"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 12 de marzo de 2014

El esperpento. Absurdo resultado del proceso del 11-M

Las rememoraciones del 11-M siguen siendo selectivas, como si los que acceden a ellas quisieran destacar su dolor sobre los demás. Creo que ayer el Cardenal Rouco se atrevió a insinuar algo contra la Doxa oficial. Da igual, esta amortizado. Los demás salen limpios después de verter unas lágrimas de cocodrilo, y afirman que están conformes con la versión oficial, es decir, la sentencia del Tribunal Supremo, que dice claro como el agua que no se sabe quién fue el autor de la masacre. Pero eso la gente no lo sabe, porque no quiere. Sabe que hubo una solemne sentencia, y basta ya.
Repito que no saben como se llama el único condenado a prisión ni qué hizo. Ni se lo preguntan. Se llama Jamal Zougham, el único culpable. Si no es el autor intelectual, ¿por qué no se le somete a un proceso de protección de testigos para que largue lo que sabe? O es que no sabe nada? si no sabe nada, ¿puede ser el autor intelectual? Conste que estas preguntas me las hago en realidad preguntándome sobre España y los españoles. El reflejo que dejan al mirarse en estos hechos es deformante, mostrenco, como las imágenes de los espejos del callejón del gato conque Valle Inclán  explicaba España como un esperpento enorme y pesadillesco. 

Creo que el mejor homenaje a aquellos muertos inocentes, que iban a su trabajo medio dormidos, sería indagar un poco dentro de esa costra de silencio que nos han impuesto. Pero es imposible. La sociedad está dividida y quiere consignas, no la verdad, o una búsqueda de la verdad, que es lo más humano. No querer saber la verdad no es humano, es de rebaño. La curiosidad es la base de nuestra vida. Sin curiosidad no hay sociedad libre. Hay sociedades tiránicas. 

La versión oficial de los hechos -cuyos autores se irritan mucho cuando ven que alguien tiene dudas- es incomprensible. ¡Esa irritación, esa impaciencia!, ¿no os delata? 

Unas bombas, unos detenidos, una confusión de tarjetas telefónicas, unos detenidos luego liberados, menos uno, que va a pagar por todos, unos suicidas en un piso franco de la policía (¿qué hacían quién les dejó entrar ahí, cómo se inmolaron, por qué no lo hicieron en los trenes, por qué el único que consigue escapar del piso le dejan libre y no le procesan...? Al final, sólo un culpable condenado a miles de años por vender las tarjetas prepago a los autores suicidas en un piso francos e la policía. Un culpable que ni siquiera participó en la construcción de las bombas, aunque fue visto por testigos ¡de dudosa fiabilidad! en varios vagones a la vez. Testigos que luego se desmintieron y re desmintieron. 
(Observen que ni me menciono la mochila de Vallecas, la furgoneta Kangoo, la destrucción de pruebas, que doy por sabido. En ese terreno es donde cargan más las acusaciones de conspiranoia). 

No. No me pregunto por mochilas y explosivos.  Yo lo que me repunto cómo se puede uno quedar satisfecho con el resultado final del proceso. Por lo que me pregunto es por esto, que expresa   irónicamente Luis del Pino, como reprochándose a sí mismo ser de los conspiranoicos errados.

11) Es verdad que, después de 10 años, sólo hay en la cárcel un único condenado por poner bombas en los trenes, pero al fin y al cabo otros7 islamistas se suicidaron en Leganés, y si se suicidaron sería por algo. Y seguro que los que faltan hasta completar la lista de 13 colocadores de bombas murieron en Irak o Afganistán, o en alguno de esos sitios a los que los islamistas suelen ir a combatir a Occidente.
      (A lo que añado: ¿si se suicidaron justo cuando entraba la policía, como no salieron todos, afortunadamente, por los aires?)
12) Y sí, también es verdad que el Tribunal Supremo dijo que no se podía determinar qué participación tuvieron los 7 muertos en Leganés en los hechos del 11-M, y que gracias a eso las víctimas del 11-M no han podido demandar por la vía civil a los herederos de esos muertos de Leganés, pero eso no son más que formalismos jurídicos que en nada afectan a la verdad judicial. ¿No se suicidaron en Leganés? Pues entonces no pueden ser sino culpables, aunque no se sepa muy bien de qué. Y está claro que ellos tuvieron que poner alguna bomba, porque si no, ¿quién las iba a haber puesto?
13) Y en cuanto a lo de que no se les hiciera autopsia a los muertos de Leganés para ver si efectivamente se habían suicidado, ese argumento no son más que ganas de enredar. ¿De qué otra manera podrían haber muerto, salvo suicidándose? Entonces, si está claro que sólo podrían haber muerto suicidándose, ¿para qué perder el tiempo haciéndoles una autopsia, por mucho que lo marque la Ley?
14) Tampoco hay nada raro en el hecho de que el octavo habitante de ese piso de Leganés, Abdelmahid Bouchar, que escapó a la carrera del piso atravesando el cordón policial, no fuera considerado colocador de las bombas por el tribunal. Está claro que, si se escapó del piso, es porque no sería tan malo como los otros que había dentro, así que el hecho de que él no colocara ninguna bomba no quiere decir que los otros siete no la colocaran.
Los medios de la conspiración, en su paranoia, han intentado incluso echar basura sobre los testigos protegidos que nos permitieron condenar al único colocador de bombas que hay en prisión, Jamal Zougham. Pero está claro, para aquel que no tenga muy mala intención, que Jamal Zougham es culpable.
15) Es verdad que se le detuvo por vender las tarjetas telefónicas de las bombas y que resulta un poco raro que un miembro del comando terrorista venda las tarjetas a sus compañeros de comando, en lugar de dárselas directamente, pero es que el que uno sea islamista no quiere decir que no pueda ser roñoso.
16) Y es cierto también que el vender tarjetas no es delito, y que no había un motivo sólido para su detención inicial, pero es que luego aparecieron, en los meses sucesivos, hasta ocho testigos que dijeron haberle visto en los trenes, así que es normal que le mantuviéramos en la cárcel. El que esos reconocimientos fueran contradictorios (porque, si todos los testigos dijeran la verdad, Jamal Zougham tendría que haber estado en al menos tres trenes simultáneamente), no tiene importancia. El Tribunal Supremo se quedó con dos de esos ocho testimonios, y resolvió así la contradicción.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Puede que Jamal Zougham sea el autor del atentado. Puede que sea el único autor vivo. Vendía tarjetas con las que se hizo explosionar las bombas. Fue visto, o no visto, en varios vagones del tren el día de los que atentados, con el don de la ubicuidad, es decir, en distintos vagones a la vez. No estuvo en la casa de Morata de Tajuña, donde se montaron las  bombas. Tampoco estaba en el funesto piso de Leganés, para ir al Walhalla con sus compinches. Quizás él sepa más de la trama, si es que es tan culpable, por lo que no entiendo cómo no se le ofrece un trueque por más información, o se le extorsiona, o se le soborna. En cualquier otro país estaría ya en programa de testigo protegido. Pero, ah! Igual no sabe nada. Y si no sabe nada... Lo mismo se puede decir del fugado de ese piso, dejado desimputado y libre, ¡con lo que debía saber!  O no, porque el Tribunal Supremo, sino que los de Leganés no eran participantes, ergo no sabrían nada... Y de paso las víctimas no pudieron demandar a sus familias. Cuanta gente participante NO sabía nada. 
En suma, en cuanto a los acusados y condenados, no hay más remedio decir que es inverosímil y hasta absurdo el resultado del proceso. Un auténtico esperpento, una historia "llena de ruido de furia contada por un imbécil y sin sentido alguno". 

martes, 11 de marzo de 2014

Un gran artículo con perspectiva histórica

Una artículo excepcional (que debemos a Pablo Bastida) de " Splenger" seudónimo de Goldman. De él destaco:

 The Obama administration is staffed by the sort of utopian liberal internationalists who attended conflict-resolution seminars at Ivy League colleges. Putin seems a throwback, and that is just what he is: he is trying to revert to Russian identity prior to the 1917 October Revolution, not without some success. To compare him to Hitler is Billingsgate. The hawks seem upset that Russia has not chosen to accept its decline with Stoic resignation. It is easier to condemn Russian brutality than to suggest an alternative path by which Russia would remain viable a century from now. 

It was inevitable that Russia would intervene if Ukraine became unstable. It is tragic in the full sense of the world, namely an outcome to which the participants are driven by circumstances they cannot control. Russia's interest in Ukraine, particularly in the Russian-speaking eastern half of the country, is existential not opportunistic. 

As in Georgia, there was nothing the United States (let alone the Europeans) could have done to hinder it, and nothing they can do to reverse it. The tragedy will play itself out, and at the end of it - the very end - there will be no Ukraine, because there will be no Ukrainians. 

Whether Russia survives into the next century is an open question upon which the crude conclusions of hawkish foreign policy analysts shed no light. I do not know the answer, but I am sure that America will have to deal with Russia as a strategic power for the indefinite future - a power of second rank, perhaps, but not one to be trifled with in its back yard. 

I am an American and a hawk who wants America to be the world's dominant superpower. Whatever our errors, we are the only nation in the world capable of altruism. We hawks had a mandate after September 11, 2011, such as no-one had in America since Pearl Harbor, and we misplayed hand after hand until our chips are nearly gone. If we fail to understand the underlying trends that drive events and the motivations of the main actors, we will be out of the game entirely. 

Toda la verdad y nada más que la verdad, del 11-M

Habrán oído que Hoy se conmemora el mayor atentado de la historia de España. El que tuvo luchar el 11 de marzo de 2004. Inaceptable rememoración, porque no he oído, salvo escepciones, nada más que ganas de aparentar dolor. Ni un atisbo de dolor verdadero por saber quién ordeñó la masacre. Incluso Javier  Zaragoza, fiscal del tribunal, y. Bermúdez, mismísimo juez, no se siente concernidos y confiesan que no saben quién es el "autor intelectual" ni les importa.
Sabrán que ha habido muchas interpretaciones más o menos plausibles sobre el atentado. Toda ellas conspiranoicas según los que defienden al versión oficial.
Yo me pierdo entre tanto Goma- 2 y Titadyne. La verdad verdadera es que hay un sólo condenado en prisión por el atentado, un sólo condenado. Se llama Zougham, pero si preguntan por la calle si alguien sabe su nombre, sencillamente nadie sabe quién es ni que está condenado. Incluso no saben si hay un condenado o dos o veinte. Algunos creerán que ya habrán salido, como es de ley, por buena conducta. Es más, muchos no saben nada del 11-M, salvo los que siguen sacando tajada de la masacre vía aubvenciones. A la gente se la pela, tristemente.
¿Y qué hizo este Zougham, acusado y condenado del mayor atentado de la historia de España?
Su delito fue venderles en su comercio de Leganés (o Lavapies, no sé) las tarjetas telefónicas que se usaron para hacer explosionar los trenes. ¡Ajá! Eso es: no se las proporcionó, se las vendió y se las cobró. Vaya tipejo. Tenía un negociete, y ni en una ocasión histórica es capaz de dejar de comerciar aunque sea, digo yo, para sentirse participe de tan magna ocasión.
Ese es el único "autor" en la cárcel. Ni siquiera fue capaz de ir a la casa de Morata de Tajuña donde se fabricaron las bombas (parece que todo eso estaba asignado a los especialistas) , ni de ir, aunque le invitaron, al piso de Leganés donde se volaron islámicamente todos los demás autores: un cobarde, o frío como un pez.
Un día estaba en su tiendecita de tarjetas pre pago y entran los yihadistas, que le piden unas tarjetas. Son, dicen, para volar unos trenes y hacer una masacre. "Ah, -dice él- bien, Alá es grande, sois mis hermanos, pero no os puede hacer rebaja, porque el negocio va mal.."
"Eres un perro, y pagarás con la cárcel tu frialdad. No morirás con nosotros, y no probarás las mieles del paraíso de las uríes. Te doy la última oportunidad: ¿nos haces rebaja y vienes con nosotros a Morata de Tajuña a fabricar las bombas y ponerlas, y luego a suicidarnos todos en un piso de Leganés para ir directamente al cielo del Alá, o serás reo de la justicia... "
El pusilánime dijo que pasaba y que no queria saber nada. Tenía alma de tendero. Y por eso le cogieron como "autor material único de los hechos". Y se cumplió la profecía. La profecías árabes siempre se cumplen, como saben todos los que han leído las Mil y Una noches, como seguro que el juez si lo ha hecho...
Para que vean lo fino que hila la justicia española,  que entre tanta sangre, Mochilas, chatarra, y yihadistas va justo a quién  debe ir,  al hijo puta que les vendió las tarjetas a los terroristas y no les hizo rebaja. Vaya tipejo y olé por la justicia española. Viva España.

lunes, 10 de marzo de 2014

No se lo pierdan

Absolutamente genial, quizás excesivo, o no (no lo sé), como siempre, Roberto Centeno, sobre Ucrania, Rusia, España, Putin, y los inútiles de Obama u Rajoy, pasando por Sorayita, que pretende saber de derecho internacional para apoyar a los nazis ucranianos, y el inenarrable Gargallo, un genio andante. Todos pretendemos saber de historia y geoestrategia, pero nadie, nadie, tiene el poder narrativo de Centeno. En los detalles, tan a sabrosos, no sé, pero en el fondo, estoy de acuerdo con él. Una muestra:
La UE está utilizando criminalmente nuestro dinero para proteger los intereses alemanes y franceses que han comprado Ucrania a precios de miseria y para mantener en el poder a unos golpistas que comparten todas y cada una de las ideas de Hitler: muerte a los judíos, muerte a los comunistas y a toda la izquierda y que saludan con el brazo en alto. ¿Y para eso pagamos impuestos los españoles?, ¿no basta con lo que nos expolia el Gobierno para mantener a las oligarquías política y financiera?, ¿ahora va a tocarnos poner más de 1.000 millones de dólares para financiar a unos nazis, porque Rajoy es un lacayo de Merkel, ama de la UE, que premia al presidente con dos poltronas para Cañete y Guindos? 
"El tema parecía pan comido, pero se han encontrado con un Vladimir Putin, con suficiente talento para haberle ganado a Obama las tres partidas en juego, Irán, Siria y Crimea. La antítesis de Rajoy, un jefecillo a las órdenes de Merkel, incompetente y con vocación de apátrida; de Gobierno de sexta. Putin ha sido apoyado masivamente por todo su pueblo, que, después de 20 millones de muertos y unos sufrimientos casi inimaginables, no está dispuesto a consentir el asentamiento de un régimen nazi en sus fronteras. Peor aún, estos pistoleros nazis están destrozando todos los monumentos y todos los recuerdos a los 900.000 soldados rusos muertos para liberar Ucrania, una ofensa intolerable para el pueblo ruso."
 ¿Cómo puede afirmar Doña Soraya, que más bien parece que su título de abogada del Estado le haya tocado en un rifa, la barbaridad de que en Crimea se ha violado la Ley Internacional -que no existe, como tampoco existe el Derecho Internacional Público-? Como dice mi maestro, el gran jurista García Trevijano,  ¿quién está autorizado en el mundo para afirmar que no es constitucional el referéndum de Crimea, cuando rige la absoluta inconstitucionalidad en Kiev? ¿Acaso el Gobierno provisional de Kiev procede de un acto constitucional y no de los desórdenes y la violencia financiados desde el exterior? Doña Soraya debería obtener una nueva licenciatura de derecha en un universidad extrajera de prestigio.  

Errores de ayer y hoy

Krugman, en el País , destaca los errores que cometió la FED al principio de la crisis. Han salido publicadas las transcripciones de aquellas reuniones, y sobresale de ellas la obsesión que tenían muchos, incluido Bernanke, con la amenaza inflacionista.
Es justo decir que entonces hubo una gran subida del precio del petróleo, la cual elevó los niveles de la inflación. Pero es una débil excusa, que sólo se comprende por la desatención de los modelos económicos al uso (principalmente los llamados modelos neokeynesianos, que no son más que modelos monetaristas a los que se les incorpora una rigidez de precios u salarios), por la Gran Gaja Negra  que lo jodió todo: el sistema financiero. Antes de que fueran conscientes de ello los sesudos mandamases de la FED, el apalancamiento bancario, a base de innovacion financiera (muy laureada), había alcanzado un grado de apalancamiento (deudas sobre capital u reservas) incluso superior al observado en la crisis de 1929.
Ante hechos significativos parecidos, la reacción de la FED fue igual de errónea que entonces, pero, afortunadamente, por poco tiempo. La caída de Lehman desató una reacción de los mercados que amenazaba con llevarse por delante bancos buenos y malos, y la FED reaccionó bajando los tipos al límite y poniendo en marcha su primer fase de expansión de sus activos: es decir, del dinero emitido. Pronto se demostró que las amenazas inflacionistas eran crasamente erróneas, al contrario. 
¿Por qué ese fallo de los mejore economistas del mundo? 
Porque los orgullosos economistas se habían encerrado más y más en una torre de marfil donde fabricaban como churros unos modelos económicos con supuestos cada vez más alejados de la realidad, pero de una gran belleza matemática. Recuerdo a un economista puntero que vino a hacer una estancia en el bdE, y se prestó a dar unas charlas sobre sus investigaciones. A la pregunta de qué era lo que más le motivaba cuando trabajaba en un modelo, dijo que la belleza (¿?). 
Los modelos al uso desdeñaban y desdeñan la Caja Negra, porque habría sido complicarlo meterla u hacerla compatible con unos supuestos de perfecta racionalidad intertemporal de los agentes y eficiencia de los mercados. 
Los mercados financieros han demostrado hasta el hastío que no son eficientes, que tienen al exceso en un sentido u otro, que minisvaloran el riesgo cuanto más desarrollada está una burbuja, y cambian de sentimientos unilateralmente y acumulativamente. Cuando coje una tendenca alcista o depresiva suele acelerarse y contagiarse. La regulación entonces vigente se demostró insuficiente, pero además, no se cumplía porque en épocas de auge los políticos no quieren romper el encanto de que casi todo el mundo se hace rico. 
Sin sector financiero, un modelo macro sencillo, sea monetarista o sea Neokeynesiano, conecta directamente la acrividad real (PIB) con el tipo de interés real (r). El tipo de interés real es el nominal menos la tasa se inflación. El tipo de interés nominal es determinado por la FED. Si es más bajo que el tipo natural o de equilibrio, se producirán expectativas inflacionistas que luego darán lugar a mayor tasa de inflación. Si está por encima, la actividad bajara por debajo del pleno empleo, aumentará el paro, y la inflación bajará. Puede decirse que cuando las cosas son "normales" este modelo simplista describe bastante bien la economía. Aparentemente, los años noventa fueron una de esas épocas, en que la gestión monetaria era fácil, casi de piloto automático, no había más que controlar suavemente que la inflación no se alejara demasiado tiempo del equilibrio. 
Pero por debajo de tanta felicidad, la desregulación financiera, en nombre de la eficiencia de los mercados, empezó a nutrir las operaciones innovadoras que llevarían a la burbuja. Cuando quisieron darse cuenta, tenían una burbuja creciendo a grandes zancadas, y nadie quería ser responsable de pincharla. 
Lo peor es que tampoco tenían un modelo contrastado para salir de la crisis post burbuja. Y menos que nadie Europa. EEUU se atrevió a una política heterodoxa que NO aumentó la inflación, y permitió a los sectores avanzar en su desendeudamiento y a la economía crecer y bajar el paro. 
Estos errores son de consecuencias gravísimas, como puede colegir cualquiera que diga en la cuenta de que la crisis lleva siete años. El gobierno miente cuando dice que estamos saliendo. A la lentitud que va mejorando, faltan años para normalizar los niveles de deuda. La banca, como vimos ayer (http://www.miguelnavascues.com/2014/03/anos-de-recesion-y-provisiones.html), está todavía muy lejos de su rescate total .El paro seguirá muchos años por encima de un nivel medianamente normal. 


domingo, 9 de marzo de 2014

Años de recesión y provisiones

Nos esperan años de escatimar recursos, aparcarlos por miedo, no invertirlos por si acaso no son productivos, años de ahorrar como hormiguitas no para los malos futuros tiempos, sino mirando al pasado, a lo que debemos.
Esta foto, recogida en El Pais, aunque un tanto confusa, desvela la razón de por qué la banca no da crédito: Porque emplea sus recursos de pasivo para sanear su activo, pero a un ritmo muy lento, para no declarase en quiebra mientras espera que la economía vuelva a funcionar. Y así lleva casi siete años. 
Con la falta de recursos y el bajo crecimiento (no es casual que el banco más saneado en crédito inmobiliario sea Bankia, la única en recibir ayuda del estado, Cajas apagar, claro), y sobre todo, el hundimiento del precio de los inmuebles por sexto año consecutivo, hace que el ejercicio de 2013 vuelva ser de pérdidas y provisiones. Probablemente sea así con el año en curso... Y lo que quede. 
En 2013,  como pueden ver en primer cuadro para los bancos del IBEX, 135.289 m (15,6% del total de crédito, un aumento de 23 mm sobre año anterior), de activos crediticios se han declarado dudosos, subestandard y activos reales problemáticos, lo que lleva a una provisión (cuadro segundo) de 64 mm o el 48% de aquella cantidad. 
Los inmuebles adjudicados, es decir, cargados sobre el "activo" bancario, problemáticos cada vez que baja el precio de mercado, se han provisionado 14 mm. 
64 + 14 = 78 mm, cantidades provisionadas que no van a crédito nuevo.. Y esto no incluye el tufo que hay en el crédito a hogares y empresas, que es el grueso  del activo. Lo malo es que no se ha acabado el proceso. La banca, o parte  de ella (el negocio interno), está más del lado de de la quiebra, camuflada y a la vez prolongada con la ayuda del gobierno (que no ha cumplido con su obligación de obligar los bancos a sanarse más deprisa) , que del lado del saneamiento total y definitivo. Esta estrategia se ha fundado en un error continuamente renovado: que la crisis se estaba acabando cada año. Pero así llevamos seis años. Lo ue ha salvado a los principales bancos es la diversificación exterior. 
Todavía nos queda mucho por penar. Recordemos que el pasivo bancario (ver post anterior) es 3 veces el PIB. Mirar para otro lado no ha servido para nada; más eficaz hubiera sido atajar por lo sano y nacionalizar. O bien crear un banco público que hubiera dado crédito. 
En ese post decíamos que lo peor no es la deuda pública, sino la privada. Todo esta encadenado. El gobierno ha dejado a la banca a su aire, su deuda sigue siendo una losa, pero además, eso ha interrumpido la financiación de los demás sectores privados, hogares y empresas. Un gigantesco embrollo que no se va disipando con el tiempo, al revés. 

 

sábado, 8 de marzo de 2014

La pesadilla de las deudas

Sólo se habla de la deuda del gobierno, como si los demás no estuviéramos endeudados.
En el gráfico, las deudas brutas por sectores en múltiplo del PIBN (eje izquierdo) en 2005, 2012 y 2013 (tercer trimestre, único disponible). La linea punteada es la tasa anual del PIBN entre 2000-13 (eje derecho).
Pese al avance en el desendeudamiento, lo que se ve es que la banca tiene una deuda bruta de 4 veces el valor del PIB (eje izquierdo). Los sectores no financieros (hogares y empresas, OSR) deben (o debemos) más de dos veces el valor del PIB. La deuda exterior de todos los sectores frente al exterior es de 2 veces el PIB. Como ven, las AAPP es la menos endeudada: algo más del 100% de PIB. 
Es común la falacia de que ese es el problema: que si la deuda pública fuera menor, sería menor la deuda de los demás. 
Eso podría ser verdad en periodo de normalidad con el PIBN creciendo, por ejemplo, un 5%. Pero como ven, el PIB está ahora mismo creciendo cero%: es el mismo que el año pasado.
en 2000-2005, cuando eramos felices, esas cantidades adeudadas ni se sospechaban. 
La verdad es la opuesta: la deuda pública ha ayudado a los demás sectores, ya que estos no crecerian ni obtendrían refinanciacion de la banca. Es decir, con una deuda de AAPP menor, la deuda de los sectores Banca y OSR sería MAYOR.
Esto es puta pura aritmética, lo que no quiere decir que la asignación de esos recursos haya sido eficiente. No la ha sido, y además, es posible que no haya sido suficiente para parar el agujero de la banca (Aristóbulo de Juan) 
Pero tengan por seguro que nos hubiéramos declarado en quiebra si no es por la deuda pública.


La perversidad de la deflación

El problema en la muy baja inflación en que nos encontramos ahora, con el tipo de interés monetario en el cero%, es conseguir hacer creer a la gente que los precios van a subir.
Aunque el tipo de interés muy bajo haga creer a la gente que el dinero es "barato", en realidad el coste real del dinero no es el tipos de interés nominal, sino el real. El tipo de interés real es el nominal menos la inflación esperada. Por lo tanto, la rentabilidad de tener dinero no es cero, si la inflación esperada es negativa. Esto se aplica a los demás tipos de interés de la curva de rendimientos y a los restamos privados. 
 Si el Banco Central permite que sistemáticamente la tasa de inflación vaya por debajo de su objetivo declarado, la gente creerá que su política monetaria busca ese efecto, y no se creerá con firmeza cuando el Banco Central diga que va a impulsar los precios al alza para combatir la deflación. Cuanto más tiempo haya permitido el desvío, menos credibilidad obtendrá para lograrlo.
El BCE ha permito la desviación a la baja de precios que se ve en el gráfico:
Arriba, la tasa se inflación del IPC y del IPC sin alimentos ni energía. Abajo, el nivel de precios actual si el banco hubiera logrado un 2% de inflación anual (su objetivo) y el nivel de precios real.

(De este análisis de T Raffinot, vía SSumner)

Esa desviación hace cada vez más difícil recuperar un crecimento del PIB de pleno empleo (aparte de los problemas de dislocación bancaria en España), y agrava el problema de la deuda, pues esta está determinada nominalmente. Pero es que el BCE no se muestra preocupado por esta desviación. Desdeña las amenazas de deflación y lo que implican. Niega la palabra "deflación", la camufla bajo un discurso tranquilizador, y oculta el problema de la deuda, que aumenta con la deflación. Su política de "Forward Guidance" es una muy mala imitación de la de la FED y del Banco de Inglaterra, pues lo único que dice es que prevé un largo periodo de de baja inflación y bajos tipos de interés. En otras palabras, esa perspectiva le parece aceptable. 
Esto es lesivo doblemente para España, por el problema de la deuda (que ilustraba en http://www.miguelnavascues.com/2014/03/la-pesadilla-de-las-deudas.html)  y porque la desinflación/deflación va acompañada siempre por una caída de los precios de los activos, entre ellos los inmuebles. 





viernes, 7 de marzo de 2014

Tiembla Putín

Tiembla, Putín, aquí tienes la contundente respuesta de Europa a tus turbios tejemanejes en Crimea; tiembla. Somos firmes pero corteses, el que avisa no es traidor. Eres el malo ¿te enteras? Y Europa es la buena, no te saldrás con la tuya. Morderás el polvo. En Ucrania te reservamos el derecho a una parcela de 2 por 1, en el que cabe la superficie y profundidad una tumba.
Tiembla Putín ante nosotros, los amos del universo. Hemos laminado a países como España, la nación más antigua de Europa, y a Grecia, la cuna de la civilización,  nuestra civilización. ¡Ucrania, será europea, o no será! Nuestra bandera estrellada, de azul esperanza, ondea en el alma vigorosa de los europeos y ucranianos.
Somos la unión del futuro, Putín, entiéndelo, renegado. Somos los herederos del Sacro Imperio Romano, el que se transmitió de padres a hijos desde Carlo Magno, hasta la paz de Westfalia, uniendo la Espada a la Cruz. Invencibles hasta la extenuación, nos encontrarás, Putín, como nos busques. A las órdenes del gran visir Ras-vom-puy, invicto en sus innumerables batallas (y no porque no haya peleado en ninguna), no te tememos, porque eres un emisario de Satán, el Gran Perdedor. GAU está con nosotros. La historia es nuestra. Nosotros la tejemos y destejemos desde el confín de los tiempos con la ayuda de GAU. Tú estas condenado desde entonces. Ríndete a la oprobiosa evidencia. 

Martin Wolf sobre España en español

Martin Wolf , en una entrevista en El Confidencial 
"P. ¿Qué ocurre con España?
R. España es un caso especial, en el sentido de que tenía su propia crisis, que no era independiente de la crisis mundial, porque estaba relacionada con el auge del crédito y el sector inmobiliario de finales de los noventa y principios de siglo, lo que hizo coincidir la crisis local con la internacional y la empeoró. Además, estaba en el contexto específico del euro. Creo que, como resultado de todo esto, el euro y España sufrieron una enorme depresión en términos de demanda doméstica.
Creo que sería justo decir que en España, como en otras partes, se ha producido un cambio de rumbo, las cosas no van a peor. Ha habido una gran cantidad de ajustes externos, mejoras en competitividad y se vuelve a tomar aire.
La mayor parte de la población española no va a notar los efectos de la recuperación económica en mucho tiempoPero si me preguntasen cuán lejos se encuentra España de una recuperación completa, primero habría que preguntarse qué significa una recuperación plena para España. Si significa volver a las tasas de crecimiento previas a la crisis, más del 3% al año, aún no estamos ahí, pero podría ocurrir en los próximos dos, tres o cuatro años. Es poco probable, pero podría suceder. Si queremos decir volver a las tasas de desempleo previas a la crisis, es probable que no ocurra hasta los años 20, si es que ocurre.
Así que, para España, el coste de esta crisis es enorme y probablemente nunca desaparecerá. Es un evento que ha creado una marca indeleble en la economía española, y creo que hay un riesgo real de que la recuperación sea muy lenta en términos del producto interior bruto y el empleo. La mayor parte de la población española no va a notar los efectos de la recuperación económica en mucho tiempo. España es un caso extremo de esta situación general.
P. ¿Se han tomado las decisiones políticas correctas para reconducir a nuestro país?
R. Tiendo a pensar que el grado de libertad que han tenido los Gobiernos españoles desde que empezase la crisis ha sido muy pequeño. Así que la mejor forma de no encontrarse en el lugar en el que España se encuentra es haberla sorteado. Y eso tiene que ver con decisiones tomadas hace 10 o 15 años, no en los últimos 3 o 4. Habría sido muy difícil para España evitar la crisis, aunque podría haber sido menos mala.
Cuando discutía en los años 90 con españoles, les decía '¿de verdad entiendes lo que significa entrar en el euro?' y la respuesta era noAl fin y al cabo, España no ha podido financiarse fácilmente, lo que la convirtió en dependiente de agentes externos, como el Banco Central Europeo, que retrasó demasiado su toma de partido, lo que empeoró la situación. Dada la herencia de la crisis, no puedo ver fácilmente lo que el Gobierno podría haber hecho para mejorar el sistema. Vives en una especie de sistema parecido al patrón oro, así que una vez la crisis te golpea, el déficit ha de ser eliminado, lo que genera una gran contracción de la demanda interna y, por lo tanto, altos niveles de desempleo.
Tuvieron que producirse fuertes cambios en el mercado laboral, lo que influye en la demanda interna, así que me temo que ya que no controláis vuestra financiación pública y vuestros tipos de cambio. El ajuste se ha producido de la única manera que uno esperaría que ocurriese en un país de esas circunstancias. Cuando discutía estos asuntos en los años 90 con españoles, gente muy experimentada, les decía “¿de verdad entiendes lo que significa entrar en el euro?” y la respuesta era que no. Ahora ya lo saben.
P. En un artículo escribió que el único error de España fue haber entrado en el euro.
R. Es, desde luego, algo exagerado, pero si España no hubiese entrado en el euro y se hubiese conducido correctamente, las tasas de interés habrían sido más altas, se habría producido una mayor apreciación de los tipos de cambio, el déficit no habría sido tan alto y el boom inmobiliario habría sido más pequeño. Al estallar la crisis, la moneda habría caído un 30 o un 40%, el ajuste externo habría sido mucho más fácil y la austeridad fiscal no habría tenido por qué ser tan aguda, aunque aún habría sido sustancial.
Habría sido más como en Reino Unido, aunque un poco peor porque el auge de la construcción aún habría sido grande. No quiero decir que unirse al euro fuese el único problema, pero lo hizo mucho peor. En una unión monetaria, los ajustes que haces son ajustes cuantitativos, porque los precios relativos no cambian rápidamente. En un sistema fluctuante, es más fácil manejar esto.
P. ¿Tendría algún sentido salir ahora del euro?
R. Es un proceso de una única dirección. No digo que España no tendría que haber entrado nunca en el euro, pero no creo que fuese buena idea unirse cuando lo hizo. Hay una gran diferencia entre no unirse y salir. Abandonar el euro es un caos. Es un proceso muy complicado que desestabilizará las expectativas, desestabilizará el sector financiero y probablemente conduciría ashocks muy grandes.
Las medidas que se tomen para mejorar la competitividad externa reducirán la demanda interna en el corto o medio plazoQuizá sea cobarde, pero nunca he recomendado en la crisis que nadie abandone el euro, ni siquiera Grecia, porque las consecuencias pueden ser terribles. Sin embargo, cada vez estoy más preocupado por la debilidad de la Eurozona y la incapacidad del Banco Central Europeo para conseguir que crezca la demanda interna, así como por la posibilidad de deflación y el retorno de la crisis como resultado de las decisiones políticas. La historia no ha terminado y España ha hecho un importante trabajo de ajuste, por lo que sería una locura salir ahora.

Conspiración versus avatar

Un comentarista me dice que no es posible que todo esto no esté manipulado por un poder oculto. 
Nadie tiene tanto poder para manejar esto. Lo que gobierna es el error. No creo que nadie interesado en desestabilizar la economía, aunque sólo sea porque es una incógnita lo que vendría después. 
Los grupos de presión son siempre varios, y no tienen los mismos objetivos. 
El problema es que Europa es un vacío de poder que ha llenado Alemania. A Alemania le va muy bien como están las cosas. Es un país acreedor de los demás. Pero su actitud es un error porque corre el riesgo de no cobrar lo que le debemos. 
Así que, conspiraciones haylas, pero no quiere decir que sean inteligentes e infalibles. Fumanchú no existe. 
En la historia muchas veces ha ganado la estupidez y el error, aunque nos hagan creer que, como en el cine, siempre ganan los buenos y listos. 
Pero cada uno nos creemos del bando del listo y bueno. Y cada bando se cree en posesión de la verdad. Pero la verdad es una consecuencia del avatar, de la interacción de millones de fuerzas cuyo vector final, eso que llamamos verdad,  es imprevisto, aunque visto a toro pasado, parece que es pura lógica. Pero la historia no lo es. No es pura lógica. Es destino o azar, no lo sabemos. Los que creen en Dios siempre encuentran un sentido a los desastres, una venganza de Dios. Dios en la historia es eso: una justificación a posteriori de lo que ha pasado, o mejor aún, de lo que se cuenta que ha pasado. 
Pero el don que nos dejó Dios  es el libre albedrío para hacer el bien y el mal, sin prestarnos una brújula  infalible. A veces el mal lleva al bien, que nunca es definitivo. Sí, parece que hay progreso, pero, ¿quién sabe? El Progreso se acompaña de retroceso en opinión de algunos. Los progres creen tener la clave gracias a su hipersimplificación que les dejó el mapa de Marx. El mapa de Marx del Tesoro era erróneo. Clamorosamente erróneo. Lleva a a una sociedad tiránica. 
Tampoco los visionarios de otro signo acertaron, aunque parece que erraron menos. En todo caso, no hay  combinación perfecta de instituciones, y menos eterna. Nuestra única  y tosca brújula debe ser la prudencia. La conjetura, la probabilidad y la refutación. 

jueves, 6 de marzo de 2014

Draghi se ríe de nosotros

Draghi no ha hecho ningún movimiento hoy para contrarrestar las fuerzas que mantienen la economía en bajo tono y la inflación casi a cero. Es más, ha definido la eurozna como "una isla de estabilidad" , que por ello atrae capitales del resto mundo, a los que hay que frenar... Manteniendo el tipo de interés y permitiendo que el euro se aprecie (¿?). Recuerdo ahora que, hace pocos años, Suiza devaluó y fijó su tipo de cambio para contrarrestar las fuerzas deflacionistas...
Parece ser que "estabilidad" es una palabra de sentido unilateral. Que sólo es inquietante cuando el tipo de cambio se deprecia. La realidad es que la apreciación del euro es una patada en el hígado para economías como al española, que ya nota el agotamiento de las exportaciones. Otras vías de ganar competitividad están agotadas, pues los salarios no pueden bajar más (por mucho que lo pida la Comisión Europea con un cinismo escalofriante) y en Alemania se mueven para abajo. Un sinsentido en una zona monetaria única. Sobre todo porque, si el euro se aprecia fuertemente frente al dólar y el yen, más intensamente lo hace frente a los países emergentes, que se han devaluado una enormidad. 
Pero Draghi considera esta subida del euro ¡cómo un refuerzo en su (Sic) política antiinflacionista!! 
En fin, Draghi, como casi todos, no se ha enterado que la estabilidad que importa es la financiera (en suspenso) y la de la economía real: crecimiento y empleo. Esta gran hipócrita sólo se preocupa por la inflación que no sólo no existe, sino que ¡reconoce! que no va a aparecer en mucho tiempo, tanto como el largo periodio que nos espera de bajo crecimento y empleo. 
Pero esta es la historia del fracaso del euro, que se sostendrá contra viento y marea, a costa de la economía, la estabilidad social (el objetivo último de la economía) y la política. 



Razones de la prolongación de la crisis. Un esquema Minskyano

En este artículo se pretende mostrar la verdadera cadena de causa-efecto de la excesiva prolongacion de la crisis, ya por su séptimo año si contamos desde agosto de 2007. Las causas de esta tardanza son de orden político: erróneo diagnóstico del gobierno y las autoridades europeas, y  persistencia en ese error. Si no estoy equivocado, este esquema alternativo es deudor de Minsky.

Lo que esencialmente dice Minsky es que el capitalismo actual es demasiado financiero. Eso quiere decir que la intermediación financiera se ha extendido y perfeccionado tanto (aparentemente), que la conexión capitalista clásica entre el beneficio esperado del empresario y el tipo de interés o coste de la inversión se ha borrado. Antes, el banco estudiaba cada plan de ampliación o nueva inversión como una posibilidad de beneficio a largo plazo, que garantiza el cobro del préstamo y los intereses. La innovación financiera, aplaudida por los economistas de mercado, ha deshecho esa relación directa, desde el momento que el banco se puede deshacer del riesgo transfiriéndolo a otra entidad mediante productos diseñados al efecto. Esto aumenta potencialmente la capacidad de crédito del banco y de endeudamiento de su cliente. Me parece que es la mejor y más simple explicación que he visto de la precrisis y de la postcrisis. Naturalmente, es fácil ver ahora que la estabilidad aparente previa a la crisis era totalmente ficticia y perniciosa, y que llevaba necesariamente y a su abrupta ruptura. Una vez acaecida, se producen una serie de reacciones que, evidentemente, no se pueden corregir por la "racional" reacción de los agentes y los mercados. Queda una situación general de anegación en las deudas, mientras los activos que las cubrían se hunden. Comienza un proceso de desapalancamiento (liquidación de deudas) que disloca los mercados monetarios y financieros. La banca se hunde en una crisis que sólo puede resolver la intervención pública - aunque eso no quiere decir que con pérdidas para el contribuyente: una nacionalización puede ser la solución más eficaz. 

Y ahora describamos ese orden causal oculto tras la teoría errónea generalmente considerada como la ortodoxia. El orden causal no es (como asumen la UE y el gobierno) deuda pública - subida de tipos de interés - contracción de la actividad - desempleo. La deuda pública es efecto de la contracción y de la dislocación de la cuentas patrimoniales, sobre todo bancarias. 

Los errores cometidos en la gestión de la crisis por parte de las autoridades nacionales y, sobre todo, de la europeas, quedan reflejadas en los gráficos adjuntos.

En el de arriba se puede ver la ratio de Deuda/PIB. Su giro al alza y su fuerte subida a partir del comienzo de la crisis financiera, en 2007, se debe tanto a la subida del valor absoluto de la deuda como a la caída del PIB. 

El primero, por su parte, es achacable, en su mayor parte, a la caída de los ingresos fiscales, pero también al lógico aumento de los gastos relacionados con los afectados por la crisis: familias, empresas, y banca. Hay un componente cíclico, de estabilizadores automáticos, pero la excepcional dureza de la crisis hace que sea difícil de separar el componente cíclico del discrecional. 

Desde la UE, desde el principio de la crisis, cometió el error de priorizar sobre todo lo demás la reducción de la deuda pública. Además, este error se vio reforzado por la política de contención impuesta al BCE, que intensificó las tendencias recesivas implícitas en una crisis financiera de apalancamiento/desapalancamiento, que exigía una política delicada y de grandes recursos públicos para suavizar el segundo proceso. 

A eso se añade el principal y reiterado error de los sucesivos gobiernos de España: empeñarse en que el inevitable rescate bancario se hiciera con capital privado. El capital privado no existía en el interior, dado el grado de endeudamiento que había dejado la crisis. Esa actitud nihilista hizo perder varios años y encareció al final la aportación necesaria del gobierno. 

El capital exterior dependía del restablecimiento de la confianza, algo difícil cuando todos los países padecían los mismos males en mayor o menor medida. 

En el primer gráfico se puede ver también el tipos e interés de la deuda pública española a 10 años. Es palpable que, en contra de los pregonado por los modelos al uso en la UE, el tipos e interés no tiene relación visible con el nivel de deuda pública. El tipo de interés subió hasta un pico en 2012, y luego desescaló posiciones abruptamente mientras la deuda seguía subiendo. 

Esa escalada de los tipos, y su posterior caída a niveles de un década anterior, se debe a las vacilaciones mencionadas por pare de la UE. Hasta 2012 se mantuvo una política de "presión persuasiva" a sus miembros para que se centraran en consolidar sus deudas, mientras que el BCE hacía una política negacionista de su papel de prestamista de última instancia - papel, que todo hay que decirlo, si es mencionado explícitamente en los Trarados, es para negarlo. 

Este nihilismo fue el que originó una desconfianza creciente hacia los países más golpeados por la crisis, cosa que se comprobó luego cuando el BCE decidió, al menos de palabra, asumir ese papel, con el anuncio de la OMT de Draghi (aunque ahora su poder de decisión queda en suspenso por la actitud del Bundesbank y del Tribunal  Consrirucional de Alemania). Efectivamente, fue en 2012 cuando los tipos de la deuda bajaron del pico del 7% a menos del 4% actual. Una cuestión de confianza que fue totalmente independiente de los niveles de deuda.... Aunque no debemos esperar que esa confianza sea eterna: depende de sí esa deuda emitida es eficaz en el desendeudamiento de los sectores privados, bancarios y no bancarios. 

El tiempo perdido, y el negarse a admitir la raíz de la crisis bancaria, hasta que llegó el préstamo del MEDE y sus condiciones en el MOU (Memorándum of Understanding), mantienen serías dudas sobre sí el rescate bancario ha llegado a buen fin. La opinión de los autores  "Anatomía de una Crisis" de Aristóbulo de Juan et Al, es que el gobierno se quedó corto al utilizar menos de la mitad del préstamo, y que debería endeudarse por el segundo tramo.

En el gráfico segundo se puden ver las consecuencias de la profunda crisis bancaria, aunque también la comentada actitud del BCE potencia dichos efectos.

Como puede verse, el dinero en circulación, M3, en España se ha derrumbado: ahora mismo sigue en tasa anuales negativas. El componente más importante de esa oferta monetaria es el crédito bancario a los demás sectores privados, empresas y hogares; como se ve, pese al rescate bancario se mueve en cifras contractivas.

En ellos ha influido, ciertamente, lo tardío del rescate, pero también la política del BCE, que no incentiva a la banca a salirse de la inversiones en deuda pública, el único sector con acceso al crédito. 
En todo caso, el hundimiento del crédito explica gran parte de la recesión continuada y de un problema que viene amenana desde hace poco: la baja inflación, que podría derivar en una deflación. Esto es negado por el BCE, lo cual no deja de alimentar precisamente esas expectativas deflacionistas, algo letal para el proceso de desendeudamiento de la economía. 

Los signos son claros: bajos tipos de interés nominales , desinflación/deflación, crédito en retroceso... Sólo pueden deberse a unas expectativas de estancamiento o recesión, que contraen la demanda de crédito. A su vez, la dislocación de la banca provoca una restricción de la oferta, distinguible en los altos tipos de interés reales del préstamo bancario. El déficit público ha contribuido a suavizar la contracción del sector privado, aunque su asignación de los fondos públicos captados para solventar los problemas de fondo no ha sido acertada. 

Keynes y la influencia de las ideas

Es conocida la opinión de Keynes de que los gobernantes y demás gente de elite están gobernados, poseídos, o limitados por las ideas expresadas muy anteriormente por alguien desconocido. En economía, dice, son esclavos de un economista difunto. 
Es algo parecido a lo de Ortega y Gasset: la gente se cree gobernada por la soberana razón, cuando el realidad su vida y sus actos se asientan en creencias  contradictorias. "Ideas y Creencias" es uno de los mejores títulos de Ortega, y es de plena vigencia, lo que uds pueden comprobar simplemente hablando con la gente de cualquier tema de actualidad. La gente tiene -tenemos- creencias muy arraigadas que nos acompañan casi toda la vida, y sólo en casos excepcionales nos esforzamos en actualizar las mediante ideas abiertas y sometidas a crítica. 
He dicho casi, porque Proust me hizo ver que la gente puede estar convencida de una cosa y, al final de su vida, repentinamente cambiar de creencia. Si pensamos en familiares a los que hemos visto toda nuestra vida, podrán recordar una tía, un primo, que fue toda la vida furibundamente de derechas, y repentinamente se hizo furibundamente de izquierdas. Conozco casos de rupturas familiares por esos cambio repentinos, como ese personajes de Proust, Swann, judío rico, acogido en la sociedad más noble y elitista por su buen gusto, y que al final "vulgariza" su vida voluntariamente para casarse con una mujer mediocre que le obliga a desertar de la alta sociedad, en la que ya no toleran su presencia. 

Keynes habla de economía, y tenía fundamento para decir lo que dice. Siempre estuvo próximo a los aledaños del poder como asesor, pero al que casi nunca hicieron caso; como cuando desaconsejó introducir la libra en el patrón-Oro en 1925, que  explicó en "the Economic Consequences of Mr Churchill", con pleno acierto en sus predicciones. Un librito, por cierto, de plena vigencia hoy. 

Keynes:
[T]he ideas of economists and political philosophers, both when they are right and when they are wrong, are more powerful than is commonly understood. Indeed the world is ruled by little else. Practical men, who believe themselves to be quite exempt from any intellectual influences, are usually the slaves of some defunct economist. Madmen in authority, who hear voices in the air, are distilling their frenzy from some academic scribbler of a few years back. I am sure that the power of vested interests is vastly exaggerated compared with the gradual encroachment of ideas. Not, indeed, immediately, but after a certain interval; for in the field of economic and political philosophy there are not many who are influenced by new theories after they are twenty-five or thirty years of age, so that the ideas which civil servants and politicians and even agitators apply to current events are not likely to be the newest. But, soon or late, it is ideas, not vested interests, which are dangerous for good or evil. 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Deflación. Más sobre el nihilismo de Europa

Hay un blog del FMI sobre la deflación en Europa que, en palabras del propio Krugman, es terrorífico. Lo es. Sobre todo porque el problema es desdeñado por las autoridades europeas, empezando por el BCE.
En Europa no hay deflación, todavía, pero la media de la zona euro se acerca a ella con velocidad de crucero. Como dice el FMI, es verdad que la distribución por países indica que sólo tres están en inflación negativa. Pero también que los países que están en cero o negativa inflación son los más endeudados. No hace falta esperar a que los precios empiecen a caer para que los efectos de la deflación se manifiesten: basta con que la gente la prevea y actúe en consecuencia.
Por ende, la dinámica de la deuda va a empeorar en esos países, pues el PIBN va a crecer poco o nada, lo que aumenta la ratio de Deuda/PIB por las razones apuntadas en el post anterior.
Otra razón por la que la deflación está desaconsejada es que hace más didicl el ajuste de costes relativos mediante la devaluación interna; es decir, sin devaluar. Esto es así porque los salarios nominales no pueden bajar por debajo de cero incremento, por lo que si los salarios alemanes bajan -de hecho lo están haciendo- el famosos ajuste interno de competitividad , se convierte en un blanco móvil que reiteradamente se ve frustrado.
Más fácil sería, como dice Krugman en otro artículo, que Alemania aumentara su inflación hasta, digamos, el 4%, y España al 1%,  quedando una media de la zona del euro en un 3% el tiempo que sea necesario.
Sin embargo, el problema de la deuda me parece más angustioso. Porque con deflación y bajo o negativo crecimiento (olvídense de de un robusto crecieron con deflación, eso no se ha visto nunca, por mucho que los austéricos digan que sí), la deuda/PIB no va a bajar. Y la repercusión de eso en las deudas privadas, pues no son en el sentido de absorberlas.
¿Es posible que sea una falsa alarma y remonte la inflación, disipando se la pesadilla?
Lo siento, pero con la política negacionista, o nihilista actual (ver post anterior) rotundamente NO. Como decía hace unas semana, nos movemos en un horizonte de japonización, si se mantiene el euro contra ciento y marea, o lo opuesto: un estallido que nos lleve a una Argentinización. 

Persuasión. Petulancia

Desde el momento que Alemania y otros importantes países de la UE no quieren participar en las medidas duras propuestas por EEUU contra Putin, éste ya ha ganado varios sets de ventaja.
De todas formas, los análisis que leo en la prensa nacional y extranjera son de un simplismo que asusta. Ni Europa ni EEUU tienen la fuerza para quitarle a Putin un trozo tan esencial de la historia de Rusia, que cuenta además con el amplio apoyo de la población rusa.
¿Es triste que pasen estas cosas? Lo es, pero hay que elegir entre lo malo y lo peor. Ucrania está a punto de convertirse en un avispero con guerra civil incluida. Hay que medir muy bien tus fuerzas para ponerte del lado del bando "bueno", cuando resulta que el bando "malo" está apoyado sin fisuras por Rusia. Hace años Putin estaba tan débil que no tuvo más remedio que tragarse la intervención en Yugoslavia y otros acosos de Occidente, como la entrada en la OTAN de países satélites de la ex URRS. Ahora no está tan débil. Lo único que pueden hacer EEUU y Europa es... persuasión. Y poco, si no se ponen de acuerdo en las medidas persuasivas.
Observen de nuevo que la UE no tiene una voz única en la política exterior. Alemania ha tomado la iniciativa y nosotros sin remedio vamos detrás. Pero Alemania tiene razón. Defiende sus intereses, actúa midiendo sus fuerzas, está al borde de Ucrania, así que hace bien. Y tal como lo,veo, a nosotros no nos viene mal. Un país títere en una Unión títere, lo menos malo es que tengamos suerte. No pintamos nada.
Hace años España pintaba más. ¿Se acuerdan cuando en los noventa organizó una conferencia de paz Israel-Palestina propiciada por todas las potencias? A los demás países les interesaba una España fuerte, y España estaba gobernada por un gran político: Felipe González. Hizo malas cosas, pero su poder político en Europa era considerable. Entonces no existía la "Marca España" pero España estaba en el mapa. Con un poco de suerte acabamos borrados del mapa, y no por disensiones internas,sólo, sino también por nuestra insignificancia. "La ridícula Marca España" está mellada desde su concepción. ¿Pero a quién se le ocurre, con un 26% de paro, una deuda galopante, empresas que suspenden pagos y que hay que subvencionar pare que no nos demanden, y un soberanía cada vez más limitada? A quién se le ha ocurrido esa petulante idea?

La democracia, a propósito de Ucrania, pasando por España

MEs curioso el artículo de Martín Wolf sobre el acceso de un país "recién nacido" a la democracia. Está pensando en Ucrania, claro, y sus posibilidades de alcanzar un régimen democrático estable.
¿Puede? 
Antes de contestar, Wolf describe lo que para él deben ser las condiciones sine qua non para hablar de democracia, es decir, de un país gobernado por "guardianes" y no por "bandidos". La diferencia entre ambos es que los guardianes no quieren llegar al poder en su propio beneficio, sino para gobernar el pais en beneficio de todos. Y aquí está la primera curiosidad: según la prolija descripción de Wolf, que se basa en el libro de Janet Jacobs, "System of Survival", España es una democracia muy defectuosa. Casi casi no lo es. No cumple las condiciones mínimas descritas por Wolf.


Esas condiciones son, aparte de las consabidas imperio de la ley, etc... ¡mercados! Desde luego no hay libertad sin mercados. ¿Hay mercados en España? Mi opinión es que no los hay. Hay supermercados, pero no hay mercados en sectores clave que determinan el coste de una economía. No hay mercado libre energético, y ya por eso, todos los demás mercados están indirectamente intervenidos. Pero no sólo eso: con lo de las autonomías -que es lo primero que tiene que corregir España si querer sobrevivir-, la financiación ha sido intervenida, la prensa es intervenida (necesita que le subvencionen el papel), la TVE es intervenida, y todo lo que huele a propagandista es intervenido. Se subvencionan a sindicatos y empresarios, lo que les hace serviles al poder a la vez que corruptos  insaciables. Y por no extenderme, la justicia está intervenida. Cuando uno de la casta, como Miguel Blesa, es salvado in extremis de ir a prisión, y no sólo  el ¡fiscal! se pone en su defensa, sino que se querella contra el juez. 
De ahí colijo sin grandes esfuerzos que el DNI 000014 y su cónyuge jamás irán a prisión. Olvídense del caso, porque nunca estarán satisfechos, a menos que sean rabiosamente monárquicos. 
En suma, la democracia española, tan esperanzadora, ha degenerado en un régimen extractivo, como diría Acemoglu. Desde la corona hasta el último concejal, todos pensando en como aumentar sus rentas y privilegios.  
¿Por qué está deriva? Yo apuntaría a un factor que Wolf no menciona, que es la tradición democrática, que es lo que hace anhelar a los "súbditos" ser libres individualmente. Es básico que la democracia sea un sistema de protección de los individuos y de conciliar pacíficamente, mediante instituciones respetadas, los conflictos. Nadie es España que no esté loco confía en los tribunales, y el gobierno en las instituciones que afectan más a su cifa, como Hacienda. Ya nadie cree eso tan bonito que "Hacienda somos todos". En España ha fallado, creo, ese anhelo de los "súbditos", que han preferido ponerse a la cola de la concesiones de un sinecura, renta, subsidio, o cualquier rara avis que volara bajo. En España se crea riqueza con el BOE, y eso mata la democracia. 
En suma, la inmensa mayoría de los españoles prefiere la subsidiada exclavitud que la libertad personal. 
Por eso no soy muy optimista sobre Ucrania. Ucrania, como su propio nombre indica (Ucronía) es una nación que no ha existido como tal nunca. Sus habitantes están enfrentados en dos bandos irreconciliables. Si nadie interviene, lo que habrá es una guerra civil. Una guerra civil incivil, como decía Unamuno, sin prisioneros. 
(Por cierto, como puede acabar una Cataluña independiente.)
Así que dejémonos de utopías, o de Ucronías. No hay solución óptima. La democracia no se construye alrededor de una mesa camilla con mapas y fichitas de colores. La democracia definitiva, tras siglos de guerras, en Inglaterra llegó con el primer rey de la casa de Orange: en EEUU con Lincoln; en Francia con De Gaulle, es decir, con grandes fundadores. Sentaron las bases para avanzar hacia la democracia. Fue esencial la prosperidad económica. Democracia y prosperidad van de la mano, no pueden subsistir una sin otra. Cuando la prosperidad falla, la gente se divide, la lucha por el poder se hace cainita e interesada, la sociedad se fragmenta. Como vemos fácilmente alrededor, aunque en realidad lo achacamos a mil razones que siempre han estado ahí. Los catalanes siempre han tenido la funesta manía del separatismo. Pero que ahora estén tan agresivos se debe a la crisis. La crisis produce un malestar social que los políticos desdeñan. Las posiciones se enconan y se ha en mucho más agresivas. Por ahí se van rompiendo las instituciones. 

NOTA: una referencia inolvidable es Karl Popper, "Apuntes sobre la Democracia", El País, 1985 (http://elpais.com/diario/1987/08/08/opinion/555372008_850215.html)

martes, 4 de marzo de 2014

Técnicas de botox & lighting aplicadas al PIB. Contra la flacidez, firmeza

Exposición de los indicios de suavización de perfiles de la Contabilidad Nacional.
El PIB ha mantenido desde siempre una correlación estrecha con una serie de indicadores. Es lógico porque su estimación se basa en esos indicadores. A partir de 2008, esa correlación se ha roto de modo que la caída del PIB en la crisis ha sido menos aguda que la de dichos indicadores. Algunos gráficos.

1) PIB y empleo correlación 1:1 hasta 2008

2) indicadores de Juan Carlos Barba 
 2.1)   PIB y indicador de actividad de servicios 


2.2) indicador de producción industrial y PIB


2.3) indicador de construcción y PIB 




3) reparto del excedente bruto de explotación (hasta 2008 crecía igual el reparto entre salarios y márgenes brutos. La suma de ambas partidas más los impuestos es igual idéntica mente al PIB.) la anomalía en la subida de los márgenes en plena crisis indica que han "abrochado" la cuenta de renta alzando el excedente empresarial. 




4) otros: Roberto Centeno: recaudación impositiva cae más que el PIB. VAB de las empresas de la Central de Balances  cae más que el PIB. 

El malestar creciente del euro

Estas elecciones europeas de mayo van a ser una desagradable sorpresa para los wuroborocratas. Después de ellas, Europa será un poco más ingobernable. El UKIP de Nigel Farade, en el Reino Unido y el Front  National de Marine le PEN, en Francia, van a empezar a poner en jaque la Unión. Por otra parte, no es que sus demandas no sean sensatas: la deriva de la UE hacia la nada absoluta ha creado malestar en todos los países. Estos son los primeros, porque son los de mayor conciencia nacional, pero habrá otros. 

En el WSJ nos dicen que el Portugal ya hay candidatos que presentan la opción de salir del euro. Ya sabemos que en Francia, para Marine Le Pen, es una de sus ofertas estrella. En Portugal no es de extrañar, porque después del rescate ha quedado así 


Una caída acumulada del PIB real superior al 7,5% y una subida del paro de unos 10 pp. 
Portugal es uno de los países rescatados (junto con Irlanda, Grecia, y Chipre), y dicho rescate ha matado cualquier signo de vida. 
Gracias a la caída del PIB, la deuda/PIB ha crecido en flecha, como se ve en el cuando del FMI

       Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale2010201120122013
PortugalGeneral government gross debtPercent of GDP93.992108.353123.800123.560

Es decir, una deuda oficial mayor que antes del rescate y mayor que la nuestra. Por lo que uno se pregunta en qué ha consistido el rescate si no es obligar al país a retorcerse sobre sí mismo como una balleta sin resultado feliz. 
El rencor contra el euro va creciendo, pero como los partidos del arco parlamentario no quieren reconocerlo, se apoderan de ese rencor los extremismos de la derecha y de la izquierda. La gente está cabreada contra los que se reparten el poder, y estos lo van perdiendo sin saber cómo,  tan imbuidos están de estar en posesión de su verdad.
Estas elecciones europeas, que todavía los medios de siempre presentan como un voto de castigo al gobierno de turno, van a ser una gran explosión de energía en contra del euro y la UE, por su nefasto papel en la crisis. Esto se puede tomar como se quiera, pero si los partidos ahora hegemónicos no reaccionan, se verán sobrepasados y vencidos por otros sin liderazgo para sacar al país de la crisis y con la tentación de romper Europa anárquicamente. 
Si Europa no se reinventa a sí misma, corre el riesgo, lo corremos todos, de estallar en mil pedazos. No es la mejor manera de acabar con él. 
Ya sé que estas advertencias sirven de poco, porque los políticos van a remolque de la historia. Siempre. 

lunes, 3 de marzo de 2014

Las manipulaciones del PIB en el cuarto trimestre

Con su "deslenguacidad" habitual, Roberto Centeno desmonta la fanfarria y prepotencia de Rajoy en el  funesto "Estado de la Nación". No seré yo quién le critique a don Roberto la manifestación de su justa ira.
Según Centeno, no hay recuperación: el PIB anunciado para el cuarto trimestre es una burda manipulación. Tenía que ser por fuerza mayor que el del tercer trimestre, y lo han conseguido gracias a un burdo truco: asignar un deflactor enorme al consumo  público, para suavizar su caída en términos reales. 
Eso lo denuncio ayer Angel Laborda, director de FUNCAS, 

"Dos observaciones. En primer lugar, para que el PIB no descendiera como consecuencia de esta aportación tan negativa del consumo público, el INE ha tenido que hacer milagros con los otros agregados. Los crecimientos del consumo privado, de la inversión y de las exportaciones parecen exagerados a tenor de los indicadores disponibles para los mismos. En segundo lugar, cabe preguntarse a qué obedece ese ajuste tan fuerte del gasto público, que ha debido concentrarse en diciembre (no conocemos aún los datos de Hacienda) y en las compras de bienes y servicios necesarios para producir los servicios públicos, que solo representa el 28% del consumo público. ¿Es una caída real del gasto o estamos traspasando la contabilización del mismo al siguiente ejercicio para intentar acercarse al objetivo de déficit del 6,5% del PIB?

En el gráfico,  la evolución trimestral del consumo de las AAPP para que tengan una idea de lo que han hecho. VAB nominal (verde)  y real (azul) de dicho componente del PIB. Ven como las tasas de la línea azul son más amortiguada que en la verde?


  Según lo que sugiere Laborda, el INE se ha encontrado con dos objetivos contradictorios del gobierno. Primero, meter un tijeretazo al consumo público para cuadrar el déficit anual de la AAPP al objetivo de Bruselas, y luego que eso no repercutiera en el PIB real. Tengase en cuenta que el objetivo del déficit es nominal mientras que el PIB es real
Para ello, ha forzado la mano a la baja en el deflactor de consumo público (cuanto más caiga, más amortigua la caída del valor real: con ello consigue que al pasar del nominal al real la caída se amortigüe, como puede verse en el gráficosi se comparan la línea verde  (nominal) con la azul (real). También ha forzado la mano al alza en el consumo privado, las exportaciones, y la inversión. Pese a ello, el crecimento final del PIB ha sido en el trimestre IV, un borrosos 0,2%. Esa es la base de la metáfora del "Cabo de Hornos" de Rajoy, y de la otra más sangrante si cabe: que "España será la próxima Alemania". Sonrojante.