en sentido contrario a lo que desearía, es decir, se mueve procíclicamente. y aquí me paro porque se podría alargar demasiado.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Arrastrémonos por los muñones hasta la tumba final

La economía mundial se enfría de nuevo. Después de las alegría proporcionadas por un verano esperanzador, Las cosas se han vuelto a torcer. ¿Qué ha pasado?

Primero, cronológicamente, el portazo de Merkel. Merkel ha dado una ducha escocesa al euro. Las facilidades solemnemente anunciadas y firmadas en junio, han sido retiradas. Ya dije que era para que nos fuéramos de vacaciones medanamemte esperanzasos. Todo será más duro para España. Y por lo tanto, para el resto de mundo. Han vuelto a repuntar las primas de riesgo de España e Ítalia.

La Eurozona vuelve a pesar; comienzan a expandirse las olas del Sutnami merkeliano.

The poor US results, together with weak data out of Spain, also weighed on European equities for a third day in a row. The FTSE Eurofirst 300 index of the region’s biggest stocks fell 1.66 per cent, the CAC 40 dropped 2.22 per cent and Xetra Dax ended 2.1 per cent lower.
Spain’s 10-year bonds were trading up 13 basis points at 5.62 per cent, while equivalent Italian debt was trading 10bp higher at 4.86 per cent as news of a further contraction in the Spanish economy, worries about its budget deficit target and a ratings downgrade by Moody’s of the debt of five the country’s regions knocked sentiment.
Marchel Alexandrovich, European financial economist at Jefferies, said markets were focusing on the fact that a workout of the eurozone was predicated on growth and Spain at some point asking for a bailout.
Segundo, En EEUU, las empresas de bolsa han anunciado unas ganancias mucho peor de lo esperado. Muchas de ellas están reduciendo plantilla y cerrando aucursales ante la caída de las ventas, sobre todo en Asia.
US companies have warned of weaker global demand and are cutting jobs, raising fresh fears about the health of the world economy and sending shares tumbling.
DuPont, Xerox, UPS and 3M were among the companies that warned of difficult trading conditions, including faltering demand in some Asian markets and Europe’s continuing crisis.
Scott Davis, chief executive of UPS, said the freight company was operating in “an environment of slowing global trade”.
Dow Chemical, the US chemicals group, said after the market close it was cutting 2,400 jobs, 5 per cent of its global workforce, and shutting 20 plants to save $500m per year, and cutting capital spending by a further $500m.
It identified seven larger plants being closed: four in Europe, two in the US and one in Japan.
Recortar plantillas, cerrar plantas, no a nivel local, sino mundial, no es cosa de broma. Esto nos puede sentar como un mazazo. De nuevo la economía mundial se columpia y los líderes son incapaces de articular unos puntos mínimos comunes. Ahora mismo creo que el FMI tiene mas razón de su parte que los merkelianos de dentro y de fuera de Europa: hay que suavizar el ajuste y el BCE debe ser más expansivo. La Fed está haciendo lo correcto, lo malo es la incertidumbre suscitada por las elecciones y por el Fiscal Cliff. El Banco de Japón también está actuando expansivamente contra la deflación, pero estas acciones, ¿No son tardías?
En todo caso, no sigan el consejo del sujeto éste, autentico submarino merkeliano/weidmanniano que hace propaganda del Bundesbank y llama a Draghi "el Diablo", nada menos. Se trata del incompetente M Llamas, de LD, que desea fervientemente la liquidación total de España. Vean aquí.

Según este intruso (como sus colegas) la bajada de la prima de riesgo española este verano es inmerecida, puesto que la povocó Draghi. Si fue inmerecida, España debería haber suspendido pagos ya, que al parecer es lo que quieren. Él está del lado de Weidmann, el inquietante presidente del Bundesbank, la ultima trinchera de la ortodoxia alemana. Y está por el liquidacionismo total sin ayudas, ni siquiera con unas muletas en que apoyarnos cuando estemos sin brazos ni piernas. Arrastrémonos por los muñones, Coño, hasta la tumba final.

Y no se crean. Hay muchos por ahí "pensando" y diciendo lo mismo, con un par. Son mas peligrosos que Artur Mas y Urkullu juntos, pero más Tontos. Son los epígonos del liberalismo español, esa ideología señoritil, cuyo gran Pope es el señorito Pedro Swartz . Total, el paro es para los demás . Eso sí, no viven del mercado que tanto pregonan, no. Viven de la cooptación y del monopolio subvencionado, de la concesión de una licencia, y son mas traidores que Judas. Así que mercados, para los tontos. No tienen ni puta idea de lo que es buscarse la vida. Hablan por hablar, porque todo sale amortizado. Su elitismo va de la mano con su inanidad.

martes, 23 de octubre de 2012

CO2 y ocurrencias de los políticos

Me he reído tanto que lo copio íntegramente (de Antón Uriarte)


Hoy, elecciones para el Parlamento Vasco. En el tema de la energía no hay donde elegir. Todos se muestran a favor de las maravillas de las renovables. Todos se muestran más europeístas que Bruselas en el tema del carbono. Empezando por el PP que recuerda que hay que cumplir el Protocolo de Kioto, hasta Bildu, que dice que hay que cumplir también el protocolo de post-Kioto.

El PSOE habla del cambio climático y del calentamiento acelerado. En plan grandilocuente se muestra partidario de la sustitución de las fuentes energéticas que tradicionalmente han movido al mundo durante los últimos siglos, y que son las causantes del proceso de transformación global al que la Humanidad está sometiendo al planeta.

Algunos concretan más. El programa de Bildu señala "la necesidad de paralización de los proyectos de exploración y explotación de gas no convencional (fracking)". También Izquierda Unida concreta su rechazo a la técnica conocida como “fracking” por su excesiva peligrosidad (acuíferos intoxicados, grave contaminación del aire, riesgo de seísmos…

Los demás partidos no se atreven a decir nada.

La mejor frase es la del PNV : Nuestro mayor “recurso energético” es la eficiencia energética. La energía más limpia es la que no se consume.

Pues sí : la bombilla que menos consume es la que está fundida.
Jajajajajajajajajajajajaja

Necesitamos urgentemente financiación

En un articulo del Boletín Económico del Banco de España, de César Martín M y Enrique Galán, se hace un análisis de la posición exterior neta de Edpaña, que recibe el nombre de Posición Inversión Internacional, o PII. es un articulo lleno de melifluas consideraciones, como todos los de la casa, para que la crudeza de Laa cosas no se vean a primera vista. Pero los hechos están claramente expuestos, nadie se puede llamar a engaño.

Haremos un resumen con la ayuda del gráfico y el resumen del articulo. El resumen dice así:

La posición deudora neta de la economía española frente al resto del mundo disminuyó de Inversión Internacionalen el primer semestre de2012: un análisis de datosagregados ligeramente en la primera mitad de 2012, pues las necesidades de financiación de eseperíodo, más reducidas que las de un año antes, se compensaron por el impacto sobre elvalor de los activos y pasivos exteriores de las variaciones en los precios de los distintosinstrumentos en los que están materializados y en los tipos de cambio (los denominadosefectos de valoración)1 (véase gráfico 1). Lo más destacable del semestre fue la elevadasalida de financiación que tuvo lugar y que se compensó a través de un mayor recurso delas entidades de crédito al Eurosistema. Esto se tradujo en una disminución de la posicióndeudora frente al exterior de todos los sectores, salvo el Banco de España, cuyos pasivosnetos exteriores aumentaron significativamente.
Es decir, que como dicen los "austéricos", las cosas han mejorado, porque la posición deudora neta de España al exterior ha disminuido. Es la otra cara e la mejora el saldo comercial, que, como sabemos, ha mejorado por hachazo a las importaciones vía contracción de la demanda interna.
pero hay cosas que se ven en el gráfico siguiente que dan que pensar:

El gráfico es la deuda exterior por sectores. El rojo es el Banco de España. La naranja es la Administración publica. Ña verde es el sector bancario. La azul, empresas y familias. Vemos que efectivamente, el total endeudamiento (línea azul) ha disminuido levemente, gracias al desendeudamiento de bancos, AAPP, y E&F. Fenomenal. Pero esto es puro liquidadionismo. Es decir, se han desendeudado porque en España no entra un duro (perdón, un euro), si no es gracias al Banco de España, que es el único que aumenta su endeudamiento exterior. ¡Qué paradoja, sì no fuera por el BE, el desendeudamiento hubiera sido mayor! ¿Pero estaríamos mejor?

¿Qué pasa, entonces? Pues que sin esa aportación del BE a los flujos de crédito internos, hace tiempo que nos hubiéramos ido al guano. Desde otro punto de vista, la "mejora" de la deuda exterior no es porque se necesite menos crédito: es que no nos lo dan, y sólo a través del canal TARGET2 (Sistema de compensación del sistema monetario) nos llegan unas gotas de agua. Los autores citados lo expresan así:

Finalmente, el sustancial incremento de la posición neta deudora del Banco de Españafrente al resto del mundo reflejó la ampliación del saldo deudor del Banco de España frente al Eurosistema (de 22 pp en los seis meses analizados, hasta el 38 % del PIB).
En definitiva, nuestras virtudes no se deben a un ahorro voluntario, sino a la falta de credibilidad. Esa falta de credibilidad, contra lo que dicen los austéricos y masoquistas (es decir, la mayoría) se debe a la pésima gestión de Merkel quien, uno por uno, esta derribando paises y rompiéndolos.
Para salir de esta necesitamos financiación que nos permita crecer. Necesitamos, como dice el FMI, suavizar en el tiempo la liquidación de deudas (aunque según Alberto Recarte, no hay que hacerlos caso). Si no, no solo no tendremos bastante para devolver las deudas, sino que estas nos asfixiarán. Entonces acabaremos sin deudas, forzosamente, pero en la calle y mendigando.



Cata versus Portugal

El NeG por fin un articulo riguroso sobre las pérdidas y ganancias de la secesión catalana. Es de José Rodríguez Mora, un catalán, asi que no se le puede reprochar parcialidad.

el Autor utiliza un modelo muy sencillo y unos supuestos claros y creíbles. ¿Que pasaría si Cataluña y España se separan y acaban con una relación como la que tenemos con Portugal? Como ven, nada de casos extremos, lo que da a los resultados una gran contundencia. (Mikel Buesa, en un comentario, hace una critica al respecto, diciendo que habría que tener en cuanta la posibilidad de que Cataluña quedara expulsada de la UE... Lo que seria más gravoso aún. Pero me parece casi mejor, más relevante, hacer el ejercicio en el mejor escenario).

Pese a ese supuesto, Cataluña perdería un huevo, como se ve en el cuadro siguiente. Su PIB, Yj en el cuadro, perdería un 9% permanente. España perdería sólo un 2% de su PIB. La perdida seria simplemente a la perdida de mercados comunicados desde hace siglos. Como se ve en las siguientes filas, Las importaciones/exportaciones de Cataluña con España perderían un volumen relativo a su PIB del 46,7%, mientras ganaría otros mercados extranjeros solo por un 13,4% de su PIB en el mejor de los casos (que fueran capaces de recuperar la productividad perdida. Para lo cual, según el autor, los salarios deberían de recortarse.

Todo esto no lo hago para alegrarme de que Cata se vaya al infierno, claro. Da igual lo que se les diga, ellos solitos se van a meter en este fregado. Creo que las consecuencias sociales no contables pueden ser infinitamente peores: como la intensificación de la inmersión lingüista y otras atrocidades, que si han hecho antes de, lo harán aun más después de.

Estamos ante una bomba de relojería que puede dar lugar a esas persecuciones/migraciones que en Europa se nos da tan bien, pese a los maravillosos concursos de Eurovisión que cita el autor, y que luego lo "putos" yankees, sin comerlo ni beberlo, tienen que venir a apaciguar. Aparte del efecto demostración que ya esta ejerciendo en el País Vasco.

En resumen, que la economía es lo de menos. Pero estos resultados son muy creíbles.

No dejen de leer tampoco la respuesta del autor a una critica de un por secesión.



lunes, 22 de octubre de 2012

Despierta España que te están hundiendo

Un buen análisis de la Cumbre Europea (odiosa cumbre, dría yo) recién celebrada. En realidad se han dado vigorosos pasos marcha atrás sobre lo acordado en junio. Eso ya lo había dicho, pero es que es tan escandaloso que me extraña que el país entero no este bramando de indignación, en vez de felicitarse por tal o cual resultado electoral.

La Cumbre nos ha dado una patada en semejante parte. Nos deja sin la capitalización bancaria directa (es decir, que no sea deuda asumida por el gobierno). Y deja con los pantalones bajados a Moodys, que, confiando en dicha Cumbre, el viernes había suspendido su rebaja de nivel pensando que de ahì saldría nuestra salvación. ¿Se acuerdan de los gritos de alborozo del viernes, que Moodys parecía la Virgen? Es que aqui tiramos cohetes solo por lo provisional. Y luego dormimos a pierna suelta.

La justificación del aplazamiento de la ayuda bancaria descansa en el nuevo señuelo que se han sacado de la manga: la necesidad de poner previamente un supervisor bancario. Pero este supervisor no se va a improvisar, necesita primero uno proyectos legislativos (finales de diciembre).

We need to move towards an integrated financial framework, open to the extent possible to all Member States wishing to participate. In this context, the European Council invites the legislators to proceed with work on the legislative proposals on the Single Supervisory Mechanism (SSM) as a matter of priority, with the objective of agreeing on the legislative framework by 1 January 2013. Work on the operational implementation will take place in the course of 2013. In this respect, fully respecting the integrity of the Single Market rgois crucial.
Luego, unos meses más para que el BC pueda Negociar con los supervisores nacionales a ver cómo se va haciendo cargo del papelón. Como dice el autor, el texto es tan vacío de contenido, que cualquier aplazamiento parece posible. Pero si alguien confía todavía un mínimo en estos inútiles, ahi van las palabras de Merkel, muy claritas:
German Chancellor Angela Merkel said on Friday banks could not be retrospectively recapitalized via the euro zone’s permanent bailout fund once a pan-European bank watchdog in place.
“There will not be any back-dated direct recapitalization. If recapitalization is possible, it will only be possible for the future so I think that when the banking supervisor is in place we won’t have any more problems with the Spanish banks, at least I hope not,” she said at a news conference on the second day of summit of EU leaders in Brussels.
Merkel said banks could also only be directly recapitalized via the European Stability Mechanism (ESM) once a fund which banks pay into had been set up.
En otras palabras, nuestra deuda oficial ya no es un 75% de PIB, sino que hay que añadirle los 60 mm minimos que se supone cuesta la recapitalización bancaria. Así que habrá que apretar más las tuercas en otros gastos, digo yo. Mientras, huelgas aquí y allá de los servicios públicos, los únicos que tienen trabajo.
Me escandaliza más la falta de escándalo en la opinión publica española que el Nien de Merkel. nos están atornillando el torniquete, y que sì Rajoy ha salido reforzado por Feijó, que si Bildu... Pero no teman, que el euro esta a punto de irse a tomar por culo. Grecia esta en las ultimas, como dice su primer ministro Samaras:

The economy and society are at their limits, the bloodline of the economy that is liquidity is at point zero; unemployment has reached nightmarish levels and every Greek is facing a personal tragedy.
No tengo más remedio que sospechar que Merkel y Cía se quieren cargar el euro de mala manera. No negociando una salida racional con un coste minímo, sino por cansancio y abandono de los perdedores. Y de paso cargarse España.
Ni que decir tiene que Mas & Urkullu se frotan Las manos. Ojalá se les quemaran. Francamente, es imprevisible por dónde se va a romper esto. Pero se rompe.

Houdini y el liberalismo



20121020-211338.jpg


La teorías son interpretaciones del mundo. Cuando esas interpretaciones fallan, hay que rectificarlas. Yo era liberal. Después de la crisis, ya no lo soy: al menos, con la fe de antes. Sigo creyendo que la economía sana es la que se basa en la empresa privada. Sigo creyendo que el estado es una sanguijuela de esa empresa privada, pues vive de su productividad. El estado no aporta productividad, sino que toma una porción para redistribuirla. Pero creo que el estado es necesario. Con el estado, puede haber demasiada extracción de la productividad de lo demás. Sin el estado, no hay ninguna protección a los que son mas productivos. La libertad no nace espontáneamente. En ese sentido, no creo en el orden espontáneo hayekiano. No existe la libertad sin un estado que la proteja. Como decía Mancur Olson, el Estado es el bandolero listo que se instala y te protege a cambio de los impuestos, y sabe que su renta será mayor cuanto más productiva sea la sociedad.
Hay estados que promueven y protegen la libertad y hay otros que la oprimen. Corea del Sur es un buen ejemplo de país que se ha desarrollado por el impulso de un estado que un día apostó por la economía abierta y competitiva. Casualmente, Más o menos cuando nosotros empezábamos la transición, Corea, un país desconocido para nosotros, empezaba su camino hacia el capitalismo. Cuando nosotros empezábamos a quemar la herencia recibida (que no era tan mala: en esencia, un estado muy barato, libre de deudas, y eficiente, centralizado, con buenos servicios en educación y sanidad), Corea propuso a sus ciudadanos cambiar de modelo e ir hacia el capitalismo. Con muchos traspiés, lo consiguieron, y ahora son mas ricos que nosotros. Pero que quede claro que sin un estado que tomó la iniciativa y logró el apoyo consensuado de sus ciudadanos, no hubiera seguido ese camino tan duro, que obtiene el éxito después de largos años. Eso sí, como muchos otros países que han pasado por crisis graves, una pieza clave para salir de ellas ha sido su propio banco central.
Nosotros, en cambio, decidimos malgastar todo lo que teníamos. La entrada en Europa nos hizo creer que las reformas serian mas fáciles. No las hicimos. El euro no hizo creer que estábamos protegidos de todo ataque financiero. Falso. Además, lo peor es que sirvió de coartada para deshacer el estado en 17 soberanías.
Siempre he dicho que el euro aceleraría la descomposición de España. No soy vidente ni adivino. Es que el euro es un contrasentido económico. Muchos economistas anglosajones previeron que iba a ser un fracaso. Si era un fracaso, los partidos nacionalistas se aprovecharían. No hay que ser un lince. Hay antecedentes históricos. En los años treinta los mismos errores políticos/financieros llevaron al mismo malestar de hoy. De ello se aprovecharon los partidos extremistas, inexistentes hasta entonces. Los partidos extremistas de España no son los de izquierda, sino los nacionalistas. No es casual o mala leche que se levanten contra España ahora. Simplemente han tomado la ocasión soñada por ellos. Un gobierno débil por la crisis, y débil por haber repartido soberanía hacia afuera (euro) y había dentro (CCAAs). El gobierno español es débil. Lo es porque tiene que consensuar con todas las autonomías cualquier decisión. Lo es porque sin banco central no tiene el poder de rescatar a la banca.
No creo que un gobierno débil sea capaz de defender la libertad. Es decir, de cumplir con su obligación de garantizar la seguridad y los derechos básicos que permiten a todos funcionar, ser productivos, tener trabajo, ingresos, etc. El gobiernos está aculado por los sindicatos (que él mismo mantiene) por los nacionalistas (a los que él ha reforzado en su ilegalidad tolerada), y cualquier son nadie que pase por ahí y sea apoyado por el PSOE (capítulo aparte merece este grupo).
Ya me queda poco. El gobierno es débil por un proceso que hemos permitido (hay razones accesorias, como la ley electoral, que no voy a comentar ahora). Ese proceso se ha escalonado en pactos. Cada pacto para conservar el poder ha supuesto un debilitamiento del poder central. Creo que eso esta al alcance de cualquiera. Lo que yo me digo a mí mismo, y quiero pregonar (porque no me gusta morderme la lengua), es que el euro tiene una gran parte de culpa. Y veo que muchos lectores, enganchados en el falso anarco-liberalismo, no se dan cuenta que Europa no es la respuesta, no tiene soluciones para nosotros. Como no las tuvo para Grecia, Irlanda, Portugal, y menos para España.
Europa no nos va a traer el liberalismo. Y menos a base de austeridad que debilita aun más al gobierno. Me parece haber visto que hay quien se alegra de que Merkel haya rebajado sus ofertas de ayudas en la ultima cumbre. Creen que eso nos hará esforzarnos mas en los recortes y reformas. Falso. El poder no actúa así. El poder se debilita, se refuerzan los partidos que quieren romper el estado español, y a España, matemáticamente. Menudo guantazo le ha dado Merkel al gobierno de España. Y Merkel no siente el mínimo interés por ello. No cree que sea un problema para la UE. Merkel es un ejemplo más de que el poder se equivoca continuamente, errores que luego traen catástrofes que a los historiadores les resulta difícil explicar. Si los nacionalistas se salen con la suya, se centrarán en explicarlo por factores nacionales. No tenemos mas que ver el desastre de la República. Y como lo cuentan. Una historia de buenos y malos. Casi nadie establece una relación con la crisis económica mundial de entonces.
Somos como ese señor de la foto, Houdini. Es ese escapista que se metía en un tanque de agua encadenado. Pues él se jugaba la vida, pero lo tenía más fácil que nosotros. Nosotros no somos una persona, sino 44 millones, desorientados, sin un poder que nos gobierne, sino 17 que nos chupan la sangre, y uno exterior que no suelta la llave de las cadenas. Nuestro gobierno esta encadenado y debilitado por fuerzas extrañas a nosotros.
No tengo una respuesta. Por instinto, deseo que este gobierno use bien su escasa fuerza. Por instinto, deseo que nos ayude Europa, pues lo que es seguro, es que nosotros solos no podemos salir del hoyo. Por instinto, deseo que no se rompa España. Esos tres deseos no son independientes. Y tienen muy poco que ver con el liberalismo. El liberalismo esta esperando a que se resuelva el gigantesco entuerto para aparecer.




domingo, 21 de octubre de 2012

Ciclos y Depresiones

El otro dia expuse aquí un indicador sobre la aversión al riesgo. El indicador es el diferencial entre el tipo de interés del bono privado y el bono publico. El bono privado tiene un riesgo X de suspender pagos. El publico no. El diferencial es, por lo tanto, cómo valora el ahorrador el riesgo de pasar de lo seguro al riesgo de perdida e capital pero ganando mas rentabilidad.

Krugman utiliza el mismo método para mostrar la dureza de esta "Little Depression" (hermana de la "Great Depression" de 1933), frente a las recesiones que podemos llamar normales, que no suponen mas que una caída el PIB de unos trimestres, y una rápida recuperación.

En todo caso, el indicador es un indicador cíclico fiable, lo cual probaría la importancia del estado de animo de loa emprendedores en los ciclos.

Krugman piensa que las recesiones de hoy y de 1933 son depresiones, porque son crisis financieras en las que se han acumulado grandes deudas, y por eso la salida de ellas, cuando llegan, son lentas. Lo que las diferencia es que en ésta, la intervención de la FED evito que diera tan dura como la de 1933.

Com todo, el indicador de riesgo muestra una enorme resistencia a bajar y volver al nivel normal después de esas depresiones.

En el primer gráfico vemos la serie más larga que ha podido reconstruir Krugman. Nos da un panorama histórico de gran significancia. Se ve, en primer lugar, que las crisis de 1933 y 2008 dieron excepcionalmente agudas. Tambien es apreciable que la de hoy ha sido más suave, gracias a la intervención, que entonces no hubo, del banco central. La Gran Deression fue de especial dureza en contracción, deflación, y desempleo porque los Bancos centrales del mundo actuaron perversamente, intentando acumular oro, aumentando asi su demanda muy por encima de su oferta. Esa fue la principal causa de la deflación.

Lo que se ve también es que en una recesión financiera cuesta restablecer la confianza. El indicador no regresa inmediatamente a su nivel normal. ¿Cuál ese nivel normal? A grosso modo, puede decirse que el nivel normal es el 2%, compatible con un crecimiento del PIB del 3%. en las fases en que baja muy por debajo del 2%, xomo entre 1944 y 1959, fue la influencia de mercados rígidamente controlados. Nótese que no es casual que la década de la "Great Moderation", la de 1990, el indicado estuvo en torno a una media del 2%.

La subida del indicador supone una perdida de la confianza. Como sabemos, esa perdida de confianza se traduce en un aumento de la preferencia por la tenencia de los activos más líquidos. Eso hace caer estrepitosamente los mercados de activos, como acciones e inmuebles. A su vez, se intensifica la búsqueda de liquidez para atesorarla. Las deudas entran en estado de dudoso cobro inmediatamente.

En una recesión normal no hay tal choque traumático en el patrimonio de los agentes. Las perdidas son asumibles en general, porque lo único que ha pasado es que la Fed ha subido los tipos de interés y ha enfriado la demanda. La vuelta a la normalidad del tipo de interés establece el crecimiento. Es un ciclo de tipos de interés, en torno a la tendencia a largo plazo.

En el segundo gráfico, vemos lo que le cuesta actualmente al indicador bajar del 3%. Lo consiguió nada mas acabar la recesión, pero las incertidumbres irradiadas desde el euro le hicieron rebotar de nuevo. Ahora, de nuevo, parecía dirigirse hacia zonas má templadas, pero me remo que los resultados de la ultima Cumbre Europea va a aé un nuevo jarro de agua fría.

En esto los americanos siguen teniendo una mirada miope, incluso Krugman (tan versado en los problemas de Europa) , y no ven que las incertidumbres del euro les está afectando mucho. Se centran en los factores internos, erróneamente, creo. din embargo, aì comparáramos este indicador con las vicisitudes europeas, encontraríamos una fuerte relación.

Otra cosa a destacar: por definición, la prima de riesgo que representa el indicador es independiente del tipo de interés oficial. Esta calculado sobre un tipo del bono del Tesoro que, a su vez está afectado por el tipo de la Fed. Lo que quiero decir es que los ciclos de auge y Depresión están lejos del alcance de la Fed, que puede bajar a cero su tipo oficial (como efectivamente a hecho) pero eso no ha restablecido la confianza con la misma rapidez. Los sentimientos de atracción/aversión al riesgo tienen su proprio ciclo, que es difícil de observar, y que produce cuando cambia grandes devastaciones. Eso sí, como demuestra Krugman, la actuación de la FED en 2008 evitó una Depresión mas grave. El grado de apalancamiento es la clave que hay que vigilar.

Por lo tanto, el proceso completo es el siguiente: gran acumulación de deudas, en fases en que el exceso de confianza hace bajar a 1% el diferencial entre el bono privado y publico. Especulación masiva y burbuja. Estallido de la burbuja por caída de precios. Gran ola de demanda de liquidez que lleva a vender todo y hace caer los precios. Desniveles graves de balances. Quiebras en cadena, si el BC no interviene para satisfacer esa demanda de liquidez (lo que hizo la Fed, no hizo el BCE). Lenta normalización si se logra estabilizar el sector financiero. Caída encadena e PIB y de activos, continuo agravamiento de los balances, quiebras e impagos, despidos, credit crunch, evasión de capitales, prolongación sine die del malestar.

NOTA: hay diferencias com los valores de mi anterior post porque en aquel tomaba como referencia el bono del Tesoro a 2 años. Aquí, para obtener la serie larga, tengo que usar el de 10 años. los efímeros no se ven afectados.

sábado, 20 de octubre de 2012

Cumbre fracasada

Ayer se volvió a poner lastre en las alas de la recuperación


20121020-120324.jpg

De nuevo, una Cumbre fracasada; al menos para nosotros. Para Merkel ha sido una victoria. Ha probado sus fuerzas y ha demostrado que ella manda. Que le propongan lo que sea, que ella lo veta. ¿Unión Bancaria? No hay prisa. No habra ayudas directas del MEDE mientras no haya supervisión única. Pero, a su vez, esto no corre prisa. Si los bancos españoles no se arreglan solos, allá ellos. Hacemos otra Cumbre y seguimos pateando la lata por el camino.

Es mas urgente crear la súper vigilancia fiscal, mediante un súper comisario europeo "del Ahorro" que pueda echar para atrás presupuestos nacionales. Así es, con un par. Recarte estará contento, ¿No? Esto es una patada a las nalgas a la proposición del FMI de que el ajuste fiscal se hiciera mas despacio, por que lo efectos contractivos son demoledores...

Así que ya estamos solos ante Merkel, que se ha desembarazado de los malditos yanquis y del FMI, con la "Lagarta" esa francesa...

Ayer, los periodistas vieron a Hollande salir de la Cumbre hablando com Merkel, y esta iba sacudiendo la cabeza y diciendo Nein, Nein, lo cual, no se oía, pero se "escuchó" perfectamente.

Por lo tanto, después de la gran esperanza del verano, la mojadura del otoño. Pero esto está bien para los Recartes, ¿No? ¿No dicen que la banca esta bien y que no necesita tanta ayuda? Y que por supuesto hay que reducir el déficit a marchas forzadas, independientemente de que se crezca?

Me temo que volvemos a la jaula. La jaula del NEIN. No ayuda del BCE, No ayuda del MEDE, presupuestos de papel, que pueden ser impugnados... Y cada vez más complicaciones burocráticas, y más incertidumbre, hasta el riempo de gracia final.

Veremos el lunes. Moody's había retrasado la rebaja de calificación de la deuda de España porque estaba segura del rescate inminente. Pero parece que el rescate con que nos amenazan no parece el mismo que se esperaba la semana pasada.

Mientras, asistamos con serenidad estoica al desmembramiento de España, cuya velocidad es inversamente proporcional a nuestra salida de la crisis. Tranquilo, Jordi, que lo tuyo esta cerca.



viernes, 19 de octubre de 2012

Sin Título

Paul Krugman, en su ultimo post, utiliza la misma metodología que yo para medir la intensidad y duración de las Depresiones.

 

Un concepto erróneo del euro

Leo en LD una declaración de Alberto Recarte que me deja ojoplatico:

- ¿Se va a flexibilizar el cumplimiento del objetivo de déficit como ha pedido el FMI y como parece pretender el Gobierno?
- Yo espero que no. El FMI no es fiable para una economía como la española. Ha dejado de ser un organismo serio y se ha convertido en un organismo con ideología socialdemócrata. No le importa la deuda y que cree que de los problemas se sale con más gasto. No hay que hacerles caso. Naturalmente, al Gobierno español le encantaría que se relajara el objetivo y entonces no se encontraría en la situación actual, en la disyuntiva de tener que congelar las pensiones. Y yo creo que por supuesto que hay que congelarlas.
Vaya, me parece que un poco díscolo tomarse a la ligera las criticas al método actual, que es obvio que no funciona. El método actual es el circulo vicioso contracción, mas deuda, mas contracción, mas paro...
Tampoco me convence a mi del todo el FMI, pero mas que la UE, desde luego. Parece ser que el objetivo de Recarte es salvar al euro, y que eso consiste en joder a los habitantes de España. Tampoco parece ver la relación entre el malestar social y el estallido de los independentismos. Sin embargo, estaba cantado para el que haya estudiado la crisis del oro en 1930.

Se están replicando hoy la gruesas líneas lo que pasó entonces. La contracción de liquidez que produjo el patrón oro contrajo las economías europeas hasta la llegada de Mussolini & Hitler al poder, con el apoyo desesperado de la clase media, cansada de la anarquía y de la pobreza. No le pidan a la gente que sea sensata cuando no hay ofertas sensatas. Si la anarquía está todos los días en la calle, y los partidos parlamentarios no cumplen su deber de gobierno, no esperen que la sensatez reine. Eso es exactamente a lo que asistimos, a escenas muy vistas durante la Republica, régimen gobernado por lao republicanos que no creían en ella. En Alemania, alfo parecido, y en Italia. La crisis social provocada por la financiera se extendió a toda Europa.

¿Estamos en esta tesitura? Sí. ¿Se puede evitar? Sí, pero veo a los mandatario europeos muy alejados de ese problema. Como Recarte.

Ya he dicho que hace falta una concertación internacional (Tratado se paz sin guerra previa) para salir definitivamente del pozo en el que estamos. Que de vez en cuando nos sigan gritando desde arriba que nos van a ayudar pero que vayamos escalando por las paredes, de nada nos sirve.

Resultado de la Cumbre de ayer

... En la que Merkel ya dijo antes de entrar que no habría decisiones importantes. Pues bien, las ha habido, pero no satisfactorias (quw es lo quw a Merkel le satisface). Se ha frenado en seco la puesta en marcha del MEDE con plena capacidad financiera. El MEDE,sucesor del EFSF, y que iba a ser un potente organismo de ayuda, com capacidad de asumir riesgos propios, se ha quedado de momento en un intermediario. El rescate bancario a España no será directo, com riesgo asumido por el MEDE, sino al gobierno, quien asumirá la deuda. En el FT

But at an EU summit that stretched into the early hours of Friday morning, leaders failed to agree on the second key step in the process: when the eurozone’s €500bn rescue fund will be able to start injecting cash directly into failing European banks, giving in to German resistance.
The direct bank recapitalisations from the rescue fund, the European Stability Mechanism, are essential to Spain, which must borrow or self-finance about €60bn to shore up its teetering financial sector, adding significantly to its sovereign debt. Once the ESM is given the authority to take over the process, those debts will shift off Madrid’s books.
Tampoco Merkel dio esperanza alguna de unas rápida implementación de la supervisión única, que estaría al mando del BCE.
But Angela Merkel, the German chancellor, said “it will take some time” before the bank supervisor was running effectively. “It’s not just a matter of months,” she said. Still, she conceded it would occur “over the course of 2013.”
The agreement came after a day that saw increasingly contentious public conflict between Mr Hollande and Ms Merkel over the future direction of a eurozone banking union, with the French president arriving in Brussels demanding quick action on the establishment of the supervisor and his German counterpart telling the Bundestag in a morning speech that she would insist on a more prudent pace.
Es decir, que la fecha anunciada por algunos de finales del 2013 para que estuviera listo, a doña Metkel le disgusta y dice que no es cuestión de meses.
Es decir, siguen tranquilamente arrastrando los pies e incluso dando marca atrás.

jueves, 18 de octubre de 2012

Una del Oeste: Hombres blancos y Sioux

(en The Corner en inglés)

La morosidad dudosidad del sistema bancario ha aumentado a un 16,6% del PIB en agosto. (La dudosidad es la morosidad (3 meses de demora) más dudosos de cobro). En el cuadro del BdE 4.3 tienen los datos.

(Los créditos morosos han pasado de 16.3 mil millones de euros a finales de 2007 a 178.6 mil millones €. Al mismo tiempo, el saldo vivo de créditos ha caído desde su techo de 2008 de 1870 mm de € a 1699 mm en agosto de 2012.)

De estas cifras se deduce que, mientras el activo se contrae en cinco años un 9%, sigue aumentando la morosidad, nada menos que un 994%. De ello resulta que tal concepto apenas representaba un 1% del crédito en 1007, y ahora llega al 10%. Es un fiel retrato de lo que ha supuesto la crisis para la banca.

Pero vamos a centrarnos en los ocho meses del año hasta agosto. En esos meses la morosidad ha aumentado un 28%. El crédito se ha contraído, en ese tiempo, un 4,7%. Es decir, en 8 meses la morosidad ha crecido mas que todo el año 2011 (21%).

Perdón por tal atropello de cifras. Como ven la cosa no esta para tirar cohetes. En junio se decidieron cosas importantes en la UE, cosas de las que ahora vivimos, gracias a sus efectos sobre la prima de riesgo. Pero el caso es que esas cosas no se han hecho efectivas todavía. No solo eso, sino que la UE ha dado marcha atrás y ha incumplido lo que se decidió sobre una serie de cosas.

Hoy hay una Cumbre, pero como si no. Leo en el Mundo:

La unión bancaria también será un asunto de discusión destacado. Hay una especie de división entre los países europeos: quienes piden que se apliquen sin demora los acuerdos del pasado mes de junio (España, Francia e Italia, entre otros, junto a la Comisión y el Consejo) y los que plantean revisar dichos acuerdos y seguir trabajando "estrechamente y a conciencia", como ha dicho Merkel a su llegada a Bruselas.
Es decir, que dar marcha atrás e incumplir acuerdos solemnes, Merkel lo llama "revisar dichos acuerdos y seguir trabajando "estrechamente y a conciencia"", lo cual suena a cómo se portaba el hombre blanco con los indios en la películas del Oeste. O sea, muy mal. Pero nosotros no desesperemos que un día, de una de esas cumbres, salte un conejo. Lo que pasa es que seguramente seremos demasiados para comerlo. Pero yo no lo espero.

Secesionista desde enfrente

(vean también ampliación del tema en Liberalismoonline), con la vana excusa del "emparejamiento económico" (sin duda gracias al algoritmo de los Nobeles recientes) Dupont & Dupont hacen Hueco a un economista de reconocido prestigio... separatista. Nada, nada, pase Uds, que nosotros somos de Madrid, pero como somos progres, pues lo comprendemos todo. Por ejemplo el separatismo es primo hermano para nosotros. Nosotros somos "Nada es Gratis", que promueve FEDEA, a la vez financiado por la banca española, principalmente por el Banco de España... ¿Joder, nada es gratis, no? Y nosotros siempre lo hemos demostrado cobrando de buenos pagadores... No de esos que pagan con dos años de retraso...

Éramos mas felices cuando estaba MAFO de gobernador, ¡qué gran vida! Pero bueno, no nos quejamos con Luis Linde, nos deja hablar bien del separatismo, y eso que tenemos entendido que es muy serio con esas cosas.. Pero con el PP ya se sabe, el arriolismo y la confusión nos viene bien. Bonancismo a tope, es decir, libertad de expresión para la izquierda! Total, lo que tenemos en común nosotros y los separatistas es el odiosa España, que es que no la podemos aguantá.

Jaja, esta derecha, tan arriolista, tan racional, se encuentra con un tsunami como el de la independencia , ¡Y lo quiere solucionar con paños calientes! nosotros, que ya sabemos que son los primos, y que volverán, por si acaso, dejamos entrar a los Galí, que joder, igual un dia nos colocan. Total, con decir que predican la misma economía que nosotros! (véase algoritmo de Gale).

Y Luis Maria Linde, en el Limbo. Un bendito.

NOTA: he ampliado el tema en Liberalismoonline, donde colaboro desde hace una semana.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Un fantasma recorre Europa...

En la UE, Occasional Papers, encontramos un ejemplo de la inanidad de la "Europa de Las Comunidades" que tan henchida está de orgullo con su Nobel. Es el titulado "The Financial adjuntament Programme for Spain", uno de esos productos que la Comunidad produce como churros y que se convierten en papel mojado antes de salir a la luz.

Ciertamente el documento esta más que lleno de información; lo que no sé si esa acumulación de información sirve para resolver el problema de la banca española, que es su propósito. Mis dudas vienen de la teoría subyacente o (sobre yacente) que planea sutilmente en el documento. O no tan sutilmente, porque yo creo que lo grava de un peso que no le deja salir a flote. Me explico.

En un ámbito en el que la reforma bancaria significa una prolongación del periodo de crédito escaso (recapitalización, rebaja de activos, etc...), en el documento se expone sin pudor que eso ha de ser compatible con el cumplimiento del ajuste fiscal, y otras reformas que, por sí mismas, significan lisa y llanamente más contracción durante más tiempo. o Europa no se entera, o no escucha lo que están diciendo otros, cada vez con más alarma: desde el FMI a Carlos Slim (sic), pasando por George Soros, una gran parte de loa economistas americanos, e incluso ya, por fin, algunos europeos, admiten que no podemos seguir ni un minuto más sin crecimiento; por lo menos, sin expectativas solidas de crecimiento. Pero vean lo que dice el documento:

VI. PUBLIC FINANCES, MACROECONOMIC IMBALANCES AND FINANCIAL SECTOR REFORM
29. There is a close relationship between macroeconomic imbalances, public finances andfinancial sector soundness. Hence, progress made with respect to the implementation of the commitmentsunder the excessive deficit procedure, and with regard to structural reforms, with a view to correcting anymacroeconomic imbalances as identified within the framework of the European semester, will be regularlyand closely monitored in parallel with the formal review process as envisioned in this MoU.
30. According to the revised EDP recommendation, Spain is committed to correct the presentexcessive deficit situation by 2014. In particular, Spain should ensure the attainment of intermediateheadline deficit targets of 6.3% of GDP for 2012, 4.5% of GDP for 2013 and 2.8% of GDP for 2014.Spanish authorities should present by end-July 2012 a multi-annual budgetary plan for 2013-14, whichfully specifies the structural measures that are necessary to achieve the correction of the excessive deficit.Provisions of the Budgetary Stability Law regarding transparency and control of budget execution shouldbe fully implemented. Spain is also requested to establish an independent fiscal institution to provideanalysis, advice and monitor fiscal policy.
Por eso digo que es papel mojado antes de salir a la luz. No hay reforma bancaria sólida si no va a haber demanda de crédito, que sustituya los activos dañados por otros nuevos y rentables. Y eso no lo habrá si no se impulsa el crecimiento. Y el crecimiento no se impulsa recortando cada vez más la demanda. Esto es un circulo vicioso, como han podido imaginar. Solo un impulso de capital exterior puede darle la vuelta. Y sólo puede venir capital exterior si el BCE garantiza que el pánico bancario se ha cortado. La prueba: el contundente efecto que ha tenido el simple anuncio, que no ejecución, del plan OMT de Draghi.
Por eso digo que soy y seré escéptico sobre el euro. Porque no hay Gobierno europeo común que tenga un objetivo claro. Hay gobiernos superpuestos que se entorpecen. Y, lo siento, pero eso no creo que cambie a corto plazo. Algunos visionarios confunden el culo con las témporas y el deseo con la realidad, y creen que enunciando que hay que hacer un supergobierno súper europeo ya esta hecho. Es un problema de Europa dejar la realidad de lado cuando no se ajusta a sus sueños de grandeza.

Un articulo sobre el rescate

En el FT de hoy, un articulo de un español: José Ignacio Torrenlanca. He encontrado su propia traducción en su blog, de la que transcribo los párrafos mas importantes. Como me parece que hay bastante desinformación sobre este tema, creo que por su claridad merece ser difundido.

Sé que hay (seudo)liberales a la violeta que creen que las politicas europeas no han sido suficientemente duras. A ellos va dedicado.

Estoy de acuerdo con Torreblanca. Y, desde luego, si el país quiebra y se rompe, la austeridad impuesta habrá sido una de las causas principales. (subrayados y énfasis míos). Me gusta especialmente el titulo:

"Europa debe demostrar a España que Ella es la respuesta"
... Para unos, los preparativos para la petición del rescate marcan el comienzo del fin de la crisis. Para otros, por el contrario, la solicitud de rescate desencadenaría un nuevo tipo de problemas. La cuestión no es, por tanto, si España debería pedir el rescate, sino qué tipo de rescate se le ofrecerá. El riesgo es que reciba un rescate tan torpe e incompetente como el aplicado en Grecia y Portugal, un rescate que ha desencadenado una espiral económica recesiva que llevado a una gran fractura social y política.
Con el desempleo en el 25%, la economía española se encamina hacia otro año de recesión. A pesar de los recortes presupuestarios y los aumentos de impuestos, pocos creen que se puedan cumplir los objetivos de déficit para 2012 o incluso para 2013. Mientras se esperan nuevos recortes en pensiones, educación, sanidad y desempleo, la pobreza está al alza entre los más vulnerables, los jóvenes cualificados toman el camino de la emigración, continúan los desahucios y las familias, que constituyen un pilar social, ven cómo sus recursos económicos se van agotando.
Los mercados financieros siguen cerrados para el gobierno, el crédito interbancario se ha secado y las Comunidades Autónomas están en quiebra. Sólo las exportaciones y las grandes empresas multinacionales españoles ofrecen algo de esperanza, pero con el desempleo en Europa en su máximo histórico desde el lanzamiento del euro, la demanda exterior no parece que vaya a ser suficiente para sacar al país de la recesión.
España se encuentra sometida a una triple presión. Desde arriba, la UE insiste en nuevos recortes a pesar de la evidencia de que son precisamente estos recortes los que abortaron el incipiente crecimiento económico de 2010 y estén conduciendo ahora a una nueva recesión. Las instituciones europeas, y el gobierno alemán, alaban rutinariamente las reformas adoptadas por el Gobierno. Pero en ausencia de medidas para estimular el crecimiento, los ingresos fiscales siguen cayendo a la par que aumentan los gastos haciendo imposible que se cumplan los objetivos de déficit. España, que entró en esta crisis con un porcentaje de deuda sobre el PIB muy bajo (36% en 2007) y un superávit presupuestario (1.9% en 2007) se encuentra ahora con que, en el presupuesto de 2013, el pago de intereses de la deuda será la principal partida presupuestaria. Pero a pesar de la evidencia de que España está en un círculo vicioso, el mensaje de Bruselas es el mismo: sean pacientes y sigan cavando.
La presión también viene de abajo a la par que las tensiones y desigualdades sociales aumentan y los ciudadanos vierte su enfado sobre la clase política. El Partido Popular ha perdido 15 puntos en intención de voto, dilapidando el capital político acumulado en ocho años de oposición. Con los Socialistas sin estar todavía preparados para tomar el relevo o beneficiarse de este pérdida, las próximas elecciones dibujan un mapa de inestabilidad y fragmentación del voto a los grandes partidos. Como las protestas del 25-S han puesto de manifiesto, dentro del movimiento de los “indignados”, que el 15 de mayo de 2011 ocupó las plazas españoles para pedir una democracia más representativa, comienza a perderse la paciencia, dando paso a una posible radicalización de algunos de sus componentes.
A las presiones de abajo y de arriba, se une las laterales. Los catalanes, que llevan 22 meses siendo los conejillos de indias de las políticas de austeridad cuenta a prácticamente 850.000 parados. Cataluña, que no sólo es la segunda región más rica de España (en términos brutos, en renta per cápita es la cuarta) sino que dispone de una fuerte identidad nacional podría decidir separarse de España, un movimiento en el que seguramente serían acompañados tarde o temprano por los vascos.
Si España finalmente se rompiera, la responsabilidad sería exclusivamente de los españoles. Sin embargo, los historiadores del futuro tendrían muy difícil no referirse al papel que jugaron unas políticas equivocadas de austeridad a la hora de alimentar esos procesos de separación. Desde luego que sería una gran ironía que en un país que ha construido su identidad democrática contemporánea en torno a la idea de Europa, fuera Europa precisamente quien la situara al borde del precipicio.
Durante décadas, los españoles han vivido bajo la inspiración de la frase de Ortega y Gasset “España es el problema, Europa la solución”. Pero ahora las encuestas suponen un duro despertar al señalar que, con solo un 30% de los españoles teniendo una visión positiva de Europa y un 28% mostrando una visión negativa, España es el país europeo, después de Chipre, donde la imagen de la UE es peor. Los españoles no se rebelarán contra Europa, pero van a aprender bastante sobre los desengaños amorosos.
Definitivamente, necesitamos un rescate. Pero debe ser un rescate inteligente, uno que no esté obsesionado con cumplir objetivos nominales sino con proveer la estabilidad financiera que permite que las reformas estructurales funcionen, la economía florezca, las divisiones sociales remitan y la cohesión territorial funcione de manera que el país permanezca unido. ¿Podrá el ganador del Premio Nobel (la UE) estar a la altura y tomar decisiones así de sabias? Difícilmente.

NOTA: no conozco al señor Torreblanaca, ni sé por qué derroteros va.

Rescate!!!

Parece que el rescate a España avanza, pero por sendas escabrosas.

20121017-104347.jpg


En definitiva, lo que quiere Guindos es pedir una línea disponible de crédito, que no será utilizada, pero daría luz verde a Draghi para comprar a mansalva deuda española. Incluso el simple anuncio de la puesta en marcha e la OMT de Draghi -piensa Guindos- será suficiente.

Esto es un reconocimiento de que la acción del BCE es mucho mas importante y efectiva que el préstamo que nos puedan dar... Lo cual demuestra que el principal responsable del problema que tenemos es el BCE...

Y seguirá siéndolo. Reproduzco lo que comenta el de Fibs & Waves, siempre atento a las oquedades de la europea. (que nadie a votado).

Reuters reports that Spanish Economy Minister de Guindos says Spain is ready at any time to activate the lifeline from the ECB. The implication being - don't even think about shorting Spanish bonds.
Sharing a "Weidmann" joke
Here's the quote:
"The instrument is real, not virtual. Because it is real, it is ready to be used at any moment," Spanish Economy Minister Luis de Guindos said, referring to the European Central Bank's promise of unlimited bond-buying to help debt-stricken states.
However, he declined to say if and when Spain would request aid.
"The instrument is here. It is available. It is available in October, in November, in December ... The ECB statement says clearly that the credit line is ready to be activated," he told a group of reporters.
Now, compare the way in which de Guindos describes OMT - underlined above - with Article 123 of the Treaty on the Functioning of the European Union.
Overdraft facilities or any other type of credit facility with the European Central Bank or with the central banks of the Member States (hereinafter referred to as ‘national central banks’) in favour of Union institutions, bodies, offices or agencies, central governments, regional, local or other public authorities, other bodies governed by public law, or public undertakings of Member States shall be prohibited, as shall the purchase directly from them by the European Central Bank or national central banks of debt instruments.
Sr. de Guindos gets the prize for calling a spade - a spade!

Nos queda mucho por ver. Rajoy& Guindos han descubierto que a se puede ir tirando con los tipos de interés tan bajos, provocados por la seguridad de los mercados en que España pedirá el rescate y eso, a su vez, activará al BCE. En la imagen, el tipo de interés del bono español a tres años; se ha colocado por debajo del 3% 

 

No sé cuanto tiempo se puede vivir así, en la cuerda floja. Parece que las necesidades de fondos para este años están cubiertas, que las emisiones que quedan se harán exitosamente.

Por otro lado, dudamos del deseo de Merkel, y sobre todo, del Bundesbank, de ver en funcionamiento la OMT de Draghi. Tampoco el tempo político de Alemania aconseja correr el riesgo de que algún parlamento de los países acreedores deniegue el rescate. Y desde luego que esa eventualidad, para España, seria una catástrofe. No menos para el euro.

martes, 16 de octubre de 2012

Nobeles

Estos dos gachós con pinta de "homeless" de New York han ganado el premio Nobel de economía.

Siento no peder explicarles la razón, porque no he entendido los dos o tres artículos dedicados a loar su trabajo. Es curiosos esto de que, cuando dos perfectos desconocidos ganan el Nobel, aparecen tropecientos jetas que los conocen de toda la vida y están versados en lo que hacen.

No los conocía ni entiendo, ya digo, las explicaciones que he pillado por ahí.

Para mí que los han cazado a lazo en la calles de la Gran Manzana cuando estaban haciendo experimentos de campo de su algoritmo. ¿Qué es eso? Nunca he sabido lo que es un algoritmo, y eso que vengo oyendo esa palabreja desde que estudié. Lo único que sé es que nunca un problema económico/social se ha solucionado con un bicho de esos. Debe ser que para que solucione algo deben ser aceptados por unanimidad sus dictámenes, cosa que nunca ha sucedido. Aun así los tipos parecen muy satisfechos de haber sido rescatados de las calles justo a tiempo. Yo me alegro por ellos, pues tienen pinta de que lo necesitaban. Yo es que me alegro mucho cuando la fortuna llama a la puerta de los necesitados, casi tanto como si llamara a la mía.

Signos de menor aversión al riesgo



El indicador que uso habitualmente para medir el estado de confianza en EEUU sigue reforzando la visión optimista: hay día a día menor aversión al riesgo.

En el primer gráfico, el diferencial entre el (interés del) Bono Baa privado y el bono del Tesoro a 2 años desde la crisis, como ven, siempre que en años anteriores rozaba el 5%, rebotaba de nuevo. Pero desde mediados de año, parece haber roto el suelo del 5%, como vemos en el otro gráfico.

En este grafico represento el mismo indicador, pero desde abril de este año: después de varias tentativas fallidas, el indicador ha roto definitivamente el suelo del 5%, y ha ido cayendo cada vez más deprisa hasta llegar al 4,3% del ultimo dia registrado, 11 de octubre.

De todas formas, si vemos la serie histórica, en el gráfico a continuación, comprobamos que sigue siendo un nivel muy alto. Entre 1991 y 2001, la "década prodigiosa" o "The Great Moderation", el indicador estuvo mas cerca del 3% (2,9% de media) que el 5%.

En todo caso, es patente la correlación del indicador y las recesiones (zonas sombreadas): sus subidas las preceden con regularidad... Como anuncian las fases cíclicas alcistas cuando baja por debajo del 3%. Observese que en los momentos de demasiada euforia, antes de la crisis de 2000 y de 2007, el tipo bajó muy por debajo del 2%.

En suma, los auges y bajadas del indicador, es decir, de la confianza, dibujan bastante fielmente el ciclo.

 

El nuevo estado de "gracia" -por llamarlo de alguna manera- del euro, com el efecto del "anuncio Draghi", ha influido en la relajación de las tensiones, en el mundo, y el indicador lo refleja. también refleja que esta relajaciones. Es ha visor reforzando por el QE3 de Bernanke, y probablemente la acción en el mismo sentido del Banco de Japón.

lunes, 15 de octubre de 2012

La razón y la verdad histórica

Sigo leyendo y oyendo opiniones de que lo de Cataluña "no llegará a romper la cuerda". Lo llevo oyendo 30 o 40 años hace. En realidad, de toda la vida, desdemi infancia, juventud, madurez y senectud. Siempre he visto el desprecio de Cataluña a España y la acusación de que vivíamos a su costa de gorra. Sólo los ciegos, la inmensa Mayoría, no lo veían.

Una cosa va con la otra -el odio y el argumento contable- pero nosotros hemos dicho con desdén, siempre, que son unos "peseteros", que a la hora de la verdad harían las cuentas y seguirán siendo españoles. Es decir, la estrategia es la pela, "la pela es la pela", y lo otro es táctica. Es una bonita forma de engañarse, porque, como se ha demostrado con Artur Mas, es justamente al revés: la pela es la táctica, y la secesión es la estrategia.

Pero se siguen oyendo comentarios racionalistas de que la sangre no llegará al río... hombre, ¿Cómo se van a arriesgar a perder tanto dinero?

Siento decir que, como siempre, la historia no esta gobernada por el racionalismo. No sé si seria mejor o peor, pero no lo está. La historia es una sucesión de "Unintended Consequences", resultado de fuerzas diversas que tienen una resultante inesperada. Desgraciadamente, o no, los vectores más fuertes no son racionales. Occidente es como es, en todas sus variantes, por ser de origen cristiano. ¿Es el Cristianismo una fuerza racional? No. Sin embargo, incluso el racionalismo es una derivada secular del Cristianismo, es decir, del irracionalismo. La historia se estanca y muere si no hay el empuje de las creencias detrás. ¿Quien cree en Occidente hoy? Nadie. Por eso esta destinado a extinguirse. Quién creía en él cuando era fuerte? pues nadie en realidad: pero por debajo estaban sus creencias, que eran sus fundamentos. Cuando esas creencias dejaron de tener fuerza, entró en escena la racionalidad, que siembra la duda y la ponderación. Para la vida eso es bueno, se vive el paz, pero para los pueblos, civilizaciones, etc, es la muerte.

Artur Mas ha apelado a los sentimientos, y su "pueblo" le ha respondido. Ha sembrado una locura, y su pueblo se ha levantado entusiasmado. Siempre hay un pueblo dormido dispuesto a levantarse cuando oye el eco adecuado. ¿Que corren el riesgo de ir la ruina, a la devastación, a la guerra? Da igual. No ven la "contabilidad" a la que se les supone tan apegados. Nosotros sí miramos la contabilidad y vemos cosas nada buenas que pueden pasar. Porque yo no conozco ese fantoche que dicen, el nacionalista español. No hay nacionalismo español, o de Madrid. Yo no lo veo. Veo, al revés, que somos demasiado sensatos, y que a nosotro sí nos preocupa la contabilidad. La razón nos ha invadido y si acaso nos molesta tanto ruido.

Tanto ruido que hasta catalanes insignes, como Albert Boadella, desea que sus paisanos se larguen de una vez. Que mientras lo dejen vivir con pasaporte español allí, él, encantado. Boadella es un ilustre representante de la Ilustración más noble, un volteriano moderado, burgués a mucha honra... Quizás un ejemplar de una Cataluña noble, digna y sabia, a punto de saltar en miles de pedazos...

Y esa es, creo, la actitud general del resto de España. Cansancio de tanto odio sin motivo. Que se vayan de una puta vez y nos dejen en paz...Eso es otra baza que juega a su favor. Es una postura racional, pero lo malo es que esto no se resuelve así, porque ellos desde luego no juegan a eso. Juegan en la liga de los cuentos de hadas. Ya es tarde para plantearse argumentos elegantes. La tragedia avanza.

Bancos centrales y deuda

(en The Corner en inglés)

En Gavyn Davies, se analiza una propuesta "heterodoxa" para salir de la trampa de la deuda. Se trata de que los bancos centrales cancelen - quemen- la deuda publica que tienen almacenada. Los paises industriales están ahogados por esas deudas, como se ve en la gráfica, pese a que han conseguido reducirla al 110% del PIB.


Si la Fed, el BCE y el Banco de Japón aceptaran cancelar esas deudas, inmediatamente los gobiernos se verían descargados de ese peso.

Por ejemplo, el Banco de Inglaterra posee un 25% de de la deuda nacional, mientras que la FEd solo llega al 10% de esa deuda. En rodo caso, la quita aliviaría de manera significativa a todos, modems al Banco Central naturalmente.

El alivio seria para los demas acreedores primero, porque su probabilidad de impago se reduciría. También para los no acreedores del gobierno, porque descontarían una rebaja de los impuestos futuros. Ambos se beneficiarían, además, de un importante recorte en el tipo de interés a largo plazo. De repente, la competencia por el ahorro para financiar inversiones se encontraría con un espacio dejado libre por el gobierno, cuyas necesidades financieras se verían muy reducidas.

Hay un problema claro: el efecto inflacionista potencial. Aquí es donde entran los "austéricos" y se ponen a gritar como nenazas porque eso nos va a llevar a una hiperinflación o una burbuja. Me los imagino ondeando la bandera del "moral hazard", esa cursilada. Bien, el riesgo existe, pero no es automático: depende de que se tomen las medidas para que eso no suceda. El otro riesgo al que nos enfrentamos es más certero y peor: una deflación de deuda con largos años de rehabilitación, impagos, y pobreza.

Por lo tanto, el problema es que el Banco Central se quede sin activos suficientes para, en el momento en que la inflaciōn amenace, se quede sin recursos para retirar el dinero inyectado anteriormente. Pero al Banco le quedaría sus operaciones de prestamos con garantía a los bancos para modular la cantidad de dinero, es decir, su operativa habitual. Tendría que subir el tipo de interés oficiales, y endurecer las condiciones de colateral. Podria complementar esto con incentivar mas los depósitos de la banca en el Banco Central, subiendo los tipos de interés. Otra ayuda seria que el Gobierno decretara una política impositiva anticíclica, frenando el crecimiento con mayores tasas impositivas, lo,que reduciría aun mas la deuda.

No se quedaría inerme ante la eventualidad en un ciclo alcista que, en todo caso, seria una bendición. El problema en realidad no es técnico sino político, de buena coordinación entre los Poderes Fiscal y Monetario para que al salir del agujero la inflacion no se vaya de las manos.

Gavyn aporta interesante bibliografía sobre el tema, pero hay uno que no ha tenido en cuenta y que me parece el mejor: "a mometary and fiscal framework for economic stability".

En él Friedman propone una acción coordinada del Banco y del Gobierno para controlar el ciclo, de tal manera que: el gasto publico total esta fijado por el Parlamento. Cuando hay una recesión, los ingresos fiscales bajan, surge un déficit, pero el gobierno no emite deuda, sino que le pide prestado al Banco la cobertura del ese déficit. Cuando viene la recuperación, los ingresos fiscales suben, y el Gobierno devuelve al Banco lo prestado. De esta manera, en recesión hay una inyección directa de liquidez que suaviza la caída el PIB, y viceversa, en la recuperación hay una retirada de esa liquidez, lo que suaviza el boom. Directamente, no hay deuda publica que cancelar.

Con ello quiero decir que lo que lastra la recuperacion es el nivel, el peso, de la deuda pública. Se pone siempre como ejemplo de buena gestión durante la crisis a Suecia y Austraila, supuestamente porque sus bancos centrales son más audaces en sus políticas de estimulo. Sin embargo, lo que creo que marca la diferencia es el margen de libertad de esos Bancos gracias a la liviana deuda publica, que está en ambos paises entre el 20% y el 30% de PIB. Y, sí, creo que seria una buena medida que los Bancos centrales cancelaran las deudas publicas que poseen, y buscaran a la vez un modelo que limitara la emisión por parte de las autoridades fiscales, similar al propuesto por Friedman. Si se hace ha de hacerse con un compromiso de no volver a endeudarse nada más que en casos excepcionales. El modelo de Friedman me parece un bueno punto de partida.

Claro, es impensable que el Bundesbank piense siquiera en la posibilidad. En Europa este tipo de medidas excepcionales no se contemplan, porque simplemente no vivimos una situación excepcional. En el post anterior, ya vimos el escepticismo de Münchau al respecto.