La capacidad de estos sesudos y doctorados profesores para andarse por las ramas es proporcional a sus conocimientos adquiridos, ¡que no son pocos! Pero vean, yo creo que lo de que no habla es bien evidente en el gráfico adjunto que saco de la misma fuete que él, Eurostat (sólo que no hago pijerías con los datos, como él).
El l gráfico representa la llamada Posición Inversora Internacional de cada país (PIIG). Para homogeneizar, dicha posición está en % del PIB. Se trata de los activos menos los pasivos de los residentes en un país frente al resto del mundo. En teoría es la suma del déficit comercial de cada año acumulado en un instante. Es una imagen escandalosa.
No he recogido todos los países del euro, pues entonces el gráfico se vuelve ilegible. He tenido que quitar algunos países ricos, digamos del Norte, dejando Alemania, Francia, y los países que han sido rescatados o pudieran serlo. El origen de la serie es el nacimiento del euro.
Del gráfico se destacan dos observaciones que estallan ante los ojos; imposible no verlo, al menos que se este dispuesto a callar que "el rey está desnudo", como hace Tano Santos (por cierto, el único interesante de ese grupito de lacayos).
Primera observación:
El euro ha destrozado a los países rescatados y susceptibles de serlo, que son los que se despeñan en su posición acreedora neta, o PII, a velocidades supersónicas desde que empieza el euro. Observen que esos países son Irlanda (azul) España (rosa), Portugal (lila), y Grecia (marrón). Es decir, el rescate de esos países ya estaba anunciado, si se hubiera leído bien la literatura de entonces sobre el tema. Analicemos esta evolución por separado.
A) Irlanda es un caso que clama al cielo (de ahí su color, supongo): antes del euro, tenía una posición exterior PII envidiable, del ¡50% del PIB! En 2012, ha llegado a alcanzar a los otros países el sur, hasta el -100% de PIB. La burbuja especulativa que vino con la caída de tipos de interés del euro lo destrozó. Para rematar, el tipo de cambio fijo del euro impidió el ajuste de la cuenta exterior comercial.
B) España, Portugal y Grecia siguen una trayectoria muy similar, destrozo de su PII (y de su credibilidad) gracias al euro, en una secuencia resumen siguiente: caída de las primas de riesgo, de los tipos de interés, entradas masivas de capitales, déficits comerciales crecientes, crisis, y una situación de endeudamiento público y PRIVADO insostenible. El colofón es la política de austeridad, que lleva a la fosa más profunda, y sobre la que Tano Santos no dice nada.
Claro, podría decir un osado -como los de FEFEA- que no es la culpa del euro. Que es la culpa de de nosotros mismos. Bien, eso seria verdad si alguien hubiera podido frenar la burbuja. Pero para ello habría que haber quitado de delante el trapo rojo del euro, que decía, ¡invertíd, invertíd, con el euro ya no habrá más crisis!
Si la economía que yo practico (y creo que los muchachos esos también), es verdad, entonces la economía es una cuestión de incentivos, y los incentivos que hubieran parado eso los camufló el euro. Con el apoyo de los gobiernos, es cierto. Unos, como Aznar, porque les daba votos. Otros, como el de Alemania, porque Alemania estaba arrastrandose por culpa de la Unificación. Pero Alemania salió de su costosa reunificación sin deudas, y luego se ha dedicado a acumular créditos frente a lo demás, como demuestra la línea verde. No es una estrategia, es cuestión de incentivos.
Segunda observación:
El euro y sus rescates sólo han servido para empeorar las cosas. Ni han rectificado las PIIs, ni han permitido el proceso de desendeudamiento. Eso es cosa trillada, y no hay por qué machacar más. Recomiendo una vez más la lectura del artículo de Soros (¿lo ha leído Tano Santos?)
Y, como dice Soros, el euro, mal diseñado, y peor gobernado, ha creado una Europa dividida en dos bloque acaba vez más distantes, los acreedores del norte, y los deudora del sur. Y, como dice Soros, meterse con el euro no es un deporte, es una llamada de atención a que si no se hace algo, puede estallar en mil pedazos y crear un gran boquete mundial. Y como dice Soros, la solución está en manos de los alemanes, que son los que han acumulado cada vez más crédito frente a los demás.
Pero lo que más le llama la atención al autor de FEFEA es que si Francia o Eslovenia va a ser el próximo país en ser rescatado. Le doy la razón en que Francia ha sostenido bien su PII... Al igual que Italia, por cierto. Pero, ¿de qué les sirve? Van a seguir hundiéndose, y, sí, o no, serán los primeros en caer, quizás porque, como España, son demasiado grandes. Es nuestra ventaja: damos miedo. Un rescate tan voluminoso podría acabar con la carrera de Merkel, a menos que estén pensando en aplicarnos el "Bail in" de Chipre, o sea, "salgan del pozo tirándose de los pelos" a la voz de ARRR.