"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 13 de abril de 2013

Es cuestión de incentivos

Aprovecho un post de los de FEFEA (Tano Santos) para indagar un poco más profundamente en el tema que propone el autor, sobre el que pasa como de puntillas, quedándose en la superficie, como esos bichejos que andan sobre el agua. (Por cierto, ¡muy reconocido por haberme baneado otra vez! Estaba preocupado).
La capacidad de estos sesudos y doctorados profesores para andarse por las ramas es proporcional a sus conocimientos adquiridos, ¡que no son pocos! Pero vean, yo creo que lo de que no habla es bien evidente en el gráfico adjunto que saco de la misma fuete que él, Eurostat (sólo que no hago pijerías con los datos, como él).
 

El l gráfico representa la llamada Posición Inversora Internacional de cada país (PIIG). Para homogeneizar, dicha posición está en % del PIB. Se trata de los activos menos los pasivos de los residentes en un país frente al resto del mundo. En teoría es la suma del déficit comercial de cada año acumulado en un instante. Es una imagen escandalosa.
No he recogido todos los países del euro, pues entonces el gráfico se vuelve ilegible. He tenido que quitar algunos países ricos, digamos del Norte, dejando Alemania, Francia, y los países que han sido rescatados o pudieran serlo. El origen de la serie es el nacimiento del euro.
Del gráfico se destacan dos observaciones que estallan ante los ojos; imposible no verlo, al menos que se este dispuesto a callar que "el rey está desnudo", como hace Tano Santos (por cierto, el único interesante de ese grupito de lacayos).
Primera observación:
El euro ha destrozado a los países rescatados y susceptibles de serlo, que son los que se despeñan en su posición acreedora neta, o PII, a velocidades supersónicas desde que empieza el euro. Observen que esos países son Irlanda (azul) España (rosa), Portugal (lila), y Grecia (marrón). Es decir, el rescate de esos países ya estaba anunciado, si se hubiera leído bien la literatura de entonces sobre el tema. Analicemos esta evolución por separado.
A) Irlanda es un caso que clama al cielo (de ahí su color, supongo): antes del euro, tenía una posición exterior PII envidiable, del ¡50% del PIB! En 2012, ha llegado a alcanzar a los otros países el sur, hasta el -100% de PIB. La burbuja especulativa que vino con la caída de tipos de interés del euro lo destrozó. Para rematar, el tipo de cambio fijo del euro impidió el ajuste de la cuenta exterior comercial.
B) España, Portugal y Grecia siguen una trayectoria muy similar, destrozo de su PII (y de su credibilidad) gracias al euro, en una secuencia resumen siguiente: caída de las primas de riesgo, de los tipos de interés, entradas masivas de capitales, déficits comerciales crecientes, crisis, y una situación de endeudamiento público y PRIVADO insostenible. El colofón es la política de austeridad, que lleva a la fosa más profunda, y sobre la que Tano Santos no dice nada.
Claro, podría decir un osado -como los de FEFEA- que no es la culpa del euro. Que es la culpa de de nosotros mismos. Bien, eso seria verdad si alguien hubiera podido frenar la burbuja. Pero para ello habría que haber quitado de delante el trapo rojo del euro, que decía, ¡invertíd, invertíd, con el euro ya no habrá más crisis!
Si la economía que yo practico (y creo que los muchachos esos también), es verdad, entonces la economía es una cuestión de incentivos, y los incentivos que hubieran parado eso los camufló el euro. Con el apoyo de los gobiernos, es cierto. Unos, como Aznar, porque les daba votos. Otros, como el de Alemania, porque Alemania estaba arrastrandose por culpa de la Unificación. Pero Alemania salió de su costosa reunificación sin deudas, y luego se ha dedicado a acumular créditos frente a lo demás, como demuestra la línea verde. No es una estrategia, es cuestión de incentivos.
Segunda observación:
El euro y sus rescates sólo han servido para empeorar las cosas. Ni han rectificado las PIIs, ni han permitido el proceso de desendeudamiento. Eso es cosa trillada, y no hay por qué machacar más. Recomiendo una vez más la lectura del artículo de Soros (¿lo ha leído Tano Santos?)
Y, como dice Soros, el euro, mal diseñado, y peor gobernado, ha creado una Europa dividida en dos bloque acaba vez más distantes, los acreedores del norte, y los deudora del sur. Y, como dice Soros, meterse con el euro no es un deporte, es una llamada de atención a que si no se hace algo, puede estallar en mil pedazos y crear un gran boquete mundial. Y como dice Soros, la solución está en manos de los alemanes, que son los que han acumulado cada vez más crédito frente a los demás.
Pero lo que más le llama la atención al autor de FEFEA es que si Francia o Eslovenia va a ser el próximo país en ser rescatado. Le doy la razón en que Francia ha sostenido bien su PII... Al igual que Italia, por cierto. Pero, ¿de qué les sirve? Van a seguir hundiéndose, y, sí, o no, serán los primeros en caer, quizás porque, como España, son demasiado grandes. Es nuestra ventaja: damos miedo. Un rescate tan voluminoso podría acabar con la carrera de Merkel, a menos que estén pensando en aplicarnos el "Bail in" de Chipre, o sea, "salgan del pozo tirándose de los pelos" a la voz de ARRR.

Así empezó todo

El primer escrache de la historia se pierde en la oscuridad del fondo de los tiempos. Pero el tipo de escrache que hoy vivimos, tiene un antecedente escalofriante en el comienzo de la persecución de los judíos por los nazis.
Todo empezó cuando Hitler, llegado al poder por las urnas, legalizó el escrache a los judíos, siguiendo sus programa máximo marcado con sangre en su Mein Kamfp. Siempre se atuvo con gran fidelidad a lo que expresó en ese funesto libro, y nunca ocultó sus intenciones.
Los judíos habían llegado a ser un grupo social integrado en la sociedad, hasta el punto de que fueron a luchar, como los demás, al los frentes de la primera Gran Guerra. Por eso no entendieron nada cuando la policía iba a sus casas y mostraban orgullosos su cartilla militar: no les sirvió de nada.
Una vez declarada la caza libre al judío, se empezó a vivir lo que es el escrache de baja intensidad, para ir inmediatamente al "hard scrache": signos degradantes, expulsión de ciertos círculos, ataques la propiedad, acoso a la familia... Todo lo que vemos hoy aquí e formas aparentemente inconexas, pero en realidad con un empuje común.
Me imagino a esa tal Colau, gran profesional de este tipo de acciones, que dirige este movimiento: ¡pero nosotros no somos racistas, no escracheamos nada más que a lo políticos responsables! etc, etc... Uds. Desde un punto de vista de esos derechos consagrados en los países decentes, están haciendo exactamente lo mismo que hiciesen con esos judíos alemanes que de repente se encontraron acosados, luego perseguidos, luego acorralados sin poder huir, y luego finalmente sacando billete hacia un horno crematorio. El coste de su liquidación lo pagaban ellos con sus bienes y la venta del producto de sus restos.
No digo que Uds. serán los que sigan ese proceso hasta el final. Sí, es verdad, Uds. No han hecho más que mostrar la punta del Iceberg. Pero detrás de Uds. Vendrán otros que proseguirán, que iniciarán las siguientes fases. ¡Hay un gran futuro en el escrache! En realidad no se le ve fin; el gobierno actual está débil, (como lo era el gobierno alemán de la República de Weimar) y al caos y al vacío de poder se ha unido entusiásticamente el PSOE, un partido de arribistas, hundido por su fracaso en la legislatura anterior, sin liderazgo, sin ideas más que romper el reglamento de esa democracia de la que ellos se jactan de ser los únicos defensores auténticos. Si es que no dirigen directamente el escrache, pues para ellos vale todo, incluso sacar partido a un atentado con 200 muertos en pleno estupor de la gente, explotando el dolor de las víctimas y de los sentimientos convulsos en esa situación. Sólo eficaces en la propaganda tenebrosa.
El escrache es un síntoma de un estado social en descomposición imparable. Es un síntoma de debilidad de la autoridad legítima, debilitada y acosada por muchos y variados frentes. La debilidad gubernamental es el peor síntoma que puede haber en una sociedad. En ese vacío se está formando el futuro. Un futuro que se forma en el caos, la inanidad de la ley, la desesperación, la ley del mas fuerte, no sabemos como será, pero sabemos que no será benéfico, ni justo, ni bueno. Los escracheadores son juguetes, en realidad, de ese futuro que no conocemos. Son los parteros de ese futuro que ella creen que será suyo.

viernes, 12 de abril de 2013

Draghi escurre el bulto

Draghi no hace más que devolver las flojas y babosas pelotas que le mandan a la consideración de Merkel; sólo que el proceso está automatizado, y por su boca salen las palabras exactas que Merkel quiere oír, que en realidad ella ha formulado y ha incardinado en un chip en el cerebelo de sus campeones europeos.
He aquí lo que le contestó Draghi a Guindos a su petición de que hubiera un tipo de interés único en la zona para las empresas de igual calificación (petición absurda, sea dicho de paso, que da un señal de una desesperación brutal de Guindos) fuente: El País:
Asimismo, Draghi también ha entrado a analizar la reclamación del ministro de Economía, Luis de Guindos, de crear un tipo único de interés en Europa para las empresa de calidad similar. Con ello, ha asegurado el ministro antes de la reunión con sus homólogos del euro, se pondría una solución temporal al mecanismo de transmisión de la política monetaria del BCE, que "está roto" por la fragmentación de los mercados de crédito.
En este punto, Draghi se ha extendido en la respuesta. En opinión del presidente del BCE, existen tres razones por las que los bancos podrían no prestar a empresas, reduciendo así el flujo del crédito a la economía real. "Una es la financiación, cuando —los bancos— tienen dificultades para financiarse a sí mismos, pero a esa dificultad hemos hecho frente el año pasado y se ha superado en gran medida, de manera que muchos bancos están ahora devolviendo lo que prestaron de nuestras operaciones de inyección de liquidez a tres años", ha recalcado.
Una segunda razón está en los problemas con los niveles de capital, que "es algo en lo que el BCE no puede hacer nada". Por este motivo, ha añadido, debe ser solucionado por "los bancos mismos, los supervisores nacionales y gobiernos nacionales", ha subrayado. El tercer argumento es que los "bancos tienen miedo" a que sus préstamos no sean devueltos, temor que en España se ha exacerbado por culpa de las dificultades derivadas de la burbuja inmobiliaria y el repunte a máximos de la morosidad. En este tercer apartado, ha declarado, "el BCE no puede hacer mucho".
Lo que destaco en cursiva es lo que indigna del tal Draghi, y es como un mantra que repite desde que lo soltó en una de las últimas e uniones del BCE: los bancos ya no tienen dificultades, puesto que están devolviendo el dinero del programa LTRO... ¿Qué bancos, qué cantidades?
Y luego esa insistencia en que los bancos no dan créditos porque tienen miedo... Como sí él no pudiera quitar ese miedo!
Todo esto es muy desalentador, porque no se ve ni un leve indicio de que alguna vez vayan a cambiar. Y no queda tanto tiempo.
NOTA: la petición de Guindos es totalmente ridícula, porque pretende obligar a los bancos a prestar dinero con criterio administrativo. Es del tamaño de las chorradas del Chinchimbloem (presidente del Eurogrupo: no me acuerdo do su nombre, pero no me voy a molestar en buscarlo) en Chipre, cuya sospecha sobre la banca del sur de Europa todavía estamos pagando. Son tal para cual, estos redomados boboncios.
 Guindos  campeon del euro en el primer gobierno de Aznar, arrollado por su ídolo. Uno tras otro quedarán arrollados por el signo de la Bestia.  Mal asunto. 

Trampa de la liquidez

Krugman tiene un bonito post sobre la trampa de la liquidez, a cuenta de la nueva política del Banco de Japón. Le contesta Andolfatto en su blog, que su vez cita a otros comentando sobre la trampa de la liquidez.
Krugman se congratula de que el Banco de Japón, bajo el nuevo gobernador, haya decidido expandir la oferta monetaria. Su explicación es sencilla. Japón esta en deflación. Por lo tanto, el tipo de interés real (nominal menos inflación) es muy alto y desincentiva la inversión y el consumo. Simplemente tener dinero proporciona una rentabilidad anual igual a la deflación anual.
Luego, pese al tipo de interés monetario cero, no hay incentivo a gastar el dinero, que no va a perder valor adquisitivo, si acaso ganarlo. ¿Cómo desatascar el problema? Poniéndose como objetivo conseguir una inflación estable mayor que la inflación hoy negativa, por ejemplo un 2%. Si el Banco de Japón consigue que la gente le crea que va a persistir hasta que la inflación llegue al 2%, su actitud cambiará y empezará a gastar. Hay un problema, que es de credibilidad del BJ "al revés". El Bando de Japón ha sido muy eficaz en mantener la inflación a cero, y por debajo de cero, ¿por qué la gente le iba a creer ahora que va a hacer lo contrario? Japón ha hecho esporádicamente expansiones de la base monetaria, pero luego las ha esterilizado, como se ve en el gráfico de Krugman.
Otros críticos dicen que no sirve de nada. Que hoy hay tal grado de sustituibilidad entre dinero líquido y bonos del tesoro, que no está garantizado que más liquidez no vaya simplemente a depositarse en esos activos tan parecidos al dinero, y con más rentabilidad, pero que no irá a consumo e inversión. Esa es la critica de Williamson. Yo creo que no es una crítica convincente. Lo que dice es que poner en movimiento la velocidad de circulación del dinero cuesta más ahora, no que no se pueda. Andolfatto deja caer que la eficacia se vería aumentada si el Banco Central compra títulos de riesgo privados, pero eso está desaconsejado por razones obvias.

En todo caso son problemas apasionantes a los que nosotros no hemos llegado. No tenemos un Trampa de líquidez, desgraciadamente. Los tipos de interés de los bonos españoles no son cero. Los de Alemania sí, pero Alemania no está en depresión. Nuestro problema es una asimetría en los conductos que transmiten los impulsos monetarios. Aquí están obturados. No llega dinero. Hay dos zonas cada vez más diferenciadas en el euro, como dice Soros.
Es irónico que uno de los primeros efectos de la política japonesa haya sido reducir las tensiones en la zona euro. Más dinero a nivel mundial, distensión de la zona euro. ¿Se darán cuenta Draghi & Co de los UE significa?

Bail in

Nos cuentan en el Mundo de hoy una de las innumerables tropelías del, oscuro mundo financiero español. Porque el mundo financiero español es oscuro, pese a la cantidad de vigilantes que hay para que el pequeño ahorrador no sea injustamente esquilmado. No sé en otros lares, pero en España es al revés: los vigilantes de la playa (cachas y bien alimentados, con dietas que les dan para comilonas pantagruélicas sin que falte lo más caro de la carta, como Whisky de miles de euros/botella), no están para acudir prestos a salvar del agua a un vejete que se ahoga (si acaso sí a un pivón en top less que hace que se ahoga), sino que están para rematarle, y hacerle el boca a boca al revés, para liquidarlo ates de que llegue la ambulancia.
Resulta que mientras Bankia colocaba mediante fraude, engaño y opacidad las famosas preferentes a sus pobres clientes, estaba manipulando el precio del mercado secundario para que engañarles aún más, demostrando que el precio de lo que compraban era seguro. Ese mercado secundario se montó Ad hoc, teóricamente para que los tenedores de preferentes pudieran venderlas, pero Bankia lo usó para fines delictivos: manipuló los precios con intención de engañar, lo cual se llama... Un delito que no me acuerdo como se llama. A todo esto, un conspicuo catedrático, Julio Segura (recién homenajeado por su sapiencia infinita), de izquierda filocomunista, para más señas, a cargo de del CNMV, encargado de vigilar la transparencia, miró para otro lado. Y un flamante e imponente BdE, miró para otro lado mientras Rodrigo pasteleaba con los precios de sus preferentes tóxicas (eso sí que es un producto tóxico). Hele España y olé!
Me cisco en todos los que se la cojen con papel de fumar y dicen que los bancos deben ser salvados por "Bail in". Los bancos deberían ser salvados por el capital privado que tienen estos vigilantes a buen recaudo en paraísos fiscales. Estos casos de mal llamado "Bail in", van a traer cola en la estabilidad bancaria. Creo que aquí hay más que fraude y dolo. Esta en cuestión todo un entramado institucional que no ha funcionado y ahora quiere quitarse del medio. Pues que se borre del mapa, si no sirve para nada. Como diría Chávez (qpd) expropiese. O escracheese.

Desregulación ¿hasta dónde?

Martín Wolf tiene un artículo sobre Tahtcher nada complaciente. No es que le reste el mérito de haber levantado a su país de la postración en la que estaba en los setenta: aumentó la renta per capita en comparación a los países más destacados, creció el empleo y al productividad, y no sólo en las finanzas, que apenas aportaron el 10% del aumento de productividad. Como buena pragmática, no desarboló el estado de bienestar, aunque sí desarboló los grupos de presión demasiado fuertes que impedían el desarrollo normal de un economía en crecimiento. Eso está indudablemente en su haber.
The evidence, then, is that the market-oriented and regulatory reforms – labour market liberalisation, withdrawal of subsidies and privatisation – did improve UK performance
Pero inmediatamente añade:
But Prof Van Reenen also notes important failures: rising inequality, excessive financial deregulation and inadequate investment in both human and physical capital.
Lo malo, es que Thatcher miraba demasiado al siglo XIX. Pero al tener tan idealizado el próspero final del siglo XIX ( como su colega Reagan), algunas cosas inesperadas sucedieron. El XIX se caracterizó por una predominancia del sistema financiero, un mercado laboral ultra desregularizado y uno sector manufacturero relativamente estancado. Es lógico, teniendo en cuenta que era una Imperio, que delegará gran parte de su producción manufacturera a sus colonias, y que su máximo empeño era mantener, a un coste financiero altísimo, la unidad imperial. Eso exigía un sector financiero desarrollado, que vendía sus productos a una clase rentista interna de alta renta, que aceptaba prestar a larguísimos plazos. En suma, era una economía basada en la protección de ahorrador mediante el patrón oro, el equilibrio presupuestario, garantías del valor del bono con el que se financiaba el imperio colonial, pero no del inversor productivo... Por cierto, esa separación entre el ahorrador y el inversor es lo que diferenció a Keynes, hasta el punto que puede considerarse la piedra angular de su obra.
Un modelo social, el del XIX (por el que los austéricos sienten fascinación, con su patrón oro incluido), que tiene sus inconvenientes: una peor distribución de la renta, una cortedad de miras en las inversiones, una de debilidad relativa del sector real... Todo eso que hemos descubierto con la burbuja y su estallido.
Entonces, el Imperio era la justificación del predominio de las finanzas, ¿pero hoy? Hoy se justifica a sí mismo como centro financiero que vende sus servicios de alta gama al resto del mundo. Si Alemania vende Mercedes, Reino Unido vende rentabilidades. Por eso la crisis apenas ha rozado a Alemania, pero ha caído como un plomo en el Reino Unido.
Ya he dicho en otras ocasiones que la desregulación financiera de los ochenta son la causa final de la acumulación de deudas que han quedado tras el pinchazo de la burbuja. Pero en aquellos años se viviò con euforia, aunque pronto empezaron a aflorar las crisis financieras. Eso, desde luego, está en el debe de Thatcher y Reagan, pero también de los que les sucedieron.

jueves, 11 de abril de 2013

El futuro esta aquí al lado

En la prensa, por ejemplo aquí, se resalta la dureza del informe de la Comisión de Bruselas con las Reformas del gobierno del PP.
La verdad, más que dureza es crueldad pura y dura. Vean por ejemplo está frase:
  • "España necesita, simultáneamente, reducir sus altos niveles de deuda pública y privada, ganar competitividad y revivir el crecimiento económico a través de una más amplio reequilibrio de su economía hacia un sector exportador en crecimiento"
La frase es de una crueldad máxima; es simplemente un logro imposible, si no hay un cambio en la política financiera de la UE. La política que propugna Bruselas es el Austerismo, que simplemente trae más y más pobreza y más y más endeudamiento y menos y menos confianza en España y, por ello, menos y menos capital.
El plan de la UE es sustituir una política de fomento de las exportaciones por una de contracción de las importaciones, vía colapso de la demanda interna. No es lo mismo; una cosa no sustituye a la otra. A la larga no funciona, y a la corta menos aún.
Ahora bien, este gobierno se lo ha buscado, por mentir a unos y a otros. Nos ha mentido a nosotros y ha mentido a la Comisión. Y la Comisión muestra, en su tono desabrido, que está hasta la narices del gobierno.
Coincidencia o no, es el mismo tono con el que Merkel le responde a Rajoy:
Sin embargo, la canciller alemana, Angela Merkel, ratificó este jueves su convicción de que la crisis de la zona euro no se resolverá"bombeando más dinero", sino con profundas reformas estructurales e insistió en el compromiso de su Gobierno con el euro. La crisis actual del euro ha evidenciado que se precisan "soluciones globales" y éstas no consisten en inyectar "una y otra vez" dinero, respondió Merkel, en una pregunta en esa dirección, en una comparecencia junto al primer ministro indio, Manmohan Singh.
No se le pide SÓLO eso. Mientras llegan las elecciones alemanas, todo queda condicionado a ellas. Pero no esperen que esas elecciones cambie algo sustantivo. No lo creo. Las soluciones verdaderas no caben en la mente de la Canciller.
Como no lo cree García Domínguez (el único economista vivo de ese medio), en su "La crisis puede durar veinte años". Dice que Portugal a cumplido al milímetro los recortes que le pidió la UE. Sin embargo, no ha servido para nada, pues la deuda/PIB ha aumentado, como se veía en el gráfico de De Grauwe:
Sí, Portugal es nuestro futuro, y cada vez más cercano. Como en Italia, como en Grecia, en Portugal el parlamento y el Tribunal Constitucional han llegado a un conflicto. Este último ha desautorizado al Parlamento en su enésima reforma, lo que va a obligar al gobierno a desmantelar servicios básicos:
"Lisboa acometió todas y cada una la mutilaciones del gasto sin rechistar. Educación, pensiones, sanidad, salarios públicos y privados, la podadora ha trabajado a destajo al otro lado del Miño. Y he ahí los resultados: la nación hundida en una recesión mucho peor que cuando se inició el programa de rescate. Aunque, al menos, ahora la disyuntiva se antoja simple. O desmantelar los servicios básicos del Estado para acceder a otro crédito leonino y vuelta a empezar. O emigrar todos a Brasil".
Este es el camino: enfrentamiento entre instituciones, y su descrédito, luego entre grupos sociales... Por lo que no creo, como cree Domínguez, que esto dure veinte años.
Rajoy tiene razón: esto es un problema europeo. Soros tiene razón: esto es un problema europeo. Paul de Grauwe tiene razón, y la tiene Krugman & keynesianos, y la tiene Sumner & monetaristas, etc, etc... En realidad, el experimento ha sido un buen campo de contrastación empírica sobre la teoría monetaria y las Áreas Monetarias Optimas: resultado: un rotundo fracaso. Lástima que se haya hecho sobre las vidas y haciendas de millones de europeos y sobre las esperanzas se una generación, o dos.

Trágico

Como era de esperar, lamentablemente, El Mundo de hoy se pone del lado de Bruselas en el capón que le da a España. Es decir, acepta el mantra de que la culpa del retraso del crecimiento y del empleo, la tienen los retrasos en implementar las reformas, y eso, según la UE, es el ÚNICO MOTIVO.
Esto no es más que un ejemplo entre muchos. Es triste de cojones, pero que muy triste, que no penetre en la opinión pública una mínima pizca de la verdad. Es curioso esta manipulación insensata, aunque involuntaria -causada por la ignorancia-, masoquista, que nos pone a los pies del dictamen falso de la UE, que denuncia tan brillantemente George Soros (ver aquí y aquí).
Yo obligaría a traducir y a publicar en toda la prensa escrita el artículo de Soros, para que estos analfabetos arrogantes se enteran de una PUTA vez como es la historia de la crisis de verdad. La causa de la crisis es la pésima arquitectura del Euro. Esto ha llevado a una situación de divergencia creciente entre países acreedores y deudores. Los países acreedores son los que mandan, y han aplicado erróneamente el austerismo, con el fin de cobrar sus dudas. Se ha demostrado hasta la saciedad que eso ha aumentado las distancias entre acreedores y deudores, lo que a su vez ha intensificado la presión de los primeros.
Ese camino lleva irremediablemente a la caída el euro; o, mejor dicho, su estallido. Hasta ahora se ha salvado por intromisión en el último minuto, aplicando rescates que tras un periodo de gracia volvían a empeorar la cosas. Lo siniestro es que sin rescate, o con rescate, un país sólo puede aspirar a que su deuda/PIB aumente, como se ve en este gráfico de Paul de Grauwe: cuanto más austeridad, más aumenta la Deuda/PIB.
Por favor, que dejen de mandar mensajes confusos desde el gobierno, la oposición, la prensa: la culpa de la crisis no es nuestra, como no lo es de Italia, de Grecia, De Portugal, y de los siguientes países que serán víctimas de las garras de el Austerismo. El austerismo es fuerte, y se impondrá, pero entonces el final del euro puede ser caótico y lanzarnos a un pozo más profundo aún que en el que estamos. Como dice Soros, el euro nos ha convertido financieramente como países en desarrollo, sin moneda propia en la que poder emitir, porque los prestamistas no se fían de ella. Es decir, estamos en la situación de Argentina teniendo que emitir deuda en dólares a una prima de riesgo inmensa. Es lo que somos: países tercermundistas, cuando hasta el año 1999 teníamos un crédito soberano respetable. Y, como esos países, llegaremos al default irremisiblemente.
Es idiota no tener en cuenta este factor fundamental en la crisis, por mucho que se quiera creer que el euro es irreversible. No lo es. Pero creerlo, cerrar los ojos, y obedecer a ciegas a los acreedores no lo hace menos peligroso y su final menos virulento. Cuanto más fe del carbonero, más violento el estallido final. Es estúpido, además de baldío, defender el euro porque sí, por un hoolliganismo que ya no tiene sentido ante el estrepitoso fracaso y el negro futuro. Al menos que se hagan reformas de verdad (Soros), y si no, que se desmonte ordenadamente. ¿Qué es difícil? Más difícil es afrontar una crisis sistémica mundial por culpa del euro.
¡Pobres de los que intentan ahora enmendar las instituciones españolas en medio de este caos económico; patético!. La crisis interna no es autónoma de la crisis económica. Ponerse ahora a hacer cábalas sobre la Constitución, la Monarquía, etc, es abrir la puerta al estallido de España en mil pedazos. Miren como se ha desintegrado Italia. Miren Grecia. Su desintegración moral y política viene directamente de la crisis, si alguien se molesta en ver las cosas cronológicamente.
Las instituciones internas de estos países se derrumban porque no tienen soberanía y poder para tomar medidas que alivien la crítica situación de angustia de su gente. Y su gente desconfía cada vez más de su capacidad y de su honradez. Por el contrario, se someten al dictat de Bruselas, o sea, de Merkel, que les hace hacer todo lo contrario de lo que sería necesario. Y esto sólo puede acabar en una gran tragedia en la que todos perderemos, incluso Alemania, el principal responsable; aunque no culpable, pues nunca fue un fan del euro. Lo aceptó para que los demás admitieran su Unificación.

miércoles, 10 de abril de 2013

Hijos de puuutaaaa

Los de la Comisión Europea. Dicen:
El informe sobre los desequilibrios económicos de España que ha presentado esta mañana el comisario del ramo y vicepresidente de la Comisión, Olli Rehn, pone el énfasis en los problemas del sector privado, sobre todo entre las familias, para reducir su deuda. Su endeudamiento solo ha bajado en 15 puntos desde los máximos previos a la crisis, cuando estaba en el 227% del PIB. Esta lentitud, explica el Ejecutivo comunitario, se debe al persistente aumento del paro en los hogares españoles, que al mismo tiempo sufren la disminución de riqueza que provoca la caída del precio de la vivienda (del 31% en términos nominales).
Además del problema de la deuda privada, los expertos de Bruselas apuntan a las condiciones volátiles de los mercados, a las rigideces estructurales y a las duras condiciones de financiación como principales frenos a un ajuste de la economía que, de momento, está recayendo en su mayor parte en el empleo, lo que es insatisfactorio para la Comisión. Por este motivo, augura que el paro superará el 27% en 2013 y, además, advierte del riesgo de enquistamiento con el aumento del desempleo de larga duración.
"España sufre desafortunadamente un nivel muy alto de paro, que exige medidas muy decididas para apoyar el crecimiento sostenible y la creación de empleo, entre ellas continuar con la reforma del mercado laboral y adoptar otras medidas para mejorar la situación del empleo", ha subrayado Rehn.
Precisamente, en el capítulo de temas pendientes, la Comisión Europea afirma que aunque se han adoptado reformas, la "agenda permanece incompleta" e incluso las ya adoptadas todavía no han podido mostrar sus efectos. El motivo de ello, añade Bruselas en su informe, es que las reformas aprobadas no han sido implementadas en su totalidad. A este respecto, el presidente Mariano Rajoy, que posterga más de la mitad de los cambios previstos, ha confirmado que a finales de mes presentará un nuevo plan de reformas.
Es un manera nada sutil de decir: abrasaos en el infierno, lo que intentáis es inútil pero no podéis hacer otra cosa, por mucho que le deis más vueltas a la tuerca. La vais a joder vivos, tendréis una generación perdida, o dos, que no volverán a trabajar o que no trabajarán nunca, nosotros somos funcionarios incólumes, nos importa una higa vuestra suerte, cumplimos ya bastante con aguantar al Comisario Almunia, que es español. Lo que dice vuestro gobierno es mentira, vais a pasarlo mal durante más tiempo que el que podéis imaginar, lleváis sólo cinco años, os queda un múltiplo de eso. Eso con suerte, porque esto puede estallar, pero a nosotros no nos pasará nada.

Bitcoin muerde el polvo

Bitcoin, la moneda "ejemplar", se pega un Un gran castañazo. Me la pela. Como sí sube al cuádruple de su valor. Que se jodan los que tengan Bitcoines. 

Soros y el euro

George Soros, en su articulo que pueden leer aquí, nos ofrece un preciso análisis del proceso por el que hemos llegado al empatanamiento actual. Invito de nuevo a leerlo, lo que no implica aceptar sin reservas la solución que propone.
Soros dice que el euro, mal concebido, en vez de reforzar y cimentar la Unión,  ha creado una división creciente entre países acreedores y países deudores. El empeño de los países acreedores es cobrar la deuda de los países deudores. Pero  la austeridad está mal concebida, por mucho que les pese a los alemanes reconocerlo. No se puede pretender cobrar las deudas impidiendo que el deudor gane el dinero suficiente para ello.
Esto no quiere decir que los países deudores no han de hacer reformas, pero necesitan liberarse de la crisis sistémica,  que amenaza tanto a la banca como a la deuda soberana. Como dice Münchau, llegara un momento que un país se vera impulsado a salir del euro, lo que serian catastrófico para todos, no solo para Europa.
Como ya sabemos, Soros nos recuerda que la crisis bancaria está intimamente ligada a la deuda nacional, de la cual están llenos sus balances y se siguen llenando, porque es la única inversión que pueden hacer, porque, entre otras cosas, califica como colateral para descontarla en el BCE..
Al ser Alemania el país acreedor, debe sin remedio tomar la iniciativa y decidir si quiere salvar al euro o no.
Para Soros, salvarlo con garantias seria aceptar el Eurobono, lo que reduciria para siempre las primas de riesgo. El eurobono solo se aplicaria a la deuda emitida, no a la deuda nueva , que seria responsabilidad de los paises. El coste para Alemania de aceptar esto seria ridículo en comparacion con una estallido incontrolado.
De no aceptar Alemania esa responsabilidad, debería plantarse salir ella del Euro. Según Soros,la mayoría cree que el euro no tendría sentido sin Alemania  pero el cree que no. El nuevo euro garantizaría el cobro de las deudas en euros, pero en un euro devaluado -porque se devaluaría-, lo que seria muy bueno para los países que se quedaran en él. De esta forma, los paises del euro ganarían la competitividad perdida, lo que les permitiría generar renta en euros, y con ello reducir su deuda/PIB. En este caso, Alemania tendría una gran pérdida de competitividad,  lo que seria un incentivo para aceptar el Eurobono.
Confieso haber despreciado esta propuesta antes porque no había entendido las ventajas. Pero en la situación en la que estamos, creo que cualquier propuesta debe ser considerada.
De todas formas, esto no es más que un resumen apresurado de un texto que, insisto, debe ser leído, al menos para ver claro el porqué hemos llegado hasta aquí. 

El valor de la libertad

Cuál es el valor que damos a la libertad? Nos quieren convencer que la libertad total es cojonuda, pero no creo que en España, hoy, que hay libertad para abortar a la carta, orinar en la calle, Escrachear a tu vecino -basta que le denuncies por un pelín de que no te caiga bien - seamos un paraíso de la libertad.
La libertad sin una seguridad razonable no es libertad. La libertad que no se valora en España -porque no se analiza- es la libertad negativa, una calificación que hizo Isahia Berlin frente a la libertad positiva. Ésta última es la libertad de juntarte con unos compis e ir de botellón o de escracheo. Es decir, la libertad de participar en politica, y en España se participa en politica escracheando. La primera es la libertad de que no te monten el botellón en tu casa, o el escracheo.
Es decir, la libertad verdadera, que es la libertad de que no actúen contra ti impunemente, es igual a la seguridad que te ofrece el estado de que así sea. Por lo tanto, depende de un juicio de valor de sentido común: tengo derecho, como todo el mundo, a que no me escracheen. Desde el momento que grupos de opinión ponen en duda este juicio, y el estado se pliega a ellos, este tipos de libertad negativa se borra el mapa de libertades. Si nadie garantiza la libertad, no hay libertad.
La libertad negativa está directamente relacionada con los controles del poder. Cuanto más incontrolado es el poder, menos seguridad tienes de que tu libertad individual, privada, sea respetada. Por una parte, un poder tiránico es una nula seguridad. Pero poder nulo, endeble o timorato que se va plegando a los grupos de presión tampoco es un poder defensor de la libertad.
En España se ha declarado el derecho a la Picota. El derecho a la Picota es un derecho medieval por el que se podía hostigar, humillar y denigrar a alguien con el apoyo del poder. Ahora es un deporte libre, perfectamente organizado, y ante el que el gobierno se siente acobardado.
El miedo es libre y cuando se le da suelta es lógico que aumenten y se refuercen los grupos que sacan ventaja del miedo. Pero el miedo es el primer enemigo de la libertad. En un estado de miedo, no se siente uno libre de hacer lo que haría normalmente. Por ejemplo, cumplir con sus obligaciones. No es cuestión de cantidad de gente: basta que uno viva bajo el terror para sospechar de la calidad de la libertad en esa sociedad. Además, si no se frena cuando empieza, con la excusa que las víctimas son pocas, es seguro que se extiende.
España no es un gran país liberal. Es un país anarcoide, del "porque me da la gana" o "me sale de los cojones". El liberalismo histórico español en realidad era represivo, criado en la logias masónicas, nada amantes del respeto o de las garantías legales. Era más protosocialista e inquisitorial que defensor de la libertad, tan conspirativo como el poder que quería derribar. Y cuando tuvo el poder (1920-23) lo administró peor aún que el nefasto Fernando VII.
Desgraciadamente, el PSOE nunca ha caído tan bajo como ahora: prefiere coquetear con estos movimientos que hacer política de estado, y eso que dicen que Rubalcaba es un "estadista". El gobierno conservador se ve acosado como otras veces en la historia lo ha sido: en la turbulenta historia de España de 1909 a 1923. Entonces, como ahora, el catalanismo se unió a los republicanos, a la izquierda, y a los militares descontentos para acabar con el régimen. Los síntomas que se ven ahora de acoso y derribo de las instituciones, menos de las autonomías, claro, no son casuales. No lo fueron entonces y no lo son ahora.
No creo que sea un problema de reformar unas leyes, la constitución, y ya está. No, porque no es esa la voluntad de los acosadores-escracheadores-amedrentadores. No buscan reformitas, sino socavar. No tienen un plan concreto, salvo derribar lo que hay. Desgraciadamente los hay de derecha moderada que creen que cuando llegue lo "nuevo", lo que sea, les van a dejar participar en su edificación. Se creen que va a ser como una nueva transición, un pacto de caballeros. Será un pacto en el que toda buena voluntad de conciliación será excluida, como en el pacto de San Sebastián (1930), que abrió la puerta a la República, mismamente. Saben que una vez derribado el régimen se producirá un vacío (como en 1931) que no tendrán más que ocupar, como lo ocuparon entonces cogiendo un taxi y plantándose en Gobernación, Puerta del Sol, donde entraron por la puerta grande con la guardia civil firmes y saludando. Eso sí, no había nadie de derecha moderada en ese grupo (¿no cabían en el Taxi?) en el que estaba un tipo desconocido, muerto de miedo, con la tez verde de pánico, llamado Azaña. Como era el único que sabía escribir (aunque no gobernar), llegó muy lejos.
Bueno, pero esto sólo es una faz del problema. El otro es Europa, a la que le importa una higa que nos hundamos. (Lean el artículo de George Soros. Ver post anterior.)
En esas estamos. Dos derivas por las que se fuga la seguridad. Es decir, la libertad. Eso que llaman algunos la "libertades burguesas". Cotizan a fuerte descuento.

martes, 9 de abril de 2013

George Soros

Una conferencia de George Soros sobre la Unión

Impresionante la claridad expositiva. En cuanto a su propuesta- o eurobono, o Alemania deja el euro- es tan original que requiere reflexión comentarla.  Lectura muy recomendable. 

Por supuesto que no

De nuevo, de Guindos nos dice que estamos viendo una luz cegadora al final del túnel. Sólo verle hablar nos da una prueba de que no se lo cree ni él.
Según sus cuentas, en este primer trimestre, la contracción del PIB será del 0,6% trimestral, es decir, "mejor" que el 0,8% del trimestre anterior pero "peor" que el trimestre que viene, así hasta que, al final de año, dejemos de caer y luego, ¡tachán! empecemos a ver (otra vez) profusos brotes verdes. Ya digo, vean la carita de compungido que pone para decir eso, sólo falta que le crezca la nariz.
por cierto, queBruselas le está diciendo que hay que afinar mas las cuentas...
Les dibujo lo que significa la previsión de Guindos, para el nivel de PIB (eje izquierdo), para la tasa interanual (eje derecho. Más fiable, pues marca más la tendencia) y la tasa trimestral, que es la que prefiere Guindos, por algo será. Es fácil ver que la mejora esperada brilla por su ausencia. la tasa de guindos, la verde, ha tenido mejoras (dentro de la tendencia negativa) que luego han sido seguidas por recaídas, por lo que un trimestre aislado no significa tendencia. en todo caso una caida es una caida que prolonga la agonía. Como es de esperar, por otra parte, en una economía sin crédito, aunque algunos se empeñen decir que no hace falta, que se puede crecer sin él (Bernaldo de Quirós, artista de circo).


Últimos rescoldos

Me he leído lo que decían unos u otros de Thatcher. Un artículo compendio al que no le falta nada es del Henry Kamen, en el Mundo. En el mismo periódico, hay también un de Aznar, que no tiene nada original, salvo que intenta a través de Thatcher hacerse a sí mismo la ola: que si ella hacía esto y cuando fui presidente yo también, etc... Como sí Margaret le hubiera imitado antes de tiempo. Curioso fenómeno éste de la vanidad despechada de un político. Parece ser que Aznar fue a la guerra de Irak de la mano de Bush con objeto de que Thatcher fuera a la reconquista de las Malvinas veinte años antes... Vamos, que el fue el molde de Thatcher con retroactividad.

En algún sitio, en varios periódicos, hay breves colecciones de frases célebres de MT. Recojo ésta porque resume muy bien la diferente visión entre uno de derechas y uno de izquierdas sobre la política social:
"El buen Samaritano no hubiera pasado a la historia sólo con sus buenos sentimientos. También tenía dinero para poder ayudar al desvalido." Sencillamente perfecto
A todo esto quiero añadir algo que le oí ayer a Javier Nar, y sobre lo que le doy toda la razón: Thatcher cometió errores, como la desregulación que se emprendió a ambos lados del Atlántico y que fue el caldo de cultivo de de la burbuja que nos anegó a todos treinta años después. Pero es que eso lo hicimos entre todos, todos los liberales creíamos que la desregulación iba a traer una mejor distribución del ahorro mundial, que se iba a difundir por todos los países e pobres. Fue un error de todos. Por eso ya no soy liberal cuadriculado. Pero hay que concederle a Nar el mérito de estar bien informado. Es la tesis de Krugman, de Gary Gorton, y de otros muchos.

Otros blogs interesantes:

 Marcus Nunes refutando a Krugman, un poco espeso ideologicamente
David Glasner en un cometario muy atinado

lunes, 8 de abril de 2013

Sado-monetaristas. ¿Too low for too long, o deficiente regulación?


FRED Graph
Krugman tiene un brillante argumento contra los que llama Sado-monetaristas, que son los monetaristas que dicen que el tipo de interés lleva mucho tiempo muy bajo.
Es igual, ¿Recuerdan? que el famoso argumento que echaba la culpa de la burbuja, toda la culpa, a Greenspan, por haber bajado mucho, demasiado tiempo, el tipo de interés (too low for too long).
En el gráfico se puede ver que eso no cuadra con los hechos: la linea azul es el tipo de interés hipotecario, y la roja es el tipo oficial de la FED. Es obvio que el hipotecario demuestra una rigidez  bastante grande tanto a la  bajada del tipo de la FED (2001-2004) como, lo que es mas chocante, a la posterior subida desde el 1% hasta el 5,25% (2004-2007). Es más, el hipotecario siguió deslizándose, hasta que estalló la burbuja en 2007. Luego no parece que la política monetaria fuera la cusa principal de la burbuja.

Krugman tiene un argumento mas incisivo contra los Sado-Monetaristas (hay que reconocer la gran aportación de Krugman al epíteto mordaz; que yo recuerde es el inventor de Austerism, Policy of the pain, ahora Sado-monetarist...).
Sencillamente demuestra que si tuvieran razón, los mercados serian irracionales, contradictorio con la fe de éstos en la racionalidad del mercado.
Como se ve en la imagen, mientas la FED bajaba sus tipo, el hipotecario bajaba del 7,5% al 5%. Si los mercados fueran racionales, eso daría para un aumento de precios de la vivienda de un  25%, aproximadamente (pues el precio hubiera subido hasta igualar el valor descontado por el tipo de interés del préstamo).
Sin embargo, el precio de los pisos subió irracionalmente mucho más, pues se multiplicó por dos. Ergo: si la causa de la burbuja fue la bajada de tipos provocada por la FED, el mercado es irracional, que es suma contradicción con  la premisa básica de estos racionalistas convertidos a Sado-Monetaristas.
En las burbujas subyacen muchos factores, como la irracionalidad de una caída de la prima de riesgo que explica la insensibilidad de los tipos de interés que es una explicación mas potente que el tono de la política monetaria. lo cual, naturalmente, apunta a la deficiente regulación y supervisión bancaria de la época, en el mundo entero.

Thatcher. Gigantes y pigmeos

Ha muerto uno de los políticos más importantes del siglo XX. El más importante de la segunda mitad, y uno de los grandes de la Historia. Pese a hacer su carrera en un periodo excepcional de paz y prosperidad, es innegable que está a la altura de Roosvelt, Churchill, o De Gaulle, que destacaron por su convicción firme en los momentos difíciles.

Fue la última gran líder europea. Nunca después nadie demostró su firmeza en defender sus convicciones. Los políticos de hoy, tan doblegados, no ya a a sus electores, sino a sus asesores de imagen, no saben hasta qué punto han hollado, pisoteado y arrastrado la profesión más noble y más difícil del mundo que tan dignamente ejerció Thatcher. Hay que rememoraría para que no se nos olvide que se puede ser político y grande.

Basta leer algunas páginas de su libro "Hacia Downing Street", para darse cuenta que Thatcher tenía una capacidad intelectiva de primera magnitud.

Quizás pase a la historia como una gran liberal en economía, pero creo que sus capacidades políticas, tan raras hoy en día, merecen más encomio que su liberalismo económico. Porque fue una gran Liberal, sí, pero más allá de la economía. Fue el último gran político liberal, en el pleno sentido de la palabra. Es decir, que no fue sectaria como lo son hoy en día los políticos que han secuestrado al gran Partido Republicano de EEUU . Su inteligencia y su fuerza de convicción la llevaron en 10 años a cambiar completamente a Inglaterra, a levantarla del suelo y ponerla en pie firme. Si ahora Inglaterra es un país destacado en el concierto internacional, es porque ella no se doblegó al compadreo con que se ejercía la política cuando llegó a ella.

Desde Inglaterra fue la última gran defensora de la Civilización Occidental. Los que la comparan con Merkel son unos estúpidos analfabetos que no saben lo que dicen. Merkel no es liberal no nunca lo será. Es una conservadora y mezquina alemana que no esta a la altura del difícil momento que le ha tocado servir. Eso sí, Merkel tiene el mérito dudoso de ser la prueba de que Thatcher tenía razón sobre el futuro de la UE y del Euro.

Es justo reconocer que sin la providencial presencia en EEUU de Reagan, quizás no hubiera podido lograr todo lo que logró. Pero es seguro que no se hubiera doblegado en lo que consideraba lo mejor para su país. Porque era una gran patriota. Su fuerza inagotable le venía de su orgullo de serlo, en una época en que el patriotismo empezaba a ser un lastre político. Era una patriota inteligente, lo que quiere decir que no era simplemente una fanática que hacia tonterías.

Defendió sus decisiones con gran claridad. Eso la valió la crítica acerba de sus enemigos, pero nunca podrán quejarse de que les engañara. Tanto en la reconquista de las Malvinas, o en la de Irak en la guerra el Golfo (fue la que convenció al dubitativo Bush padre de que era una causa justa) como en su firmeza ante la URSS, nunca escurrió el bulto, pero nuca fue taimada. Anunció lo que iba a hacer, por qué lo hacia, intentando convencer al Parlamento y a la población de que era lo correcto. Durante diez años se presentó todas las semanas al examen parlamentario, costumbre que luego en España se imitó a ejemplo suyo, pero en una parodia a la que nadie presta atención.

Su firmeza ante el chantaje de la violencia del IRA, que atentó contra su vida con una bomba que estuvo a punto de matarla, debería ser ejemplo en España. En esto, sólo Aznar es comparable. Utilizó el monopolio de la violencia legítima cuando lo creyó justo y necesario, como cuando las fuerzas especiales abatieron a tiros a cuatro terroristas en Gibraltar, y ella salió a la palestra diciendo "he sido yo".

Finalmente, no se puede olvidar la firmeza con la que se opuso a los intereses ocultos tras la Unión Europea, desde sus convicciones más firmes, que fueron su patriotismo y su liberalismo. Cuando la UE estaba cogiendo carrerilla hacia la confusión a la que luego ha llegado, ella se opuso a la cesión de soberanía de Inglaterra, la primera democracia en la historia, y a que la economía fuera dirigida desde lejanos y opacos despachos que no rendían cuentas a nadie. Criterio sencillo, pero que ella fue la única en poner en practica en la malhadada historia de la UE. En realidad fue el único líder nacional que no se dejó corromper por la seducción del poder europeo ni por la vileza de excusar las decisiones desagradables en que "lo manda Europa". Su valentía le valió el rechazo de los líderes europeos, que respiraron a gusto cuando sus propios parlamentarios de su partido la desbancaron. Se retiró con humildad y no volvió a la política.

¿Sus logros? Hoy sin ella Inglaterra sería distinta. No se hubiera levantado de la postración en la que estaba, dominada por facciones incontrolables. Desgraciadamente, no tuvo tanto éxito en Europa. Quiso una Europa liberal de las Naciones, pero venció la burocracia anquilosada.

Fue un espejo en el que debemos mirarnos los españoles, que muestra que se necesita un gran liderazgo par salir de nuestra postración. Thatcher lo fue y, además, impecablemente democrático, lo cual demuestra que no es incompatible la firmeza ante la confusión con el respeto a la Ley.

Me embarga una tristeza enorme contemplar el panorama de pigmeos que nos guían hoy, irremisiblemente, hacia la catástrofe nacional y europea.



domingo, 7 de abril de 2013

La nueva política monetaria japonesa y la optima respuesta de la UE

Supongo que habrán leído u oído cosas como ésta:
En concreto, el BoJ dijo que la base monetaria de Japón pasará de 135 billones de yenes (unos 1,43 billones de dólares) a 270 billones de yenes (2,86 millones de dólares), un ritmo de expansión muy superior al que tuvo lugar en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal.

Mientras el programa monetario estadounidense a partir de 2008 implicó un incremento del balance de la Reserva del 0,54% mensual del PBI, el plan japonés supondrá un aumento mensual del 1% en 2013 y del 1,1% en 2014, informó Kuroda.

La noticia fue recibida con beneplácito por la Bolsa de Tokio que cerró con una suba del 2,2% el mismo jueves, al tiempo que el yen respondió de manera previsible al descender a su valor mínimo de las últimas dos semanas frente al dólar, a 95,20 unidades por billete verde.
Japón intenta salir de la deflación en la que vive desde hace décadas mediante un impulso monetario que baje los tipos de interés reales (bajando los tipos nominales y subiendo la inflación), y el efecto derivado de una devaluación de yen.
La bajada de los tipos de interés reales alentarán el consumo y la inversión. La devaluación de la moneda animará las exportaciones y deprimirá las importaciones.
Esto es lo que se deduce del modelo Mundell Fleming, que es el modelo IS-LM Con sector exterior. es lo que ha hecho EEUU desde 2008, y ha funcionado: el tipo de interés ha bajado, el $ se ha depreciado, el PIB ha repuntado, el paro ha bajado y la balanza de pagos se ha reequilibrado. Por otra parte, la inflacion ha sido muy moderada. No sabemos si más laxitud monetaria hubiera conseguido más resultado, pero lo que es probable es que un política monetaria de signo contrario hubiera sido mas contractiva. la inflación hubiera sido mas baja y el tipo de interés mas alto, con lo que el tipo de interés real,caeteris paribus, hubiera sido mas alto y la inversión mas baja.
En la grafica, se muestra el funcionamiento del modelo Mundell-Fleming, que es el modelo IS-LM pero con un sector exterior añadido, BP. Se supone que el tipo de cambio es libre y que el país es relativamente independiente de los movimientos monetarios externos. Este supuesto siempre ha estado proscrito en España: siempre se ha obligado a creer que en España una variación del tipo de cambio queda anulada por la inflación y el tipo de interés. Así una devaluación de la peseta se esterilizaría inmediatamente. Esto es claramente una exageración interesada. Es posible que una devaluación provoque impulsos inflacionistas, pero no estos son inevitables, ni esterilizan completamente el efecto expansivo.
En la parte izquierda, las IS, LM, que son los pares de puntos {i, PIB} que equilibran la economía real IS y el mercado monetario LM. el punto E es del pleno empleo.
Como abrimos el modelo al exterior, añadimos la curva BP (balanza de pagos), que vemos con más detalle cómo se forma en la parte derecha. la BP son los pares de puntos de tipo de interés {i-i*} y tipo de cambio {ER}que mantienen el saldo de la BP equilibrado para cada nivel de PIB. (el i* es el tipo de interés internacional, que consideramos fijo, por lo que lo decisivo es el i interno.) La curva se inclina a la derecha porque cuanto más se devalúe la moneda (mas se desplaza ER a la derecha)  mayor es el tipo de interés necesario para mantener el equilibrio (= que la cuenta corriente y financiera sumen cero). es decir, el aumento de {i} "sienta bien" a la entrada de capitales y la devaluación de {ER}  a las exportaciones.
El punto E representa el único punto en que el tipo de interés, el PIB y el tipo de cambio ER son de pleno empleo y de equilibrio de los tres sectores, el exterior, el real, y el monetario.


Supongamos que una crisis desplaza la demanda interna y la IS a la izquierda (contractivo), que hace subir el tipo de interés interno de equilibrio y que la salida de capitales empeora el saldo exterior neto, pese a que (como en España ahora) la contracción de la demanda mejore el saldo comercial. ello hace aumentar también el tipo de interés.
en la gráfica de abajo, se llega a un nuevo equilibrio, É, insatisfactorio, pues es de PIB menor, mas paro.
El modelo recomienda entonces una política monetaria expansiva que baje el tipo de interés nominal, suba la inflación (baje el t. de interés real) y eso conduzca a una devaluación del tipo de cambio que aumente las exportaciones y aumente la entrada de capitales (al abaratarse el precio de los títulos de propiedad internos).
El éxito depende de las relaciones de los mercados internos y externos. Para un país pequeño es mas difícil que uno grande, porque es más dependiente del efecto neto exterior (los tipos de interés están alineados con los exteriores). Pero de eso a decir que es una política que se anula a si misma pues crea inflación y subidas del tipo de interés, se da de bruces con los hechos.
Y ¿qué pasa con el resto del mundo, como debe reaccionar? depende de su situación. La zona Euro, por ejemplo, en recesión y desinflación, debería reaccionar igual que Japón, con una política monetaria expansiva, como recomienda Wolfgang Münchau en el FT de hoy. por el contrario, si la Zona Euro estuviera en una situación de calentamiento excesivo, debería dejar apreciarse el euro y subir los tipos de interés, un movimiento natural que enfriaría la demanda. Pero estamos muy lejos de eso. en realidad la mayor parte d la economía mundial está debil, y la que n o lo está tiene problemas de inflación. la libertad de tipos de cambio aisla a cada pais de las politicas de los demás, menos los paises como China, que tiene como estrategia principal exportar.
de todas maneras Münchau es esceptico de que los efectos se expandieran a toda la zona, por la asimetría financiera evidente entre Norte y Sur. sobre España, destacamos este párrafo:
Unlike in Italy, the fall in bank lending in Spain is mostly demand-driven. In Spain, lending to households was down 4.4 per cent year-on-year in February, while lending to firms was down by 10.6 per cent. Spain is the classic example, along with Japan in the 1990s, of a balance-sheet recession where the private sector deleverages irrespective of the level of interest rates. But even for Spain I would expect that a targeted programme to reduce the interest-rate premium would bring higher returns than an overall quarter-point rate cut.
I am not against a rate cut. On the contrary, I think the ECB should cut policy rates to zero to counteract the fall in aggregate demand. But while this would have a small positive effect on average monetary conditions, it will be less effective than a programme designed to reduce real-world lending rates.
En todo caso, el motivo de la pésima situación de la actividad ES la falta de crédito debido a la trampa en la que siguen los bancos de dependencia total de BCE para financiarse y de la deuda soberana para invertir con u margen de rentabilidad seguro. Una caída en febrero del 10% del crédito a empresas, la cifra de morosos, y la dependencia del BCE denotan que el colapso del interbancario y la restricción crediticia no han mejorado, todo lo contrario. Un expansion monetaria del BCE, como en ocasiones anteriores, se desviaria hacia unos paises que no lo necesitan, en perjuicio de los que sí.
por eso Münchau  dice que no sería suficiente. por eso propone tres menidas complementarias:
First, the ECB could find a way to provide direct incentives to banks to lend money. It might relax collateral requirements for various classes of asset-backed securities, or extend an existing programme to allow bank loans themselves to be posted as collateral. But do not hold your breath – this programme has not been very successful so far.
Second, he could backstop a massive lending programme to be spearheaded by the European Investment Bank to co-finance loans to small and medium-sized companies. For this to work, it would have to be big, uncharacteristically fast and unbureaucratic.
The third, and most radical, action the ECB could undertake is to purchase corporate bonds on the primary and secondary market, thus funding companies directly, in addition to purchases of covered bonds. A corporate bond purchasing programme may not help the smallest companies, though there is no reason in theory why they should not issue bonds for the ECB to buy. Some combination of the three measures may well do the trick.
Es decir, tres medidas dirigidas directamente al problema del canal crediticio obturado, muy heterodoxas según los baremos del Bundesbank, pero imprescindibles al haberse abortado la Unión Bancaria Europea. cualquiera de las tres se encontraría con la fuerte oposición de los alemanes.





















Portugal. Los anacletos

De nuevo un país "soberano" a los pies de los caballos. Esta vez no es el Parlamento, como en Chipre, que dice NO a los recortes fiscales: es el Tribunal Constitucional portugués que le dice al Parlamento que NO a ese presupuesto recién aprobado bajo la mirada severa de la UE.

Esto no es Casual. Es un cadena de indignación que va en aumento. Desgraciadamente, esta indignación la están capitalizando grupos al margen de la ley. De uno de estos grupos saldrá el horroroso futuro que nos espera.

El guión está escrito y lleva cinco años desarrollándose ante nuestras narices, sin que nadie sensato sea capaz de pararlo. ¿Creerá mucha gente todavía que es que Portugal es distinto, un país más pobre, por lo tanto nada comparable a nosotros? Sí, supongo que los tontos abundan. En realidad son mayoría, y son los que controlan la Opinión Pública.

Portugal es un ejemplo más de que el modelo de rescate de los mandamases del euro no funciona. Peor, disfunciona: crea más problemas que los que pretende arreglar. Pese a la literatura editada desde hace al menos dos años, el modelo sigue siendo: recortes fiscales. Ya sabemos que estos recortes, en el contexto monetario restrictivo, llevan a mayor contracción del PIB y más paro. Bueno, pues a pesar de ello, siguen aplicando la misma medicina.

Chipre lo han dejado a los pies de una depresión profunda. Con un plan de recortes draconianos, y la banca el en hospital, es imposible que su economía no se hunda para varios años. Portugal ha tenido que revisar sus previsiones para este año, con una caída del PIB del 2,3%. Es decir, menos recursos para devolver esa deuda que no hace más que aumentar respecto a los recursos.

La Zona Euro no existe como tal. Es un castillo de naipes en el que cada carta se cree, estúpida ella, que a por ella no vendrán. No se dan cuenta que cada aparta depende de las demás, y que su precariedad a aumenta simplemente con la de las otras. O es que Grecia no influyó en Chipre? O es que Italia está igual después de Chipre? O es que España esta mejor desde que las cosas se han vuelto a envenenar?

Esto no es un juego benevolente en el que te hacen el favor de rescatarte cuando necesitas dinero. Es un juego en el que los países fuertes quieren cobrar sus créditos de los países débiles en euros y en au totalidad. Pero como sus electores están cada vez más en contra de dar dinero a los pobres, a los que consideran golfos juerguistas, las condiciones de ayuda son cada vez más duras. Tan duras que provocan movimientos sísmicos en otros países. Como los ha provocado el secuestro de los depósitos en Chipre.

En ese juego de ineludible contracción y necesidades financieras, la tensión entre los electores del sur y los del norte se tensa. No directamente, de momento, sino a través de sus políticos elegidos. De momento, esos líderes elegidos se entienden entre ellos, pero cada vez peor. Las tensiones afloradas en Chipre demuestran que el espíritu de unión en torno al euro se desgasta. Como dice Münchau, llegará un momento en que sea más fácil y racional para un país salirse del euro, con el apoyo de sus constituyentes, que dejarse machacar. Eso, claro, si antes no salta en pedazos en esos países el entramado estatal. En España, las encuestas dicen que el bipartidismo ha muerto. Lo que faltaba en el socavamiento espectacular de todo, de la Corona hasta el Último desahuciado. Imposible adivinar qué puede salir de tal batiburrillo.

Por cierto, no duden ni un segundo de la relación estrecha entre el malestar económico y el malestar político. Esta en los genes el hombre buscar un culpable, el que sea, el que le pongan delante. La tensión social aviva este genio, como se demostró en el mundo occidental en los 1930. Es el caldo de cultivo de desdén y luego el odio a las instituciones civilizadas, que estallan.

Esto en cuanto a conflictos internos. Pero los externos, con el resto de Europa, pueden ser de órdago. La única salida es no devolver la deuda en estas condiciones. Eso se logra mediante: a) una quita negociada o una reestructuración en mejores condiciones b) subidas constantes de impuestos o un Leva extraordinaria de capital. c) unas condiciones monetarias que permitan un crecimiento mayor del PIB y de los precios.

Luego habría que negociar una salida del euro, que ha sido un fracaso y la causa de todo.

La b) es lo que con uno u otro nombre se ha intentado hasta ahora. Ha destrozado a Europa dejando un rastro de amargura. Las otras dos parecen las únicas capaces de restablecer la normalidad. Pero no se ve voluntad política, ni visión de altura, para siquiera proponerlo. Prefieren seguir tirando de la cuerda que nos une, hasta que se rompa descontroladamente.

No es el momento de discutir con exquisita neutralidad quién tiene razón, cuanto se les carga a los pensionistas, o funcionarios, si se sube el IVA un 5% más, sino de parar como sea la marea de descontento incontenible que se nos viene encima. La marea se para parando la deuda, pero no como piensan los anacletos que opinan de economía sin tener ni pajolera (vean las columnas de Carlos Cuesta y B de Quirós de hoy). Hay que hacer un gran negociación de deuda Europea, si es que alguien cree todavía en el proyecto.



sábado, 6 de abril de 2013

Brad Delong sobre civilización y tiranías del siglo XX



TYRANNIES: SATURDAY TWENTIETH CENTURY ECONOMIC HISTORY WEBLOGGING

Screenshot 3 14 13 9 09 AM
The twentieth century’s tyrannies were more brutal and more barbaric than those of any previous age. And—astonishingly—they had their origins in economic discontents and economic ideologies. People killed each other in large numbers over questions of how the economy should be organized, which had not been a major source of massacre in previous centuries.
Twentieth-Century governments and their soldiers have killed perhaps forty million people in war: either soldiers (most of them unlucky enough to have been drafted into the mass armies of the twentieth century) or civilians killed in the course of what could be called military operations.


But wars have caused only about a fifth of this century’s violent death toll.
Governments and their police have killed perhaps one hundred and sixty million people in time of peace: class enemies, race enemies, political enemies, economic enemies, imagined enemies. You name them, governments have killed them on a scale that could not previously have been imagined. If the twentieth century has seen the growth of material wealth on a previously-inconceivable scale, it has also seen human slaughter at a previously-unimaginable rate
Call those political leaders whose followers and supporters have slaughtered more than ten million of their fellow humans “members of the Ten-Million Club.” All pre-twentieth century history may (but may not) have seen two members of the Ten-Million Club: Genghis Khan, ruler of the twelfth century Mongols, launcher of bloody invasions of Central Asia and China, and founder of China's Yuan Dynasty; and Hong Xiuquan, the mid-nineteenth-century Chinese intellectual whose visions convinced him that he was Jesus Christ’s younger brother and who launched the Taiping Rebellion that turned south-central China into a slaughterhouse for decades in the middle of the nineteenth century. Others do not make the list. Napoleon does not make it, and neither does Alexander the Great or Julius Caesar.
By contrast the twentieth century has seen five or six people join the Ten Million Club: Adolf Hitler, Chiang Kaishek, Vladimir Lenin, Joseph Stalin, Mao Zedong, and Tojo Hideki. Hitler, Stalin, and Mao have credentials that may well make them the charter members of the Thirty Million Club as well—and perhaps the Fifty Million Club. A regime whose hands are as bloody as those of the 1965-1998 Suharto regime in Indonesia—with perhaps 450,000 communists, suspected communists, and others in the wrong place at the wrong time dead at its creation in 1965, and perhaps 150,000 inhabitants of East Timor dead since the Indonesian annexation in the mid-1970s—barely makes the twentieth century's top twenty list of civilian-massacring regimes.
What does this—bloody—political and secret police history have to do with economic history? It seems at first glance that, while deplorable, it has little to do with the story of how people produced, distributed, and consumed the commodities needed and desired for their material well-being.
But it is not possible to write economic history without taking the bloody hands of twentieth century governments into account. First, the possibility that the secret police will knock at your door and drag you off for torture and death is a serious threat to your material well-being. The seventeenth-century political philosopher Thomas Hobbes wrote that people are motivated by sticks and carrots: “the fear of violent death, and the desire for commodious living.” In a century where the chance that a randomly-selected person will be shot or starved to death by his or her own government approaches two percent, the fact of large-scale political murder becomes a very important aspect of everyday life and material well being. Second, the shooting or starvation was often part of the government’s “management” of its economy: the stick used to compel the people to perform service or labor as the government wished. The economies of the Soviet Union in the 1930s and of China in the 1960s cannot be understood without understanding how mass terror was used as a social discipline device.
Third, and most extraordinary, the twentieth century is unique in that its wars, purges, massacres, and executions have been largely the result of economic ideologies. Before the twentieth century people slaughtered each other for the other reasons. People slaughtered each other over theology: eternal paradise or damnation. People slaughtered each other over power: who gets to be top dog, and to command the material resources of society. But only in the twentieth century have people killed each other on a large scale in disputes over the economic organization of society.
When you think about it, killing people on a large scale over what social mechanisms should coordinate economic activity is profoundly stupid: we want social mechanisms that will work in the sense of delivering prosperity, progress, and a reasonably egalitarian distribution of income. Combinations of mechanisms that fail to accomplish this should be rejected; combinations that succeed should be approved; but the stakes are not overwhelmingly large.
Moreover, the power of tyrants and leaders does not depend on the balance of command or market mechanisms in the economies that they govern. Fidel Castro would rule in Havana whether farmers are allowed to sell their crops in roadside stands, or whether they are prohibited from doing so—forced to sell to government monopoly bureaucracies. The power or personal status of leaders or the eternal salvation of peoples had little to do with twentieth century episodes as the Soviet collectivization of agriculture, the Cuban suppression of farmers' markets, the Khmer Rouge's forced emptying of Cambodia’s cities, or the disaster of Mao’s Great Leap Forward. All were in large part attempts to guide and shift the economy along the lines dictated by ideology. Other twentieth century disasters had equally strong roots in economic ideology: it is hard to see World War II in the absence of Adolf Hitler's insane idee fixe that the Germans needed a better land-labor ratio—more “living space”—if they were to be a strong nation.
The last word should be Aleksandr Solzhenitsyn’s:
The imagination and inner force of Shakespeare's villains stopped short at ten or so cadavers, because they had no ideology.... It is thanks to ideology that it fell to the lot of the twentieth century to experience villainy on the scale of millions.
And one of the most important—and certainly one of the most bizarre—things about the history of the twentieth century is that so many of these deadly ideologies were economic ideologies.

viernes, 5 de abril de 2013

Obsesión

Me dice un amigo que estoy obsesionado con el euro. Sí, desde hace años. Exactamente desde1998. Aunque creo que es una obsesión fundada por el estudio y, lo que es peor, por los hechos. Dije que sería un fracaso, y hasta ahora no veo más que una lamentable confirmación. Se ha convertido en una chupa-sangres que, además, crea adicción, pues da pánico que se caiga. Encima, cada vez parece menos verosímil que lo desactiven controladamente. Cuanto más tiempo pasa, más países víctimas al morrión, y más descontrolado se vuelve.

Si, estoy obsesionado. Lo que no entiendo es el silencio, o conspiración de silencio, que hay en España.

Leemos que Portugal esta colgado de una sentencia del Supremo que podría dar al trate con el presupuesto acordado con la UE. Otra bomba, que se desactivara, pero que no es la última.

En Chipre, las condiciones que exige la Troika para seguir con el rescate son leoninas. Despidos masivos de funcionarios para empezar. Pueden imaginar a dónde se va Chipre con la banca cancelada y en plan recortes masivos. Da miedo, más porque los siguientes somos nosotros. A estas alturas, tiene razón Münchau: o ponen las condiciones para que esto funcione...cada vez es más racional que un país decida salirse. Todo esto tendría algo de sentido si se concedieran medidas compensatorias, mismamente una política diferente del BCE. Pero Draghi dice que NO.

El Money Game, Tyler Durden avisa se que Italia es una bomba de relojería que nadie parece poder o querer parar. Por un aparte, el atasco político es de época. Por otra sus economía sigue cayendo y sus bancos están empeorando. Más o menos como los españoles. En la imagen, la morosidad comparada con la de España.


Abajo, el gráfico de morosidad se la banca española, que alcanzó un 10,78% en enero.

Por otra parte, en cuanto al recurso al BCE, aquí leemos que España en febrero acaparó casi la mitad e la subasta, lo cual da un odea se que las fuentes del interbancariario están secas.

Italia aumenta sin cesar sus peticiones de crédito al BCE. Como se ve abajo.













En otro post de Dudler, vemos la rueda de prensa de Draghi, ayer. En ella se reafirma que no hay "plan B". Las subastas sin racionamiento son suficientes para él para garantizar que no falte liquidez.

Y es verdad: no falta liquidez en algunos puntos de la Zona Euro. El problema es que es una zona cada vez más asimétrica: no tiene la misma necesidad de dinero Italia que Alemania. El dinero no fluye igual. Eso es evidente, lo que no lo es tanto es que Draghi se empeñe en seguir hablando como si fuera una Zona homogénea. Puede pretender que es su obligación, pero su obligación es también sostener al euro. ¿Lo es? El ha dicho que sí.



Viajar sin despegarse de la cama

No soy muy de recomendar cosas, ni libros ni nada (bueno, esto es patentemente falso: tenia razón Goethe: nuestra mayor impulso es comunicar nuestros hayazgos). Leo un libro ahora que no me puede resistir a comentar. Se trata de "En el gallo de hierro", de Paul Theroux. Es un vieja a través de la China, un viaje fascinante, unos años después de la Revolución Cultural.

Pueden considerarlo un mal sucedáneo del viaje narrado. Para mí es más que eso, no sólo por mi pereza -no me imagino darme el palizón que se da el autor viajando semanas y semanas en un tren de vapor (cuyo nombre da título al libro; y si alguno es tan raro para leer el libro, y luego ir in situ a ver si lo que cuenta es verdad, allá él-, sino porque no me interesa lo más mínimo si es verdad o no: lo que me interesa es la fascinación del viajero trasladada a través de la palabra. Mucho más mágico que verlo con tus propios ojos.

El caso es que nunca pensé que China fuera tan interesante y distinta de cómo me la imaginaba, fuera de los clichés que más o menos tenemos todos. Theroux va hablando con la gente que se encuentra, y resulta que los chinos son unos finos ironistas que hablan de su triste pasado con gran sentido del humor. Su triste pasado es sobre todo la "Revolución Cultural" de Mao, algo terrible que trastocó absolutamente todos los valores emocionales e intelectuales a dónde llegó.

En realidad fue un socavamiento anti-cultural: fue un movimiento contra todo lo establecido: los médicos fueron mandados a cargar mierda de pollos, los ingenieros a reparar aparatos de radio viejos e inservibles, los creyentes fueron despojados de sus lugares de culto... Fue una gran hecatombe que, no obstante, se contempló con idiota complaciencia por la intelectualidad occidental, la que hubiera sido la primera víctima de ese horror. No lo duden: el primer signo de decadencia es el masoquismo de las clases altas y cultas. Yo tuve amigos que eran maoístas. Todos eran de buena familia. No eran peligrosos (eran cuatro), pero a veces decian imbecilidades que te helaban la espina dorsal.

El método seguido por Mao fue tan eficaz como siniestro: se reclutaron voluntarios para la represión, los "guardias rojos": el que no se ofrecía voluntario pasaba enseguida a ser sospechoso de burgués decadente y represaliado. La cultura era considerada un obstáculo para la Revolución maoísta. Había que destruirla. Hablar lenguas foráneas era un gran pecado. Se derrumbaban templos, se quemaban libros, y a cambio se "ilustraba" al pueblo con miles de sentencias de Mao. No es que hubiera escrito miles, apenas unas decenas, pero se repetían machaconamente. Lo cual era peor si cabe. Obviamente, fue el inspirador de la purga de los Jemeres rojos.

Den Xiao Pin fue el gran político que acabó con aquella pesadilla, el fundador, para bien o para mal, de la China de hoy.

El viajero nos cuenta qué ha quedado después de esos 15 años de terror. Pues lo que cuenta es interesantísimo, especialmente lo que opinan los chinos de aquello, visto desde el hoy. Una de las historias más interesantes es la el "Rincón del Inglés". En un rincón del parque del Pueblo, de Pekín, dieron en quedar unos chinos para hablar en inglés, como signo de rebeldía y a la vez de asomar el alma a la libertad. Allí se enseñaba inglés al que quería. Eso se consolidó y cada semana, desde entonces, se forman grupos en el que se habla en inglés, se enseña, y esta mal visto hablar en otra lengua. El viajero habla con ellos, y parece más un club londinense de caballeros que otra cosa. Hay uno que se pone a hablar en alemán, y otro se enfada, porque allí "sólo se puede hablar inglés".

No menos fascinante es el viaje hacia el interior, en un destartalado tren, que recorre regiones áridas insólitas, donde vive gente no menos curiosa. Puede buscarse, a la vez que se lee, en Google los nombres de las ciudades, pero no lo recomiendo. Es mejor quedarse con las imágenes impresionistas del viajero. La lectura es un flujo interior, telepático, donde no se debe buscar objetividad. Es lo de menos.

Ah! Lo tiene gratis en Papyrefb2. Pero sé que no me harán caso.