"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
domingo, 9 de octubre de 2016
La izquierda y el lenguaje
sábado, 8 de octubre de 2016
Imperfectibilidad
A algo de eso se refiere Horacio Vázquez-Rial*, en una columna publicada en Libertad Digital, bajo el título “Los orígenes de la superioridad moral de la izquierda”, en la que reproduce las siguientes palabras de la profesora María Teresa González Cortés:
“Los revolucionarios franceses hicieron girar todos sus pensamientos políticos en torno al concepto, de origen religioso, de perfectibilité. Amarrados a la búsqueda colectiva de la perfección, rápidamente se sintieron investidos de un plus de superioridad moral. Y más que una utopía, que también, la perfectibilité les hacía concienciar la necesidad de salir del laberinto del egoísmo personal. La perfectibilidad les arropaba con la convicción de trabajar por el bien de la patria y del género humano, al tiempo que les otorgaba la certeza, además del deber, de abandonar la cárcel de los intereses propios orillando para siempre la brújula, mezquina y ruin, del individualismo”.
viernes, 7 de octubre de 2016
Informe financiero del FMI
Las instituciones financieras de las economías avanzadas se enfrentan a una serie de retos cíclicos y estructurales, y deben adaptarse a esta nueva era de bajas tasas de crecimiento y bajas tasas de interés, así como a la evolución del entorno regulatorio y de mercado. Se trata de retos significativos que afectan a grandes partes del sistema financiero y que, sin solución, podrían socavar la solidez financiera.
La escasa rentabilidad podría ir carcomiendo los colchones de estabilización de los bancos a lo largo del tiempo, lo cual significa que el sector podría contribuir en menor medida a apuntalar el crecimiento. Según nuestras determinaciones, una recuperación cíclica no resolverá el problema de la escasez de rentabilidad. Más del 25% de los bancos de las economías avanzadas (alrededor de USD 11,7 billones en activos) seguirían en situación de debilidad y enfrentarían retos estructurales significativos. Se necesitan más reformas sólidas y más gestión sistémica, especialmente en los bancos europeos. Los bancos japoneses también enfrentan retos significativos en términos del modelo de negocios. Estos bancos se están expandiendo en el extranjero para compensar márgenes escasos y una demanda interna débil, pero eso los expone a un riesgo mayor a causa del financiamiento en dólares. Una perturbación de las fuentes de financiamiento en dólares podría forzarlos a recortar el crédito y la inversión fuera del país.
La solvencia de muchas compañías de seguros de vida y fondos de pensiones está amenazada por un prolongado período de bajas tasas de interés. Las tasas de interés bajas —junto con el envejecimiento de la población y el escaso o volátil rendimiento de los activos— se suman a las dificultades que han heredado del pasado muchas de estas instituciones. La acumulación de inquietudes en torno a estas importantes instituciones de inversión y ahorro a largo plazo podría promover aún más el ahorro, acentuando las presiones de estancamiento financiero y económico.
... Para muchas economías de mercados emergentes, el reto consiste en lograr que las empresas se desapalanquen sin ocasionar sobresaltos. Aproximadamente 11% de la deuda empresarial (más de USD 400.000 millones) corresponde a empresas con poca capacidad de reembolso. El endeudamiento disminuye solo gradualmente en nuestro escenario de base, ya que los niveles elevados de deuda y el exceso de capacidad difícilmente permitan superar el problema a través del crecimiento; eso significa que estas economías serán vulnerables a sucesos desfavorables, externos o internos. Un ajuste desordenado sigue siendo una posibilidad si las primas de riesgo mundiales aumentan y los beneficios caen. Esa eventualidad consumiría por completo los colchones de capital bancario en algunos mercados emergentes.
La persistencia y la rapidez de la expansión crediticia en China y la multiplicación de productos de la banca paralela plantean crecientes riesgos para la estabilidad financiera. El sistema financiero se encuentra en veloz crecimiento y está cada vez más apalancado e interconectado, y una variedad de productos y vehículos de inversión novedosos no hacen más que añadir complejidad. Como lo explicaba la edición de abril de 2016 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial, el volumen de deuda empresarial en riesgo sigue siendo elevado, y los riesgos fundamentales que generan las exposiciones al crédito no canalizado mediante préstamos exacerban las dificultades.
... Se necesitan políticas más potentes y coordinadas para promover la estabilidad
Las autoridades necesitan una combinación de políticas más potentes y equilibradas para imprimir al crecimiento y a la estabilidad financiera una trayectoria más sólida. Los mercados financieros también se beneficiaron de un renovado apetito de riesgo tras las medidas sin precedentes que adoptaron los bancos centrales. Aunque todavía se necesita una política monetaria acomodaticia para sustentar la recuperación, un conjunto de políticas más exhaustivo aliviaría la creciente carga que recae en los bancos centrales. Algunas políticas monetarias, como las tasas de interés negativas, están llegando a los límites de su eficacia, y los bancos y otras instituciones financieras sienten cada vez más los efectos colaterales a mediano plazo del bajo nivel de las tasas. Hay una necesidad urgente de implementar políticas fiscales y estructurales para apuntalar la confianza y estimular el crecimiento mundial, y de desplegar políticas macroprudenciales para reforzar los cimientos del sistema financiero internacional. Eso podría ayudar a evitar un estado de estancamiento financiero y económico. Un entorno marcado por el estancamiento financiero y el proteccionismo podría provocar una pérdida del producto mundial de alrededor de 3% hasta 2021.
Es necesario hacer frente a una serie de retos mundiales apremiantes para que el sistema financiero internacional pueda seguir respaldando la recuperación y sustentando una resiliencia lograda con mucho esfuerzo. El avance en los siguientes ámbitos —sumado a un conjunto más equilibrado de políticas macroeconómicas, que esboza la edición de octubre de 2016 de los informes Perspectivas de la economía.
Indignante
jueves, 6 de octubre de 2016
Del Equilibrio General al Multiequilibrio keynesiano
Colombia y España
Al grito espurio de «¡paz o guerra!», Santos vendió humo por todo el mundo y casi todos se lo fueron comprando. Sirva como ejemplo España, cuyo ministro de Asuntos Exteriores cayó rendido ante el presidente colombiano. Consiguió primero que el Congreso de los Diputados completara una de sus más aciagas jornadas el 31 de agosto, cuando no sólo no eligió presidente del Gobierno, sino que además respaldó por unanimidad el engendro de acuerdo que jamás hubiéramos aceptado en España. Como preguntó Andrés Pastrana a Felipe González: «¿Tú aceptarías que la ETA nombrase la mitad de los jueces del tribunal que te va a juzgar?». Pues eso iba a pasar en Colombia a todos los presidentes que lucharon limpiamente, con la ley en la mano, contra los terroristas de las FARC. Y el Congreso de los Diputados lo respaldó ¡por aclamación!
Sobre ese terror daré un dato que lleva la firma de la Fiscalía General de Colombia, nada sospechosa de boicotear el proceso. En un informe hecho público hace mes y medio aseguraba que los bandidos reclutaron durante 15 años a más de 11.000 niños menores de 15 años y a algunos centenares menores de 10. La violación se contaba entre las formas sistemáticas de adiestramiento.
miércoles, 5 de octubre de 2016
Deuda mundial
martes, 4 de octubre de 2016
Insostenible New Normal
lunes, 3 de octubre de 2016
Goodhard: contra los tipos de interés cero o negativos
The aggregate money stock mostly consists of bank deposits and bank lending to the private sector. The answer, we would assume, is the availability of bank (equity) capital. But capital will only be made available if the business is sufficiently profitable to earn a competitive return, unless the public sector injects the capital itself.
Without prospects for adequate profitability, the greatly enhanced capital requirements will become an increasing constraint on bank credit expansion. But each national government urges its own banks to lend more to its own SMEs and house buyers. So, banks deleverage by cutting back on cross-border lending and purely financial activities such as cross-market arbitrage. The result is increasing financial segmentation between regions and between markets within countries.
What has been the effect of macro-monetary policy on bank profitability? Negative interest rates, a flat yield curve, and the imposition of massive fines on the banking institution, (rather than on the bankers who perpetrated, or failed to prevent, the misdeeds), are hardly conducive to greater profitability. Further, bank profitability is procyclical. Has policy been aggravating a procyclical decline? Has policy in fact been actively damaging to bank profitability and hence to the growth of money and credit?
The public sector is, after all, the biggest debtor in most economies, and in the UK and other developed economies by far the biggest. But if one adjusts for Central Bank swaps, which involve buying from the private sector much longer-term debt and in exchange supplying sight deposits, the overall maturity/duration of public sector debt has in most countries practising QE been going down, not up. That is surely the wrong thing to do.Furthermore, if liquidity needs are thus satiated, at a time when public sector debt to national income ratios have been climbing at a rate without precedent in peace-time, and are thought to be prospectively unsustainable, why do we still have claims that interest rates arebeing held down by an excessive demand for “safe” assets? Is this latter claim consistent with the narrowed risk premia that we now observe?
Sobre el libro de Guindos
No era para menos. La tormenta que se cernía sobre nuestras cabezas, elevada a categoría de ciclogénesis, se había formado con la combinación de casi todos los males posibles en el ámbito económico. Las tres crisis —fiscal, financiera y económica—se habían puesto de acuerdo para presentarse a la vez como producto de una burbuja inmobiliaria y de crédito, más la pérdida de competitividad derivada de una política económica dramáticamente errónea. Era la primera vez en nuestra historia económica moderna que los tres pilares se tambaleaban a la vez. En democracia habíamos vivido la crisis del petróleo, la crisis financiera o la crisis fiscal, pero por separado y con la peseta como moneda «autónoma». Se podían utilizar distintos resortes y muy especialmente la devaluación. Pero dentro del euro, no hay posibilidad de atajos, al tiempo que aumenta el umbral del dolor. Con estos mimbres nos enfrentamos nada más llegar a una gravísima y profunda recesión que se prolongó durante seis trimestres más y a una crisis que, a día de hoy, aún no está superada del todo. En realidad, la economía española apenas había conseguido levantar cabeza desde el tercer trimestre de 2008.
domingo, 2 de octubre de 2016
Bipolar
sábado, 1 de octubre de 2016
Un artículo fraudulento
Sanchez y sus mamporreros contra todos
jueves, 29 de septiembre de 2016
El libro de Guindos
"El sector financiero parecía hasta entonces bastante al margen de las preocupaciones oficiales. Las denominadas provisiones anticíclicas —una especie de bálsamo de Fierabrás contra todos los males—prevenían suficientemente contra los tiempos adversos que ya se habían presentado. Las fusiones light de cajas de ahorros a través de los denominados SIP (Sistema Institucional de Protección, curioso nombre), permitían hincarle el diente por primera vez a las cajas de ahorros, muy contaminadas por el inmobiliario. Pero todo ello no eran más que intentos de curar el cáncer con aspirinas. Rodrigo Rato accedió a la presidencia de Caja Madrid en enero de 2010 tras una negociación política de un año y medio y, en especial, una dura batalla interna dentro del PP, muy reveladora de lo que eran las cajas de ahorros en España. La cuarta entidad financiera española y segunda caja de ahorros detrás de La Caixa, relevaba a Miguel Blesa tras un pacto de todo el espectro político, PP, PSOE e IU, más sindicatos y organizaciones empresariales mediante un acuerdo por unanimidad. ¿Algún banquero o gestor acreditado? Ni por asomo."
¿Es Pedro Sánchez "La Vaquilla" de Berlanga?
En fin, que no es para tanto. Es lo que mueve al 99% de los políticos. Sánchez es español, y como tal actúa. Somos inventores del enroque. De encastillarse y "no enmendalla". Sánchez, si tiene alguna entidad, cosa que he dudado siempre, es que es español. En lo que estoy de acuerdo es que sus sucesores no van a salvar al PSOE, pero porque no tiene papel ya."Lo que mueve a Carme Chacón, siempre paradigma viperino del oportunismo más rastrero, y al resto de figurantes menores de la trama, ilustres mediocridades provinciales como Ximo Puig, Paje, Gómez el del tranvía y demás ralea, es la pulsión por cambiar las respectivas moquetas de sus despachos. Esa gente no tiene nada en la cabeza, absolutamente nada; solo ansían mandar, eso es todo."
No es el PSOE: es el socialismo
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Dos visiones opuestas sobre el futuro
Job destruction caused by technology is not a futuristic concern. It is something we have been living with for two generations. A simple linear trend suggests that by mid-century about a quarter of men between 25 and 54 will not be working at any moment.
I think this is likely a substantial underestimate unless something is done for a number of reasons. First everything we hear and see regarding technology suggests the rate of job destruction will pick up. Think of the elimination of drivers, and of those who work behind cash registers. Second, the gains in average education and health of the workforce over the last 50 years are unlikely to be repeated. Third, to the extent that non-work is contagious, it is likely to grow exponentially rather than at a linear rate. Fourth, declining marriage ratesare likely to raise rates of labor force withdrawal given that non-work is much more common for unmarried than married men.
On the basis of these factors, I expect that more than one-third of all men between 25 and 54 will be out work at mid-century. Very likely more than half of men will experience a year of non-work at least one year out of every five. This would be in the range of the rate of non-work for high school drop-outs and exceeds the rate of non-work for African Americans today.
As with almost everything economic, there is controversy. Those who are less alarmed argue that such debates go back at least to the Luddites and that the tendency has been for jobs destroyed by technology in one sector to be replaced with new jobs in new sectors. They also raise what might be legitimately called a paradox: if jobs are being destroyed at an extraordinary rate by machines that can do the work of humans, why is productivity growth abnormally slow rather than abnormally fast?
Evidence for the importance of demand factors comes from the decline in wages for less skilled workers, the long-lasting effects of recessions on the willingness to work, and the shift in the composition of the economy away from sectors such as manufacturing that heavily employ less skilled men. Of course, demand and supply interact. No doubt the availability of benefits and the reduction in any shame associated with not working when non-work becomes pervasive make it easier to settle into such a life.
"Cada vez resulta más evidente que los bancos centrales han estado sobrecargados durante demasiado tiempo. Como argumentamos detalladamente en nuestro último Informe Anual, es fundamental conseguir una combinación de políticas más equilibrada para guiar la economía mundial hacia una expansión más robusta, equilibrada y sostenida."