"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Sachs versus Acemoglu y el bandolero listo

Ya he hablado repetidas veces del libro de Acemoglu & Robinson "Why Nations Fail", un libro imprescindible para comprender la la lógica económica en el tiempo histórico. "Por qué las naciones se estancan", es un título similar al del profesor Landes, "La riqueza y la pobreza de las Naciones", este, a su vez, un homenaje al más famoso de todos, "La riqueza de las naciones" de Adam Smith. Merecidamente más famoso, porque el paso que dio Adam Smith fue de incalculables consecuencias. Es difícil hacer economía fuera de las bases de A.S.

Jeffrey Sachs hizo un amarga critica al libro de Acemoglu, rebatiendo su idea central. La idea central de Avemoglu & Robinson esta en la línea de A Smith. La riqueza de las naciones, según Smith, es el interés individual coordinado a través de los mercados. "Es el interés del carnicero, el panadero... lo que nos permite alimentarnos, y no su mayor o menor benevolencia" (cito de memoria). Smith fue el primero en descubrir cómo los mercados libres abarataban la escala de producción, aumentaban la renta a repartir, aumentaba el número de productos y su calidad, y enriquecían a la Nación. No desdeñó la importancia de las instituciones para la protección de este proceso de crecimiento incesante, de lo cual era perfectamente consciente (como se ve ejemplo en la parte que dedica a las instituciones novedosas que se estaban desarrollando en las colonias americanas, que luego se independizaron justo el mismo año que él publicó su inmortal libro). Lo que pasa es que no desarrolló ese aspecto, que luego retomó Hayek (y otros) en sus escritos.

Para Hayek, las instituciones positivas que fomentan la acción individual (las que Acemoglu llama "inclusivas"), son fruto de una evolución azarosa, no creada por la razón humana, sino por la interacción continúa entre los individuos y los grupos sociales. Lo que quería decir Hayek es que era peligroso criticar con la razón instituciones aparentemente absurdas que, sin embargo, hacían funcionar las cosas. En Hayek las instituciones quedan así colgadas de una evolución que no queda suficientemente explicada, y demasiado enfrentadas a la racionalidad. Cuando Hayek habla del mercado, o el dinero, tiene razón: son unas institución naturales, no creada por la razón, sino por el uso, y que son la base del progreso. Pero no quiere decir eso que sean intocables ni corregibles cuando el desgaste del paso de los años las inhabilita.

A&R dedican su espléndido libro a la importancia que tienen las instituciones para explicar por qué hay países que salen de la pobreza y otros no. Las instituciones que ellos llaman "inclusivas" son las que fomentan y protegen la acción individual, la seguridad jurídica, la propiedad privada... Todo eso que Adam Smith había señalado como la razón del progreso. No creo que en la idea de los autores esté desplazar a Adam Smith, sino complementarlo, aunque me puedo equivocar. El capítulo dedicado al cambio institucional en Gran Bretaña que permitió pasar del estado subdesarrollado al de una sociedad protocapitalista, es perfectamente "Smithiano".

Todo esto sirva como encuadre para la polémica desatada por Sachs, cabreado porque le han roto su juguete, un modelo que se basa en las diferencias geográficas para explicar la pobreza y la riqueza. Como le responden A&R aquí, ellos nunca han negado la importancia de factores geográficos y naturales como frenos o aceleradores del progreso. Pero hay miles de ejemplos de países bien dotados, como Nigeria (petróleo) que están dominados por una elite nada interesada en que sus súbditos crezcan... Como tampoco han dicho nunca que la democracia sea necesaria para para fomentar las instituciones inclusivas: hay dictadores que lo han hecho (el "Bandolero listo", que diría Mancur Olson). De hecho, cuando el rey de Inglaterra decidió en 1688 abrir los recursos de su país a sus súbditos, era un rey consciente de que el desarrollo de su país le convenía, no un rey democrático. Al final se trata de eso. De que el bandolero que se hace con el poder sea consciente que su renta de soberanía va a ser mucho mayor si deja a la sociedad civil que organice la economía, mientras él proporciona las instituciones que fomentan el orden económico. Pero esto no es más que un metáfora sintetizadora.

¿Las condiciones geográficas? siempre suponen ventajas o barreras. Pero no son las mismas siempre, pues el desarrollo tecnológico permite sortearlas e incluso ponerlas a favor. hasta el siglo XX no se sabia para que servía el petróleo, y el desierto era camino de tránsito para caravanas de camellos. El tiempo no es equitativo para todos en el mismo instante, pero que los descubrimientos se aprovechen o no, en un contexto geográfico dado, depende del hombre. Por supuesto, que se elijan o no las instituciones inclusivas dependerá de las creencias de esa sociedad, creencias como el protestantismo, innegable factor de los primeros pasos en el camino hacia las instituciones inclusivas pioneras en el mundo, que germinaron en países como Holanda, Inglaterra, y EEUU. Eso no excluye que el paso del tiempo haya alentado la importación de ese modelo en paises de otras creencias.

Las instituciones inclusivas son exportables, adaptables. De hecho es lo que ha pasado cada vez más desde el siglo XX en las antiguas colonias: el intento de copiar el modelo que lleva a la prosperidad.

El ejemplo ilustrativo es Corea del Sur, cuyo progreso es difícil de explicar por diferencias geográficas con Corea del Norte. Desgraciadamente, hay muchos dictadores en el mundo que no quieren correr el riesgo de abrir su sociedad a la libertad totalmente, se quedan a medias, como por ejemplo China. Como hay creencias a favor, las hay que son fuertes resistencias en contra, y en eso se apoyan determinados poderes para no correr lo que consideran un riesgo pavoroso dar demasiada libertad para su pueblo.

Un cálculo inacabable

Antoni Zabalza, en el País, nos ofrece un cálculo de la situación real fiscal de Cataluña con el resto de España.

El cálculo correcto debe hacerse teniendo en cuenta el lugar de residencia del sujeto impositivo y del receptor de los gastos del gobierno. Según la Heneralita, España "expolió" a Cataluña 16 mil millones en 2009. Usando el criterio correcto, el resultado es de 4 mm a favor de Cataluña. Parece ser que la Generalitat sí usa los datos necesarios, pero indebidamente. El saldo a favor se debe a la crisis, que hace que las transferencias del centro a la periferia sean mayores, por lo que, dice el autor:

"Una implicación de este análisis, difícil de resistir, es que quizás no sea éste el momento oportuno para independizarse de un Estado que contribuye de esta forma a paliar los terribles efectos depresivos que una economía como la catalana, relativamente más industrial y expuesta al ciclo que la media española, está sufriendo en estos momentos."
Les invito a que lean el artículo.

Tea Party y Fiscal Cliff

Nuestro indicador de riesgo favorito en USA (el spread entre el rendimiento del bono privado y el bono público) ha girado de nuevo hacia arriba con el resultado electoral. La razón concreta es que vuelve a haber inquietud por el "Fiscal Cliff", que los republicanos no quieren arreglar sí para ello hay que pactar con Obama.

En 2011 hubo tensión provocada por el pacto de ampliación del tope de deuda, sin el cual el gobierno hubiera tenido que hacer viguerías para no caer en suspensión de pagos con sus funcionarios.

A ello se añadió los vaivenes del euro, Lo cual dibujó ese perfil tan volátil del indicador. Los llamé las tres jorobas.

Pero después de junio de 2012, con el nuevo estimulo de Bernanke, y con el estímulo que metió Draghi solo anunciando la operación de OMT (suponiendo que España entre a pedir rescate) ya ven que las cosas se habían relajado mucho, bajando el indicador desde máximos del 3,4% hasta niveles del 2,7% de margen, un nivel cercano a la normalidad. Pero ya ven, las elecciones han torcido un poco la cosa. O más bien, el Fiscal Cliff, que puede suponer un palo muy fuerte o bien para la deuda, o bien para la economía (aquí las razones).

Los Talibanes del Tea Party, aparte de cargarse el partido republicano, están haciendo todo los posible para cargarse las instituciones como el Congreso y el Gobierno. Ellos están por bajar los impuestos y subir los gastos (militares) y, por lo tanto, no les van los pactos sensatos que salven el riesgo de una crisis o un aumento de la deuda, que les importa un pito.

Así que, como se ve en la imagen, la recuperación, que estaba cogiendo fuerza, se ve amenazada de nuevo. Si el indicador vuelve a pasar por encima del 3%, veremos como se enfría la economía. Pero eso es lo que parecen desear.

Piensen que los del Tea Party son los correligionarios de Rallo & Co. Imaginen que se hicieron con el PP y tomaran las mismas actitudes irreales y revolucionarias, de todo vale. No es tan alejado de lo posible, allá es lo que hicieron. Aquí es difícil, porque los partidos son herméticos. Pero una vez, inopinadamente, llegó Zapatero a la cabeza del PSOE... Y un día fue Presidente, más inopinadamente... Si, Zp es un alucinado, pero no es el único.



martes, 20 de noviembre de 2012

El oro y otras nonadas austéricas II

No puedo resistirme a rematar mi glosa sobre los portentos del oro descubiertos por los juanmarianistas, o austéricos, que ya comencé ayer en aquí. Lo que me mueve es el asombro que no deja de producirme el descaro con el que se manifiestan tan renombrados dizque economistas. El documento de la "prestigiosa" fundación Juan de Mariana no tiene desperdicio. La alucinación de los autores es digna de Las "Mil y una noches" - caso de que al sátrapa que escuchaba los cuentos de Seretsade no le hubiera amodorrado una historia tan loca.

La exposición de motivos y métodos es sumamente confusa, así que permítanme ir paso a paso. En el comienzo del epígrafe II, Nos encontramos con este párrafo:

En tercer lugar, el precio actual del oro se halla indefectiblemente influido por la situación monetaria internacional. No es casual que se le considere un refugio frente a las crisis y que su precio repunte ante momentos de incertidumbre. Si el mundo hubiera adoptado un patrón oro internacional, las fluctuaciones del precio del oro serían mucho menores (¿Why?) y estarían fundamentalmente influidas por su disponibilidad. Nosotros sólo consideraremos el caso de que España lo hubiera adoptado; y aunque su influencia directa en forma de demanda del metal amarillo habría variado probablemente poco su precio, no cabe descartar una mayor disciplina por parte de las autoridades monetarias europeas y estadounidenses que no hubieran llevado a un envilecimiento tan notable de sus monedas.
Del que entresaco, sin posibilidad de error, que los demás países, abochornados por el ejemplo de virtud española, se hubieran apuntado rápidamente al patrón oro. Olé y olé. Pero si en 1972 fue cuando EEUU suspendió su convertibilidad dolar oro...
Revisemos un poco la historia: en 1972 España vivía los últimos tres años del franquismo agónico. EEUU, en una crisis sin precedentes por la guerra de Vietman, estaba acosado por las demás potencias. De Gaulle, tan gran político como Hijo de su Madre, amenazó entonces a EEUU en presentar sus reservas en dólares al cobro en la Reserva Federal, a la paridad oficial... ¿Por qué Rallos (Sic) iba España -que no pintaba nada, como siempre, en el concierto mundial- a liderar un movimiento contra EEUU y los países occidentales poniéndose a la cabeza de esa locura?

Pero lo peor es la metodología totalmente anticientífica que nos proponen para llevarnos al huerto (los que se quieren dejar llevar).

Por último, debe quedar claro que no estamos midiendo cuánto se habrían reducido los precios en caso de que la masa monetaria hubiera permanecido fija, sino que ligamos los precios a la evolución del oro.

En este sentido, nos centraremos en captar la llamada inflación de precios antes que la inflación monetaria (¿?), esto es, "el incremento de la cantidad de dinero que supera el incremento en la cantidad de bienes"[2]. Como veremos, aquellos períodos donde la economía española ha creado mucha riqueza, los incrementos de precios con respecto al oro se moderan bastante, a pesar de que la masa monetaria durante esos períodos siguió creciendo a un ritmo importante.

No se entiende bien, pero parece ser que lo que hacen es medir no lo que han subido los precios desde entonces, sino llamar "inflación" a lo que se ha devaluado la peseta respecto al oro. Una locura digna de un echador de cartas, pero que además ha pasado todos los filtros (¿?) académicos. Así que cuando hablan de inflación están hablando en realidad de tasa de depreciación de la peseta ¡respecto al oro!!!. No se entiende bien porque nadie que lo lea puede creer tal barbaridad.
No es de sorprenderse, por lo tanto, que desdeñen, por trucado, el índice de inflación de España elaborado por el INE. En efecto, en el punto II.3. Nos dicen que:
Es por ello que hay que ser especialmente receloso tanto de sus mediciones cuanto de sus explicaciones. En cuanto a las primeras habría que esperar una tendencia a reportar inflaciones menores que las realmente experimentadas. En cuanto a las segundas, un intento de desviar toda responsabilidad hacia agentes externos.
Si comparamos la inflación que el Estado nos ha reportado comprobaremos que ha sido bastante menor que la experimentada según nuestro índice. Según los datos del INE entre diciembre de 1972 y septiembre de 2007 ha habido una inflación anual media del 8,15%, mientras que nosotros obtuvimos una del 9,51%. Aunque pueda parecer una diferencia pequeña, a los largo de casi 35 años supone que según el INE los precios sólo se han multiplicado 15 veces, cuando nuestro índice sugería un aumento de 23,5 veces.
Tal profundidad y rigor estadístico merecería al menos un premio, Nobel, por ejemplo. Es decir, que sin encomendares a Dios ni al diablo, toman como única referencia del valor de los bienes producidos en España el,precio de oro en el mercado mundial. Si Uds. Han oído cosa más insensata, comuníquenmelo. Eso si que es sacralizar el oro y declararlo referente universal de todo. Ni que hubiera estado uncido por el Papa de Roma. El oro y el Cuerpo de Cristo, pari passu. Mientras el oro fluctuaba en el mercado al son de la oferta y la demanda, en realidad tenía encomendada una misión oculta pero sagrada: ser la guía del valor de todas las cosas, lo bueno y lo malo, al menos en economía. Ya vimos ayer que el oro tuvo una evolución azarosa. Pues resulta que era como el mensaje sedero de Fátima. Un baremo de cómo iba de verdad la satisfacción de Dios con sus criaturas. Mal, iba mal, porque hozaban en la inflación, como los judíos en el Sinaí con el becerro de... ¡Oro!
Resumen: el oro es la medida de todas las cosas. Dios lo hizo para eso. Cuando no actuamos en consecuencia, estamos desviándolos del camino recto. Sólo así se entiende que una mercancía más, deseada por su mítica escasez (que en realidad esta determinada por su demanda mitificada) sea considerada de especial relevancia. Así lo revela el conocidísimo (en su casa a la hora de comer) Melchior Palyi:
El oro es en cualquier momento -y especialmente en momentos de incertidumbre política o económica- el único activo con el que de manera segura podremos saldar nuestras deudas. En palabras del insigne estudioso Melchior Palyi:
La primera cosa que debemos saber sobre el oro es que no hay alternativa a él. El oro es el único bien que no tiene problema alguno para enajenarse. No existe resistencia ni competencia que suprimir. Las reservas de oro son tan importantes para una nación como la cuenta bancaria para una empresa o un individuo. Has de mantener parte de tus fondos en los balances bancarios para tener liquidez con la que pagar tus deudas. El oro es sin duda alguna el bien internacionalmente más líquido. Se acepta siempre como pago de las deudas. Por tanto resulta imperativo que un país posea oro o tenga acceso al oro para poder hacer frente a una balaza de pagos desfavorable, consecuencia de comprar fuera más bienes, servicios y activos que los otros países le compran a él[3].
Al final, sólo me cabe decir una cosa: que ésta es una muy mala defensa del oro, y que menudos mediocres caballeros adalides le han caído para ensalzarlo.pr algo será.

Me "duele" Cataluña. De garrapata a garrapata

Sí, me duele, como a los del noventa y ocho les dolía España. Me duele de la risa que me da que me esta matando de dolor. Qué razón tenía Unamuno al llamarles levantinos y decirles que "os pierde la estética", es decir, lo superficial y vano. (A Unamuno solo el concepto de estética le producía erisipela. Si hubiera podido, lo hubiera baneado del diccionario y de la enseñanza).

Me parto de risa hasta dolerme. El espectáculo de Mas y sus cuates arramplando con el dinero, parte del cual les traspasamos nosotros) es tan bochornoso que me parto de risa. Hubo un tiempo que les creí. Que creía que Cataluña era un ejemplo de sociedad... y seguramente lo era, pero cuando no se gobernaban a sí mismos. No saben la suerte que han tenido de ser gobernada desde Madrid mientras ellos lloraban y arrapiñaban. ¡Qué tíos! Me refiero a las cuatro garrapatas claro, que la inmensa mayoría son como los demás.

Y ya, por seguir hablando del tema, ¿qué les parece la doblez de Rajoy? No quiere enfrentamientos, sino "diálogo" y mientras llega el diálogo, le suelta un expediente desempolvado de una investigación no terminada ¡toma ya!

Este es un país gobernado a base de expedientazos que vuelan de un lado a otro de "expectro" político, es decir, el expectante, que es el pueblo. El expectante se ocupa de sus cosas, y no atiende a la gestión de la "Res pública" más que si hay escándalo (es tan amante de los escándalos que se pasa el día viendo Tele cinco). Entonces sí. Entonces los periodistas se desmelenan, cada uno en su trinchera, y la gente atiende al espectáculo gozosa, porque por fin sabe qué pensar. Luego, curiosamente, esto expedientazos no tienen mayor repercusión electoral, a menos que sean muy tenaces e insistentes.

Y es que lo apasionante es tener algo de qué discutir en las cañitas, que no todo va a ser furbo y tías.

Más se lo ha buscado, pero veremos si esto no le beneficia el domingo. Que los catalanes son unos esteticistas (sentimentaloides) y le votan haciendo pucheros. Vaya garrapata que nos ha salido. Pero las garrapatas se expurgan fácilmente, empezando no dándoles alimento, como Montoro, un tipejo que es otra garrapata, y la sangre que nos chupa con sus métodos leninistas (¡prohibiendo usar el dinero!) se lo da a Mas con la otra garra. De garrapata a garrapata.

Reconozcamos que éste es un país cojonudo para vivir. El vino es mejor que en Francia, el sol es mejor que en Alemania, el aceite mejor que en Italia, y tenemos montañas verdes, secarrales, y playas a miles. Encima, los escandalazos y Tele cinco . Con lo aburrida que debe ser la tele en Alemania. Qué risa.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El oro y el efecto Pigou y otras nonadas austéricas

David Andolfatto tiene en su blog una buena reflexión sobre el oro como sistema monetario.

El patrón oro es un sistema del pasado, y leyendo los breves puntos de Andolfatto me surge la idea de la imposibilidad total de que hoy se pudiera imponer, aunque sólo sea porque, como dice, la mayor parte del oro se obtiene en China, Russia, Australia y Sudáfrica. Eso impone unos condicionantes geoestratégicos cuasi insalvables. No se qué tipo de patrón están pensando los austéricos españoles, tan superficiales ellos, pero supongo que el tema de la oferta de oro no lo han considerado. Para ellos es una cosa mágica que funciona sola. Sin embargo, hay una oferta de oro, que generalmente se queda corta respecto a la demanda, lo que tiende a crear deflaciones funestas, como la de los años treinta del siglo pasado. Cuando sucede al revés, suele traer lo contrario, procesos inflacionarios.

Pero lo más grave es el riesgo de deflación. No sé por qué los auristas pregonan que no es un problema: dicen, primero, porque cabe crecer con deflación (pero no hay muchos antecedentes de eso) y, segundo, porque el oro no produce deflación...

No sé con cuál estupidez quedarme. Andolfatto explica que para que se produzca una reacción deflacionista encadenada, basta pensar que en cualquier economía avanzada la inversión productiva se financia con deudas.

Many economists believe that strict adherence to a gold standard transforms slowdowns in economic activity into full blown recessions. A large component of investment spending is financed with nominal debt--that is, debt obligations that are not indexed to the price-level. Any event that leads to a large and sudden decline in the price-level (e.g., an increase in the demand for gold as investors are drawn to seek a "safe haven" when investment prospects appear to dim) implies an increase in the real burden of the debt. In other words, in a deflation, debtors are forced to repay their nominal obligations with dollars that are suddenly more expensive to acquire. Firms with nominal wage obligations, for example, must satisfy these obligations even as their product prices declines. The result is an economic contraction, as individual and firms restrict their spending to satisfy their creditors. If wage obligations cannot be met, workers lose their jobs. If debt obligations cannot be met, individuals and firms declare bankruptcy--the effects of which continue to ripple through the economy.
Si caen lo precios, las empresas se ven en dificultades de pagar a sus acreedores, que a su vez se ven en dificultades de pagar a sus acreedores... Las empresas reducen plantilla y cae la inversión y el consumo.
En este momento de la trama entran los clásicos/austéricos y dicen que no importa, que la caída de precios y salarios es buena porque, al caer los precios, sube el poder adquisitivo del dinero (efecto Pigou), y eso es como sí la oferta de dinero hubiera aumentado. Pero no han conseguido demostrar empíricamente que eso sea verdad, o que funcione rápidamente, y que lo haga sin transtornar los precios relativos. Es más, sospecho que aunque no hubiera deudas, la caída de los precios las originarían, porque la gente se endeudaría para mantenerse a flote... hasta que los prestamistas dejaran de prestar cuando les entrarán dudas de la solvencia del prestatario. ¿No han aumentado los impagos desde 2008?

El "efecto Pigou", esa teoría de que la caída de precios restablece la capacidad adquisitiva del dinero, nunca se ha comprobado. Para que funcionara tendrían que darse unas condiciones heroicas: que la incertidumbre no aumentara (provocando un aumento de la demanda de dinero) y que todos los precios, salarios y activos cayeran acompasadamente, como una orquesta bien dirigida...

Hasta ahora hemos hablado del oro en una economía cerrada. Pero el oro se usa para infundir confianza no sólo interna, sino especialmente a los acreedores extranjeros (que son los que más costes de información han de pagar para saber qué de bien funciona el país). No le veo ningún sentido a un patrón oro de un solo país si los demás no se atienen a las reglas. Supongamos que España decide auto imponerse un patrón oro. Primero tiene que comprar remesas de oro, hasta alcanzar el volumen deseado para respaldar el dinero en circulación. Lo debe hacer en secreto (lo cual es como imposible), porque las compras mismas despertarían la sospecha de que algo va a hacer que desestabilice los mercados, y rápidamente le pondrían obstáculos. Luego debería decidir el precio, lo que no es fácil, porque se ha de comprometer a mantenerlo fijo pase lo que pase.

Suponiendo que consigue llegar a este momento, se verá a merced de los cambios de precio en el mercado mundial del oro, lo que suscitara la especulación. Si el precio del oro subiera por encima del precio oficial de España, el Banco de España perdería rápidamente sus reservas, pues todo poseedor de dinero español querría cambiarlo en el Banco por oro, para venderlo en el mercado mundial. Es decir, en poco tiempo el gobierno perdería el oro acumulado y tendría que declarar la suspensión de la paridad o dejar de emitir dinero, lo que colapsaría al país.

Luego está claro que hacerlo individualmente no tiene sentido. De hecho, como se puede leer en "The Golden Fetters" de Eichengreen, si el patrón oro funcionó bien durante un cuarto de siglo fue por la colaboración entre los principales bancos centrales (Inglaterra, EEUU, Francia y Alemania) para suavizar e impedir ese tipo de movimientos descontrolados, que se sabían muy bien que llevaban a recesiones profundas. Es decir, si funcionó entre 1885 y 914 fue porque había voluntad de qué funcionase. Después de la Gran Guerra no funcionó porque, entre otras cosas, los bancos centrarles compitieron entre sí para atraer oro.

A pesar de esto, existe, increíblemente, una publicación austérica que afirma que sí España se hubiera anclado al oro en 1972, nuestro poder adquisitivo sería 23,5 veces mayor. Ya hemos visto que eso es ridículo, no sólo que lo hiciera unilateralmente un país, justo cuando los demás abandonaban el oro, sino que vean que hizo el precio del oro desde entonces. Suponiendo que hubiera sido posible mantener unilateralmente el "patrón oro español" tantos años, los vaivenes para la economía hubieran sido de época.

Pero lo más ridículo es como imaginan estos linces que se hubiera montado el tinglado. Simplemente, proponen que la paridad oro/peseta se hubiera establecido a 3475 (¿¿??) Pesetas/onza, porque (atención):

"Si a finales de 1972 España hubiera adoptado una paridad entre la peseta y el oro de 3745 pesetas por onza de oro, hoy los precios serían 23,5 veces menores, dado que en 2007, el precio de la onza de oro se situaba ya en casi 80.000 pesetas. Esto supone que la peseta se ha depreciado a una tasa anual compuesta del 9,51%, esto es, como media, ha perdido la mitad de su poder adquisitivo cada ocho años."
Es decir, que como el precio en el mercado sería de 80mil peseta/onza, estableciendo un ridículo precio oficial de 3735 p/o... Los precios hubieran caído en picado y ahora seríamos trimillonarios... Si es que el PIB hubiera crecido exactamente lo mismo, claro. ¿O hubiera crecido más?

Yo creo que no saben de lo que hablan. Un patrón oro obliga al país que se lo impone a cambiar todo billete presentado en ventanilla por su valor en oro. (Creo que de esto no se han enterado todavía). Si el precio oficial está tirado, y el precio mundial está 25 veces más caro, las carreras para presentar el dinero en el BDE, coger el oro y salir corriendo a venderlo, hubieran barrido el récord de velocidad mundial. Esto es una metáfora, claro, porque los bancos hubieran hecho la operación por teléfono (no había ordenadores) en media décima de segundo exactamente. El oro del BdE se hubiera volatilizado en un nanosegundo.



domingo, 18 de noviembre de 2012

Alucina vecina

Ryan Avent nos muestra un sencillo gráfico, pertinente ahora que la Zona Euro entra en recesión:

El el índice de PIB de los países industrializados, que se están pegando una buena y preocupante castaña, salvo EEUU.

Hay varias interpretaciones posibles, que yo resumo en tres:

A) los lamelibranquios de siempre, serían que EEUU tiene una política de oferta mejor, y por eso crece más. No tiene nada que ver con la política de demanda.

B) los keynesianos dirían que la oferta no ha cambiando, y que es la politica de demanda, mainly de Bernanke, la que ha conseguido sacar la economía del atolladero. (aunque poco, en opinión de los krugmanianos, que qiern más déficit fiscal).

C) una buena política de demanda, bien gestionada, que ha mantenido la inflación baja, y ha logrado devolver un de crecimiento a una economía con una oferta (es decir, mercados) básicamente competitiva.

No se muy bien con cual quedarme. La C) es tentadora, porque premia a unos y a otros. Es decir, la buen estructura básica de EEUU, un país de mercados libres, sobre todo en lo laboral, y una buena política de demanda...

Pero entonces, según esta C), Merkel lo estaría haciendo muy bien, exigiendo que primero hagamos la parte dura (una parte que Alemania y EEUU, cada uno "in his way", han hecho durante décadas), que la hagamos, digo, ya, antes de que se abra la espita el dinero. Pues no, no me gusta.

Krugman tercia y nos da una visión breve, pero aguda. Primero pinta este gráfico:

Es la tasa de paro comparad en EEUU y Euro.

Krugman dice del gráfico:

In the early stages of the crisis, unemployment rose more rapidly in the US than in Europe. This mainly reflected differences in institutions: it’s much easier to fire people in America. From some point in 2010 onward, however, the US situation has gradually improved; initially some of the drop in unemployment was basically people leaving the labor force, but more recently there have been solid though modest gains in the ratio of employment to the relevant population (you have to adjust for aging).

Creo que tiene toda la razón. Y de ello concluyo, primero, que la flexibilidad del mercado no sirve por sí mismo para hacer crecer la economía. Es más, incluso con políticas de aumento del dinero, la flexibilidad aumenta el paro, porque es más fácil despedir a la gente. Luego, a medio plazo,con mercados flexibles hay más margen para estimular la demanda sin que se disparen los salarios y la inflación (una ve! E, mi remoto pasado en la Isla del doctor Ma-lô, escribí eso, y me lo censuraron: motivo: banxo del SBCE no puede decir eso...)

Pero eso -tercero- no quiere decir que el Europa no haya margen, como creen los lamelibranquios que babean ante el euro, Merkel, y la madre que los parió.

Y añadiría más, como se dicen Dupont &Dupont a sí mismos ¿cuando crecimiento le ha robado a EEUU las sucesivas crisis del euro? Eso ya lo he intentado medir en varios post, como éste, pero luego hay quien cree (sabios,como Recarte) que es al revés: que EEUU nos perjudica (Sic) con su política de crecimiento sin inflación. Véanlo aquí.

Lo cual ya es de cine, alucine: un país en recesión no puede verse más que beneficiado si otro hace una política mometaria expansiva. Tanto más si la recesión es profunda y el país vecino es grande.



Complejos complicados. Cucañeros mamporreros

Recordamos aquí, gracias a la columna de PJR en El Mundo, las palabras de la famosa sesión del Parlamento catalán entre Pacual Maragall y Artur Mas.

PM-La malicia de sus palabras me demuestra que ustedes tienen un problema y que se han sentido atacados por una acusación que de alguna manera ustedes mismos deben de notar como verídica…

AM-Me tendría que explicar en qué le hemos faltado al respeto… Puede ser que usted tenga la piel tan fina y el orgullo tan lleno y el amor propio tan inflado que cualquier crítica le molesta… Estoy absolutamente alucinado de que usted se levante en este Parlament en una sesión como la de hoy y hable de todo menos del Carmel.

PM-Sí, muy brevemente porque pienso que efectivamente hemos tocado un punto clave. Ustedes tienen un problema y ese problema se llama 3%.

AM-Usted ha perdido completamente los papeles. Si era para esto, se podía haber ahorrado esta intervención. Yo le pediría una cosa, y se lo digo con toda la modestia, entre ustedes y nosotros hemos de hacer cosas muy importantes en los próximos meses al servicio de este país. No lo olvide. Para hacer estas cosas importantes es muy necesario que un cierto círculo de confianza entre ustedes y nosotros siga existiendo… y no se rompa, y con su última intervención esto se rompe. Usted envía la legislatura a hacer puñetas. Supongo que es consciente de ello y le pido formalmente que retire esta última expresión.

PM-Accedo a su demanda por una sola razón, porque usted acaba de decir una cosa muy importante que interesa más al país que todo lo que nos ha dicho antes… Espero que ustedes estén en condiciones de cumplir su parte de obligación en los meses que vendrán en los cuales se jugará el Estatut, la Constitución y, en buena medida, nuestro futuro.

AM-Yo le agradezco, señor Maragall, esta rectificación que es buena, no le humilla en absoluto.

(Noten la sutileza, el tono versallesco, tan catalán, de llamarse de todo menos bonito, pero sin que los demás parlamentarios se perdieran un ápice de tan sabroso coloquio)
Es fascinante cómo los sentimientos más aparentemente nobles, como el patriotismo, se entreveran de consideraciones crematística de la más baja estofa. Porque parto de la base que el nacionalismo catalán, que lleva más de un siglo dando el coñazo, es un sentimiento elevado. No podemos menospreciarlo. La información que ha salido a la luz sobre los negocios ocultos de los personajes que ahora quieren secesionarse de España es escandalosa, y debería repudiarse por toda persona normal, empezando por los mismos mamporreros de la causa que no han recibido ni un euro de las sacas de Pujol y Mas. Yo, si fuera uno de esos mamporreros, tendría un mosqueo y un cabreo de muchos quilates con esos personajes que me han manipulado y se han llevado un patrimonio de generaciones a Suiza.

Pero aquí entra otra faceta de la psique, que es la necesidad que sentimos de ser manipulados. Necesitamos héroes a nuestra hechura que nos manipulen. Dirán que es falta de educación, Pero por mucha ecuación que tengamos, en realidad no somos autónomos, ni mucho menos. Somos gregarios, la mayoría, y de eso se aprovechan los líderes, los buenos y los malos y los aprovechados, que son una mixtura de los dos primeros. No es broma: necesitamos a alguien que nos diga qué debemos pensar sobre temas que a nosotras nos aburren o nos superan. Ese es el núcleo del poder. Esa debilidad intrínseca del ser humano lleva al abuso, de ahí la evolución hacia la democracia, un sistema más civilizado de arreglar conflictos. La sociedad es tan compleja que un individuo sólo dedicarse a lo auto, u poco más. Leerá sí acaso el periódico, pero si lo piensa se sentirá impotente de juzgar tantos problemas que aparecen y desaparecen de la película a velocidad ultra rápida que se desarrolla delante de todos nosotros.

Emerge entonces como una cucaña invisible en la que mitad subyugados, mitad luchando por nuestro interés, queremos subirla como sea sin perder la sumisión al líder, pero intentando estar lo más cerca de él.

El hombre es competitivo. Lo será incluso en las sociedades más autoritarias, verticales y cerradas. Esa competitividad llegara hasta lo abyecto, porque esa subidas de la cucaña no la quieres eludir, aún con el riesgo de caer y de volver a empezar. Es la cucaña del Partido Único, o la de los partidos que se reparten el poder... Cuanto más alejados de la igualdad de oportunidades, más duras serán la lucha y las caídas, y menos gente podrá desarrollarse por caminos normales en la vida.

Que se lo pregunten a Artur Mas, que ha logrado subir por la cucaña de los Pujol y tener su propio feudo en Suiza, mientras amaba a Cataluña con todas sus fuerzas. O al mismo Pujol, que empezó en banca Catalana y consiguió eludir la justicia envolviéndose en la bandera y haciendo creer a los demás cucañeros de España (Felipe Gonzalez) que era imprescindible para el buen desarrollo de la España de las autonomías. Todo eso, amando mucho a Cataluña... Y odiando a España, que siempre hay que amar con la fuerza con la que odias. Y ¿qué desde ir de la cucaña maragalliana? Cómo demuestran las palabras del debate anterior, una filial bien coordinada con la de los Pujol.

Y detrás, miles de amantes de Cataluña, bien educados, con doctorados y másteres, intentando colarse al pie de la cucaña para que le dejen trepar un poquito o acceder por otro punto más elevado... Mientras desprecian a los españoles como francamente inferiores, aunque no sé cómo se casa eso con que lleven siglos colonizados por ellos. Y es que hay una mezcla de complejos de superioridad e inferioridad, de ser muy superior pero a la vez a admitir que se ha estado centenares de años bajo la despiadada bota de Madrid... En fin, que no son tan laico si esa bota férrea sigue ahí, en su pescuezo, aunque nosotros los caste-LLANOS no vemos esa bota. Y la deberíamos ver ¿no? Ah no, que somos lerdos. Lo que quiero decir es: si son colonos, qué se sienten superiores? Y si no lo son, por qué se sienten inferiores?

En fin, un caso francamente freudiano. Y como no nos bastaba una complejidad, hemos montado 17 cucañitas, para que cada una monte sus cucañas correspondientes a cargo de las arcas del gobierno central.

Deben admitirme una cosa: que esto de las autonomías -que aún la mayoría dicen que están bien-, es un multiplicador vigoroso de estos complejos freudianos que luego son tan rentables para algunos y costosos para todos. A todo lo demás igual, es infinitamente más barato (y probablemente mas eficiente) un gobierno centralista. Y también que han hecho una especie de milagro de los los panes y los peces, pues han conseguido una fortuna muchos y en muchos sitios. Luego se llevan esa fortuna a sitios más civilizados, y ya está. Y otra cosa: como estos se separen y sean gobernados por esta tropa -que intentará hacer una dinastía, seguro- van apañados, pobres.

 

sábado, 17 de noviembre de 2012

Si todos ahorramos...

Recarte, en Esradio, entre afirmaciones mas sensatas, vuelve a decir que lo prioritario es reducir el déficit.

¿Qué déficit?

1) El déficit/ PIB? Ya hemos visto en Grecia que es un blanco móvil, porque una reducción de X del déficit nominal se convierte automáticamente en una reducción de PIB igual a X.#, siendo # un coeficiente entre 1 y 2.

2) ¿El déficit nominal? Tendría el mismo efecto que el objetivo 1).

3) Un deficit relacionado inversamente con el ciclo sería mucho más sensato y efectivo; si además se ve acompañado de una política monetaria activa, mejor. La política monetaria estimularía el crecimiento. Ese crecimiento no se vería segado por una consolidación fiscal como la que nos ofertan desde la UE.

Hay ejemplos: la "era dorada de Aznar", antes de que empezara la burbuja. Los tipos de interés del BCE fueron muy bajos. España entro en el euro con una peseta muy devaluada. Gracias a ello, entró financiación en España, se recuperó competitividad, y la economía creció vigorosamente. Los socialistas habían dejado una deuda cercana al 72% de PIB. Pese a que el gobierno Aznar rebajó los impuestos, el crecimiento permitió reducir el déficit a cero y la deuda bajó al 40% de PIB (las cifras son de memoria).

No es lo mismo consolidar fiscalmente en auge que en caída lo libre (lo cual dice Recarte, sorprendentemente). En depresión es imposible. De hecho, gran parte del aumento de deuda se debe a la caída de ingresos fiscales. Si no se hace una política de crecimiento (monetaria) y no se reduce el déficit acompasadamente con el PIB, pasa lo que vimos que pasa en Grecia.

Una vez alcanzada una velocidad de crucero, yo propondría que el gasto público no aumentara nunca más que el PIB. Así nos acercaríamos un poco al modelo de Friedman en el que la política monetaria y fiscal están ligadas al ciclo y la deuda no aumenta.

Aquí hay un error de base del que no se habla, que es la política monetaria. Parece que todo el mundo se ha tragado que no sirve para nada, que el dinero no tiene efectos reales, que mejor que lo maneje el Merkel (vía BCE). Es ridículo. Como es ridículo la proposición de que las reformas laborales crean empleó por sí solas. No sí no see emite circular el dinero y el crédito. Un empresario que vea que va al banco y le cierran la puerta, que sus ventas caen, y que cada vez hay más parados, no aumentara negocio por mucho que bajen los salarios. No lo dice Keynes, es que lo decía Friedman, el mayor propagandista del libre mercado. (Ya, Hayek... No era ni la milésima parte de reconocido que Friedman).

La razón para desconfiar de este gobierno (al que tantas flores le dedica Racarte) es doble: mientras no se crece y el déficit se reduce nominalmente, los demás españoles no pueden recuperar su balance, y no pueden devolver las deudas pendientes, ergo, el problema de la deuda privada aumenta.ero esa arrime rica no les entra en la cabeza. (Al gobierno y a Recarte). Y es porque no entienden la diferencia entre que una unidad ahorre y todo el mundo, y todos los países, lo hagan. Tabú para ellos.

Recarte no decía esas cosas antes del euro. Cuando le conocí era el mejor propagandista en contra el euro, y a favor de la libertad también. No sé qué bicho le ha picado. Quizás uno que pulula en la Huerta del Soto...



Economistas y la crisis

Un extracto de una entrevista con Sylvia Nasar, el El Mundo de hoy. Recomiendo leerla. Énfasis míos.

R.- Exacto. Marshall entendió que en una democracia, donde la opinión pública tiene mucha importancia, es clave que la gente corriente entienda los rudimentos de la economía. Y lo sigue siendo hoy en día, o más incluso. En EEUU, Bernanke y George Bush, dos republicanos, respondieron a la crisis financiera de una forma agresiva. Cuatro años después, tenemos un paro del 8% y bajando. La economía se está recuperando. Despacio, pero sin duda mejorando. Y en España, cuatro años después, el BCE está exigiendo recortes en el Presupuesto nacional para conceder ayudas a los bancos en apuros. ¡En mitad de la recesión! Mire los resultados a un lado y al otro y tenga el valor de decirme que la economía no sirve de nada. Claro que sí.
P.- ¿Y en Europa nadie lo entiende?
R.- Los políticos europeos... de verdad que no sé dónde aprendieron economía, parecen analfabetos económicos. Han olvidado algo tan elemental, algo que Keynes y Fischer vieron en los 20 del siglo pasado: el hecho de que las recesiones son, la mayoría de las veces, un asunto monetario. Lo que tienes que hacer en estos casos es evitar que colapse el sistema financiero y meter dinero, el necesario, en la economía.
P.- Aunque no está en su libro, escucho a Krugman en sus labios...
R.- Él siempre ha sido muy, muy pesimista, y por eso se ha equivocado en muchas cosas. Cuando yo le conocí, e hice su primer perfil en prensa a mediados de los 80, advertía de que EEUU se estaba desindustrializando, los ricos eran más ricos y los pobres más pobres. Pero en los asuntos de finanzas internacionales pisa sobre tierra firme. Es su campo. Creo que lleva razón. Aceptando que el paro real español no sea del 25%, que sea del 15%... ¿alguien puede imaginar que el país sea capaz de aguantar cinco años más así?
P.- Pues....
R.- ¿Sí? Bueno, quizás sí, no sé. Pero parece algo de bárbaros. Sobre todo cuando parte del daño es autoinfligido. No forzosamente por España, sino por las políticas escogidas. ¿Hay alguna voz en Europa tan clara como la de Krugman? Es el más claro de los que se alzan contra las políticas de austeridad.
P.- ¿La culpa es de los que proponen curas y no de los que gastaron de más?
R.- Una cosa es decir que los costes laborales son altos y que hay que reajustarlos para competir. O que se gastó demasiado. Pero otra es imponer que se hagan esos ajustes mientras la economía se contrae o hay estancamiento. No podemos ignorar la que creo es una de las lecciones más importantes del siglo XX: que las causas de las recesiones son completamente diferentes de los factores que explican épocas largas de estancamiento.
P.- ¿Qué dijeron sus genios?
R.- Los datos no respaldan la teoría de que cualquier cosa que hagas para luchar contra las recesiones va a hacer que a largo plazo la situación empeore. Estoy muy intrigada por cómo se ha popularizado esa idea. No fue sólo Keynes, o Irving Fisher o Paul Samuelson. Fue también Milton Friedman, y hasta Friedrich Hayek entendió que la Gran Depresión... mire, Hayek hasta dejó de hacer macroeconomía porque lo que ocurrió en los primeros años de la Gran Depresión demostró que sus recetas no funcionaban.


viernes, 16 de noviembre de 2012

La enorme aberración histórica hecha con Grecia y que apoyan con entusiasmo los Recarte's boys

Ya he comentado esta semana que Grecia está al borde de la quiebra. Bien, socialmente está ya quebrada, pues esta perdiendo capacidad de generar renta a velocidad inusitada (un -19% en cinco años). Sin embargo, la Troika, es decir, el FMI, el BCE y la UE, siguen proponiendo austeridad mórbida como único remedio. Aunque esta semana hubo una sorpresa: el FMI y la UE mostraron por primera vez serias desvanencias, aparentemente por un motivo trivial; en el fondo se sospecha que el primero se ha dado cuenta que no van a llegar a nada, si no es hundir un país en la ruina y en el conflicto.

Simon Wren-Lewis hace un minucioso estudio sobre el caso, y demuestra que los errores acumulados sobre Grecia son de condena absoluta del euro y de cómo se ha gestionado.

En el cuadro, W-L expone cómo Grecia ha cumplido (como ya dije en mi post) con los recortes impuestos por la nefasta y mórbida Troika. De arriba abajo, desde la primera fila: Los gastos se han recortado, pero los impuestos han caído aún más deprisa debido a la recesión. Lo mejor para darse cuenta es mirar la fila "primary" que es el saldo fiscal descontado los pagos por intereses.

2006200720082009201020112012201320142015
Spending45.247.650.653.850.250.051.049.647.845.7
Taxes39.240.840.738.239.740.943.544.944.443.2
Balance-6.0-6.8-9.9-15.6-10.5-9.1-7.5-4.7-3.4-2.5
Interest4.74.85.15.25.86.95.84.74.95.5
Primary-1.3-2.0-4.8-10.4-4.7-2.2-1.70.01.53.0
Gross Debt107.3107.4112.6129.0144.5165.4170.7181.8180.2174.0
CA Primary-3.7-5.4-8.3-13.1-6.1-1.50.93.24.34.8
GDP growth5.5%3.0%-0.2%-3.3%-3.5%-6.9%-6.0%-4.0%
Source: IMF Fiscal Monitor Oct 2012 and IMF World Economic Outlook Oct 2012
En este año, dicho saldo se ha reducido a -1,7% de PIB, pero como los pagos de intereses (fila anterior, interest) representan un 5,8% del PIB, el déficit total (balance)es negativo en -7,5%. Mientras la deuda PIB sigue avanzando, y el PIB (última fila) cae este año un 6%, cuarto año de caída acumulada del -19%.

El error básico ha sido menospreciar el efecto contractivo de las medidas depurativas, liquidacionistas, son apoyo monetario, a la Recarte-Rallo & Co, cuya prueba viene expresada perfectamente en el gráfico de la izquierda, verdadero baldón para todos los políticos eurocratas, incluidos los de España.

Representa el tal gráfico las sucesivas revisiones del FMI a la baja de los PIB y el empleo previstos para Grecia a medida que las rescates hacían su labor de zapa: La revisión a la baja de PIB y empleo es abismática. Nunca se ha visto una confesión tan flagrante del enorme error cometido. El FMI ha sido cómplice de una política en la que él era escéptico, pero se guardó su escepticismo por razones de peso político. Ahora denuncia el error, pero la Europa a la que los Recartes-Rallos & Co, ( la Europa de los R&R, pero no de Rolls & Royce), y el PP siguen sometiéndonos como cobardes que son.

¿Exagero? Ni un ápice. Ni uno. Grecia es la entrada al infierno en la que ya tenemos un pie apoyado, a punto de que nos empujen. Este gobierno de cucarachas negras (y sus incompetentes lamec)... no se da cuenta, además, del desgaste que le va a suponer meternos en esa vía. Lo que ha soportado hasta ahora no es nada, por creerse que como el saldo exterior está bien, ya estamos a punto de salir (R&R dixit). Miren uds. lo bien que va el saldo exterior de Grecia! Mucho mejor que el nuestro (fila penúltima) ¡y de qué cojones les ha servido!

España es un caso griego, aunque no tan al límite: todavía. Sigan Uds. durmiendo el sueño de los justos, haciendo huelgas inútiles, mientras perdemos una o quizás dos generaciones de gente que nunca trabajará. O que a lo peor tiene que ir a una guerra. Y si creen que me paso, dejen de leerme.

Ajuste salarial y crecimiento. Macabra teoría

Las cifras de PIB recién publicadas nos informan de la distribución de la renta de los factores, capital y trabajo. Como sabemos, la teoría es que, como no podemos devaluar, debemos hacer una devaluación interna a basa de comprimir dichas retribuciones, para equilibrar las a la competitividad mundial.

En el gráfico pueden ver la evolución interanual de los salarios (linea azul) y del margen de la explotación bruta (verde) desde 2007 al tercer trimestre de 2012.

Lo que vemos es el tremendo ajuste que de verdad empezó a tomar forma ya desde 2008, en que las tasas negativas cercanas al 3-4% anual para los salarios.

Los excedentes, tras los ajustes de plantilla y salarios, después de caer hasta 2010 de forma similar a los salarios, empezaron a recuperar tasas levemente positivas, hasta el 4% en 2011, moderandose después.

La caída de la inversión y el cierre de centros empresariales nos inducen a pensar que la recuperaciones de márgenes se ha producido en las afortunadas empresas que siguen en pie, pero que no puede interpretarse como suficiente para volver a creer la producción de manera sostenible. Lo más seguro es que ese excedente sea una acumulación de reservas por seguridad, un paso muy previo a la total normalización.

Ahora, si nos centramos en la caída del salario bruto, con una caída acumulada del 19,5% desde finales del 2008, ¡no se puede decir que los trabajadores no hayan cumplido, mejor o peor, con su parte del esquema merkeliano de qué hay que ajustar el mercado de trabajo! Una pérdida salarial real del casi el 20%... ¿Cuánto poder adquisitivo han perdido los que trabajan? ¿Y los que no trabajan?

Pero, ¿acaso se ha traducido eso en más empleo, como dice el esquema? Ya sabemos que no. El empleo ha caido a chorros precisamente desde 2008. Como sabemos que la inversión se ha desplomado (como hemos visto ayer aquí) lo que nos lleva a pensar que el ajuste salarial no es tan decisivo para recuperar crecimiento, como nos quieren hacer tragar. Desde 2008 tenemos una caída el empleo de 3 millones de puestos de trabajo...

Caída salarial, leve recuperación de márgenes (que no sabemos que recorrido tendrá, si los mercados europeos están en recesión) desplomé de la inversión... ¿Dónde esta esa lógica implacable que dice que lo importante es reponer los precios relativos?

¿Es quizás necesario que pase más tiempo para qué surta efecto esa macabra teoría?

¿No será que estamos haciendo algo mal?

jueves, 15 de noviembre de 2012

Los negacionistas

Como nos explica aquí muy bien Timothy B. Lee, el problema de los conservadores es... Los (seudo)liberales. En España especialmente, pero gracias al virus llamado Tea Party, en EEUU también.

Resumiendo el asunto, los conservadores no tienen ni idea de macroeconomía (ni puta idea seria más exacto) porque se han echado en brazos del dogma de los hipotéticos liberales, que no son tales; incluso a veces ejercen de liberticidas.

Bueno, en realidad desdeñan la macroeconomía, pues ellos se manejan con unas ideas muy retrogradas que no requieren contrastación con los hechos. Han conseguido dividir al gran Partido Republicano en dos, después de hacerle perder las elecciones.

Los ejemplos que pone Timothy de economistas conservadores sensatos, como Barro, Mankiw, Friedman, etc, demuestran que se puede ser "sordo y disciplinado": saben lo que es la macro y por lo tanto, son capaces de entrar en un debate con sus adversarios en su propio terreno. Pero si empiezas por decir que la macro no existe...

Yo me separé del liberalismo (o me separaron) por esa razón. No por que no me gustara su Macro, sino porque para ellos no existe. Negar un problema es cómodo, pero te aniquila si ese problema se presenta.

Lo curioso es que esta negación se ha transmitido a todos, incluso economistas de la izquierda (caviar, por supuesto). Eso se debe al Euro. Una vez arrancada una de las capacidades de política anticíclica, lo más cómodo es negarlo. Si hay un cadáver, el sabrá por qué se ha muerto. Pero como se ha muerto, no le podemos preguntar.

El resultado es que los que tienen poder de audiencia no saben más que decir cosas confusas, y achacan la crisis a la fatalidad. No hay tal fatalidad: hay una cadena de decisiones en el pasado, que ahora no saben cómo romper. A ellos les resulta bueno, para consevar su puesto, decir que no se puede hacer nada. Pero como denuncia Krugman en su libro, sí hay remedio, y no es complicado. No es un problema de precios relativos, como pretenden estos negacionistas, es un problema macroeconómico; es un problema de caída de la demanda envenenado con las deudas acumuladas, y hay paises que han pasado por ello y salieron del embrollo haciendo una buena política económica. A la vez, no tuvieron que tocar nada de los precios relativos, luego no es un problema de precios relativos.

Aquí, Noah Smith, un interesante artículo sobre el mismo tema.

Nuevas previsiones de PIB potencial

Ha salido el PIB definitivo del tercer trimestre. El INE ha actualizado los trimestres anteriores a la baja, asi que los datos no corroboran el optimismo irrefrenable del gobierno, sobre todo para 2013. A continuación expongo la evolución del PIB (dos primeros gráficos) y la evolución de sus dos principales componentes, el consumo familiar y la inversión bruta.

En el primer gráfico, el nivel (indicado) de PIB. Seguimos ahondando en simas mas profundas que las alcanzadas el la Gran Recesión, en 2009. Ya sólo queda un trimestre para completar el año.

Qué podemos adivinar de ese trimestre?

 

 

 

 

En este segundo gráfico, pueden ver la tasa del PIB anual, del trimestre sobre el mismo del año anterior.

Los datos interanuales manejados antes eran de -0,6% (trim I) -1,3% (trim II). Las definitivas son una décima mas en cada tasa.

La tasa del año suele coincidir con la media de las tasas interanuales. La previsión oficial del gobierno para el total del año del -1,5%.

Según ese resultado previsto (también por elFMI), la tasa del tercer trimestre debería ser del,-2,3 interanual, que es justo lo que prevé el FMI, coherente con el -1,5% del año.

Copio, a continuación, la opinión de AFI sobre el cuarto trimestre:

La caída del ciclo en el Área euro es una mala noticia para laeconomía española en un momento en el que la contribución dela demanda externa al crecimiento está evitando asistir acorrecciones más pronunciadas en la actividad. Y es que en lacorrección del PIB español durante 3T, del 0,3% trimestral(confirmada hoy por el INE), encontramos que frente al drenajede la demanda nacional, de 1,1pp, la aportación del sectorexterior al crecimiento se sitúa en los 0,8pp, con lasexportaciones de bienes y servicios no turísticos batiendo todoslos registros y creciendo al 5% en tasa trimestral a pesar delcontexto recesivo en la UME.

Dentro de la demanda doméstica, se confirman las tendenciasanticipadas por los indicadores parciales de gasto y confianza. Elefecto “adelanto” de compras por la subida del IVA no consiguefrenar la caída del consumo de los hogares en el trimestre (-0,5%trimestral), mientras que el consumo público intensifica su ajustecon la cesión más elevada de lo que llevamos de crisis (-2,4%).En la inversión, los bienes de equipo se estancan aun con el tirónde las ventas al exterior, y la construcción vuelve a ceder.

De cara a 4T12, y casi con total seguridad, el consumo privado vaa volver a caer y con mayor intensidad. Lo mismo prevemos parael consumo público (impacto directo de medidas de austeridad,como la supresión de la paga de funcionarios o los recortes deempleo público), pero quizás en menor medida de lo anticipadohasta el momento. En cuanto a la inversión, esperamoscorrección de la inversión en equipo y de la construcción pública,condicionada eso sí por el grado de “no ejecución” de obras enmarcha. Con todo ello, y teniendo en cuenta que es muy probableasistir a una caída de las exportaciones en 4T, la correccióntrimestral del PIB debería estar entre 0,8-1%. (=-2,1% interanual),

El problema es el año 2013, para el que el FMI prevé un -1,3% y el gobierno un -0,5%; es decir, el comienzo de la remontada hacia mediados del año. Con el bajón de 2012, parece difícil incluso la previsión del FMI. Si dividimos el año en dos partes, una de prolongación de la caída, pero más lenta, y una de repunte, el -0,5% del gobierno exigiría que las tasas interanual es fueran positivas. En cambio, la previsión del FMI implica una desaceleración del la caída pero acabar en negativo. Para hacerse una idea, en la gráfica siguiente pueden ver el final de 2012 (2,3% el cuarto T), acorde con el Gobierno y el FMI, línea azul, y las previsiones de ambos para 2013: verde el gobierno, con tasas positivas a ginales de año, y amarillo el FMI, desacelerando la caída, pero tasas negativas todavía al final de año.

En los siguientes gráficos, lo mismo (niveles y tasas) para el consumo familiar y la inversión en capital fijo.

Aquí el panorama es más sombrío. El consumo esta más bajo de nivel que en la sima de la crisis, pero es que la inversión se está despeñando literalmente.

Abajo pueden ver las tasas negativas a las que evolucionan. El consumo esta cayendo al 1,7% anual, y la inversión a nada menos que el 9,9%.

Esto es supone necesariamente una pérdida de la capacidad productiva, es decir, una caída constante del PIB potencial, el PIB que se puede alcanzar con el mínimo de paro y sin inflacion.

En otras palabras, el ajuste, que algunos consideran necesario, se está comiendo capacidad productiva, empresarial, y laboral, que no va a ser tan rápido volver a recuperar.

No sólo se está "quemando grasa", sino también "proteínas" por decirlo de alguna manera.

Y el que no lo quiera ver, es que no tiene sentido común o no ha reflexionado mucho.

Confusión general.

El dia de ayer no da para mucho. Un dia (en mi opinion) estéticamente feo, de "Huelga General Revolucionaria". Ya sé que para otros es un dia señero en la Revolución Incesante, Perpétua. Solo viven para eso, para holgar, aunque se creen que están haciendo el bien a todos, incluso al que no les entiende.

La huelga ha fracasado, dicen, pero el equipo sindical, como siempre, hará de ella una victoria. ¿Cómo? Muy fácil: con las páginas que les dedican los periódicos críticos, se puede hacer un collage que puede venderse domo una acción épica. Porque lo que importa no es la contabilidad, sino vender épica, aunque sea unos días. Como el Atlético de Madrid (trágate esa, Perilo).

¿Por qué esa la huelga, que justificación tenía? Da igual, como esa gente que, pongan la peli que pongan, el miércoles va al cine porque es mitad de precio.

Asi que la huelga ha fracasado, como siempre, pero los sindicatos están contentos. De fracaso en fracaso, mantienen el chiringuito, gracias a la confusión general de este país. El año que viene otra. Ya son expertos, y al fin y al cabo, las paga las subvenciones del Presupuesto, o sea, todos. Piensen, por favor, un segundo en este gigantesco oxímoron: el gobiernos de derechas les da subvención a los sindicatos de "clase" para que ponan la economia y la calle patas arriba. Piensen: (des)gobierno, sindicato de clase, y subsidios. Esto ulrimo, los subsidios, es lo que nos coloca en el aiglo XXI. Los otros dos son del siglo XIX. Lo importante es mantener un nivel de eso, de subvenciones.

El gobierno es tal como me lo imaginaba antes de las elecciones. Siempre había apostado a que Rajoy nunca llegaría a la Moncloa. Perdí. Pero lo que sí adiviné era este estilo de gobierno, de negar los problemas con empeño hasta que parece que se borran del horizonte. Parece. Y si no, sale Sorayita, que da bien en Tv (no sé para quien, me imagino que las marujonas, y marujones, y otros, quizás, que a Sober en qué están pesando...) y apacigua a las masas: los sindicatos, bueenoos, los violentos, 4 gatos, malooos....

Huelga: no pasa nada, legitimo derecho, etc... Comunicado arriolista: "la jornada ha sido normal, sin incidentes" (centenares de detenidos, 74 heridos, de los que 4 y algo, policías) destrozos a la propiedad sin numero, en fin, "sin incidentes". Los piquetes ilegales, haciendo de las suyas, es decir, el gobierno incumpliendo con su obligación de defender al ciudadano que quiera trabajar. Concepto de piquete muy arraigado, porque se estudia en las escuelas que el capitalista es una fiera salvaje, sedienta de sangre obreril que hay que exterminar.

Según el "Mundo" de hoy, mejor que la huelga, más racional, es que se manifestaran, como lo hicieron con gran éxito después al atardecer. Sí, pero con más incidentes. Que estupidez. Lo que hay que hacer es sacar a ese gobierno cobarde que intenta pasar desapercibido y que se arrime a la mayoría silenciosa, que para eso no deja e subir los impuestos que pagamos esos, la mayoría silenciosa, cada vez mas deprimida y explotada por... El gobierno. O hace algo con ese dinero, o que no suba los impuestos. Y, de paso, que nos saque del euro! Es broma, eso sí que no (Arreola, el hombre fuerte, no lo consentiría).

Otro sumando a la confusión: la decisión del gobierno de paralizar los desahucios. ¿Quien va a dar un crédito hipotecario ahora? hay otra solución mejor, que es la que ofrece son José García Dominguez,

"Lo que aquí se impone, y con perentoria urgencia, es algo equiparable a la Ley Federal de Quiebras (personales) de Estados Unidos. Una norma racional que posibilite a los individuos moratorias de pagos similares a las societarias. Y bastaría con traducirla del inglés. Simplemente."
Totalmente de acuerdo. Asi la gente y los bancos sabrían a qué atenerse. pero suspender los desahucios de sopetón, es pedir a gritos a los bancos que suban el tipo de interés y den menos hipotecas. No es que den mucho ahora. Pero desde hoy, menos.
Este país no da para tanta sutileza. Aunque me temo que sí da para mucho menos.