"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 10 de abril de 2012

Multiplicador


(Aquí, en el Corner, european-central-bank-dead, en Inglés)
El BCE ha perdido todo su poder monetario, pues éste se ha fragmentado. En el gráfico que veíamos hace poco de la oferta monetaria griega, se ve un colapso de las magnitudes monetarias M1 M2 y M3. Están cayendo los depósitos, las cuentas de ahorro, y depósitos a plazo. Sin embargo, la base monetaria -el dinero emitido por el BCE es la misma para todos. Lo que pasa es que en los países 2normales", la banca no tiene problemas para expandir sus activos (créditos), lo que se traduce en un aumento de los depósitos. el Multiplicador funciona corrientemente. Pero, ¿que el multiplicador sea tn distinto de un país a otro? ¿No debería ser de extrema precaución del BCE que esto no sucediera? Esto indica que el dinero que absorben los bancos de estos países  (España, por ejemplo) no se "multiplica": o va a Reservas bancarias, o se va afuera.
El caso es que el circuito normal está cortocircuitado. Con esas caídas de liquidez, la economía debe deprimirse necesariamente. Es un problema que no se soluciona recortando gastos fiscales, como parece que nos hemos empeñado. Esta frgamentación es creciente, y de ella no hablan los sabios chicos del post anterior. Salvo que hablan de la Banca, sí, pero el BCE queda como un ente flotante sin responsabilidad alguna. ¿Y el BdE?
Un BCE que no puede determinar la oferta monetaria en función de la Base y/o el tipo de interés, es un BCE muerto.

lunes, 9 de abril de 2012

España y el rescate

En el "Mundo"de hoy viene un artículo muy importante, que pueden atrapar aquí. Muy importante; si no lo han leído, háganlo. Pero ya mismo. Estos tipos son de inclinaciones izquierdistas (no se privan de mostrarlo en el artículo), pero saben de economía más que los economistas de derechas (lo vengo diciendo desde lustros hace).
En suma. no me caen bien, pero cuando tienen razón, hay que decirlo. No obstante, se redimen un poco de su "inclinación automática a la sinistra" en el siguiente párrafo, que suscribo plenamente. Un rejón en todo el morrillo al inútil que ha usurpado un cargo que le venía enorme (no me refiero a su estatura física, ni moral, sino profesional).

Y esta recuperación tiene que ser capitaneada por el nuevo gobernador del Banco de España, que ha de ser una persona de reputación internacional, con experiencia en la banca central, que hable inglés perfectamente y que tenga inmejorables contactos con Fráncfort; esto es, que cuando llame, Mario Draghi coja el teléfono. Haber sido leal durante los años de oposición es, en el mejor caso, irrelevante.
¿Morder la mano que te da pan? ¿Poner el cazo al que viene? me da igual, más vale eso que nada, tarde que nunca: si alguien se merece un rejonazo, es el cabecilla de la Isla del dr Ma-fô. Y de apso podían haber pedido las dos orejas y el rabo del dr. Ma-lô, sumo incompetente (digo sumo porque lleva 20 años sumando incompetencias).
Lo de la lealtad no sé que qué viene, pero bueno.
Lean el artículo por favor, es muy buena recapitulación de por qué nos pueden intervenir y por qué debemos evitarlo. Además, estos tipos están informados. A veces contactan con la mano que mece la cuna...

Fiat Money

(Este post es simplemente una recapitulación de cosas interesantes sobre el dinero que he visto por ahí y no quiero perder. Verán que el interés va, a veces, más allá de lo económico.)
Nick Rowe (inflation-targeting-as-an-american-put-option-on-base-money) nos rompía los esquemas hace unas semanas con la siguiente proposición: el billete de un $ no es un pasivo de la FED; el billete de un € no es un pasivo del BCE. Solemos decir y enseñar que los billetes emitidos por el banco central son pasivos del banco central, los cuales se emiten a cambio de un activo (bonos del Tesoro) que compra por esos billetes. Es falso, desde el momento que a lo único que se compromete el Banco Central es a devolver por ese billete otro exactamente igual. Es más, puede hacer el milagro de devolver varios billetes exactamente iguales a cambio de uno (y generar inflación, obviamente).
¿Por lo tanto, qué nos hace aceptar esos billetes y tenerlos en el bolsillo tranquilamente (mientras no haya inflación)?
Según D Glasner, (http://uneasymoney.com/2011/07/25/the-paradox-of-fiat-money/), es el simple hecho de que nos acreditan como pagadores de la deuda fiscal del estado. Podemos pagar los impuestos sólo en la moneda nacional, y eso es lo que hace "estable" el billete en nuestros bolsillos. De ahí se deriva la confianza de que con los 100 € que tengo en la cartera, puedo comprar todo lo que valga menos de eso en el camino de aquí a mi casa. Si esos 100 € no bastan, tengo una tarjeta que me acredita por los € que tengo en la cuenta.
Pero hay más: el dinero, como sabemos, pemite eludir el trueque. El trueque es penoso porque te obliga a recabar información de una manera insegura y muy costosa en tiempo, y nunca perfecta. Podrías negociar un trato con un nº limitado de personas para el intercambio de mercancías en un plazo fijado, pero nunca estarías seguro de que los demás cumplieran. El dinero evita todo este engorroso asunto. Llegas,, eliges, pagas, o cobras. En un segundo has cerrado una operación o dos que sin dinero podrían haber supuesto meses. El dinero es información, es, como dice  Josh Hendrickson, Memoria.
Ahora Glasner hace una reflexión aguda: si supiéramos la fecha exacta del fin del mundo y estuviera cercana, sabríamos que en esa fecha los billetes no valdrían nada, y se producirían movimientos regresivos de devaluación del billete hasta el momento actual, de manera que pronto no valdría nada antes de la fecha del fin del mundo. (Josh Hendrickson on-fiat-money.) Pensándolo bien, no es tan aguda: pasaría con cualquier forma de moneda, como el oro. Pero introduce algo fascinante con un alto valor literario, algo siempre ausente en la economía.
Entonces ya no sería fuente de información, pero mientras no sepamos la fecha del fin del mundo, seguiremos teniendo dinero -pese a la inflación- porque nos libera de deudas con el estado a todos, y porque no ahorra un montón de información costosa.
Y para terminar, en http://worthwhile.typepad.com/worthwhile_canadian_initi/, Nick Rowe (quién si no) nos propone como se puede pasar de un patrón oro a un "patrón IPC" (lo que tenemos actualmente) sin grandes traumas. En un PO, el banco central liga su emisión al volumen de oro que posee mediante un precio fijo del billete en oro -o al revés, el precio del oro en billetes. Basta con que el banco central pusiera como objetivo una revaluación del oro anual del 2%... sería como ahora, tener un objetivo de inflación del 2%.  Es claro que el oro no garantiza la objetividad absoluta, desde el momento que hay una autoridad que fija el precio...

domingo, 8 de abril de 2012

Libro imprescindible

Quiero recomendar un libro recién descubierto. No lo he acabado, pero he leído lo suficiente para ver si es realmente original, pero sí aun así es altamente recomendable.Se trata de
Detalles del producto
Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty 
De Daron Acemoglu & James Robinson. Es muy informativo sobre el tema más importante de toda la economía, y que dio origen a la ciencia económica: La Riqueza de la Naciones, de Adam Smith. No es un libro definitivo porque en economía nada lo es, pero el esquema teórico de Acemuglu & Robinson es sencillo y potente. Creo que es complementario de Adam Smith, el primero economista y para mí el mejor de todos. Si no me equivoco, también es complementario de Hayek, pues es evolucionista, como él, pero histórico/evolucionista, no historicista, naturalmente. (historicista en el sentido de determinista como Marx.) Su estudio sobre el "Caso Británico" -es decir, por qué allá se formaron casualmente las primeras instituciones que, conjugadas, abrieron la puerta a a la prosperidad- es sencillo y a la vez convincente. No anda lejos -no sé todavía si lo cita y si le rinde tributo- de Adam Smith cuando explica esa misma conjugación de circunstancias en las colonias de América.  Adam Smith fue el primero que llamó la atención sobre el protestantismo como cuna de los valores de la libertad.
No anda lejos tampoco de Niall Ferguson (The Wets and the Rest), y, curiosamente, viene a hacer una valoración paralela en su comparación de la colonización de España en el Sur y de Inglaterra en el Norte de América. (también Adam Smith le dedica  agudas palabras al mismo trema). Podría haber sucedido al revés, si la colonización española no se hubiera hecho en nombre e interés de la Corona, mientras que la inglesa fue a espaldas, e incluso en contra, de la corona. (Para Ferguson lo importante es que en el Sur se descubrieron minas, que la corona monopolízó,mientras que en el norte se descubrieron tierras cultivables, de escaso interés para los Tudor y luego los Stuard).
Me convence más la teoría de Acemoglu&Robinson (aunque no son antitéticas): lo definitivo fue el enfrentamiento de la corona con el Parlamento, la lenta pero constante perdida de poder del rey, y la definitiva defensa y victoria de los intereses económicos de los capitalistas.  Hasta entonces, los "emprendedores" eran concesionarios monopolistas del rey, y el interés de éste era no perder ese poder de conceder licencias a cambio de dinero. La Ley de los Monopolios del primer Parlamento realmente autónomo (1688) acabó con ese privilegio.
Todo esto está desarrollado en un modelo teórico de contrastación histórica (como, por otra parte, hicieron Smith y Hayek): los países que consiguen eludir unas instituciones de poder "excluyente", y llegar a unas "incluyentes" (no sé como se traducirá esto al español), que protejan los derechos de propiedad y la libertad de cada uno, serán las primeras en prosperar. Esto NO es nuevo, y es por eso de lo más convincente. Es puro clasicismo, muy  bien contado, y que remacha lo que en algunos países no se quiere oír... ni desarrollar. Quizás lo nuevo sea el hincapié que hace en el Poder  y su evolución hacia la "tolerancia", primero, y protección, después, de lo único importante que ya descubrieron Adam Smith y Hayek: protección de la creatividad, de la productividad, que el poder normalmente, ve con recelo porque una vez que ha emergido, no se pude controlar.
Otro libro muy recomendable es "La Riqueza y la Pobreza de las Naciones", de David Landes, que leí hace años y me pareció fascinante. No difiere mucho de los anteriores, aunque no es tan preciso. En éste se defiende "con uñas y dientes" la teoría de Max Weber (Y Smith, como he dicho) del Protestantismo como cuna del capitalismo.
Por mi parte, mi teoría es que el Protestantismo aceleró el cambio de poder del monarca al Parlamento. Sin él, y su enfrentamiento con la corona por la libertad, no sé si hubiera sucedido. El Protestantismo fue la fuerza que pugnó hasta imponer la libertad de conciencia, al fin y al cabo la semilla de la democracia. No olvidemos que fue previo al resto que hemos contado aquí.

Grecia, en colapso monetario y crediticio

En soberlook, "The ECB has completely lost control over the monetary policy for Greece", un informe escalofriante de la contracción monetaria y crediticia de Grecia. En la gráfica, la evolución de la M1. M2, y M3. Contracción del 20%. Olé.
Un rescate europeo NO es la vuelta a la normalidad... El BCE no es garantía de normalidad monetaria. La depresión económica va ser brutal. Yo había adelantado la sospecha que ya es tarde para una política monetaria expansiva que curara nuestros problemas. Ya es tarde, porque el dinero que entra en uno de estos países vuelve a salir como un boomerang potentísimo. Miren el caso del LTRO en Espña, que bajó los tipos de la deuda y el gobierno creyó que era gracias a él. ¿Cuanto ha durado el efecto LTRO?
Aquí se sigue pensando que el gobierno de turno puede, ergo que la culpa es suya. Sí, tiene la culpa de no decir la verdad, que es que con el euro ya no podemos. Claro que para ganar las elecciones tuvo que echar la culpa al anterior. Y el anterior tenía culpas, pero NO la culpa del problema. No podemos porque mientras se alargan los problemas financieros de la crisis, a la vez crecen.
Seguirán haciendo juegos de manos, Ale hop, con LTROs, con Rescates, etc... y durante unos días o semanas... hasta que... Booommmm...
Lo malo es que no hay modelo. El modelo euro se ha contrastado y ha salido rana. No hay modelo de salida. Ya pueden los FEHEAS clamar que sí hay salida. No la hay. 

sábado, 7 de abril de 2012

Pascua, Pesah, Seder

Celebramos estos días una fiesta religiosa milenaria de origen judío. Los judíos celebran en la Pascua la liberación de la esclavitud de Egipto. Cristo -que era, o es, judío- fue crucificado en la Pascua judía, después de haber celebrado él, con sus apóstoles, la cena del Seder, la cena pascual judía, con los ritos judíos. Somos, por lo tanto, en muy buena parte de origen judío, mal que le pese a algunos. Cristo era judío, los apóstoles eran judíos, y lo era Santiago matamoros, quien nos enardeció en la Reconquista y fue objeto de peregrinaciones mundiales que hicieron mucho por hacer Europa, y a nosotros integrarnos en ella. Santiago el judío sigue siendo objeto de peregrinación de todo el mundo, sin embargo pocos saben que fue judío.
La Pascua judía se celebraba en la primera luna llena del Equinocio de primavera, y en origen era una fiesta de celebración de la llegada de la primavera, los primeros brotes de hierba y los primeros corderos nacidos. (Por eso siempre llueve en Semana Santa.) Uno de esos corderos se comió en la cena pascual de Jesús.
El Catolicismo persiguió a los judíos. No sólo en España, sino en Europa. Una de las "tradiciones" más permanentes es la desconfianza y persecución de los judíos. Hitler no fue más que el paroxismo asesino y genocida de una tradición centenaria.
Los judíos, cuando han podido integrarse en la sociedad occidental, han contribuido enormemente a su avance, pues su cultura les impulsa a la indagación. Tienen unas creencias completamente distintas a un Dogma: para ellos indagar es obedecer a su Dios. Incluso indagar la naturaleza de su Dios es natural. En las familias judías existía un verdadero impulso a que los hijos aprendieran, estudiaran e indagaran. Tienen creencias sobre lo que deben comer o no, pero no tienen un dogma por el que haya que matar. Dios existe y ha creado el mundo es lo único que creen. Se dice que compartimos el mismo Dios, pero me temo que no. Nosotros tenemos una Trinidad, un Dios que son tres pero Uno, que creo que fue un gran error dogmático de la Iglesia. Los musulmanes son radicalmente opuestos a eso. Existe Allá y su Palabra dictada a Mahoma. Las tres religiones del "Libro", del mismo Libro, no son tales, no puede haber mayor diferencia entra las tres.  Las tres se han esforzado en diferenciarse mutuamente, por razones políticas, de conquista y de sometimiento.
La Biblia judía (el Libro supuestamente compartido) es un libro enormemente hermoso. Sin embargo, la Iglesia lo ha ocultado durante siglos, igual que los Evangelios, que durante muchos años sólo permitía leer en latín. Como pocos entendían y leían el latín, el cristianismo, hasta Lutero, fue una religión ignota y tergiversada por los clérigos y de obediencia ciega. Yo conozco a muchos católicos practicantes, que sin embargo no han leído la Biblia, ni siquiera e Nuevo Testamento. Así que creen de oídas. Desde 1212 la Confesión dejó de ser voluntaria y se hizo obligatoria, bajo condena del fuego eterno, lo que pude dar una idea del dominio de las conciencias cristianas durante 3 siglos. Lutero dinamitó todo eso al permitir que cada persona fuera su propio sacerdote y su propio intérprete; como Lutero impulsó la traducción de la Biblia a lengua vernácula, y la imprenta permitió su difusión, la Biblia pasó a ser vehículo cultural por el gran incentivo que era aprender a leer. Pasó a ser entre los evangelistas lectura familiar, religión íntima y personal, no un ritual más o menos público y social. Y político.
Por eso creo (es una hipótesis) que el liberalismo plenamente consciente y natural viene del mundo luterano... Que fue el primero en evangelizarse...Y sacar el judaísmo oculto por la Iglesia al resaltar el Antiguo Testamento. Ese judaísmo tan nuestro y tan vilipendiado.

viernes, 6 de abril de 2012

El abismo, más cercano

La rentabilidad del bono español a 10 años ha vuelto a subir, alcanzando un 5,8%. También se ha disparado el del bono italiano, aunque sigue por debajo del español. Al mismo tiempo el bono alemán (a 10 años) se ha colocado en un récord históricamente bajo, del 1,74%.
Esto queiere decir, sencillamente, que no se a solucionado nada, que hay que volver a empezar a estabilizar el mercado, y que los esfuerzos de recortes draconianos son autodestructivos.
Que el bono español suba su rendimiento mientras el alemán baje a niveles ridículos quiere decir que el dinero huye del bono español y va a comprar bonos alemanes. Como el euro esta debilitándose (ver gráfico del medio)
cabe deducir que estos movimientos de bonos son internos a la Zona Euro -no hay movimientos netos de fuera adentro-. En otras palabras, son capitales que huyen de España (e Italia) a Alemania. Alemania consigue financiar su deuda a coste ridículo y además consigue aumentar su competitividad exportadora. Miel sobre hojuelas. Lo único malo es que la escuadra europea se va hundiendo pieza a pieza, pero ellos se empeñan en que tenemos la culpa nosotros por no hacer lo que ellos.
Si el BCE no quiere nuestros bonos en sus cajas, alguna autoridad como el EFSF/ESM debería involucrarse en garantizarle al BCE el valor de dichos bonos, como propone George Soros, por ejemplo, en how-to-pull-italy-and-spain-back-from-the-precipice. El precipicio es visible, pero no es nuestro, es de todos, si es que hay que salvar el euro. No han logrado una estrategia definitiva sobre el problema: han ido de parche en parche, anestesiados por lo bien que van ellos, Alemania & Co. Han creado un monstruo para gestionar una Moneda Única de dudosa viabilidad. Instituciones mal diseñadas y peor coordinadas, supuestamente independientes pero totalmente atadas a un sólo país. Ellos han acelerado el proceso de destrucción de esa debilidad. Pasarán a la historia como los causantes de la crisis más grave  del mundo, aunque luego la historia borrará las huellas.
A veces me dicen que exagero y que hay que ser optimista ante todo. Yo lo soy: creo en los milagros.
Del http://www.economist.com/node/21551495    

Recortes y contracción

En on-successful-fiscal-consolidations, Simon Wren-Lewis tiene un post muy completo (referencia abundantes) sobre los efectos recesivos de un ajuste fiscal. Se basa en Alesina y Giavazzi, dos clásicos en estos temas. A & G siempre han dicho que es menos contractivo un ajuste vía contracción de gastos que subida de impuestos. Vaya, justo lo contrario que ha hecho Rajoy, que ha reducido el gasto un 1% y ha subido los impuestos un 10%.
Pero la pieza gorda no es esa. La pieza gorda es que no hay ajuste fiscal si la política monetaria no acompaña reduciendo el tipo de interés. Es plausible, pues la reducción del gasto resta la demanda total, y el aumento de la oferta monetaria aumenta la demanda. Una política fiscal de ajuste podría ser expansiva con una política monetaria de signo expansivo.
Además, algo que no suele decirse es que se sustituye arbitrariedad por neutralidad: arbitrariedad de las asignaciones del poder a neutralidad del dinero asignado al que pague el interés.
Sin embargo, no se plantea tal "detalle" en la política europea. EL diagnóstico de A & G determina nuestro camino a la contracción por asfixia artificial, sin compensación natural de la oferta monetaria aunque nos acerquemos a la deflación. Vean tres post anteriores, sobre todo ahorro=depresión si nadie gasta
http://www.economist.com/node/21550271


jueves, 5 de abril de 2012

La otra cara de la moneda...

... de lo que veíamos en los dos posts anteriores es lo siguiente (ver :rattling-spanish-debt-again)
Los bancos españoles han sido sido recientemente los compradores de la deuda española emitida (azul oscuro), cada vez menos deseada por los bancos foráneos, que la venden (azul cielo). El programa LTRO ha facilitado la compra de esa deuda por la banca española, como era su objetivo inicial.
El fracaso de la última subasta, que ha despertado todas las alarmas, denota que los bancos españoles ya no tienen fuelle para comprar tanta deuda en venta; de ahí la reciente subida de los tipos y primas.
Son malos síntomas, desde luego. Lo malo es que ay una oposición cada vez más agresiva que exige, por una parte, que no se recorte presupuesto, y por otra, que lo bancos empiecen a dar crédito. Los bancos ya han perdido dinero con la deuda comprada y que ha bajado de cotización al subir los rendimientos. Yo no veo aquí ninguna conspiración, sino una situación extrema que se ha disimulado bajo las buenas intenciones del gobierno,  y que ahora salen a la luz tras las elecciones andaluzas, que ya dijimos que eran más, mucho más que unas elecciones políticas. Las consecuencias económicas se buen, porque los mercados se adelantan, como siempre, a esas consecuencias.
Por otro lado como pasa exactamente igual en la poderosa Italia, que ya ha visto que no es tan lustroso el gobierno Monti, pese a su mano izquierda en Bruselas. Italia ya entra en recesión, como España, y casi nadie se cree que sea sostenible el plan de recortes. Es que no es un problema español, es un problema de falta de modelo europeo. Los gobiernos de ambos países se equivocan intentando distinguirse uno del otro echándose mierda respectivamente. Debían ir a Bruselas con esa mierda y decirles, poniéndola en la mesa, que es imposible.
Tristemente, la ciudadanía española no sabe lo cerca que está de una tragedia sin precedentes. Hace poco lo experimenté cuando, a consecuencia de una intervención trivial, los médicos y asistentes del quirófano de día me preguntaron si yo creía que la reforma laboral iba a crear empleo. Dije sin reflexionar la verdad: que no.
- ¿Por qué?- me dijeron acongojados.
- Porque... no depende de nosotros...
- ¿De quién, entonces?
- De Europa.
-¿De Europa, por qué?
- Porque no gobiernan bien. El silencio y la desolación se mascaron. Es obvio que esperaban que les tranquilizara demostrando lo bueno que era este gobierno... Me quedó un resquemor de si no debería haber mentido piadosamente. Esa gente ¿se merecía eso, la verdad cruda? son los menos culpables que hay en esta historia, gente que estaba trabajando un viernes a las 8h de la tarde, curando la salud de la gente, mientras los políticos vacacionaban o sestean sin malestar de conciencia. Ojalá me equivoque, de veras. 

miércoles, 4 de abril de 2012

Ahorro = depresión si alguien no gasta

En el gráfico se pueden ver tres cosas interelacionadas: (la variación anual de) el consumo de los hogares (azul), la el IPC (rojo) y las ventas de minoristas (verde). El consumo es trimestral y llega hasta el final de 2011; las ventas y el IPC son mensuales, y llegan a febrero 2012, por lo que nos anuncian un poco como va a ser el consumo en el primer trimestre: catastrófico.
Las ventas al por menos reales cayeron en febrero más de un 6% interanual (febrero sobre febrero). El consumo como ven, es un reflejo suavizado de las Ventas Minoristas. El último trimestre de 2011 el consumo ya fue negativo, con un 1,5% interanual, y parece que el bache va a seguir ahondándose este año -como lo viene haciendo desde el leve pico de 2010, con un despunte que no llega al 2%.
LA línea verde de ventas al por menor no augura nada bueno, lo que viene confirmado por el ahorro de los hogares, que el último trimestre subió hasta el 16,3% de la renta disponible. dado el bajo nivel de bolsa y los tipos de interés, cabe sospechar que este ahorro está en formas líquida, dentro, o más bien fuera, lo que es sensato dado la incertidumbre reinante. No estoy hablando de fuga fiscal, sino simplemente de huida de la banca española, pero legal.  En cuanto al IPC, no es descartable que lo veamos en signo negativo, es decir, deflación.
Dada la cercanía a las tasas de caída  de las VPM a las de de 2008, puede pensarse en una contracción del PIB igual o peor que entonces. Ahorrando no se crece si alguien no gasta

Dinero. Semana Santa

Miguel E hace un comentario que se puede resumir así: Si tienes política monetaria y credibilidad, puedes suavizar el desapalancamiento y sus efectos contractivos. Nosotros no tenemos lo primero, y eso afecta a nuestra credibilidad, pues los mercados no creen que el BCE haga una política óptima para España, sino para Alemania & Co.
Parece que España está acunada en un sueño profundo que la atormenta con insidia, pues  no puede salir del atolladero pero no quiere reconocer dónde está la causa de nuestros pesares.
Mientras, nos vamos de Semana Santa y procesiones, que es la verdadera expresión del Alma Española (AE),  hacer del sufrimiento un espectáculo que nos redime por dentro, una catarsis como lo era la tragedia griega para los griegos. No hay lugar en España donde no se esté celebrando un ritual muy antiguo, de siglos, De penitentes de todo tipo, andaluces que convierten a la Virgen en redentora, castellanos que se apesadumbran de verdad, flagelantes, autocrucificados, pasiones con verismo (Cataluña)... Estoy a favor de estas expresiones genuinas del AE y maldigo al que quiera acabar con esto y los toros en nombre de una idea abstracta. Mueran los racionalistas, los Voltaires, Los Rousseuaes, y la madre que les parió. Nada impide ser así y sensatos a la vez. Nos modernizamos ey europeizamos xdbastante bien sin el euro, el euro la jodió todo. Somos ÚNICOS por encima de cualquier declaración oficial de desunión. Por otra parte, es claro que no somos alemanes, no sé por qué nadie se da cuenta.
Luego dicen que no somos de origen único: la semana santa nos une aún en sus desviacionismos y exageraciones. Por eso ahora los rojos de verdad, los republicanos, están por la labor de suprimir y erradicar esos símbolos "enagenantes"... y de paso desestabilizar al gobierno. Deberían pensar que si este gobierno cae nos impondrán uno mucho peor, no elegido por nosotros, sino por la Troika europea.
Pero qué más da, si lo que nos gusta es darnos cristazos unos a otros o quitárnoslos de las manos. 

martes, 3 de abril de 2012

Misery Index

El "Misery Index" es un índice de malestar que se obtiene simplemente sumando la tasa de inflación del IPC y la tasa de paro. Son los dos datos económicos que más directamente afectan a las personas, el coste de la vida y el paro. No sólo a los que están en paro, sino también a los que temen estarlo. Y a todos, aunque no lo teman, porque con el paro aumenta la pobreza y la inestabilidad. Aquí pongo el índice comparado de España y Alemania:

FRED Graph

Como ven y se esperaban, el índice de malestar alcanza en España más de 25 (paro del 22% y pico e inflación del 2% y pico). El leve retroceso reciente se debe a que la inflación está perdiendo fuelle.
El índice de Alemania está más bajo que nunca desde 2007, año en que ambos países andaban por igual; incluso levemente mejor España. Tan bien está Alemania, con su tasa de paro más baja en 20 años, que le asusta la inflación y quiere que el BCE empiece ya a restringir la oferta monetaria. Como diría Rallo, "ya era hora".
SI el BCE empieza, como quiere Alemania, a subir tipos, En España el paro subirá con más velocidad aún de lo que está previsto. Un 26% de paro es posible sin que el BCE mueva una pestaña. Es posible, por otra parte, que si se comprimen aún más las disponibilidades líquidas, los precios sigan moderándose e incluso bajen. ¡Así que cabe suponer que lleguemos a mantener el índice de malestar en el mismo nivel! ¡o incluso baje! ¿Seríamos más felices con ello, con más paro y deflación?
Una prueba más, sencilla pero contundente, de que el euro no es una moneda óptima para todos. Hace unos días se volvió a dar una prueba de mezquindad con el reforzamiento del EMS, o Fondo de Rescate, de nuevo insuficiente para que haga de "Firewall", lo cual augura nuevos problemas con la prima de riesgo. Pero yo creo que el euro estará baja tensión, más o menos subyacente, mientras los índices de malestar de unos y otros sigan tan dispares. Los "firewall y otras disposiciones no solucionan el problema de fondo que refleja el gráfico.
¡Ah, que hay gente (la mayoría) que piensa que no se debe al euro, que "sin el euro estaríamos peor"!
Bien, esa es la Doxa oficial, que es la consigna que se repite para sus adentros todo el mundo... pues sinceramente, lo tienen difícil demostrarlo.

lunes, 2 de abril de 2012

Global

.En businessinsider. map-of-the-day-the-entire-state-of-the-global-economy robo este mapa del estado de la economía mundial. Indicador, el cada vez más socorrido PMI, o encuesta de directores de compras, reflejo anticipado del PIB. Un nivel por encima de 50 se considera indicio de crecimiento del PIB. Verde, bien, al alza. Rosa, regular. Rojo fatal. Gris, no disponible.


  • U.S.: 53.4 in March, up from 52.4 (puta madre, creciendo y al alza)
  • Canada: 52.4 in March, up from 51.8 (bien)
  • U.K.: 52.1 in March, up from a revised reading of 51.5 (Sorprendente)
  • Eurozone: 47.7 in March, down from 49.0 (muy mal)
  • China: 48.3 in March, down from 49.6 (mal)
  • Japan: 51.1 in March, up from 50.5 (mejor)
  • La combinación de todos, bala de 52,1 a 51,1
  • España, por debajo de 46. (chungo oscuro. Como Grecia)



  • Chart

    Ya era hora. Los hechos son lo importante en economía

    Me han salido un par de críticos en defensa de Rallo. Como la memoria es de muy corto alcance, pongo aquí lo que dijo Rallo cuando el BCE subió dos veces los tipos de interés en 2011: "ya era hora".
    juan-ramon-rallo-ya-era-hora
    ¿Por qué? él sabrá en su nebulosa que algunos ven tan clara.
    Es de acerbo común que esas dos subidas de Trichet desencadenaron la crisis financiera de 2011. Vean el gráfico: las dos barras verticales señalan cuándo el cretino de Trichet subió los tipos contra la opinión de la mayoría. Las líneas negra (Spain) y roja (Italy) son los rendimientos del bono a 10 años. Es incontestable que Trichet y su incompetencia de "Alto Funcionario de L´École Normale", disparó la venta de bonos de Italia y España, sobre todo tras la segunda subida. Normal: estaba anunciando que iba a haber creciente escasez de liquidez para mucho tiempo: la gente empezó a vender de lo que más se dudaba. Luego Draghi rectificó el error (en parte). Crisis que nos ha costado -y seguirá costando- un gran coste en términos de PIB y empleo. Esa subida estranguló cualquier atisbo de recuperación.
    Eso sí, con la aprobación de Rallo (No fuer el único:los de LD, todos a una, menos García Dominguez).
    Ya era hora... de que se disculpara rectificara. Lo que no entiendo es desde qué teoría puede decirse eso.
    Es que es un autodidacta, como Mahoma. El arcángel san Gabriel Mises le dicta en sueños.

    domingo, 1 de abril de 2012

    Meollo. Precios y precios

    La demanda de dinero es el stock de dinero que la gente quiere mantener en un momento determinado. La oferta de dinero es el dinero que hay en circulación. De la conjunción de ambos sale un neto disponible de liquidez en un momento determinado.
    La mayoría de la gente quiere retener dinero para comprar algo. A veces quiere retener dinero porque tiene miedo. Al primero se le llama motivo de transacción; al segundo, motivo de especulación.
    Esto es la fría teoría (dejemos de lado el tercer motivo, de precaución, que se confunde con los otros dos). Pero, ¿como se manifiesta esa demanda de dinero, cómo se mide?
    El dinero retenido (demanda) es dinero no gastado en un momento determinado.  Si yo cobro
    o mi sueldo, o cobro por la venta de mi coche, retengo el dinero hasta que decido qué comprarme con ello. Puedo comprarme otro coche, otros bienes, o un bono o acción. Si hago lo primero gasto, si hago lo segundo ahorro. Si no hago ni lo uno ni lo otro, también ahorro, pues difiero el gasto en el tiempo. Ahorrar es aplazar el gasto.
    La demanda de dinero es el saldo que en u momento determinado hay en las manos del público producto de la venta de un bien o servicio, en suspenso mientras se decide qué comprar. Cuanto más tiempo se piense, más tiempo está retenido el dinero: más aumenta la demanda en un momento determinado.
    En tiempos de duda, de incertidumbre general, la gente se piensa más y retrasa su gasto. Si, por el contrario, intenta vender más cosas suyas (bienes o servicios, trabajo) porque quiere más dinero,  aumenta aun más la demanda. El signo externo de un su
    súbito aumento de la demanda de dinero es la caída de los precios de las cosas (bienes, bonos, acciones, servicios) que todo el mundo quiere vender y nadie ( o cada vez menos gente) quiere comprar.
    Eso es el meollo de la crisis. Hay muchos más deseos de vender y de cobrar en dinero que deseos de comprar. Lo que antes la gente mataba por tenerlo (un piso, un coche) ahora casi nadie lo quiere, o cada vez menos gente.
    La manifestación de que la demanda de dinero sube es que los precios bajan: por eso el valor del dinero, su poder adquisitivo, sube en la medida en que bajan los precios. Pero ese aumento de la capacidad adquisitiva no sirve para aumentar las compras, pues las expectativas de lo que valen las cosas ha cambiado. Antes seguro que esa acción de la empresa X valía 100 y iba a subir; ahora vale 60, y creo que va a seguir bajando. Retengo el dinero hasta que se aclaren las cosas, pese a que ahora todo es más barato. Cuando los expertos en bolsa dicen que la bolas está barata, que es un buen momento para comprar, mienten o son tontos.  Ellos saben que es más fácil vender acciones cuando están caras y subiendo que cuando están baratas.cuestión de expectativas. Los pisos idem.
    Por eso todo es dinámica vicisitud, circunstancias. No hay precios de equilibrio más que los que marca el instante.
    Luego los cambios en los precios no conducen al equilibrio. Son procesos, no cambios de un estado a otro.
    Otra cosa es el cambio en el precio relativo. Si sube el petróleo, pero baja el precio de los coches, se ha producido un cambio en el precio relativo. Si sube el petróleo, y bajan las  bolsas, idem. Los precios relativos pueden cambiar sin que el nivel general de precios cambie. Los cambios relativos son a los que se refiere Hayek cuando dice que son señales hacia dónde va la productividad. Si baja el precio del oro y sube el del carbón, la gente invertirá en acciones de carbón y venderá acciones de oro.
    El oror tiene un precio relativo a las demás materias primas. Luego es ridículo atribuirle virtudes taumatúrgicas - de regular el nivel de precios. El cambio en su precio relativo, cuando el patrón oro, causaba grandes quebrantos, pese a que el nivel de precios no había cambiado inicialmente. Pero todo podía subir o bajar al variar el precio relativo del oro. Cualquier dinero/ mercancía tiene el mismo defecto: su valor relativo afecta al nivel general de precios

    Historia de las Ideas comprimida

    Respuesta a un comentarista:

    Bien, pues siga adelante. Mejor dicho, siga a Rallo, que no va a ninguna parte, porque la escuela que ud dice está anclada en el siglo XIX. Pero cada uno se corre como puede (proverbio chino según Camilo José Cela).
    Yo fui seguidor de Hayek (o eso creía), hasta que me di cuenta que tenía enormes lagunas porque no le interesaba responder a problemas, sino mantenerse en su idea. Al fin y al cabo, su idea la comprende cualquier economista americano, pues es encajable en todo modelo de mercado libre. Lo que pasa es que hay reacciones del mercado libre que son acumulativas, no devuelven al equilibrio, y eso no lo considera Hayek, que desdeña muchas circunstancias decisivas, como una absoluta falta de información (incertidumbre) que lleva a reacciones unánimes acumulativas desastrosas. El individuo no basta.
    Lo malo de Rallo es que es tergiversador sistemático de sus propios clásicos, lo cual le descalifica incluso para enseñarse a sí mismo.  Recuerdo un lejano debate con él en su blog sobre el oro y Hume, que no había entendido a Hume. ¡Pero tampoco ha entendido el oro! Es acojonante, pero cree que el oro es mágico, que basta pronunciar Oro para que todo funcione. No entiende que el oro produce también fluctuaciones, como demostró Hume en su modelo species flow mechanism, al que no entendió. Lo malo es que me di cuenta que jamás llegaría a entenderlo.  
    Se lo digo en serio. Ud me dice que es seguidor de Rallo porque usa palabras que entiende. Eso no demuestra absolutamente nada. Hay mucha gente que sigue a los echadores de cartas porque los entienden y les place lo que oyen.
    La economía no es una Ética. Mucha gente se deja prendar porque ve en ciertos modelos una Ética que le complace. Como los marxistas, que ven una explicación del odio que sienten. Pero un modelo no es válido si no se basa en un idea de la naturaleza humana medianamente acertada. No Ética, sino acertada.
    ... Si yo digo que todo poder del estado es malo, cuando menos mejor, es una idea simple que puede prender en mucha gente. Pero no es algo que se haya demostrado nunca.
    Según Hobbes, el hombre sin estado sería un lobo para el hombre. Yo lo creo así. 
    Según Locke, el adversario de Hobbes, la propiedad privada y la libertad bajo la ley es lo mejor. Pero Locke incluía entre la propiedad los esclavos, que eran "semovientes" artilugios, capital disponible... fue el redactor de una constitución par Carolina del Norte infamante (Fergurson, "The West anthe Rest")
    Según Rousseau, El hombre es bueno en la naturaleza, la civilización le corrompe...
    San Agustín dijo que el hombre es deficiente por el pecado original, y eso cimentó una civilización. La nuestra. San Agustín fijó dos aspectos claves de la civilización occidental: la separación de la Iglesia y el estado (La ciudad de Dios) y el pecado original, que hacía al hombre imperfecto para las cosas humanas.
    san Agustín fue perfeccionado por Lutero, reivindicando su separación Iglesia Estado. Lutero fue el creador de la democracia occidental al independizar cada hombre de la Iglesia. Eso sí que fue una liberación: cada hombre interprete de la biblia sin intermediarios. Nosotros no hemos llegado a eso, y seguimos siendo esclavos morales de una iglesia, ya sea religiosa, ya sea política, o de lo que sea. 
    Hume - el filósofo favorito de Hayek, por cierto-, se acercaba sin saberlo a san Agustín, al demostrar que la capacidad conictiva del hombre es muy limitada. Hume es para mí uno de los grandes filósofos de la historia.
    Hay muchas acepciones del hombre, y cuanto más exaltantes, más peligrosas, porque justifican la revolución. Yo prefiero la evolución.
    Para terminar, un poco de antropología: no creo que los españoles seamos perfectamente adaptables a un modelo anglosajón (ni austriaco). Los modelos económicos (un modelo es una propuesta de explicación articulada lógicamente) sustraen la base cultural que los sostiene, y nuestra base cultural no es esa (como creo haber sugerido arriba). Por eso no creo una adaptación rápida  al modelo básico de libre mercado. Sería bueno, pero no rápido. No somos hijos de Lutero. Llevamos siglos de divergencia. La naturaleza humana es racional, peor, como decía Hume, limitadamente. No puedes hacer una proposición de cambiar la economía española y convertirla en Alemana o Americana en un pís pás. No, porque nosotros mismos nos hemos creado problemas y obstáculos que creemos buenos.  Podemos aproximar lo que podamos, pero no todo. Y tenemos derecho a ser diferentes. Lo que hay que hacer es limar lo peor de esas diferencias. Erradicar lo que no es nuestro y se ha impuesto desde la transición. Esa educación ideologizada, esa cultura del placer, esa abulia, esa falta de espíritu ¡ay! científico, el amor por la investigación, el no buscar una sinecura (sin cura, des preocupado) ...  y esa artificial desmembración territorial. Un estado de derecho empieza por un territorio donde se aplica UNA ley. Pero coño, si no entendemos esto...

    sábado, 31 de marzo de 2012

    DE LONG - SUMMERS. Un modelo

    En brookings. delongsummers.pdf, tienen el famoso papel de Brad De Long y Larry Summers, que ha levantado bastante expectación. Es un papel keynesiano, en el sentido que quiere demostrar que en determinadas condiciones, una política fiscal expansiva es rentable: aumenta el crecimiento a largo plazo y deisminuye la Deuda/PIB. Vale la pena leerlo porque es muy riguroso.
    Pero ha de tenerse en cuenta que su propuesta no es discutible para el euro, y menos para España, veremos por qué. En suma, adelanto que sólo es posible para un país soberano que tenga banco central propio y una política fiscal única. Con eso creo que se hacen una idea.
    Vayamos a un resumen muy sumario del papel.
    El modelo propuesto no pretende elevar el PIB a corto plazo mediante un aumento del gasto público, sino suscitar expectativas de que el PIB sostenible o potencial del futuro va a subir.
    Hay una serie de condiciones que hacen posible esto: un multiplicador del gasto mayor que cero; unas condiciones monetarias de Zero Lower Bound (ZLB) es decir, de financiación monetaria muy barata. Una restricción de que no va a aumentar la deuda PIB, para que los ,mercados no duden de que la consolidación fiscal se logrará. Un coste muy bajo del endeudamiento del Tesoro, de tal manera que cualquier tasa de crecimiento del PIB será mayor que el tipo de interés de la inversión.
    Se supone también que la depresión causa un efecto histéresis de de pérdida de PIB potencial por el parón y la degradación que sufren los factores productivos. Cuanto más tiempo estén parados, más productividad pierden, Ergo, cuanto antes se haga crecer la economía, más positivo será el efecto contraio.
    Son condiciones que se dan hoy en EEUU. El tipo de interés de la FED está en el cero%; la financiación del Tesoro está en el 2,20% nominal a 10 años y el tipo real está en cero, como ven el el gráfico:

    Muy por debajo del posible ritmo de crecimiento del PIB real. el problema, como hemos hablado varias veces, es la prima que hay entre el tipo de interés de la inversión privada y el tipo a 10 años del Tesoro. Pero si se suscitan expectativas de crecimiento sostenido, ese tipo también bajaría, a la vez que subieran las expectativas de beneficios.
    Lo que se haría es introducirse en las curvas IS_LM para forzar un tipo de interés más atractivo para la inversión productiva, tal como explican los autores en el siguiente gráfico: La expansión fiscal ya no se encuentra con una política monetaria rígida, que esteriliza, vía crowding out, la posible inversión privada: el tesoro se va a financiar a bajos tipos y con ello va a gastar más, aumentando la demanda. La línea LM relevante pasa a ser la LP, que define un tipo de interés decreciente para la inversión real, dado que la política persigue una elevación del PIB potencial que contrarresta el efecto histéresis contractivo de pérdida de capacidad productiva debido al paro y al capital infrautilizado. Ya no hay una oferta rígida de oferta monetaria que impide subir el PIB con el aumento de demanda, sino una curva decreciente porque el tipo de interés de la inversión privada se desliza a la baja. Es lo que vemos que pasa en el gráfico de abajo, que recoge la prima de riesgo dentre el bono privado y el público, y que sistemáticamente baja en los auges y sube en las depresiones.
    FRED GraphLo que más me gusta del papel es que habla de la necesidad de reducir el tipo real de coste de la inversión, algo que hemos tratado aquí varias veces.

    Se trata, en suma, de una modernización muy rigurosa del modelo keynesiano, pero, como hemos dicho, esto  NO es discutible para la Zona Euro. Primero, porque no tenemos una política fiscal única, que además ería ahora mismo una utopía política. Segundo, porque precisamente sí tenemos una política monetaria única, lo que nos maniata para cualquier posibilidad de aplicar el modelo a España. Tercero, porque el canal de transmisión de la política monetaria, la banca, está jodida y quebrada. Cuarto, porque es impensable que la ideología dominante se plantee siquiera algo que huela a keynesiano.
    No estoy proponiendo una política fiscal expansiva sin tasa; estoy hablando de la necesidad imperioso de hacer el ajuste más lentamente y en otras condiciones monetarias. Ni siquiera eso es probable.
    Otro aspecto plausible del modelo es que descarta que la política fiscal pueda ser expansiva sin política monetaria expansiva. Los modelos que proponen expansiones fiscales sin apoyo del banco central son defectuosos. En realidad, De Long/Summers es un modelo monetario ayudado por un impulso del gasto fiscal... que es lo que era Keynes.

    Trueque y dinero. ¿Ha existido el trueque?

    Nick Rowe tiene un post incitante sobre el dinero y el trueque. Viene a decir que en caso de economía  de trueque, yo acabo ingresando lo que me he gastado. Y a nivel global, la demanda siempre es = a la oferta; en cambio, si hay dinero, yo no  tengo garantizado que lo que gaste vuelva íntegro a mi bolsillo.
    Casi se deriva de la definición de trueque y dinero. Pero, antes que nada, no confundan trueque no dinero-mercancía, como cocos, por ejemplo. Una economía donde una mercancía es aceptada por todos como medio de cambio es monetaria, aunque lo que se acepte sean cocos, conchas de mar, o varias cosas. La gente puede diferir la compra acumulando cocos (ahorrando) en espera de mejor precio, precio que se expresa en cocos. El coco no es perecedero, homogéneo, depositante de valor, y permite cosas que otros productos no.
    Trueque es que uno se ve forzado a intercambiar lo que produce por lo que quiere comprar, si es que lo encuentra. Tu tienes un jamón, porque tienes una piara, y quieres huevos. Vas a la plaza con un jamón, e intentas sacar los máximos huevo que quieras. Si te dan como mínimo 3 docenas de huevos, aceptas el cambio. Si no, cedes a un precio menos ventajoso, o te quedas con el jamón. No hay excesos al final. Si haces el canje, Lo que te has gastado -jamón- te ha sido devuelto a tu acerbo -huevos-. Eso es trueque, cualquier atisbo de una mercancía que es aceptada como medio de cambio nos introduce en una economía de dinero.
    En ese caso de una mercancía estimada por todos y usada como medio de cambio, cabe suponer que se producen a veces excesos de oferta y demanda, de manera que ya no se cumple demanda = oferta. Sea oro o sean cocos, (o billetes del Banco Central), supongamos que, por cualquier razón exógena, la gente acapara cocos porque sus expectativas de futuro han cambiado. La desaparición de los cocos (que no se producen rápidamente) produce una contracción de la demanda y desencadena un proceso de caída que no se para hasta que se ha restablecido la confianza.
    El proceso inverso es como sigue: un periodo de calma hace aumentar demasiado la confianza. La gente quiere gastar, y no tiene cocos en el bolsillo más que para comprar algo. Aumenta la velocidad de circulación del coco, y suben los precios. Los precios subirán hasta que el coco, que a corto plazo es una oferta fija,  empieza a escasear para tanta transacción. Un día alguien quiebra porque no tiene cocos suficientes para devolver su deuda. Cuando se quieren dar cuenta los precios han empezado a bajar...  Sólo si la oferta de cocos (o de oro, o de billetes) es elástica, puede pararse el proceso.
    Espero haber demostrado que una economía de trueque es una cosa difícil de imaginar. Es más fácil imaginar el dinero como una cosa natural en la sociedad y que nunca ha dejado de existir
    Una economía monetaria hace más fácil la acumulación. Es decir, el ahorro. La acumulación ha de hacerse con bienes no perecederos, pero si además estos bienes son aceptados como medio de cambio, (dinero), es fácil que el ahorrador preste su exceso de dinero al gastador, lo que hace posible un mercado ahorro e inversión.
    Sin dinero, el ahorro es necesariamente igual a la inversión. Con dinero, se forma un mercado de préstamos y deudas, el mercado financiero, que permite al inversor captar el ahorro de otros y hacerlo más productivo que si estuviera guardado en casa. Pero ya no se cumple que demanda = oferta. Puede producirse un pánico,  aumentar la preferencia de todo el mundo por los cocos (preferencia por la liquidez) y producirse excesos de oferta en los mercados.

    viernes, 30 de marzo de 2012

    No sé, pero... O truco o euro

    (En http://www.thecorner.eu/2012/04/trick-euron, versión en ingés)
    Los PGE anuncian una contracción del gasto de 18 mm de € y un aumento de los impuestos de 9 mm.
    ambas partidas suman 27 mm de €, que pondría en déficit de la Administración Central en el 3,5%. Hasta el 5,3% perseguido, el resto le corresponden a las CCAA (ya veremos).
    Además, dicen, se luchará contar el fraude. Esta simple apelación me sugiere que no tienen mucha confianza en alcanzar los objetivos, porque ese es un pozo artesero difícil de descubrir: cuando se llega a él está seco.
    Paradoja: se exprime al sector privado para cerrar el déficit público, cuando las empresas y los particulares están mucho peor. Se actualizarán las pensiones (error: es el sector pasivo quien debería ajustarse más) y se congelan los sueldos funcionariales (error: son los que tienen el puesto garantizado).
    En las medidas tomadas anteriormente, ya se exprimía al máximo el Impuesto sobre la renta, lo que, como su propio nombre indica, reducirá el consumo radicalmente. Ahora se va contra las sociedades creadoras de empleo. Sin embargo, España ya era antes de llegar estos el país que más castiga la actividad productiva, vía impuestos o vía seguridad social, la seguridad social más antilaboral que existe.
    Todo esto se ha hecho bajo el supuesto, cogido con alfileres, de que el PIB real va a caer un 1,7% sólo. Esta previsión es anterior a las medidas fiscales, lo que nos lleva a pensar, que si los cálculos de FEHEA (Hernandez y Fernandez) son ciertos -ellos mismos dicen que se quedan cortos- el efecto de restar 10 mm del flujo9 de gasto provoca una contracción del PIB  del 0,1% . Ergo, 27 mm suponen mínimo 0,27 puntos porcentuales...  a sumar al 1,7% de partida. Un 2% de caída del PIB real. (Con lo que el déficit del gobierno central ya no sería del 3,5%, sino del 3,6%. Pecata minuta.
    Esto lanzará a la calle a unos cuantos parados más, pese a la reforma laboral. La tasa de paro podría llegar fácil al 26%. Eso por no hablar del tena CCAA, cuya contracción añadirá parados.
    Creo que Europa, pero también nuestros gobiernos (PSOE PP), se equivocan profundamente. Hay un artículo de Barry Einchengreen (http://www.voxeu.org/index.php?q=node/7696) que dice que es un error exigir contraer tan exigentemente el gasto fiscal, pues puede abortar la recuperación. Teniendo en cuenta que vamos hacia una recesión -probablemente igual de fuerte que la de 2008 09- no deja de ser irónico.
    Creo que los gobiernos de los PIIGS yerran en su estrategia individual, que debería ser colectiva: Los dirigentes de facto del euro sólo quieren salvar al euro, que no les ha ido tan mal (estoy seguro que lo hubieran roto ya si no fuera por eso). Si tanto quieren al euro, los PIIGs deberían unirse y no pegarse entre ellos (como han hecho recientemente Monti y Rajoy), exigiendo otro ritmo y otra política monetaria, que es lo único que puede devolver el crecimiento. No sería tan difícil, pues los tenemos cogidos "por do más duele: la deuda que tenemos con ellos y que quieren cobrar en euros. Como todo acreedor en dificultades de cobrar, se avendrían bien a plazos más largos y mejores condiciones financieras, una demanda de ellos mayor. 
    Reconozcamos que esta Europa no es propicia a esto. Es una Europa espesa gobernada de facto por un país espeso. Pues no veo otra salida. O truco, o euro. 

    PGE. España. Pla

    Hoy es el día de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que no quiere decir de toda España, pues el Estado controla menos de la mitad del gasto público. Este descontrol es la herencia no de la transición, sino del desbocamiento del proceso autonómico cuando el PSOE pugnó por repetir el referendum de Andalucía (que había salido NO a la autonomía plena) y con ello logró que todas las regiones tuvieran autonomía plena, es decir, soberana en muchas cosas. La soberanía se fraccionó - algunos creen todavía que eso es bueno y original, único en el mundo- y el resultado es el que vemos: una dislocación de decisiones en hacienda, economía, regulación, leyes, adobado todo ello con deudas históricas, mentiras, corrupciones multiplicadas por 17, y una dinámica imparable hacia la ruptura total, sino de iure, sí de facto.
    Aparte de eso, el gobierno ha dicho que los presupuestos no se van a cambiar por lo de Andalucía y la Huelga General. Yo creo que sí, inevitablemente, al menos la ejecución. Lo de Andalucía ha encendido la mecha de la rebeldía fiscal, o la ha acelerado, pues ya estaba encendida. Lo de la huelga empezó con una "donación" a los sindicatos de 1,3 millones a los sindicatos, algo que sólo puede interpretar como blandura arriolesca de pedir perdón al chantajista, o síndrome de Estocolmo muy PPro.
    Este país empezó la Transición con todo a su favor para hacer las cosas bien y no dejar descontrolarse a las fuerzas rupturistas.  Lo único que había que hacer es una democracia fuerte -es decir, central, con pocos partidos- basada en los derechos individuales, no territoriales ni sociales. Pero desde bien pronto el PSOE no jugó al reforzamiento del Estado, simplemente porque lo quería para él. La debilidad de Suarez, UCD, AP, y luego el PP, ha sido un lastre que además prueba que este país es íntimamente de izquierdas. De izquierdas instintiva, sin sentido del Estado. Incluso los partidos nacionalistas han se han desbordado a sí mismos por la izquierda, pues el PSOE está ahí siempre amenazando con birlarles las elecciones.  La debilidad de la derecha ha hecho lo demás.
    Josep Pla nos definía muy bien: "El español es un ser muy bueno, bondadoso, sin malicia alguna, pero que no tiene el más mínimo sentido maquiavélico de la política" (es decir, del poder). Y respecto a estas cosas de la desestabilización permanente -que, como todo el mundo sabe, la inventó el leninista Zapatero ("tensión, tensión")- decía:
    –¿El pueblo desea la paz?
    –El pueblo desea que los restaurantes estén abiertos, que las cloacas funcionen y que haya sitio en los autobuses. Yo he visto a las amas de casa alemanas volverse histéricas en las colas del pan durante la inflación. Porque el caso es que todo tiene un límite. Esto de que el hombre posee una resistencia ilimitada es una leyenda...
    Y se definía conservador por que era escéptico. Pero parece ser que a los españoles les gusta rendirse ante una minoría con la cabeza llena de humo.