"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 5 de abril de 2013

Sesgadamente

En un artículo en mi opinión mediocre y sesgado, Luis Garicano se mete en aguas profundas, intentando desvelar "Cuándo se torcieron las cosas". Se refiere, claro, al estado de España y a la imputación de la Infanta.

No haré una crítica minuciosa que Uds. pueden libremente hacer leyendo su texto.

Primero, Sólo señalaré un parrafito que le retrata con precisión:

"La segunda hipótesis echa la vista un poco más atrás y culpa a la mal hecha y mal terminada transición. En esta hipótesis, las instituciones están mal porque fueron creadas adrede para estar mal. La transición fue un paso en falso, llevada a cabo por los azules,” demócratas de última hora, para preservar sus cuotas de poder."
Cualquiera que haya leído, y sobre todo vivido, aquellos años de 1975 hasta el refrendo de la Constitución, en 1978, sabe que los "azules" se hicieron el harakiri a cambio de inmunidad. No tenían más remedio. Fue un pacto bastante elegante entre los franquistas salientes y la nueva clase politica. Precisamente Suárez y su equipo quedó liberado de cualquier deuda con aquellos azules en retirada. La Reforma que impulsó el primer presidente de la Democracia fue absolutamente limpia, a pesar el empeño del PSOE de Garicano de jugar a la ruptura total, que supongo que es lo que a don Luis le han contado es la causa principal del fracaso de la Transición. O eso parece deducirse de sus palabras. Es exige, que se ha tragado sin respirar la versión oficial del Partido.
Le noto a este ciudadano una tendencia a oscurecer lo que los suyos, el PSOE, han hecho mal, rematadamente mal, en estos años que nos han traído hasta aquí. No voy a hacer recuento de siniestreces que siguen haciendo estos dizque partido político. Tampoco voy a exculpar a los otros. No se salva nadie.

Pero a mi juicio, sí se salva el primero, Suarez, que hizo una Reforma Modélica, aguantó los embates del PSOE, mientras que Carrillo, comunista, demostró mucha más sensatez que los jacobinos del PSOE. El barco estuvo a punto de naufragar varias veces, por la falta de temple de algunos ante los atentados de ETA, una de las espoletas del Golpe del 23 F, en el cual estuvieron, según numerosos historiadores y testigos, implicados los socialistas.

Segun algunas versiones ("Operación De Gaulle", de J Palacios), fue un golpe de todos contra Suarez, porque que había mucha impaciencia por desmontarlo de la silla. Y el primer impaciente fue el rey. Curiosamente, ese golpe preparado para jefe un régimen a lo De Gaulle (se llamaba a sí, Operación De Gaulle), fue abortado por Tejero, el asaltasor del Congreso, que se rebeló ante un golpe tan "transaccional" y poco expeditivo.

Pero todo esto son anécdotas que podían haber caído en el olvido; lo malo vino después. La corrupción de las instituciones y la conculcación de las leyes y de la Constirución vino después, empezando con la expropiación de Rumasa y la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el caso Rumasa. Ese gue el primer embate fuerte contra las instituciones. Luego todo ya se echó a rodar cuesta abajo. Una vez el PSOE en el poder, la piqueta institucional fue imparable. Creo que Aznar hizo un esfuerzo de rehabilitación de la dignidad perdida, pero el golpe del 11 M cambió el signo de las elecciones y llego el peor Presidente de la Democracia, por decir un eufemismo.

Su sucesor, desde luego, no invita al optimismo.

Segundo y ultimo, hay otro aspecto completamente distinto en la "indagación" de don Luis. Parece que él se inclina que el momento trascendental de la historia es... La Burbuja. Bueno, esto es totalmente tendencioso, siento decirlo. Otros muchos países han pasado por una burbuja y no están postrados como el nuestro. Pero claro, son Luis es un fanático el euro, o tiene una mano que mece su cuna.

La Burbuja no ha sido causa de nada irremediable en los países que la han sufrido, salvo los países del euro. ¿Otro indicio de la fidelidad de Garicano a la ideología europeísta del PSOE? ¿O es servidumbre debida al amo? no lo sė, pero cuando habla de esto pasa como rozando el asunto, no vaya a ser que se queme. Como todos los de NEG, por cierto, una casa tan abierta que nunca, nunca, he leído que hicieran la más leve crítica al tinglado que nos asfixia. ¿Cómo se pueden obviar 5 años de depresión? Como un economista puede contorsionarse continuamente sin ponerse colorado? Hablando del mercado de trabajo?Hay silencios que condenan.

jueves, 4 de abril de 2013

Caiga quien caiga

Federico Jiménez Losantos ¿quién otro? Dice que si el rey respeta la Justicia, por qué no se calla?

Buf!, por una a parte le doy la razón, pero por otra, no es momento de jacobinismos: si empiezan a rodar testas reales, luego seguirán otras, a lo mejor la suya. Es más, si pudiera elegir, preferiría que rodara antes el euro, mientras la corona estuviera bien firme. Pero no se puede elegir. Menudo Sutnami se está preparando en el sótano, mientras las autoridades de la UE son cada vez más frívolas. Lo que hemos visto hasta ahora, una pelea de niños.

Como dice Cristina Losada, los problemas de la corona no son sólo del rey.

De nuevo Draghi...

...hace una exhibición de insulto a la inteligencia. Es el Rajoy perfecto. Un Rajoy II, si no fuera porque le imita a la perfección.

Aquí, en "Acomodaticia", le hacía una crítica a su anterior intervención de marzo. Aquí, Simón Wren-Lewis, en inglés, pero con los mismos argumentos, se pregunta a qué juega Draghi, referente a su comparecencia de abril. Y hace una observación interesante: Draghi no hace mención, en más de una hora, de la palabra "desempleo".

Leamos a Wren-Lewis, y si quieren comparen. Pero no hace falta. Es igual de indignante. En suma, nos faltan muchos años de arrastrarnos por el suelo. A menos que esto no se vaya al guano.

El BCE, o sea Draghi, está diciendo que la inflación del consumo es del 1,7% y se prevé que este año acabe en Un 1,6%; el año que bien se prevé que baje a 1,2%.

Sin embargo, "fiel" a su mandando, y pese que confiesa no hay riesgos de desviación al alza (todo lo contrario) decide que la política monetaria es acomodaticia. Hay que tener muchos bemoles para afirmar esto. La única explicación plausible sería, como expliqué en aquel post, que Draghi este interpretando la caída de lo precios y del PIB en la zona como más holgura monetaria, puesto que hay más oferta monetaria por cada unidad de PIB. Pero no es así como lo interpretan los monetaristas, que suelen ver en la debilidad de la inflación y del PIB un aviso de que la economía se dirige a una recesión. Como diría un monetarista, la velocidad e circulación (PIB/M, es decir, la relación inversa que ve Draghi) esta cayendo, razón para pensar que la demanda de dinero está aumentando y retirando dinero de los mercados: es decir, que está cayendo la velocidad de circulación. 

Los discursos de Draghi, como los de su antecesor Trichet, son de una vaciedad total, aunque citen muchos datos. Lo malo es que esos datos los pone del revés, como el que pone la carreta delante de los bueyes.

Tienen en cuenta, por un lado, la Oferta de dinero, Mo. Por otro, el PIB y los precios, P. Pero se olvidan que en medio hay una demanda de dinero, Md, que puede anular totalmente el significado de La oferta, Mo. Porque el aumento de ña Md es lo mismo que la Velocidad de circulación se está cayendo.

Si Md, de los países como España, en constante sospecha, no sólo aumenta, si no que busca refugios fuera de sus fronteras, el análisis de Draghi sólo es significativo para Alemania, donde no hay fugas de dinero, como aquí.

A esto habría que añadir la inestabilidad financiera, totalmente asimétrica entre uno y otro país. Pero a eso Draghi, cínicamente, argumenta que las devoluciones de parte de los préstamos el BCE por parte de los bancos demuestra que se sienten más seguros. Ergo, ya no hay inestabilidad.

Pero ¿cómo va a haber estabilidad si el PIB se contrae, el paro aumenta a su nivel más alto desde que se creó el euro, después de cinco años de sequía? Los problemas bancarios no se disipan así, se acumulan. La reforma del tipo "foto- fija" (recapitalización los bancos para un agujero de un momento dado) no sirve si los mercados siguen hundiéndose, junto con la demanda de crédito.

Bitcoin. Política versus economía

Bitcoin es una moneda "digital" creada con el fin de que fuera libre e independientes de los controles usuales de las monedas desde los bancos centrales.

Por supuesto, detrás de sus creadores están feroces ultraliberales austriacos, que en el fondo odian todo lo que huela a institución humana.

Lo que pasa es que al Bitcoin se ha convertido en un monstruo especulativo, sospechosos de petar cualquier día. Pueden ver su cotización desde que hace cuatro años fue presentada.

Su valor ha pasado de 0,05 $ a 138,6 $ ayer.

Una pasada. Lo malo es que, como todo bien especulativo, su cotización depende de que una oferta fija y una demanda creciente. Si la demanda deja de subir, como con cualquier otro bien (oro, vivienda), el precio se derrumba.

¿Cómo funciona? Aquí, el el FT, hay dos o tres artículos sobre ello, que intento resumir.

Es una moneda que cualquiera puede adquirir a cambio de un saldo en otra moneda. Pero esto no es tan cierto, porque hay que tener cierto nivel de conocimientos, y de equipamiento electrónico, para acceder a Bitcoin.

Unless you are a computer geek, an MIT grad or an algorithmic genius, it’s unlikely you will ever really understand. Generally speaking, however, it’s fair to say that the regulatory system is related to the two ways you can acquire Bitcoins.

The currency was created four years ago by an unknown computer scientist and the limited stock of “coins” grows according to a predetermined algorithm. A small number of online services accept Bitcoins as payment but the value appears correlated less to their use than to talk on Twitter, blogs and in the media.
En principio, se creó como un sistema de pago alternativo para productos vendidos por internet no siempre legales, lo que hacia interesante a los compradores y vendedores depositar su liquidez en un moneda no regulada. Pero pronto pasó de ser un medio de pago a un instrumento especulativo, como demuestra su volatilidad (ver gráfico).
Eso se debe a que la oferta está regulada automáticamente por un algoritmo secreto, que, obviamente, no responde con elasticidad a la demanda. De ahí la volatilidad en el precio. Naturalmente, esta a expensas de que un Hacker lo destripe, como cualquier moneda está a expensas de los falsificadores.

Pero, de momento, se ha convertido en cualquier materia prima, como por ejemplo el oro, que sube y baja en función de la especuladores y las expectativas. Por ejemplo, el último subidón del bueno de Bitcoin ha sido el asunto Chipre. Como siempre, el que haya comprado el último, a 136 $, corre un gran riesgo de batacazo.

Ahora imaginen que se quisiera fijar la oferta dineraria de los bancos centrarles a las variaciones de Bircoin que, como sueñan los librepredadores austéricos, es fija (= no depende de un banco central). Sería como crear un nuevo sistema de patrón oro, en el que las monedas del mundo estaban fijadas a un precio por cierta cantidad de oro, de manera que los,bancos centrales no podían suavizar las entradas y salidas de oro.

El Bitcoin haría el papel del oro. Una vez fijados los tipos de cambio monedas oro, y monedas a monedas, la oferta dineraria el mundo sería fija, que es lo que sueñan esos desalmados. Entonces, cualquier perturbación inesperada que lanzara a las nubes la demand de liquidez-Bircoin, haría subir el precio del Bitcoin muy por encima de las paridades oficiales, provocando una contracción de la oferta de dinero y una deflación.

Eso pasó cuando se restableció el sistema oro en los años treinta del siglo pasado, y eso fue la causa de la deflación mundial, que no se corrigió - y solo parcialmente- hasta que uno a uno los países fueron abandonando el oro.

Una solución hubiera sido devaluaciones acordadas por las autoridades de sus monedas frente al oro (o Bitcoin), antes de llegar al abandono total. Eso hubiera aumentado la oferta monetaria mundial. Pero precisamente los valores políticos (honor nacional, etc) se daban de bruces con los intereses económicos. A Francia no le apetecía devaluar la moneda en la que debía cobrar las reparaciones de guerra alemanas...

Lo mismo que pasa ahora pero al revés, con los intereses políticos de Frau Merkel, que son alemanes, y no coincide con los intereses económicos de la zona. A los alemanes no les haría gracia que no les pagaran en euros lo que les debemos los demás.

La Bitcoines son tanto más apreciados cuanto su oferta es más fija. El oro, en los países coloniales, era cuasi sagrado. Mantenía estable el valor de la deuda con la que se financiaban las guerras de opresión coloniales, que permitían garantizar, a su vez, los intereses de la Metrópoli en tan lejanos parajes...

Lo cual hacia muy es cada su oferta. Sólo los Grandes, vinculados por las Casas Reales, como Inglaterra y Alemania, o por intereses económicos, como EEUU y Francia, mantenían el sistema. Para evitar la volatilidad natural, tenían que hacer pactos a espaldas de las reglas del juego, prestamos entre Bancos Centrales, sin los que el sistema hubiérase roto antes, mucho antes, de 1914. Pero es que a nadie le interesaba que el Banco de Inglaterra o el de Alemania pasara por dificultades que afectaran al comercio. Ese buen rollito se acabó después de la Primera Gran Guerra.



Estremecedor Rajoy

Estremecedor discurso de ayer, de Rajoy, ante los suyos. Estremecedor para los españoles de a pie, que no creo que lo oigan, pues son muy educados y no prestan oídos a lo que una persona como Rajoy, educada, dice en privado.

Sí, estremecedoras palabras, afortunadamente caídas en oídos muy sordos. De la crónica de Carlos Segovia, en El Mundo:

«Seguimos expuestos a las turbulencias que agitan el euro».Mariano Rajoy aseguró ayer entre líneas que había salvado dosmatch ball de rescate de España, pero que aún hay una tercerabola de partido, de peligro de tener que solicitar a los socios europeos ayuda total, y no sólo para la banca, para poder pagar la deuda.
Rajoy hizo un diagnóstico duro de la situación de la economía española, pero excluyó responsabilidad alguna en su labor gubernamental porque «España está haciendo los deberes». Sin nombrarlos, el gallego apuntó claramente a tres culpables principales: la canciller alemana, Angela Merkel, el ex gobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez (Mafo) y su antecesor, José Luis Rodríguez Zapatero.
El presidente lanzó un ataque a su correligionaria en el Partido Popular Europeo (PPE) que sonó a desesperado. «El tema más importante para la economía española y para el conjunto de España, insisto, el más importante (...) es que es imprescindible que no haya ninguna duda sobre la irreversibilidad del euro».
Rajoy contrapuso su labor en España haciendo las reformas y controlando el déficit con «el sobresalto continuo» al que la canciller ha sometido a la Eurozona. «Europa no puede vivir en el sobresalto continuo. Ocurrió ahora con lo que pasó en Chipre. Ocurrió antes con la crisis de deuda; por tanto, no se puede vivir en el sobresalto continuo. Además, no pueden existir las diferencias de financiación que hay entre países porque eso no es una unión monetaria. No puede uno financiarse al 1% y otro financiarse al 5% o al 6%», lanzó en clarísima alusión a Berlín. Alemania se benefició ayer de las nuevas dudas con la Eurozona desatadas por Chipre y la incapacidad del ganador de las elecciones italianas,Pier Luigi Bersani, y apenas tenía que remunerar con un 1,28% de interés su bono a 10 años, mientras que España tenía que ofrecer un 5%.
Eso sí, es tan corto que luego se arroga el mérito de lo "bien" que va el mercado de trabajo:
El presidente admitió ayer que «nadie en su sano juicio puede estar satisfecho de la situación del mercado laboral», pero lejos de anunciar una nueva reforma laboral, retorció las estadísticas hasta lo insólito para intentar ofrecer un buen balance: «El incremento del paro fue del 52,9% en el primer trimestre, cuando todavía no había reforma laboral y en los últimos tres trimestres fue del 48%. Éste es un dato muy importante». Es decir, que el paro sólo
creció ¡el 48%! desde que existe reforma laboral». Es más, anunció que la vuelta a la creación de empleo no será ya este año, como había augurado Luis de Guindos, sino en el aún remoto 2014.
Así que estamos de nuevo amenazados con un rescate. Match Ball. Esto tendría que sonar como un trueno, pero gracias a la Infanta (merci, princesse) no se ha enterado nadie. ¿De qué hablar colegido Rajoy que estamos al borde de un rescate? ¿No es de lo más inquietante?

Yo de esto colijo dos cosas: que Rajoy no hila fino y que con sus discursos tranquiladores dan ganas de salir corriendo.

No hila fino: no se puede reprochar a Merckel (con toda la razón) lo mal que están las cosas, y luego decir que gtavias al gobierno el mercado de trabajo está mejorando. ¿O es que Merkel no es cúpula le de la caída deL PIB y de la subida del paro?

Dan ganas de salir corriendo ante este espeso registrador de la propiedad, que dice una cosa distinta en cada foro, y no sabe todavía lo que le espera con ese euro que tan ardientemente dice que Merkel debe defender, y no lo hace. Merkel, con la misma regla de tres le podría decir: es que los españoles no habéis hecho bastante en los recortes y reformas, mirad a Alemania, qué bien nos va.

Si está tan seguro de que Merkel es la causante, ¿por qué no se planta ante ella y se lo dice, amenazándola con dejar el euro y no pagar las deudas a los bancos alemanes?

Por la misma razón de que le acaba de largar 800 millones a Artur Mas, para que siga haciendo su revolución separatista. El Registrador Rajoy es un cobarde. Cree que es un a pesadilla u se va a disipar sola. Pero cuando se vaya, España estará peor que la cogió él, así que no será muy diferente su balance del de Zapatero: empeore las cosas lo las dejé empeorar, yo que sé.

miércoles, 3 de abril de 2013

Individualismo como fin y como método

Algunas idea sacadas del excelente post de "Lord Keynes" sobre la base de la metodología austriaca.

Aquí no vamos a hablar el individualismo como fin moral superior, algo que yo no discuto. Para mí es uno de los pilares de la civilización, que me lleva a rechazar cualquier filosofía o ideología basada en el bien de un colectivo social, sea patria, socialismo, o Alá. Pero se ha querido usar este individualismo ontológico como principio métodológico social, que es lo que quiero debatir aquí. Es más, en lo que sigue discuto que el individualismo moral sea alcanzable mediante la sociedad propugnada por el individualismo austriaco. 

Esa base es el individualismo como componente esencial de la sociedad eficiente. El individualismo tiene varias acepciones dentro de la escuela, pero ninguna muy realista, salvo la de Hayek, aunque luego renuncia en gran parte a ese realismo, como veremos.

Según el autor del post, el primero en hablar de "individualismo métodológico" fue Schumpeter en 1908, aunque las derivas que sufrió este concepto en sus sucesores Hayek y Mises, y sobre todo Rothbard, son notables. Este último desdeñaba el método de Hayek.

El individualismo metodológico afirma que el orden social es el que se deriva de las acciones individuales. Una sociedad es la suma de los individuos que la componen. Para entender bien el utopismo de esta idea, piénsese que según ella no hay "consecuencias no esperadas" en el devenir histórico. Si una sociedad es liberal en el sentido austriaco (austérico), y los individuos se comportan siguiendo sus intereses, esa sociedad será próspera, estable y todos se beneficiarán. Si una sociedad se separa de estabidea matriz, caerá en decadencia económica y social.

Es tan poco creíble este concepto de sociedad, que a sus defensores se les escapa por debajo, sin poder evitarlo, una teoría de naturaleza humana verdaderamente... Inhumana. Los hombres y mujeres serían igualmente inteligentes, maduros (no habría adolescencia no vejez), seguirán sus propios fines, lo que beneficiaría a todos si el estado no interviene en ese orden espontáneo. Los individuos fuertes se ocuparían espontáneamente de los débiles (sin especificar hasta qué grado de generosidad), los más capaces sacarían más por su oferta...

Es una metodología utópica, primero porque no reconoce que el individuo nace en una sociedad ya formada, que le inculca uno valores que se diferencian mucho de unos países a otros. Segundo, porque parece definir una especie de individuo santo que no abusa de los demás pese a su superioridad, y no protesta en la adversidad, que achaca enteramente a sus deficiencias o mala suerte (la suerte es considerada por Hayek como in factor neutral, que hay que aceptar estoicamente). Y si no es así, el orden policial está para reprimir cualquier desviación de esa pauta auto flageladora.

Nunca ha existido una sociedad en la que los desprotegidos se han reconcomido sus quejas, pensando que se merecen su desgracia. Es verdad que hay culturas muy diferentes, pero ningún que se acerque a esa idea, y como eso no lo tienen en cuenta los austriacos, pues parece que están hablando de un ente que jamás existió. Es verdad que la sociedad de los primeros protestantes en EEUU, y la que definió la Constitución Americana, se acerca levemente a esa idea, pero es obvio que las cosas han cambiado mucho. Esto me lleva a postular una teoría opuesta: que determinadas culturas crearon unos valores sociales próximos al liberalismo, sobre los cuales los austriacos montaron sus teorías, pero al hacerlo traicionaron la realidad observable.

Obsérvese la diferencia de este principio con el Homo Aeconomicus, base de la economía actual, en que este no tiene tantas pretensiones. Esta es una definición que funciona para obtener conclusiones "como sí" las cosas fueran así, porque hace más manejable el análisis. Eso es una cosa, y otra pretender que el mejor de los mundo es el individualismo extremo, lo cual es dar un paso de la economía positiva, analítica, a la normativa, del "debería ser", que da un salto "al otro lado del espejo."

Pero hay una objeción más importante. Si la sociedad es un conjunto de individuos que interactúan, es realmente pobre no inferir que esa interacción lleva a situaciones nuevas, que hacen cambiar el comportamiento de los individuos.

De hecho Hayek lo reconoció, con su teoría del "Orden Espontáneo" y su visión evolutiva, pero se quedo con los avatares positivos. Un vez la sociedad había alcanzado el grado de madurez que el consideraba perfecto (el individualismo), habría que congelarla en ese estadio.

La historia es en verdad un sucesión de cambios de comportamiento debidos a las novedades que producen la interacción entre individuos -suponiendo que no salimos del modelo individualista estricto. Estos cambios pueden ser transitorios, efímeros, o permanentes, hasta que una novedad inesperada hace cambiar el comportamiento individual. En otras palabras, la escala de valores no puede ser inmutable ante los cambios que lo propios individuos provocan sin querer. El mundo se llena poco a poco de cosas de ideas nuevas, quiéranlo o no los individuos en su acción. La sociedad es fluyente, inesperada, y sólo un deseo de inmovilizarla en su esencia (como el fondo propugnan estos austriacos), puede paralizarla, es decir, todo lo contrario de la "sociedad abierta a los cambios" que tan bien perfiló Karl Popper. La sociedad abierta es, por definición, imposible de controlar, salvo por lo que sus gobiernos democráticos intentan, imperfectamente, apartar de las peores consecuencias.

(Por eso no he entido nunca por qué Hayek pretendía ser un popperiano perfecto. El Popper de "La Sociedad Abierta y sus enemigos" no tiene mucho que ver con Hayek. Hayek, en sentido Popperiano, esun claro "enemigo" más de esa sociedad abierta.)

Sí, es verdad, hay cosas que es mejor dejar a los individuos, que persiguiendo ganarse la vida y mejorarla, producen, son ingeniosos, inventan, crean novedades, y mejoran la vida de los demás. Merecen un premio por ello. Pero necesitan de un poder que proteja sus intereses (Acemoglu) y, por otra parte, se necesita que ese poder impida que la acción individual tenga efectos perversos contra el orden social. Pero la guías para delimitar los campos de unos y otros no son inamovibles ni homogéneas para todos los tiempos y culturas.

martes, 2 de abril de 2013

Chipre como síntoma

El rescate de Chipre ha sido un "milagro": podría haber salido el horrendo primer plan, si no es por el Parlamento chipriota, que votó masivamente NO a aquella aberración del Eurogrupo, en el que se estrenaba su nuevo Presidente, Jeroen Dijsselbloem. No olviden este nombre: puede pasar a la Historia universal de la infamia, aquella que inauguró Jorge Luis Borges.

En ese primer plan se contemplaba una leva fiscal sobre todos los depósitos bancarios de Chipre, tanto los asegurados como los que no. Hubiera sido romper con una regla fundamental del euro y, probablemente, de cualquier país moderno: la inviolabilidad de los depósitos garantizados... Y de todos aquellos que pueden despertar un estampida en cualquier país sensible. Finalmente no se hizo: el parlamento de Chipre obligó a reflexionar una semana más, y se acordó un rescate más civilizado, en el que quedaban al margen los depósitos de menos de 100 mil euros, garantizados por un acuerdo Europeo.

Sin embargo, el daño está hecho. No sólo eso, sino que Dijsselbloem se empeñó en reivindicar su autoría y proclamar que a partir de ahora, todos los rescates de la Eurozona (que se prevén abundantes) serían así: a costa de los acreedores. 

Para hacerse una idea de lo erróneo de este enfoque "puritano" (que pague el acreedor,. caiga quien caiga), en The Economist nos dicen que de 147 crisis financieras resueltas por el FMI, ninguna ha infringido pérdidas a los depositantes, fueran cuales fueran sus volúmenes de capital.  The Economist (March 23).

Eso supone que los poderes publicos han de aportar financación cuando nadie quiere. Eso, por otra parte, no quiere decir que los contribuyentes son los paganos, como demuestra el ejemplo de EEUU, pais en el que las aportaciones del gobierno se han recuperado casi totalmente.

Pero, ¿quienes son los poderes públicos del euro? ¿son estos insensatos bomberos pirómanos, que arreglan las fugas dejando un boquete en la presa? ¿No recuerdan al cuento del niño holandés, que viendo una fuga en un dique que protege a su ciudad, lo tapona con un dedo, esperando que pase alguien... pero cuando pasa un viandante, le regaña porque no es su papel, y le dice que avise a las autoridades, y... 

Las consecuencias para Chipre son evidentes: Como dice David R. Kotok: imagine que es Ud. un inversor en Chipre que tiene depositados en el banco 1 millón de euros (si, por encima el limite protegido) para financiar el circulante, pagar nóminas etc. De repente, 600 mil euros le son confiscados, trocados por una acciones de valor cero, y el resto de su cuenta bloqueado hasta que lo decidan la autoridades. (No todos los depósitos sin de mafiosos rusos...)

La conclusión no puede ser más siniestra: no sólo Ud. sino Chipre, se va a meter en una espiral deflacionista-contractiva, demoledora, y con atascos en la a estrechas puertas de salida. Como diría un castizo, Chipre esta amortizado, como lo está Grecia. (O lo está en camino de Portugal, y quizás Italia, y España.)

Hubiera sido más productivo sacar a Grecia del euro, y ahora a Chipre. Por lo menos hubieran podido seguir el plan de Islandia. Pero dentro del euro no pueden recuperar la competitividad de su mano de obra y (no lo olvidemos) de su capital. ¿Quien va a invertir en Chipre (o en Grecia) con un tipo de cambio tan sobrevalorado?

Se suele hablar de competitividad en un sólo sentido: el de la productividad del sector real. El índice de Costes Laborales Unitarios es el paradigma de la medición de esa competitividad. Pero la competitividad se refiere también a la valoración que hacen los inversores extranjeros de la rentabilidad de sus inversiones, que comparan con el coste de instalación. Y en un país con una moneda sobrevalorada, y no devaluable, es un país caro. Comprar un activo físico en España es hoy por hoy muy caro, más si se tiene en cuanta el recorrido a la baja de los precios de esos activos. 

Lo bueno en lo últimos meses no ha sido sólo la mejora del saldo exterior. Mejor aún ha sido que, desde que Draghi insinuó que haría "todo lo posible para que el abejorro (euro) volara", en España habían dejado de fugarse capitales en masa. Eso se ve claramente en la cuenta de pasivo del Banco de España frente al Eurosistema (contrapartida de esas fugas) que en los últimos meses de 2012 se había reducido de un máximo de unos 440 mm a unos 300 mm de euros.

Por mucho que después lo han negado unos y otros, la duda esta bien sembrada. En cuanto haya el mínimo resquicio de inestabilidad en un país miembro del euro, la volatilidad de los depósitos va a ser más que evidente. En el mejor de los casos, se ha dado un paso de gigante hacia atrás en la resolución de la crisis. No es que se hubiera avanzado, pero había conseguido salvarse esta "normalidad" - hasta cuatro veces- en el último minuto. 

Pero, ¿había alternativa?Yo creo que si: la que propone Barry Eichengreen:
Instead, EU leaders should have acknowledged that Cyprus hadn’t gotten into this mess without their help. The EU had looked the other way when Cyprus adopted the euro. It looked the other way when its banks went after Russian money. It even gave those banks its seal of approval. The EU should therefore have used its rescue fund, the European Stability Mechanism, to inject funding directly into the banks, repairing their balance sheets. Over time, the banks could have been downsized. Standards for foreign deposits, from Russia and elsewhere, could have been tightened. The problem could have been solved without bankrupting the country.
Es decir, arreglar el problema con los fondos del ESM (como en España) y haber esperado a cobrarse la factura un poquito. no se muerde la lengua con la gobernabilidad del euro:

The euro group and its new head, Dutch finance minister Jeroen Dijsselbloem, deserve special recognition. It is the nature of the euro group that the chairmanship rotates. Unfortunately, it rotated to an inexperienced chairman at the worst possible time. By first asserting and then denying that the Cyprus depositor bail-in was a template for how the EU would manage subsequent crises, Mr. Dijsselbloem created high anxiety about the future and raised the likelihood that more bank runs and crises will follow.
This approach would have come at some cost to other EU countries. But that cost would have been small, given Cyprus’ small size. And cost sharing would have been fair and just, given the role of the EU in allowing the problem to develop. But this presupposes European politicians willing to make the case to their constituents. It imagines an EU in which decisions are driven by economic common sense and not by Germany’s impending elections.
That, of course, would be a very different EU than the one we actually have, in turn raising the question of whether the actual existing EU can survive.
En resumen, la que ha cometido el mismo error que ha lastrado a España: el miedo a decir que se esta ayudando a la banca, por razones politicas que luego salen muy caras y traen largas colas de juicios, reproches, deshonores (como se ve hoy en la prensa), y tener que poner al final mas dinero que si se reconociera desde el principio lo que hay que hacer.


Índices

El gráfico es la evolución de los índices bursátiles de cuatro zonas: el rojo es el de EEUU, el S&P 500. El morado, que se le pega fielmente, es el de Alemania, el DAX. El naranja es el FT 300 europeo (como una media euroepa). El azul, que es el que más cae, es el IBEX español.

El periodo de evolución son los cinco años de crisis. ¿Qué hay que notar? Que Alemania se ha comportado como EEUU. Ahora esta muy por encima del nivel previo a la crisis. Mientras, la bolsa española está muy por debajo del nivel precio, y a un nivel similar al más bajo de la crisis. Es decir, un 40% por debajo del luí primo máximo.

¿Cómo es posible, somos tan malos en comparación con Alemania, o es Alemania tan bueno como EEUU?

¿Es Europa tan mediocre en comparación con Alemania?

Y España, ¿es tan nefasta?

La bolsas expresan expectativas. Se supone que asimilan toda la información disponible y con eso perfilan el futuro. Empíricamente, las bolsas suelen adelantarse unos seis meses a lo que va a pasar con la economía. Así que ahora mismo las bolsa USA y la Alemana parecen ver el año en curso con optimismo. La bolsa española, en cambio, no.

Lo que vemos en las bolsas ha de complementar se con otros indicadores que reflejen expectativas. Uno muy gráfico es el rendimiento del bono USA a 10 años cubierto contra la inflación. Es dice, es una inversión de renta fija de valor real garantizado.

Dase 2011, es decir, desde que empezaron los problemas del euro, el rendimiento de ese bono USA esta en negativo. Es decir, la gente se siente dispuesta a perder dinero con tal de posicionar sus ahorros en dicho bono.

Dado que es u instrumento muy líquido mundialmente, su demanda proviene de todos los rincones del mundo.

Por lo tanto, esta expresando un miedo, o prima de riesgo negativa, con respeto a otros instrumentos alternativos mundiales, de -0,64% real (último dato) anual.

El rendimiento ha amagado varias veces este año con con subir pero sin apenas haber rozado zona positiva, vuelve a caer. Razón principal reciente, Chipre. Marzo empieza en un máximo de -0,50% pero cae rápidememte otra vez.

las cosas en general están en precario.


Escrache, Espíritu Nacional

¿Ves? Lo sabía. Desde que vi la foto de Aznar pasando por la playa con sus perros, sabía que iban a querer multare. ¡Fuera, fascista, amigo de Bush, a tu puta casa con tus jodidos perros! ¡Caaaabrooónnn! Pero luego todos bajamos a la playa con el perro, cuando se va el vigilante de la playa.

¿Y el Rey, con su herencia de su Padre! Otro coño, a ver, los impuestos, ¿que han prescrito? Y a mi qué que para eso eres el rey. Aquí en España casi nadie cumple con los impuestos de herencia, pues esperan simplemente cuatro años a que prescriban. Pero, coño, es que el rey...

España es un puro escrache. El Santo Espíritu Nacional es el escrache. Pero es que siempre lo ha sido cuando las cosas se tuercen. La República fue un escrache de todos contra todos, hasta que se armó el escrache general, la guerra civil, a la que parecemos desear ardientemente. Recuerdo a muchos de mis antiguos compañeros sonriendo cuando el acosos de las sedes del PP en 2004. Seguro que ahora también están sonriendo, porque se sienten en posesión de la verdad.

Vamos hacia un escrache general. Cuando el más escracheado es el presidente del gobierno. Cuando los sindicatos policiales dien que no les sale del huiro defender a las víctimas del escrache. Cuando hay gente que le parece que la causa se merece un escrache, es decir, que el fin justifica los medios, estamos en los minutos basura de un partido de fútbol que se acaba en un pandemónium fenomenal.

Todos estamos mal, estamos angustiados con la situación, y todos buscamos un culpable, el que sea. Jaleados por la viscosidad mental de la izquierda, maestra en mover el rencor y avivarlo, se inventa o encuentra una agitadora que, casualmente, cuando gobernaba Zapatero u arreciaban los desahucios, no apareció. El PSOE siempre encuentra al a la agitadora perfecta.

La legalidad no impera, como se define la civilización - el imperio de la Ley- . Los jueces se inhiben, a menos que sea un caso estelar, o puede tomar venganza de alguien. La policía es mandada por sus sindicatos, no por los mandos. El Presidente del gobierno, acorralado, se inhibe en general. Esto se parece cada vez más al caos de la República. Los que suspiran por ella, vean, ya la tienen delante. Sólo falta incendiar iglesias.

No escracheen, por Dios. Busquen a los verdaderos culpables, y si los quieren encontra de verdad, lean el artículo de hoy de Salvador Sostres, "Un andrajo mojado":


Aznar tenía razón: somos europeos porque somos fruto de nuestro pasado cultural, pero la Unión Europea es un fraude. Cuando Aznar intentó la alianza con Bush y Blair, reforzando a la vez sus vínculos con Israel, hizo lo más inteligente que se ha hecho en política exterior española desde los Reyes Católicos.
La misma Unión Europea que ahora da lecciones de austeridad es la que permitió y fomentó el despilfarro. ¿O no fue Alemania quien compró la mayor parte de la deuda pública griega? Somos europeos pero el europeísmo ha sido tan pernicioso como la socialdemocracia, y la Unión Europea ha sido el club más vergonzoso e ineficaz del mundo libre y está en manos de los más incompetentes funcionarios a quien no ha elegido nadie. El dólar y el yen están de celebración permanente asistiendo a la demolición del euro. Barroso es un inútil y Van Rompuy, por decirlo en palabras del eurodiputado Nigel Farage, «tiene el carisma de un andrajo mojado y la apariencia de un empleado de banco de baja categoría». Cobra más que Obama....
...Estamos atrapados en un euro que nos va a llevar a la quiebra y del que es imposible escapar. Guardar tus ahorros en la eurozona es suicida. Los europeístas han hecho el ridículo una vez más.
Aznar tenía razón, la vieja Europa es una trampa mortal, y aunque ingleses y americanos tienen también sus problemas, no van a suspender pagos como más temprano que tarde tendrá que hacer España. Hay que pactar con los Estados Unidos, aunque sea al precio de que media península se convierta en una base militar.

lunes, 1 de abril de 2013

Una "reliquia":

Lo que decía Friedman del proyecto del euro en 1997...

Imprescindible

Europa es otro mundo

Ayer veíamos la exposición de Krugman sobre el "Precio erróneo". Los "de siempre" pensaban que el precio erróneo, culpable de la baja actividad, eran el salario. Los otros, que era el tipo de interés.

Pero eso es un debate que se refiere a un país normal, que sufre una burbuja, luego una crisis, y el tipo de interés baja todo lo que puede. Sin embargo, la economía no remonta porque el tipo de interés nominal está en cero, no puede bajar más, mientras que el tipo de interés real que animaría el gasto de consumo e inversión debería bajar mucho más. Una solución, más o menos discutible: inflación para que el tipo real (nominal menos inflación) fuera suficientemente bajo.

En Europa es distinto, porque, sencillamente, no hemos llegado a que el tipo de interés nominal no pueda bajar más. Europa es un mercado financiero tan fragmentado, que la transmisión de movimientos del tipo de interés a todos la escala de tipos financieros esta interruptus. En EEUU pueden debatir si están en el límite ZLB (Zero Lower bound) del tipos de interés, y si en esa posición lo único acertado es expandir el gasto público o no. Aquí es otro mundo.

En el dibujo, del Financial Times, pueden ver que pese a las declaraciones de Trichet, y luego Draghi, de normalidad, o bien de que iban a hacer todo lo necesario para preservar la integridad el mercado financiero, ¡la verdad verdadera es que la fragmentación ha ido en aumento!

La figura representa la conocida "prima de riesgo" de Italia y España (línea azul punteada) y el diferencial com respecto a Alemania del tipo de interés financiero para la empresa privada (línea roja, elaborado por Goldman Sachs).

Como ven, desde enero de 2010, comienzo de las sucesivas crisis del euro, y pese a los programas de emergencia del BCE de inyección de liquidez (LTRO, dic 2011 y enero 1012), la línea roja ha subido tercamente hasta su máximo nivel de hoy, un 3,7%. Lo cual quiere decir que una empresa española o italiana tiene que pagar un peaje mínimo sobre el coste de financiación alemán, del 3,7%. Y esto supongo que no recoge otras condiciones, como comisiones, criterio de los bancos, y condiciones de colateral, por nombrar algunas de las barreras que no salen en el tipos e interés.

En suma, pese a la continúa caída de la demanda y la actividad, las condiciones financieras han empeorado. A todo lo demás igual, deberían haber mejorado, según la teorias al uso (caída de la demanda, caída del interés). Pero si se introduce en el modelo las deudas acumuladas y la caída de la actividad, ya parece más lógico que la oferta crediticia empeore, sobre todo si el Banco Central no hace NADA. Es más, es completamente logico. Es decir, el BCE ha fracasado en sus mínimas obligaciones, pese a las alharacas de rigor.

Ayer o anteayer, no sé, vi un programa en Tv donde unos "economistas" españoles opinaban sobre una cuestión muy cercana a ésta. Estos economistas explicaban lo que pasaba, por qué huían los depósitos, etc. Pero luego todos decían que había que sostener el euro como fuera. Que sí era un proyecto maravilloso y único, que si patatín, que si patatán.

Me remito a lo que dijo ayer Wolfgang Münchau:

No se puede permanentemente eludir la lógica económica con la voluntad política.

Münchau dice que si persisten en este desgobierno absurdo, se aproximará el momento límite en el que un país encontrará más racional salirse del euro. Los costes de quedarse suben, las ventajas bajan, inevitablemente. En Chipre los prebostes del euro han demostrado que ya no quieren poner más dinero para arreglar lao problemas que el peopio euro genera. Es más, han pasado una línea que ha roto una norma: lo primero es la estabilidad financiera. Ya no lo es. Ahora lo prioritario es que los acreedores paguen los rescates. Bien, pues empecemos por los acreedores alemanes, por ejemplo, que no han puesto un euro en los rescates de Grecia Irlanda Portugal...

En España la lógica económica puede ser ésta: la contracción va a seguir, el paro va a aumentar, y a estabilidad financiera seguirá empeorando, pese al rescate de chichinabo que han hecho. Ergo, aumentarán las probabilidades de un rescate, que ya no será ni en laa condiciones de el año pasado, ni bajo la primacía de la estabilidad ante todo. Sigamos suicidándonos en el nombre de lo más sagrado.



domingo, 31 de marzo de 2013

El precio erróneo

Bajo ese título, Krugman tiene aquí un artículo magistral. Krugman comete muchos errores, pero creo que nadie como él sabe explicar las cosas importantes con tanta claridad. El artículo que refiero es uno de comparación esencial entre la economía, llamemosla, "de siempre" (que dictamina siempre lo mismo, para cualquier momento), y la economía adaptada al momento.

La economía de siempre es la que domina la opinión pública. Es la economía de la "prudencia". Por lo tanto, es la economía de la austeridad. En ella están comprendidos todos los economistas que en España salen en Tv. Llamemosla economía de la Tv (da igual el canal). Yo a veces la llamo austerismo, pero me temo que así todos se sienten excluidos de sus márgenes. Pero casi todos están dentro de esos márgenes, no importa lo que crean. Es la economía del ajuste, aunque este no haya traído nada bueno en cinco años de crisis. (Por lo demás, digamos en favor suyo que es un actitud que es válida en tiempos normales.)

Krugman dice que es la economía que cree que el precio erróneo es el salario. Es la economía de este gobierno, pero también de otros gobiernos anteriores, de todos los gobiernos desde la Santa Transición: lo que hay que reformar, comprimir, lo único, es el salario. Si leyeran los informes del Banco de España a través de los últimos 30 años (no creo que lo hagan, la verdad), verían que su mayor preocupación es el salario, siempre el salario.
Volvamos a Krugman:

As I see it, the whole structural/classical/Austrian/supply-side/whatever side of this debate basically believes that the problem lies in the labor market. (I know, the Austrians will deny it — but it doesn’t matter what you say about their position, any comprehensible statement leads to angry claims that you don’t understand their depths). For some reason, they would argue, wages are too high given the demand for labor. Some of them accept the notion that it’s because of downward nominal wage rigidity; more, I think, believe that workers are being encouraged to hold out for unsustainable wages by moocher-friendly programs like food stamps, unemployment benefits, disability insurance, and whatever.
As regular readers know, I find this prima facie absurd — it’s essentially the claim that soup kitchens caused the Great Depression. But let’s stick with the economic logic for now.
El salario es el precio erróneo porque hay paro. Si hay paro, es que el salario es demasiado alto. Si los trabajadores aceptarán un salario menor, bajaría el paro. Punto. Cada segmento de la economía tiene un precio que debe ajustarse hasta que la demanda y la oferta se equiparen. Los precios de cada segmento, otro error, no afectan a los demás. No admiten que si el salario cae, el gasto de consumo se comprime y las cosas van peor aún.

Los resultados depresivos de esta economía se ven reforzados si además se promueve una contracción fiscal, y una deflación interna (por imposibilidad de devaluar la moneda).

Para Krugman el precio erróneo es el tipo de interés. El tipos de interés real (el tipo de interés deflactado por los precios) es demasiado alto para que la inversión sea suficiente para absorber el paro. Pero el BCE tiene poco poder para bajar más el tipos e interés nominal, ya próximo a cero. Y si el tipo de interés real no baja, la contracción salarial poco puede hacer para que los parados vuelvan a trabajar.
So what’s the alternative view? It’s basically the notion that the interest rate is wrong — that given the overhang of debt and other factors depressing private demand, real interest rates would have to be deeply negative to match desired saving with desired investment at full employment. And real rates can’t go that negative because expected inflation is low and nominal rates can’t go below zero: we’re in a liquidity trap.
Dos puntos de vista diferentes, dos soluciones distintas. Una promueve más ahorro, menores precios, menores salarios. La otra ve una insuficiencia de demanda, sólo corregible si se puede bajar el tipo de interés real. Yo diría que la primera es una visión estática, que aplica el mismo plano para cualquier circunstancia, y la segunda es dinámica, que dictamina según las circunstancias. Por eso se considera "heterodoxa e imprudente", aunque lo impide te es valorar igual un paro del 8% que un paro del 26%.

Sin embargo, vean en la imagen que, pese a haberse desplomado los salarios, el empleo en España ha caído a mínimos históricos. Una refutación de los locos del austerismo. Naturalmente, esa contracción salarial añadida al desplome del empleo ha contraído el consumo.




¿Cuál es el precio equivado, entonces? Depende del momento. Si el momento es el de una crisis tras un periodo de endeudamiento excesivo, en el que las deudas han aumentado en términos reales, y las rentas han caído arrastradas por la caída el PIB y el empleo, el precio a corregir es el tipo de interés.

What my side of the debate would call for, instead, is a reduction in the real interest rate, if possible, by raising expected inflation; and failing that, more government spending to increase demand and put idle resources to work.
Krugman propone una solución Friedmaniana: aumentar la inflación para que el tipo de interés real baje. Es lo que preconizaba Friedman para Japón. (Reviving Japan). Y si esto no es suficiente, aumentar el gasto público.
(Lo que pasa es que para que esto sea efectivo ha de tener en cuenta posibles efectos ricardianos, si la gente no cree que el déficit y la deuda sean sostenibles.) Hay muchos otros matices que dejo de lado en virtud de la claridad expositiva del entramado principal de Krugman.

Ruptura total

El ministro de Exteriores (lo que en otros países se llama ministro de Estado) Margallo ha propuesto un "nuevo" modelo autonómico: la ruptura total del Estado.

No sabía que este señor se consideraba economista. Su "genial" propuesta es como sacar de un libro polvoriento de los años setenta, cuando en la Transición circulaban ideas a cual más loca y desmochada.

Del mismo modo, ha indicado que "la corresponsabilidad fiscal, no es tanto transferir agua como dejar a las autonomías que exploten sus propios pozos". En este sentido, ha indicado que "debería implantarse una figura que podría ser fundamental en el futuro: los precios públicos". "Aquí nos hemos obsesionado en discutir el copago sanitario, pero los laboristas británicos debaten la posibilidad de establecer tasas en las autovías en función de lo que contaminen los coches y de las horas a las que transiten. ¿Qué ventaja tiene este sistema? De alguna manera, se alcanza un resultado muy parecido a los conciertos de los territorios forales", ha indicado.
Si lo entiendo, este señor propone que "cada palo aguante su vela" que es lo que quieren la Comunidades ricas: vivir de sus recursos, y no dar euro a los demás. El estado central se financiaría (es un decir) con el IVA y los impuestos de sociedades.
Él mismo lo dice alegremente: serían 17 comunidades forales, es decir, de espaldas unos a las otras. El estado central se quedaría corto de recursos. La fractura entre los intereses generales y los particulares sería total. ¿Como puede este señor ser ministro de Estado? A quién se cree que representaría como tal en un país más roto aún que el de hoy? La experiencia de las Comunidades forales, en lo que nos liquidan anualmente al los españoles, le puede dar una idea de lo que sería esto.

Acemoglu & Robinson, en su libro "Why Nations Fall", ponen como coronación de su obra histórica que la condición de que un país prospere y se enganche a la civilización es que tenga un estado central que proteja el funcionamiento de la economía, los derechos individuales, y proteja a los débiles frente a los fuertes. Un estado integrador. No es una idea sacada de la chistera. Es una teoría contrastada históricamente con miles de ejemplos de países que se quedaron en la cuneta porque no lograron, en el momento crítico, un estado central que hiciera funcionar las sinergias sociales.

El federalismo (que es lo que propone este "cinglé": tronado) funciona si está coronado por un estado central que mantiene la supremacía. Ejemplo, EEUU. Y, digamoslo, tiene el derecho de revertir una competencia cuando considere que podrá que afecta a todos. Sólo un gobierno central que mantiene las riendas puede legislar para todos los individuos igual. Centrifugar los recursos económicos haría al estado central la comunidad número 18, supeditada a lo que decidieran la demás. Dada la tendencia de España a la ruptura, no es imposible que dos comunidades se marcharan e intentaran integrase por su cuenta en la UE, otras se asociaran para lograr supremacía sobre las demás, y la más pobres bajarán al nivel de pobreza de país emergente. No habrá ninguna interesada en tomar el gobierno central. ¿Para qué?

Los escenarios posibles son varios, pero todos acabarían en un bajón considerable de la extensión del mercado interior, un estado sin las economía de escala que tiene todo estado central, lo que aumentaría la presión fiscal para mantener unos servicios sociales mínimos.

De hecho ya hemos recorrido mucho trecho en esa dirección, pero la culminación sería el modelo Gargallo. Una locura. Y lo que no es creíble es que un estado central sin recursos tendría la fuerza suficiente para imponerse sobre las comunidades forales, y menos sobre varias asociadas.

Él mismo lo ha dicho: foralismo, es decir, feudalismo, en el que todo dependería de la voluntad de los señores feudales en cumplir con los compromisos con el rey. Es decir, una negociación continúa, hacia la que casi hemos llegado, pero que mejor sería parar el proceso, no acelerarlo. Es una propuesta anti histórica, como decía Jouvenel en su libro "Sobre el Poder", pues la historia de Europa es una lenta recuperación del poder central por la corona, apoyado por el pueblo, que prefería la lejana disciplina del monarca que la incontrolable cercanía del Señor. El rey va recuperando sus poderes gracias a la creación de una clase funcionarias nueva, los letritas, que gestionan sistemáticamente lo que antes estaba dejado al azar. Esa nueva clase va dictando leyes, y poco a poco desaparece la arbitrariedad, pero para eso había que recuperar el poder económico de los feudos. Una historia de recentralización teniendo como mito el antiguo imperio romano, la guía última de los reyes europeos.

Repito: ¿Cómo puede este señor ser ministro de Estado? Uno que está repleto de ideas viejas, que él cree "a la page", cuando dice:

Para el titular de exteriores hay que tener en cuenta que las circunstancias han cambiado radicalmente. "Han pasado 30 años y ya tenemos una experiencia, formamos parte de la UE y se ha producido una auténtica revolución en el escenario económico mundial y en el terreno de las ideas", ha señalado, para añadir que "en ese mundo nuevo, es obvio que la organización territorial del Estado es uno de los aspectos que hay que considerar".
Es decir, no hemos hecho más que avanzar en Europa. ¿Eueopa, que va aplastando países como si fueran enanos? . ¿Pero en qué mundo vive?

sábado, 30 de marzo de 2013

Acomodaticia

Acomodaticia es, según Drahi, el tono de su política monetaria. Las declaraciones que hizo tras la habitual reunión mensual del BCE son dignas de ser leídas con cuidado, pues demuestran en manos de que indocumentados o cínicos estamos.

Según Draghi, la economía está en recesión, la inflación está por debajo del límite, y la expectativas inflacionistas están bien ancladas. Sin embargo, esto no es razón para bajar los tipos de interés. ¿Por qué hacerlo, si la oferta monetaria es lo bastante holgada? Esto sólo se entiende como una mala formulación de la teoría cuantitativa, pero además estática.

La teoría dice que

M*V = PIB*P. Como el PIB y P están moderándose, no es necesario aumentar M, y en todo caso, que la gente espabile y aumente V, la velocidad de circulación del dinero... Es decir, una dirección de la causalidad realmente extraña, contra natura. La política monetaria actúa sobre las expectativas, y la actual política de Draghi las está simplemente hundiendo.

Pero también es curioso de su análisis de las causas de la recesión, que según él, será breve.

The decline was largely due to a fall in domestic demand but also reflected weak exports. As regards 2013, recent data and indicators suggest that economic activity should start stabilising in the first part of the year

Es decir, la caída del PIB es debida a un contracción de la demanda interna tanto como de las exportaciones. Teniendo en cuenta que la Zona Euro es cerrada, y que las exportaciones van a otros países de la zona, podía pensar que una está alimentando a la otra.
Pero no; no sólo eso, si no que anima a los miembros a proseguir con su consolidación fiscal, como si no supiéramos todos que es la causa de la dinámica perversa que lleva a más contracción y más deuda.
In order to support confidence, it is essential for governments to continue implementing structural reforms, to build further on the progress made in fiscal consolidation, and to proceed with financial sector restructuring.
Por lo menos podría ofrecer un trueque, un incentivo, diciendo que su política servirá de apoyo a la consolidación fiscal, compensando sus efectos contractivos...
Habla como si estuviera en una burbuja hermética. Sobre la banca, dice que su situación es desahogada, como lo demuestra que una parte de los préstamos LTRO (recuerden, principios de 2012, casi parece un siglo). ¿De qué banca habla?
These repayments reflect improvements in financial market confidence over the last few months and receding financial market fragmentation.
We are closely monitoring conditions in the money market and their potential impact on the stance of monetary policy and the functioning of the transmission of our monetary policy to the economy. Our monetary policy stance will remain accommodative with the full allotment mode of liquidity provision.
Panglossiano cínico, si es que tal cosa puede existir. Lo que es desolador es que esto cuela entre nosotros como artículo de Fe, como cuando el Papa habla ex cátedra, y diga lo que diga no hay una voz profesional crítica con este malabarismo retórico. Creemos seriamente, sin discutirlo, que este señor es más competente que lo sería el Banco de España, cuando simplemente está defendiendo con su cinismo los intereses de Alemania. Para Alemania sí es acomodaticia la política monetaria. Pero esta política de desgaste continuo, de falta de esperanza, continuamente aplazada, la dicta él. No creo que un Banco de España en manos de un Gobernador competente, por ejemplo, lo hiciera peor. ¿Qué huele a nacionalismo? Pues no, no soy nacionalista. Huele a prácticismo. La experiencia del euro es desoladora. Los que lo defienden lo hacen por guardar el cobijo bajo el poder, o simplemente por ignorancia cultivada desde todos los sectores de la opinión pública.

Quizás la gente crea que el BCE tiene más capacidad e distanciarse de los políticos. Es un error cada vez más evidente. Se creó con esa propaganda, pero era falsa. En realidad se creó como lo querían los alemanes.


Historia en imágenes

La Imagen de abajo es la renta per capita de un grupo de países desde 1850, es decir, un periodo de 160 años.
Puede apreciarse que España ha sido siempre el más pobre de este grupo. España solo se pone en camino de atrapar a los demás países (catching up) justo en el punto que indica la flecha, 1959. ¿qué sucedió entonces de tan decisivo giro? la famosa Estabilización, que fue un plan que puso a España en el comercio internacional mediante una apertura a la competencia exterior y una devaluación de su tipo de cambio oficial.  También se abrieron parcialmente los mercados internos. Entre 1960 y 1977 España casi triplicó su renta per capita, pasando de 3000 dolares a 8883 en 1977 (dolares de 1990).
Hasta la explosión de la crisis, España convergía a gran velocidad con los países europeos mas fuertes.
Mientras, EEUU se despegaba de los demás.
una cosa notable es que, en contra de lo que dicen los mas burros, las guerras no traen prosperidad (y siento que Krugman juguetee con la idea). En los otros tres países se ve claramente la contracción que les supone la segunda guerra mundial. Alemania y Francia caen al nivel de renta per capita de España.
una conclusión de esta historia es que el capitalismo es el único sistema social capaz de crear renta y riqueza permanentemente. Vean la lamentable linea de los antiguos paises de la URSS, pese a sus enormes riquezas naturales.
Es más, se puede decir, con cierta seguridad, que ha sido el capitalismo dirigido,  es decir, el pos bélico, el que ha obtenido mejores resultados. El capitalismo del siglo XIX se arrastraba. como dice Larry Neal en El Mundo de hoy, el capitalismo necesita de un estado fuerte que asegure el funcionamiento de los mercados.

(Fuente: Maddison Project)



viernes, 29 de marzo de 2013

La foto fija

Pissarides, Premio Nobel de Economía en 2010, y asesor del gobierno de Chipre (su patria) critica amargamente a la UE por su intervención en Chipre.

En su artículo, dice que los problemas de Chipre no son los de Grecia.

I came home to Cyprus at the end of January to, among other things, help in the election campaign of Nicos Anastasiades, now president. In Nicosia in February there was optimism and flag waving, Greek and Cypriot, the blue always overwhelming the yellow. Little did we know where this affinity with the Greeks was going to take us. 
Many people think of Cyprus as facing similar problems to Greece, because of the close connections between the two countries. But Cyprus has a manageable fiscal deficit, efficient accounting and legal services, inherited from British colonial rule. The large majority of the people running those services are trained in British universities and speak fluent English.
Me he molestado en buscar algunos datos económicos de Chipre en el FMI, y efectivamente, Chipre es un país que, aparte de sufrir la contracción de todos los países del sur del Euro, no parece tener grandes desequilibrios. Su inflación es moderada, si déficit público se ha reducido en 2012 dramáticamente (mucho más que en España) y su deuda pública es similar a la nuestra, y menor que, por ejemplo, la de Francia (90%) o la del RU (100%). También vemos una drástica reducción del déficit exterior.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale201020112012
CyprusGross domestic product, constant pricesPercent change1.1410.481-2.251
CyprusInflation, end of period consumer pricesPercent change1.9474.1552.710
CyprusUnemployment ratePercent of total labor force6.2257.77511.700
CyprusGeneral government net lending/borrowingPercent of GDP-5.343-6.300-4.786
CyprusGeneral government gross debtPercent of GDP61.45671.61687.259
CyprusCurrent account balancePercent of GDP-9.876-10.444-3.494

Claro que estos son datos de economía real, mientras que los datos financieros no son de fácil acceso. El Banco de Pagos Internacionales de Basilea no individualiza a Chipre en sus estadísticas bancarias.

Por lo tanto, sobre eso nos guiamos por lo que dice Pissarides:
The trouble, according to the troika of the International Monetary Fund, European Commission and European Central Bank, is that this also brought large amounts of bank deposits to Cyprus, blowing up the banking sector to “unsustainable” dimensions. Deposits are about eight times gross national product. This figure, however, is still smaller than Luxembourg’s and not too different from that of Malta and Ireland.
Eso se ha comentado varias veces: la banca chipriota tiene demasiados pasivos, pero lo mismo pasa con la banca de Luxemburgo, y eso no es razón para invadirla. Nadie sospecha de la estabilidad de su banca (aunque lo mismo pasaba con la banca de EEUU justo antes de la implosión).
El Eurogrupo decidió que los activos bancarios chipriotas eran de dudosa solidez como para cubrir los enormes depósitos. Lo malo es que primero decidió que toda la banca chipriota, y luego que sólo los dos grandes bancos. Aquí es donde Pissarides se cabrea y dice que la visión de los Padres fundadores de la Union Europea se convierte en algo risible.

This is where the troika decision-making becomes baffling and the vision of the founding fathers of the single currency becomes a mockery.Decision-making in the eurozone has reached a new low.
Regardless of whether the deal for Cyprus is good or bad, observing the way that decisions were made, contradicting one week what was said the week before, designing templates and withdrawing them overnight, pushing Russian investors away from Cyprus one day and wooing them elsewhere in Europe the next, casts serious doubts on the ability of this group to make the decisions to push Europe forward to financial stability and economic growth.
Nicosia is now an eerie place: deserted streets with people glued to their television sets for the latest news. Many foreign journalists carry big cameras in the hotels and opposite parliament. There is total desperation. The smiles have gone. Nothing like this ever happened before. Where do we go next? It is difficult to say. There are the gas reserves off our coast giving some hope, but “they” might take them away too.A business services industry does not need big banks, I keep saying. We might revive the sector. But what if the foreign companies leave? There are already stories of wealthy Russians getting phone calls from Malta, Latvia and other places to move their business there.The future is indeed bleak. It is not clear what is coming next and from where.
The writer is a leading adviser to the president of Cyprus, a professor at the LSE and winner of the Nobel memorial prize in economics
Nicosia es ahora un desierto. Nadie se despega de la TV, esperando una buena noticia, pero temiendo que las cosas van a ir a peor. ¿Qué pasa si las empresas extranjeras empiezan a liquidar y marcharse? Lo malo de la intervención no ha sido ésta, sino la arrogancia con la que han dicho que este es el nuevo modelo, lo que luego han negado y luego ratificado. ¿Quien manda en Europa?
Sí, es posible que la banca chipriota, o parte de ella, estuviera en posición de insolvencia. Pero recordemos que la insolvencia muchas veces la produce la falta de liquidez. Y es difícil negar que en la Zona Euro hay un problema de liquidez que ha llevado a una insolvencia creciente. Es difícil que la banca resista en un contexto recesión prolongado. Cinco años de recesión y de desgaste de la calidad del crédito no son un buen caldo de cultivo para fortalecer la banca (no pueden sustituir activos tóxicos por activos nuevos).
Sin embargo, la UE se empeña en salvar una foto fija de la banca, sin ver que mientras el futuro sea negro, por mucho que aumente el ratio de capital, seguirán en la ruina. También se empeña en cobrar por adelantado el coste del rescate, lo que es catastrófico para la banca rescatada y para su futuro, porque a ver quien es el guapo que deposita ahí su dinero. Recordemos lo que ha pasado con la banca española por negarse el gobierno de Zapatero, y su sucesor, a poner dinero público, o cerrar la banca sin viabilidad: ahora hemos tenido que poner dinero, probablemente insuficiente, y probablemente mal, pues hay bancos que tenían que haberse cerrado.
Si lo que es de temer ocurre, veremos un gran desplome de la economía de Chipre: Basta que la gente no lleve su dinero al banco. Esto pone en peligro a los otros bancos. ¿Cómo puede funcionar una economía sin banca?


La perspectiva

Los tres gráficos de abajo representan el PIB, la Inversión, y el saldo exterior, según contabilidad nacional. Son magnitudes nominales, es decir, sin deflagra. El INE ofrece las cifras reales en índices, imposibles de agregarle.

El PIB nominal ( a la izda) no ha recuperado ni siquiera el nivel más bajo de la recesión, alcanzado en 2009.

La Inversión total (a la derecha), ha sido la gran pagadora del ajuste brutal, con una caída aun más intensa que el PIB. Incalculable el capital perdido por culpa de la caída me la demanda.

La mejora del sector exterior supone un volumen estimado de 30 mil millones, según Contabilidad Nacional, desde 2007,

Sin embargo, eso no ha impedido que la deuda neta exterior haya aumentado de 648 mm a principios de 2007 a 947 mil millones a finales de 2012. Es decir, 300 mil millones de €, o diez veces más de lo que ha aportado la mejora de balanza exterior. Una proporción entre mejora del flujo y empeoramiento de la deuda tal que así. (Azul: mejora de la BdP en 5 años. Verde: empeoramiento neto de la deuda exterior.)

¿Cuantos años, a este ritmo, deben pasar para que la deuda empiece a estabilizarrse y luego reducirse?

Hacer análisis de flujos olvidando, o tapando descaradamente las deudas acumuladas, es engañoso cuando no tendencioso.

Cuando el gobierno dice que estamos a punto de crecer, oculta el peso de nuestra deuda sobre nuestras espaldas. Deuda que no se puede dejar a un lado pensando que ya la pagaremos. Según la teoría de Merkel, primero paguen, luego ya crecerán. Deuda que tiene unos vencimientos que han de cumplirse o negociar una quita o reestructuración.

Sobre esta misma visión, recomiendo lean a JC Barba, en el Confidencial.

La madrugada

La UE ha destapado el tarro de los aromas de nostalgia: ayer, de madrugada, desembarcaron en Chipre camiones cargados de billetes, hasta cinco mil millones de euros, para contener cualquier avalancha hacia la retirada el dinero de los abonos. Friedman tenía razón: hay una parte del dinero, que él llamaba "High Powered Money" que es el dinero de verdad, el fundamento de la pirámide financiera, el billete. Ese billete que no tiene valor intrínseco, pero cuyo valor simbólico adquiere una importancia inesperada en ciertos momentos.

Al final del final, cuando las cosas se ponen feas, todos quieren sus billetes, algo que no parecen comprender eso a mandarrianes, LLamas & Rallo, que se ufanan de que el rescate chipriota ya ha sido chipén porque se ha hecho a costa de los acreedores. Pero los chipriotas no quieren oro (con el que no pueden ira a la compra, no es un medio de cambio), quieren billetes de euro. El dinero es lo que te permite pagar y redimir deudas, y con el oro no puedes saldar tus deudas con hacienda. Resulta que el billete, ese billete que vos despreciáis, es el bien más deseado del mundo para un chipriota. Roguemos a los altares de que no les pase a los españoles. Al final se ha hecho a costa de acreedores, pero van a pagar el paro todos. Los mandarines de la UE no se saben bien la Historia Monetaria de EEUU, que Friedman acuñó para que no se olvidara.

Ese rescate nos trae efluvios de los años treinta, cuando la Reserva Federal no daba abasto para que los bancos se quedarán a cero de dinero. Cayeron como chinches, y cuantos más bancos caían, más pánico se sembraba. Si la RF hubiera cubierto el 100% de la demanda de billetes, probablemente no hubiera sido tan profunda la Gran Depresión.

El euro se hizo de espaldas a esa realidad, pues se pensó que era un imposible remoto. ¿Por qué se hizo tan chapuceramente el euro? (Porque las chapuzas no empiezan ahora, son desde el principio). Se hizo mal porque se impuso el modelo Bundesbank, y se le quitó cualquier filo de debilidad que se saliera de controlar los precios. El miedo de los alemanes a un euro más débil que su amado Marco es la irónica razón de que ahora el euro sea una moneda débil y bajo sospecha. Sospecha de ruptura, de fragmentación, por culpa de su ambición de solidez.

Malo cuando se empiezan a hacer las cosas a escondidas, de madrugada, para no levantar sospechas a la ciudadanía de que la van a esquilmar como a ovejas lanudas.

Malo cuando después de cada país rescatado cae uno nuevo en la red de los peces moribundos: ahora es el turno de Eslovenia, donde supongo que los ciudadanos habrán tomado nota de la nueva metodología de rescate merkeliano.