"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 9 de octubre de 2016

La izquierda y el lenguaje

La dictadura de lo políticamente correcto, como todo impulso anti liberal, tiene en su seno un fuerte gen represor del lenguaje que nace del pueblo. Quizás hablen en nombre del pueblo, pero desde luego sin contar con él. En la imagen, que he tomado de El Mundo  tienen unas consignas que se pretenden obligar a que sustituyen lo que el lenguaje de la calle habla espontáneamente. 

 

Negro, Moro, proxeneta, puta, putero, y las sustanciosas derivadas palabras del castellano de larga antigüedad, se quieren sustituir por eufemismos que lo malo es que son oficiniscos, y por lo tanto fracasarán. 
En España hay un fuerte y rico vocabulario, variado por cuanto cada región y provincia ha creado el suyo, y se pretende que desaparezca en mor de una corrección oficinesca que alguien se ha inventado por el afán de imponerla y prohibir. Más trabajo inútil para los jueces que perseguir palabras no se me ocurre. 
Imaginen la siguiente conversación:
- ¿has estado últimamente de trabajadoras de sexo?
- pues no mira, porque la última vez estaba el prostituidor subsahariano y me dio yuyu.
- ¿subsahariano? Pero no era aquel que era afroamericano? 
- sí, pero ha cambiado. Bah, Anda, déjalo, vamos a tomarnos una bebida alcohólica en ese establecimiento de bebidas ídem, que a lo mejor allí está la magrebí esa que lleva siempre sustancias adictivas y nos echamos unos ¿porretes? 
- yo prefiero pasar antes por la casa de apuestas a tomar unas posiciones de riesgo sobre el R Madrid Barça, y luego ya me entrego a perder la lucidez. 
- bueno macho (sic)! Pues ya te invitarás a una de trabajos sexuales eh? Que tú siempre aciertas en tus posiciones de riesgo! Venga, yo pago las bebidas espirituosas. 
La vida es la vida, y cuando se intenta encarcelarla en palabras, se acaba encarcelando a la gente, aunque sea por el miedo a no ser totalmente correcto. Y entonces llega el Gran Hermano, pero el de Orwell, no el de Mercedes Milá. 
En el artículo de El Mundo, muchos otros ejemplos de represión lingüista. 

sábado, 8 de octubre de 2016

Imperfectibilidad

Hace poco dediqué unos párrafos al sentimiento de la superioridad moral de la izquierda, injustificada, por supuesto. De un artículo de Otero Lastres saco este párrafo, que nos explica el origen de ese sentimiento de superioridad en la Revolución Francesa. 

A algo de eso se refiere Horacio Vázquez-Rial*, en una columna publicada en Libertad Digital, bajo el título “Los orígenes de la superioridad moral de la izquierda”, en la que reproduce las siguientes palabras de la profesora María Teresa González Cortés:

“Los revolucionarios franceses hicieron girar todos sus pensamientos políticos en torno al concepto, de origen religioso, de perfectibilité. Amarrados a la búsqueda colectiva de la perfección, rápidamente se sintieron investidos de un plus de superioridad moral. Y más que una utopía, que también, la perfectibilité les hacía concienciar la necesidad de salir del laberinto del egoísmo personal. La perfectibilidad les arropaba con la convicción de trabajar por el bien de la patria y del género humano, al tiempo que les otorgaba la certeza, además del deber, de abandonar la cárcel de los intereses propios orillando para siempre la brújula, mezquina y ruin, del individualismo”.

Bien podemos tomar este origen como el el permanente motivo para creerse superior moralmente: la perfectibilidad sobre los demás, a los que se va a redimir de su imperfección "bueguesa". Tiene algo de la vuelta al origen Rousseauniano del buen salvaje, la "liberación" de las cadenas de la civilización, corruptora de la pureza originaria del ser humano. Un Mito más que añadir a la larga serie histórica de los mitos que explican que hubo tiempos antiguos perfectos, espontáneos y sin maldad, y que un avatar inesperado - como la manzana de Eva - arruinaba la bondad y la felicidad. 
Es fácil comprobar que todo, religioso o racional, como Rousseau, parte de un mito. 
La civilización, por el contrario, se basa en la creencia moderada en la imperfectibilidad humana, que tienes sentimientos positivos pero también negativos. De ahí se llega a conclusiones mucho más prácticas y manejables, y sobre todo a la convicción de que la civilización no corrompe, al revés, hace avanzar al hombre. Aunque éste nunca llegará a ser perfecto. 
En suma, del escepticismo sobre el ser humano salen teorías mucho más sociables, manejables y realistas que de la perfectibilidad. Debemos a san Agustín el gran salto de la imperfectibilidad, debida a otro mito, el pecado original. Pero de ese tronco que retomó Lutero salió la raíz del hombre imperfecto que tiene que vivir en civilización para convivir. Para Lutero lo único que hace perfecto al individuo es su relación con Dios. Pero observen la diferencia: es la conciencia individual la que se salva, no la sociedad o una clase. La sociedad es inevitable, pero no perfectible, porque lo único que lo es es el individuo y su objetivo la Ciudad De Dios, frente a la ciudad de los hombres, que a Dios le es indiferente. 
Agustín y Lutero fueron demasiado lejos en sus teologías, pero abrieron el camino al escepticismo, que es el único que permite una sociedad sin persecuciones, lo que no es poco y debería ser el objetivo social máximo: una sociedad sin persecuciones, es decir, democrática, constitucional, y con separación de poderes. Debemos defender eso con uñas y dientes. Hoy estamos en peligro de perder este tesoro, que hemos disfrutado quizás sin mucha conciencia de ello. Por eso no hay conciencia del peligro. 

(*) Horacio Vázquez Ríal fue un escritor que dedicó muchas páginas a estos temas, que pueden encontrar aquí

viernes, 7 de octubre de 2016

Informe financiero del FMI

Les recomiendo que lean el Executive Summary del último Informe Financiero del FMI (traducido al español). Solo tiene siete páginas, pero son sustantivas. Destacaría los problemas que plantean los tipos de interés cero y la posición de debilidad de algunas entidades financieras, ambas cosas retroalimemtadas, y sobre las que se nota una fuerte inquietud. Destaco un par de párrafos. 

Las instituciones financieras de las economías avanzadas se enfrentan a una serie de retos cíclicos y estructurales, y deben adaptarse a esta nueva era de bajas tasas de crecimiento y bajas tasas de interés, así como a la evolución del entorno regulatorio y de mercado. Se trata de retos significativos que afectan a grandes partes del sistema financiero y que, sin solución, podrían socavar la solidez financiera.

  •   La escasa rentabilidad podría ir carcomiendo los colchones de estabilización de los bancos a lo largo del tiempo, lo cual significa que el sector podría contribuir en menor medida a apuntalar el crecimiento. Según nuestras determinaciones, una recuperación cíclica no resolverá el problema de la escasez de rentabilidad. Más del 25% de los bancos de las economías avanzadas (alrededor de USD 11,7 billones en activos) seguirían en situación de debilidad y enfrentarían retos estructurales significativos. Se necesitan más reformas sólidas y más gestión sistémica, especialmente en los bancos europeos. Los bancos japoneses también enfrentan retos significativos en términos del modelo de negocios. Estos bancos se están expandiendo en el extranjero para compensar márgenes escasos y una demanda interna débil, pero eso los expone a un riesgo mayor a causa del financiamiento en dólares. Una perturbación de las fuentes de financiamiento en dólares podría forzarlos a recortar el crédito y la inversión fuera del país.

  •   La solvencia de muchas compañías de seguros de vida y fondos de pensiones está amenazada por un prolongado período de bajas tasas de interés. Las tasas de interés bajas junto con el envejecimiento de la población y el escaso o volátil rendimiento de los activosse suman a las dificultades que han heredado del pasado muchas de estas instituciones. La acumulación de inquietudes en torno a estas importantes instituciones de inversión y ahorro a largo plazo podría promover aún más el ahorro, acentuando las presiones de estancamiento financiero y económico.

     ... Para muchas economías de mercados emergentes, el reto consiste en lograr que las empresas se desapalanquen sin ocasionar sobresaltos. Aproximadamente 11% de la deuda empresarial (más de USD 400.000 millones) corresponde a empresas con poca capacidad de reembolso. El endeudamiento disminuye solo gradualmente en nuestro escenario de base, ya que los niveles elevados de deuda y el exceso de capacidad difícilmente permitan superar el problema a través del crecimiento; eso significa que estas economías serán vulnerables a sucesos desfavorables, externos o internos. Un ajuste desordenado sigue siendo una posibilidad si las primas de riesgo mundiales aumentan y los beneficios caen. Esa eventualidad consumiría por completo los colchones de capital bancario en algunos mercados emergentes.

    La persistencia y la rapidez de la expansión crediticia en China y la multiplicación de productos de la banca paralela plantean crecientes riesgos para la estabilidad financiera. El sistema financiero se encuentra en veloz crecimiento y está cada vez más apalancado e interconectado, y una variedad de productos y vehículos de inversión novedosos no hacen más que añadir complejidad. Como lo explicaba la edición de abril de 2016 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial, el volumen de deuda empresarial en riesgo sigue siendo elevado, y los riesgos fundamentales que generan las exposiciones al crédito no canalizado mediante préstamos exacerban las dificultades.

    ...  Se necesitan políticas más potentes y coordinadas para promover la estabilidad

    Las autoridades necesitan una combinación de políticas más potentes y equilibradas para imprimir al crecimiento y a la estabilidad financiera una trayectoria más sólida. Los mercados financieros también se beneficiaron de un renovado apetito de riesgo tras las medidas sin precedentes que adoptaron los bancos centrales. Aunque todavía se necesita una política monetaria acomodaticia para sustentar la recuperación, un conjunto de políticas más exhaustivo aliviaría la creciente carga que recae en los bancos centrales. Algunas políticas monetarias, como las tasas de interés negativas, están llegando a los límites de su eficacia, y los bancos y otras instituciones financieras sienten cada vez más los efectos colaterales a mediano plazo del bajo nivel de las tasas. Hay una necesidad urgente de implementar políticas fiscales y estructurales para apuntalar la confianza y estimular el crecimiento mundial, y de desplegar políticas macroprudenciales para reforzar los cimientos del sistema financiero internacional. Eso podría ayudar a evitar un estado de estancamiento financiero y económico. Un entorno marcado por el estancamiento financiero y el proteccionismo podría provocar una pérdida del producto mundial de alrededor de 3% hasta 2021.

    Es necesario hacer frente a una serie de retos mundiales apremiantes para que el sistema financiero internacional pueda seguir respaldando la recuperación y sustentando una resiliencia lograda con mucho esfuerzo. El avance en los siguientes ámbitos sumado a un conjunto más equilibrado de políticas macroeconómicas, que esboza la edición de octubre de 2016 de los informes Perspectivas de la economía. 



Indignante

El presidente de Colombia, el hacedor del entuerto del acuerdo de Paz con las FARC (del que hablamos aquí), votado NO en referéndum por, los colombianos, premiado por el premio Nobel de La Paz. Otra cagada de loe suecos. Otra muestra de manipulación de los mafiosos del mundo que, cuando se empeñan en algo, no paran. 

jueves, 6 de octubre de 2016

Del Equilibrio General al Multiequilibrio keynesiano

En Roger Farmer  hay una explicación keynesiana convincente sobre la post crisis y lo que se ha venido en llamar "New Normal": la nueva normalidad de bajo crecimiento y deflación, aceptada como algo irremediable. 
Los que hablan de "New Normal" suelen ser economistas del mainstream, a los que Farmer llama los que practican el neokeynesianismo, que no es más que un modelo clásico con fricciones de adaptación  de precios y salarios, que al final, después de algunos tropiezos, convergerá hacia un equilibrio clásico de una Tasa Natural de Desempleo (no aceleradora de inflación). Es decir, hay UN único equilibrio al que tarde o temprano tiende la economía. La convergencia se puede ayudar con una política monetaria friedmaniana. 
La post crisis ha desbaratado completamente estos modelos. 
Al hablar así, no sé si se dan cuenta los que pronuncian alegremente el "New Normal" (NN) que están aceptando plenamente la tesis principal de Keynes, que es que puede haber equilibrios diferentes con distintas tasas de paro. El NN no es más que uno de esos equilibrios que Keynes denunció como la réplica a la economía clásica de un solo equilibrio con una sola tasa de paro no acelerador de inflación. 
Roger Farmer lleva bastante tiempo intentando cambiar en sus modelos la convergencia inevitable hacia una Tasa Natural de Desempleo (NRH) por un variable keynesiana mucho más efectiva, que es el estado de los "Animal Spirits" (AS) de lo agentes. Esto lo cambia todo, pues cada estado de AS define un nivel de paro y una tasa de inflación, independientemente de cuál sean las otras varíables, como los tipos de interés, que vienen determinadas por la función que define el Estado de los animal spirits. 
La mejor comparación entre ambos modelos la ofrece Farmer:
Un modelo construido sobre la TND se puede representar entres dimensiones, en cada una de las cuales el PIB, el Paro y el Tipo de Interés tienen a converger a un punto. 
En un modelo construido sobre el estado de los AS, cada variable sigue una línea sin punto de convergencia. Cada variable puede ser diferente y sin embargo estar en equilibrio. 
 En el modelo de Farmer no hace falta prescindir de las Expectativas Racionales, sólo definirlas según el estado de los AS. Éste determinará el PIB nominal que los agentes esperan para el periodo siguiente. 
Las diferencias son abismales. En un modelo al uso DSGE (Equilibio General), la tasa de paro que hay es voluntaria, porque los trabajadores no aceptan bajar los salarios hasta el pleno empleo. En un modelo de Farmer, hay paro involuntario, gente que trabajaría por un salario normal. El salario No determina el paro, como no lo determina en el modelo keynesiano. 
Los "Animal Spirits" int oducrn un elemento subjetivo (y no matematizable) fundamental que siempre se ha intentado eludir en las sucesivas oleadas de adaptación o simplemente rechazo a Keynes. La subjetividad es lo único que rompe con la posibilidad de modelizar las variables matemáticamente y tratarlas econométricamente. Keynes depositaba ahí la clave de bóveda de su sistema. 
Para la economía mainstream, todo consiste en que en un shock externo, las variables fundamentales (interés, empleo, PIB) vuelvan a encontrar su relación establecida en la ecuación que las liga. 
En Keynes eso se puede hacer para un determinado estado de Animal Spirits, y esa subjetividad no se puede obviar porque la existencia de la incertidumbre, que no es más que la ausencia de información para construir expectativas de futuro estables. 
Ahora supongamos que, dada la incertidumbre y la subjetividad con la que los agentes forman sus expectativas, caemos en la gran tentación de nacionalizarlo todo -  algo que el mismo Keynes rechazaba se plano. El estado no va a ser mejor forjador de planes y elector de prioridades que el agente privado, eso es obvio. 

Colombia y España

Los colombianos nos han dado una lección a los españoles. Han votado NO a un acuerdo Gobierno-FARC que estaba bendecido hasta por el Papa, y demás Prebostes mundiales, pasando por todos los medios españoles, que se han manchado de sangre terrorista al propugnar, alabar y exigir un  pacto que nacía podrido, con dinero sucio de por medio. Y, cómo no, el Parlamento español, que, como dice Pérez Maura,

Al grito espurio de «¡paz o guerra!», Santos vendió humo por todo el mundo y casi todos se lo fueron comprando. Sirva como ejemplo España, cuyo ministro de Asuntos Exteriores cayó rendido ante el presidente colombiano. Consiguió primero que el Congreso de los Diputados completara una de sus más aciagas jornadas el 31 de agosto, cuando no sólo no eligió presidente del Gobierno, sino que además respaldó por unanimidad el engendro de acuerdo que jamás hubiéramos aceptado en España. Como preguntó Andrés Pastrana a Felipe González: «¿Tú aceptarías que la ETA nombrase la mitad de los jueces del tribunal que te va a juzgar?». Pues eso iba a pasar en Colombia a todos los presidentes que lucharon limpiamente, con la ley en la mano, contra los terroristas de las FARC. Y el Congreso de los Diputados lo respaldó ¡por aclamación!

Y el gobierno, que no se conformó más que con manchar a la ya degradada corona española enviando al anterior rey de figurón. 
Me dan ganas de no volver a leer un periódico, y menos aún un editorial, como el de El Mundo (este es un artículo con firma. El Editorial lo han retirado vergonzantemente).  O los dos de El País "Un voto por La Paz" y   "Triste día para Colombia" triste por el NO, babeando con el "solemnizado" sometimiento de la Nación Colombiana a los traficantes de dogra y asesinos de las FARC. Menos mal que hay columnistas decentes que son mejores guías de opinión que los podridos editoriales sulfatados con dinero de la droga. El País lleva décadas dándome por asco y preveo que seguirá así muchos años más. 
Porque de eso se trataba: una rendición casi incondicional. Y el pueblo colombiano ha votado NO. Y tenía sus razones. Como nos cuenta Arcadi Espada, 

Sobre ese terror daré un dato que lleva la firma de la Fiscalía General de Colombia, nada sospechosa de boicotear el proceso. En un informe hecho público hace mes y medio aseguraba que los bandidos reclutaron durante 15 años a más de 11.000 niños menores de 15 años y a algunos centenares menores de 10. La violación se contaba entre las formas sistemáticas de adiestramiento.

Nosotros en cambio hemos dado por bueno todos los sometimientos que se han aceptado a ETA, y si llega a haber un referéndum se gana por goleada. 
Quizás la diferencia es que allá hay más conciencia de Nación que acá. Y si no es la razón, lo que es seguro es que es así: aquí no hay ningunca conciencia de Nación. Es fácil que allá haya unas migajas más. 
Mira por dónde, un referéndum sirve a veces para defender la libertad y el honor patrio bien entendido. En Colombia debe haber una clase media ilustrada que no quiere someterse al dictamen de unas Fuerzas Armadas paralelas, forradas de dinero gracias a su tráfico de drogas -son los herederos de Pablo Escobar- que cultivan y elaboran en sus terrenos privilegiados donde no puede entrar el ejército regular. Eso es lo que quería consagrar el referéndum, y los colombianos han dicho no, ¡contra la sesuda opinión de casi todos los medios españoles, organismos internacionales, y mandatarios del mundo! Olé.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Deuda mundial

 Estimaciones del FMI elevan la deuda mundial a  más de 150 mm billones de $. como se puede ver en el gráfico adjunto, Supone aproximadamente el 250% del PIB mundial. Es fácil ver que el grueso es deuda privada. Es claro también que la deuda dio un gran salto con la entrada de la crisis, en 2008, y ha seguido creciendo desde entonces. En 2008 la deuda era de menos de 150% del PIB.

 

Es curioso que en 2008 la deuda pública se contuvo por las políticas de austeridad en boga en todo el mundo. Pero la política de tipos de interés bajos y de inyecciones masivas de liquidez trajeran un aumento de la deuda privada, pero no inversión y crecimiento. Y ese eso el enigma de hoy. ¿Qué se ha hecho con  ese 100% de aumento de la deuda sobre PIB? 
No a devolver deuda, puesto que el total ha aumentado. No a invertir e impulsar el crecimiento, pues estamos en deflación. La mayoría del incremento es en los paises desarrollados. Mientras que los emergentes han contenido la deuda. 
Se ha emitido más deuda, a tipos de interés  más bajos, que la gente han comprado pese al rendimiento cero. ¿Por qué, para qué? Para qué comprar deuda sobrevalorada con el riesgo sesgado a la baja? 
Si las acciones están comprendidas en los pasivos (como deuda frente a los accionistas), diríamos que esto delata el juego de la ruleta de La Bolsa, donde está el único dinamismo económico visible. Lo que hay es un efecto valoración importante, en el que las bolsas y sus subidas juegan un papel. Pero admito otros argumentos que desconozco. 

martes, 4 de octubre de 2016

Insostenible New Normal

Según Mohamed El Erian  el "new normal" actual es insostenible. Esta horadando la mortal de la mayoría de la población, lo que agudiza las tensiones sociales y la emergencia de ofertas políticas racionales. El "New normal" sólo beneficia a los especuladores, que tinenen bastante seguro el coste de apalancarse, gruacuaz a los bancos centrales, para sus especulaciones bursátiles, sin apenas volatilidad.
New Normal que hace poco se vio confirmado por las últimas previsiones - a la baja - del FMI. 
Ayer hablábamos, vía Goodhardde las dificultades para el sector financiero que supone la curva de tipos de interés plana, porque es imposible que haya beneficios para los Bancos y las Cias de Seguros. El bajo tipo de descuento imprime un nivel dijo a las pérdidas que están registrando. 
Para El Erian, o bien esta situación despega y se lanza a un crecimiento sostenido y largo,  será cada vez más inestable. 
Sin embargo parece difícil que ese salto adelante se produzca espontáneamente mientras haya un grupo de gente que saque rédito austacioaos de la situación: bajos tipos, con perestectivaa de continuidad, baja volatilidad, condiciones perfectas para la especulación en bolsa pese a los altos niveles de PER. No i porta, todo será avalado por la política del Banco Central, que ha llegado al limite de su capacidad para crear demanda. 
Así que  no hagan  muchas cábalas políticas sobre el gallinero español, que pase lo que pase los efectos no serán espectaculares. 

lunes, 3 de octubre de 2016

Goodhard: contra los tipos de interés cero o negativos

Un artículo de Charles Goodhard, nada menos, uno de  los mejores economistas monetarios vivos de mundo. No se muerde la lengua para criticar la situación actual, que según él, se debe a una curva de rendimientos plana o negativa que está minando los beneficios - o está provocando pérdidas -en la intermediación  financiera. Esas pérdidas acutalizadas son tanto más voluminosas cuanto más bajo sea el tipo de interés al que se descuentan las pérdidas futuras... 
Goodhard dice que el QE ha fracasado por esa curva de rendimientos plana. Que la debilitación que está provocando en el mundo financiero (bancos, seguros, pensiones), hace imposible recuperar un nivel de gasto suficiente para crecer. 
Estamos cometiendo el error de exigir a la banca a que se capitalice cuando no hay nigun apetito por el capital bancario, a la vez que la curva plana de rendimientos reduce sus beneficios. No estamos propiciando el aumento de la oferta monetaria, que es crédito bancario y depósitos de los particulares. Mientras no hay crédito, es decir, mientras hay tantas restricciones para el crédito, no hay recuperación. 

The aggregate money stock mostly consists of bank deposits and bank lending to the private sector. The answer, we would assume, is the availability of bank (equity) capital. But capital will only be made available if the business is sufficiently profitable to earn a competitive return, unless the public sector injects the capital itself.

Without prospects for adequate profitability, the greatly enhanced capital requirements will become an increasing constraint on bank credit expansion. But each national government urges its own banks to lend more to its own SMEs and house buyers. So, banks deleverage by cutting back on cross-border lending and purely financial activities such as cross-market arbitrage. The result is increasing financial segmentation between regions and between markets within countries.

What has been the effect of macro-monetary policy on bank profitability? Negative interest rates, a flat yield curve, and the imposition of massive fines on the banking institution, (rather than on the bankers who perpetrated, or failed to prevent, the misdeeds), are hardly conducive to greater profitability. Further, bank profitability is procyclical. Has policy been aggravating a procyclical decline? Has policy in fact been actively damaging to bank profitability and hence to the growth of money and credit?

La crítica de Goodhard a lo que se está haciendo es bastante lúcida. El sector público debe de dejar de renovar los créditos a corto plazo y, aprovechando la baja curva de intereses, cambiar su deuda por deuda a largo, lo que haría subir unos puntos la pendiente de la curva. Según Goodhard, en contra de lo que sostiene la mayoría, las bajas primas de riesgo demuestran que los bajos o, peor aún, negativos tipos de interés no se deben sólo a una demanda infinita de liquidez por seguridad... (aunque esto se puede contradecir viendo que desde que la FED no hace QE, los tipos a largo han seguido bajando).

The public sector is, after all, the biggest debtor in most economies, and in the UK and other developed economies by far the biggest. But if one adjusts for Central Bank swaps, which involve buying from the private sector much longer-term debt and in exchange supplying sight deposits, the overall maturity/duration of public sector debt has in most countries practising QE been going down, not up. That is surely the wrong thing to do.

Furthermore, if liquidity needs are thus satiated, at a time when public sector debt to national income ratios have been climbing at a rate without precedent in peace-time, and are thought to be prospectively unsustainable, why do we still have claims that interest rates are 
being held down by an excessive demand for “safe” assets? Is this latter claim consistent with the narrowed risk premia that we now observe?

En resumen, el QE y los tipos de interés negativos son nefastos para la recuperación si no se crea crédito. Para ello se necesita que los bancos tengan perspectivas de beneficio, para lo cual hace falta una curva de intereses positiva. Lo  mismo pasa con los Seguros y los Fondos de pensiones, en pérdidas cada vez más grandes por el bajo tipo de descuento... 
otro alegato más a favor de que el sector público complemente la demanda pero además, endeudandose a largo plazo aprovechando los bajos tipos de interés, incluso negativos. 

Sobre el libro de Guindos

Una vez leído el libro de Guindos, que se hace rápidamente por su brevedad, me reafirmo en que es una fuente de información sobre la crisis en España y las estrechas coordenadas en que nos movimos. 
Las coordenadas las habían estrechado en el tratado de Maastritch, instalando el euro y robando la soberanía monetaria a los países miembros. Eso, con la anuencia entusiasta de la izquierda socialdemocracia, que no se daba cuenta que con el euro empezaban a cavar su propia fosa, como es patente en España y en muchos otros países. Hoy la izquierda moderada está caput, por querer jugar a grandes aventuras constructivistas europeas. Como lo está Europa, pobre. 
Guindos ha sido declaradamente a favor del euro, como pude comprobar cuando era Director General del primer gobierno de Aznar y casi me mata al ladridos proque presenté un papel en el que ponía en duda la idoneidad de España para el euro. En el libro hace lo mismo, pero al menos en sus comienzos tiene el desliz de reconocer que:

No era para menos. La tormenta que se cernía sobre nuestras cabezas, elevada a categoría de ciclogénesis, se había formado con la combinación de casi todos los males posibles en el ámbito económico. Las tres crisis —fiscal, financiera y económica—se habían puesto de acuerdo para presentarse a la vez como producto de una burbuja inmobiliaria y de crédito, más la pérdida de competitividad derivada de una política económica dramáticamente errónea. Era la primera vez en nuestra historia económica moderna que los tres pilares se tambaleaban a la vez. En democracia habíamos vivido la crisis del petróleo, la crisis financiera o la crisis fiscal, pero por separado y con la peseta como moneda «autónoma». Se podían utilizar distintos resortes y muy especialmente la devaluación. Pero dentro del euro, no hay posibilidad de atajos, al tiempo que aumenta el umbral del dolor. Con estos mimbres nos enfrentamos nada más llegar a una gravísima y profunda recesión que se prolongó durante seis trimestres más y a una crisis que, a día de hoy, aún no está superada del todo. En realidad, la economía española apenas había conseguido levantar cabeza desde el tercer trimestre de 2008.

Enhorabuena por reconocerlo al cabo de ocho años de crisis, don Guindos. Pero  hay que reconocer que dentro de esas coordenadas endurecidas por el error de Maastritch, la gestión de Guindos, con todos los errores, ha evitado la intervención de un rescate completo en España. Había una razón más, que él mismo reconoce: no había dinero suficiente para rescatar a un país como España. El rescate bancario Nos costó 50 mil mm €; el de España nos hubiera aumentado la deuda en diez veces más, un mínimo de 500 mm €. Ahora tendrías una deuda añadida en un 50% del PIB. 
Aparte de las condiciones draconianas que nos hubieran exigido, y que hubieran acercado de verdad a Podemos al gobierno, el rscate, como se ha visto en Grecia, no garantiza la salvación del país. 
Porque  o había dinero -y eso Guindos lo usó como arma arrojado a contra sus colegas europeos- y porque no se deseaba meter a España en un brutal ajuste, Guindos hizo bien su trabajo. Ese trabajo que se llama gestión pública, y que se diferencia de la superioridad ética de la izquierda en que es más ética, porque tiene en cuenta las coordenadas en que se mueve. Para mí no cabe duda que lo primero para actuar éticamente es reconocer tácticamente el campo de batalla y tus limitaciones. 
Obsérvese la diferencia con la Gran Estrategia del hueco Pedro Sánchez, cuyo objetivo máximo era NO y NO a Rajoy y a la derecha. Pueril. La izquierda necesita un autor que le escriba un papel, como aquellos personajes de Pirandello en busca de un autor, porque parece - o es - una marioneta en manos del azar. 
Gestión versus Puerilidad antojadiza. ¿Donde se pone la ética?

domingo, 2 de octubre de 2016

Bipolar

El PSOE es un partido bipolar. Tiene dos polos de atraccción: el radicalismo leninista de Largo Caballero y la socialdemocracia de Felipe González. Felipe, en el Congreso de Suresnes, consiguió hacerse con el mando. Primero tuvo que sofocar el republicanismo (se llevó bien con el rey) incompatible con una monarquía  constitucional - aunque para esta facción lo que es incompatible es el rey con el socialismo - y luego el marxismo, que desapareció de los estatutos pero seguía a flor de piel. 
Durante cuatro legislaturas, el PSOE de Felipe gobernó a la europea, hizo un gran movimiento para meter a España en Europa, y lo consiguió. Consiguió domeñar a la bestia interna, aunque en cuanto desapareció Felipe, volvió a resurgir. Bestia que no puede desaparecer en un partido con esas nostalgias por la república y el Largo Caballerismo. Bestia con canales de comunicación con la izquierda radical de otros partidos, troskistas, comunistas (menos el PCE), podemitas, más a gusto tomando cañas con éstos que con un militante del PP, aunque esté fuera en realidad socialdemócrata. 
Todo por los militantes, en  nombre de ellos, pero sin ellos. PP, Demonizacion máxima, sin fisuras. Tinell, bochorno nacional, "cordón sanitario", como decía aquel argentino actor metido a redimir españoles. Una especie de Margarita Nellken. Porque aquí hay mucho redentor espontáneo. No había más que seguir ayer el programa de la sexta. Lágrimas, mocos, nostalgia por la jugada fallida de Sánchez. Valoración: lo más grave que ha pasado en la izquierda. 
Sánchez se ha tomado en serio todo esto. Según leo en El Mundo  Sánchez pergeñó su posición del NO-NO de casualidad, cuando estaba más dubitativo, con dos panaderos, que se hicieron un selfie con él y le convencieron de que debía impedir el gobierno del PP (sic). Dos panaderos trazaban las líneas maestras del próximo futuro del PSOE, cuando Sánchez estaba desorientado y no sabia si tirar hacia la socialdemocracia o echarse al monte. Mientras, en Europa, esperando impacientes a que España tenga a bien formar de una puta vez un gobierno y se puede negociar algo. Mientras, un montón de decisiones, firmas, etc, sin tomar, sin firmar. ¿Qué importa, mientras defendamos nuestros principios - los de cada uno? 
Pero aquí nos gusta la ruleta rusa. La polarización. El SÍ o el No sin fisuras. El posibilismo, el practicismo, el consecuencialismo, nos la pela. En política, sin embargo, es lo único que importa. 
Y además, ¿qué tiene de indigno dejar que se forme gobierno y hacer oposición a él? A lo mejor dejan así de caer en votos. 
Pero esas sutilezas no caben en No es NO. Si eso es una estrategia, Sánchez debe tener el alma de un niño jugando a "Juego de Tronos". Aunque quizás eso le pille demasiado complicado. De ahí la chapuza. 

sábado, 1 de octubre de 2016

Un artículo fraudulento

El de Manuel Llamas, en Libertad Digital, "La austeridad también gana elecciones". Repugnantemente fraudulento, don Manuel, vergonzoso artículo que debe haber sido escrito con una pistola en la sien o bajo los efectos de sustancia estimulante inyectada por un genio maligno. 
La tesis de don Manuel es que con austeridad fiscal la gente reconoce el esfuerzo y premia al gobierno de turno con una amplia mayoría. Ejemplo (¡atencion, aquí viene el fraude!): Galicia, Paise Vasco, Canarias (¿?), que han cumplido los objetivos de déficit y sin embargo han votado con gran alborozo a sus gobiernos. 
Primeramente, y finalmente, don Manuel, esos ejemplos no sirven. Cumplir el déficit previsto en términos de PIB no es austeridad fiscal, es simplemente que el déficit ha aumentado lo mismo que el PIB regional. 
Además, don Manuel, una región no es una nación con responsabilidad fiscal total, y menos el País Vasco, un territorio privilegiado que recibe su cuota de gasto del presupuesto nacional pero NO contribuye, ni mucho menos, como los demás gracias a una cosa llamada Concierto, mediante el cual pagan una birria al resto de los españoles. Un paraíso de los que hay pocos, salvo los paraísos fiscales tan denostados. Ídem Navarra. Quizás debería ud, don Manuel  repasar un poco el mapa fiscal español. 
Con otros matices, lo mismo se podría decir de Galicia y Canarias, que, si no me equivoco, son receptores netos de transferencias fiscales después de pagar los impuestos que le corresponden. Además, está el FLA, ese engendro de Montoro para dar dinero a espuertas a las regiones, que nunca van a devolver. Así cualquiera mantiene el déficit. 
Mire, don Manuel. Cuando una zona electoral, sea región, sea nación, crece mucho, la gente vota a favor del incumbente, sin preocuparse mucho de sí de fuera llegan transferencias sustanciosas. Pase lo que pase con la austeridad, esa obsesión que le hace ver alucinaciones como a don Quilote la Orden de caballería.
Un artículo repulsivo, mentiroso, fraudulento, don Manuel, que no se defiende ni con la excusa de que ud es austriaco y por lo tanto es su opinión. La verdad es que no se sabe - o si se sabe, pero los que lo sabemos no somos tan pretenciosos - si el déficit/PIB es función del numerador o más bien del denominador. Y cuando el PIB crece, don Manuel, ya lo he dicho, la gente suele estar contenta. 
Por favor, aparte de mi este cáliz. 

Sanchez y sus mamporreros contra todos

Lo que faltaba: los militantes de PSOE zarandeando a los criticos en las puertas de Ferraz. Me fui de ese partido hace décadas porque veía que los militantes eran más rojos y exaltados que Lenin. Dignos hijos de Largo Caballero. No han cambiado. Deben ser los mismos. Apoyan esa locura de Sanchez de hacer un gobierno de retazos con stalunistas y separatistas. A mí no me sorprende, ¿por qué será?
Yo entonces, en la Transición, me sentía como un pulpo en un garaje. Leía a Popper, Leía a Isaias Berlin, me sentía con derecho a ser socialdemócrata. Le deberia parecer un alienígena. Felipe Gonzalez era una imagen falsa del partido, como se demostró después cuando quiso quitar lo del marxismo. le costó la dimisión y que esa noche de milagro no le birlaran el puesto Tierno Galván y Gómez Llorente, que celebraron la dimisión con júbilo. Allí no pintaba nada, y me fui. Nunca les eché de menos. 
Y ahora todo sigue igual. Si a Felipe se le ocurre acecarse por Ferraz, hacen una pira con él. como lo harían con Almunia, Solana, Leguina… Los militantes. Hay menos distancia entre un militante del PSOE y otro de Podemos que con uno de PP. y esto se ve como normal… pues no lo es. 
En España se comete el error de creer que los militantes son los amos del partido. Que tienen la última palabra. Obviamente eso no es así. los que mandan son los votantes, Y lso votantes ya dejado claro que no creeen en Sanchez, ergo tampoco en los militantes. Si así no fuera, esto no sería una democracia, sino un monstruo invivible. Algo así como al final de la República, las calles controladas por militantes armados de CNT; UGT, PSOE… Por eso Calvo Sotelo fue asesinado por la policía oficial, entre los que habia, un hombre de confianza de la guardia personal de Indalecio… Negrín, cuando fue ministro de Hacienda, se hizo una guardia personal de 100 mil hombres, a los que llamaban “los cien mil hijos de Negrín”… menuda democracia.
Obviamente, tenemos los españoles una tendencia al extremismo, y a saltarnos las reglas del sentido común. Menos mal que hay todavía una gran parte de la sociedad que no quiere eso. Pero eso no es definitivo. las minorías extremistas se han llevado muchas veces el gato al agua. 
 

jueves, 29 de septiembre de 2016

El libro de Guindos

Hay que leer el libro de Luis de Guindos, ¡impresionante! Narración completa de la crisis, revelación de verdades como que él famoso rescate NO fue evitado por Rajoy, y todo en u prosa clara y tersa, sin complicaciones. Descontados los subjetivismos y los egos del personaje, un libro imprescindible. Quien me sigue sabe que no es mi héroe favorito, más bien lo contrario, pero lo cortés no quita lo valiente. Guindos escribe magistralmente y lo que cuenta es un misil contra el gobierno rajoyano. Impresionante también la portada, donde Guindos parece un ex espía de la URSS que se ha pasado al enemigo por el Chek Point Charlie, Jajajajajajaja... 

 

Para botón, una muestra, 

"El sector financiero parecía hasta entonces bastante al margen de las preocupaciones oficiales. Las denominadas provisiones anticíclicas —una especie de bálsamo de Fierabrás contra todos los males—prevenían suficientemente contra los tiempos adversos que ya se habían presentado. Las fusiones light de cajas de ahorros a través de los denominados SIP (Sistema Institucional de Protección, curioso nombre), permitían hincarle el diente por primera vez a las cajas de ahorros, muy contaminadas por el inmobiliario. Pero todo ello no eran más que intentos de curar el cáncer con aspirinas. Rodrigo Rato accedió a la presidencia de Caja Madrid en enero de 2010 tras una negociación política de un año y medio y, en especial, una dura batalla interna dentro del PP, muy reveladora de lo que eran las cajas de ahorros en España. La cuarta entidad financiera española y segunda caja de ahorros detrás de La Caixa, relevaba a Miguel Blesa tras un pacto de todo el espectro político, PP, PSOE e IU, más sindicatos y organizaciones empresariales mediante un acuerdo por unanimidad. ¿Algún banquero o gestor acreditado? Ni por asomo."

¿Es Pedro Sánchez "La Vaquilla" de Berlanga?

Espectáculo gratuito nacional, algo así como "La vaquilla" de Berlanga, pero en crudo y en directo. ¿Es Sánchez la vaquilla, la única víctima de aquella locura de la Guerra Incivil? Pedro Sánchez "Ecce homo", convertido en centro patológico de las pasiones de unos u otros con más o menos guión, más bien menos, como decía esta mañana. "Viva", o "muera", héroe, villano, lo queremos, es el "último de los mohicanos", no, ¡es un hijo de puta que está jodiendo al país!
Curiosos el artículo de García Domínguez (título: "Añoraremos a Sánchez": sic) defendiéndole sin fisuras, como ¡atención! El único que tiene visión a largo plazo (sic). Los que le quieren liquidar, unas víboras venenosas como 

"Lo que mueve a Carme Chacón, siempre paradigma viperino del oportunismo más rastrero, y al resto de figurantes menores de la trama, ilustres mediocridades provinciales como Ximo Puig, Paje, Gómez el del tranvía y demás ralea, es la pulsión por cambiar las respectivas moquetas de sus despachos. Esa gente no tiene nada en la cabeza, absolutamente nada; solo ansían mandar, eso es todo."

En fin, que no es para tanto. Es lo que mueve al 99% de los políticos. Sánchez es español, y como tal actúa. Somos inventores del enroque. De encastillarse y "no enmendalla". Sánchez, si tiene alguna entidad, cosa que he dudado siempre, es que es español. En lo que estoy de acuerdo es que sus sucesores no van a salvar al PSOE, pero porque no tiene papel ya. 
Mi opinión es que Sánchez es el sepulturero del PSOE, pero García Domínguez piensa, al revés, que es la última oportunidad de no caer en manos de Podemos. El último baluarte del PSOE contra las hordas podemitas. 
Yo creo que el partido se juega en otros terrenos de juego, en otros despachos. Y que para sortear mejor lo que pasa en esos despachos es mejor tener gobierno y normalizar la economía. Pero ya veremos. El PSOE está fuera de juego, off side, kaput. Haga lo que haga. No tiene líderes dignos de tal nombre. ¿Se imaginan a Susana Díaz en Berlín? Queremos prácticismo, no salvadores. 
Interesante por otra parte, desde un punto de vista positivista, no de deseos, es el artículo de Emilio Campmany  que analiza y concluye que Sánchez tiene todas las bazas para salirse con la suya. Los argumentos leguleyos de los Susana & con son muy débiles, y el poder lo sigue teniendo el incumbente. Pues ya sabemos a qué atenernos: o Sánchez gana y doblega a Susana & co, o habrá una especie de pacto. Pero, ¡ojo! La militancia está en contra de abstenerse a un gobierno del PP. veneno. Ergo, terceras elecciones. 


No es el PSOE: es el socialismo

Tiene razón Vicente Lozano en el Mundo: el descalabro del socialismo es el problema, no las personas que lo encarnan. Pedro Sánchez no es más que el sucesor de Zapatero, y detrás vendrá quizás Susana Díaz, que fracasara ineludiblemente. Pedro Sánchez es patético, pero no es más que un hombre desconcertado porque nadie le ha escrito un guión sobre lo que debe hacer un socialdemócrata en esta tesitura social. Felipe González, aparte de su inteligencia natural para la política, llevaba el bolsillo y la cabeza llena de directrices marcadas por Willy Brand, Kissinger, y todo mandatario mundial que pintara algo. Además de los consejos llevaba dinero a espuertas. 
No hay nadie capaz de escribir un guión a la socialdemocracia. A medida que el mundo "antiguo", el viejo régimen del siglo veinte, estallaba en mil pedazos, por la globalización, por internet, por la desregulación y demás perversiones permitidas con más o menos buena fe, el socialismo se quedaba sin papel. Primero fue el comunismo y su ineficacia vergonzosa. Cuando no puedes ni siquiera dar de comer a los tuyos, pese a las remesas de trigo desde EEUU a la URSS, has pedido la batalla, el enemigo lo tienes dentro. 
En un rapto de lucidez, Carlos Solchaga dijo a su partido que la caída del muro de Berlín era un aldabonazo también a los suyos, a los socialdemócratas, y le hicieron una pedorreta. Pero tenía razón, como demuestran los hechos a los que asistimos, regocijados por la ridícula vanidad de los personajes. 
El comunismo murió, pero también el socialismo más o menos demócrata. Ha quedado el Chavismo, lo que no deja de ser esa segunda repetición de la historia que Marx llamaba comedia bufa. Bufonada ridícula, aparte de cruel con los venezolanos, y con los griegos, y con todo aquel que caiga en ese sueño: la historia que ha sido tragedia, cuando se repite lo hace en forma de comedia. Así calificó Marx la llegada de Napoleón III a la presidencia francesa.
"El mundo de ayer" (Stefan Zweig) ha saltado por los aires. Esta vez no ha habido guerra que hiciera de parturienta (otra frase de Marx). Fue un encadenamiento de hechos y decisiones entre descorches de champán, porque estábamos creando un mundo feliz: el mundo del comercio libre, de la desregulación, de la abundancia para todos... Los que quisieran abrazarlo, trabajar, que para todos habría trabajo. 
La mayoría dice que funcionaba, pero que la crisis ... Otros dicen (Larry Summers) que ya antes de la crisis despuntaban tendencias preocupantes al empobrecimiento de los más pobres (ver post anterior). Ahora surgen renuevos de proteccionismo, pero es de temer que serán aplicados por los menos escrupulosos, como Le Pen en Francia. 
Lo que es cierto es que la desregulación trajo fluctuaciones financieras cada vez más violentas, hasta la (esperemos) definitiva de 2008. Lo que es cierto también es que la globalización no fue perfecta; vino acompañada de daños colaterales precisamente en los paises ricos, mientras algunos emergentes, como Corea, se ponían a la cabeza de la listas de riqueza, y China jugaba sucio y emponzoñaba aún más el mercado de trabajo de los paises antes ricos. ¿Mérito de Corea, demérito nuestro? El caso es que en esos veinte años los sindicatos españoles se han ido a la cuata rara, y el PSOE busca un guión. Algo tendrá que ver la opulencia de Corea con la decadencia de la clase trabajadora en España. 
En estas coordenadas, la socialdemocracia no tiene papel ni guionista que le diseñe un camino. La derecha, además, le ha robado muchos programas sociales, que aplica con más diligencia contable. No es el PSOE: es el socialismo que, como pez fuera del agua, se asfixia. No cabe en un mundo de geometría implacable, donde los más eficientes se llevan el mayor forzó de tarta. ¿Es injusto que la eficiencia sea premiada? lo malo es que detrás de esa eficiencia hay trucos, jugarretas, con laoripoa de cambio, con salarios de hambre, con ahorro forzoso... Ahí el socialismo hubiera tenido un papel, pero se deslumbró con el euro. Al aceptar el euro se vio aherrojado por otras reglas de juego. Ahora sus capacidades le han sido robadas por partidos extremistas, a la derecha y a la izquierda. Mal asunto para todos. 


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Dos visiones opuestas sobre el futuro

Desde 2008, el pesimismo gana por goleada al optimismo en la mente de la humanidad. Es un hecho que no hace falta demostrar, al menos cuando hablamos de "cómo van las cosas de la economía". 
Los de Bond Vigilantes se atreven a enfrentarse a esa corriente incontenible de pesimismo - y no sólo económico- con un artículo basado en la aportación de Internet al bienestar mundial. 
Como contrapunto, aquí oponemos la visión de Larry Summers  salpicada con algunas notas de Robert Gordon. El primero ve precisamente Internet como el problema a largo plazo para el empleo mundialEmpezamos por Larry Summers, quien desde 2013 lanzó con notable repercusión su tesis del "Estamcamienro  Secular", del que nos ofrece una muestra reciente en su artículo citado. El gráfico - que toma de Eberstadt- resume su tesis os con claridad: 
 

La línea curva es el número de hombres entre 25-54 años en EEUU sin trabajo. La línea recta es la tendencia definida linealmente. Desde 1967 hasta hoy, cada vez más hombres de esas edades encuentran menos trabajo. Si se mantiene la tendencia, en 2051 un 25% de esa población no tendrá trabajo. 
Pero Summers es mucho más pesimista. Cree que la tendencia será exponencial, más aguda, y que el porcentaje de sin trabajo podría llegar a más de 30%. Las razones son varias, como la desaparición de ciertos trabajos no sustituidos por otros, como conductores. 

Job destruction caused by technology is not a futuristic concern.  It is something we have been living with for two generations.  A simple linear trend suggests that by mid-century about a quarter of men between 25 and 54 will not be working at any moment.

I think this is likely a substantial underestimate unless something is done for a number of reasons.  First everything we hear and see regarding technology suggests the rate of job destruction will pick up.  Think of the elimination of drivers, and of those who work behind cash registers.  Second, the gains in average education and health of the workforce over the last 50 years are unlikely to be repeated.  Third, to the extent that non-work is contagious, it is likely to grow exponentially rather than at a linear rate.  Fourth, declining marriage ratesare likely to raise rates of labor force withdrawal given that non-work is much more common for unmarried than married men.

On the basis of these factors, I expect that more than one-third of all men between 25 and 54 will be out work at mid-century.  Very likely more than half of men will experience a year of non-work at least one year out of every five.  This would be in the range of the rate of non-work for high school drop-outs and exceeds the rate of non-work for African Americans today.

Es extraño que Summers se atreva a posicionarse del lado de los desacreditados "Luditas", aquellos famosos campesinos británicos del XIX que destruían maquinaria agrícola porque quitaba trabajo a los empleados manuales. Es claro que la maquinaria fue un avance enorme en la productividad, en lo límites de la productividad, en la mejor alimentación y el aumento en definitiva de la oferta disponible. 
Él mismo lo reconoce, pero alega que si los Luditas estaban equivocados, porque efectivamente la maquinaria innovadora trajo enormes aumentos de productividad, ¿por qué hoy no se ven esos aumentos? Por qué no aumenta la inversión, si tan productiva podría ser? 

As with almost everything economic, there is controversy. Those who are less alarmed argue that such debates go back at least to the Luddites and that the tendency has been for jobs destroyed by technology in one sector to be replaced with new jobs in new sectors. They also raise what might be legitimately called a paradox: if jobs are being destroyed at an extraordinary rate by machines that can do the work of humans, why is productivity growth abnormally slow rather than abnormally fast?

Aquí se puede enlazar claramente con las tesis de Robert Gordon, de que los aportes de productividad de Internet se han acabado. No han desembocado en la misma fuerza que aportaron los grandes inventos de finales del XIX principios de XX, como la electricidad, el teléfono y el ferrocarril, que tuvieron una gran Onda expansiva de crecimiento incesante de productividad durante décadas, creando empleos sin interrupción. Internet ha ido, después de unos años, directamente a beneficio del consumidor. 

Sin embargo, Summers no sólo mira a los condicionantes de la oferta, también acusa a la falta de demanda de esta perspectiva pesimista. Si no aumenta la productividad con Internet, si los salarios no despegan pese a que la tasa de paro es mínima, algo no funciona en "la otra hoja de la tijera": no todos es oferta. 

Evidence for the importance of demand factors comes from the decline in wages for less skilled workers, the long-lasting effects of recessions on the willingness to work, and the shift in the composition of the economy away from sectors such as manufacturing that heavily employ less skilled men. Of course, demand and supply interact. No doubt the availability of benefits and the reduction in any shame associated with not working when non-work becomes pervasive make it easier to settle into such a life.

Se ha considerado siempre que los problemas de demanda eran temporales, y los de oferta de largo plazo. La originalidad de Summers es que en su "Estancamiento Secular" , de raíz Keynesiana, es claro que la demanda puede estar languideciendo décadas. Su ruptura radical con el "Mainstream" es que hay déficit de demanda que no se resuelven por sí solos, como dicen los neokeynesianos, máximos representantes de que la demanda es un problema solucionable con un poco de política monetaria. En esto Summers difiere radicalmente, y la verdad es que va ganando adeptos incluso en el BIS, donde se declara que los bancos centrales han dado ya todo lo que podían ya, se han quedado sin municiones, y necesitan el concurso de otras fuerzas. Como decía Clausio Bobio, su Jefe de economistas, en la presentación del informe anual, 

"Cada vez resulta más evidente que los bancos centrales han estado sobrecargados durante demasiado tiempo. Como argumentamos detalladamente en nuestro último Informe Anual, es fundamental conseguir una combinación de políticas más equilibrada para guiar la economía mundial hacia una expansión más robusta, equilibrada y sostenida."

Pasemos ahora a la visión optimista de Bond Vigilantes, que declaran sin ambages que internet es una fuente inagotable de riqueza, que ha hecho crecer a los paises emergentes y promete más aportaciones en el futuro, como se muestra en su gráfico, 

 

Los PIBs se han visto impulsados, la pobreza ha disminuido, y el empleo ha crecido, aunque con más intensidad en Asia que el LATAM. 
Esta visión - o esta evidencia - se ve ofuscada por la tendencia al pesimismo de la mente humana cuando piensa y habla de los problemas colectivos, que siempre se colocan en el rincón - o en la parte de la campaña de Gauss - más inflamable. 
¿Quizás internet este aportando más a los paises no desarrollados que a los desarrollados? ¿Quizás la tendencia dibujada por Summers en el gráfico de arriba no va a ser exponencial, sino todo lo contrario, con exponente negativo? 
El pesimismo es una tendencia natural, eso es evidente; pero la verdad es que el FMI está otra vez revisando a la baja sus perspectivas, y todos los organismos ha orado la toalla en la lucha contra la deflación. Deflación que, no olvidemos, agrava enormemente el problema de las deudas que no han dejado de crecer. 
Lo que parece indiscutible es que el problema de demanda es prioritario, pero el mantra de las reformas estructurales siguen resonando como lo primero que ha que abordar. No se ha querido descender de la Doxa oficial de que solo importan los problemas de la oferta, cuando lo que nos gustaría es tener ahora mismo problemas de exceso de demanda, de inflación, se economías sobre alentadas, a cambio de esta anemia perniciosa. Sería un sueño poder discutir de cómo contener esos excesos. 

La liquidez "disponible" y otros errores muy comunes

Un error muy común entre los profanos, pero también los economistas, es dar a entender que la liquidez disponible es la Oferta de Liquidez (OL) del banco central (sea ésta a corto plazo a un tipo de interés oficial que es el que desea controlar el Banco Emisor, sea por sus compras en firme de activos de cualquier tipo). 
La oferta de liquidez disponible no es esto. Hay que restar a esa cantidad supuestamente disponible la que es atesorada en las cajas de personas, empresas y bancos. Es decir, lo que se llama Demanda de Liquidez (DL).
La Liquidez Disponible (LD) es en realidad la OL - DL. Cuando alguien dice, basándose en el dinero que ha emitido el BC (en firme o mediante créditos renovables), que la liquidez es abundante, no tiene en cuenta la que es inmediatamente retirada de la circulación por los atesoradores de la misma, y cometen el error tan común de decir que estamos en riesgo de una hiperinflación porque la liquidez en circulación es un múltiplo * del PIB. Pero la liquidez en circulación es la que circula, es decir, la que va a los mercados a comprar cosas, y el vendedor la usa para comprara materias primas, y éste pata invertir en una plataforma petrolífera que genera dinero que a su vez... Si el primer eslabón que recibe liquidez la retiene más tiempo del habitual, está frenando su velocidad de circulación, y si la retiene definitivamente, está contrayendo la LD. 
Otro error que ya he comentado es que la liquidez no sólo compra bienes y servicios recién fabricados, sino también ya existentes, ya sea coches y pisos de segunda mano, ya sean acciones de segunda mano. Estas transacciones, que se puede repetir a velocidad de vértigo en determinadas circunstancias, NO son PIB. El PIB es la suma de bienes y servicios recién fabricados, que añaden Valor Añadido (VA). Por eso la definición del PIN es la suma de los valores añadidos por todos los que participan en la producción. Un coche de segunda mano no añade VA -ya lo hizo cuando salió de fábrica - y sería una trampantojo que se sumara al PIB. Lo mismo sucede con las acciones que cambia de mano un número indefinido de veces al día. Solo la acción emitida a la emisión será contabilizada como financiación de inversión con VA. 
Esto refuta la teoría de la teoría cuantitativa, que parte de la identidad siguiente: la Masa Monetaria M, por su velocidad de circulación, V, es idéntica a al número de transacciones T cada una por su precio. Esto es una identidad, un truismo, pero cuando se quiere sustituir T por el PIB, se está atribuyendo a éste un valor falso, lo que desvirtúa toda la teoría de que M*V = P*PIB. La primera parte de la ecuación comprende todas las transacciones habidas, sean de primera o de enésima mano. La segunda parte pretende ser el PIB multiplicado por P, por un índice de precios, lo que no es ni aproximadamente verdad. Piénsese en la cantidad de transacciones de segunda mano que se hacen diariamente. Luego la primera parte (MV) es mucho mayor que la segunda (P*PIB), y la relación de las variaciones entre ambas es de todo menos constante 
Lo mismo pasa con el ahorro y la inversión, piezas fundamentales del PIB. 
Cuando alguien compra una acción recién emitida, está aumentando su ahorro y el de la nación. La empresa receptora del dinero lo invertirá y hará un aumento de la inversión de la empresa y del ahorro, pero si el primer sujeto vende esa acción a otro sujeto, está trasfiriendo su ahorro a éste, por lo que no se produce un aumento del ahorro de la nación. La venta de acciones ya emitidas - de segunda mano- que es lo que ocurre principalmente en la bolsa, no es ahorro ni es PIB. 
Si alguien se deja llevar porque abolsa está muy alta, y sube, y está ganando dinero especulando, para decir que la economía va de  puta madre, es esta engañando y esta enfpgañando a los demás. 
Ahora vivimos unas bolsas -sobre todo en EEUU - muy elevados de una m respecto a la media histórica y a la languidez de la economía real. Esto es un fenómeno que no debe interpretarse ni cómo bueno ni como deseable. Cuanto más distancia hay entre la valoración bursátil y el PIB, más riesgos hay de una corrección. Eso a corrección puede ser moderada, o estrepitosa, dependiendo de circunstancias que no se tienen en cuenta antes de que las cosas pasen. 
Por ejemplo, la interrelación cada vez más fuerte entre las bolsas mundiales, que lleva a que la repercusión en el mundo - la fuerza de contagio -  de lo que pasa en un sitio es cada vez más elevada y difícil de calibrar. Pero lo que es seguro es que cuanto más se desprecia esta variable, más graves pueden ser las consecuencias de un evento fortuito. Este fenómeno tiene una explicación muy fácil: la especulación de un día a otro, o de una hora a otra, no tiene en cuenta más que el riesgo comprendido en ese lapso de tiempo. No tiene en cuenta el riesgo de que un hecho inesperado precipite una caída que repentinamente sea interpretada por todos como señal de que es mejor vender posiciones y esperar posicionado a en liquidez. Esto, que es lo más racional del mundo: si lo hace todo el mundo racionalmemte, desencadena una demanda por la liquidez - lo que antes hemos llamado DL - que fuerza a vender los otros activos. Un contagio de esto a otra bolsa, y de ésta a otra, etc, puede precipitar una caída de valores imparable. No hace falta pensar en oscuras combinaciones mafiosas, puede suceder limpiamente, simplemente porque lo que cree la gente ha cambiado 180 grados. Antes creía que los valores iban a subir un * más, ahora piensan que van a caer 2* más. Nada más. Entonces, lo que hemos llamado Liquidez Disponible = OL - DL, se contrae vertiginosamente. 
Cuando eso pasa sólo los bancos centrales pueden frenarlo, pero se enfrentan a una tarea peliaguda.

NOTA: se recomienda leer "Lombard Street" de Bagehot.

martes, 27 de septiembre de 2016

Por qué el Brexit es más amenaza para el continente -y España- que para GB

El Brexit ha sido bien absorbido por la economía británica, demostrando que los casandras que habían anunciado el fin del mundo no sólo se habían pasado, sino que habían ayudado al voto por la salida de la UE. 
Una de las razones de ese suave aterrizaje es la devaluación de la libra, que se puede ver en el gráfico inferior,

 

Pero que no ha sido más que un principio de lo que necesita el enorme déficit exterior de Gran Bretaña, que se muestra en el siguiente gráfico. 


 


Un déficit por cuenta corriente del 5% del PIB, que no es una crisis inminente para un país como GB, pero que para corregirse necesita, según el FMI, una devaluación mucho más aguda que la que ha tenido lugar hasta ahora. 
Y seguramente asistiremos a ella. Y eso es un problema para la Zona Euro, que está en plena lucha por salir de la deflación, con todas las velas de la política monetaria desplegadas (QE, tipos de interés negativos, etc), y que una revaluaciom del Euro frente a la esterlina contrarrestaría bastante esos esfuerzos. En el gráfico siguiente pueden verse las expectativas de infla(defla)cío  de la Zona Wuro, que hace tener que el BCE está perdiendo la batalla. 

 

Como si ninguna acción del BCE tuviera las más mínima repercusión en las expectativas de precios. 
A esto se añade las fuerzas deflacionistas que vienen de China, con la devaluación de su moneda y su devaluación - o deflación - interna, como nos cuenta Ambrose Evans-Prichard, de quien tomo los gráficos. 
Uno se pregunta cómo España puede ir tan bien como dice el gobierno - crecimiento exponencial, superávit exterior, creación de empleo [o bueno, micro empleo] - si Europa está estancada, con deflación y tipos de interés negativos... ¿De dónde salen las fuerzas? O bien hay contabilidad creativa, o bien hay un tirón de la demanda pública; pero ésta es demanda interna, lo que repercutiría en el déficit exterior. ¿Tanta fuerza ha tenido la bajada de los salarios en la competitividad? porque desde luego, la productividad brilla por su ausencia, lo que es lógico si el empleo aumenta al mismo ritmo que el PIB (aumento productividad = aumento PIB - aumento Empleo, aprox.). Por lo tanto, el coste laboral unitario no ha mejorado mucho, que yo sepa. 
¿Estamos en una isla en la que no nos afecta los problemas de los demás? Hemos solucionado nuestros problemas estructurales de siglos con una contención salarial, a base de crear empleo temporal a tiempo parcial, contratos por horas, subcontratación de subcontratación, seguros sociales que son un múltiplo de las personas que entran a trabajar, etc? El gobierno dice sacando pecho que el 80% de los contratos existentes son estables, pero no dice que el 80% de los que se crean son basura. ¿Es posible ir tan bien cuando Europa va tan mal? 
¿De verdad España puede crecer a doble o triple ritmo que otros países europeos con un tipo de cambio fijo? A mí me enseñaron que no. No creo que me mintieran. Lo que pasa es que los tipos de interesés internos, dada la fuerza de la economía, deberían estar subiendo, y están bajando gracias a que "se fabrican" en Fráncfort. 
Tengo la fundada sospecha que lo que ha tirado con fuerza de la economía ha sido la demanda interna, arrastrada por el gasto público en consumo e inversión, financiado a tipos de interés muy bajos gracias a la política monetaria de Draghi de adquisición masiva de bonos públicos. Esto lo sospecho porque el consumo público y la inversión total (no tengo datos que separen ambas inversiones, pública y privada) siguen la misma curva desde el principio de 2015, indicio de que la participación de la inversión pública en el total es importante. Pero que esto ha dejado de funcionar por la suspensión de las funciones gobernarmentales debida a la paralización electoral. El gasto público en cosí o ha dejado de crecer. 
La fuerza de la demanda interna hasta ahora explicaría la dinamización de las importaciones, mucho más intensa que las exportaciones, lo que tarde o temprano traerá problemas de déficit exterior... Aunque el parón del gasto público pone esta afirmación en suspenso. 
En cuanto al saldo exterior, se supone que exportamos mucho, pero la verdad es que importamos más en lao últimos cinco trimestres. Un adato anecdótico: dicen que exportamos muchos coches, pero veo nuestras calles llenas de coches de importación... En todo caso, importaciones creciendo más fuerte que exportaciones, es que la demanda interna tira fuerte.  ¿Hasta Cuando? 
La debilidad de la esterlina es ya un problema, para España especialmente, y si se prolonga lo será más. 
Pero no creo que esos sean los problemas acuciantes. Me parece que el primer problema va a ser las ansias crecientes de Bruselas de meternos mano en el déficit, y eso puede ser suave o estricto, pero va a suponer un parón doloroso. 

lunes, 26 de septiembre de 2016

Adiós PSOE, adiós

Bueno, pues el PSOE, tocado y hundido. No puedo esconder mi intima satisfacción pese a haber sido miembro ilusionado - e iluso - hace décadas. Sí, ya sé ya sé, ¿quién va a a ocupar su lugar? Pero eso es algoq que yo no puedo resolver, así que me la chifla. 
Pero lo que  es ley es ley. Lex dura lex est. Y no hay peor destino que el que uno se tiende a sí mismo. Total, volquete de gilipollas al basurero. Aunque no saben que están en un volquete, y actúan o o si quisieran que fueran miles de volquetes. Cuanto más "compañeros" que se lleven por delante mejor. 
El único problema del PSOE es que siempre, siempre, ha coqueteado con la revolución comunista. Felipe logró, jugándose el cargo, quitar la referencia al marxismo, pero eso no consiguió los sentimientos íntimos de la militancia, menos prácticos que los del PCE. 
Un retoño de ese caldo de cultivo fue Zp, que dio un gran paso de gigante hacia el desconcierto total. Inventó nuevos derechos fundamentales. Inventó un nueva forma de revolución. Fue el padre espiritual del 15-M, del PI. En suma, de su sucesor, Podemos. Ahora es el representante de Maduro en gran parte del mundo. 
¿Y qué decir de Iceta, ese cripto independentista? Vaya pájaro...
Es difícil fabricar líderes. El PSOE no tiene nadie a la vista. El PP tiene un puñadito de gente que se ven coces de sustituir a Rajoy. Por ejemplo, Feijó. 
No hago pronósticos. Pero esto, a corto plazo, sólo favorece al PP. si se cumplen los designios de Snchz,  en diciembre el PSOE estará hundido definitivamente, y el PP tendrá Mayoría absoluta.
Enhorabuena, Snchz.