"...Luego, el vicepresidente de la Academia afirmó que es el cine español el que subvenciona al Estado: "Las salas españolas recaudaron en 2016 más de 605 millones, lo que ha hecho ingresar por IVA al Estado 105 millones. El presupuesto del Estado para el cine ha sido 77 millones. Es decir que la Administración ha ingresado 28 millones más de lo que ha gastado en el séptimo arte. No somos un sector que vive del Estado. Generamos riqueza". Las películas que recaudaron 605 millones fueron todas las que se estrenaron, españolas o extranjeras. El 21% suman 127 millones, no 105.
2016 fue un buen año para el cine en general, pero de los 605 millones sólo el 18,1% fue para películas españolas, 109 millones, que ingresaron por IVA 23. Los 54 que faltan hasta 77, los pusimos entre todos a escote. Ojalá supieran hacer cuentas."
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
lunes, 6 de febrero de 2017
La gala (o las cuentas) del cine ¿español?
domingo, 5 de febrero de 2017
Guerra de divisas
sábado, 4 de febrero de 2017
Ruido sofocado de sables en el Banco de España
La Asociación de Inspectores del Banco de España acusa a sus superiores de filtrar ilegalmente a Bankia un informe interno de la Inspección sobre un posible caso de blanqueo entorpeciendo la investigación.
Pero, lo que más parece molestarles es que, pese a sus presunciones de gran cuerpo y difíciles oposiciones, en el MUS no les tienen en gran aprecio. Ni cuentan con ellos en la sede del BCE. Tan frías son las relaciones que la responsable del MUS, la francesa Danièle Nouy, no se cortó un pelo durante una visita a Madrid en la que se reunió con los inspectores. Ni hizo el menor esfuerzo por ser simpática, algo imperdonable en Madrid donde hay que cuidar las formas y ser bienqueda. Con ese aire altivo, seco y desapacible tan típico de los parisinos, Madame Nouy no solo desestimó todas y cada una de sus quejas sino que les reprochó no saber inglés. “El que no sabe inglés en el siglo XXI es como un analfabeto” dijo la francesa, escamada poro los problemas que los ‘iletrados’ (en idiomas) inspectores españoles le están creando a la hora de trabajar con los inspectores del MUS, la mayor parte, claro, procedentes de otras nacionalidades de la eurozona.
Un tema grave porque el responsable en el MUS de la supervisión en un país no puede ser nacional de ese Estado. La comunicación así se hace imposible. Y genera problemas de funcionamiento insuperables.De ahí la irritación de la francesa. En Frankfurt sencillamente no se entiende que funcionarios de tan alto rango puedan ir por la vida sin saber lo básico de inglés cuando cualquier taxista o camarero en Alemania lo domina.
Lo peor es que sus insuficiencias en inglés les han bloqueado a los inspectores españoles sus expectativas de ir a trabajar a la sede del BCE. Estaba previsto que, al menos, entre 60 y 100 inspectores pudieran acceder a puestos de inspección en el MUS, mucho más bien pagados que los suyos propios, que no están mal remunerados que digamos. Pero, los sueldos de entrada en el MUS están entre los 60.000 y los 120.000 euros, esto además de un 5% en ayuda para vivienda, 325 euros mensuales por hijo y hasta 500 euros para escolarización por cada uno de ellos y ayudas para expatriados que alcanzan el 16% del sueldo. Sin embargo, esos puestos los han estado cogiendo profesionales más jóvenes, llegados de la banca o las auditoras. Y ahora a los inspectores no solo estos chicos les han comido el queso sino que tienen que recibir órdenes de ellos, jóvenes de la edad de sus hijos. ¡Y todo por el malhadado inglés!
La Dirección General de Supervisión del Banco de España maquilló la regulación (normas y circulares contables) al estallar la crisis en 2008 para mitigar y diferir el reconocimiento de la gran morosidad, y sus consiguientes pérdidas, derivada de la expansión crediticia que alimentó la burbuja inmobiliaria desde las entidades financieras. Entre otras iniciativas, un grupo de trabajo interno denominado Comité Técnico de Coordinación (CTC) dio instrucciones a los inspectores para que no se exigiera el cumplimiento de la legalidad vigente a las entidades supervisadas en las operaciones relacionadas con la refinanciación de préstamos hipotecarios y de consumo. El CTC prohibía a los inspectores la entrega por escrito a las entidades de esta y otras posiciones, que solo podían ser comunicadas a los bancos de manera oral. El Banco de España justificó este miércoles que el objetivo era "homogeneizar la aplicación de las normas".
El Comité Técnico de Coordinación, según ha confirmado este periódico, que ha tenido acceso al contenido de sus trabajos y a las instrucciones dictadas, es un grupo creado dentro de la Dirección General de Supervisión del Banco de España al que concurren los llamados coordinadores ejecutivos de los cuatro departamentos de inspección. En sus reuniones se analizan problemas detectados en los contactos con las entidades financieras. A su vez, el CTC formula recomendaciones a los inspectores sobre distintas materias. Muchas de ellas, sobre todo a partir de la crisis financiera de 2008, sobre las normas contables vigentes.
Contraviniendo, en opinión de los inspectores, la norma de que a la entidad inspeccionada no se le debe transferir información derivada del trabajo de inspección.La Asociación de Inspectores del Banco de España acusa a sus superiores de filtrar ilegalmente a Bankia un informe interno de la Inspección sobre un posible caso de blanqueo entorpeciendo la investigación.
«Hay riesgos de que en virtud de esa información facilitada se haya podido interferir con otras inspecciones o investigaciones en curso que pudieran estar realizando simultáneamente otros organismos públicos». Así lo asegura la asociación que representa al grueso de la Inspección del Banco de España en un grave comunicado interno al que ha tenido acceso EL MUNDO.
La asamblea general de la asociación facultó el pasado 18 de enero a su junta directiva a entablar acciones legales [Hay que decir que la Asociación de Inspectores del BdE está facultada para emprender acciones legales incluso contra sus superiores] contra la Comisión Ejecutiva del Banco de España, que preside el gobernador, Luis María Linde, por presunta violación de las normas internas al pasar a Bankia un informe confidencial sobre una inspección no concluida...
viernes, 3 de febrero de 2017
Geoestrategia. Riesgos tangibles
jueves, 2 de febrero de 2017
El poder del Homo Sapiens: el basamento ficticio
Abraham Lincoln dijo que no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo. Bien, esto es una ilusión. En la práctica, el poder de las redes de cooperación humana depende de un delicadoequilibrio entre la verdad y la ficción.
De "Homo Deus", Yuval Noah Harari.
"Un funcionario del antiguo Egipto podría decir: «Nuestro sistema [de faraones dioses] funciona. Recaudamos más impuestos, excavamos más canales y construimos pirámides más grandes que nadie en el mundo». Y era cierto: el Egipto faraónico era el número uno del mundo en impuestos, irrigación y construcción de pirámides. Pero ¿es esto lo que realmente cuenta?...Esto es verdad hasta cierto punto, pero pasa por alto una dinámica histórica opuesta. A medida que las burocracias acumulan poder, se hacen inmunes a sus propios errores. En lugar de cambiar sus relatos para que encajen con la realidad, pueden cambiar la realidad para que encaje con sus relatos...Las redes cooperativas humanas suelen juzgarse a sí mismas con varas de medir de su propia invención." (Harari)
miércoles, 1 de febrero de 2017
Alemania nos gana todavía en competitividad
De Paul Krugman saco este gráfico (datos FMI) que habla bien a las claras del problema del euro. El euro no puede funcionar si resulta que, desde que se creó, Alemania sigue ganándonos en competitividad a los españoles.
Eso es el ajuste vía deflación interna: un fraude. De nada ha servido la enorme contracción de la demanda y del empleo en España para que luego Alemania siga siendo más competitiva que nosotros, en términos de precios relativos (deflactor del PIB). Si por lo menos Alemania hubiera impulsado su gasto interno y sus precios y salarios... pero Alemania es unidireccional.
La teoría que justifica al euro es una falsedad. Nunca iba a funcionar. Ahora, bajo circunstancias excepcionales - caída del precio de la energía, política monetaria ultra expansiva - España ha reaccionado al alza. Pero esas circunstancias no son eternas, y no han originado más que una reacción pasiva de la economía española, como explicaba el otro día brillantemente Miguel Buesa: crecimiento por transpiración, no por inspiración; es decir, no por aumento estructural de la productividad, sino por aumento de la demanda y del empleo de baja calidad. Y eso era precisamente una de las excusas del euro: que ajuste vía tipo de cambio no servía de nada, porque se eludía la verdadera reforma...
La Constitución de Europa
En cierta ocasión, le pregunté a Giscard D'Estaing si la novela en la que fabulaba sobre los amoríos de un político francés con un trasunto de Lady Di, había tenido más éxito que su anterior obra. "¿A cuál se refiere?". Le contesté: "La Constitución Europea". "Afortunadamente no hay ningún referéndum convocado sobre mi novela". En 2005, España aprobó la Constitución Europea con un 81,65% de los votos. Sin embargo, en algunos feudos conservadores en Madrid (Salamanca, Chamartín, Chamberí) el porcentaje de noes superó el 30%, un hecho sorprendente considerando que el PP había hecho campaña por el sí.
Los meses previos a la redacción de la Constitución fueron apasionantes. Giscard sabía que si en el preámbulo se hacían referencias a la herencia grecorromana y a la Ilustración, habría que incluir algo sobre las raíces judeocristianas de Europa, una cuestión para la que no hace falta ser creyente o siquiera lector de Christopher Dawson, sino que basta pasearse por cualquier pueblo de 500 habitantes. Y ahí está el campanario. Ya saben que muchos somos ateos gracias a Dios.
La Constitución Europea de Giscard quedó aséptica: ni herencia grecorromana, ni Ilustración... ni por supuesto raíces judeocristianas. No se trataba de un ejercicio de inclusión sino que una vez más primaba la sumisión al respeto. No es de extrañar que aquel proyecto tan ilusionante encallara (Francia y Holanda votaron no en sus referendos) y diera paso al Tratado de Lisboa, de corte burocrático y gris. Quizás éste fuera el primer aviso de la preocupante crisis que hoy atraviesa Europa. Muchos socios andan descontentos por la exclusión de la cruz del escudo del Real Madrid para comercializar una marca de ropa en el Golfo Pérsico, algo que de momento ningún jeque ha requerido a marcas con este símbolo en su escudo (como Alfa Romeo). ¿Es que los Rolls no tienen el Espíritu del Éxtasis [una mujer desnuda] en el capó? El Madrid se llevará 52 millones, pero quién sabe si en alguna de esas pachangas que se juegan por el Golfo alguien prohibirá a Cristiano que se santigüe cuando meta gol.
martes, 31 de enero de 2017
Tiene toda la razón
Hasta que irrumpió en escena la generación de los que andan por los treinta, esos y esas que darían un brazo y parte del otro por poder ser yanquis, los españoles, los españoles leídos por ser precisos, siempre soñaron con Francia, que era su ideal. La paradoja es que nosotros queríamos parecernos a los franceses y, al final, crisis del euro mediante, resulta que van a ser ellos los que se acaben mimetizado con los españoles. De hecho, el genuino drama de Francia es que cada día se parece más a España. E igual que en la Península Ibérica el grueso de la industria autóctona ha tenido que ser desmantelada por exigencia expresa del euro, a Francia le ha ocurrido algo no tan distinto. Incapaces, al igual que nosotros, de igualar la productividad de la industria germánica tras perder el escudo protector del franco, también ellos se han visto forzados a ir desmantelando poco a poco su tejido industrial. Un simple dato estadístico basta para ilustrarlo: en 1982, cuando aún el viejo Mitterrand presidía la República, el déficit comercial de Francia con la entonces RFA era de 28.000 millones de francos.
Treinta años después, y en francos constantes, ese mismo déficit se ha multiplicado por cuatro, nada menos que por cuatro, hasta sumar 108.000 millones. Lo dicho, en el fondo, españoles y franceses no somos tan distintos frente a la implacable aspiradora alemana. Francia necesitaría una moneda que valiese un 20% menos que el marco alemán. Pero esa moneda, ¡ay!, no existe. Por eso se está desintegrando el Partido Socialista tras su paso por el Elíseo. Por eso le ocurrió lo mismo antes a Sarkozy. Y por eso puede ganar Le Pen dentro de cinco meses. Porque, aquí, allí y en todas partes, el corolario de la desindustrialización es idéntico: el canto del cisne de la clase media. Tras la industria se van, y para no volver, los buenos empleos indefinidos, los salarios decentes, el acceso a la vivienda, los proyectos vitales consumados y las jubilaciones dignas. Porque, tras la desindustrialización, lo que llega en todas partes, igual en Francia que en España, es el desclasamiento. Por eso, igual allí que aquí, la ira. Le Pen puede ganar.
lunes, 30 de enero de 2017
Recomendar
Cataluña y sus Hechos consumados
Will Catalonia leave Spain?
The regional parliament of Spain’s semiautonomous Catalonia region voted in November 2015 to begin a process to achieve independence in 2017 — an outcome the Spanish government has vowed to block. But the secessionists, buoyed by the Brexit referendum, say the momentum of nationalist movements in Europe is on their side. Whether they will succeed remains unclear at best.
PSOE, Podemos
domingo, 29 de enero de 2017
El muro lo pagarán los useños
viernes, 27 de enero de 2017
Reagan, un antecedente de Trump
miércoles, 25 de enero de 2017
Krugman versus Trump
Y en el summun de los disparates, Obama ordenó la realización de ejercicios militares en Lituania y Estonia, en las fronteras mismas de Rusia, como si buscara un incidente. Maniobras en la que los riesgos de colisión entre aviones de EEUU y Rusia han sido enormes, algo que los comandantes operativos han evitado (“probablemente” a sugerencia de su antiguo jefe, el mítico y condecorado general James Mattis, nuevo secretario de Defensa, ya que aún no podía darles órdenes). Esa ruptura se hizo clamorosamente patente el pasado día 4 en la base militar Myer-Henderson Hall en Arlington en su discurso de despedida a la Fuerzas Armadas, en la que la mayoría de los asientos estaban vacíos.
martes, 24 de enero de 2017
Réquiem por la socialdemocracia europea
El éxito de la industria exportadora germana se debe a muchos factores. El primero es la ambición de muchos empresarios. Eso les llevó a una fuerte especialización. Como esa focalización implica un mercado pequeño, el siguiente paso ha sido alcanzar un gran mercado. Es decir, vender en todo el mundo. Para ello, crearon fuera filiales propias. Otra premisa de liderazgo es innovar constantemente y estar cerca del cliente. Y para esto se necesita personal altamente cualificado y fiel a la empresa. Son estrategias que se pueden aprender.En España he observado que muchos empresarios están satisfechos con su éxito local. Pero en el mundo global esa actitud puede resultar peligrosa. La clave es combinar la especialización y la internacionalización, sin olvidar la formación de los empleados. Creo que la industria española se ha opuesto a implementar el sistema de formación dual, que permite completar la formación teórica con la formación práctica en la empresa. Y eso es fatal. Una de las razones del elevado paro juvenil en España tiene que ver con la escasa implicación de la empresa en la formación dual. (Cursivas mías.)
lunes, 23 de enero de 2017
Turbulencia Trump
sábado, 21 de enero de 2017
Lucas versus Trump. Historia de las ideas económicas en un Twitter
Si amigos. A eso se viene a reducir la historia de las ideas económicas.Lucas : In economic policy, the frontier never changes. The issue is always mercantilism and government intervention vs. laissez faire and free market.
viernes, 20 de enero de 2017
Inquietante discurso de Trump
- Donald Trump ha inaugurado su mandato con un discurso (que pueden leer íntegro aquí) del que se vislumbran cosas inquietantes. Hay que destacar sus promesas de más proteccionismo contra las importaciones, mayor dureza contra la inmigración, y grandes dosis de populismo. Para populismo, el de Donald. Nada que ver con nuestros populistas, simples comunistas zarrapastrosos que nos quieren convertir en un soviet tercer mundista (oigan a Rita Maestre, portavoz del Ayuntamiento de Madrid, diciendo que "hay que feminizar la administración" (sic)). Populismo fetén, el de Trump. Con todos sus defectos, yo lo prefiero, aunque algunos perfiles son francamente amenazantes para el resto del mundo.El plan de Trump es utópico. Devolver a los americanos-víctimas de la globalización lo que ésta les ha quitado. Como ya dije aquí, imposible. Eso se perdió para siempre. Las industrias que perecieron por culpa de la globalización no se recuperarán jamás, y menos con tarifas a la importación. Por otro lado, EEUU es el rey de la nueva tecnología, a la que Trump no ha mencionado siquiera en su discurso. Parece que para él esto es anecdótico. No es de extrañar, si escuchamos a Coppola su opinión sobre lo dos hombres clave en el diseño del plan:
Trump's trade agenda was set out in Peter Navarro & Wilbur Ross's paper (pdf) of September 2016. Peter Navarro's most famous work is the documentary "Death By China" which essentially blames China for all America's woes. Wilbur Ross is a businessman who made a fortune from buying up and restructuring manufacturing businesses, some of them protected by George Bush's trade tariffs. Both of them are unashamedly protectionist, labelling countries running large trade surpluses as "cheaters" and "manipulators" and demanding that the rules of international trade be changed to benefit America at their expense. Both of them have been appointed to top trade jobs by Donald Trump.
Mmmm... dos sujetos que parecen mirar al pasado... Pero intentar recuperar una industria periclitada poniendo en peligro la potencia única de las empresas que gobiernan el mundo de la tecnología, es suicida. Porque es obvio que si se excede en su proteccionismo sobre las manufacturas de otros países, habrá "Retaliations", y están recaerán sobre las industrias punteras americanas. Las mismas consecuencias o similares tendrá intentar que vuelvan a repatriarse empresas nacionales transplantadas a otros países, por el poco amable sistema del palo (castigo fiscal) y la zanahoria (recompensa fiscal), según se avengan o no a volver a reinstalarse en el suelo patrio. Todo esto suena muy inquietante para el resto del mundo. Como hay otros focos de anti globalización en marcha (la pelea de Brexit versus UE), el resultado puede ser traumático para según y quién le caiga la pedrea. Pero es inevitable pensar que el PIB mundial se encogerá, ineludiblemente. Menos PIB, más paro mundial. Otra de las promesas estrella de Trump me convence más: gastar dinero público en rehabilitar las empobrecidas y abandonadas infraestructuras. Es curioso que ahora los republicanos salgan con esto, cuando se han negado en redondo durante el mandato de Obama, pero como ven, las cosas de la política son igual de cínicas en todas partes. ¿Que puede dar de sí la combinación de más déficit público, más impuestos sobre importaciones, una rebaja impositiva a las empresas...? En mi opinión, todo esto junto ha de traer un aumento de la demanda interna, lo que aumentará la demanda de importaciones (Lo normal es que el aumento de la demanda prevalezca sobre la subida de impuestos a las importaciones), que sin embargo soportarán más impuestos: esto tendría que aumentar la inflación, por el mayor coste interno de las importaciones que se trasladaría a precios internos. Aquí entraría cuál será la reacción de la FED, según esta presión inflacionista rebase ciertos límites, pero con reacción de la FED o no, los tipos de interés aumentarán. Habría que ver cómo afecta a la deuda pública la suma neta de rebajas impositivas y aumento de la inversión pública, a coste de interés mayor, pero tarde o temprano saltaran las alarmas. Lo que pasa es que los Republicanos controlan ambas cámaras, por lo que habrá más tolerancia a la deuda. En suma, Trump promete dos cosas incompatibles, que es aumentar la demanda y reducir el déficit exterior, complicado con un plan agresivo de protección contra determinados países, que replicarán también con proteccionismo. Un sudoku complejo con sus derivaciones en el tiempo nada fáciles de predecir. Habrá un impulso inicial a la economía mundial, que luego puede verse desinflado a medida que se caliente la guerra comercial. ¿Hasta dónde llegará esta amenaza? Hay que decir que Trump no tiene razón, pero tiene razones en señalar con el dedo a los chinos (y otros países de la zona), cuya política comercial ha sido de piratería. Los chinos deben rectificar su esquema económico ahora que es una potencia mundial. Pero Trump no debería iniciar el sólo una guerra contra todos. Debería saber quiénes son sus aliados, y hasta ahora cuenta con un Reino Unido a punto de romper con la UE y parece ser que Rusia. Amenazar antes de tiempo no es aconsejable, y es lo que ha hecho hasta ahora. Su discurso de hoy no le desmiente. Amenazador, retador, y populista. Y, desgraciadamente, potenciador de otros populismo en el mundo.