"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 25 de diciembre de 2012

Un cuento de Navidad con chuletones (a Perilo y Cemama)

La situación monetaria en Europa, y la respuesta de las autoridades, me recuerda un cuento o novela de Wenceslao Fernández Flores, un escritor de fama en la primera mitad del XX, que yo leía en mi casa de joven, cuando en verdad tenía que estudiar contabilidad.

La historia era así: dos amigos pactan que, cuando uno se muera, se aparecerá al otro en espíritu para desvelarle los secretos del más allá. Al poco, uno de ellos muere. El otro enferma.

Los médicos le tienen a una dieta severa, de caldo y verduras. Pero su estado se agrava. El amigo muerto decide aparecérsele.

Lo hace cuando el otro esta a punto de dormirse. Cuando ve el fantasma de su ex amigo, pega un brinco del susto.- ¿ que haces aquí? - pregunta pálido y sudoroso.

- Ramón, he venido a prevenirte. Los médicos te están tratando mal. No tiene septicemia, como dicen, sino anemia, y si sigues así te van a llevar a la tumba; cosa que a mi no me importa, porque estoy muy solo, pero es la verdad. Lo que necesitas es buenos chuletones regados con buen vino, que además te alegrarán el ánimo. Te recomiendo que me hagas caso, porque esto de morirse es un aburrimiento mortal.

- Pero, ¿Cómo se te ocurre, hombre de Dios, que espanto, ¡desaparece ya! Y se tapa con las mantas - no quiero ni verte!!!!! Fuera!!!

El amigo, en silencio se esfuma...

Ramón es España, el amigo aparecido es Grecia, y los médicos son Merkel & Rompuy, y...

¡Feliz Navidad!

lunes, 24 de diciembre de 2012

Dogmática Monetaria

Que fácil es la economía cuando se explica bien.

Por ejemplo, Krugman, cuando explica por qué no se ha cumplido la (errónea) profecía de los austéricos, hace tres años, de que el déficit y la política monetaria expansiva iba a provocar una huida del dinero y una subida de los tipos de interés, temerosos los "bonds vigilantes" de una inminente quiebra fiscal y/o inflación. En realidad, lo que ha pasado es lo contrario. La inflación se ha reducido y los tipos de interés y los bonos USA han bajado a niveles récords, como se ve en la gráfica histórica de los tipos a 10 años (azul) y los tipos a 3 meses (rojo), que están a cero.

Pero lo interesante es la comparación de EEUU con Grecia. (Sí, hay gente tan desinformada como para eso, para decir que la amenaza para EEUU es convertirse en una Grecia.)

Un esquema la mar de sencillo ayuda a explicar la diferencia, que no consiste más que un país tiene moneda propia y el otro no. En el primer esquema, las etiquetas de las elipses son los títulos principales que juegan un papel en la cartera de los inversores de renta fija. Los bonos a largo plazo, los de corto plazo, y los bonos extranjeros.

A) desde hace tres años, los tipos a largo han subido cuando aumentaba el optimismo y han bajado cuando el pesimismo cundía. Si en situación no inflacionaria, como ahora, suben los tipos de interés a largo, es porque ha resurgido cierto optimismo sobre la economía. Esa subida es, por por lo tanto, un heraldo de más crecimiento, lo que anima abandonar los bonos del Tesoro a largo y colocarse a corto, amtes e que empiecen a subir sus tipos, y prestos a buscar más alta rentabilidad y riesgo cuando empiece a crecer la inversión. La subida de los tipos de interés a largo influye en los bonos a corto en sentido contrario. (Enel gráfico de arriba se ve que eso no ha llegado.)

B) Supongamos que de repente cunde el pesimismo sobre la capacidad financiera del país, y se produce una salida de fondos de los bonos a corto y a largo hacia paraísos más seguros, como se ve en el esquemita a la derecha.

Entonces, eso originaria una subida de los tipos de interés, que inducirían una corrección del déficit, pero también una depreciación de la moneda, lo que sería una ayuda a las exportaciones y a la economía.

Lo cual no puede suceder en Grecia, porque no tiene moneda propia. Entonces, al no tenerla, el Banco Central griego no puede sustituir el dinero que huye hacia afuera, lo cual se traduce, como vemos en el gráfico, en una contracción monetaria muy seria de hasta el -15% anual. Eso aumenta la desconfianza hacia la capacidad de pago del país, lo que induce los movimientos negativos multiplicadores.

Algunos todavía piensan que es cojonudo para Grecia (y para ESPAÑA) que el dinero huya y se contraiga la circulación monetaria... Van Rompuy, por ejemplo (HP).

Esto es básicamente economía monetaria. No anula otras consideraciones macro o micro, como productividad, crecimiento y empleo. Pero el error de estos años, error monstruoso que nos tiene postrados, es haber creído y hacernos creer que no tiene importancia lo que pasa con el dinero. Que los males de Grecia se deben a los griegos, y que la contracción monetaria no es más que un síntoma, no una causa, de la caída de la producción.

Según estos incompetentes, que manejan este tipos error, la cadena causa efecto sería al revés: la baja productividad es culpa de la pésima estructura y el déficit, y eso es lo que hace huir el dinero, y no al revés.

Desgraciadamente, el dogma sigue el pie, y nos lo seguirán aplicando en 2013, 2014, 2015...



Alcaldada. Lo que no mata...

Nos felicita la Navidad, en un discurso "institucional", la malhadada alcaldesa e Madrid, llegada al cargo por una alcaldada, nunca mejoro dicho.

Ha dicho que las víctimas del Madrid Arena " no hayan sido en vano", lo cual me deja perplejo. Han sido en vano, se ponga como se ponga la pre-dimisionaria alcaldesa, que vaya pinta que tiene en la foto, en un rincón oscuro y frio del Palacio de Comunicaciones, con un pascuero, pero sin el burro y el buey, hay que joderse con el Papa, que aquí siempre se toma al pie de la letra, porque somos unos paletos y creemos que todo es dogma de Fe. Por cierto, como sabía el Papa que...

A mi me jode lo el burro y el buey, pues es lo único que me quedaba de la fe: una imagen de la infancia. Ahora ya ni eso. Teología, mucha teología, que es un aburrimiento como la economía. Aquí en España, la teología es cosa de aficionados, que hay espontáneos para todo, como el marxismo, cosa de cuatro aficionados, autodidactas, que dicen que han leído "El Capital" cuando todo el mundo sabe que aquí no lo ha leído nadie. Que levante si no la mano quien se crea que lo ha leído. Y luego las dos manos quien se crea que lo ha entendido. El tercer volumen, sobre todo, please.

La Alcaldesa, como buena legionaria de Cristo, se alinea con el Papa, y Banea al burro y al buey, que ella es muy disciplinada aunque no tenga ni puta idea de gestionar, y menos asumir responsabilidades. Para eso eso soldada el Papa, no tiene que pensar. Ella da cristazos, pero con la mano izquierda, que es además de católica, de izquierdas. Este país se ha escindido en dos, pero cada persona, como la alcaldesa, que es del Papa pero consiente con el aborto. Y el yerno, es un poco pillín, así que a callar. Todos somos un poco de izquierdas, las barreras se difuminan, y eso permite llevarte un sueldazo y unos gastos de representación a casa, que además es que el marido esta en paro, y viene muy bien. Hay que financiar FAES, que es un pozo sin fondo, pero es el juguete de don José Maria. Y si se te muere alguien en un edifico de tu responsabilidad, no hace falta dimitir. Con decir que "no ha sido en vano"... Que es como decir, lo que no mata engorda, o algo así.

Monti y José Bonaparte, Valets de Chambre

El señor Monti pretende ser primer ministro sin pasar por las urnas. Requiere el apoyo de los demás partidos, para mantenerse por encima de esa vulgaridad llamada política electoral. El apoyo de Herr (perdón, frau) Merkel ya lo tiene.

El Mundo de hoy dedica una ardorosa editorial en defensa de Monti, "El Valiente". Yo me pregunto, ¿por qué esta admiración sin tasa por un burócrata puesto por Berlín, a la vez que el desprecio sin límites por Berlusconi? Cómo si fueran el Bien y el Mal absolutos, sin mezcla alguna de algo distinto. Me parece sospechosamente elitista y antidemocrático.

¿Qué ha hecho Monti por Italia, aparte de seguir la planilla de Merkel & Co? Algunos datos suscitan inquietud:

A) el PIB esta cayendo a un ritmo del -2,5%, el doble que en España

 

 

 

 

 

 

 

B) La tasa de paro sube en flecha, aunque no alcanza el drama de nosotros

 

 

 

 

 

 

C) La deuda pública sigue siendo un 120% de PIB, lo que es normal cuando el PIB cae más de lo que se recorta el déficit.

Sin escatimar ningún mérito a Monti, ¿no es normal que haya descontentos con su gestión, y que no confíen en él?

¿Dónde acaberemos si nos dedicamos a hacer elecciones para luego poner e un "valet de chambre" de la UE, en cada país, que no se ha dignado pasar por las urnas? Pues acabaremos:

En gobiernos serviles, afrancesados, como ese que puso don José Bono aparte en España, para "modernizarla", y que afortunadamente fue repelido y vencido, y humillado, porque hubiera acabado esquilmándonos.

Al fin y al cabo, el proyecto merkeliano no difiere del de Napoleon, aunque este fuera expeditivo en sus métodos.

Feliz Navidad



domingo, 23 de diciembre de 2012

Numerario e incertidumbre

Una economía se puede componer de dos personas. Cada una produce un bien distinto, que ambos consumen. Una vez a la semana van al mercado, donde intercambian lo que produce uno por lo que produce el otro. Hay un precio al que ambos se ponen de acuerdo. Ese precio se llama el pecio de equilibrio si es el precio que "vacía el mercado" (qunuw no es el que deja plenamente satisfechos a los actores).

Si A produce pan y el otro B salchichas, van al mercado con las salchichas y el pan, y con sus planes de consumo para la semana. Para que haya satisfacción plena, A debe comprar las salchichas y que desea para hacer 7 perritos, uno al día. B ha de comprar 14 barras de pan, para hacerse 14 perritos, porque es un tragón.

Si pueden hablar entre ellos, podrían comunicarse sus deseos, y así reducir los costes de transacción.

A: yo te voy a pedir 7 salchichas. B: pues yo te voy a pedir 14 barras. Bueno, dice A, yo por 14 panes quiero 10 salchichas, no 7, eh? Dice B: bueno, yo por 10 salchichas quiero 12 barras.

Para A el precio satisfactorio es (expresado en salchichas por panes) es 10/14.

Para B el precio satisfactorio es (expresado en salchichas por panes) es 10/12.

Hay una distancia salvable, pues B no tiene más que aceptar el recio de A, que le favorece. Obtiene por 10 salchichas 14 panes, que es el precio de A. Ese será el precio apto para A y B. No ha hecho falta la presencia del dinero: ni como unidad de cuenta, ni como medio de cambio. A se va a casa con 14 barras menos y 10 salch más. B con 10 salch menos y 14 barras más.

Incluso se puede pensar en fallos en la oferta y la demanda, salvados con un sistema de préstamo, sin necesidad de dinero. Basta abrir una cuenta pendiente en uno de los dos productos, al precio que fijen los participantes. "Me debes 3 panes al precio de 10/14 de hoy". Y A sabe que a la semana que viene, o al vencimiento que se pacte, debe ir al mercado con 14 panes de siempre, más otros 3, para saldar su deuda.

¿Por qué no hace falta el dinero? Si se ponen uds en el lugar de los participantes, se datan cuenta que:

A) No hay incertidumbre: la información de cada uno sobre el otro es completa y veraz. No quiere decir que no haya riesgo, de fallo, en algún momento, pero no hay falta total de información fiable.

B) hay uno de los bienes que sirve de numerario: pueden expresar los precios en unidades de ese bien. Incluso es divisible en fracciones. En el ejemplo, se puede pensar en un precio 1 salch/1,4 panes. Se puede tomar de referencia unitaria la salch, que es el numerario, y entonces el precio o cotiación del dia sería: 1/4 panes, sobrentendido que es la cantidad de panes por una salchicha.

Este es el modelo básico de la economía del equilibrio. Hay unas preferencias individuales (curvas de untilidad) unas líneas y capacidades de producción (fronteras de producción). Hay una convergencia espontánea al equilibrio a cualquier alteración de él. Hay ahorro/prestamo de A a B o viceversa sin dinero.

Ahora podemos ampliar la dimensión del "juguete". Hay muchos participantes, cada uno productor de un bien o servicio, o varios, una serie de mercados especializados, e incluso hay bienes de inversión (durables en varios periodos) y prestamos intertemporales. Hay información a bajo coste de como se desarrollan los mercados el día de mercado. Cada agente sabe los precios que le interesan, por ejemplo, introduciendo la figura de un subastador que anuncia si hay cambios en algún mercado.

Podemos obtener el mismo resultado de equilibrio si no hay incertidumbre y uno de los bienes puede hacer de numerario. Hay m participantes, n bienes, uno de ellos numerario. Por lo tanto hay n-1 precios, pues el del numerario es 1. Los precios se expresan por unidad de numerario: 3 patatas, 2 coles, 100 gramos lentejas, etc, todo ello por una salch. Por lo tanto, ese día 3patatas = 2coles= 100 gramos de lentejas. Uno puede prescindir del bien N*: puede intercambiar, sabiendo los precios, coles por patatas, directamente. Por lo tanto, el papel del bien numerario N* es como unidad de cuenta, y sólo secundariamente como medio de cambio. Por ejemplo, si hay restos en un intercambio que quedan sueltos, pueden salvarse en N*. Aunque hemos visto que un pequeño préstamo hasta el siguiente día de mercado fijado también puede evitarnos el empleo de N*.

Estamos cerca del equilibrio general de Walras (en una versión muy sencilla). Cualquier exceso de oferta en un mercado se traduce en una caída del precio de ese bien hasta que se salde el exceso. Como cada participante tiene una renta R definida por los ingresos de sus ventas, que puede expresarse en una unidad común (cantidades de N*) el numerario, al bajar uno de los precios, ha aumentado el poder adquisitivo de su Renta inicial*(por el cociente de depreciación del precio del bien). Es lo que pasa con el cambio en los precios relativos. Los productores de bienes que no se mueven de precio tienen un aumento de renta. Ese aumento compra el exceso de oferta originado en algún bien. Los cambios en los precios relativos permiten vaciar los mercados.

Seguimos sin dinero que no sea el N*, y todo funciona. Incluimos el ahorro y la inversión como bienes participantes compitiendo con los demás. Lo único es que sus precios son distintos: son los tipos de interés que igualan el ahorro y la inversión hasta "vaciar" el mercado. Un aumento de la renta de todos por una caída general de precios puede ir a más ahorro, lo que baja el tipo de interés, y eso anima la inversión frente al consumo. Ese tipo de interés es el de equilibrio. Seguimos sin necesitar el dinero... Mientras siga el supuesto de información cierta y veraz. Mientras se sepa y se confíe en lo que viene después, en una semana, o x semanas, sabemos que un evento inesperado será solventado con un préstamo temporal expresado en numerario, si es que hay un acuerdo para ello.

¿Qué pasa con la producción de N*. El numerario? Cómo estar seguros que siempre habrá suficiente o que no habrá de sobra? Por los movimientos de precios. N* es un bien más, producido privadamente. Si en una semana escasea, subirá su precio: bajarán los precios de los demás bienes. Si es demasiado abundante, su precio bajará: subirán los precios de los demás bienes. La oferta y demanda del numerario se regula igual que la de los demás bienes. Nunca hay exceso de oferta o demanda, la flexibilidad de precios lo garantiza. Si aumenta su oferta, su precio caerá frente a los demás bienes: su poder adquisitivo caerá. Y viceversa.

Entonces para qué sirve el dinero? Quiero decir, si, aparentemente, con el dinero privado, se puede funcionar en equilibrio, ¿para qué inventarlo? Respuesta: porque no siempre la información veraz y la confianza corren libremente, o se obtienen a bajo coste.

A veces, los mercados no funcionan tan bien como en el idílico panorama dibujado antes. En ese idílico panorama, "cada uno va a lo suyo", sin temor de imprevistos más allá de la información que circula. Cada uno tiene su plan de compras y sus planes e venta, y si hay desajustes, sabe que los precios se van a mover para reconducirlos. Los movimientos de precios suben la renta de unos, y eso puede animar a gastar, o a ahorrar o invertir en función del tipo de interés. Es es fácil suponer un imprevisto que hace dudar de la información compartida. No es que haya cambiado la información, sino la percepción. Además, no por un participante, sino por todos. Y eso les incita a buscar refugio en el bien más líquido, N*. Repentinamente, la demanda de cada mercado se desvía hacia el mercado de N*, cuyo precio sube, o baja el de los demás, lo que se llama deflación. En esta tesitura, lo probable es que la demanda de N* se agigante, pues la confianza en el mecanismo corrector de los precios se ha disipado, la deflación origina más deflación, pues la demanda de N* se hace infinita. Dado que su oferta está limitada por la función de producción de N* y sus costes, no hay visos de una amortiguación del proceso, lo que alimenta aún más la incertidumbre.

La necesidad del dinero como un bien de una oferta ilimitada, fuera de consideraciones comerciales, surge cuando todo el mundo busca lo mismo y se mueve en la misma dirección. Y esa misma dirección sólo puede ser hacia la compra ilimitada de numerario o la venta ilimitada e él. Cuando unánimemente la gente busca comprar un bien y vender los demás, se produce una crisis.

Una crisis financiara es eso. Una demanda irreprimible de liquidez que está en manos de quien produce esa liquidez. Si la liquidez es el oro, se demandará oro muy por encima del que hay almacenado y del que se puede producir a corto plazo. Si hay un Banco central, se demandará sin tasa los billetes oficiales de ese banco central. Si, como sucedió en 2007, lo que falló fue la confianza en el mercado al por mayor, la gente lo que demandaba era sus préstamos a los bancos, repos, o con garantía.

Crisis financieras ha habido (como vimos aqui) con el dinero moneda de pleno contenido, con el sistema de billetes de bancos privados, con el sistema de banco central con patrón oro, y con el sistema actual de billete fiduciario. Si en un momento determinado la gente masivamente desea almacenar el primer peldaño del sistema monetario, el dinero fiduciario se convertirá en la pieza más codiciada. Como esa pieza se puede conseguir sólo vendiendo otros bienes, se producirá una gran caída de los demás precios: una deflación. Esa huida de los demás activos al dinero líquido destruye la producción y el empleo de manera acelerada mientras no se ponga en los mercados ese bien que todo el mundo está almacenando.

Hasta ahora no hemos hablado de complejidades como la banca, que es el gran especialista en hacer circular y crear el dinero. Lo hemos hecho así porque queríamos subrayar que, aún sin banca, una crisis de confianza es posible. Una crisis de confianza sin banca llevaría a que todos se lanzaran a poseer N*, lo que haría desplomare todos los demás precios si la oferta de N* es limitada a corto plazo. Con banca, todas la crisis son básicamente bancarias.

Una escuela dice que que los movimientos de precios, la deflación, aumenta el poder adquisitivo de N*, lo que aumenta la demanda de los demás bienes, hasta que se vuelve a restablecer el precio de equilibrio entre N* y los demás bienes.

Otra escuela dice, por el contrario, que estos movimientos pueden generar un cambio de expectativas general, una pérdida de confianza ante la incertidumbre que suscita la caída de precios, lo que desencadena movimientos acumulativos con efectos multiplicadores. En el primer caso estamos en la economía clásica; en el segundo, en la economía Keynesiana.

Ninguna se las dos esta totalmente equivocada, como dice Leijonhufvud: hay un corredor entre dos límites en el que los eventos se autocorrigen por el mercado; pero fuera de ese corredor, se producen movimientos acumulativos con efectos multiplicadores que alejan cada vez más el punto de equilibrio.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Viva el euro

En FEFEA, Tano Santos explica muy bien por qué debemos no engañarnos con esperanzas vanas.

Las claves son;

A) Un endeudamiento exterior que, como los prestamistas privados ya no quieren financiar, su refinanciación (vital, pies nos permite seguir manteniendo un mínimo nivel de vida) se ha puesto en manos de acreedores públicos, básicamente el BCE y el MEDE.

A la Izquierda, la posición neta internacional demEspaña, en % de PIB.

De ese total, la mayor parte es privada, sobre todo bancaria, que se está financiando por el BCE y por la ayuda oficial obtenida del MEDE (pero que corre a uñeta el Gobierno, es decir, es deuda española).

Por esta vía, se está asistiendo a un proceso de transferencia de la deuda exterior de acreedores exteriores a residentes interiores, a través de canales de ayuda oficiales, de modo que al final será deuda asumida por los contribuyentes españoles.

Como dice el autor:

El interés de nuestros acreedores extranjeros ha sido siempre que “España” pague y si eso requiere la socialización de las pérdidas, esto es la asunción de las pérdidas latentes en el sector privado, sobre todo las bancarias, por parte del contribuyente español pues que así sea. En el origen de los problemas de la Eurozona estuvo la negativa a reestructurar la deuda, esto es, a declarar insolvencias e imponer quitas en un principio y luego dar marcha atrás y reestructurar la deuda griega. El error fue lo primero, no lo segundo pero la incertidumbre ha inducido notables problemas de refinanciación en los países periféricos.
Como se ha venido comentando en varios medios, lo que viene ocurriendo en nuestra economía desde hace ya tiempo es la sustitución de un pasivo por otro.
Pero el párrafo más significativo viene después. La estrategia de la Eurozona, que es básicamente que paguemos hasta el último euro, sin inflación y sin Hair-Cuts, delinea un futuro sin muchos puntos de fuga:
Dados estos razonamientos, ¿Cuál es nuestro futuro? No ha de esperarse mucho. Refinanciados y atados en corto, España va a pagarlo todo, hasta el último centavo. Europa no quiere más experimentos, por ahora, con restructuración de deudas y ahora que nuestro país está refinanciado “oficialmente” se va a intentar que lo pague todo, como se hizo inicialmente con Grecia también, dicho sea de paso. Nada es probable que ocurra hasta que nuestro endeudamiento exterior disminuya, y se produzca la repatriación del riesgo español que evite que España contamine al resto de la Eurozona, y esto requiere que nuestro país produzca sostenidos superávits en su cuenta corriente. Como España jamás ha sido, a pesar de la existencia de un saludable sector exportador, un “tigre mediterráneo” y las perspectivas de crecimiento internacional tampoco son muy halagüeñas no es probable que esto se traduzca en una disminución notable del desempleo. El futuro económico de nuestro país es por tanto el de la cigarra que habiéndose corrido una fiesta espectacular tiene que desarrollar los hábitos pacientes de la hormiga para devolver lo prestado. ¿Funcionará? La senda por la que vamos a caminar es estrechísima y cualquier contratiempo, ya sea político o económico, puede resultar en descarrilamientos: Los riesgos son altos.
De todo esto se sigue también que las esperanzas de que la Eurozona, que nuestros acreedores, avancen en la creación de instituciones que permitan la socialización de pérdidas, incluso de forma contingente, al nivel del contribuyente europeo son absolutamente vanas. Y es por ello que la muy mencionada unión bancaria, si incluye un fondo de garantía de depósitos europeo, es por ahora y a corto y medio plazo una quimera. Probablemente el primer paso sea una estructura supervisora pero que no contemple garantía europea alguna. Nos toca satisfacer nuestras deudas y nuestros socios piensan, con algo de razón, que bastante hacen ya refinanciándola a tan bajos intereses. Toca pagar y nada más.
En suma, no somos Grecia, pero nos quieren hacer un griego. Viva el euro.


"Nada fue posible sin él"

Arcadi Spada, mi único columnista favorito, entona un réquiem por el PSC, esa díscola "federación" del partido de Pablo Iglesias, a au vez ese Titanic sin pasajeros ya, y son gobernalle, que va dando derrotes a diestro y siniestro a ver si le alcanza destrozar a España antes de morir.

Tiene toda la razón Arcadi, pero lo que dice es directamente transferible al PSOE, que en realidad - y esto es una mera conjetura- no es más que una sucursal del PSA, la verdadera matriz, o sea, el PSOE de Andalucía. La Psoe, para más señas, la única empresa rentable de Andalucía.

¿Qué hubiera sido de esta Transición sin los Felipe, Sin los Guerra, los Chaves, sin los caciques que siguen alimentando de alevines analfabetos, como Vibiana, los cuadros de mando, qué?

Seguramente lo mismo, porque un día se coló un tipo de León (por cierto, gracias al cacique Guerra) y fue más destructivo que todos los demás. Es sí que fue enterrador. Ahora sale queriendo rectificar, como esos mafiosos de las películas, que dan lecciones de violín a sus hijos con las manos sucias de sangre de su última víctima. Porque son unos padrazos, oye.

Hay dos PSOEs, el Andalusí, y el catalán. Los demás son figurantes. Ambos tiene una misión; la están cumpliendo.

Porque esta historia se puede ver de dos maneras: como una fuerza imparable de los separatistas (que no se lo cree nadie) o una debilidad masoquista enfermiza y vocacional del gobierno central. No dejen de leer el artículo de Arcadi.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Estado de la cuestión hoy

En BI, David Rosenberg nos ofrece 35 gráficos que nos dan una panorámica del estado de las expectativas de la economía mundial. Algunos son muy interesantes.

Como no puedo reproducirlos todos, he hecho una pequeña selección que ilustran muchas cosas de las que aquí hablamos. Recomiendo un visita al original.

Por ejemplo, en el de la izquierda, el recorrido que todavía han de hacer las familias en EEUU para normalizar su situación financiera. Pese a lo que ya se ha avanzado, la deuda en relación a los activos, y la deuda en relación a la renta, están a niveles históricamente altos si quitamos los que alcanzo en 2007.

Este es el freno más duradero a la normalización y al crecimiento sostenido.





El segundo es mi indicador favorito: El bono privado frente al bono del Tesoro USA. Como se ve a la izquierda, el bono corporativo ha bajado enormemente desde la crisis (zona sombreada) sin embargo, si lo medimos en diferencial con el bono público, como hemos visto muchas veces, se mantiene a niveles extraños a un crecimiento fuerte. La media el periodo es un 2%, como ya hemos dejado establecido aquí. (Nota: en este caso el autor usa el bono BBB, de ahí las diferencias con mi gráfico).



El siguiente es el output GAP, o diferencial entre el PIB y el PIB potencial, en los países e la OCDE. La brecha se empezó a recortar en 2010, pero desde enronces se mantiene donatante En el 3%. En EEUU, la brecha llega al 7%.









El siguiente es la Zona Euro untando directamente a una recesión. A la izquierda, el PIB, a la derecha, el empleo.

Sin comentarios.











Si un político dice que el año que viene estaremos ya en condiciones de crear empleo y bajar el paro, agárrelo por el pescuezo (metafóricamente) y tírenlo al pilón donde beben las vacas, o mejor, los cerdos. Estos gráficos son una representación de las dimensiones de la crisis, una crisis como no hay otra si no te remontas a los años 30 el siglo pasado, también precedida por un alto endeudamiento que es muy difícil de digerir, es decir, de desapalancar a lo deudores. Eso bloquea a deudores y acreedores, pues estos tienen serias dudas de cobrar sus deudas, y en consecuencia cierran la espita del crédito. A su vez, eso alimenta la rueda de deflación de activos y de empeoramiento de los deudores, como se ve en el siguiente gráfico.



A la izquierda, la caída de un 43% del precio de las casas. A la derecha, la caída el crédito a las familias en EEUU.

Sólo recientemente ha cambiado tímidamente de rumbo.









Finalmente, el síntoma más inquietante de todos: la demanda de liquidez esterilizada en las carteras de las empresas y los bancos, como se ve a continuación.

Estés el el primer efecto de la crisis, y se retroalimentación mientras no se acaben con las incertidumbres reinantes.

Las incertidumbres reinantes es una expresión inconcreta, pues no se puede medir la incertidumbre.

Esta insaciable demanda de liquidez es la otra cara de la moneda de la "generosa" confianza con que se desdeñaba dicha liquidez antes de la crisis, en un contexto de muy bajo miedo al riesgo en el que cualquier inversión se consideraba rentable. Por otra parte, esta demanda contrarresta en parte los impulsos del Banco Central para animar la economía.

Estamos en una situación de Zero Lower Bound (limite que el banco central no puede traspasar) en la que la gente prefiere retener liquidez a tipos de interés reales negativos a aceptar riesgos a cambio de más rentabilidad. La única forma de reanimar la economía sería reducir el tipo de interés real mediante la inflación. Eso alentaría una expectativas de rentas nominales superiores al tipo de interés. En el último gráfico, el tipo de interés oficial actual y el que sería conveniente en una airuacion de crecimiento sin inflacion según la llamada regla de Taylor.



El gráfico más importante del año según los expertos

(En The Corner en inglés)

Este es el declarado en BI como gráfico del año 2012. En él se ve que el problema principal del año 2012 ha sido las turbulencias euro. La línea gris es un indicador de condiciones financieras, y la azul un índice sintético de riesgo del euro.

Los indicadores son distintos, pero como ven se parece como una castaña a otra al que yo suelo ofrecer (grafico de abajo) como medida del riesgo en EEUU, y su dependencia de lo que pasa en el euro.

El gráfico de abajo es el diferencial entre el rendimiento del bono BAA peivado y el del bono del Tesoro. Cuando la percepción del riesgo aumenta, el rendimiento del BAA sube y el del bono del Tesoro baja. El indicador, por lo tanto, sube cuando sube el riesgo: la inversión privada se encarece.

Por el contrario, cuando se gana confianza, se abandona la inversión segura del bono del Tesoro, y se busca más riesgo en la inversión privada. Sus rentabilidades convergen, y eso hace bajar el indicador.

Como ven, lo que yo llamaba "las tres jorobas del euro" son reales, y efectivamente son responsabilidad el euro.

La caída en picado desde la última joroba se debe al anuncio Draghi, que ya se ha enfriado y a vuelto a ampliar el diferencial. Ahora los pequeños vaivenes que se ven son debidos al Fiscal Cliff y a la última operación Bernanke, no muy decisiva al parecer.

Por cierto, he leido aquí que las esperanzas de un acuerdo para evitar el Cliff se han ido al garete, cosa normal teniendo en cuenta la estofa de los republicanos/talibanes.

jueves, 20 de diciembre de 2012

La base de todo

Hace poco decía, a la ligera, que este país no era gobernable si no era por un gobierno central fuerte (y representativo: aceptado por la mayoría). En la Transición se nos había escapado de las manos la gobernabilidad, como tantas veces en nuestra historia.

¿Es acaso una muestra del constante pesimismo histórico que se nos había olvidado, adormecidos por los felices que somos cada uno haciendo lo que le da la gana en la anarquia reinante? Ese pesimismo está latente entre nosotros, y los acontecimientos, desgraciadamente, han venido a darle la razón. Estamos ahora mismo al borde de una ruptura histórica de nuevo, por enésima vez, y por enésima vez con múltiples facetas, con la economía y el orden territorial enredados en un caos irreparable.

Este tipo de constantes reflejos psicológicos que nos acompañan como tienen un fondo de verdad. Hay una evidencia historica, que es nuestra tendencia a la anarquía. Lo que no hay, o lo tienen muy pocos, es una estructura teórica que le de consistencia.

He hablado muchas veces de Acemoglu, el paladín de la importancia de las instituciones "inclusivas" para explicar el atraso o El progreso de las naciones. Las Instituciones inclusivas son las que protegen la propiedad, los contratos privados, y todo lo que deriva de eso.

La pregunta es: ¿por qué hay países que tienen más dificultades en encontrar sus instituciones inclusivas?

Como era de sospechar, y como expone Claudia Williamson (un descubrimento que debo a Tyler Cowen) las instituciones oficiales que promueven esos valores de progreso son dependientes de unas instituciones privadas, no formales (lo que Hayek llamaba las instituciones espontáneas) que en el fondo son más imprescindibles que las oficiales. En otras palabras, si hay instituciones oficiales que son efectivas en proteger la acción individual de la depredación de los grupos mafiosos, es poque:

Abstract Institutions are widely believed to be important for economic development. Thispaper attempts to contribute to our understanding of how institutions matter by examiningthe effect of formal and informal institutional arrangements on economic progress. Formal institutions represent government defined and enforced constraints while informal institutions capture private constraints. The findings suggest that the presence of informal insti-tutions is a strong determinant of development. In contrast, formal institutions are only successful when embedded in informal constraints, and codifying informal rules can leadto negative unintended consequences. This suggests that institutions cannot be easily trans-planted in order to spur economic development...

... The results can be summarized as three main points. First, the existence of well- devel-oped informal institutions is a strong determinant of economic development. Second, formalinstitutions are beneficial if grounded in previously established informal constraints. Third,formalization of institutions can actually hurt economic performance as this process canbecome rife with public choice concerns. Overall, this suggests that institutions promotingeconomic development are not necessarily based on formal rules and constraints. There-fore, the “right” institutional mix may not be identifiable and transportable from country tocountry.
Por lo tanto, como decía hace unos días, la democracia eficaz no es exportable "llave en mano". La democracia eficaz y saludable nace en tierras donde otros valores, naturales, espontáneos, han cristalizado en instituciones oficiales democraticas. Ya expuse en un libro que para mi las luchas religiosas del XVII fueron determinantes. Y nosotros nos quedamos, en el reparto de Europa de Westfalia cuius regio eius religio, por así decirlo en una esquina de la esquina. La parte más esquinada y alejada de las sociedades que aureolaban a la democracia.

Somos tan ingenuos que hemos absorbido la perfección democratica como mito, pero no hemos sabido utilizarlo. Quizás ha sido un regalo envenenado de lo dioses. Ya saben, esos ociosos que sólo e divierten cuando meten cizaña entre los hombres. El caso es que nos han regalado un cacharro sin instrucciones ad hoc para cada país según su historia. Y nosotros nos hemos puestos a desarrollar el cacharro como sí fuéramos un dechado de todas las virtudes ciudadanas sin mezcla de mal alguno, como inventores de la patente.


La democracia no es exportable porque no lo es ninguna institución. Un ejemplo paradigmático de esto es la Constitución Mexicana, una imitación casi perfecta de la norteamericana, con resultados obviamente dispares. Si no hay una adecuación (Ad-hecuación) a la costumbres y valores arraigados del país importador. Hemos tenido una democracia importada, y no hemos sabido reforzarla, bien, al contrario, la hemos dotado de bombas de relojería que ahora los gobernantes-funcionarios, que se recostaron comodamente en Europa para eludir responsabilidades, ahora no saben como afrontarlas. Europa era el piloto automático, hasta que dejó de serlo cuando dejó de ser maternal-socialista y se convirtió en la madrastra-ahorradora. Nos han cambiado la brújula, y nos dicen, hale hop, haced como nosotros, y no podemos. Porque nosotros hemos nacido para otra cosa.

Hay caracteres regionales, decía Margaret Thatcher, pero la responsabilidad es individual. No hemos respetado ni una cosa ni la otra. Ni nuestros caracteres ni la responsabilidadindividual, que brilla por su ausencia. Lo que hemos hecho es formalizar y dar naturaleza legal a los grupos mafiosos y de interés que se han apoderado del Estado, cada uno com sus mesnadas. Lo curioso es que cada vez que se desvela esta trama, no tiene coste social, no penaliza. Judicialmente tampoco, por supuesto. Cada un va a ver si le puede sacar el ojo al oponente, sin pensar en salvar el honor de todos, porque en el fondo a nadie le importa lo que no sea el honor de su tribu. Si tribu es su partido, su sindicato, su puesto fijo, y todos contra Madrid.

En resumen: la cultura (en sentido amplio) la moral inculcada en la familia y en la escuela, difundida en la relaciones sociales, es el pilar, el suelo, de todo o demás, y no sirve de nada implantar instituciones si no tienen en un mínimo de arraigo en la sociedad a la que van destinadas. Esto es esencialmemte aplicable al euro, naturalmente. El euro es un engendro institucional que no se debería haber implantado como quien deja caer ayuda de primera necesidad desde un avión en vuelo: ya se sabe que los mafiosos se van a propias de todo. Como así ha sido.

Mad Max

Las empresas siguen cayendo como chinches bajo el spray del insecticida. En El Condidencial, un recuento de empresas caídas en el registro de la Seguridad social.

Desde el verano, han palmado 40 mil. Empresas. Desde la crisis, 227 mil, o el 16% de las "concernidas". Las más propensas, las pequeñas, pero también las grandes, pero esas salen en la prensa.

Aquí, el cuadro de los datos. Ahora mismo hay menos número de empresas que hace una década.

Este años empezó bien, pero, curiosamente, en el verano, cuando el "efecto Draghi", tornaron a caer.

Y es que cuando el dinero no llega, si el banco cierra ventanillas, las empresas caen como moscas porque no pueden pagar circulante.

Esto si que es liquidacionismo en estado puro. Liquidemos con ardor hasta que no quede nada más que el Homo aeconomicus, el verdadero, es Mad Max que se dedica a robar gasolina de los demás vehículos estrafalarios que se cruzan con él. Todos contra todos. Eso es liberalismo en estado primigenio.

Una ocasión de oro para esos que sueñan con ir desarrapados, enseñando la tableta muscular, con una recortada en la mano...pues sí, lucirás la tableta.. ante nadie, gilipollas, porque no habrá ni un titi en las calles...

Cuando veía esa película me gustaba porque estaba convencido de que jamás llegaríamos a eso. Pues llegaremos, aunque siempre habrá un poder que organizara las turbas y los saqueos. El hombre, para hacer el mal, tiende a agruparse.

Juicio de la historia

La historia no juzga benévolamente a los débiles. En cambio es muy respetuosa con aquellos que saben elegir la decisión correcta por muy arriesgada que sea. Un ejemplo paradigmático es el juicio de Chamberlain frente a Churchill. El apaciguador frente al "visionario racional", que ve más lejos que los demás, el Casandra impopular que se enemista don todos y al final tiene razón. Rajoy, en su vocación de apaciguador que pretende ganar batallas cediendo, aliado con el tiempo, esperando que el adversarios vea lo que de verdad le conviene, corre el riesgo de ser disecado en el panel de la de la historia en la cuadricula de los "Chamberlaines" que enseñaron el camino de entrada al enemigo pidiendo clemencia. Un destino que nadie quiere, dicen, pero que muchos se esfuerzan en cumplir de maravilla.

 

Ya esta bien de dorarnos la píldora con la Transición y el estado de las autonomías. La Transición descarriló, desde el momento en que la doctrina del "café para todos" se impuso, y el PSOE aprovechó esa fisura para desbancar a la derecha. Ahora nadie se atreve a decir que no es reformable esas monstruosas CCAA, pasas poco menos que por fascista si lo dices.

Pues hay que decirlo: en España sólo cabe un gobierno central, un legislativo y un poder jurídico. Lo que esta pasando es una locura. Artur Más esta decidiendo cosas a al margen de la ley, dando motivos de sobra para blandir el artículo 155, que, de paso, eso sería un rearme de la Constitución como Ley de leyes, como Límites que no se han de sobrepasar, que es lo que debe ser la Constitución. No una ley positiva, de proyectos, sino negativa, de límites prohibidos.

Recurrir al TC, otra vez, como pretende Rajoy, es muy peligroso, pues es engordar el poder de este órgano viciado, ideológizado, y moralmente corrupto. Ya lleva tiempo siguiendo esa línea e reforzamiento gracias Bildu, gracias a sentencias inauditas; se está convirtiendo en el garante de las locuras más peligrosas de los insensatos. El TC el es Supremo apoder garantizador de los 17 poderes autonómicos y de lo que se les ocurra. Si no puede cerrarse, pues se le arrincona.

Artur Mas y los Pujoles se han desacreditado ya bastante como para que casi todos sintamos un suspiro de alivio si el gobierno coge la Constitución, que es clarísima, diáfana, en los casos graves en que ha de usarse, y acaba con estos bárbaros. Si no lo hace, recaerá sobre él la ruptura de la nación. Si es que tiene algo de político de raza, no de funcionario apocado, y le importa un poco el juicio de la historia.

Dejar que la situación siga su curso, esperando que se enderece sola, porque al final se negociará, y habrá una llamada al sentido común, que será atendida, ya no es viable. Cualquier cosa que prometan estos señores del famoso o "seny", lo incumplirán. Eso es lo que tenemos firmemente comprobado.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Estamos locos

Gráfico tomado de LD (M Llamas) sobre el escepticismo rampante hacia el euro. Italia se lleva la palma en ese aspecto.

Esto explica un poco el retorno de Berlusconi y su presentación como amenaza hacia el euro.

El euro ha sido particularmente duro con Italia, como el mismo M LL reconoce, aunque no entiende nada, pues su lógica le lleva a pensar que salir del euro es empeorar lo que va mal:

Y todo ello, en un contexto de recesión (su PIB caerá un 2,3% este año y un 0,7%, según el FMI), con una tasa de paro en aumento (se prevé un 11% en 2013), una escasa competitividad económica (Italia ocupa el puesto 43 del mundo, según el Foro Económico Mundial, alejado de los países punteros del euro), con fuertes rigideces estructurales y la mayor deuda pública de la zona euro (120% del PIB).
Pues sí, todo ello a pesar de. Quizás los italianos saben sumar dos y dos son cuatro. Quizás tengan memoria y recuerden que vivían mejor sin el euro. Quizás. Lo que resulta insultante es que a nosotros, papanatas avanzados, nos dé miedo sumar dos y dos son cuatro. Que nos masoquicen todos los días diciéndonos que es por culpa nuestra. Que haya carreras a ver quien sube más los impuestos, Montoro o Mas; por cierto, muy bueno lo de los depósitos, aparte de que debe ser ilegal en Europa, eres un crack. Ahora si que has pinchado tu globo. Oyendo hablar a Duran i Lleida uno se pregunta como hay gente que ha podido confiar en estos tipos. Lean artículo de García Domínguez sobre el efecto huida e capitales...
Otra cosa es lo rocambolesco de este país. Una sentencia del Tribunal Constitucional obliga al gobierno a anunciar un impuesto del cero% sobre los depósitos. La tal sentencia considera legal que las CCAA impongan su propio impuesto, como ya han hecho algunas. Entonces Más se adelanta añ gobierno nacional y pone su impuestazo, además de sancionar la exportación de depósitos fuera de Cataluña. Luego vendran reclamaciones al TC, sentencias, chalaneos, traanferencias para que se callen... Joder, algunos hablan de la fragmentación de mercados. Esto es simplemente fragmentación jurídica arbitraria, son saber donde estarás a a salvo. Te pueden clavar un rejón en donde sea. Bonita manera de revivir el mercado de capitales!!! Este país está loco.

El mito

Existe un mito entre los austéricos, que es el "milagro alemán". Según este mito, la Alemania Occidental de Posguerra se habría levantado ella sola gracia a la liberalición de sus mercados internos en 1948, por la sagaz visión de su canciller Ludwig Erhard, un prohombre del liberalismo económico.

En realidad (documentación aquí), no fue así. Primero, la liberalización no fue tan prematura. Sólo en los años 60 puede hablarse de haberse alcanzado una razonable liberalización. Segundo, mucho más importante fue la financiación obtenida vía Plan Marshall de EEUU, ayuda de posguerra para toda la Europa postrada como consecuencia de la guerra. El Plan Marshall fue una inteligente jugada estratégica de EEUU, que veía como la Europa empobrecida podría caer de nuevo en la revolución, con la URSS deseando fomentarla. EEUU necesitaba aliados fuertes y puso dinero encima de la mesa. Todos los países de la Europa occidental se beneficiaron, menos España. Los países del Telón de Acero renunciaron a la ayuda, presionados por la URSS.

En los años cincuenta, todavía muchas industrias de Alemania pertenecían al gobierno, que sólo poco a poco fue privatizando. Los controles de precios no fueron relajados más que poco a poco, por lo que poco tuvieron que ver con el despegue. Lo que más necesitaba en los años de pos guerra era materias primas y capital, y eso fue pagado gracias al Plan Marshall.

Probablemente la liberalización vino detrás de las ayudas de capital extranjero, que eso si, llegaban con la exigencia de una cierta eficiencia minima y de una progresiva apertura de los mercados. Si se hubiera producido desde el principio, el resultado hubiera sido una inflación aguda, dada la escasez de oferta de muchos bienes se primera necesidad. Concretamente,

By September 1948, Erhard oversaw an intervention called the “Everyman Program” designed to control the inflation unleashed by his liberalisation. In this program, raw materials were directly allocated to producers of consumer goods, so that these businesses would charge prices deemed fair by the government. The public had access to consumer goods such as clothing, shoes, and kitchen utensils at prices well below what were being charged on unregulated markets, and the type of goods subject to control varied as circumstances dictated (Mierzejewski 2004: 75). That program did not end until 1951.
No es que no hubiera una dirección hacia la liberalización (que nunca ha llegado a ser completa: Alemania es un mercado interno muy protegido de las importaciones), es que esa dirección no se instauró desde el principio. Al principio, lo importante era el suministro de productos básicos, el control de la inflación, y sostener la industria naciente.
¿Cuál es la lección con respecto a la situación actual? Sencillamente, que la liberalización interna por si sola no produce bienes. Alemania tuvo ese capital externo que ella no tenía y no podía venir del resto de Europa, que tampoco tenía. Eran países arrasados, necesitados, importadores netos de capital. Cuando lo recibieron, se pusieron en marcha.

Nos calientan los oídos todos lo días porque el sector exterior se ha equilibrado. Lo ha hecho, pero a base de una contracción de la demanda interna -especialmente la inversión- brutal. Necesitábamos hacer un cambio de modelo, ir a producciones mas eficientes, no una contracción de todos los sectores. Lo que hemos hecho es desplomarnos. No necesitábamos crear 5 millones ese parados. Antes de liberalizarnos, necesitamos importaciones de capital que, de momento, están lejos de ser cubiertas por las exportaciones. Y ese capital no va a venir por mucho que liberalicemos.

Sin embargo, es con lo que nos amenazan. Hoy mismo nos lo han dicho. Hay que avanzar más en las reformas. Y ello sin un atisbo de ayuda exterior seria.

Deudas e inflación

A Bernanke no le faltan los críticos por sus últimas medidas. Recordemos cuales son: mantener los tipos de interés en cero hasta que el paro no baje al 6,5% y elevar el nivel de inflación tolerado al 2,5%. Hasta ahora había puesto una fecha a la duración del tipo de interés cero, 2015, u la tasa de paro no tenía un objetivo concreto. La inflación no debía sobrepasar el 2% a largo plazo.

Los críticos son los mismos que, como dice Krugman, anunciaron una hiperinflación para estas fechas, y todavía se está esperando que pidan perdón por su error.

Eso no quiere decir que no puedan acertar esta vez. En economía basta repetir lo mismo mucho tiempo para que un día se cumpla. Si no se cumple, no pasa nada, se sigue anunciando hasta la extenuación, pero si pasa...

En el FT Sebastián Mallaby -uno de esos cenizos que anunciaba una hiperinflación hace un lustro- no puede refrenare pensando que esta vez Sí, le ha cazado. Es de esos que hacen su análisis con cuatro variables sin mirar a su alrededor a ver si hay más cosas que pueden influir. Por lo tanto, segun él, lo que ha hecho Bernanke es "romper" con la regla de Taylor y se pone en manos de las expectativas inflacionistas, que podrían desbordarse.

Primero, lo que ha hecho Bernanke no sé si ha roto la regla de Taylor, pero la regla de Taylor no pinta nada aquí. La regla de Taylor define el tipo de interés en función de la inflación en relación al objetivo y del PIB en relación al PIB potencial. Es una regla útil para tiempos normales, de crecimiento, que ayuda a suavizar excesos. Si la inflación y el PIB se desvían de los objetivos, se suben los tipos de interés en función de una regla fija, con coeficientes fijos. Y a la viceversa.

Pero precisamente en este momento esa regla no sirve para nada. Se está creciendo muy por debajo del PIB potencial, hay un montón de recursos inutilizados que se están degradando, y, sobre todo, hay todavía un proceso de desapalancamiento que está en marcha, y que es el mayor freno a un repunte de la demanda inflacionario.

Si las cosas están debiluchas, es porque la gente está ahorrando y reuniendo ingresos muy menguados para devolver sus deudas. Eso es el desapalancamiento. Y eso es contractivos de por sí, si no fuera por la política excepcional de inyección de liquidez practicada por Bernanke. Si no, estarían como nosotros.

Ahora el FMOC ha comprobado que no ha sido suficiente, y a metido más carne en el asador. No creo que esro reavive mucho las expectativas inflacionistas como teme Mallaby. De todos formas, ya lo he dicho varias veces, una inflación moderada ayuda a acelerar el proceso de desapalancamiento, que es un proceso que sólo se produce si: o los acreedores aceptan una quita de u activo, o la inflación se encarga de hacerlo. Esto es por el desequilibrio enorme que hay entre deudas nominales, e ingresos reales, que han caído estrepitosamente. Si la deuda mantiene y el PIB (fuente de ingresos o de todos) cae, debemos hacer más esfuerzo para desendeudarnos.

Son cosas que pasan, y no es problema de justicia. Es sencillamente imposible que se paguen todas las deudas a su vencimiento. O se aceptan facilidades, o no hay manera.

martes, 18 de diciembre de 2012

Micromacro

Otra cascada de debates entre la macro, la micro, y los fundamentos de la macro.

¿Qué ha aportado la micro a la solución de los problemas macro?

Krugman: nada. La economía de hoy esta "Rotten". Menos purismo fundamentalista y más evidencia empírica. La micro desarrollada desde 1970 ha sido estéril.

Respuesta de Steve Williamson: Krugman se sitúa al margen de la comunidad económica. No hay tal distanciamiento como lo había en tiempos de Tobin contra Friedman. La economía desarrollada desde 1970 sí ha cambiado para bien la macro.

Marc Toma tercia en el debate del lado de Krugman y del keynesianismo. Cita una investigación de Krugman para demostrar que está en el centro del debate; el problema son los que quieren expulsar a Keynes de él. Desde luego, el papel de Eggerstone y Krugman es un modelo de rigor racionalista e introduce la carga de la deuda como factor fundamental, al estilo Fisher. Algo que los puretas se niegan a considerar.

Wren-Lewis es keynesiano, pero se distancia de Krugman. Su disertacion es muy interesante. La Era de la Gran Moderación demuestra la positiva influencia de los racionalistas y Neo keynesianos en la estabilidad. Los Bancos Centrales actuaron según esas teorías, y lograron rebajar la inflación sin elevar la tasa e paro. Recomiendo leer este argumento de Wren -Lewis y sus propias réplicas.

Otros que entran, Brad Delong y Noah Smith.

Volvamos un poco para atrás. Los keynesianos de primera hornada descuidaron demasiado las respuestas del individuo a las políticas económicas. Para ellos la sociedad era como una masa inerte que respondía pasivamente a los estímulos fiscales y monetarios. Por introducir de nuevo al individuo y sus reacciones, luchó Friedman, y con gran acierto. Su acierto fue, creo, no llevar hasta las últimas consecuencias lógicas la reacción de los individuos hasta el punto de asumir que son perfectamente racionales. Su acierto derivó en gran parte de partir de un análisis de equilibrio parcial, no general, menos ambicioso pero más realista y más fácil de refutar empíricamente.

Esa línea la traspasó Lucas, y fue la base, o la coartada, para llevar la ideología de la macro desde la izquierda dominante (izquierda americana, se entiende, no la izquierda marxista europea) a una radicalización de derechas que expulsó de la comunidad económica a Keynes al completo: al menos de nombre. (y, qué risa, en España mayoritariamente, es como nombrar a Satán. Gilipollassss). Pero no expulsó al sentido común, gracias a los Neokeynesianos, que aceptaron el reto de restituir un papel a la política económica partiendo de un individuo racional pero cuyas reacciones no son tan perfectas. (En realidad son un calco de los monetaristas, pero el caso es que lograron, como dice Wren-Lewis, que se refundaran los bancos centrales hacia la estabilidad de precios como principal objetivo, pero sin abandonar un objetivo secundario anti recesionista.

El resultado, al menos en EEUU, con la colaboración fiel de las circunstancias, fue la Gran Moderación. El problema es que detrás de la GM estaba empezando a desarrollarse una libertad financiera muy aplaudida por los racionalistas, que no vieron incubarse en su seno los huevos de la serpiente que en 2007 eclosionaron y trajeron la peste. Y en eso, colaboraron, sin querer, lo reconozcan o no, los Lucasianos (anti keynesianos), al poner demasiada confianza en la liberación financiera.

Algunos dirán que no es eso, no es eso, que la verdadera liberación se modera a sí misma, etc. Ya saben, los utopistas austéricos. No hay manera de comprobar quien tiene razón. El caso es que si que hubo la gran desregulación desde los 80, que derivó en un gran desarrollo financiero y que nadie quiso ver los riesgos que llevaba. Los Lucasianos, que alentaban esta desregulación, no saben ahora como salir del atolladero. Lucas ha dados marcha atrás, reconociendo que "al menos en 1930 y 2007, hubo factores monetarios".

El caso es que Keynes sigue vivo, en parte. Krugman lo ha revivido, lo ha hecho emerger a través de otro gran keynesiano, Hicks, el inventor del modelo IS-LM.

Siguen muchas cosas sin explicar. Pero por eso mismo no se puede renunciar a la cosas positivas que trajo Keynes. Lo malo de Keynes, de JMK son sus seguidores. Como lo malo de Friedman son sus seguidores de hoy, los MM.

Las amigas de don Ignacio

Me entero por El Confidencial que Ignacio González, flamante sucesor de Espe Aguirre, ha metido la pata en Twiter, por lo que le han escocido las orejas de las réplicas que ha obtenido. Lamentablemente ha ordenado su "destwitaxion" inmediata, pero ya era tarde.

Desde luego ha quedado como un gilipollas-racista-hortera total. Seguro que no lo es, pero le va a resultar caro borrar esa imagen. He aquí lo que se le ocurrió twitear para "sus amigas" ( que deben ser una putitas), según su visión, ojo, que yo no pongo ni quito ná. Helo:

Es decir,

"Mensaje para mis amigas":

"sois una zorras, unas putitas, y los Reyes Manos unos salidos, y me pidieron sexo, por lo que es he dado tu dirección: ponte las pilas porque uno es negro".

Ponte las pilas que uno es Negro, o sea, que tiene un salchichón "que no se lo salta un gitano" (dicho popular muy apreciado en los ambientes sociales/señoritiles de don Ignacio)... Pero como tu "tragas lo que sea" , jajajajaajajajaja... Bonita imagen salaz en unos tiempos en que muchos no pueden llevarse nada a la boca, mientras a él y sus amiguitas no les falta de nada, como queda meridianamente claro.or cierto, ¿qué tipo de amigas tiene don Ignacio? ¿Las frecuenta su esposa?

Toma ya. Luego querra formar parte de la Cabalgata, el muy hipócrita, para tirar caramelos a lao niños. Yo no dejaría a mis hijos coger caramelos de un tío tan cretino, tan salido, y tan salaz.

¿Es quizás tan gilipollas que no sabe que en la redes sociales no hay privacidad? Puede. Doble gilipollas. ¿Merece este sujeto gestionar nuestros impuestos? Pues no.

En fin, que yo no tenía opinión formada de este tarambana. Suponía que como era de la cuerda e Espe, mi admirada Espe, tendría la misma discreción que ella. Pero se ve que la materia gris no se hereda ni se vende.

El gesto denota tal grado de bajeza intelectual, de señoritismo, aparte de mal gusto, que no pienso votarle en mi vida. Amenaza que yo no soy proclive a incumplir, como saben mis amigo(a)s y cercanos parientes, pardiez. Si alguna vez me lo encuentro en la calle sin gorilas se va a enterar. Gilipollas total. Es lo más caritativo que se me ocurre. Espero que nadie el vote.

Error muy difundido

Hay un error entre los profesionales, incluso los de gran prestigio: es creer que como ellos resolvieron crisis bancarias en los años ochenta, saben todo lo que hay que saber para resolver cualquiera.

Por ejemplo, Aristóbulo de Juan, un crack en salvar bancos en aquellas primeras crisis. Sus artículos en la Revista Consejeros sobre los aciertos y errores del rescate bancario son instructivos, llenos de la sabiduría que da la experiencia. Pero, desgraciadamente, como los austéricos y tantos otros en este país, no acaba de ver que esta crisis no es como las demás.

Cuando dice que un banco en crisis requiere una gestión especial, nada complaciente con los acreedores y deudores, en su empeño de recobrar la solidez financiera, tiene toda la razón, salvo que no percibe que cuando dichos acreedores y deudores están quebrados, presionarles para que devenguen sus deudas y retrasen sus cobros es condenarles a ellos a caer en quiebra. ¿Por qué? Pues porqué no hay liquidez, la liquidez ha huido, y la poca que hay esta bajó siete llaves del afortunado que la posee.

Esto es una crisis de liquidez y empobrecimiento de todos, no sólo de los bancos, y no se puede ver la salvación de un banco como una unidad autónoma con sólo problemas de gestión. Es una unidad inmersa en un sistema económico en el que todas las unidades, empresas, personas, están en crisis, han perdido su fuente de recursos o ésta se ha visto mermada. No tiene capacidad de captar financiación ni de prestar financiación, luego por mucho que le sacudas no va a salir nada de sus bolsillos. Presionar les es obligarles a vender propiedades, lo que hunde a los mercados de activos todavía más. Este es el error general de todos, no pensar en todos.

Que nadie se puede salvar por sí mismo, al contrario de lo que piensan los austéricos rallistas. No es que no haya que hacer lo que propone don Aristóbulo, es que no basta. Hay un problema macroeconómico previo, que es que el dinero vuelva a fluir. Y en España no fluye. No fluye porque no entra. Sī, tiene razón Arisrobulo, que si el banco funcionara se salvaría, pero por el método de arrancarle a los demás lo que tienen, el banco no va a funcionar ni va a volver a entrar el dinero. Ya lo hemos expuesto: tenemos un saldo comercial exterior equilibrado, pero el déficit de la balanza financiera es 13,9 veces ese saldo equilibrado.

Es decir, no sólo no entra dinero, sino que sale. Necesitamos capital para emprender esas reformas que propone De Juan, porque si no lo que hariamos es arrancarnos unos a otros lo que nos queda. Como esta haciendo Atila Montoro. En suma, mientras el BCE sea la fuente de liquidez, la única, y Alemania su fuente de inspiración, estaremos rampando por el suelo muchos años. Pero no creo que se enteran nunca. Conozco a muchos, gente preparada, que no lo ve. Lo que no deja ver la ideología... Tampoco lo deja ver la ignorancia.

Uf! Que malo!

Que malo eres, Rallo. No dices más que vaguedades que no sé de donde te sacas: pues claro que Bernanke no es responsable de que la deuda americana esté tan baja de rendimiento (o tan alta de precios): es que la demanda de esa duda es firme, y la FED sólo tiene el 15% del total que hay emitido. El resto de la demanda es el 85%! Por cierto, que la última fase de la operación twist no consistía en aumentar el volumen, sino de cambiar deuda a corto por deuda a largo, sin que el volumen de la cartera variara.

En todo caso, esa deuda comprada por la FED no se ha convertido en dinero, sino en depósitos de los bancos en la FED. Por lo tanto, no ha tenido más que un mínimo efecto en la economía real. Ahora, reconoce que por lo menos la economía, crece, no se hunde, como la nuestra.

Y ese es uno de los motivos de la fuerte demanda de bonos de Tesoro: la incertidumbre del euro, que desplaza trillones de dinero hacia el otro lado del océano. Pero, claro, estáis empeñados en ver perfecciones en el BCE que no existen, porque vuestras gafas son de culo de botella de sidra que no os deja ver nada. Cada vez que el rendimiento de deuda americana ha bajado ha sido gracias a la desventura de Europa.

Pues sí, es cierto que Draghi debería aprender algo de EEUU, y de cuando conviene pisar el acelerador o levantar el pie. Pero para eso hay que admitir que hay situaciones distintas. Cuando un coche sube una cuesta no la sube a la misma velocidad que la baja, y sin embargo, el conductor ha de pisar más el pedal, y debe subir el pie cuando baja la pendiente. Vosotros, como vaís en un triclico oxidado y sin marchas, al doble de velocidad para abajo que para arriba, no os podéis hacer una idea de que la realidad os ha sobrepasado hace más de un siglo. Sois como esos ancianos que te encuentras en la cuneta conduciendo un tractor de pedales, que te miran enfurruñados cuando les pasas por al lado. Vuestra época pasó, y si no os habeis dado cuenta es porque estáis más subvencionados de los que queréis admitir. Cosa que me parece muy bien, pero creo que es contrario a vuestras santas creencias.

No ha cambiado ni un ápice tu postura de liquidacionista, desde que tuvimos aquel debate que tu cortaste porque lo ibas perdiendo. Sin embargo, creo que los hechos te quitan la razón hasta la saciedad, si miras con los ojos abiertos a la lamentable situación de Europa y España. Por no aprender, no aprendes ni de los que dices ser tus maestros: ya he publicado aquí varias veces declaraciones de Hayek de que en la crisis del 29 se equivocó, y que hubiera recomendado mantener el nivel de PIBN. Eso le honra a él, pero a ti no.

Estamos repitiendo los mismos errores que en los treinta y con serios peligros de acercarnos a unos conflictos incontrolables, y todo por los puretas como vosotros, que creéis que el ser humano es una máquina lúcida de cumplir obligaciones sin rechistar, de quedarse en paro estoicamente, o sin vivienda, o sin trabajo. El ser humano ni es lucido, no clarividente, ni sereno o estoico, y cuando tiene miedo se deja llevar por cantos de sirena muy destructivos para la sociedad. De repente deja de creer en las instituciones rn las que de ha apoyado, y se lanza por lo que Ortega llamaba la "acción directa", es decir, la violencia legitimada, y detrás de eso no hay más que un pánico a una sociedad que se desintegra -que vosotros contribuís a desintegrar.

Vosotros, con vuestros esquemitas ridículos del socialismo o del liberalismo,o patron oro, a rajatabla... No es eso, no es eso. Perderéis todo, el liberalismo y todo lo demás. Y nosotros también por vuestra culpa de ignorantes.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Falta mucho

(En inglés en The Corner)

Los dos gráficos muestran el mismo indicador, aunque en distinto intervalo de tiempo.

Es el diferencial bono privado - bono público en EEUU, que traduce bastante bien el estado de las expectativas y la confianza de inversión.

Una bajada del indicador denota más confianza, pues se debe a una bajada de la cotización del bono del Tesoro (lo que aumenta su rendimiento, que es el substraendo del indicador) y la subida del bono privado (que reduce su rentabilidad, porque hay más confianza en la inversión privada). En suma, un transvase e posiciones de menos a más riesgo.

La actualización de los últimos datos nos muestra el efecto en la confianza que han tenido decisiones como la de Bernanke, de prometer tipos bajos y inyecciones de liquidez hasta que el paro baje al 6,5% y/o la inflación supere el 2,5%. Un paso adelante que se ha traducido, como se ve en el gráfico de arriba, en un tímido comienzo de descenso del miedo al riesgo.

¿Será suficiente para regresar a un crecimiento prolongado que acabe con el paro?

En el siguiente gráfico vemos que, a juzgar por el historial del indicador, falta mucho todavía. Ya saben, las zonas sombreadas son recesiones, que coinciden con un subidón del indicador.

En tiempos de crecimiento prolongado, como en los años noventa, o en la segunda parte de los años 2000, el indicador estaba muy por debajo de 2%.

Eso denota un apetito por el riesgo que desdeña la seguridad del bono público y busca el riesgo y la rentabilidad de la inversión privada.

Ahora mismo, el indicador está cercano al 2,9%, después de una trayectoria prometedora desde el verano desde el 3,4% al 2,7%. Esa bajada se debió al "bluff de Draghi", que ya agotó su efecto. El indicador empezó de nuevo a subir hasta que apareció Bernanke. De momento, el efecto del anuncio FED es limitado.

La normalización de EEUU es condicional a la nuestra. Por lo que, deduzcan Uds. cuanto falta.

Más sobre el optimismo de la deuda

La deuda publica total reconocida en las cuentas nacionales es del 92,4% del PIB en junio de 2012. Sin embargo, tras los ajustes permitidos por el protocolo de déficit excesivo (PDE) de la UE, la deuda queda en un 76,6% del PIB.

Los ajustes, que suman 16,1% del PIB, son, principalmente, 10% de pasivos frente a otras administraciones, públicas, y 9,7% de cuentas pendientes de pago, a lo cual se resta un 3,6% de ajustes de valoración.

 

¿Son justificados estos ajustes? El 10% de consolidación de deudas internas de las AAPP es en principio lógico que sean descontados. Sin embargo, hay un salto de un trimestre a otro de esta partida, que se debe a los préstamos de la Admón. central a las demás, dentro de la línea de liquidez aprobada en favor de las CCAA. En todo caso, en la medida que son activos de la Admón. central de dudoso cobro, para prestar los cuales se ha tenido que endeudar, la cancelación es engañosa.

En cuanto al 9,7% de atrasos en el pago, eso es más dudoso. Son anticipos de proveedores que siguen ahí, pero que no han sido capaces de cancelar, lo que refuta su carácter transitorio. Ha supuesto la ruina de muchas empresas y parece que va seguir tiempo.

En cuanto a ajustes en la valoración, todos los instrumentos son de renta fija, así que no tienen variaciones de precio de mercado.

En todo caso, las necesidades de financiación efectivas estarán más cerca el 90% del PIB que del 77%