"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 20 de enero de 2011

Errores y omisiones

Aquí, Cochrane (Chicago) explica con total claridad por qué la teoría keynesiana del "estímulo fiscal" no funciona. O, mejor dicho, sólo funciona sí-sólo-sí, el déficit es monetizado.
Si el Gobierno decide, para combatir la recesión, gastar más, o sube los impuestos, o se endeuda. En ambos casos está transfiriendo recursos privados presentes (impuestos) futuros (deuda) al Tesoro, para que los gaste. Esto es quitar un $ al consumo o a la inversión privada. de esta forma, el gobierno está impidiendo levantar fábricas para construir puentes (independientemente de la valoración social de esas alternativas).
Ahora bien, si el gobierno vende la deuda al banco central y éste emite dinero para comprarla, entonces está incrementando el gasto total. Pero sólo funciona sí-sólo-sí, no suscita expectativas de mayor inflación. Lo cual nos lleva a que sólo la política monetaria tiene efectos.
De todas formas, hay que tener en cuenta que Keynes nunca dijo que el endeudamiento excesivo era inerme. Precisamente recomendaba monetizado, una vez que la política monetaria había acabado en la "trampa de la liquidez" y no bastaba -en su famosa expresión- "llevar al caballo al abrevadero si éste no quería beber".
La gran aportación de Friedman es haber desmentido a Keynes: no hay trampa de la liquidez: hay una demanda monetaria que aumenta al infinito y el BC debe cubrirla emitiendo dinero.
Krugman (aquí, del que saco la cita de Cochrane) no está de acuerdo, claro, y dice (sic) que estamos pasando una edad oscura (Dark Age) de la economía, pues parece que se hubieran perdido todos los conocimientos adquiridos. Cuando se pone así parece un abuelito cascarrabias contando batallitas en las que no estuvo. De todas maneras, ¡alguien le debería hacer mirar el nivel de la deuda!!
Con todo, son disputas muy estimulantes, pues obligan a los oponentes a afinar sus argumentos, de lo que aquí no hay mucho salvo a niveles muy condicionados y/o pedantescos. Es curioso que llevo 30 años asistiendo a estos debates con diferentes personajes, y eso me hace pensar que Krugman se equivoca, que no es una edad de plomo de la economía. Está cada vez más viva; al menos en algunos sitios.

Entonces y ahora


De Beckworth (aquí) una comparación de lo que la FED de Roosvelt lofró en la Gran Depresión y el modesto resultado de la FED de hoy. ¿Qué ha cambiado? Voluntad política. Cuando llegó FDR al poder, concentró todas las fuerzas en recuperar el PIB nominal y el nivel de precios previo a la caída. Se logró. Gracias a eso, se recuperó el nivel de empleo anterior. Ahora parece que no hay confianza en ello, que hay miedo, y ¿?

¿Qué han aprendido otros de la Crisis?

Nosotros no hemos aprendido nada, pues somos papagayos con un pendrive obsoleto. Pero otros han hecho cura de humildad, y no se dedican a decir: "Ya lo avisé, ya lo avisé", sino que reconocen que estaban equivovados, e intentan sacar lección y reformarse. Aquí, dos ejemplos de confesiones que aportan algo a la comprensión de la Crisis, que unos van superando (los que han hecho cosas y han reflexionado sobre ellas), mientras nosotros nos arrastramos con nuestras limitaciones de siempre.

1) Brad de Long, en what-have-we-unlearned-from-our-great-recession.
2) Olivier Blanchard, en  Rethinking macro policy.
Ambos documentos son excepcionalmente buenos, con sus muchos fallos incluidos. Ambos, por distintos caminos, coinciden en el diagnostico en un 95%, lo que para economistas, no está nada mal.Yo no comparto un punto: que pretendan que se haya redescubierto la politica fiscal. Sigo pensando, como pensaba De Long antes, que los Congresistas y Políticos en general tienden a cagarla; prefiero lo que le propone Nick Rowe a Brad de Long en un comentario: mejor que hacer política de gastos inútiles, darle a los funcionarios un 5% más de sueldo, o bajarles el sueldo y contratar un 5% más de gente...  La gente, desde luego, gestiona mejor su gasto que una autoridad. Eso es una lección de ahora y siempre que no debemos olvidar. Y tampoco las consecuencias financieras que ahora estamos pagando. Si el Congreso USA es peligroso, nuestros Artures Mases y Leires Pajines, Trinidades y Pepiñatos, Cospedales y Ponseritos, parecen haber huido de una Guardería de niños con problemas cognitivos. Tendrían que haber visto a doña Trini en la COPE/Veo7 defenderse de la "acusación" de que España está intervenida por la UE... ¡pero si eso es lo menos malo! ¡Ojalá nos digan y nos guíen en todo! Pero no les hacemos caso: ayer salió (El Mundo) que Alemania está desmoralizada con Zapatero, que no hace nada de lo que dice. Pero con es personal, hasta que entiende lo que les dicen (Después de traducírselo, pues no saben lenguas), ¡se les ha pasado el arroz! 

miércoles, 19 de enero de 2011

Hayek, monetarista?

Me da la impresión que los austro/spaniards han leído a Hayek por el forro... o lo han leído en ediciones recortadas, como esos "quijotes" de la escuela. No se si se dan "cuen", pero esto elimina cualquier fiabilidad pretendida por el Juande...Si no, juzguen uds. mismos:
De  Josh Hendrickson (aquí):
On the other hand, as Selgin (1988a: 57) points out, there are numerous passages in Hayek where is recognizes that the nominal money supply should adjust to changes in the demand to hold money balances…in the second edition of Prices and Production, as we shall discuss later on, Hayek clearly call for changes in the money supply that offset movements in velocity so as to stabilize the left side of the equation of exchange. He was skeptical of the ability of any banking institution to actually accomplish this task, but he does indicate that this is desirable norm. Even as late as his 1978 book The Denationalisation of Money, he argued that:

A stable price level…demands..that the quantity of money (or rather the aggregate value of all the most liquid assets) be kept such that people will no reduce or increase their outlay for the purpose of adapting their balances to their altered liquidity preferences.

In other words, Hayek is arguing that in response to change in the demand for money (liquidity preferences), the monetary authority ought to adjust the supply of money so as to head off a scramble to obtain, or rush to get rid of, money balances.

Mercados

España emitió ayer con desahogo letras a un tipo inferior a un mes antes. Buena noticia, aunque algunos la catalogan de circunstancial. Por otro lado, los mercados empiezan a sacar al ruedo el toro corniveleto de la inflación, que hace subir en línea todas las rentabilidades. Lo que paga España por sus letras a 12 y 18 meses, aunque haya bajado, no es moco de pavo: 2,94% y 3,45%. Algo que no vamos a crecer en PIB nominal.

Con un paro tan alto, si se empieza a temer la inflación y a hacer subir los tipos,  podemos encontrarnos con un conflicto similar al de 2008, con los precios del petróleo por las nubes (menudo tortazo se pegaron los que compraran entonces), los tipos de interés a media asta, sin saber que hacer. Luego vino lo de Lehman... que no fue ciscunstancial. Hay muchos Lehmans en Europa. Subamos los tipos, a ver qué pasa con ellos.

¿Que no hay problemas de liquidez?

(En Revista Consejeros, mi artículo sobre este tema)
¿Qué hace a un banco ofrecer una rentabilidad por depósito del 4.87%? la falta de liquidez. Un tipo de    interés tan alto a corto plazo, sólo se ofrece por necesidad de liquidez. Veamos: el BCE pide por dinero a un día, renovable, un coste del 1% (1,75% el marginal). En su pasivo, ofrece por un depósito de reserva un 0,25%. Por mucho que vaya a subir los tipos Monsieur Trichet, no lo hará más allá del 1,25%. Entonces, ¿qué hace que un banco dé un 4,87%? ¿a cuánto espera colocarlo para sacarle una rentabilidad neta? Hummmm, veo un conflicto en esto con la teoría juanmarianitos del depósito cien%... La gente está reteniendo el dinero?
Del País.com

Sinde, ministra

En "El País" de ayer (aquí), la Ministra de "Cultura" dejó una perla como la que sigue:

"Y es que la cuestión de los derechos de los autores no es ni mucho menos nueva. Con cada cambio tecnológico (en 1604 se trataba de la aparición del maravilloso invento de Gutenberg), los derechos de los hombres y mujeres sobre sus creaciones han atravesado una enorme sacudida."

Tremendo: para esta señora, o señorita, la imprenta se inventó en 1604. Desde luego que ya entonces había piratería, pero la imprenta se inventó más de un siglo antes, hacia mediados de 1400. Mira que es fácil confirmar un dato en Google, por ejemplo. Pues la soberbia, o la inanidad de sus asesores y funcionarios, o ambos, la llevan a meter la pata. O quizás sea su mediocre capacidad de expresión, que ningún subordinado se ha atrevido a señalarle...
Por cierto, Ministra, tú que eres tan tiquis-miquis con los derechos de autoría... la creación de la imprenta se atribuye a Gutemberg, pero nadie tiene la prueba de ello; hubo otros inventores que compitieron con él, ¡mira que si era un pirata plagiario! Qué chasco ministra, resulta que, probablemente, Gutemberg creó el modelo más eficaz, es decir, el más barato y comercial, el que compraba todo el mundo; y, mira por donde, su eficacia fue lo que se impuso, no los derechos de autoría... Es que, ministra, mecachis, la historia no conoce de subvenciones ni derechos, sino de "Azar y Necesidad", que es completamente distinto. Es que, a veces, los derechos de autor pueden condenar al ostracismo a un invento mucho mejor para la humanidad que el protegido por la ley...
Usted yerra, señora o señorita, demostrando que no tiene talla para ser Ministra, y menos de cultura. Ud no tiene ni idea de historia, ud. sólo sabe (por cierto, sólo adverbial es con acento, al menos hasta hace poco) de protección de su manada, unos auténticos mediocres que viven de un coto de caza reservado para ellos, que impide que salgan otros creadores mejores que ellos. Porque los hay, seguro. La prueba: el público español rechaza las películas españolas, que han de ser ricamente subvencionadas. ¿Cuántos cineastas, guionistas, actores se han perdido por no hacer el mezquino cine ideológico que ud. protege?

martes, 18 de enero de 2011

El peso muerto


Mi amigo Joäo (thefaintofheart), hace un análisis muy bueno sobre lo que ha significado el aumento del del volumen del estado en los países de la OCDE. Se lo recomiendo. Yo voy a destacar un par de datos que nos incumben.
Vean el cuadro siguiente: el aumento de gasto público en relación al PIB (G/Y.Nosotros lo vamos a llamar "Peso Muerto")
En la parte de arriba e izquierda,  en los países en los que menos ha aumentado en casi cincuenta años. En la parte de abajo, los países que más han aumentado el peso muerto del gasto público en el periodo.
Destaca, no hace falta que lo diga, que España es uno de ellos, con un aumento de la tasa G/Y del 13,7% al 39,2%. "Casualmente", también están nuestro colegas de fatigas Grecia y Portugal, otros dos países que se han visto cogidos por una reforma política que, mal interpretada y peor gestionada, ha confundido democracia con gasto público. En la parte derecha del cuadro, se ofrece la comparación de las tasas de crecimiento antes y después del salto en G/Y. No se puede decir que sea la única causa, pero es sorprendente la "coincidencia" de que en dichos países haya caído el crecimiento medio bastante más que en los primeros. En estos (por cierto, todos menos uno anglosajones), mientras el "peso muerto"  sube, pero sin llegar al 40%, la tasa de crecimiento perdida es de apenas un 0,5%. En muestro grupo, mientras el peso muerto aumenta un 16% y rebasa el 40%, la tasa perdida de crecimiento es del 2,2%.
Repito: no hay una relación directa y única entre G/Y y pérdida de crecimiento. Pero yo diría que sí hay un fondo ideológico diferencial (que los datos no desmienten) que lleva a uno u otro modelo social: una ideología de la libertad versus una ideología de la igualdad.
Los grupos de presión dominantes en España han estado claramente sesgados a la izquierda: la igualdad. Esos grupos son el PSOE (que es confundido todavía en otros lugares como un partido de la moderación) y los nacionalistas, tan estatalistas o más. Tan fuerte es esa presión que, cuando gobernó la derecha, apenas pudo cambiar de rumbo. Pero es que los grupos socializantes han sembrado mejor sus ideas populistas que la derecha acomplejada. O el terreno tenía el abono adecuado.
En suma, si no una prueba, el trabajo de Joäo me confirma que las creencias son muy importantes a largo plazo, que suponen una barrera difícil de sobrepasar en la modernización de un país. Y es que a las creencias nos aferramos para toda la vida. Y si se renuevan en el sistema educativo, más allá e nuestra vida.

Productividad en recesión

Brad de Long, Tylor Cowen, Krugman, Nick Rowe y Scott Sumner  (cuyos links tiene en la columna de la derecha)debaten sobre la paradoja de la productividad: antes, en las recesiones "modernas", se cumplía la "ley de Okun": Okun formuló esta ley, meramente estadística, que dice que en las recesiones las empresas solía despedir menos gente que la caída de la producción, pues la recuperación iba a ser rápida y no valía la pena echar a unos empleados ya formados; si acaso se reducían las horas. La caída del producto mayor que la caída del empleo, hacía que la productividad cayera.  En definitiva, como productividad es producto/trabajo, recesión = caída de la productividad. En la recuperación, en cambio, como los empleados "ya estaban", la empresa no tenía que contratar durante un tiempo: el producto subía más que el empleo, la productividad subía. Recuperación = subida productividad.
Ahora sucede al revés. Las dos últimas recesiones (2000 y 2008) han aumentado la productividad.
¿A que se debe esto, se preguntan los economistas citados?
No hay una respuesta única. Cambios institucionales, como en la sindicación (ahora nula), cambios tecnológicos, cambios en la calidad del empleo...
Krugman apunta una idea interesante: antes, en lo que llama la "modernidad" (1960-2000), las recesiones eran breves; estaban forzadas intencionadamente por la FED, que tras un ciclo alcista, que traía inflación, se veía obligada a meter el freno. Como se ve en el gráfico, hasta la recesión de 2000, efectivamente es claro que  las anteriores vienen precedidas de una notoria caída de la oferta monetaria M2 (las recesiones son las zonas de sombra) que luego, tras la recesión, es compensada con un aumento que fomenta la recuperación. En cambio, en las dos últimas (en la "posmodernidad"), es bastante claro que no es la contracción de M2  lo que precede a la recesión.
En otras palabras, en las recesiones de nuestros padres (Krugman) sabían la secuencia de los hechos: la FED subía los tipos, la demanda se contraía, pero estaban acostumbrados a que eso duraba unos meses, y no despedían, por lo menos a la mano de obra formada.
En las recesiones actuales, dice Krugman, no es la FED la causa de la caída en recesión, cuando sube los tipos para luego bajarlos: se trata de choques más complejos en los mercados financieros, que hacen caer abruptamente los activos, y con riesgos sistémicos muy importantes... Todo eso suscita expectativas de que la recuperación no va a ser rápida. Por ello, los empleadores prefieren despedir masivamente y esperar a que lleguen tiempos mejores. Eso hace caer más rápido el empleo que el PIB, y se registra un aumento de la productividad. En la recuperación, el empleo aumenta muy lentamente, y eso hace también crecer la productividad.
Es difícil deslindar causalidades: yo creo que el factor institucional es ineludible: en EEUU la acción sindical era más fuerte antes que ahora: el despido ahora es más barato, comparativamente, para la empresa, que entonces.
Pero la diferente tipología de la recesión es importante: las dos últimas recesiones han sido de origen financiero/sistémico, con rápido contagio y expansión al resto del mundo. Se la ha comparado con la Gran Depresión, y se acepta generalmente (salvo los burros de siempre) que si no es por la actitud de los Bancos Centrales, podría haber sido peor que aquella.
Yo no acepto la simplificación de Scott Sumner, que todo se reduce a una contracción monetaria; Hay contracción monetaria, pero como se veía en uno de los mejores trabajos de Michael Woodford (aquí), había zonas financieras que, con el aumento de la complejidad, escapan al control de los instrumentos monetarios tradicionales de la FED.  Para muestra véase mi artículo tipos-de-interes-monetarios-y-crisis, o el gráfico que entonces reproduje: es claro que los tipos de interés cruciales, como el tipo hipotecario, el de bonos empresariales a largo plazo, etc, no siguieron al tipo controlado por la FED, ni antes, ni después de la crisis.
En suma, el cambio más importante, me parece a mí, es el del sector financiero, aunque es difícil deslindar correlaciones de otros factores. Un hecho diferencial de la Gran Recesión de 2008 es que ha habido huida de capitales de los países desarrollados a los menos desarrollados, algo relacionado, seguramente, con la desconfianza e incertidumbre suscitada por la crisis financiera. Como dice Woodford, eso no es impedimento a que  ha habido una contracción monetaria que había que paliar.

lunes, 17 de enero de 2011

Como todo el mundo sabe o debería saber,

el País Vasco es el Centro del Universo (CU). Ni Roma ni leches.
Por eso, lo que pasa allá determina ineluctablemente lo que pasará unos siglos después en el mundo. El Calentamiento, por ejemplo. Por ello, hay que estar atento; no podemos despistarnos.
Vean si no, lo que pasó con las temperaturas de CU, como las publica el Diario Vasco (lo saco de http://antonuriarte.blogspot.com/):









¿Acojona, no? (como diría el Marqués de Leguineche)
Pero, fíjense un poco, la horquilla de oscilación es de 12,7º a 13,7º (Casualmente en la fase final).
Yo puedo acojonar más todavía, si, con los mismos datos, reduzco la escala del eje vertical, con lo que cada grado es un mundo...; o menos, si la amplio, como se ve en los dos gráficos alternativos:
Esto sí que demuestra el calentamiento, oye!
Y es que los del CU son originales. Lo que pasa allá, como he dicho, marca tendencias...
Hace poco puse la historia de las temperaturas en España (Ver abajo): nada que ver con el CU, claro. No me extraña que pidan la independencia, con el calentamiento que viene de la frontera Sur...
Temperaturas en España de la AEMET

O lo que pasa el el mundo: ¡solo a ellos les sube 1º en una década!

Rodriguez Patatero

Aquí, unas bonitas declaraciones de R. Patatero al FT. Dice que las CCAA deben reducir su deuda; es más, dice que como toda emisión debe ser autorizada por el Gobierno, él tiene la llave para que se sometan. También dice que va a legislar una ley de "armonización" que impida el caos de autorizaciones, licencias, etc, que son cada vez más distintas entre CCAA. Dios le oiga y le permita hacerlo. Yo, me gustaría creerle, de verdad, mucho, de verdad, lo diga en el FT o lo diga al oído de su esposa. Me encantaría.
Pero tiene toda la pinta que es un mensaje en vacío par los mercados. Se lo comprarán?

Una nueva propuesta de salvación del euro

 El sistema actual de rescate de países del euro es inútil, incluso contraproducente. Hemos visto que es un sistema chapucero de intento de salvar los bancos de los países solventes, que tienen en sus arcas demasiada deuda soberana pero cada vez más dudosa. Hasta ahora, Alemania ha logrado poner dinero sin mucho coste, pues su coste en intereses está por debajo del que se le carga al país salvado. Pero su propio tipo de interés está subiendo, y antes de que sea un ejercicio costoso, preferirá "saltar" del euro: el euro se rompería, en todo caso, por abandono de Alemania, por una cuestión de coste beneficio, al que ha de añadirse el problema político interno.
En un apretado documento del Citi Bank (aquí), se ofrece una propuesta de reforma institucional para salvar al euro. El autor es Willem Buiter, antaño consejero del Banco de Inglaterra y con un gran prestigio (aunque le gusta las complicar las cosas en exceso, en mi opinión).
La propuesta consiste en:
1) Ampliar el Fondo de rescate y hacerle emisor de bonos de total garantía.
2) Reestructutración y quita e deudas nacionales y bancarias de entidades quebradas.
3) Implicación del BCE como suministrador de liquidez al nuevo Fondo con garantía y/o adquisición de de los superbonos emitidos por este.
El "modelo" actual de salvación del euro -que no es modelo, pues se compone de reacciones voluntaristas muy por detrás de los acontecimientos- está llegando (como ya hemos dicho aquí un par de veces) al límite de que los países solventes comiencen a hacer transferencias fiscales de sus contribuyentes a los países en dificultades. Esto es insostenible; y  la ampliación del volumen del Fondo de Rescate no hace más que aumentar esa posibilidad. Pero eso llevará, como dice Buiter, a que la misma Alemania rompa el euro.
En efecto, Alemania, hasta ahora, se ha financiado a un tipo de interés inferior al que los países rescatados han pagado, pero la sucesiva ampliación de las ayudas producirá una convergencia entre ambos tipos que supondrá un coste creciente para los países solventes, además un problema de "moral hazar".
La deuda soberana y bancaria de muchos países es insostenible. Eso requiere por necesidad un recorte y reestructuración.
El Fondo de rescate debe ser ampliado dráticamente, de 750 mm de €a 2 billones. Dadas las dificultades legales para que esto se logre con rapidez su ampliación y funcionamiento con las reformas ineludibles, es necesario que el BCE se implique, al menos al principio, proporcionando la liquidez con la granatía, e incluso compra, de los nuevos bonos de total garantía que emitirá el nuevo Fondo. . El BCE hasta ahora ha hecho un papel muy limitado, como se puede ver en lo que representa los bonos adquiridos en relación a sus activos totales.

Para impedir que las acciones del BCE se conviertan en subsidios encubiertos a bancos insolventes (como hasta ahora ha sucedido) debe reestructurase la deuda de bancos insolventes.

En definitiva, se trata de hacer más uniforme fiscal y monetariamente a la zona euro bajo el liderazgo de Alemania. Es imposible que el BCE funcione como tal si tiene que emitir dinero con garantía de bonos nacionales insolventes; o verse obligado a comprar títulos por encima de su valor de mercado. El nuevo Fondo de rescate, de solvencia fuera de toda duda, podrá servir de colateral y así potenciar de verdad al BCE.
Todo esto supone un riesgo de colectivización de pérdidas que hay que evitar: de ahí las necesarias quitas o reestructuraciones de deudas. Perderían los que detentan ahora bonos de países dudosos, pero eso ciertamente aliviaría la carga del contribuyente.
Otra cosa es que Alemania quiera, y ahí Munchäu se muestra muy escéptico. Alemania se está acercando a un punto de riesgo cero, o en todo caso menor, de salirse del euro que de contribuir a su costa a salvarlo. De hecho, las mejoras recientes en el sentimiento de mercado vienen  de los rumores de la ampliación de volumen y funciones del Fondo de Rescate. Pero cuidado: sin quitas, sin reestructuraciones, no hay solución definitiva.

domingo, 16 de enero de 2011

Trichet, afinando su arsenal para subir los tipos...

De mi amigo Joäo

¿Demanda u Oferta?

Ayer, en "Recalculation", veíamos lo sospechosamente que el Gobierno (hasta ahora de izquierdas) se defendía con teorías de derechas: Lo que ha pasado es que un sector, la construcción se ha hundido, y hay que esperar pacientemente a que los parados de la construcción sean absorbidos por los demás sectores.
Esta teoría es típicamente austrio/liberal, derechas, en todo caso criticable, porque no menciona, o elude, un problema macroeconómico: lo que ha habido es un choque en todos los sectores, todos han perdido empleo, porque la caída de las rentas ha contraído la demanda agregada. Ni es un problema sectorial ineficiente que debe trasnformarse, es un problema de caída de la demanda agregada. Se puede negar la existencia de este concepto, como hacen los Austriaco/socialistas, pero el caso es que la demanda ha caído en todas las líneas de producción. Eso impide el proceso de reconversión de sectores amortizados (construcción) a sectores en crecimiento.
Porque esas reconversiones solo pueden hacerse si los sectores "sanos" crecen. Si todo cae, ¡es imposible absorber los factores de producción ociosos!
Parece que es un tema de discusión abierto en estos momentos, y de Krugman (aquí) saco la idea del gráfico que relaciona simplemente el PIB nominal (o demanda efectiva) con el empleo. Como ven, no hay ni un resquicio de duda. Hay una demanda agregada que hace subir y bajar el empleo. (Esto estalla ante los ojos, así que no comprendo como se puede negar, pero, en fin, allá ellos.)
Otra prueba evidente es la que ofrece un link (aquí) que ofrece el siguiente gráfico: Es el aumento del paro de EEUU en cada estado federal, y se descubre, oh sorpresa, que en todos el nº de desempleados ha aumentado por 0,90% de media; es decír, se ha multiplicado por dos.Tanto los estados con burbuja inmobiliaria, como los especializados en turismo, como los industriales, todos, ha registrado un aumento del paro similar.
En suma, es imposible hacer esa reconversión de que hablan los socio/patas austriacos, pues todos están igual dealicaidos. Sospechoso el argumento de "Torre de Marfil" de los que no creen en el dinero, la demanda agregada y la economía. Tanto como los que creen que esos conceptos distorsionan y crean las crisis.
Lo bueno de ese argumento, el atractivo inconsciente, es que invita a la pasividad y a defenderse de los que están cabreados sin trabajo.
Por si las dudas, añado el paro en España por sectores, que no ofrece discusión: el sector más castigado, el de servicios. Datos del INE

sábado, 15 de enero de 2011

Recalculation. Los extremos se tocan

Infinidad de veces, montones de veces, el gobierno ha contado la milonga de que el problema económico de España es que, hasta 2007. se construyeron muchos pisos, que en un momento determinado esos pisos no tenían demanda, y que la construcción se derrumbó. Ha de producirse, dicen -y dicen muchos periodistas, con el sentido común que les caracteriza- que ha de haber una reconversión de un sector a otro; que esa reconversión hará que los trabajadores en paro vayan encontrando trabajo en las nueva líneas de producción, y, claro, no se puede hacer de un día para otro.
Ejemplo de esta milonga, Miguel Sebastián.
Lo llamo milonga porque sin bien es cierto que debe haver reconversión, NO es cierto que deba ser tan lenta y con un paro de más del 20%. Es más, creo que cuanto más alto y durable sea el paro, más difícil será la reconversión.
Pero lo que quiero destacar es que (no me había dado cuenta) es el discurso más liberal que he oído; es el discurso de la derecha conservadora más recalcitrante.
Por ejemplo, Arnold Kling

Un liviano ejercicio

Esta semana, los mercados se han mostrado ligeramente más complacientes con el euro. Ha habido noticias -más bien rumores- de que había más voluntad de los países núcleo para arreglar el desaguisado.
Se ha notado en unos movimientos, casi imperceptibles, de recuperación del euro, y de menores diferenciales de los países PIIGS respecto a los otros. En el cuadro,

       Nucleo    3,27%    3,34%     
      
       PIIGS    7,66%     7,44%

Puede verse que la media de los países nucleares (ALE, FRA, BEL, HOL, FIN, AUS, etc) la media de los rendimientos de bonos a 10 años ha subido.
Por otro lado, en loa PIIGS (POR; IRL, ITA, GRE, SPA) ha sido al revés: la media de rendimientos ha bajado levemente. Por tanto, las diferencias se reducen en 27 puntos gráficos. No es para tirar cohetes, pero al menos es un signo de que han escuchado atentamente que se pretende aumentar la capacidad del Fondo de Rescate; de que hay movimientos hacia una mayor centralización de  las emisiones. Eso redundaría en que los países cercanos a Alemania tendrían que poner más dinero; por eso sus rendimientos que han de pagar aumentan: concretamente, Alemania ha rebasado en 3%...
Está por ver si los alemanes van a aguantar políticamente esto... Son los mayores perjudicados de "mezclar" riesgos en un solo bono, y ya el Fondo den Rescate les supone una prima añadida en su coste de financiación.
Como dice Krugman, es la única solución del euro (junto con las quitas). Pero falta por ver si hay voluntad política. Hasta ahora no: Merkel se ha negado a cualquier forma irreversible de meterse en el barro de los demás, y cuanto avance en esa dirección será a pasos muy cortos y según. Sus votos dependen de que no se enfangue demasiado, y eso quiere decir que su deuda no puede costarle igual que a los demás. Eso sería penalizar la virtud del ahorro, que los alemanes tienen en alta estima.
Zapatero se ha puesto otra vez muy virtuoso, y eso también ha contado. En el FT le han tratado con neutralidad, incluso cierta benevolencia, lo que es un avance. A ver lo que dura.

viernes, 14 de enero de 2011

La NR

Habrán leído u oído que ¡por fin! el calentamiento no tiene discusión. A mí me lo han dicho en Veo7 (El Mundo: la presentadora estaba radiante, como sin hubiera visto a la Virgen) , y en... no me acuerdo ahora. Ah, sí, mi amigo César, que ha caído en las redes de la NR (nueva religión). Bueno, pues los dato son estos, que tomo de Anton Uriarte: la figura representa la desviación de cada mes, en los 10 últimos años,  respecto a la media 1950-80. Como ven, ha habido desviaciones al alza y  a la baja anteriores y posteriores mucho más acentuadas.
Hace un mes estábamos congelados y nos prometían un invierno crudo. Ahora, esa moda se ha pasado y los presentadores de telediarios vuelven a sonreír. ¡al fin, de nuevo, una mala noticia!
Como César no se fía de Anton, voy a C3 , un blog que como está inglés parece más serio (ya saben, en español no es suficientemente fiable) y aquí me encuentro el gráfico aún más misterioso, porque demuestra no sólo que (línea azul) las temperaturas anuales no muestran tendencia al alza, sino que el Co2 (creciente, línea punteada) no tiene efecto alguno en ellas (pinchen en la imagen para verla en todo su esplendor).

En fin, que yo sigo tranquilo, pero también inquieto, pues si para los Sacerdotes y Sacerdotisas de la NR esto es calentamiento, me pregunto qué se les va a ocurrir hacer ahora. El blog de Roy Spencer, que pueden visitar aquí, viene a decir lo mismo. La NR nos ha costado un dineral que nadie ha sumado. Sólo en España, los molinillos, que hay que subvencionar porque su funcionamiento es varias veces más caro que las fuentes tradicionales, tienen gran parte de culpa de la deuda eléctrica: un precio oficial ficticio que va metiendo debajo de la alfombra el coste acumulado de mantener estos derroches. Por cierto, ¿ figura como deuda esta factura de crecimiento incesante, o está camuflada en el balance de las electricas?
¿Creen que nos han subido la luz? pues no es nada comparado con lo que queda por pagar, de tantos gobiernos (los de Aznar incluido) que han mantenido la ficción de que la luz no subía. Hay muchos cosas ocultas en esta historia: Aznar comenzó a tapar la factura de la luz para que el IPC no subiera; todo para entrar en el euro. Luego entramos en el euro (ya ven el resultado) y siguió engañando al público porque se puso de moda ser de la NR. nos metió en Kioto (la finada Loyola de Palacios fue la abanderada) con gran desventaja, pues heroicamente España sacó pecho y fue el único país que se comprometió a reducir más que nadie sus emisiones. Eso nos ha costado multas millonarias. Pero la NR es implacable, exige grandes sacrificios para dar votos.
Tras de la generosidad obligatoria, del poder, se esconde el dispendio del dinero de los demás. No hay ni un ápice de nobleza detrás de los molinillos, que afean el paisaje y cuesta más mantenerlos andando que parados.

Capullo


Capullo Trichet (aquí)  amenaza con reiniciar las subidas de tipos de interés. Eso sería la puntilla para España y los demás países en dificultades. Una contracción monetaria no haría más que acentuar la contracción del PIB debida a los ajustes necesarios. En España están cerrando empresas, sobre todo pequeñas, porque están más allá de margen de financiación. Un incremento de un cuarto de punto del coste del dinero pondría unas cuantas empresas más en el disparadero de cerrar; más si se esperan otras subidas posteriores. Ya vimos (ver gráfico) que en España la demanda de dinero familias y empresas sigue subiendo. Mejor dicho, ha vuelto a repuntar. La subida de los precios del petróleo no es un factor inflacionista, pues los salarios no responderán a eso: es un factor contractivo. Para que fuera inflacionista tendría que estar alimentado por una cadena e reacciones de precios y salarios, y no hay posibilidad; salvo en Alemania claro. Trichet está  agudizando las diferencias entre los países miembros, parece mentira que con las dificultades financieras crecientes de tantos países, excepto Alemania, vaya a subir el coste de esa financiación y a la par la desconfianza de los mercados sobre nuestra capacidad de pagar.
Cuando se hicieron las últimas previsiones, el gobierno daba un crecimiento del 1,3% en 2011, frente al 0,7% del FMI. Estas cifras deben ser forzosamente revisadas a la baja, y por ello deberían pedirse cuentas al capullo del BCE y a Merkel, que está detrás de esta letal decisión. Una revisión a la baja es automáticamente un aumento de la ratio Deuda/PIB, aparte de lo que añade la subida de tipos. En 2008, Capullo hizo lo mismo, y luego tuvo que rectificar.

jueves, 13 de enero de 2011

La sombra (II)

... Y, ya que estamos, sobre una Idea descabellada que nos aprisiona a todos, un excelente artículo de Krugman, sobre el euro en el  NYTimes.
Del que destaco, por destacar algo no relacionado estrictamente con los factores económicos, esto:

"And now you see why many American (and some British) economists have always been skeptical about the euro project. U.S.-based economists had long emphasized the importance of certain preconditions for currency union — most famously, Robert Mundell of Columbia stressed the importance of labor mobility, while Peter Kenen, my colleague at Princeton, emphasized the importance of fiscal integration. America, we know, has a currency union that works, and we know why it works: because it coincides with a nation — a nation with a big central government, a common language and a shared culture. Europe has none of these things, which from the beginning made the prospects of a single currency dubious.

Krugman, un europeista confeso, se decanta por una solución de mal menor: que el euro caiga sería un tiro de gracia a la Unión, una Idea que funcionó hasta el lanzamiento del euro. Pero salvar al euro pasa por un acto de generosidad de los ricos, que deberían aceptar que el modelo alemán no es viable en todas partes. 
La caída del euro tendría una onda expansiva mundial, como se vio en la crisis de mayo. 
Ese acto de generosidad podría -debería- concretarse en dos medidas: 
1) el proyecto del euro-bono, la idea que lanzó hace poco Junkers y rechazó de plano Merkel. Tiene sus razones, y de peso, para rechazarlo: supondría igualar el coste de financiación de todos, algo que a los alemanes les resultaría difícil entender. Sería como premiar a la ociosa cigarra y castigar a la laboriosa hormiga. 
Pero Krugman tiene razón: salvar al euro pasa por algo así. Claro que, si se igualan los costes de la deuda de los países tan diferentes, eso implica igualar los ingresos y gastos fiscales. Es decir, aumentar enormemente los impuesto en España, Irlanda,  Portugal, y los que tienen baja presión fiscal. No veo que sea una salida rápida imponer a un país como el nuestro una subida de impuestos para igualarnos a Alemania o Francia. 
Es un camino de igualación y continuación del proceso de unión muy largo. No sé si ventajosos al camino alemán, de austeridad y devolución íntegra de las deudas. 
2) Una quita, o reestructuración, parece inevitable. Los tipos de interés de Irlanda y de Grecia así lo indican: es algo descontado ya por el mercado, y cuando España entre en liza, su volumen lo hará irremediable. CUanto antes se acepte esto, más corto será el camino hacia la normalización.

La sombra

Según un escritor muy famoso (aunque no premio Nobel) todo cuento, novela, poema, obra, es la sombra de una Idea que el autor tuvo en su interior. Pero esa idea se desvanece, y queda la pieza escrita, lejanamente relacionada con  la Idea, a la que no llegó a apresar del todo.
Si aplicamos esto a la historia de las ideas, "Das Kapital" de Karl Marx no es más que la gigantesca sombra de una Idea, quizás, grandiosa, que tuvo el autor en su edad más ilusionada y generosa. Bueno, y también podríamos pensar ¿por qué no? que, quizás, en un acto de perversión -sobre el que no tenemos pruebas-, don Karl torció adrede la Sombra de la Idea, la desfiguró, porque intuyó que nadie le seguiría, salvo los locos y los artistas. Para tener seguidores -y los tuvo, durante generaciones- quizás fuera él un tergiversador sobre la primera tergiversación, infalible ...
Pensemos, en todo caso, que si esta teoría es cierta -y yo me inclino a pensarlo,  más que nada por mi experiencia- todos los seguidores de Marx, desde su "sponsor" Engels, hasta Lenin, pasando por tantos y tantos seguidores (Gramsci, Carrillo, Stalin, Mao, la viuda de Mao, etc); y todos esos hijos de puta que mandaron matar a tantos, no son más que seguidores errados de una gran sombra desviada de una idea que una vez intentó capturar la mente calenturienta de Marx.
Es una teoría aparentemente platónica, aunque más plausible que el Idealismo de Platón: no dice que la Idea existe, simplemente que pasó fugazmente por la conciencia de alguien...
En todo caso, los marxistas, que se han pasado la historia negando que el marxismo aplicado con tan funestos resultados fuera  fiel al original (no es más que la transición a la meta), tienen razón: el original quedó atrapado para siempre en  las meninges de Marx.
Todo es tergiversación. La historia es tergiversación y vanos intentos de volver al origen, que nadie conoce. Creo que los judíos lo llaman Midrash, que quiere decir exégesis, reinterpretación. A veces se produce un acierto, pero no en relación a la Idea -que poco importa a la mayoría de la gente-, sino a las consecuencias, que resultan buenas (de casualidad). A veces, en efecto, una reinterpretación es afortunada y permite abrir un camino que da un poco de felicidad a unos cuantos. Pero durará lo que dure: no será eterna, pues la maquinaria de búsqueda de la Idea sigue funcionando, incesante. De todas formas, la felicidad no se certifica más que después de mucho tiempo, cuando ya ha pasado la época, por unos funcionarios que dicen tener pruebas. Por eso la gente no sabe que ha sido feliz, pues no se le comunica hasta que lleva siglos muerta.