"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 11 de mayo de 2013

Otra vez con la burbuja!

(Como dice José Ignacio Marín en su comentario, el post de Brad Delong sobre el tema es una preciosidad. HT)

De nuevo otro intruso se mete a inopinar. Daniel Lacalle se une a los Hedge Funds sobre el maremoto que está provocando insidiosamente Bernanke. Él lo llama burbuja de bonos, la Gran Burbuja. Aduce una serie de datos que para mi demuestran exactamente lo contrario de lo que afirma.

Da la impresión de que nuestros bancos centrales y estados no quieren evitar otra burbuja. Quieren replicarla.
Y como llega a esa conclusión don Daniel? Bueno, para ėl es un escándalo que los bajos tipos de interés monetarios hagan buscar la rentabilidad en los ¡bonos basura! Es un escándalo a qué nivel han bajado sus rentabilidades, demostrando que esa necesaria sed de rentabilidad lleva a los inversores a una innecesaria asunción de riesgos que les explotará en la cara.
Todo esto es una falacia, la falacia de mirar sólo el nivel de rentabilidad de una cosa, y no compararla con otra, además de no contextualizar: no se puede comparar la situación de debilidad de la economía actual con los excesos de los años precios a la crisis.

El contexto económico ya lo expuse ayer aquí: débil demanda, débil crecimiento, alto paro y una inflación más baja desde hace décadas. Eso no se daba en los años de formación de la burbuja. No tienen más que mirar el gráfico de ese post para comprobar las diferencias.

Pero más importante, quizás, es el gráfico de la encima, donde expongo el rendimiento de los bonos privados BAA (es decir, con riesgo, en azul) frente al rendimiento del bono del Tesoro (rojo).

Efectivamente, como dice Lacalle, los rendimientos del bono privado han bajado a niveles históricamente bajos, pero eso no es un escándalo ni un motivo para asustarse. Lo que importa es que la diferencia con el bono sin riesgo está más alto que nunca, lo que define una prima de riesgo, ésta sí, escandalosamente alta.

Para que lo vean más claro, abajo dibujo el diferencial entre ambos rendimientos:

Ese diferencial, indicador de lo que valoran los inversores el riesgos de pasar de un bono público seguro a un bono privado de calificación media, esta muy por encima de la media histórica, y desde luego del bajo nivel que alcanzó cuando sí hubo burbuja, entre 2004 y 2007.

Esa diferencia es esencial para ver lo distintas que son las cosas en uno y otro contexto.



Con una prima de riesgo más alta que nunca -salvo en plena recesión, -pero quizás Lacalle quiere ponerla ahí -¿Donde está la sobre-inversión ? En fin, como es fácil comprobar, la subida de esa prima es lo que viene antes de las recesiones, como es aplastantemente lógico. Ergo, el nivel actual no anuncia ningún boom ni otros posible exceso.

Pero el colmo del disparate es sugerir que dicha burbuja llega al bono de los países del euro demolidos, como Grecia. Dice Lacalle:

Las bajadas de las primas de riesgo generalizadas no son consecuencia de las exitosas políticas de nuestros gobiernos. Hemos visto como todas las estimaciones económicas han ido revisándose a la baja en los últimos meses. Es la “fiebre del bono”, que ocurre en todo el mundoLa rentabilidad del bono griego a diez años ha caído a niveles pre-crisis, Portugal vuelve a lanzar deuda, Ruanda emite a 6,8%, los bonos basura cotizan a tipos históricamente bajos, empresas en riesgo de quiebra colocan deuda a 3%, la banca española acumula el 50% de los bonos portugueses, etc… Todo no es casualidad. Es por la percepción de que los tipos de interés artificialmente bajos y la liquidez extrema van a continuar.
Me permito decir lo obvio: los tipos de interés reales de Grecia, dado su hundimiento, deberían ser negativos. En un país cuyo PIB está cayendo del 5% anual, lo lógico es que tuviera tipos de interés nominales cercanos a cero. Si no es así, es porque hay un estrangulamiento monetario, del BCE en este caso.
¿No siguen creyendo muchos que la prima debe responder únicamente a la austeridad del gobierno? Pues ha sido al revés: en Europa las primas han sido altas cuando ha coincidido una política de austeridad, que suscitaba la desconfianza me los mercados que se pudiera alcanzar esos objetivos sin crecimiento. Que Lacalle lea a Paul de Grauwe para entenderlo. Especialmente este gráfico, en el que se ve que a más austeridad, ¡más aumenta la prima e riesgo! Un a refutación de la teoría que parece defender Lacalle.





Finalmente, donde Lacalle demuestra que le gusta más el sensacionalismo inconexo que el razonamiento bien trabado, ofrece como motivo de escándalo este gráfico, que relaciona el índice de Bolsa Standard & Poor's con el activo de la FED.



No se entiende muy bien que pretende demostrar con este gráfico, salvo lo que él afirma:

"vean el gráfico inferior y el impacto de las políticas expansivas en el mercado bursátil"

Es decir, ¡que el aumento de los activos de la FED habría hundido la bolsa! ¡Pero si la Bolsa está en máximos históricos!

Yo no veo ningún relación causa efecto en esa imagen. Lo que veo es que los activos de la FED han aumentado mucho, debido a la política de la FED, y que lo ha hecho a más ritmo que el índice de bolsa, y esto reduce su peso relativo. ¿Y?

Me hubiera parecido menos absurdo comparar los activos de la FED con el patrimonio de distintos sectores, pues ese es el mayor freno al crecimiento de la economía. Por ejemplo, esta simple imagen,

en la que se ve (azul) los,activos netos de las familias menos la base monetaria, yel rojo idem para las empresas.

Es evidente que el aumento de la base monetaria ha ayudado a financiar más barato y reducir, por tanto, la deuda y subir el acrivo neto de la familias y empresas. Si al subir la base monetaria hubiera subido la deuda del sector privado (como ha sucedido en España) ¡hubiera sido preocupante!



Esa subida del patrimonio neto ha sido condición sine qua non para que la economía se recuperara. Que la expansión monetaria ha ayudado es de cajón, puesto que la FED ha comprado activos que se habían desplomado y los ha revalorizado, a la vez que disminuía el nivel de deuda vía bajada e tipos de interés.

En economía nunca se puede decir algo al cien por cien. Pero me parece más probable con la politica de la FED una recuperación lenta de la normalidad que el desarrollo de una burbuja.

viernes, 10 de mayo de 2013

¿De verdad lo está haciendo bien Bernanke?

Víctor Hernán me reprocha aquí que no he prestado artención a los argumenros de los Hedge Funds Managers (HFM) , que acusan a Bernanke de las siete plagas que ha de traer su política expansiva. Incluso hay uno dice que está suscitando la "Lucha de Clases", nada menos.

Entra en liza Martín Feldstein, respetado académico que se pone del lado de los HFM. David Glasner le da una buena tunda y no tengo mucho que añadir, salvo una ilustración de los fallos de esta gente. Hela.

Pueden en el gráfico tres cosas: el PIB nominal (tasa anual) en azul, la inflación del deflactor del consumo (sin alimentos y energía, eojo) y la tasa de paro (verde)

Como ven, las dos primeras, que son una pista para saber si la FED está propagando una inflación, están a tasas anuales muy por debajo de las medias de los años 1980-2000, que fueron los años de mayor moderación inflacionista. El PIB nominal esta creciendo menos del 5%, que es la tasa óptima, y la inflación está por debajo del 2%.

Por su parte, la tasa de paro esta muy por encima de esa media, aunque ha bajado desde la recesión del 10% al 7,5%.

Es decir, que hay un gran bolsa de recursos sin utilizar, y los precios y las rentas nominales están muy moderadas. Repito: si ahora se revertiera el curso de la política de la FED, la recesión producida podría ser de órdago y contagiosa.

A esto añado lo que dije (aquí) sobre la curva de rendimientos, que no da señal alguna de burbuja o de expectativas de inflación.

Por eso no entiendo que alguien vea peligros inexistentes. Menos entiendo aún los que dicen que la debilidad de la economía se debe precisamente a la política demasiado expansiva de la FED. Eso ya es para nota, pues implica afirmar que subir los tipos de interés y las dificultades financieras van a agilizar el desendeudamiento y aumentar la producción y el empleo. Para nota.

La explicación de la lentitud de la recuperación es menos retorcida que eso: es el nivel de endeudamiento lo que la provoca, pues hay que purgar las deudas antes de poder consumir e invertir. Lo que parece inconcebible es que los auristas/rallistas digan que los tipos de interés bajos perjudican ese proceso.



¿Qué cultura? La cultura fría, y gratis, por supuesto

Ricardo Muti, director de orquesta, dice (Mundo, hoy) que "los recortes en la cultura están consumiendo la energía en Europa". Es una frase variante de una idea muy clara y directa, que está bien incrustada en el cerebelo de la masa social culta: la cultura se muere si se recortan las ayudas públicas.

Sin embargo, estos pequeños recortes vienen después de unas décadas de riadas de dinero público para subvencionar lo cultural, una orgía, en comparación con lo que antes las sociedades austeras se permitían conceder al "placer frío".

Porque hay que reconocer que si hay que subvencionar el consumo de determinados hechos culturales, es porque a la "masa crítica" a partir de la cual un concierto sería rentable, son cuatro gatos viejos y achacosos. Normalmente, unos funcionarios de elite que tienen un abono para contemplar adormilados cómo la orquesta subvencionada ejecuta a Brahms. Si es en España, el abono o la entrada la consigue gratis en su lugar de trabajo (vulgo, ministerio) donde son muy generosos, porque sino el aforo estaría vacío.

Es decir, la cultura está doble o triplemente subvencionada, vía orquesta, o vía entrada, o vía sueldazo del funcionario que es un alto cargo que no tiene tiempo en escuchar memeces y regala la entrada a su secretaria con la que se roza a veces, y hay que darle una alegría, pobre. Esto han sido las últimas décadas culturales, y si ahora recortan es por imperiosa necesidad. Si se pide que bajen los impuestos y a la vez que no bajen los gastos suntuarios (es decir, culturales), la,gente debe hacérselo mirar.

La cultura está en crisis porque no hay demanda de cultura, al menos de alta cultura, cultura elitista, seria , "aburrida". Eso se ha intentado camuflar metiendo en la etiqueta Cultura todo lo que se mueve, es decir, cualquier memez que convoca masas de adictos emporrados de cerveza, cubatas, o de porros, como véase: fútbol, conciertos de rock con peligro de ser aplastado, botellones etc... Es la juventud, que ha conseguido imponer sus deseos más bajos llamándolos cultura. Si, los botellones se subvencionan, porque se les ha construido espacios especiales (Madrid Arena) y el Ayuntamiento de turno recoge la mierda nauseabunda dejada por los "cultos" en el lugar de los hechos.

A lo mejor lo que tenía que hacer Riccardo Muti es sugerir que los fondos gastados en ese tipo de cultura fueran a otros destinos más nobles. Por que lo que no puede ser es subvencionarlo todo.La cultura ha sido siempre, en la historia, un bien de lujo de las clases altas, los nobles antes de la consolidación de la burguesía, ésta después. Nunca ha tenido un mercado masivo. Incluso cuando lo tiene, como en el fútbol, es ruinoso.

Las grandes obras de arte han sido "peticiones del oyente", burgueses o nobles que le pedía a Tiziano o a Veláquez o a Goya una obra a su gusto particular. Cuando la cultura ha expresado el propio gusto del artista, entonces el arte se ha hecho más difícil de entender, porque el artista es más vanidoso aún que los burgueses que la pagaban antaño. El testigo ha sido recogido por los grandes coleccionistas, que amasan obras sin entenderlas, y los poderes públicos, cuyo gusto ha sido el colmo de lo deleznable.

Y ese es el camino de la decadencia de la cultura occidental, que no tiene rival en ninguna otra civilización. La cultura occidental llego a su zenit con el "Hombre Faustico" de Splenger, el hombre del Barroco que produjo las cantatas de Bach, o la Pasión según san Mateo, todavía inspiradas en un motivo espiritual sincero, a la vez que encargadas por el príncipe o por la Iglesia. Splenger tenía razón en eso (aparte de ser su obra un gran hecho cultural): no se sí Occidente está decayendo, pero su cultura si. Muere por degradación de la demanda cultural, que se ha hecho masiva y poco exigente, y que se confunde con los valores que inspiraba la cultura de antaño. Esa cultura contribuía a la civilización de Occidente, la de hoy es simplemente basura subvencionada.

...... Todo esto viene a cuento por las declaraciones de Muti, claro, pero también por la muerte de Alfredo Landa, ese grandísimo actor, al que las necrológicas han despachado con cierto desdén. Desde el punto de vista cultural serio, no era totalmente respetable, parece ser. (Ver la columna en el Mundo del poeta, dizque que, Luis Antonio de Villena, "un personaje demasiado hispánico").

Pues si, sus personajes eran demasiado hispánicos, pero por eso mismo ėl tuvo el mérito inconmensurable de hacerlos entrañables al público. Ha sido uno de los grandes de ese arte generalmente para vanidosos vacuos, menos cuando tienen alma propia, como Landa, Fernando Fernán Flores, José luis López Vázquez y Pepe Isbert, un Olimpo del cine español que no traspasó las fronteras porque no estaba subvencionado. Landa dio calor a los corazones de los españoles simples, que no tenían otro modo de escapar de una realidad que no ofrecía mucha expansión. Y sin cobrar mucho dinero, y nada del Estado. Oficialmente no era del agrado del régimen, pues no era edificante que le gustaran las mujeres, y que le fuera tan cómico como difícil conseguirlas, pero la verdad: España era así. Las clases altas lo desdeñaban, aunque veían sus películas claro, porque eran divertidas. Sólo el cine subvencionado, el cine de Carlos Saura, el cine insoportable de la reflexión masturbaroria incomprensible, despreciaba las películas de Landa. Quién aguanta ahora una película de Saura. Ni a una cadena de Tv se le ocurre reponer tamaño bodrio pretencioso. Pues Landa sí, se repone una y otra vez, y siempre hay gente dispuesta a enganchase. Podría decir alguien, ¡nostálgicos! ¡pero es que la nostalgia es un ingrediente básico del la cultura! Pregunten a Proust.

No es cultura, pero a mi lo que llaman cultura no me gusta si está fría.

 

jueves, 9 de mayo de 2013

Los Hedge Fund managers, cabreados con Bernanke

(Víctor, yo creo que aporto pruebas empíricas para decir que Bernanke lo esta haciendo bien en relación a la economía real. He leído el panfleto de Singer, y me parece que sólo hay en él argumentos ideológicos. Yo sólo veo que la economía está muy lejos de máximo potencial, que no hay inflación ni expectativas de ella, y que el endeudamiento es todavía elevado. Creo que una subida de tipos, más cuando el gobierno está recortando gastos, produciría una recesión considerable. Que, por cierto, a nosotros nos haría polvo porque la desconfianza aumentaría rápidamente. Finalmente, no me parece que las opiniones de estos tipos sea desintersada ni fiable.)


En Krugman, y en Money Game, los gestores de Hedge Funds (esos especuladores que hacen de los mercados un casino), se manifiestan irritados con Bernanke. Las razones que aducen son del tipo Rallista/austérico, pero la verdad que hay detrás es otra: escasean las oportunidades de hacer negocio. Yo creía que los tipos de interés bajos les venía de perlas, pues sus pasivos les deben costar casi cero por ciento. Entonces, ¿qué pasa? Veamos primero algunas de sus excusas para disparar contra Bernanke (Uds. mismos verán el parecido con los rallistas):

A lot of the big guys HATE him.
Stanley Druckenmiller calls current Fed policy totally outrageous and inappropriate!
Paul Singer says the Fed is creating class warfare! (Sic)
They're not alone. If you listen to a lot of old industry veterans, you'll hear a lot of grousing about Bernanke and QE and all that jazz. Basically, they sound like your typical comments section on a blog.
Ahora, algunas de las razones para que no estén ganando mucho dinero:

We talked to trader Mark Dow who sent us his thoughts on the matter.
He writes:
Some guys don't understand monetary policy and think he's doing wrong thing.
Others think it's immoral that markets aren't let to clear (meaning, collapse to a point where someone will swoop in and just by). Others are pissed because they missed rally so they blame Bernanke as the exogenous factor that made them wrong. Like "if not for this STUPID policy I'd be making money."
None of those decisively get at the matter.
Via email, Princeton economist Paul Krugman tells BI:
I don't really know, although at some level I'm not surprised: finance types just hate, hate easy money policies, although you would think that these policies are often good for their bottom lines. I do wonder in this case whether there's extra hatred of Bernanke because he keeps proving them wrong: they keep predicting terrible things from QE, runaway inflation, and all that,and instead the bearded academic stuff keeps turning out right.
So it seems to be a combination of things.
Hedge funds are doing badly in this rising-tide-lifts-all-boats market, and they feel that they would be outperforming if the Fed just let things collapse, and they could swoop in when prices "clear."
Parece que lo que añoran son lo "tiempos tobogán", en los que los mercados suben y bajan, y eso aumenta la diferencia de precios al que compran y venden. Claro, la expectativa de que los tipos de interés van a ser estables mientras la inflación se mantenga baja, mantiene la curva de tipos muy plana, y ahuyenta las posibilidades de grandes batatazos en los que pescar activos a precio de saldo, y luego venderlos por las nubes. Donde esté una buena acción imprevista de la Fed - imprevista por la mayoría, no por ellos- que haga pasarlas canutas a unos cuantos inversores, las posibilidades de negocio se amplían enormemente.
Krugman añade si no hay una razón adicional para que estén frustrados: Bernanke ha demostrado que sus previsiones catastrofistas de que ahora teníamos que estar en una hiperinflación, con los tipos de interés por las nubes, y con el dólar por lo suelos, les deja con el culo al aire. Y no sólo porque hayan quedado como gilipollas: es que seguro que han perdido millones de dólares por apostar creyéndose sus propias falacias. Como el Ron Paul ese, que por invertir todo en su oro adorado, se ha pegado un castañazo estruendoso.

Conminan estos tipos a la FED a cambiar de política YA, a ver si así se produce una previsión por fin acertada, o al menos pueden ganar dinero. En todo caso, esto demuestra que no hay burbuja especulativa, pues si no éstos estarían calladitos y forrándose.

Y a todo esto, Bernanke, ¿cómo lo esta haciendo? Teniendo en cuenta la baja inflación, que la tasa de paro va disminuyendo lentamente, que la economía está lejos de su potencial, y el gráfico adjunto (que paso a explicar) lo está haciendo de cine:

El gráfico representa el rendimiento a 10 años del bono USA (verde) y el interés de las letras del Tesoro a 3 meses(azul). La distancia entre ambos es un "resumen" de la curva de rendimientos.

Las Letras son títulos de muy poco riesgo, y están gobernadas por el tipo oficial de la Reserva Federal.

Los rendimientos de los bonos dependen (simplificando) de las expectativas de inflación y del crecimiento de la economía.

El la imagen ven que hay veces que la distancia entre ambos es notoria. Son las épocas de normalidad, en que la curva de tipos es positiva: va subiendo a medida que aumentan los plazos. Por otra parte, verán que cuando la distancia entre ambos se reduce a cero, luego suele venir una recesión (Zonas grises): la explicaciones es simple. Después de una fase de normalidad, la economía se acerca a su máximo potencial, la inflación despunta y la FED empieza a elevar los tipos. Los bonos, en cambio, previendo que va a venir una recesión/desinflación, se convierten en refugio, con lo cual suben o mantienen la cotización y mantienen o bajan su rendimiento. Eso hace que se reduzcan las distancias. Al reducirse, la financiación a corto se encarece, eso se transmite a los tipos privados, y se produce la recesión. Comprueben que la regla se cumple en cada fase previa a una recesión. Lo cual es una prueba de la influencia (inevitable) en el ciclo de la política monetaria.

Esto es especialmente notorio en la última recesión, la más dura del periodo de pos guerra. La regla se cumplió, y la subida de tipos de la Fed del 1% al 5,25% contribuyó a la recesión, que fue mucho más fuerte porque la burbuja había dejado a todo el mundo endeudado.

La FED, por otra parte, dejó de subir tipos al ver que los tipos a largo no subían y que había signos de debilidad en algunos mercados de activos.

Luego vino el resto, y ahora hay un tipo básico a corto muy bajo, y un diferencial con el10 años de unos 2pp. Ahora miren al curva de rendimientos completa en todos sus vencimientos. Una curva totalmente normal que va gradualmente aumentando a medida que aumenta el plazo me vencimiento. Si a Bernanke le diera por subir tipos ahora, como recomiendan esos mentecatos, sin ningún motivo pues la inflación es menos de 2%, el batacazo sería de órdago. Nos haría caer a todos en una Depresión mucho peor que la de 2008. Bernanke lo esta haciendo bien. (Lo único que se le puede reprochar es que su política de apoyo empezó tarde.)






En bragas y con el culo al aire

En el Mundo de hoy, un artículo de Javier G. Gallego sobre la escalada de partidos anti euro que salen como setas en todos los países de la Zona, menos en... ¡España!

Las estadísticas del Eurobarómetro certifican este creciente descontento y en España, por ejemplo, la confianza en la UE desde que empezó la crisis ha pasado de +42 puntos a -52. Incluso Alemania, que parecía uno de los pocos países inmunes al populismo euroescéptico ha visto nacer el movimiento Alternativa para Alemania, que propone la salida del euro del país y ha irrumpido con fuerza en la política local. «Como ocurre en toda Europa, su programa es una mezcla de demandas que van desde el fin de la corrección política hasta una democracia más directa, pasando por menos impuestos y controles de inmigración más estrictos», analiza Joerg Forbrig, analista del think tank German Marshall Fund.
Mucho antes que en Alemania, el germen de estos movimientos políticos ha crecido con fuerza en el Reino Unido –el eurófobo Ukip es ya la tercera formación del país– y otros estados países como Holanda y Dinamarca. Hoy el euroscepticismo es un movimiento que recorre Europa de Norte a Sur. Marine Le Pen (Francia), Geert Wilders (Holanda), Nikolaos Michaloliakos (Grecia), Jimmie Akesson (Suecia) y Gábor Vona (Hungría) representan el liderazgo de la extrema derecha antieuropea que ha resurgido al calor de la crisis económica.
También están los que se sitúan en la corriente ideológica opuesta, pero muestran el mismo desprecio hacia las instituciones comunitarias. Beppe Grillo, el líder del movimiento italiano Cinco Estrellas, dio buena muestra del empuje popular que tienen estas formaciones.
Me parece totalmente normal, lógico. Una cosa es sospechosa de ser el origen de problemas irresolubles, pues salen grupos y partidos que se postulan al legislativo nacional y al Parlamento europeo. Lo que me parece deprimente es que en España ¡ni uno! Lo que, por otra parte, confirma lo que vengo diciendo desde hace 7 años: somos un país borreguil en parte, y en parte asnal. Ahora entiendo que cuando estallamos, no sabemos exactamente contra qué, y aceptamos quimeras que lo resolverían todo según sus propagandista. Pero ir contra una cosa concreta y tangible, ¡que vulgaridad! Aquí vamos contra todo y contra nada.
Esta tribu de asnos borreguiles, que se guía mitad por las páginas del HOLA! y mitad por la prensa sindical, es famosa por ser La nación más antigua del Mundo. No nos conocen bien. Nosotros mismos hacemos gala de ser el primer país formado en Europa, el primero en tener una Constitución (inédita casi) el primer país en haber sido liberal (cuando los liberales eran "Hijos de la Viuda"), y un serie de honores y conmemoraciones que al pueblo llano sencillamente se la refanfinfla y se la refanfinfló. Nunca hemos pasado de la monarquía a la democracia despacio, mediante procesos de pruebas y errores, con un un afán de libertad bien incardinado en la clase media pujante, sino que hemos pasado de la noche al día con la mayor naturalidad. Hemos paso de ser franquistas a ser demócratas sin un mínimo examen de conciencia. Como Fernando VII, cuando dijo "bien, pues marchemos todos por la senda de la constitución, yo el primero". No estaba más que reflejando a su pueblo, borreguil pero que a veces se cabrea y embiste pero no sabe bien por qué y a quién.

Observese que el euro es la única ideología el gobierno. El PP se decía liberal y enemigo de los impuestos, y eso lo ha cambiado por lo único que nos gobierna: el euro. Rajoy se jacta de que "ya no desconfían de nosotros Allende nuestras fronteras". Pero dentro de nuestras fronteras, nadie confía en ti... Desde conocí a Guindos, allá por el primer gobierno de Aznar, su única ideología era el Euro. Su liberalismo era de pacotilla. El euro era el santo Grial, del nuevo gobierno, pero lo malo es que era también el santo Grial del PSOE, y del Banco de España, y de todos lo profesionales de esta cosa que tan fácilmente se convierte en ideología: la economía, dicen que una ciencia. Nunca he visto una ciencia tan servil con los que mandan. No me extraña, pues les ha permitido robar a manos llenas y eludir hasta ahora a la "justicia", o lo que queda de ella en España. ¿Qien entiende l justicia en España? Ah, sí, Miquel Roca, el desimputador.

Bueno, pues Europa despierta, surgen grupos que quieren acabar con el euro, buscan aliados en países vecinos, pero aquí encontrarán un erial. Para vergüenza nuestra, seguiremos con el yugo (¿y las flechas?) mansurrones, y un día el euro se habrá ido a T.P.C y nos pillará el suceso en bragas, sin tener un plan B para salir de atolladero. Y con todos nuestros líderes politicos, monarquía, jueces, etc, corruptos, venales, pringados, sumisos, u con el culo al aire. Líderes que se han abrazado al euro para seguir forrándose, mientras los jueces claudican ante el poderoso... decían que el rey reina pero no gobierna. Anda que si llega a gobernar...

Y entonces estaremos ante un nuevo futuro que, me temo, liderarán los mismos, o sus hijos y sus nietos. ¿No es al fin y al cabo una monarquía hereditaria? Tendrán que confiar en alguien conocido, sea el Rey o sea el príncipe. Y no tienen otros de quién echar mano. Y tienen mucho que tapar se unos a otros. Por eso el Rey ha puesto ministros cuando le ha venido en gana, como su tatarabuelo Fernando VII. Mientras se saca fotos muy seriecito en su despacho, despachando con un edecán. El euro tapa todo eso, ¡por Dios, como vamos a criticarlo!!!



miércoles, 8 de mayo de 2013

Fiscalidad confiscatoria

En el "Mundo" (página 30) viene un informe sobre los resultados de la Reforma Fiscal del Gobierno. Se podría resumir en que Hacienda ha logrado mantener el volumen de recaudación pese a que las rentas de los españoles se ha derrumbado un 8% y el número de ocupados ha disminuido en 800 mil.

No se puede decir que la rentabilidad impositiva del gobierno no haya sido impresionante. De volumen de ventas mucho menor, ha logrado mantener el Cash Flow. Enhorabuena. Eso es lo que mantiene Bruselas a prudente distancia.

Pero esto se debe, obviamente, a que el gobierno mantiene un monopolio y puede subir el precio de su servicio sin que la demanda de usuarios baje. ¿Qué no nos gusta la oferta que nos da el gobierno? Pues te aguantas, mandangas. Son lentejas, te las tomas, o las dejas.

A mi no me gusta la oferta de bienes del gobierno. Me parece que no cumple con lo principal, que es la seguridad, la integridad y la justicia. Sin estas tres cosas es difícil ser libre bajo el amparo de la ley. España está amenazada por varios frentes independentistas, que se potencian entre sí. La justicia es particular, a medida de cada sujeto, medida que no es posible fijar mínimamente con antelación. Hay delitos monstruosos y hay delitos livianos, pero las penas no se corresponden en una proporción mínima. Además es lenta, lo que en esta caso juega a favor de los procesados, que tienen una cohorte de abogados especialistas en retrasar indefinidamente la sentencia. En cambio, cuando es rápida, se corre el riesgo de ser atropellado por un camión.

Arte de eso, nos mantiene en una incertidumbre renovada constantemente cuando se va a acabar la crisis. Ya en 2009 nos decían que lo peor había pasado. Hoy nos dicen los mismo, en baso a unos indicadores que no siquiera citan, cuando vemos el el Mundo de hoy que las quiebras de familias y empresas han vuelto a aumentar en el primer trimestre.

Pero toda la justificación para mantener este tinglado es Europa. Ha sido así desde la Transición, que a veces parece toda una excusa para meterse de hoz y coz bajo el manto europeo. Las sucesivas decisiones de los gobiernos se excusan en Europa, lo exige Europa, y esto se intensifica cuando empieza la historia del euro. Hemos sido el país más pro europeo de todos, aunque nos siguen de cerca los países ahora arrimados, como Grecia, Irlanda, Portugal e Italia, lo cual demuestra: o bien que Europa manda cosas equivocadas, o que a los,gobiernos nacionales no les ha servido de nada su estrategia de apelar a Europa. Algo esta rotten en el corazón de Europa.

Por ejemplo, esta confiscación fiscal sistemática en España. Nuestras rentas caen (todas las fuentes de renta: ahorro, inversión, trabajo), pero el gobierno consigue sacarnos más manteca que nunca. Claro que la alternativa era reducir drásticamente los gastos, y eso ineludiblemente pasaba por aumentar el paro. Aparte de tocar graneros de votos bien amarrados en las CCAA el PP, lo que demuestra que aquí mandar, no manda nadie.

Lo aconsejable sería que la AAPP ayudara a las familias a mantener sus empleos y a devolver sus deudas, y no sólo reforzar a los bancos para que las cobren. Para ello nada mejor que el estado se endeudara a bajos tipos de interés y asumiera deudas privadas, aumentara la ayuda a los parados y a los necesitados. Al mismo tiempo que diseñara un plan a medio plazo de consolidación fiscal. (Esto, que parece muy de izquierdas, lo han hecho en EEUU con algunas hipotecas.)

Los bajos tipos de interés ayudarían a las empresas a reequilibrar su balance, y el gasto fiscal mantendría la demanda estable. Para ello sería imprescindible contar con un Banco Central colaborador en la estrategia.

Las deudas son incobrables en cierto grado. Mantener la ficción de que el derecho de cobro es sagrado atasca la salida de crisis. Como decía Keynes, las deudas se recortan, se reestructuran, o se reducen mediante la inflación. Pero su cobro íntegro nominal es imposible mientras la renta de los deudores cae. Toda la estrategia a hasta ahora ha sido mala porque no se reconoce este hecho: una buena parte de las deudas son incobrables.


Pero Europa ha decidido que lo importante es la deuda fiscal, no la deuda de los contribuyentes. (Ya vimos ayer cómo los miembros de la Troika divergen en su diagnóstico.) en todo caso, estamos atados, y sólo nos consienten sobrevivir si el gobierno sigue con su plan de saquearnos.

martes, 7 de mayo de 2013

Pero si Mou tiene toda la razón!!

El Real Madrid perdió en la primera mitad de la liga puntos de 57 posibles, un 20/57= 35%

En lo que va de la segunda parte, ha perdido sólo 4 puntos de 45 posibles, un 4/45= 8%. Es obvio que tenía un problema el Madrid, y es que le colaban goles a balón parado que ahora no le cuelan. El efecto del cambio de Casillas por Diego Lopez, y la llegada de Varane, ha sido espectacular. Es de cajón. La rueda de prensa de Mou, espectacular. No se la pierdan!

Como dice un entrañable comentarista de Juan Manuel Rodríguez,

"Mou, te voy a echar de menos, ¡más que a Chanquete!"
Qué crack!

Estrabismo en el Euro

P O Neill tiene un artículo escalofriante sobre la disparidad de criterios dentro de la Troika europea que, por si no lo saben, es el máximo organismo que decide cuándo rescatar un país (invadir), y cuánto ha de pagar éste de antemano para que le presten una birria que no sirve para nada. La Troika viene a ser como la Inquisición, que torturaba al reo hasta que éste confesara todo y así se le podía condenar al patíbulo.

Los miembros de la Troika son el BCE, la UE (Comisión), y el FMI.

Pues estos son sus diagnósticos sobre la crisis y algunas fases de ella:

Consider first the European Commission’s Spring Economic Forecast
The first quarter of 2013 is likely to have marked the trough of a protracted balance-sheet
recession that started at the end of 2011 and is linked to the financial crisis and unsustainable debt levels. The euro area entered its fifth quarter of contraction, while the downturn in the EU was only shortly interrupted in the third quarter of last year. Balance-sheet recessions tend to be characterised by deeper downturns as well as shallower recoveries and are often associated with substantial and permanent output losses.
These sentences refer to Richard Koo for the definitive account of balance sheet recessions. And note also for those of you used to thinking as the global economic crisis as an event unfolding since 2007, the Commission quite clearly dates the recent unpleasantness to 2011.
On now to Mario Draghi at a speech yesterday in Rome
In a second phase [of crisis] beginning in 2011, the lack of credit to the more vulnerable sovereign issuers became the centre point of the crisis.
Finally now to the IMF statement on Greece yesterday –
Looking over the period 2010–2012, the much deeper than expected recession was overwhelmingly due to a progressive loss of confidence, culminating in acute concerns about euro exit, as political uncertainty continued to grow, making it increasingly evident that there was no strong political resolve to stand up to vested interests fiercely opposed to reforms. This led to a dramatic contraction in investments not only through poor sentiment, but directly through deleveraging and an attendant sharp credit contraction.
Es decir, para la Comisión, la crisis ha sido una típica crisis Debt Deleveraging, o una crisis de deuda desapalancamiento, para lo cual no hay remedio, pues eso produce recesiones profundas y duraderas. O sea, Jódete y baila, porque los expertos dicen que en ese caso hay que dictar una política monetaria y fiscal expansiva para que las deudas se disipen antes.
Para el inefable Draghi, el problema es la ausencia de crédito para los emisores soberanos más vulnerables... Lo que parece que le viene bien, pues su apoyo al abejorrillo (OMT) fue crucial para bajar las primas de riesgo.

Y para el FMI, el problema (hablando de Grecia) es que se ha hecho demasiado hincapié en el ajuste fiscal, y no en la reformas estructurales. Y ello, por insuficiente fuerza política para hacer frente a los "vested" (espúreos) intereses que se oponen a tales reformas.

Como ven, sólo hay un factor que no ha jugado ningún papel en esta crisis: El monetario. El euro es completamente inocente del carajal. Y los tres son miembros de la Troika.

Cuando unos organismos tan prestigiosos, con tantos profesionales de primera línea incrustados en ellos (pero con un esparadrapo en la boca), debatirán tan alegre e impunemente sobre un mismo tema, y escurren el bulto hasta el punto que le dejan el muerto al de al lado, o al gobierno nacional rescatado, en fin, no sé, es inexplicable el grado de maldad y desidia que se han alcanzado.

La crisis ha pasado ya

De Manuel Jabois en el Mundo:

EL MINISTRO De Guindos dice que España ha superado un momento especialmente duro de la crisis y que ahora la economía es fuerte y sana; por cosas así un ministro no debería ver billetes de 500 euros ni en pintura. De Guindos sigue la senda abierta por Méndez de Vigo, que aseguró hace un mes que «lo peor de la crisis ya ha pasado». El presidente del Gobierno es de esa opinión; hace un año dijo estar convencido de que «lo peor de la crisis europea ha pasado» y que 2013 sería mejor que 2102. Incluso Zapatero anticipó en 2009 lo que De Guindos dijo ayer: «Lo más duro de la crisis ha pasado ya y en 2011 estaremos creciendo». Quiero decir que la frase tiene una enorme credibilidad, pues llevamos remontando desde antes de que empezase la debacle. Solbes llamó a Pizarro «demagogo y catastrofista» porque en febrero de 2008 a Pizarro se le ocurrió decir que la crisis era profunda; dos meses después, tras ganar las elecciones, Solbes dijo que lo peor «ha aflorado» ya.

lunes, 6 de mayo de 2013

El Keynes sociólogo

A veces pienso que el secreto de la economía es ponerse en el lugar del sujeto que ha de tomar una decisión económica en una circunstancias determinadas.

Los "clásicos" (en sentido amplio) razonaban sobre un sujeto universal, llamado el Homo Oeconomicus, una abstracción del ser humano que se suponía ayudaba a llegar a conclusiones válidas. El H.OE de los clásicos (los marginalistas en realidad, pues los clásicos de verdad sabían distinguir entre trabajadores, capitalistas, empresarios, rentistas...) fue un gran avance hacia la abstracción matemática. Lo malo es que ese avance uniformó demasiado a la sociedad sujeto de estudio. Pasó de ser una sociedad compleja y de grupos con intereses opuestos a una sociedad homogénea, en la que todos los miembros tenían un mismo interés: ganar la renta mayor posible.

Se suponía que todo individuo estaba dotado con la misma capacidad intelectiva y cultural. Si no era así, podía adquirir conocimientos a través de la experiencia. No se decía expresamente siempre, pero los sujetos eran iguales en dotación.

Esto simplificaba enormemente la solución del modelo. En una sociedad libre económicamente, cada sujeto podía escoger entre ser trabajador por cuenta ajena, capitalista, rentista... Pues las decisiones que debía tomar eran en esencia las mismas. El trabajador debería elegir entre trabajar o no. Si quería un sueldo más alto que el que le daba el mercado, entonces estaba eligiendo el ocio. Los parados eran "voluntarios" en el sentido de que si el mercado es libre (sin sindicatos ni oligopolio a empresarles), habría un salario determinado por el mercado para cada oferta (o especialización de cada uno).

A su vez, el que decidía ser empresario, encontraría la financiación para montar y gestionar su empresa. El dinero que ganara, lo gastaría inmediatamente en contratar más gente y o ampliar la empresa. Aquí entra en ayuda la ley de Say, que se basa (como explique en un post anterior) en la esterilidad del dinero. El dinero no es rentable, por lo que la gente que ha cobrado su paga o su beneficio lo gasta rápidamente en consumo y/o inversión. No hay atascos del tipo de los que vemos ahora que serían, según ellos, debido a rigideces institucionales de mercado.

La ley de Say ayuda también a explicar la igualdad permanente entre ahorro e inversión. Cuando el ahorro aumenta por encima de los fondos que necesitan los inversores, el tipo de interés baja, lo que mueve ambos lados del mercado hasta que se equilibran. Lo mismo pasa con el empleo y el paro. Basta que el salario se ajuste para que el paro desaparezca.

Los infinitos mercados están conectados, pero a través de los precios, que son señales que han de observar los "productores" (empresarios, trabajadores y ahorradores), para detectar donde hay excesos o deficiencias de la oferta para obtener una ganancia adicional (comprando más barato o vendiendo más caro de lo habitual), y de paso cerrar el bache de demanda u oferta de ese mercado.

Los problemas de coste de información y de falta de información e incertidumbre, así como de asimetría en la obtención de la información, no tenían cabida. (Ahora la tienen, pero extrañamente, los modelistas conservadores se las arreglan para obtener resultado similares).

Este paquete es lo que Keynes llamaba los "Clásicos", aunque ya he dicho que, en rigor, yo no metería a Adam Amith o a Ricardo, los clásicos de verdad, en el mismo grupo. Por otra parte, Keynes no dudaba en utilizar el instrumental analítico de los marginalistas a los que criticaba, como en su modelo de determinación de la inversión Por la eficiencia marginal del capital. (Aunque a la hora de hablar de los mercados financieros ese instrumental marginalista se le quedo pequeño. En cuanto metes la especulación, en sentido amplio, es difícil agarrarse a la realidad con dicho instrumental.)

Keynes se rebeló contra este paquete en distintos puntos. Para mi lo que mejor hizo fue aplicar una lógica "clasica" a una realidad más compleja y menos perfecta. Empezó por separar bien los grupos sociales y sus intereses: ya no eran concidentes, y la búsqueda del interes particular no lleva ya a lo mejor para todos. ya no había Homo Orconomicus, sino gente que trabaja duramente para comer (que no lógica entre trabajo y ocio), gente que tenía un capital financiero (por herencia generalmente) que se dedicaba a prestar ese capital o ahorro a unos empresarial productivos que debían obtener beneficios la tapar devolver el préstamo y los intereses al banco o al prestamista último.

Deshacer ese engaño (con coincidencias ideológicas evidentes) lo llamo Keynes desvelar la "Falacia de la Composición" que consiste en pensar que un conjunto orgánico es igual a la suma de las partes. Los clásicos pensaban que la economía era la suma de decisiones de sus individuos, guiados por su interés y su razón. Keyenes desveló que no siempre las acciones individuales y racionales llevaban al óptimo.

Rara vez, si es que alguna, la sociedad se haya compuestos de pequeñas e ingenuas empresas compitiendo entre sí, con pocos trabajadores, y bajando los precios a beneficio de los trabajadores/consumidores y en perjuicio del beneficio. lo que es seguro es que en los años de Keynes eso se había acabado -si es que alguna vez había existido una sociedad sin oligopolios, sin grupos de presión, y sin agrupaciones de trabajadores. En todo caso, tras la Primera Guerra Mundial, eso se había muerto. Antes, los grupos sociales no estaban igualmente representados en las instituciones. El Parlamento británico era elegido entre un censo electoral exiguo, que excluía a las mujeres. Por lo tanto, en el gobierno había un peso casi exclusivo de políticos inclinados a defender al rentista y mantener incólume el margen de beneficios. Además, el gobierno tenía que gobernar sobre un gran imperio, lo que exigía grandes recursos que había que financiar. Esa financiación venía de los rentistas, a veces a costa de los empresarios y trabajadores que veían mermada la oferta de fondos para inversión. El tipo de interés de la deuda perpetua era entonces (según Niall Ferguson) de un 4%, y no pagaban apenas impuestos. Los impuestos, sueño de todo austérico, eran muy bajos. Un Imperio requería recursos financieros y soldados: estos eran en su inmensa mayoría reclutados entre las clases bajas. El oro se encargaba de la estabilidad de precios.

Keynes, en su modelo, enfrentó entre sí los intereses, ciertamente dispares, de estos tres grupos, y demostró que hay circunstancias que incitan a decisiones erróneas. Los trabajadores no tenían por que someterse a esa ley simplista del mercado del salario más bajo a cambio de horas ilimitadas. No es que Keynes opusiera una ley moral, es que los seres humanos, cuando pueden, se agrupan para romper tales "leyes". Lo mismo los empresarios, que no aceptaban pasivamente la "competencia perfecta", porque nunca lo han hecho. Y los eufemísticamente llamados "ahorradores", en realidad herederos de las clases altas, tenía su principal baluarte el el gobierno, al menos hasta la Primera Guerra Mundial.

Estos grupos competían entre sí en distintos terrenos sociales por lo que consideraban sus derechos, con ventaja para los rentistas, hasta que la guerra acabó con ellos. La deuda del estado cayó por los suelos, los hombres que habían sobrevivido a la carnicería pedían explicaciones y representación, y las mujeres también, y lo consiguieron. Surgio un partido Laborista con una amplia base aindical. La guerra azuzó el descontento, y nada más acabar, el panorama social e institucional cambió radicalmente.

Keynes, en un modelo muy sencillo, al menos introdujo una realidad social creíble, obteniendo resultados totalmente distintos. Resultados discutibles, pero que la crisis, como dice Krugman, ha ratificado por goleada.

En efecto, desde la crisis, la teoría de la trampa de la liquidez ha sido evidente: no se ha producido la hiperinflación pronosticada por los austéricos, pese a la política monetarias expansiva; los tipos de interés no han subido a los cielos, al contrario; y el multiplicador bancario se ha confirmado que existe, al menos cuando en una Gran Recesión se contrae el gasto público.

También se ha corroborado, gracias al euro, que el modelo clásico -el modelo europeo/merkeliano-, ha sido un estruendoso fracaso. En realidad ha sido una prueba viviente de la dureza del patrón oro gobernado por unos cretinos; el patrón oro sobrevivió gracia a la inteligente coordinación bajo cuerda de los Bancos Centrales principales, que suavizaba las subidas de tipos de interés cuando había salidas de oro de un país a otro. Ese espíritu de cooperación ha brillado intensamente por su ausencia en la gobernación del Euro (aunque el BCE haya abierto a veces la mano con programas como el ELA, pero sin grandes resultados). Es decir, el euro, ha sido asfixiante como el oro, pero sin esa complicidad inteligente entre los máximos responsables que atenuaba los choques.

Keynes fue un gran crítico del Patrón Oro y su restauración en 1925, cuando publicó "Las consecuencias económicas de Míster Churchill", entonces Canciller del Tesoro (que tambien era reacio a ello. Pero estaba obligado por el Gobierno y el Parlamento). Las previsiones de Keynes fueron una vez más acertadas y el reingreso de la Libra en el oro supuso una fuerte contracción, deflación y un ingente paro. En 1931 la libra abandonó el Patrón Oro.

En realidad, como dice Hyman Minsky (y reconoció Friedman), Keynes fue un gran economista monetario, pese a haber pasado a la historia por su política fiscal anticíclica: una simplificación excesiva. Lamentablemente, su enfoque desapareció rápidamente, por el abuso de sus recetas que hicieron los políticos y la batalla ganada por los racionalistas en la Academia.

Su principal mensaje fue que hay situaciones de emergencia en las que todos los grupos se convierten en ahorradores, sean trabajadores, empresarios, o rentistas, y eso desata un serie de efectos cumularivos que contraen la demanda y los ingresos de todos. No existe para eso "coordinación espontánea" que devuelva la confianza, al revés: mientras el deseo de ahorro aumenta, la renta de los que intentan ahorrar cae, lo cual impulsa una nueva ronda de ahorro. La caída del tipo de interés puede no ser suficiente para restablecer una inversión acorde con el pleno empleo. Es más, no hay nada que garantice el final del proceso y la vuelta a la situación anterior. La inversión no va a aumentar por mucho que caigan los tipos de interés, si las expectativas de ventas son inciertas: la inversión no depende del coste de financiación, sino de unas rentas esperadas en el futuro, a su vez dependientes de las ventas. Esta descoordinación frecuente entre ahorro e inversión es una de las aportaciones más importantes de Keynes, y creo que debe mucho a su enfoque sociológico.

La "mejora" del paro registrado, un efecto de sustitución

(Sí, ya,, Miguel E, ya lo he entendido. TODO es anticonstitucional en este país. También imputar a una #*+¶ infanta borbona.)
(Oye, si eres u tocahuevos, déjame en paz.)
(Ya está, se acabó el problema)
(Alberto, ya me he cansado de explicarlo. Esta mal en la foto.)
(Miguel, no lo recordaba? De todas formas, todo el mundo, hasta los expertos (véase los papanatas de FEFEA) hablan de la desjudicialización)

El paro registrado ha bajado en abril en 46050. Sin embargo, no es tan positiva la lectura detallada de los datos del Registro de parados.

En primer lugar, de la serie de los meses de abril de años anteriores, vemos que en 2011, la bajada del paro fue mucho mayor, de 64309, y luego vino lo que vino. Desde entonces, en dos años, el paro registrado ha aumentado en 720 mil parados. Y eso en el registro, porque en la EPA en ese periodo aumentaron en 1,200 millones.

Aparte de eso. Los contratos ha aumentado, lo cual es bueno, pero no los contratos indefinidos, que disminuyen, tanto mensualmente como en los cuatro primeros meses de año respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de los indifenidos, los de jornada completa también disminuyen, nada menos que un 18% respecto a abril 2012. Este es el texto oficial del Ministerio de Trabajo.

El número de contratos registrados durante el mes de abril ha sido de 1.153.140. Supone una subida de 114.528 (11,03%) sobre el mismo mes del año 2012. Por su parte, la contratación acumulada en los primeros cuatro meses de 2013 ha alcanzado la cifra de4.174.430, lo que supone 48.919 contratos más (1,19%) que en igual periodo del año anterior.
En abril de 2013 se han registrado 98.349 contratos de trabajo de carácter indefinido.Representan el 8,53% de todos los contratos. Supone un descenso de 16.904 (-14,67%)sobre igual mes del año anterior. En magnitudes acumuladas, se han realizado 388.610 contratos hasta abril de 2013. Representa una reducción de 18.986 (-4,66%) sobre el mismo periodo del año 2012.
Los contratos indefinidos del mes de abril se dividen, en cuanto a la duración de su jornada,en 54.143 a tiempo completo y 44.206 a tiempo parcial. Los primeros han tenido una bajada,respecto a abril de 2012, de 12.620 (-18,90%) y los segundos se han reducido en 4.284(-8,83%).
En términos acumulados, los contratos indefinidos a tiempo completo alcanzan en los cuatroprimeros meses de este ejercicio un total de 219.352: el 10,52% menos que en igual periododel año 2012. Los contratos indefinidos a tiempo parcial, que suponen un total de 169.258,registran un incremento del 4,20% en relación a igual periodo del año anterior.
En suma: Me parece que la reforma del mercado laboral, tan cacareada, esta teniendo efectos, pero no de creación neta de empleo, sino de efectos sustitución: las empresas están sustituyendo contratos indefinidos por otros tipos de contratos más baratos y más fácilmente suspendidos cuando las cosas se ponen mal. Y es lo normal de una reforma hecha a medias, en la que se ha facilitado la gestión interna de las plantillas, pero que sigue judicializando el despido. En este contexto de caída de la demanda, y de coste implícito de nuevos contratos muy elevado todavía, además de unos impuestos a la actividad empresarial que han subido, no vemos realmente una creación neta sino una sustitución de trabajo cualitativo por otro más barato y amortizable. La empresas no tiene la culpa.

domingo, 5 de mayo de 2013

Asómese a la ventana por favor

(La parábola de Víctor abajo, en su comentario, muy acertada, de las mejores que le leído sobre estos lerdos)

Las bobadas de Rallo son infinitas, así que me canso un poco de de meterme con él. Pero hoy no puedo evitarlo, porque se permite hacer una caricatura del keynesianismo que no sé de dónde la ha podido sacar; aunque tampoco sé de dónde saca la caricatura que hace de Hayek, o de Hume, que son los suyos, así que no era esperable de él que describiera fielmente a Keynes. En realidad, Rallo vive en un mundo de etiquetas y les da el contenido que le da la gana: sospecho que no ha estudiado nuca.

Naturalmente, le ha cabreado mucho que el BCE bajara los tipos. Supongo que se siente traicionado por un Banco que fue el único que subió tipos en 2010 y 2011 (que él aplaudió) , en plena borrasca del euro, con Grecia a punto de caerse el pelotón. Yo no conozco a nadie, excepto a él y sus compis, que sea la circunstancia que sea, los tipos de interés no deben de bajar, sino subir. Se parece en eso al Banco de España, por cierto. Me gustaría saber cuál sería para él tipo de interés óptimo con iluminación para del 26% avanzando hacia el 27%. No sé, una idea, una aproximación. ¿Pero habrá pensado en eso?

Y como conoce tan bien a los suyos, se pone a hablar de Keynes. Dice:

La explicación dominante de por qué nuestros bancos beben pero no dan de beber es la keynesiana: nos hallamos sumergidos en una trampa de la liquidez. Según Keynes, cuando los tipos están extremadamente bajos, los inversores (incluidos los bancos) prefieren atesorar todo el dinero en lugar de prestarlo, debido a la perspectiva de que aquéllos terminarán subiendo en el futuro. Y es que, cuando los tipos suben, los que han invertido a tipos bajos sufren pérdidas, por lo que, según Keynes, la gente preferirá guardarse todo el dinero debajo del colchón hasta que, en efecto, aquéllos acaben subiendo y no se prevean subidas adicionales.
Nunca he oído tal explicación. ¿De dónde las sacará? La trampa de la liquidez de Keynes es como sigue: En determinadas condiciones de incertidumbre, los inversores no van a invertir aunque el tipos de interés real de los préstamos esté muy bajo, porque las expectativas de ganancia de los inversores pueden estar por debajo del tipo de interés que les cobrarían a ellos. El problema central de Keynes era que había situaciones en que el ahorro podía ser muy alto y sin embargo, eso no aumentaba la inversión, porque los inversores sencillamente se pasaban al bando de los ahorradores: se ponían a atesorar activos líquidos. Si, además, hay deflación, esos activos líquidos, como depósitos o deuda pública, se vuelven muy rentables en términos reales, puesto que la inflación es negativa: un tipo de interés nominal bajo puede ser alto en términos reales, si se espera que los precios caigan continuamente.
Este es el ataque principal de Keynes a la acomodaticia teoría clásica (a la que descoyunta), de que el ahorro aumentaba, bajaban lo tipos, y eso aumentaba la inversión. Pero Rallo sigue tirando piedras contra su propio tejado de Profesor doctorado:

De acuerdo con el inglés, la clave para sobreponerse a una trampa de la liquidez es que el banco central adopte el compromiso de mantener los tipos de interés bajos por los siglos de los siglos; así, nadie tendrá expectativas de que en el futuro suban y todos se lanzarán a endeudarse y a invertir a esos tipos ultrarreducidos.
De acuerdo con el inglés (qué expresión tan vulgar, por cierto), NO. "De acuerdo con el inglés", y con Krugman, etc, etc, en la trampa de la liquidez, todo aumento de la oferta monetaria es inútil, por lo que se ha de ir a una política fiscal expansiva que aumente la demanda.
¡Mira que no saber que Keynes se hizo famoso precisamente por eso! ¿Profesor?

Resumamos: Keynes: trampa de la liquidez igual a ineficiencia de la política monetaria: hay que aumentar el gasto público para que se sume a la débil demanda privada. Ese gasto público será financiado a tipo de interés cero (ni más ni menos que como ha hecho EEUU), por lo que no habrá efecto expulsión (crowding out) de la inversión privada. Al contrario, el aumento de la demanda mejorará los beneficios esperados y reanimará la inversión privada, lo cual, con el tiempo, hará subir los tipos de interés. Cuando la inflación empiece a despuntar, será el momento en que el Banco Central deberá recoger velas u el estado devuelva sus deudas.

Esta es la receta de Keynes a corto plazo (y en su contexto creo que es acertada), que decía de los que sólo miraban al largo plazo:

"But this long run is a misleading guide to current affairs. In the long run we are all dead. Economists set themselves too easy, too useless a task if in tempestuous seasons they can only tell us that when the storm is long past the ocean is flat again."
Con lo que estoy totalmente de acuerdo. Aquí en España los economistas sólo miran el largo plazo, como si fuera a venir sólo. Los economistas que sólo son capaces de decir que cuando la tormenta pase, el océano volverá a ser liso como un plato, se ponen a sí mismos una tarea bien desahogada e inútil. Pero la tormenta no pasa sola, como hemos visto en los últimos cinco años, en los que hemos perdido una cantidad ingente de recursos, con un grado de infelicidad y malestar que pagaremos sin duda, y muy pronto. Porque el BCE además, no ha sabido siquiera acercarse a la trampa de la liquidez.
Sobre el gasto fiscal quiero aclarar: ¿cómo se puede proponer aumentar el gasto cuando la deuda pública es tan alta? El problema no es aumentar el gasto fiscal, sino contraerlo, como se ha hecho en Europa, cuando el ahorro mundial y europeo estaba aumentando. La contracción del gasto ha sido letal. Ha contraído las rentas del sector privado cuando éste estaba contrayéndose para pagar sus deudas. El mayor error ha sido anteponer la reducción del gasto a las facilidades para crecer, y con un Credit Crunch salvaje. La crisis ha desvelado que había un multiplicador fiscal negativo muy potente.

Pero todo eso está bien para el "profesor chiflado" que no distingue una crisis de otra. Está bien que haya un paro del 27%, pues es culpa del mercado de trabajo, y esta bien que el PIB, hoy, sea más bajo que en la sima de 2009, y esta bien que las deudas de España no hayan diminuido un ápice precisamente porque el PIB no crece. Esto está pasando en Europa, donde los partidos extremistas ganan adeptos a puñados día a dia. Asómese a la ventana, por favor.

 

Dalí. Penya Segats











sábado, 4 de mayo de 2013

Deuda, tipos y crecimiento

El tipo de interés de la deuda publica española ha caído al 4% a 10 años. Es un gran noticia; en junio del año pasado estaba al 7%. La causa no ha sido, como presume el gobierno, el "Gran Esfuerzo" que se ha hecho en reducir el déficit, porque el déficit apenas se ha reducido. En términos estrictos ha aumentado si se incluye la ayuda del MEDE a la Banca.

Los costes de financiación han bajado por razones monetarias varias: una, la nueva política expansiva Japonesa, dos, el famoso efecto Draghi por su anuncio (nunca hecho efectivo) del programa de comoras de deuda OMT, que es obvio que metió mucho miedo a los escaladores a pillarse los dedos. Tres, la bajada de tipos del BCE a 0'50%.

Lo que pasa es que todo eso llega tarde y va muy lento. Llega tarde porque si el BCE hubiera hecho su papel de Prestamista de Última Instancia, los tipos no hubieran llegado nunca a esos niveles. Eso hubiera facilitado antes el desendeudamiento de todos, no sólo del sector público. Llega tarde porque un tipo de interés del 4%, a estas alturas es, contra lo que parece una enormidad. Se le compara con otros periodos del pasado, para decir que es récord histórico, pero no se dice que estamos en una situación más límite desde 1959.

En el gráfico, la tasa de avance del PIB real hasta el último dato y la previsión del FMI. Si añadimos el deflactor, se espera que el PIB nominal no llega al 3% hasta 2016 (según el nuevo documento de ajustes del Gobierno)

Es decir, la tasa de crecimiento es inferior al tipo de interés medio de la deuda (ligeramente superior al 4,98% en 2012).

El nivel de deuda al final de cada año viene de determinado por el déficit primario (sin pagos de intereses) y por los intereses devengados. España no ha conseguido todavía un superávit primario. Sus pagos de intereses en 2012 y 2013 fueron del 2,45% y del 3,98% del PIB. Dados los déficits totales registrados, resulta un déficit primario del 6,5% y del 4% respectivamente, para 2012 y 2013.

Por lo tanto, un tipo de interés del 4% (tipo de interés medio de la deuda), y un crecimiento nominal de cero, aumentarán la deuda un 4% del PIB más lo que aumente (menos lo que disminuya) el déficit primario.

Según las promesas del gobierno, el déficit primario se reducirá a 3% este año, al 2% en 2014, 0,5% en 2014, y será positivo en 0,9% en 2016. Ahora bien, estas cifras no contemplan el alargamiento de plazos concedido por la UE para rebajar el déficit, por lo que es muy muy posible que el déficit primario siga en negativo en 2016. La deuda por tanto seguirá aumentando,porque los tipos de interés de equilibrio a esta situación deberían ser menores que la tasa de aumento del PIB.

En suma, los tipos de interés no están tan bajos como parece. Los tipos nominales de España Italia y otros países han bajado mucho, pero estos países están en fuerte recesión, y con inflaciones muy bajas, por lo que la carga de deuda sigue aumentando para todos. Ha de tenerse en cuenta que los particulares se financian a un tipo superior siempre al del Gobierno. Siempre que no consigan un recimiento de ingresos mayor que el tipo de interés que pagan, las deudas aumentarán, como se ve en la imagen.

De todas maneras, debemos agradecer a Japón, y de paso a EEUU, su política monetaria expansiva, pues, pese a las gansadas que dijo Guindos, y Merkel, y Scahuble, y todos los memos, siempre es un poco de ayuda. Lo cual demuestra que nuestros problemas son de esa índole, puesto que mejoran con la expansión monetaria de los demás.

Sería muy bueno que estos bancos centrales nos echarán una ayuda más decidida, por ejemplo comprando deuda española directamente. La FED y el BdJ podrían dar un gran impulso al atasco europeo. ¡Y el BCE, por cierto!

Imparable destrucción de Europa

No sé si han visto la encuestas del CIS. Retrata el hundimiento del PP y del PSOE, cuesta abajo y sin freno. Las instituciones más valoradas pasan a ser las Fuerzas Armadas. Las menos valoradas, los partidos y la Monarquía. No sé cómo interpretar esto exactamente: quiero decir si esta respuesta es pensada mirando al presente o al futuro. Que la mayoría conteste que admira más al Ejército y la Policía que a las instituciones hijas de la Transición... en fin, me da que pensar.

Ninguna pregunta sobre la UE y el euro. Curiosos que de una cosa que es la que más nos condiciona, no sea de interés pulsar la opinión pública. Sin embargo, en Europa, como vimos ayer es algo que está en la calle. Y yo creo que en España también, aunque me gustaría calibrar la extensión de esa inquietud. Pues no, no tenemos derecho, a pesar de que el CIS es un organismo público.

Ahora el "susto" ha sido en Reino Unido, donde el partido anti Europa del Nigel Farage, ha conseguido el 23% en las municipales. Esto va a ser una bomba de relojería en la vida política británica. En todo caso, un nuevo partido, aunque este no extremista, cuyo plan prioritario es salirse de Europa. Nigel Farage es un político rompedor, que en el Parlamento Europeo se ha reído de los burócratas de la UE ridiculizándolos por su inanidad. Busque en Youtube y se reirán un buen rato, aparte de comprender la diferencia que hay entre un político con ideas y unos lémures arrastrándose por la moqueta de Europa.

Pero yo creo que aquí en España tiene que haber alguien que recogerá el testigo del Anti-Euro. Seguro, porque va a ser el tema central en Europa dentro de nada, en cuanto se celebren las elecciones alemanas en septiembre, si no es antes. Los partidos están todos lobotomizados sobre este tema, incluso UpyD, un grupeto sin clara indentificación en esto. Los poderes españoles se empeñan en silenciarlo a la opinión pública para monopolizar ellos y así modular por lo bajini la posible respuesta a Europa. Pero un país no puede tener ninguna respuesta exterior convincente si no tiene a sus ciudadanos detrás, apoyándole. En otras palabras, tanto el PSOE como el PP han hecho política de camarilla, de cenáculo, de petit comité, en los que pactan silenciar determinadas cosas porque "el pueblo es tonto"., No vale la pena explicarle nada. A consecuencia de ello, el pueblo le ha dado la espalda.

Primero, el pueblo no es tonto, como he podido comprobar en algunas conversaciones casuales con gente de la calle que me ha sorprendido por su lucidez. Un taxista, por ejemplo, que hace un año me decía que creía que la culpa de todo el euro y que él iba a sacar su poco dinero y lo iba a colocar en dólares. Lo cual debieron hacer millones de gente el año pasado, a juzgar por la salida e dinero de España. Pero eso se merece un estudio sociológico transparente, no el ominoso silencio.

Pues ahí la tiene, otra encuesta del CIS en la que falta lo principal, la pregunta principal que es la que afecta a la angustia de la gente. La angustia de la gente es económica. La economía está hundida como lo están la de todos los países del Euro, menos de unos pocos. La riqueza acumulada de esos pocos aumenta sin cesar mientras nuestras deudas aumentan sin cesar (ver gráfico). Deudas que antes del euro eran perfectamente normales. Sin embargo, esos países ricos nos dicen que "hagamos como ellos".

Pero eso es imposible si ellos siguen ahorrando y no gastando en nuestros mercados y productos. Sencillamente imposible.

A mi me reconforta que por lo menos en poses democráticos haya una rebelión contra tanta incuria.

Si los partidos democráticos no toman la iniciativa, la tomarán otros que se los comerán por los pies.

No creo que esta oleada se pare por las buenas. Sencillamente, porque no creo que la economía mejore. Estos movimientos crecerán. Mientras, En España, el malestar se derivará, como siempre, a peleas barriobajeras.






viernes, 3 de mayo de 2013

¡Parad que me estáis matando! (Paul Krugman a la Comisión de Bruselas)

En Conscience of a Liberal:


Humorists At The European Commission


The EC is many things, but I didn’t think of it as going in for self-mocking sarcasm. But the latest forecast is out; it predicts declining GDP and rising unemployment this year, stabilization next year (but we’ve heard that before), and displays a track record like this:
And the title of the report — wait for it — is “The EU economy: adjustment continues”.
Stop, you’re killing me (not to mention the European economy).

Oro y bolsa

Víctor, veo que tu Yra Harris es un especulador de oro, que en febrero decía:

Legendary trader Yra Harris says, The currency wars are real, and the game is on.” Harris says the global currency war is what helped Volkswagen gain market share in the last few years. So, what is Japan doing? It is cutting the value of its currency so Toyota will gain market share. The currency war is also what’s been driving gold higher. Harris says, “Is gold in a bull market? Absolutely. Is gold a tired bull for the moment? Absolutely. . . . I think you’d be crazy to sell because there are so many variables of uncertainty.” Harris goes on to predict,“What do I think is the most explosive event for gold? It is the day Draghi (President of the ECB) can no longer jawbone quantitative easing. He actually has to step up to the plate.” Harris is counting on the Fed to continue to pump out dollars. He says, “I can go to sleep at night and know one thing–the Fed will not allow deflation.” The reason is simple, according to Harris, “We live on debt in this society. Debt based societies cannot absorb a deflationary spiral.” Join Greg Hunter as he goes One-on-One with analyst and trader Yra Harris.
Pues miren lo que ha hecho el oro en un año:


Impresionante el mistake. ¿Cuanto habrá perdido? Tanto como Ron Paul...

Aparte de eso, el gráfico ilustra un cambio de sentimientos que se refleja en ambos mercados, la bolsa y el oro. La caída del oro refleja menos miedo al riesgo que, a su vez hace subir la bolsa. Un cambio espectacular. Que siga así.



Sequestration en EEUU versus Europa

El informe mensual de empleo y paro en EEUU para abril ha sido mejor de los esperado, sobre todo porque se han revisado al alza los tres meses anteriores (en verde en el gráfico). En el gráfico del FT se aprecia en las medias móviles e 3 y 6 meses, la solidez de la recuperación del mercado de trabajo, ambas señalando una media de 200 mil puestos/ mes. La tasa de paro ha bajado al 7,5%.

No se esperaba, pues la contracción fiscal impuesta por la falta de acuerdo en el Congreso (sequestration), está contrayendo el gasto fiscal y el déficit más deprisa que lo que se esperaba.

De todas maneras, el aumento de empleo, como en los últimos meses, es en el sector privado, pues el público esta ha contrayendo el empleo y lo seguirá haciendo este año.

El lado bueno de esto es que el déficit se está contrayendo. El FMI había previsto un déficit público del 6,5% del PIB, pero analistas privados auguran una reducción hasta el 4,5%. Esto, a su vez, se traduce en una reducción aún mayor del coste de la deuda, que ronda ahora el 0,09% a seis meses y 1,7% a 10 años. Se prevé que este años la deuda/PIB se reduzca por primera vez desde 2007.

Los keynesianos, con Krugman a la cabeza, son muy críticos con la política fiscal, que, dicen, debería haberse centrado en la reducción del pasivo a largo plazo, mientras que la Sequestration esta poniendo en peligro la recuperación actual.

Yo creo, en todo caso, que este año será un buen banco de pruebas para contrastar las dos teorías alternativas que se disputan la atención de los políticos: la austeridad como fuente de riqueza, o la austeridad como fuente de pobreza (simplificando un poco). Lo digo porque EEUU va a seguir disponiendo de una política monetaria acomodaticia, un terreno ideal para comprobar si lo que dice gente como Esperanza Aguirre (que se deberían recortar aún más los gatos y bajar al tiempo los impuestos), funciona o no.

En Europa NO funciona, como sabemos; es más funciona al revés, un verdadero tiro por la culata; pero es que Europa tiene la política monetaria secuestrada, al revés que EEUU, que tiene secuestrada la política fiscal. Se podría decir que en Europa tenemo secuestradas las dos palancas; en EEUU por lo menos disponen de una. Ahora bien, si la combinación de EEUU no funciona y la recuperación se atasca, que dirá doña Esperanza Aguirre de su fórmula mágica, que receta para cualquier circunstancia? Lo políticos no saben callarse, y mira que yo respetaba a esta mujer. Pero debería darse cuenta que su experiencia económica es muy corta, que Madrid ha vivido de la Burbuja, con la que hizo una burrada e hospitales que no hacían falta, y que antes de marcharse tuvo que confesar un error en las cuentas y un déficit mucho mayor (lo que debería haberla llevado a dimitir mucho antes). Y luego, el fracaso de su heredero, como el de la Alcaldesa interina, lo va a pagar el PP de Madrid.

Es muy fácil gestionar en tiempos de burbuja y ponerse medallas. Como el problema de Caja Madrid/Bankia, del que ha salido, en mi opinión, demasiado fácil. ¿O ella no era responsable de los nombramientos que llevaron la Caja a la quiebra? Blesa, ¿no tenía nada que ver con ella? Y el ínclito Rodrigo Rato? En este tema no ha estado tan lúcida la famosa liberal.

Ahora mi opinión: yo creo que EEUU no está tan lejos como nosotros del PIB potencial. Si la política monetaria no cambia, creo que la contracción de la demanda por el gasto público frenará el crecimiento, pero no creo que lo revierta. El efecto aparente, de momento, es que los desequilibrios fiscales y del sector exterior se están corrigiendo, lo cual denota un mayor margen para la política monetaria - aparte de un éxito rotundo de Bernanke (vía tipo e interés y depreciación, sin inflación). Eso, a pesar de la cantidad e bocazas como EA que hay en EEUU por metro cuadrado. Casi tanto como aquí, lo que pasa es que allá hay un proporción mayor de economistas no austéricos.



A Víctor Hernán

Un comentario interesante de Víctor Hernán, pero que no he conseguido leer completo en la Tablet. Por supuesto, Google+ no me deja contestar.
Me gustaría leer el comentario completo de Víctor. Si es posiblemente la última parte en una ventana aparte, a ver si así "cabe" y lo puedo leer. Gracias

Un cuadro y un texto

La economía está chunga, así que voy a comentar otras cosas. En "El Mundo", hoy, hay un artículo de Arcadi Espada que hace una lúcida transposición a la literatura de un cuadro de Dalí. La pintura es pintura, y la literatura es otra cosa: narrativa, por ejemplo. Nunca he visto un cuadro, aunque sea el de una famosa batalla, que no sea un instante congelado en el tiempo. Y la literatura por su parte, es transcurso.

Para mi no hay mayor, y a la vez más humilde, función de la literatura que la narrativa. Hay otras más abrillantadas, como la poesía, pero la poesía y la narrativa no tienen mucho que ver.




Arcadi le saca todo el partido literario al cuadro de Dalí, narrando como nació el cuadro, como define una época breve del pintor, y como esa época terrenal, bien asentada en la sensibilidad mediterránea, se acabó repentinamente. La llegada de Gala, la musa de las vanguardias decadentes, acabó con la terrenalidad. Dice Arcadi:

La mujer en la ventana es un tema clásico de la pintura y de la vida. La mujer espera. Una carta, un marido, un hijo, un soldado que vuelva. En la vida antigua de las mujeres el mundo de fuera sólo existe en el modo alféizar. También los sueños. Hasta tal punto eso es aquí cierto que la visión más nítida y habitada del Cadaqués que la muchacha contempla es un reflejo en el cristal de la ventana. A la izquierda, un trapo sugiere actividades higiénicas: abluciones recientes o limpieza en la casa. La muchacha viste un atuendo ligero y doméstico, lo que sólo refrenda la escena. La mirada del espectador se centra rápidamente en las ancas, algo oscurecidas en medio de la general claridad azul.
No se vislumbra mayor intención erótica. La noticia del placer es irrelevante y fugaz, trámite. Se trata de unas ancas paritorias, que inspiran antes que deseo confianza. Lo decisivo es que de ahí surgirán, y con la facilidad que inspira la generosidad anatómica, animales sanos. No sólo las ancas. La firmeza general de la propuesta se asienta sobre unas pantorrillas rollizas (¿existe alguna posibilidad en castellano de juntar dos palabras más castas e inhibidoras?), algo cortas, morenas, de una admirable terrenalidad. Hasta tal punto está todo garantizado y seguro que el pie derecho se permite un ligero bailoteo, una gracia exquisitamente femenina, un caprichoso mohín, mientras el izquiero se basta y se sobra para mantener la figura en pie.
Hay pocas dudas de que esta espalda, esta fertilidad y este anclaje se asocian al mito de La Ben Plantada, descrita por Eugeni d’Ors en 1911 a partir, presuntamente, de una Lídia, vendedora de pescado en Cadaqués, a la que el propio Dalí describía, cito de un artículo de Teresa Monés, como «bien plantada y bien enraizada en la roca viva, en la mineralogía pura [...] ningún vendaval la arrancaría del Cabo de Creus».
Cuatro años después soplaría, sin embargo, el vendaval. Se presentó bajo la apariencia frágil y enfermiza de Gala Èluard. Basta comparar las ancas de Anna Maria con el blanco pecho estéril de Gala (Galarina) para averiguar adónde fueron a parar la convicción y el realismo dalinianos.
A partir de entonces la firmeza se desharía, empezando por los relojes, el sueño ocuparía el lugar de la vigilia, la tradición mutaría en escatología y la ambigüedad, contra la afirmación de las rotundas líneas fraternales, se erigiría en la moral dominante. Gala se convertiría en la modelo, total. Y Dalí en un pintor y en un literato gigantesco. O quizá en un literato pintor, el más acabado y fecundo de su época. Toda la carrera de Dalí arranca de este bonito cuadro y de su destrucción inexorable. No es extraño que Anna Maria no le perdonara nunca.
Del cuadro sobrevive una equívoca melancolía. La mediocridad que pudo haber sido y no fue.
Me ha hecho entender por qué Dalí me produce fatiga, con tantos relojes derretidos. De Dalí siempre me gustó el cuadro de la "Muchacha asomada a la ventana", capaz de inspirar sentimientos como los que traduce a la literatura Arcadi Espada. Lo demás me parece demasiado rebuscado, por muy genial que lo consideren los papanatas que hablan por boca de ganso.