"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 29 de mayo de 2016

Escollos de Europa en su viaje a ninguna parte

En el FT, Wolfgang Münchau nos pone al día de cómo van tirando las cosas de Europa. Ya saben, esos problemillas sin apenas importancia: Grecia, el Brexit, y los refugiados. Pelillos a la mar, podríamos decir. 
Bien, van bien, de nuevo se ha conseguido dar una patada a seguir a los dos primeros. El tercero está más peliagudo, porque Turquía va a incumplir su palabra del pacto de hacerse cargo de los refugiados ilegales, pero Europa volverá a bajar sus exigencias morales para llegar a un nuevo acuerdo... De efectividad transitoria. 
Empecemos con Grecia. Se ha firmado un nuevo acuerdo UE, Grecia, FMI, en el que el FMI se ha y echado para atrás en su exigencia de hacer una quita de deuda. Lo aplaza por dos años, a cambio de limitar al 15% del PIB griego las necesidades financieras anuales (GFN), que son las arras que debe pagar Grecia por amortización e intereses de de deuda. Esto le ha venido bien a Alemania, que no quiere hacer quitas de deuda, pero limitar la cantidad anual no tiene sentido si no se hace una quita acorde con esa limitación. Recordemos que el FMI pronosticaba que sin quita, las GFN se podría irse al 60% del PIB. 

 

En suma, como apostilla Frances Coppola, esto es aparcar los problemas en el garage hasta la próxima. 
Münchau asegura que este acuerdo puede ser fácilmente incumplido, pues los partidos partidarios de echar a Grecia del euro crecen. 

The problem with this latest accord is that the creditors might not keep their word. The irony is that the Bundestag could approve Greek debt relief today but may no longer be able to do so after the federal election next year.

The Alternative für Deutschland, a populist anti-immigrant and anti-euro party, and the liberal Free Democrats, are both in favour of Greece leaving the bloc. Neither party holds a seat in the Bundestag but both are expected next year to meet the threshold requirements for representation. Add them to the sceptics among the governing Christian Democrats and there may be no majority for debt relief. Mr Schäuble’s commitment this week to debt relief in 2018 is simply not credible.

En cuanto al Brexit: va bien según las encuestas, pero cuidado, que las aguas bajan turbias entre los Tories. Cameron a enfurecido a muchos con su campaña del miedo, y hay parlamentarios que han  mandado una carta al líder del grupo parlamentario para pedir su dimisión después del referéndum. No lo tendrá fácil si no gana el referéndum con un 60-40 de ventaja. Es probable que le hagan "un Thatcher", que es como se quitaron del medio a la susodicha señora cuando se cansaron de ella. Y si no, exigirán a Cameron endurecer las condiciones para permanecer en la UE. ¿Por qué esas cosas en España no son posibles? Pues por una razón: los parlamentarios ingleses tienen más fuerza que el partido y primer ministro, y aquí el partido -es decir, su dueño- es amo y señor de todo lo que se menea. Es decir, por historia. Según algunas de sus colegas, Cameron está muerto. 
Lo de los refugiados sí que sigue en el aire. Erdogan se ha cabreado y amenazado con no acoger a más refugiados si Europa sigue empeñada en condición mar el acuerdo con garantías demás libertad para grupos oprimidos en Turquía, 

The EU’s promise to allow Turks visa-free travel to the borderless Schengen zone is officially conditional on the protection of civil rights in Turkey. Mr Erdogan now insists that the EU liberalises the visa regime unconditionally or else he will repudiate the refugee deal. The EU cannot accept this — though watch out for a fudge. Mr Erdogan certainly gives the impression he needs the deal less than Ms Merkel. She visited him last week, and diplomatically avoided meeting Kurdish MPs, whose immunity had just been lifted by the Turkish parliament, or local journalists, who face criminal charges merely for doing their job. 
If the deal collapses and Ankara relaxes the patrols, the refugee crisis will flare up again. More important, the deal violates European values. It can only work if the EU turns a blind eye to Turkish human rights violations. Of all the arguments for leaving the EU, this one has some substance: in its negotiations with Turkey the EU has lost the moral high ground.
O sea, las cosas, bien controladas, como de costumbre. Münchau, 

By the end of the year, we may find that the EU narrowly escaped all three. Officials will congratulate each other. But soon after, they will realise that the Greek debt crisis remains unresolved, that Britain’s new rules of engagement with the EU are hideously difficult, and that the only winner of the deal with Turkey is Ms Merkel, as always.

La undécima. Los del Real Madrid también tenemos padre

Ayer hubo milagro en Milán. Los dioses del fútbol nos fueron propicios y enderezaron una situación que podría habérsenos escapado de las manos. El Madrid sólo ha perdido tres finales de las 14 que ha jugado, así que la estadística estaba con nosotros. No me fío nada de la estadística. 
Pero sobre todo no me fiaba de los lloriqueos atléticos, que parece que son los únicos que han tenido padre. Como observa muy certeramente Gistau, es artero.

Sabíamos que, a diferencia de los madridistas, que tienen ese mohín desdeñoso característico de la conciencia patricia, los hinchas del Atleti viven su equipo al borde del derrame sentimental. Como la leche cuando empieza a burbujear en el cazo. Esto siempre permitió que el Atleti ganara una lid que no deja nada tangible en la sala de trofeos, la del relato emocional, pero que sirve para ahondar el sentido de pertenencia. Ese depósito lacrimal en la misma epidermis que tantas veces vi fluir en las canchas argentinas. El anuncio de Sra. Rushmore lo lleva al paroxismo: aparecen hinchas del Atleti que miran el cielo con los ojos anegados de lágrimas porque se acuerdan de los seres queridos que fallecieron y no pueden compartir con ellos esta instancia de gloria. Una cosa es que la gente del Atleti sea más sentida, y otra muy distinta, coño, es que parezca que en el madridismo no hay abuelos ni padres que se fueron, ni apegos, ni sentimientos, ni recuerdos de la primera vez con papá en el estadio, ni hijos como los de Pedro Simón a los que el Real Madrid, si gana, arrancará el corazón y lo masticará. Androides, eso hay en Chamartín, replicantes que ni sueñan con ovejas mecánicas.

La maldad fugitiva del Atleti de Simeone no tiene límites. Los perseguidores siempre llegan cuando la hoguera se quedó fría. Habíamos quedado en lo de la identidad cholista como acepción marcial, como Vietcong por otros medios. Y ahora salen con el pueblo trémulo de sentimientos que necesita la Primera para ofrendarla en sus cementerios. Es artero. 

Nos pudieron ganar. Es curioso, porque el Madrid de Zidane es un equipo que se defiende como sin querer, pero este tipo ha montado un sistema defensivo de la leche, tanta más cuanto que no se nota. Ha recibido menos goles que el atlético. Todos hablan de la BBC, pero ayer la BBC no pintó casi nada. Ronaldo, perdido todo el partido. Parece que su único afán es que acabe el duelo y quitarse la camiseta, así abrazar a todos a pezón descubierto, y venga selfies exhibiendo abdominales. Benzema, con la torrija de su ramadán particular. El único Bale, pero no son capaces de darse un pase entre ellos. Quienes sostuvieron el tono fueron los demás. 
El atlético no la olió en la primera parte, el Madrid no la olió en la segunda. Al final ganamos a un equipo que ha eliminado al Barcelona y al Bayern, aplastándolos. Se mire como se mire, tiene mérito, ¿no?

sábado, 28 de mayo de 2016

Popper y la paradoja de la tolerancia

Traigo aunque este post de LK porque es de mucha actualidad en España: ¿hasta qué punto hay que refrenarse democráticamente contra los intolerantes? Este es el razonamiento de Popper:

Less well known is the paradox of tolerance: Unlimited tolerance must lead to the disappearance of tolerance. If we extend unlimited tolerance even to those who are intolerant, if we are not prepared to defend a tolerant society against the onslaught of the intolerant, then the tolerant will be destroyed, and tolerance with them. In this formulation, I do not imply, for instance, that we should always suppress the utterance of intolerant philosophies; as long as we can counter them by rational argument and keep them in check by public opinion, suppression would certainly be most unwise. But we should claim the right even to suppress them, for it may easily turn out that they are not prepared to meet us on the level of rational argument, but begin by denouncing all argument; they may forbid their followers to listen to anything as deceptive as rational argument, and teach them to answer arguments by the use of their fists. We should therefore claim, in the name of tolerance, the right not to tolerate the intolerant. We should claim that any movement preaching intolerance places itself outside the law, and we should consider incitement to intolerance and persecution as criminal, exactly as we should consider incitement to murder, or to kidnapping; or as we should consider incitement to the revival of the slave trade.” 

En el nombre de la tolerancia, en la que todos deseamos vivir, hay situaciones que requieren acciones previas de reprensión de los que no tolerarían nada. Es obvio que España -y Europa- está amenazada de que los intolerantes se apoderen de las instituciones para derruirlas o vaciarlas de su fin inicial. Y no es casual que esos grupos estén conectados a Venezuela, donde se está desarrollando bajo nuestros ojos lo difícil que es desplazar a un tirano cuando se ha hecho con el poder: Maduro ha perdido las elecciones parlamentarias, pero no sólo no dimite, sino que bloquea la acción del nuevo parlamento, sigue mantenido apresado al líder la oposición, mientras Venezuela se hunde en el desabastecimiento de lo más elemental y necesario. 
Yo estoy seguro que una vez entren en nuestro parlamento, con amplia mayoría, los amigos de Maduro, ya nada será igual. Lo que hemos visto en ayuntamientos gobernados por ellos será una broma al lado de lo que vamos a vivir. Estos días, barrios de Barcelona en llamas con la tolerancia del Ayuntamiento de Ada Colau. Y no sólo en lo económico, pues suelen ir a la par la degradación económica y la política, mano a mano.
Corresponde a quien gobierna con mandato de las urnas tomar decisiones difíciles, como poner freno a esos grupos, o a los separatistas, que vienen a ser algo similar. Pero el PP ae ha dedicado a fortalecer a Podemos para debilitar  a los que están más cerca de él, maniobra de peligrosas consecuencias para todos, incluso para para ellos mismos. 
Por razones distintas, Rajoy y su guardia de mediocres aprovechados ha actuado como un verdadero Zapatero, continuando por pasiva la demolición que empezó éste. No veo ninguna brecha que separe las líneas de actuación de ambos, más bien una continuación de la obra del anterior. 

Cataluña, bono Bangladesh

Cataluña ha sido descalificada por Moody's hasta el nivel de crédito de Bangladesh. Eso, pese a la ayudas que ha recibido, por medio del FLA (Fondo de Liquidez Autonómica): 46 mm desde Madrid. Es la regional que más ha recibido. Del gráfico de El Mundo, se colige,


 

El PIB de Cataluña es de 205 mm de euros. Su deuda es pues del (72,3/205)*100 = 35% d PIB (no 370% como dice El Mundo en su Editorial). Pero es no obstante una cifra grave, si tenemos en cuenta que gran pare de esa deuda es ayuda del gobierno (46 mm  de una deuda de 72 mm). Eso denota una incapacidad dedica para financiarse. 
El FLA es, por otra parte, esa parte de deuda emitida por el gobierno que no aparece en la cifra de decía oficial de las AAPP, porque se considera cancelada al consolidar por arriba a todas las AAPP. De ahí se entiende la diferencia tan grande entre la deuda oficial 100% de PIB, y la deuda total emitida, 129% de PIB. Eso sería legítimo si las regiones beneficiadas pensaran y tuvieran una fuente de renta propia que les permitiera saldarla. Pero aquí el único emisor es él gobierno, pues las CCAA están quebradas y no venden un colín en los mercados financieros. 
Recordemos que esa tolerancia de Madrid le ha servido a Cataluña para poner patas arriba -como en otras comunidades beneficiadas- el tablero electoral, ganando los partidos más separatistas gracias al dispendio sin tasa tolerado por Rajoy, ese Titán de la defensa de la unidad de España. Que Santa Lucía conserve la vista a tantos ciegos y tuertos. Amen. 

viernes, 27 de mayo de 2016

Brexit: un golpe más duro para Europa que para RU

We have full-time Europeans when it comes to taking and part-time Europeans when it comes to giving … too many part time Europeans. That is a problem

Jean-Claude Juncker, European Commission president

Ya lo dije hace poco: la campaña institucional contra el referéndum británico del día 23 de junio ha sido bochornosa, desde la del gobierno de su Majestad a la de la UE, el Banco de Inglaterra (más que rozando las líneas de su cometido), pasando por las amenazas veladas de que el mundo se iba q acabar y Gran Bretaña caería en una sima histórica. 
En todo caso, si sale SÍ al Brexit, parte de la culpa será de la patosería oficial recurriendo al miedo y a la falsedad exagerada. 
Hay un curioso artículo en el FT dedicado al Día Después. Ya hay convocada una Cumbre europea, con todo su boato (Jefes de estado y primeros ministros) SIN Reino Unido. Se esperan grandes llamamientos a más unión. Lógico, porque se espera todo lo contrario: dudas sobre el destino común. 
Ahora bien, el resultado de esa cumbre puede ser un ratón parido por una montaña. Como dice el articulista, 

Everybody will say: ‘We’re sorry, this is a historical disaster but now we have to move on.’ And then they will say ‘OK, David [Cameron], goodbye, because now we have to meet as 27 leaders,’” said one senior diplomat intimately involved in the planning. “That will be rather a decisive moment: will the 27 find the energy, the convergence of views to define a common agenda or whether it will be only the 19?”

La división es más que probable, y las consecuencias pueden ser perfectamente inesperadas. Si se ponen en plan amenazante, se pueden encontrar con un impulso alcista para los partidos como el de Le Pen, (o Podemos) que ha vivido y crecido de eso durante años. 

French officials are wary of Brexit contagion spreading to other member states and the lift it would provide to anti-EU insurgents like the National Front’s Marine Le Pen. They are determined to send a tough and punitive message to show divorce will be costly for Britain. “Playing down or minimising the consequences would put Europe at risk,” said one senior French official. “The principle of consequences is very important — to protect Europe.

Deberían pensar un poco en  profundidad, para encontrar la causa verdadera de un eventual Brexit. El Brexit tiene su origen en un partido que perdió las ultima elecciones, el de Nigel Farage, quien tenía sin embargo un gran tirón electoral (cosas de Inglaterra). Inesperadamente, ese tirón se lo han apropiado los euro escépticos del partido Tory, el de Cameron, que se ha visto obligado a convocar el referéndum para poder sofocarlos y evita una división trágica del partido conservador. Uno de los lideres emergentes que podría ser próximo primer ministro si gana el referéndum es Boris Jonhson, alcalde de Londres, un hueso duro de roer. 
¿Y por qué hay gente dispuesta a votar a Boris, al Bexit, a Le Pen, y en cada país están creciendo partidos similares? 
Sólo hay una respuesta. Por el fracaso de Europa en cumplir las expectativas sembradas. Europa está en un pozo económico. Se ha declarado incapaz de crear instituciones propias para sustituir a las soberanías nacionales de las que se ha apropiado con el euro. Se vendió el euro como una cosa meramente técnica, y para ello se falseó, con la complicidad de políticos y altos funcionarios, hasta la náusea, las consecuencias. Se sofocaron las voces del otro lado del Atlántico que advertían del tremendo error. El euro ha resultado un engendro de consecuencias políticas no deseadas que no saben cómo manejar. Obsérve, quien no esté ciego, la correlación debilidad de Europa-debilidad nacional: es irresistible. Es lo mismo que dice el FT, en otro artículo,

There is a degree of irony in this warning. It is true the rise of parties and politicians on the far left and right of the political spectrum complicates the task of reform. Yet their electoral success reflects the failures of the policy establishment, monetary policymakers included. If the populists take power, central banks — the ECB among them — will be first in the line of fire. 

Ergo, no se puede afrontar un eventual Brexit con más de lo mismo, lo cual podría acelerar la descomposición. Sin embargo, es lo que oiremos, mientras los partidos anti euro, que son además antisismeta, crecerán en cada país. 
Francamente, no veo más que un milagro para que no se cumpla esta fatídica caída de todos en la vorágine centrífuga, si el referéndum sale chungo para Europa. 
Lo están desando muchos partidos, de izquierdas y derechas. Además, es la lógica del poder, quieren poder, y para ello ha de recuperarlo de Europa. 

¿Cómo se gobierna un país así?

Gráfico de LD
Y esto no es todo lo malo. Añádase la fragmentación en España. No hay país más descentralizado, más "confederado" en el sentido de desobediencia agresiva u sistemática al gobierno central. Gobiernos regionales en manos de los chavistas. Ayuntamientos en manos de los ídem. Un gobierno que tendrá que hacer frente a un exceso de déficit, del que hemos vivido, por lo que será traumático. Un gobierno que será necesariamente más débil que el anterior, sea cual sea la coalición. 

Dura reprimenda de Sostres a David, ex director de El Mundo

David, ¿no vas a disculparte?

Publicado por  el may25, 2016
El Mundo ha echado a su director cuando no hace ni un año que le nombró. David Jiménez vino a dar lecciones de periodismo y tras doce meses de populismo y debilidad mental ha dejado a la deriva al periódico al que tuvo la petulancia de querer salvar, y ha provocado un ere de 65 personas.
Te hemos dejado trabajar sin decir ni una palabra, David. Te hemos dejado encumbrar a la cochambre llorica del periódico sin rechistar. Hemos asistido a cada uno de tus ridículos artículos de director menguante en escrupuloso silencio. Has degradado el periódico con fichajes tan infames como el de Ana Pastor, y no hemos dicho ni una palabra.
No puedes quejarte. Lo has tenido todo a favor. Nadie te ha saboteado. ¿Y ahora qué? Ahora que tu gran lección de periodismo ha resultado ser este solar arrasado, ¿tienes alguna otra lección que darnos? ¿Alguna torre te queda en pie para hacer de vigía del periodismo moderno?
¿Pedirás disculpas, David? No a mí, que visto lo visto hasta me hiciste un favor echándome. Me refiero a El Mundo, me refiero a sus periodistas, que han visto como te cargabas su periódico, y sobre todo a los que vas a dejar en el paro. Tú que querías un periodismo tan cercano, ¿hablarás una por una con las personas que van a perder el trabajo por tu culpa, ni que sólo sea para saber qué harán a partir de ahora? ¿Les recomendarás alhún buen restaurante asiático en Madrid, de esos a los que “nunca nadie te ha llevado”? Tú que tanta humildad me recomendaste, ¿reconocerás que no has dadola talla, y que tus lecciones no llevaban a ninguna parte?
No. No lo harás. Eres demasiado arrogante. Estás tan persuadido de tu superioridad moral, que ni te queda mirada para ver el inmenso reguero de carreras estropeadas que dejas tras tus pasos. No tendrás ni la humildad ni la hombría de disculparte, a pesar de todo el daño que has causado.
Todo lo contrario. Desde que se supo la noticia de tu cese, empezaste a decir que te han echado porque intentabas “centrar” a El Mundo, cuando lo que has hecho ha sido desprestigiarlo, arruinarlo, y entregarlo a la podredumbre intelectual del populismo, del sextismo y del retrete moral de la España de la checa.
¿Por qué hay gente que nunca sentís la necesidad de disculparos? ¿A cuántas familias tenéis que dejar sin sustento estos pedantes para empezar a pensar que algo habéis hecho mal? Los parados que tú dejas, David, ¿serán también culpa de Rajoy? ¿Cuánta ruina esperas causar para que por fin la culpa deje de ser de los demás? David, de verdad, ¿no vas a disculparte?
David llegó y quiso hacer su periódico. Me echó, en la que al final ha sido la única decisión relevante que ha tomado. ¿Me oyeron quejarme? ¿Me oyeron criticar a El Mundo? ¿Me oyeron alguna respuesta a aquellos de mis excompañeros que celebraron mi despido? ¿Me oyeron algún reproche al propio director? No. Di las gracias, deseé suerte, me fui, y como siempre he hecho, me busqué la vida sin molestar a nadie, o a casi nadie. No hubo ni hay rencor.
Lo que hay es una profunda tristeza por el resultado. Por el penoso resultado. Por las 65 personas que perderán su trabajo, víctimas de tu absurdo creerte más listo que los demás, cuando en realidad, a la mayoría de los que en El Mundo has querido aleccionar o marginar, no les llegas ni a la suela del zapato.
Yo nunca podré dejar de considerar El Mundo mi periódico, y El Mundo perdiendo dinero y lectores, y cada día más desdibujado, es para mí una circunstancia tristísima.
Y me duele especialmente que sea por culpa de alguien tan inconsistente, tan banal y tan poca cosa como tú, David. Eres el museo de todos los tópicos de la corrección política, con ese totalitarismo de fondo que tanto os va.
Todo te lo dimos para que triunfaras y has sido con diferencia el peor director que el periódico ha tenido, y quien más lo ha perjudicado.
Después de tantas lecciones, ¿tendrás alguna humildad? Después de tanta arrogancia, ¿reconocerás que estabas equivocado? Tú que tanto y tan absurdo reportaje social nos hiciste tragar, ¿compartirás tu jugoso finiquito con tus pobrecitos? ¿Te podremos reclamar alguna de las moralinas con las que intentaste sermonearnos?
No te deseo ningún mal, ni siquiera el mal que has causado, pero la próxima vez que tengas la tentación de ponerte a salvar a alguien, procura no arrasar con todo ni dejar tras tus pasos el único testigo de tanta desolación arruinada.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Diversas formas de política monetaria no disponibles para el BCE

Se habla recurrentemente del Helicopter Money ideado por Friedman para reavivar la economía. Muchas veces se habla de esta forma de política monetaria como especial, más allá de la frontera de la contabilidad, como si realmente un banco central pudiera montarse a un helicóptero todos los días y hacer volar billetitos "ex nihilo" creado de la nada, gratis et amore.
Sin embargo, como explica ROCHEel HM no es tan especial. Es una operación como las que actualmente está haciendo el BC, de expansión cuantitativa (QE), pero en vez de comprar deuda pública en el mercado secundario (por lo tanto, ya gastada en efectivo por el gobierno), en el caso de HM el banco central compra la deuda directamente a la emisión, en el mercado primario. 
Por lo tanto, se trata de una monetización de deuda "fuerte" inmediata, no diferida, como en el otro caso de QE. 
Imaginarse a Draghi subiendo a un helicóptero, con baúles llenos de billetes, para tirarlos al vuelo sobre las capitales europeas, es anacrónico, o surrealista. 
Un banco central que hiciera esto provocaría un agujero en su balance: se quedaría sin activos (deuda pública), para, llegado el momento de la recuperación, hacer la operación contraria de recogida del exceso de liquidez. Cuando hace una expansión cuantitativa o QE, compra deuda el estado a cambio de efectivo líquido. Esa deuda le servirá para hacer la operación contraria cuando se recupere la economía y la inflación sea una amenaza. Si lanzara dinero ilimitadamente por la ventana, no tendría medios para después recuperar ese dinero. La única obligación de un BC es la estabilidad de precios, pero esa es la razón por la que no se puede quedar sin recursos para ejercerla. En otro caso, se vería obligado a recapitalizarse con aportaciones del gobierno, que se tendría que endeudar. La diferencia neta en terminado de deuda es cero, por lo cual es mejor hacerlo bien desde el principio. 
Es más, siempre que el banco central hace una operación monetaria, hay un activo de medio, sea un crédito con colateral, sea deuda pública (el colateral suele ser títulos del Tesoro a corto). 
(Hay gente que dice que no pasa nada si se emite dinero sin contrapartida, o si el BC se queda con la deuda  permanentemente -que es como si la destruyera. Eso sería un signo de que las cosas están muy mal, rematadamente mal, con el estado quebrado. Así mejor no llegar a ese escenario.)
Luego, primera conclusión: un HM, como cualquier expansión monetaria, implica una política fiscal, siempre, porque cualquier mínima intervención en el interbancario para subir o bajar el tipo de interés afecta al valor de la deuda y su rendimiento. Es uno de sus objetivos: subir o bajar los tipos, con la diferencia que cuanto más contundente sea la operación -QE con deuda a varios vencimientos- más alcance y a más largo plazo llega su efecto. Con operaciones de mercado abierto, en las que no compra en firme, sino que presta a plazo (repo), el efecto es sólo en el tipo a corto plazo. Eso basta para momentos de normalidad, pero cuando el mercado es insensible - se ha llegado a la trampa de la liquidez- hay que recurrir medidas más contundentes, hasta que la amenaza de la deflación se convierta en una amenaza de inflación. 
Por cierto, que la deuda emitida por el estado puede dedicarse a transferencia de renta no a la generalidad, sino a los que más endeudados estén para que reduzcan su deuda. Al final ese es un efecto esperado de la política monetaria, pero se puede dirigir directamente a ese fin. En tod caso, unos se verán agraviados frente a otros, inevitablemente. Para mí la política menos injusta es la bajada de impuestos sobre la renta de todos, y de ser objetivo, con más rebaja para los que pagan más por la progresividad fiscal. 
Ahora es fácil ver por qué en el Euro es imposible un HM: está explícitamente prohibido en los tratados que el BCE financie directamente déficits de los gobiernos. Pero aunque no lo estuviera, es difícil pensar que técnicamente fuera posible. ¿Razón? La de siempre. En el Euro hay veintitantos gobiernos, cada uno con su política fiscal "soberana": qué cantidad de déficit de cada uno financiaría el BCE? Sería obligatorio tener déficit? Qué pasaría con los países con superávit? Son igual de solventes los veintitantos gobiernos? Qué pasaría con la fiscalidad conjunta de la zona, que está sesgada hacia el austerismo, ¿cómo se coordinaría eso? Concretamente, como dice JPK,

But the ECB is not a “strategic” currency issuer, because it is not directly responsible for integrated fiscal policy as a connecting force, and has not been endowed (or endowed itself) with any implicit or explicit lender of last resort function as far as multiple Eurozone national treasury functions are concerned. Moreover, none of the 17 Eurozone countries has the sovereign power to invoke its own brand of contingent operational or institutional change empowering strategic control over combined national monetary and fiscal operations. They have all surrendered that power under the currency union. These countries are strategic issuers of the Euro neither collectively nor individually in the sense of our analytical framework. In fact, there is no strategic issuer of the Euro by this meaning. And that is a major problem for monetary policy flexibility. The required institutional trigger for the exercise of a contingent LLR function, a multi-national Eurozone fiscal authority, does not even exist. Many feel that this is a structural failure of the Eurozone design.

¿Es un Problema? El HM pretende hacer llegar más deprisa al público el dinero por el que le gobierno se endeuda. Hay una diferencia de timing entre el QE, que se hace con deuda ya emitida hace tiempo, y el HM, que se hace con deuda en el momento de ser emitida. En el primer caso, la deuda ya se ha gastado. Lo que logra es alterar las condiciones financieras para que el gobierno pueda alargar plazos y financiarse mientras el sector privado está catatónico e inmerso en deudas. Esa deuda que absorbe el BC se convierte en liquidez, que permitiría a la banca dar más crédito si la demanda se despierta. 
En el caso del HM, el gobierno transfiere directamente el dinero a los ciudadanos, por ejemplo, con una rebaja fiscal para todos (o a los más endeudados, por ejemplo), hasta que la economía despierte. Después, cuando lo haga, se supone que el aumento de los ingresos fiscales taparían el déficit generado. 
En política monetaria (o fiscal) no hay regalos, hay desfases. Esos desfases, aplazamientos, son necesarios para que los más cargados de deudas se recuperen, mejore su horizonte, y puedan  aumentar el gasto sin esperar a devolver hasta el último céntimo debido. En esos desfases se baja el tipo de interés, para ayudar a  rebalancear los activos y pasivos de cada sector. Siempre, siempre, la política monetaria es política fiscal. 

Sesgo izquierdista

Para ser chistoso en España, sólo hace falta ser de izquierdas. La prueba, este chiste sin gracia con muy mala baba. Vamos a ver: Rivera ha sido llamado por el parlamento venezolano, que, por esas cosas de la tiranía, está en la oposición. El poder lo tiene Maduro, y tiene al país en una orgía de hiperinflación, desabastecimiento, y serios problemas de hambre y desnutrición. Pues nada,  hala, a reírse del único no culpable en esa historia. 

de Ricardo, El Mundo  
Leyenda: "lo que faltaba al volcán. Un naranjito haciendo política (Ricardo , El Mundo)

Algunos datos sobre Venezuela: los bachaqueros: los bachaqueros son los paisanos que bajan de las colinas cercanas a ponerse en la puerta del supermercado, por supuesto completamente desabastecido. 
Ese es el primer nivel de mercado negro: miles de campesinos vendiendo de primera mano lo que la gente necesita. 

 

Pero la gente que ha conseguido pillar algo a un precio desorbitado, va a internet a ver si puede revenderlo con ganancia. Es el segundo nivel  de mercado negro. Como nos dicen en The Telegraph

But in a country where hyperinflation is quickly making the cash in people’s pockets worthless, it has become the only way to survive.

Some – dubbed bachaqueros 2.0 by the government –even resell goods on the internet.

“It happens more frequently now,” sighs Juan Carlos Bacalhau, a marketing manager who lives in the Venezuelan capital.

“There’s a lady that I pay 1,500 bolivars a day to clean my house, but recently she told me she’d rather queue and buy and sell products than work for me.”

It wasn’t always this way. Diego Moya-Ocampos, senior political risk analyst at IHS, says the current crisis is the result of years of “economic mismanagement” by the ruling socialist party.

No sé por qué somos tan impermeables a la verdad en España. Tenemos prejuicios que nos retuercen la mirada, hasta que la realidad se adapta al prejuicio. 
La verdad es que Venezuela está hundida por una tiranía, hay hambre, desnutrición, falta de medicamentos, epidemias que amenazan por la falta de salubridad pública, y un futuro horrible, pues tiene una deuda que no hace más que crecer con un déficit público del 20% del PIB. Y la verdad es que en España hay un pool de partidos financiados por ese régimen, y si llegan al poder nos van implantar algo así. 
Pues, nada, la culpa es de un tal naranjito, que se tira a un volcán que parece que nadie a provocado, y que es mejor dejar que se arreglen ello solos. Puro podemismo.

martes, 24 de mayo de 2016

inestabilidad política en España

Un análisis de Julius Baer/The Corner: la inestabilidad política en España está para quedarse mucho tiempo.
Julius Baer Research | The potentially shortest Spanish legislature is bound to come to an end on 26 June 2016 when Spain will elect a new parliament for the second time within six months. Since the politicians have failed to form a new government after the last general election in December 2015, King Felipe VI has dissolved the parliament and called for new elections. As shown in chart 1 below, the situation after the new elections might not be better than before. Current polls suggest that the outcome will be very similar to the one in December 2015.
According to the most recent polls, the ruling PP might see an unchanged result and the PSOE a noticeable decline (see also terms explained). Both new parties, Podemos-IU (recently merged) and Ciudadanos might get more seats in the parliament than after the previous general election in December 2015. However, as can be seen in chart 2 below, by and large only minor changes can be expected. Since no party will reach the absolute majority, coalitions will have to be formed. The same problem as in the recent months might therefore emerge but we remain confident that the politicians are aware of that they cannot fail again.
Potential coalitions to think about
On the basis of the above-mentioned expectations there are only a limited number of possible combinations. Expecting the PP to stay in the relative lead, the party might first get the opportunity to build a coalition. The most likely partner according to the political programmes would be Ciudadanos. Political reforms already achieved my stay in place and taxes could be reduced while the Catalonian issue might remain a topic of conflict between the two parties.
Should a coalition between PSOE and P-IU be considered, the differences in the Catalonian question would also remain an issue here as the PSOE strongly opposes more authority for the north-eastern region. From an investor’s perspective (be it equities or fixed income) the former combination would be strongly preferred. In both cases the coalitions might not reach the absolute majority and therefore remain dependent on smaller regional parties in the parliament as shown in chart 3. Last but not least a grand coalition between PP and PSOE could be an option although a collaboration of the traditional antagonists seems impossible at first glance. The only argument therefore can only be external political pressure in order to avoid another failure. Not a promising outlook.
Our take
We are currently underweight the Spanish equity market based on ongoing political uncertainty. We assume that this situation is here to stay for some more time.

Futuro del euro

Un excelente análisis de Wren-Lewis sobre el futuro del euro y de la UE, en que que nos dice que no ve una ruptura inmediata, sino una continua línea de mediocridad. Ojalá, le digo.
I do not think the Eurozone is slowly dying. I also differ from many who think it will escape death by morphing into a full fiscal and political union any time soon. Instead I think the Eurozone will continue in something like its present form for some time (decades rather than years): a monetary union with fiscal and most political decisions at the national level.

In terms of macroeconomics there is no obvious crisis that will lead to its demise. As I have notedrecently, I think it is more likely that we will see reasonable (or better) growth over the next couple of years. Yes unemployment will remain too high and this is a shockingly unnecessary state of affairs, but as the UK discovered in the 1980s it is not one that threatens the existing social and economic order.

The Eurozone’s treatment of one of its own members, Greece, is intolerable: I have compared the Troika’s treatment of Greece to British actions during the Irish famine. But that does not mean it will not continue. I was surprised at Germany’s willingness to countenance Grexit and the desire of the Greek people to remain. As an economist might put it, the resulting situation may be incredibly suboptimal (even in a Pareto sense), but it looks like an equilibrium. In simpler language, virtually everyone could be better off by doing something different, but unfortunately the only people who might be better off by continuing the status quo are the politicians in control. 

The biggest threat facing the Eurozone right now is not economic but political. It is dealing with migration and the associated rise of the far, and often Eurosceptic, right. That challenge will ensure that no one will risk further union, even though it is indeed the prefered option of many in the governing elite. The threat to liberal democracy posed by not only these groups, but also the current governments in Hungary and Poland, is worrying indeed. But so is the possibility of Donald Trump as POTUS.

What does the likely survival of the Eurozone in something like its present form imply for Brexit? My own view is not much, because our opt out from the Euro is safe. On other matters? I have spent much time on this blog and elsewhere criticising German macro policy, but that largely influences the Eurozone. On issues that do influence in the EU, German policy often puts the UK to shame, such as on the environment or migration. It was also the EU that legislated to cap bankers bonuses, a measure which George Osborne tried everything to reverse. On issues like this political cooperation across borders is vital because we live in a globalised world where capital is highly mobile.

Los inactivos. Sospechosa productividad

España es el paso de Europa con más calidad de población inactiva, es decir, población en edad de trabajar pero que no busca trabajo. Los que sí buscan trabajo se llaman población activa, y ésta se divide entre ocupados y parados. 
Los ocupados, que son 18 millones, sostienen a los parados, que son 4,8 millones, y a los inactivos. Como la población total en edad de trabajar son 38 millones, 20 millones son parados o inactivos. 
Veamos cómo ha evolucionado el equilibrio entre ocupados, parados, activos, e inactivos 



1) los ocupados han disminuido en 2 millones
Total
Ambos sexos
Valor absoluto
2008T420.055,3
2016T118.029,6
2) Los activos han disminuido en 380.000 

Total
Ambos sexos
Valor absoluto
2008T423.262,1
2016T122.821,0

3) los parados han aumentado en 1,5 millones

Total
Ambos sexos
Valor absoluto
2008T43.206,8
2016T14.791,4
 
4) Los inactivos han aumentado en 400 mil

Total
Ambos sexos
Valor absoluto
2008T415.284,5
2016T115.670,8

En siete años hemos pasado de 20 ocupados por 18 parados+inactivos a una proporción totalmente  inversa: 18 ocupados por 20 parados e inactivos. La tasa de cobertura ha empeorado de 20/18 a 18/20, o de 1,13 a 0,9. En el gráfico, que tomo de Francisco Núñez, en El Mundo, la evolución de inactivos

 
 
Esta reducción drástica de la ocupación respecto a la población en edad de trabajar, y el aumento del PIB, tenía que haberse traducido en mejoras de la productividad. Sobre todo porque las horas totales trabajadas por semana han disminuido de 54,3 (2011, no hay datos anteriores) a 35,4. 
Es decir, que:
2011: 20 millones de ocupados * 54,3 horas/s = 1086 millones de horas/semana.
2016: 18 millones de ocupados * 43,5 horas/s =   815 millones de horas/semana. 
Lo cual me lleva a, una vez más, a sospechar de las cifras de PIB, recordando aquel gráfico tantas veces exhibido , que muestra lla descuelgue dl PIB del empleo desde 2008. 

gráfico: Mario Saavedra 

Un aumento de la productividad laboral inverosímil, sobre todo por la calidad del empleo veas en estos años. 

lunes, 23 de mayo de 2016

El basurero nacional. La conexión Venezuela-Podemos-justicia

Lo más nauseabundo de este país es la justicia. Incluyo en este paquete - justicia española-, el caso de la presidenta del Tribunal Supremo de Venezuelafamosa por proteger a su adorado Maduro contra el Parlamento recién elegido, y lo incluyo porque se hizo magistrada de tronío en España, donde sacó un título doctoral con un tribunal petado de miembros de Podemos, como el mismo Juan Carlos Monedero. Era la época en que Maduro le mandaba a Iglesias & Cía aquellos 7 millones por su labor pedagógica en ambos lados del Atlántico. Darte a algo por saber el título de su tesis. 
Otro caso es el del juez Castro, un bulto sospechoso que nos han obligado a admirar en televisiones y otros medios miríadas de periodistas ciegos o rojos, o peor, apesebrados, que decían que era un juez guay porque iba en moto, sentaría a la infanta en el banquillo (infanta que debería ser en buena lógica liberada de cargos en cuanto la única acusación "Manos Limpias" -una cloaca que también nos obligaron a tragar como el paradigma de la acción popular espontánea- sea aniquilada como corresponde). Juez Castro, del que nos dice Santiago González que iba a ser candidato de Podemos a ministro de justicia: 

Podemos ha renunciado a su ministra de Justicia ante la posibilidad de que vaya a juicio por los delitos de prevaricación, cohecho y retardo malicioso. Yo entiendo el asunto. Para limpiar la gestión de los asuntos públicos es mejor que los regeneradores vengan corrompidos de casa. Así no tendrán que malearse en el ejercicio de su cargo.

Pudo ser candidato de Iglesias el juez Castro, cuyo momento épico es el procesamiento de la Infanta. Uno no es un gran fan de Cristina de Borbón por creer que tiene más inteligencia emocional que de la otra, pero le inspira una cierta empatía como cabrita expiatoria de todas las fobias españolas. Castro la sentó en el banquillo el día en que su hermano, el Rey, iba a dirigir su primer discurso de Navidad a los españoles. 

Ahora ha terciado en el caso Manos Limpias con una carta al juez Pedraz, sólo para suscitar la sospecha de que la defensa de la Infanta trató de hacer con él lo que da por supuesto que hizo con Manos Limpias, tenderle una celada. Y escribe a Pedraz una carta doblemente redundante. Lo que cuenta sólo es una insinuación chismosa que ya le había contado por teléfono desde el móvil de otro juez ¡porque temía que le hubieran pinchado el suyo! Le falta por explicar sus fotos de copas con la abogada de Manos Limpias, si él sólo trata con los abogados en su despacho, pero es que Virginia sabe dónde ponen los mejores gin-tonics de Palma. Hay que leer su carta, tan ayuna de sintaxis como de razonamiento, con sobrecargas enfáticas en los adjetivos y aun en los adverbios (entrevistas clandestinas y altamente secretas) y compararla con la sobria y categórica respuesta de Roca. Habrá que escribir sobre el juez Castro el día en que su instrucción se quede en nada.

Y es que políticos, periodistas, jueces, son todos de la misma pasta, o de la misma pata, que no es la dl Cid, precisamente. 

Los políticos están hechos de la misma pasta que los jueces, los periodistas y los profesores universitarios (piensen un momento en la cúpula de Podemos). Son del mismo material con que se hacen los sueños, como dijeron Shakespeare y Sam Spade.

Ahora resulta que se sabía en los medios judiciales todo esto. Por qué la prensa apesadumbrada,, o peor, convencida, solo interrogaban a Casteo, le daban el micrófono, y no investigaban en otros lares más serios? 
Es decir, si no conspiración, hay una connivencia nauseabunda entre un periodismo unidireccional, por decir un eufemismo, y jueces, como lo hay entre un periodismo de la misma dirección (o el mismo), y la izquierda cañí, es decir, González Ferreras/Ana Pastor & Cía. Hay una trama. Hay una trama de tertulianos que nos comen el coco lentamente, para que votemos a Podemos, que van al fin a modernizar al país, empezando por romperlo en mil pedazos, mientras sostienen a Maduro ilegalmente y Venezuela se hunde a cachos. 
A mí me pone enfermo la estulticia general de este país que va directo a la fosa -hablaremos después del 26-J- gracias a un presidente que vive en otra galaxia. Pero la dirección es clara: el basurero de la historia. 

domingo, 22 de mayo de 2016

Bochornosa campaña contra el Brexit

En menos de un mes -y tres días antes de nuestras elecciones- los británicos votarán si quieren irse o no de la UE. La campaña por el sí (quedarse) ha sido bochornosa. Me ha recordado vívidamente la que tuvimos que soportar con la implantación anti democrática del euro. Como entonces, se obviaron los riesgos reales y los propagandistas sólo se centraron en la hecatombe segura que sería que no saliera el euro o que algún país se quedara fuera. En España no hubo ni referéndum. En los paises que hubo, salió NO, por lo que hubo que meterles con calzador referéndum encadenados hasta que saliera sí. 
Tras 25 años de Euro, lo que  hemos visto es que los paises que lo adoptaron han ido mucho peor, sin paliativos, frente los países que, como Dinamarca, Suecia, Gran Bretaña, Noruega, se quedaron fuera. Noruega merece mención especial, porque es el estatus a que aspiran los partidaros del "Brexit" si logran sacar a Reino Unido de la UE. 
La simple comparación de Noruega con cualquier otro país del Euro enrojece a los forjadores de ese fracaso histórico ya los propagandistas que lo vendieron. Es decir, gobiernos, insituiciones mundiales, FMI, EEUU, etc. Toda esa propaganda abrasadora no convenció a casi nadie, salvo a los paises más pobres del grupo, que creían así pasar las decisiones desagradables a una entidad superior. Pero detrás de esa entidad superior transnacional no hay más que las naciones más poderosas, con Alemania al frente.
RU tuvo  la suerte de quedarse fuera del euro, y pese a todas las amenazas, le ha ido muy bien. Tiene sus propias debilidades, pero ha sabido solventarlas gracias a mantener la libra esterlina, es decir, la soberanía monetaria. Igual que Noruega, como se puede ver sus bajas tasas de paro comparadas com Francia.

 


(En mi post "El rotundo fracaso del euro" pueden ver más evidencia empírica)
Todas las amenazas de un Armagedon que los propagandistas, empezando por el gobierno, han volcado sobre los votantes es falsa. Como lo fue la propaganda pro Euro. No creo que RU vaya a sufrir económicamente, a menos que la UE replique con medidas de venganza, lo cual tiene difícil, por todas las medidas que contemple tendrán efectos boomerang. 
El Brexit sí tendrá efectos demoledores en la UE, y no me extrañaría nada que se sumara a las elecciones nuestras para descargar un golpe sobre este escenario de cartón piedra que es la UE. 

No hay círculo virtuoso

Un gran artículo de Juan Carlos Barba, en el Confidencial. ¿Ha entrado la economía española en un círculo virtuoso? Pues no dice, Juan Carlos. No puede haber círculo virtuoso cuando la financiación del mismo implica cada vez mayor fragilidad, exposición creciente a un revés. 
Por ejemplo, la deuda pública en manos de no residentes ha aumentado 

 
Y la Expansión cuantitativa del BCE ha sido un factor impulsor, junto con otros factores eventuales, como la caída del precio del petróleo. En el gráfico, la deuda comprada por el BCE, depositada en el Banco de España. Esa es la "Expansión cuantitativa" en lo qu corresponde a la banca española, aunque aquí les revés me daría que fueran a mi post ¿Un nuevo foco de inestabilidad...? En el que demuestro que hay signos inquietantes de que están huyendo saldo de capital privado de la periferia (España) al centro, so

Todo eso con viento a favor, pero no se ha aprovechado ese viento a favor más que para despilfarrarlo alegremente, como veíamos aquí y aquí
 Desde el punto de vista estructural, JC dice que no hemos hecho nada, y que España está muy alejada de los paises avanzados tecnológicamente. Eso desgraciadamente, lo sabemos todos. O casi todos, los políticos desee luego se l s llena la boca de I+D+i pero no saben lo ue dicen, los muy gansos.

"Las estadísticas de competitividad no mejoran en absoluto, como nos dice el Banco de España, y, lo que es mucho peor, los indicadores de exportaciones de alta tecnología siguen siendo patéticamente bajos. Según el Banco Mundial, nuestras exportaciones de alta tecnología son, comparándonos con otros países del área euro, la mitad de las italianas, el 13% de las francesas, el 8% de las alemanas o el 21% de las inglesas. Solo estamos mejor, proporcionalmente, que los portugueses y griegos. Triste consuelo.

"Debemos tener claro que una economía nunca podrá ofrecer un nivel de vida alto a sus ciudadanos si no dispone de amplios sectores de alta tecnología. Si nos dedicamos a producir lo que puede producir cualquiera, podremos pagar los salarios que paga cualquiera. Y cualquiera, a nivel mundial, es cobrar 300 o 400 euros al mes. Si no mejoramos rápidamente esta situación, una vez que pase esta bonanza financiera, volveremos sin duda a caer. Lo peor de todo es que lejos de recortar distancias en los últimos 20 años con países como Alemania, el aumento que hemos conseguido es proporcionalmente similar. Para hacernos una idea del desastre, podemos mirar hacia Corea, que exportaba la cuarta parte que Alemania hace 20 años y ahora exporta -siempre hablamos de alta tecnología- el 67% de lo que lo hace el gigante alemán. O países minúsculos como Suiza o Bélgica, que exportan mucho más que España."

Jun Carlos nos ofrece una imagen iluminadora sobre la posición de España en capacidad adquisitiva, tras la cual juegan un papel fundamental el avance tecnológico. Como ven, los,países del norte y el centro de Europa se llevan el premio gordo de una lotería que sólo se gana con esfuerzo bien dirigido. 

 

Es aquí donde yo veo una relación determinante entre la cultura y los resultados económicos. No tenemos que superponer sobre el mapa las creencias y las ideologías de esos países que han progresado, porque tienen una cultura social, unos lazos, muy distintos a los nuestros, que les lleva a creer en un conjunto de valores que les hace apreciar Los frutos del progreso
Y no creo que eso sea modificable a corto, medio y largo plazo. La democracia nos ha mostrado nuestra faz menos agradable, más cainita, nuestro espíritu de acaparamiento, aunque luego seamos el primer país en n donaciones de órganos... Desgraciadamente, las virtudes en la sube creemos son las menos productivas. No creemos en los beneficios comunes de una economía solvente. 

Arcadi Espada:
Oximoron: Español socialdemócrata inteligente 

sábado, 21 de mayo de 2016

Macroeconomía y otras argucias del escepticismo

La macroeconomía se basa en la "Falacia de la Composición" keynesiana (antes de Keynes, no había macroeconomía: el conjunto económico de la sociedad era el resultado de la interactuación de los sujetos individuales. La acción de todos se coordinaba eficientemente a través de los mercados). 
Desde Keynes, pese a la oposición de la escuela clásica moderna, hay razones de peso para estudiar la economía en conjunto, independiente de la economía de los agentes individuales (microeconomía). Esa razón es admitida por los Keyensianos, los Monetaristas, y los submonetaristas llamados Neokeynesianos. 
Los monetaristas parten de la eficacia del mercado, pero admiten que hay situaciones en que los agentes actúan en su perjuicio cuando aumenta la incertidumbre y por ello acumulan saldos líquidos, lo que contrae la demanda. Es decir, los monetaristas no aceptan la "Ley de Say", que dice que todo ingreso en dinero se gasta en el mercado, por lo que nunca hay exceso de oferta: todo lo que se ingresa se gasta en un bien o en un activo financiero, lo cual aumenta el ahorro, lo que a su vez ayuda a la economía,  pues baja el tipo de interés. 
La macroeconomía parte de una identidad contable, que es la suma de lo que aportan los individuos a la producción conjunta, llamada PIB: 

PIB = C (P+p) + I (P+p) - F + X - M , que es que el PIB es igual al Consumo Privado y Público, la Inversión Privada y pública, menos los impuestos F,  más les exportaciones menos las importaciones. 

Esto genera el circuito de renta que es 
Y = W (P+p)+ R - F, que es que la renta bruta Y, igual al PIB, se distribuye entre Salarios, W, Rentas de la Propiedad R, menos impuestos, F. A su vez, la renta se gasta en consumo o se ahorra, lo que hace que, igualando PIB a Y, resulta que

PIB = Y = C + I -F= C + S - F

La renta se gasta en consumo o se ahorra. Por el otro lado, se gasta en consumo o se invierte. Ergo, contablemente, el Ahorro S es idénticamente igual a la Inversión I. 

Ahora bien, no haría falta salir de esta identidad contable si las variables macroeconómicas definidas no fueran función unas de otras. Una identidad contable no dice nada funcional si no es que, "al final del día", todo cuadra. 
El consumo es función de la renta, la renta es función de la cantidad producida PIB, éste es función de la Inversión, que es función del tipo de interés y  de otras cosas, el interés es función del Ahorro y otras cosas, también es función de la renta... Además, el Empleo, que no hemos explícitado en nuestra contabilidad, es función del PIB y de la composición de éste: la inversión crea más empleo que el consumo según el horizonte temporal que elijamos: el plazo es decisivo, pues el corto plazo puede decidir el largo plazo. 
La Macro trata de la interrelación de estas variables entre sí y con otras, como la inflación. A partir de aquí la cosa se complica, porque no es fácil determinar decisivamente qué relación funcional hay entre las variables, y como juegan los "Feedbacks", o contra-reacciones, de las decisiones de los grupos o sectores que deciden qué consumir, invertir, ahorrar... Y como se relacionan los plazos a los que se toman esas decisiones. Caben infinidad de modelos, desde los más clásicos que no admitan más que la racionalidad de las decisiones de los agentes, hasta los más escépticos (keynesianos), de la capacidad  de aquellos para no equivocarse. 
Sí, el keynesianismo se basa en un escepticismo sobre que los agentes consumidores e inversores tomen las decisiones intertemporales correctas para llegar a "buen puerto". Por simplificar: buen puerto es una tendencia estable a crecer y crear empleo sin inflación. Él keynesianismo es escéptico de que nos see produzcan decisiones erróneas concatenadas, que llevan a una situación mala y empeorable. Eso lo reconocen los monetaristas: los agentes, si cunde el pesimismo, se pueden meter en un "bucle melancólico" que les lleva a atesorar, no consumir ni invertir. Una expansión monetaria puede solucionar esto. Los keynesianos son escépticos con que sea suficiente (aunque sea necesario).
Todo lo que distingue unas de otras escuelas ese ese escepticismo de base, sobre si los mercados son suficientes o no para coordinar las decisiones de manera eficiente. Más, cuando metemos lao mercados financieros, que son los que dxiden financiar tal o cual proyecto de futuro. 

QE y HM

¿Por qué la "Expansión Cuantitativa" (QE) de los bancos centrales no ha funcionado con la potencia esperada? 
Porque, hemos de decir, como me recuerda un lector en Inbestia, algo ha funcionado: qué hubiera sido de la crisis sin el QE. La diferencia  esencial entre esta crisis y la Gran Depresión es que hemos tenido QE. 
Un buena aparte del dinero que el Banco Central le da a los bancos a cambio de la deuda pública que tienen en su activo, no llega, o llega disminuido, a los ciudadanos, porque el dinero entra en circulación cuando sale del bando en forma de crédito. Pero, como hemos explicado, y explica aquí Frances Coppola, ni los bancos están por la labor de aumentar su riesgo en el activo, ni los particulares demandan crédito: en España el crédito neto sigue siendo negativo porque los particulares están devolviendo deuda. 
El Helicopter Money (HM) es una propuesta de hacer llegar el dinero a los particulares. Un medio sencillo es que el gobierno manda una carta a los ciudadanos diciéndoles que tiene en su cuenta bancaria X euros todos los meses, que  es exactamente igual a un recree de los impuestos anual por el da cantidad multiplicada por 12. 
Los pusilánimes se llevan las manos a la cabeza diciendo que esto no es política monetaria, ¡que es política fiscal! han descubierto el Mediterráneo. TODA política monetaria es política fiscal, puesto que el BC actúa comprando y vendiendo deuda pública para establecer la base monetaria y el tipo de interés que cree adecuado en ese momento. 
Al actuar así wl gobierno, haciendo una transferencia fiscal a todo el mundo, aumenta su déficit mientras disminuye el de lao ciudadanos. Pero es que es necesario que aumente cuando el tipo de interés es cero o negativo. Se tendrá que endeudar. Podrá colocar esa deuda en el BC, lo que, efectivamente, es "monetización de deuda", pero exactamente igual que cuando el Banco Central hace QE. La compra de deuda en el mercado secundario por el BC amplia la capacidad de endeudarse del gobierno.
El efecto inmediato deseado es, como dice Cullen Roche, que el ciudadano ve que ha aumentado su activo, además en forma de dinero, lo que le hace sentir más rico y le permite saldar dudas antes, o consumir antes, lo que, en todo caso, acelera la salida del estancamiento. Se pondrá en movimiento la cadena de demanda y producción, y en tiempo razonable aumentarán las rentas.

  • In general, spending is a function of current income relative to desired saving.
  • The reason QE hasn’t worked is because it doesn’t significantly impact either the saving or the income of the private sector. That is, because it’s an asset swap of a bond for cash it changes the composition of the private sector’s assets, but it’s like swapping a savings account for a checking account. Further, QE takes interest income out of the private sector which could lead QE to be marginally deflationary.
  • Helicopter money is different in that the Central Bank would not swap out the currently held private sector bond. It would simply credit cash into the private sector which would likely get deposited into bank accounts at some point as an asset for the depositor. I’ve referred to this in the past as “Roche’s Bags-O-Dirt”. That is, the Fed could buy worthless bags of dirt in exchange for cash in what is essentially a form of QE where the Fed buys an asset that isn’t worth anything instead of buying a bond at market value.
  • Going back to bullet point 1, I think it’s safe to assume that helicopter money would work because it increases the quantity of assets held by the private sector.  People will spend more because they feel wealthier than they did before.  This would be real “money printing” in the sense that most people think QE is “money printing” as opposed to what’s been done which is really just “asset swapping”.
Of course, the politics make all of this a bit tricky. I suspect John is right that this sort of policy would not be politically tenable. Especially in Europe.  And it’s flat out illegal in the USA because the Central Bank would be seen as skirting Congress in what is essentially an act of government spending.  So, the actual implementation of helicopter money is as unlikely as Janet Yellen actually getting into a helicopter and dropping money from the sky.
Pero, me dirán, ¿para qué queremos en España eso, si España está creciendo al 3%? bueno, es que España está creciendo precisamente pore el gobierno se ha endeudado más, ha gastado más, lo que es exactamente una política keynesiana. Pero lo ha hecho sin orden ni concierto, no con visión de futuro. Y lo malo es que ha despilfarrado su capacidad de trocar deuda pública por privada ordenadamente, lo que pagaremos todos cuando Europa nos obligue a recortar. De nuevo, el año que viene crujir y dolor.