"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 17 de julio de 2013

¿Por qué les votamos?

De El País, hoy (para vomitar):

Sanidad suprime las recetas a los enfermos crónicos desplazados

Los pacientes de fuera de la Comunidad Valenciana deberán traer los medicamentos en sus maletas

Se acabó venir a veranear a la costa valenciana con una enfermedad crónica y pedir recetas al médico de atención primaria. La Consejería de Sanidad, mediante una resolución vigente desde el 1 de julio, obliga a los médicos y al personal sanitario a exigir a los pacientes crónicosdesplazados durante un periodo “inferior de 90 días”, es decir, menos de tres meses, a traer la medicación necesaria para su tratamiento o, en su defecto, las correspondientes recetas validadas en su autonomía de origen.
La medida cogió por sorpresa a un paciente de 80 años residente en Córdoba, que vino a Alicante por un mes para visitar a su hijo, pero ha decidido quedarse unos días más. “El médico me ha dicho que no me receta, pero yo necesito todos estos medicamentos”, se quejó este enfermo que sufre hipertensión y tiene otras dolencias.
El personal sanitario consultado por EL PAÍS admite que en la provincia de Alicante la medida está “causando estragos” debido al elevado número de residentes de avanzada edad procedentes de otras comunidades, especialmente de Madrid, Asturias o País Vasco. La mayoría de ellos tienen su segunda residencia en alguna localidad turística de Alicante, y a partir de ahora, deberán prever la cantidad y el tipo de medicamentos que necesitarán para tratar su enfermedad.
Fuentes de la Consejería de Sanidad explican que la nueva orden supone que los enfermos crónicos de otras comunidades autónomas que vayan a venir a la Comunidad Valenciana a estar menos de 90 días, fundamentalmente turistas, deberán a partir de ahora “traerse la medicación que vayan a necesitar o las recetas de dicha medicación” desde su Comunidad de origen. El objetivo fundamental es ahorrar en gasto farmacéutico.
Sin embargo, el argumento oficial que esgrime la Generalitat es que si estos turistas vienen “sin la receta, el médico valenciano debería repetir las pruebas para confirmar que verdaderamente tiene esa enfermedad crónica”. Con esta medida se evitarán “riesgos o fraudes, de unas pruebas innecesarias”, según Sanidad.
No obstante, la orden no es estricta. Si no traen ni la medicación ni la receta, se les exige un informe clínico de su médico de cabecera de su comunidad de origen que “acredite que tengan esa enfermedad y que precisan ese tratamiento”. Algunos médicos consultados admiten que están recetando “aunque no debamos”, pero consideran “inmoral” dejar sin medicamentos a estos pacientes “desinformados”.
Sanidad recuerda que este sistema ya se ha implantado en varias Comunidades Autónomas, como en Castilla-La Mancha donde su presidenta, María Dolores de Cospedal, ya lo viene aplicando desde hace más de un año.
Según datos de la consejería, en 2012 los facultativos valencianos formalizaron a residentes de fuera un total 323.067 recetas, lo que supuso un gasto de 4,5 millones de euros, tanto para enfermos crónicos como para el resto. Por comunidades el mayor número de recetas se suscribieron para pacientes procedentes de Murcia (90.105), Madrid (87,865), País Vasco (44.589), Castilla-La Mancha (31.362) y Cataluña (21.894). El importe en gasto farmacéutico más elevado superó el millón de euros el año pasado en Murcia y en Madrid.

El amor es imbatible

Nos cuentan en Vanitatis/Confidencial que el Duque (em)Palmado se la pegaba a I-14 de una manera nada aristocrática, más bien burguesota, aparte de muy romántica. Bueno burguesa y romántica se compenetran bien, si tienes en cuenta el origen de la novela burguesa. La novela del XIX es romántica hasta las cachas. Es romántica o no es. Desde Ana Karenina hasta la novela de George Elliot, pasando por  Sthendal, todas rezuman amor en mayor o menor intensidad, menos en Balzac, al que le interesan más los efectos económicos de tal emoción, y sociales. Balzac es un apasionado por el dinero, su poder y sus miserias (para los que no lo tienen).

En la novela española de entonces no tenemos arquetipos. Yo leí con espanto "La Regenta", una historia retorcida a más no poder, que en otras manos hubiera podido haber sido de las mejores, pues una historia entre un canónigo y un dama infeliz... Mi teoría es que en España no estamos capacitados para este segmento de la vida, somos resecos o el calor nos hace menos pasionales, no sé. Preferimos el sexo duro. Pro o se me ofenda nadie, es una conjetura. Mi inducción (porque es inductivo) me viene de que aqui aiempre achacamos todo al dinero. Otro dato es que cuando conocemos a un hombre enamorado decimos despectivamente que "está encoñado", que es casi como decirle que es un blando, casi un marica. No creemos n otros intereses menos crematisticos. Quizás el problema es que queremos casar amor con ética, y como explico luego, eso es un oxímoron.

Bueno el caso es que han salido los SMS que el Duque quería que no salieran, y de ellos sale un perfume de enamoramiento, sobre todo por parte de ella. Y¿quién es Ella? Pues resulta que es la antigua novia del duque, aquella que dejó tirada para casarse con I-14, pero resulta que seguían colados el uno por el otro. Ella se casó con un amigo de Urdanga, y luego los matrimonios fueron amigos, pero Urdanga y Ella se amaban y se mandaban tiernos besitos e irrefrenables ansias de breves en encuentros que eran dificilísimos. El tono de ternura y de entrega total de Ella son modélicos en este ripo de literatura, si no fuera porque ambos están engañando a sus cónyuges. Pero es que literariamente es mucho más intenso. La literatura y la ética no se compenetran bien.

Pero ¿es que el amor de verdad, puede ser de otra manera que difícil, casi imposible, perseguido, vivido en la tristeza pero con la esperanza (como dice ella) de la fugacidad de un encuentro?

Si se hubieran casado se hubieran aburrido y se hubieran separado a los pocos años. Cuantas más barreras se le pone al amor, más intenso se siente, más fuerzas da para resistir la adversidad (como dice Rajoy, "resiste, Luis", y claro, Luis Bárcenas no resiste el trato desdeñoso de su amigo Rajoy).

El amor tiene esas cosas, que su fuerza devastadora depende de los obstáculos que le ponen. Por eso se da en esferas sociales donde caben los sueños grandes, no en todos los sitios, afortunadamente. Siempre habrá esa pasión que se lleva por delante familias y fortunas, pero hasta cierto punto, y de ello tuvimos una muestra en los locos años ochenta, cuando los nuevos señoritos-empresarios daban pelotazos y se enamoraban, y entonces lanzaban todo su poderío para arrebatar a la dama elegida de su familia, marido o lo que fuera. Entonces se les pillaba en una foto saliendo del hotel Crillon de París, y el señorito-empresario veía quebrada su fortuna por una demanda de su parienta. Es lo que tiene la democracia, que todo lo pasional lo arrasa. Prefiere hacer justicia. Y el amor es el último en recibir su justicia.

Así que cuando dos pares de ojos se cruzan sin querer en un salón donde se celebra la harmonía del dinero, salta una chispa que echa a rodar oleadas de pasión que no harán más que crecer hasta que... Hay u punto de esa pasión que para que no se agote ha de surgir un obstáculo, una cortapisa, que lo realimente de fuego puro. Si se le deja correr sin obstáculos, acaba un un vulgar matrimonio. Pero no importa, porque el amor es imbatible. Lo llevamos todos dentro escondido, y lo único que necesita es las circunstancias adecuadas.

martes, 16 de julio de 2013

Elogio de la prudencia

En Gavyn Davies, un artículo sobre lo que cabe esperar de los bancos centrales a partir de ahora, cuando la FEd ha anunciado el posible cierre de sus operaciones especiales de QE, o compra de activos para inyectar dinero.

Lo que me llama la atención es un par de cosas que no he visto reflejadas en ninguna parte.

La primera, que la expansión monetaria previa a la crisis, que suele achacarasele a Greenspan & Bernanke, tiene un origen muy distinto. En el gráfico,

Los activos de los bancos centrarles por regiones. Como ven, hasta 2008, la línea roja, que representa los activos en % de PIB de los bancos de los países avanzados, se mantiene estable, mientras que la azul, que son los activos de los bancos de los países emergentes, sube con una fuerte tendencia.


Esa adquisición creciente de activos es básicamente los bonos de EEUU que compraba China para que su moneda no se apreciara frente al dólar. Pero es puro y duro Quantitative Easing, o QE, hermanos. QE que además se trasmitía al resto del mundo al tener el tipo e cambio fijo del Remimbi en dólares. Es decir, que la frivolidad monetaria era mucho mayor en esas zonas que la que de la FED, y el BCE.

Ese QE estaba provocando un tipo de cambio artificial de China frente al resto del mundo, lo que le permitía invadir los mercados de bienes, y con ello un déficit comercial EEUU/China de casi el 7% del PIB; a cambio, eso originaba una necesidad se financiación creciente de EEUU, que China cubría con sus compras de bonos USA, y de paso la oferta mundial de dinero aumentaba, alimentando la burbuja.

No es que no se supiera ya está parte de la historia, pero no se suele contar.

Es a partir del estallido de esta burbuja, en 2008, cuando comienza el QE de la FED, el BCE, y el abando de Japón. Por el contrario, cesa el QE de lao emergentes.

La otra cosa que me llama la atención es la mezquindad el BCE en comparación con los demás bancos centrales.

En el gráfico, la velocidad anual de cambio de la compra de activos por los bancos centrales. El total es la línea negra, y es el % de aumento-disminucion anual de los activos de los BC. Es claro que el momento alguno es en 2008 y en parte 2009, cuando los BC se tienen que esforzar en inyectar dinero comprando bonos.

En colores, la participación de cada Banco a esa tasa e cambio. La zona azul, es la del BCE. Sencillamente bochornoso que sea el más remiso y el primero en invertir las operaciones cuando resulta que el euro es el que más estaba sufriendo la contracción mundial. Vean como en 2013 está replegando velas y se prevé que siga en 2014.

Hay que reconocer que gozamos del BCE más prudente del mundo, al menos en un sentido. En el otro, que Jehová nos coja confesados.

 

Sin crédito no habrá recuperación

No se puede explicar la larga decadencia de Japón sólo con un modelo macro. Es lo que intenta Noah Smith, y no le salen las cuentas. En general, hasta Krugman ha fracasado en explicar el largo camino de decadencia de Japón. La razón es porque no tienen en cuenta si crisis bancaria, que se prolongó durante más de una década.En Businer Insider, con menos prejuicios académicos, agarran mejor el problema, y de paso advierten a Europa que pueden caer un un camino japonés si no aciertan en arreglar de una vez los bancos.

Recently the IMF made it clear that the current euro area leadership needs to address its ongoing banking problems. The Eurozone's banks are continuing to deleverage, with total loan balances to euro area residents now at the lowest level in 5 years. What makes the situation even more troubling is that many Eurozone banks banks are repeating the Japanese experience of the 90s. They are carrying poor quality and often deteriorating assets on their balance sheets, refusing to take writedowns that will require recapitalization.
Que es lo que estamos NO viendo todos los días en España. La reforma o rescate o como quiera llamársele está atascado. Los bancos no quieren reconocer realmente sus pérdidas, y desde hace cinco años siguen con la táctica de renovar créditos a ver si al final escampa y se convierten milagrosamente de incobrables en cobrables. El resultado de tanta desidia e indecisión, tanto del gobierno como de Europa, es que el crédito al sector productivo sigue cayendo. No puede ser de otra forma si los bancos mantienen activos por valor ficticio con el visto bueno de las autoridades, que están aterradas de que haya un implosión. Mejor mirar para otro lado y poner la mano pedigüeña a Bruselas, haciéndole chantaje -eso si que es chantaje- de que si explosiona la banca española estalla el euro.
The IMF: - Faced with high funding costs, weak [Eurozone] banks are unable to recognize losses. This perpetuates uncertainty about the quality of their assets, hinders fresh private capital injections, and ultimately restrains credit. To reverse these dynamics, bank losses need to be fully recognized, frail but viable banks recapitalized, and non-viable banks closed or restructured.

This is exactly what created the "lost decade" in Japan by stifling credit growth for years. Loss recognition was not part of Japan's banking culture, as loan officers consistently kept bad loans at par and refused to move to workout/liquidation. There was little room for new credit creation in that environment.

Resultado: el crédito cae en Europa, y no puede haber recuperación sin crédito.
Y, como sabemos, en España cae a mucha mayor velocidad.

Es imposible una recuperación sin crédito bancario. El crédito es imposible si no hay solidez bancaria. Los brotes verdes con el crédito cayendo al 9% es una broma de mal gusto, sobre todo cuando la condiciones financieras se están endureciendo desde hace un mes. La solidez bancaria es imposible si no se dan de baja los activos incobrables de una vez y se cierran entidades inviables. Eso requiere una quita importante. Pero mientras estemos mareando la perdiz de recapitalizar bancos en base a un valor de activos inflado, y no sepamos de verdad cuanto dinero hay que poner de una vez, todo lo que se ha hecho, la SAREB, los coeficientes, la constantes revisiones de estos, sólo servirá para mantener un muerto viviente que no hará su función, que es dar crédito.

Y los modelos macro, seguirán fallando mientras no incorporen una realidad ineludible como es el canal del crédito por el que discurre la política monetaria. Y en Europa no hay política monetaria digna de tal nombre, y no hay canal crediticio digno de tal nombre.

Por eso el FMI ha recortado a la baja las previsiones de España para este año y el que viene.

 

lunes, 15 de julio de 2013

El futuro

La tecnología cambia hábitos. Una estampa. Hoy, tomando el aperitivo en un chiringuito. Llega una familia -él, ella- yo lo que parecen cinco hijos, todos adultos, es decir, mayores de dieciocho. Entre esa edad y digamos treintaitantos.

Se sientan. Piden de comer, e, inmediatamente, cada uno de los hijos sacan su phone y se ponen, ceñudamente, con enorme aplicación, a mirar fijamente cada uno su aparato, como los monos cuando se escarban la pulgas. Lo de los monos he de decir que me surge de que van todos los cinco medio vestidos, con camisetas de tirantes, es decir, el sobaco al aire y no depilado, bien peludo, por el contrario.

Una escena habitual, me dirán Uds. Yo estoy hasta los mismísimos de verla en variadas circunstancias: playa, barrio, patada del autobús, metro, taxi, tren, etc.

Me llaman la atención dos cosas: la pérdida de la estética (sobacos peludos al aire, barbas sucias, cabello mal arreglado, no arreglado, arreglado mal, o yo qué sé... Por supuesto, pantalón corto) y la pérdida total de la comunicación directa con el entorno. Esto es literal: les da igual el sitio, la comida, que más bien parecen circunstancias transitorias, lo que les importa es el silencio de los demás que les permita meterse en faena, escarbar la pulgas al aparato que se consideró un día una aportación tecnológica increíble a la humanidad. Y lo es, sin duda.

La visión del mundo a través de una mini pantalla. Cualquier rincón del mundo accesible a través de una superficie de una cajetilla de tabaco. Uau!!! A todo esto, tengo entendido que en su comunicación con el exterior ( a través del artefacto) ya no hace falta saber palabras, ni ideas, menos esquemas mentales. Simplemente monosílabos bastan. No lo crítico, igual están inventando un lenguaje mejor, más intuitivo, sin reglas, en constante evolución... Lo que me temo es que sólo útil para el vis a vis, no para comunicar una novedosa idea al mundo, en fin, no sé.

¿Ortografía? Cero. Pero ¿no descubrirán al final que es un estorbo? Sintaxis? Ídem. Un estorbo de los viejos.

Llega la comida, y entonces dejan por un momento su amado artefacto a un lado y comen. Entonces sí se permiten hablar entre ellos. Es decir, la comida es una molestia que interrumpe lo que realmente les apetece, sea comunicarse con su choni o con sus coleguis, o sea jugar a unos de esos sesudos juegos que cuando los he probado han acabado con mis nervios, o sea lo que sea lo que es traen de ahí.

Pero comen rápido, sin guardar formas, que ralentizarían la ingesta. De repente, a uno le llaman por el cacharrín, y eso le devuelve a su realidad: se levanta y se va a 20 metros para hablar, como si fuera un alto ejecutivo en una comunicación estresante. Mmmmm! Se nota un poco de tensión en sus gestos! Parece un personaje de serie de Tv, pero en gayumbas y rascándome el sobaco peludo. Cuelga y se queda pensativo un nano segundo. Vuelve a comer distraídamente. Algo ha pasado, ya no es el mismo, y los demás ¡no se enteran! No se dan cuenta que a ese chico le ha pasado algo realmente importante! Ha podido ser cualquier cosa: que su novia le ha dejado por otro, que le han echado del curro, que ha ganado el premio Nobel, pero eso, ¿como se dice a los demás?

Supongo que tendrá que decirlo a través de internet, anunciarlo a todos, en Twiter, joder es más fácil y lo pilla el mundo entero, millones de colgados, mientras otros tantos millones están colgando lo mismo. Así se entera antes "los-que-le-siguen" que su madre.

Lo que no entiendo es: si tiene el Mundo en sus manos, por qué viajan cada vez más. Cada vez más gente va a sitios panorámicos, de guía turística, millones, miles de millones, contaminan un huevo, defecan, dejan residuos (que no sé por donde ni a donde se evacuan, no veo tanta ventaja en atraer turistas, todos vienen a esar su mierda aquí, u cada vez es más caro porcesarla según las reglas que sus países no cumplen) y todo para hacer lo mismo: llegar, sacar el cacharro, y hacer click, una foto, mientras se rascan el sobaco. Todos la misma. Mil millones de la misma foto que se puede ver mejor en cualquier página de Google. Luego viene la parienta por detrás y dice: pero no has enfocado bien, déjame a mí, y zas, otra foto idéntica. Por ai acaso "no ha salido" se repite la operación. Luego llegan a casa y hay que evitar encontrarse al vecino que quiere enseñarte las fotos de la vacaciones, qué paliza.

Y todos con las mismas chancletas. Hemos llegado a la uniformidad comunista a través del capitalismo. Eso, ni Mao se lo creería. Chancletas, Bermudas, camisetas de sobaco al aire y maquinita... yo espero que un día sean capaces de rasurar, entonces me compraré una.

Y eh! Que conste, yo le veo inumerables ventajas. Por ejemplo, lo fácil que es quedar con alguien y no tener que decir nada. Eso sí, hay que montar otras estrategias para ligar. Si consigues quedar con alguien, debes ayer su número de móvil para hablar preferentemente a a través de él. La parejas se sentarán frente a frente y harán el amor a través del phone. A veces se montarán uno sobre el otro, como los monos, pero puede pasar que sea otro el que se monte sobre tu pareja y no te enteres. Tampoco ella se enterará que ha sido otro. Es lo bueno, técnicamente no hay adulterio.

 

Sin Título

De El Confidencial

El vicepresidente del Parlamento Europeo Alejo Vidal-Quadras y otros miembros del PP han solicitado a la secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, la convocatoria de una Junta Directiva Nacional extraordinaria del partido para debatir un relevo de liderazgo ante el caso Bárcenas.

En un correo dirigido a Cospedal, firmado también por el exparlamentario vascoSantiago Abascal y el filósofo Luis González Quirós, afirman que "la actual situación es insostenible y la prolongación de esta agonía es letal" para los intereses "de la Nación", y que "no se puede permitir una convocatoria adelantada de elecciones que conduciría a un Parlamento fragmentado e inestable".

"Con el mayor respeto a las personas y sin prejuzgar nada que corresponda a los tribunales, es innegable que, en términos políticos, el partido ha de reflexionar sin demora sobre la eventualidad de elegir un equipo de dirección renovado que le preste el impulso del que ahora carece", indica el mensaje según informa en un comunicado la oficina de prensa del propio Vidal-Quadras.

Para ello, creen que es imprescindible la celebración de una Junta Directiva Nacional extraordinaria, el máximo órgano entre congresos del PP, para debatir "cuál es el mejor camino a tomar en estos difíciles momentos, lo que, desde luego -dicen-, excluye el encastillamiento, la inacción y la pasividad".

En su opinión, el PP con su mayoría absoluta debe agotar la legislatura, aplicar el programa electoral con el que ganó las elecciones generales en noviembre de 2011 y proporcionar a los españoles un horizonte claro hasta finales de 2015.

Así, recuerdan que "en situaciones análogas registradas en el pasado en otras formaciones políticas europeas, la solución ha consistido en mantener la mayoría absoluta parlamentaria legítimamente ganada en las urnas, pero con un relevo en el liderazgo que libere al Gobierno y al partido de lastres insoportables."

Este grupo de militantes del PP considera que "en las organizaciones políticas los máximos responsables han de aceptar a título individual su carácter contingentefrente a la preservación del proyecto colectivo".

"Cuando se produce una evidente colisión entre la continuidad de un liderazgo cuestionado y las posibilidades de éxito de unos objetivos esenciales para salir de la crisis que nos atenaza, la decisión no parece dudosa", recalcan.

Una de escepticismo

Roberto Centeno nos ofrece hoy en El Confidencial una corrosiva valoración de las cifras de la economía española.

Ya hablé hace un par de meses de mi escepticismo sobre el cálculo del PIB, que desde 2008, años de Zp, que encargó a Elena Salgado buscar brotes verdes como un poseso, de repente el PIB empezó a desviarse de otros indicadores (como señalaba Juan Carlos Barba), y , sobre todo, del nivel de empleo.

Allí elaboraba unos gráficos que mostraban el oportuno giro del PIB que yo no e visto explicado convenientemente, desviandose de sus secular estrecha relación con el empleo. Los gráficos quedaban así explicados:

En la columna de la derecha, la evolución del PIB y del empleo, en total y por los sectores industria y servicios(privados) de 2002 primer trimestre de 2013. Antes de 2008, el empleo iba por encima del PIB. después, va muy por debajo. En la segunda columna, la linea de tendencia y la correlación para esos sectores con los datos entre 2002 y 2007. El la tercera columna, esa correlación para los datos de 2008 a 2013. Es claro qque una correlación nuy fuerte entre el VAB del sector y empleo, con un R2 superior al 0,9, desde 2008 se dispersa esa correlación. En los servicios, el R2 pasa del 0,98 al 0,22.

En suma, tanto para el PIB, como para las ramas de actividad Industria y Sercicios, hay una evidente ruptura en la metodología de la Contabilidad Nacional. Estos cambios métodológicos se suelen producir cada cierto tiempo en todos los países, pero en ninguno se ha visto esa ruptura radical de la relación PIB/Empleo, bien acreditada y que con diferentes parámetros se ha llamado desde hace décadas la ley de Okun.

Independientemente de todos los trabajos que se hagan, la ley de Okun no puede transgredirse fácilmente, porque hay muchas actividades, como los servicios, donde es imposible calcular el valor añadido si no es en función del empleo. Es decir, no hay método fiable que te permita estimar el VA sin la inestimable aportación del empleo.

Roberto Centeno acude a la Central de Balances para resaltar las enormes diferencias entre lo que se infiere de allí y la remontada que nos están prometiendo.

“Durante el primer trimestre de 2013 el VAB de las empresas colaboradoras con la Central de Balances se redujo un 5,8%, frente a un retroceso del 3,6% de un año antes. Las operaciones con el exterior crecieron un 3%, frente a un ascenso del 9,5% en el primer trimestre del pasado ejercicio. El peso de la actividad exportadora supone un 16,8% del total de ventas”. “En el desglose sectorial la energía registró la mayor caída -un indicador inequívoco del desplome económico en el trimestre - 7,8% frente al 1% un año antes. Los descensos en los sectores de comercio y hostelería y de información y comunicaciones fueron también elevados (6% y 4,9%). “La caída del empleo medio fue el doble de la del año anterior”. Es decir, según la Central de Balances, el PIB de España se redujo un 5,8% en el primer trimestre de 2013; según la Contabilidad Nacional, el 0,5%. Es simplemente de escándalo.

Y también menciona la incongruencia de la ciara de los ingresos fiscales (pese a las subidas de impuestos) mientras el POB dicen que se recupera.

Otra manera de comprobar la flagrante manipulación de la cifra de PIB es su correlación con los ingresos impositivos, incluidos los de comunidades autónomas y Administraciones locales. En 2007 estos ascendieron a 212.000 millones para un PIB de 1,05 billones. En 2012, después de las mayores subidas de tipos impositivos de la historia que, si incluimos el impuesto de patrimonio, son no de los más altos, sino los más altos del mundo desarrollado. Los ingresos impositivos cayeron un 22% hasta los 168.000 millones para un PIB oficial supuestamente análogo al de 2007 en términos reales. La burla es tan inaudita que debería acarrear responsabilidades penales, ya que están engañando a millones, llevándolos a tomar decisiones disparatadas de compra o de inversión que les arruinarán o les ocasionarán grandes pérdidas.

Yo, antes que llamar a escándalo, llamaría a una explicación que a mi la verdad se me antoja difícil.

Para terminar, acabo como acabė entonces aquel artículo, en donde resaltaba que el mismo INE reconocía que con la nueva metodología (2005) "presenta el inconveniente de perder la aditividad (sic) entre los agregados y sus componentes", lo cual es de verdad levantar un gran globo en el aire son radicación alguna en la tierra.

¿Demuestra algo este ejercicio? Es obvio que ha habido un cambio de método, pero no he encontrado ningún documento que lo explique. Lo que sí he encontrado es muy poca voluntad de transparencia ante el peofesional, y no digamos el profano. la metodología del INE es confusa, y se atiene técnicas sofisticadas pero que no ayudan a dar confianza. Por ejemplo, en su nota documental dice:
Si bien esta metodología implica una estimación más precisa del crecimiento agregado, presenta el inconveniente de perder la aditividad (sic) entre los agregados y sus componentes. Así, la suma de los agregados de la demanda o de la oferta no va a coincidir con la del PIB. De la misma manera, también se pierde la aditividad (sic) espacial, de forma que la suma de los PIB de los Estados Miembros de la Unión Europea, no va a ser igual al PIB de la Unión publicado por EUROSTAT. Este hecho debe entenderse que aparece únicamente por la estricta aplicación técnica de la metodología de encadenamiento y, en consecuencia, las discrepancias entre los agregados y sus componentes no deben ser interpretadas como una falta de calidad en los resultados (sic).
En otra nota explica que utiliza complejas técnicas econométricas. Lo siento por los econometras honestos, pero no hay manera mas fácil de llevar el agua a tu molino que a través de la econometría.

Yo he trabajado con otras contabilidades nacionales, como EEUU, y su metodología es clara, y cuando tiene que usar juicios de valor lo dice. Desde luego no pasa eso de que las partes no sumen el todo. Ahí todo cuadra, lo cual no quiere decir que sean totalmente precisos, pero sí ayuda a la claridad y transparencia. ¿Por donde empiezas a reclamar si el INE reconoce que su metodología es tan sofisticada que las partes no suman el todo? lo que puedo sí decir es que antes, por lo menos hasta los noventa, no pasaba. La primera forma de chequear una cifra es ver si todo cuadra, aunque haya siempre una partida de errores y omisiones. Sin eso, puede salir cualquier cosa que ademas es difícil de chequear. No solo eso, es que no sabes a ciencia cierta qué sector económico es la causa principal de las variaciones del total.

Si no, díganle a un nspector de Hacienda que su renta es menor que las partes que la forman, o a un inspector de banca que los resultados del Banco no cuadran con el resto de la contabilidad, que tampoco cuadra entre sí.

Pues resulta que esto del PIB se llama CONTABILIDAD NACIONAL.

Para terminar, una constatación: Desde 2008, el empleo ha caído un 20%. El PIB lo ha hecho en un 6%.

A ver si ahora va a resultar que sí nos parecemos a Grecia.

domingo, 14 de julio de 2013

La conjura de los necios

Todos los domingos disponemos del artículo semanal de Wolfgang Münchau, que llevo leyendo desde antes de la Union Monetaria. Su desengaño actual es tanto más significativo por cuanto ėl era un convencido militante del euro. Por eso sus columnas son tan acerbas, porque descubre todas la semamas qué falla en la UE para que funcione, y llega a la conclusión de que es imposible que lo remedien.

Por qué? Porque los problemas se enfocan con la perspectiva de los "busybodies", que son los funcionarios Bruselianos y de Francfurt que preparan la agenda de cualquier decisión. Y su perspectiva no es económica, sino la que se implanta en Bruselas, es decir, que el problema sea cual sea, se reconvierte en uno leguleyo, de encaje en los Tratados de la Unión.
One problem here is what optical engineers would describe as perspective distortion. If you work in Brussels, you get obsessed with those inter-institutional dogfights – the European Commission versus the European Council versus the European parliament. In the policy circles of Brussels, the economic depression is not near the top of your to-do-list. You are more likely to be obsessed with the question of who is going to be the next president of the commission, and whether it can make up the political ground it has lost under its current head, José Manuel Barroso.

Y si algo no va bien, se achaca a un problema estructural, que depende del país, no de la cúpula burocráctica. Las decisiones las toma el Consejo, pero Bruselas diseña el camino.
Instead of rebooting monetary and fiscal policy, everybody is wasting precious time with cynical programmes to deal with youth unemployment – notwithstanding that all the empirical and theoretical evidence tells us that such programmes are a waste of time and money if not supported by macroeconomic policy.
No sé si algo funciona, pero lo fundamental no. Piensen en una cosa: el euro iba a ser la segunda, incluso la primera moneda mundial, lo que ofrecía una ventaja para los países miembros: estaría más aislados de las fluctuaciones exteriores (como EEUU lo está gracias a la fuerza del Dólar). Gracias al euro, y a la confianza en él, nos costaría menos endeudarnos, podríamos tener un tipo de interés que nos protegiera de los choques monetarios, etc.
Entonces, qué ha fallado con la crisis? Porque algo ha ido jodidamente mal: pagamos más por nuestra financiación, los mercados tiene menos confianza en nosotros, las Agencias de calificación nos rebajan todos los días (el otro día Francia, nada menos). Lo curioso es que casi nadie se lo pregunta. Es decir, se lo preguntan pero partiendo de la base fija de que gracias al euro no nos ha ido peor. Como dice Münchau, la visión oficial está más extendida de lo que podríamos sospechar:
Depending on the extent that your university institute or think-tank enjoys funding from European institutions, national governments or central banks, that would be your official view as well.
Es decir, en toda Europa se piensa qué venturoso es estar dentro del euro. ¿no está Polonia pensando en meterse, pese a lo bien que le ha ido fuera? Supongo que hay muchos puestos politicos y funcionariales por ocupar.
No creía yo que estos rotundos fracasos tuvieran tanta inercia. Pero claro, supongo que lo primero que se pregunta un funcionario de Bruselas es lo mismo que se preguntaba un funcionario soviético antes de la caída del muro: si esto se para, ¿quién me paga? Y al fin y al cabo, ¿qué responsabilidad tengo yo?
En suma, el mensaje de Münchau es: cuando Bruselas acepta una nueva tarea, lo que hace es vaciar las palabras de contenido. Por ejemplo, ya ha aceptado oficialmente lo que negó siempre: que hace falta una Unión Bancaria. Pero entonces


It is the same with banking union. European officials now accept what they denied for a long time – that a monetary union cannot function without a joint banking system. But the way they have been doing it was to think up a catchy headline first – banking union – then allocate jobs, and then have a long and tedious debate about the legal and institutional aspects, who does what to whom.
Y los problemas de verdad se van dejando de lado:


But in all of this, they sidestepped the most important point. There will be no common fiscal backstop. Why even bother with a banking union if you are not prepared to accept any form of joint liability or joint insurance? The €60bn allocated to the European Stability Mechanism for the purpose of bank recapitalisation is pure deception. As the chief spokesman of the eurozone finance ministers admitted in an interview last week, these funds are a political signal only; in other words, a pot to be seen, not to be used.
Münchau advierte que el riesgo actual de una deflación (del que hablé aquí no hace mucho) será tratado probablemente igual, es decir, negando o minimizando el problema y aplicando una cataplasma:

I bet the eurozone will also deal with the problem of deflation in a similar way. This is probably the clearest and most present threat to the economy right now. The right response to an anticipated deflationary threat would be for the ECB to get interest rates down to zero, and to start buying bonds immediately. But unfortunately, there is no consensus in the ECB’s governing council, which was only able to agree on a commitment not to raise interest rates for an extended period. Appearance has once again triumphed over substance.
Es el espíritu de la UE, el espíritu de Bruselas que, me temo, ha alcanzado a los gobiernos nacionales, por lo menos al nuestro. Bruselas manda más de lo que parece. O impide mandar más de lo que parece.

La prensa española, hoy

Una selección de cabeceras de la prensa española de hoy. Se comenta por sí sola. Obsérvese la "sutil" coincidencia temática (¿pro gubernamental?) del ABC y La Razón. La coincidencia, por si no caen en ella, radica en que parece que hablan de Barrabás.

La entradilla del ABC -"el negro destino de un encarcelado"... "Ya desesperado".- es digna de un Pulitzer.

El Mundo: Bárcenas guardaba silencio por el apoyo que le daba Rajoy (reproduce SMS entre Rajoy y Bárcenas)

ABC: el chantaje fallido de Bárcenas.

"El negro destino de un encarcelado, armado con 21 años al frente de la caja del PP, y el interés de quienes aún quieren controlar el partido. Dos amenazas en una. Y Bárcenas, ya desesperado"

La Razón: Las contradicciones de Bárcenas.

Luis Bárcenas afronta mañana su décima comparecencia ante la Justicia con nuevo abogado y un puñado de contradicciones

La Vanguardia: el extesorero sumara cargos contra sí mismo si se lanza a por el PP

El País: La recesión ha quedado atrás (no hay el la portada de la primera edición mención al vas Bárcenas)

El Periódico: España en vilo. Pulso político en las filas del PP

La Gaceta: Vuelve! ( Sarkozy). NOTA: gran originalidad de la Gaceta.

Esto en cuanto a la prensa nacional. Un repaso por toda la prensa regional revela que el ombliguismo y el narcisismo, junto con e localismo, es el deporte nacional. Titulares como

"Cáceres será lo que queramos los cacereños"

"No perdemos permitirnos el desánimo ni un minuto",

dan prueba fehaciente de la gran originalidad de la papilla que sirven las "grandes" casas periodisticas en la fecunda diversidad regional (porque es así, casi todos son cadenas). No puede haber tanto ccocinero bueno para tantos comistrajos. Y lo gordo es que está subvencionada. Ole y olé.

Y qué pensar de todo esto? Creo que en España es imposible cargarse a un Presidente del gobierno jurídicamente (caso GAL) ... Salvo que haya un grupo del partido interesado (caso UCD/Suárez). Y dicen que Gallardón está en ello. Pero no creo que haga grupo. Gallardón siempre ha ido sólo. A menos que haya más cabreados con Cospedal...

En todo caso, han notado como ya no se habla del DNI 000014? Bingo, algo se ha conseguido, siquiera sin querer.

Lo menos malo ya he dicho que sería una dimisión de Rajoy y una moción de confianza para un nuevo candidato apoyado por todos. Pero eso sería lo menos malo para todos.

Desarmando a los austéricos. El oro es una Donna, qual piuma al vento...

(En inglés, de The Corner)


Paul Krugman continues fighting back inflation scaremongers, who have been for years now barking at the devastating effects of the Federal Reserve’s monetary policies over the price and purchasing power of the US dollar.
Yet, inflation remains these days at its lowest being some 1%. Their reaction has been swift: it turns out it was not exactly inflation what worried them but the debasement of the dollar. Apparently, although inflation is down, the dollar might be suffering an erosion comparable to the German mark’s during the Weimar Republic days–and here we have it, the well-feared horrifying monster that comes from the darkness to eat up entire nations.
The problem for those who feed the inflation beast is that data don’t support their thesis. The moves of the dollar when the Fed has injected liquidity have not followed the tale as told by the pro-austerity gang.
In fact, since Quantitative Easing programmes began, the dollar has been strengthened, that is, its price has gone up against the most used currencies in the international markets.
The usual suspects, nevertheless, kept up appearances and myths: their central argument was to point out that the dollar was crumbling against gold and that would ruin the US economy–since when one commodity has decided the future of the US economy..? But gold dropped with a loud crash. Didn’t they notice? Not really. Hyperinflation, gold and an increasingly weaker dollar is all pro-austerity extremists talk about. I still remember some articles announcing that a Saudi Arabian gold-pegged currency would oust the US dollar as the world’s currency…
Gold is a dangerous dream-maker and inflation scaremongers have placed it at the heart of their thin discourse. Gold’s dirty secret is that its supply is tight while its demand is volatile and capricious, so beware its cruel consequences before betting against the dollar.


Krugman, contra los "Inflacionistas", que llevan años aullando contra los efectos devastadores de la Fed sobre la inflación y el dólar.

Ahora que se ha demostrado que la inflación está más baja que nunca (1%), dicen que su historia no iba sobre la inflación, que iba sobre el "debasement" del $. El $, aún sin inflación, por lo visto estaba sufriendo un desgaste ¡pobrecito, como el macro alemán en la república de Weimar. Ya saben el Monster ese que acecha en la oscuridad y rapta vírgenes púberes para chuparlas la sangre.

Lo que les pasa es que no contrastan lo que dicen con los datos. Miren el gráfico de Krugman, del $ u si reacción a las inyecciones de liquidez de Bernanke (otro monstruo chupa sangres)

En efecto, el dólar, desde el QE, se ha reforzado. Es decir, se ha apreciado en términos medios ponderados frente a las divisas más importantes.

Y es que sólo piensan en mitos, no realidades: oro, dólar, Bernanke-dragón... Su mayor argumento era que el dólar se derrumbaba frente al oro, y eso estaba arruinando a EEUU. ¿Desde cuándo imagen materia prima decide el futuro de una economía?

Luego el oro cayó estrepitosamente, entonces, ¿cambiaron de discurso? NO. Siguen, ere que erre. Hiperinflación, oro, dólar , etc.

Me acuerdo de cuando Libertad Frigital aplaudía con las orejas porque Arabia Saudí iba a lanzar una moneda nueva definida en oro, que iba a desbancar al dólar... Manuel Llamas, ¡el jefe de economía! era el adalid de tal dislate. ¿Qué fue de aquella moneda salvadora de las garras del imperial $, qué del nuevo Master del universo, los sauditas dirigidos por el líder payaso de estos payasos, Jim Rogers, el Cow Boy del oro, más conocido por sus planchas auríferas?

Ah el oro! Qué sueños no ha suscitado, y no han corrido su suerte, su ruina y su riqueza, el ORO! El maravilloso metal de los austéricos, clave de bóveda de todo su (escaso) pensamiento -bóveda chata y bajita, pues se reduce a a eso, a retener el vil metal!!! No gastarlo, no "debasarlo"

El oro tiene un secreto: su oferta es muy inelástica, mientras su demanda es caprichosa y volandera. Es que el oro es una Donna y la "Donna è mobile, qual piuma al vento,; muta d'accento, e di pensiero. Sempre un amabile, leggiadro viso,; in pianto o in riso, è menzognero"... Así que estos gilipollas quieren que todo dependa de un capricho de una Donna. Claro, porque no han pensado en su quimérico sueño cómo harían para que el oro oficial no se viera desestabilizado por el oro privado, ¡y no se puede prohibir, porque los sueños son libres! Si una doncella hindú sueña con casarse vestida con oro, la demanda de oro aumenta, y si son millones e doncellas, y millones de madres que cifran su riqueza (como los de Libertad Frigital) en tener oro, pues no hay quién pare esos sueños...

Ay! Quiero oro, deseo oro, lo quiero por sí mismo, no para gozar de bellas y núbiles féminas, "sin chales en el pecho, y suelto el cinturón"... sino para controlar el mundo, hacer lo que me plazca, y suavemente tocarlo con los dedos y oler su perfume, ¡el mejor perfume del mundo!, el olor a sudor y sangre que durante milenios han tenido que segregar los mineros encandilados por la leyenda, los esclavos, encandilados por los látigos de los amos... Sí, el mejor olor, el olor a poderío, a crueldad, a dominio total y absoluto, ¡abajo el $ imperial hecho con el trabajo y el capital, arriba el oro!



sábado, 13 de julio de 2013

Los efectos del "tapering" de la FED

La FED ha revuelto definitivamente los mercados. De la publicación de las actas de la última reunión (ver su excelente análisis por Tim Duy), parece que las disensiones internas son cada vez más agudas. En un extremo, Bullard se inclina más por afrontar el riesgo de deflación, mientras que los disenters anti QE, a la cabeza e los cuales está Ms George, quieren fijar los criterios de interrupción del QE. Las "palomas" dicen que el 6,5% de paro y el 2,5% de inflación serían "thresolds" (tarjeta amarilla) para empezar a pensar en cortar el QE, pero los "halcones" dicen que deberían ser "triggers" (tarjeta roja fulminante). Lo único claro es que los tipos a cetro van a seguir muy bajos indefinidamente.

A todo esto, según Duy, se empieza a dudar donde se coloca Bernanke, y cada vez se le ve más del lado de los halcones.

El cambio se ha notado en la subida de los tipos a largo plazo, tambien a los mercados privados, como los tipos de los swaps de tipos de interés. Un swaps de tipos de interés es una operación en la que se trueca los pagos de una deuda o un bono de renta fija por otra a tipo variable, aunque se mantienen las posiciones acreedoras/deudoras originales, por conveniencia de ambas partes: una de ellas quiere prefiere pagar interés fijas por una deuda que tiene a interés variable, y viceversa, con lo que ambas se adaptan mejor a sus flujos de tesorería. (Para mas detalle ver también aquí). El swaps es un seguro de riesgo de variaciones del interés. Cuanto más expectativas de que este va a subir en el futuro, más aumenta el coste de trocar una deuda variable por una fija. Son mercados muy importantes para las empresas privadas, tanto grandes como pequeñas, pies encuentran facilidades financieras ajustadas a sus necesidades.

En un swap de intereses se cotiza el interés fijo, el variable siendo el LIBOR a 6 meses.

En el gráfico, la línea roja es el interés del swap a un año (un tipo fijo a un año por uno variable a un año). Debajo, la naranja es el tipo de interés a un año. La diferencia entre ambos apenas se ha movido, por lo que los mercados han creído en la declaración de que los tipos a corto van a seguir dentro de un año donde están.

La línea azul es el swap de intereses a 10 años, y ahí ya se nota con toda claridad la tensión creciente (el precio ha subido mas de 100 pb, del 2% al 3%), y el margen sobre el tipo de interes a 10 años (linea verde) ha subido notablemente. Ahora bien, Observese que ya antes de que en mayo se empezaron a suscitar dudas sobre el QE y por ende sobre los tipos a largo plazo, empezaron a separase el swap y el correspondiente tipos e interés. En suma, asegurarse hoy un préstamo a tipo fijo es como 100 pb más caro que hace un mes para las empresas privadas. Todo se ha encarecido 100 pb, de momento, y en poco más de un mes.

Con todo, cabe preguntarse por qué, si la inflación está más baja que nunca, y la economía está creciendo por debajo del potencial, la Fed se ha puesto nerviosa y ha decidido remover el avispero. Sólo cabe una explicación: miedo a que la búsqueda de rentabilidades en unos mercados con tipos muy bajos llevara a generar operaciones arriesgadas proclives a provocar riesgos sistémicos escondidos.

 

La enésima reforma eléctrica. El enfriamiento que se nos viene

Ayer, el Gobierno de la ex nación dio una nueva muestra de debilidad presentando una reforma eléctrica: ni siquiera la todo poderosa SSS se atrevió a decir que es la definitiva.

El problema de fondo de la electricidad española es que cuesta al español 10 veces más de lo necesario, pues cada megavatio renovable cuesta 480 euros, frente a los 40 que cuesta uno de central o de hidroeléctrica. Estamos pagando los sueños hollywoodenses de ecologetas/politicastros. No sólo son ruinosos los paneles y los molinillos, es que además dan votos, a pesar de la fealdad que introducen en el paisaje.

Pues esta reforma es la enésima que intenta cerrar ese déficit galopante a costa de las tres partes: Estado, consumidores, productores -es decir, ciudadanos contra grupos de presión de colmillo retorcido-: el precio sube un 3%, los beneficios de los productores se recortan, y el Gobierno - o sea, nosotros- pone el resto.

Un arreglo transitorio a todas luces. Pero este gobierno tiene una debilidad intrínseca desde que se formó, y es que sólo quiere cumplir con Europa, que ésta nos ayude pero son rescate, y soplar con mimo a todo brote verde que salga del suelo, aunque sea un envoltorio de caramelo dejado ahí por un niño. A esa debilidad intrínseca, que es paradójicamente su única fuerza, se le suma ahora la Bomba Bárcenas, que ha sido como una debilidad añadida pero que ha dejado al gobierno sin fuelle, como un upper cut en la barbilla después de un golpe al hígado de los de Folledo, que era un boxeador que recibía con gran elegancia esos golpes. Mariano no comparece porque esta "Folledo" en la lona.

Mientras, el gobierno va presentando leyes que saldrán o no saldrán, pero que tienen un acusado perfil de transitoriedad. Y es que la oposición no tiene más remedio que ponerse dura, porque una cosa es los intereses nacionales y otra que el Presidente se esconda y cierre el Congreso como si ya estuviéramos en agosto. Se habla de una Moción de Censura, que sería probablemente la única manera de que deje de echar tinta desde la cueva el calamar... En suma un gobierno desnortado, descabezado, debilitado, que pronto verá que lo único en qué confía -esos signos menos negativos de algunos indicadores- van a durar un suspiro, porque las cosas internacionalmente se están enfriando pero mucho. Vean lo que ha subido en un mes y pico los tipos de interés de los bonos públicos (azul) y de las hipotecas a 30 años (verde), en EEUU:

Y, más espectacular, lo que ha subido el coste de financiación empresarial (bono BAA, línea verde) frente al rendimiento del bono público 10 años (azul).

Esto no afecta sólo a EEUU: el encarecimiento financiero ya se ha trasladado a todo el mundo, y las noticias de la economía mundial ya señalan recesión en muchas zonas: la UE, por ejemplo. Es decir, el mundo exterior se pone más duro, la financiación va a volver a escasear, y eso va a cepillarse cual rasero afilado cualquier tímida recuperación de las que, francamente, ya hemos visto varias en estos cinco años y luego se han ido todas al garete. Porque no tenemos medios propios para frenar o paliar ese endurecimiento que se nos viene desde fuera.

 

Francia, país eje del euro

Fitch ha reducido la calificación de Franxia de AAA a AA+. Razón: su bajo crecimiento atenta contra sus objetivos de consolidación fiscal.

¿Francia entra en la vorágine del austerismo? Francia va mal, lleva años que ve aumentar su deuda y ve que se contrae su PIB. Empezó a ir mal en los noventa, cuando fue el primero en aplicar la "desinflación competitiva", que era una manera de recuperar competitividad sin devaluar. No lo consiguió, pero tampoco fue expulsada el SME, como sí lo fue Reino Unido, porque el Bundesbank decidió darle crédito ilimitado hasta que cesaran las presiones contra el franco. Es decir, Francia fue el único país que contó com un crédito ilimitado de Alemania para que tomara todos los marcos que quisiera y comprara francos. Nadie contó con esa ayuda, lo que es un precedente a tener en cuenta en futuras crisis del euro. En otras palabras, cualquier ruptura del euro se verá prolongada por la capacidad y resistencia de Alemania para ayudar a Francia, su amada/odiada Francia.

Porque es el país eje de esta historia, si Francia cae, todo cae.

Pero lo que no se ha comprendido es que esas ayudas, que duran décadas, no dejan de tener efectos contractivos. Al final, los factores recesivos se potencian con esas ayudas, y Francia sigue penando duramente entre la deuda y la parálisis. Porque por mucho más fuerte que sea respecto a España, Francia no es Alemania.

Así que ahora baja un escalón en la calificación de su deuda. No es una cosa que sólo tendrá efectos aislados.

La zona euro se hunde de nuevo. La subida de tipos empeña en el mundo ya se hace notar en una revisión de previsiones a la baja.

viernes, 12 de julio de 2013

Incertidumbre y probabilidad

Lord Keynes nos ofrece una excelente explicación de la diferencia ¿insalvable? que separa el concepto "riesgo" de "incertidumbre". Riesgo es un futuro que se puede acotar cuantitavamente; incertidumbre es un futuro que no se puede acotar más que con argumentos cualitativos con un alto grado de subjetividad.

Por lo que cuenta el autor, me parece que los intentos que se han hecho para saltar "al otro lado del espejo" y cuantificar de alguna manera la incertidumbre (como la teoría de probabilidad bayesiana), no han logrado "volver de allá". O por lo menos no han conseguido una aplicación generalizada en sustitución del supuesto racionalista de que los agentes toman la mejor decisión objetiva, ponderada por los riesgos.

Keynes dijo que hay decisiones de futuro que se toman por estados de ánimos subjetivos, porque no hay información suficiente sobre el futuro para saber si la decisión será un éxito o un fracaso. Eso tiene una consecuencia: la remuneración exigida por inventir es volátil, y muy influenciada por el estado de ánimo social. Si cunde el optimismo, la prima de riesgo exigida se reduce, mientras que si cunde el pesimismo, la prima de riesgo se eleva a niveles que hacen imposible el pleno empleo.

Una prima de riesgo volátil hace que en algunos momentos el tipo de interés como recompensa del ahorro sea muy bajo, lo que desvía la proporción de renta al consumo y la inversión, y en otros sea demasiado alto, lo que produce el efecto de aumentar el ahorro y reducir el consumo y la inversión. En suma, debido a ese componente subjetivo, no hay un tipo de interés natural(Wicksell), objetivable, que mantenga el equilibrio entre ambas magnitudes. Lo normal es que haya exceso de una o de otra. Cuando esos excesos de demanda u oferta son pequeños, son fácilmente reconducibles, pero a veces son acumulativos y se retroalimentan.

Se pueden modular las diferencias conceptuales entre incertidumbre y riesgo, pero siempre habrá un elemento subjetivo subyacente. Hay muchos ejemplos de inversiones exitosas que se hicieron por un sueño o una corazonada, o un desafío a sí mismo, y también de otras fracasadas. La inversión creativa no es un resultado de un racionalismo ponderado. A veces ese elemento de éxito mueve a las masas, que cuando ven que un mercado sube, no quiere quedarse al margen. Se intenta participar en lo que parece un éxito seguro comprando acciones, derivados, bonos, lo que sea... Eso puede llevar a la unidireccionalidad de las inversiones, en detrimento de otras, lo que propicia una burbuja: una inversión masiva en un mercado, sea inmobiliario, sea materias primas, o un determinado segmento.

Lo que hace posible el salto de un proyecto de inversión más o menos subjetivo y la captación de ahorro suficiente para realizarlo es el sistema financiero. El ahorrador es la persona dispuesta a aplazar el consumo de hoy, a cambio de una recompensa que le permita consumir más mañana. El inversor es el que tiene un proyecto de inmovilización de ese ahorro, con el que espera ganar en un futuro incierto una recompensa imprecisa. Entre ambos no podría haber acuerdo si no fuera por el sistema financiero. Éste toma el ahorro de los millones de consumidores a cambio de un tipo de interés. Generalmente ese ahorro está disponible a la vista o a un plazo convenido para el depositante. Estos fondos se prestan a más largo plazo a los inversores con proyectos de cumplimiento incierto. El banco o entidad que hace eso está, por lo tanto, cerrando un bache entre el ahorro personal sin visión de futuro y la inversión productiva, incierta, arrisgada, un bache que no sería posible salvar sin esa función específica de la banca. Este bache es tanto más grande cuanto menos nombre tenga el inversor. Probablemente una compañía comoTelefónica tenga más fácil pedir al banco 10 mm de euros que un desconocido con un bipuen proyecto la décima parte . Los banco cumplen la función esencial de convertir ahorros individuales descoordinados en capital productivo.

Por lo tanto el banco toma un riesgo que ha de cuantificar -traducir a probabilidades-, para comparar con otros proyectos presentados, y elegir. Al hacerlo será difícil evitar un alto componente de subjetividad, tanto más cuanto más creativo e incierto esa el proyecto. Pues lo normal es que el banco tenga establecidos modelos de riesgo, más o menos sofisticados, basados a en larga estadísticas pasado, que le fijen los proyectos asumibles por si mismos y por su diversificación de riesgos. Además, el banco tendrá una regulación del la Autoridad Monetaria, que le obligue a cubrir sus inversiones según el riesgo.

En este proceso de conversión de materia bruta (ahorro, inversión) en algo moldeable, se comete el qbuso sistemático de reducir la incertidumbre a riesgo calculable. La necesidad de medir y comparar, de contabilizar y gestionar, hace ineludible que la incertidumbre, por definición no medible, se transforme en cantidades.

Pero eso no quiere decir que se haya eliminado la subjetividad. Por mucho que esté regulada y supervisada la función bancaria, subyace un elemento de subjetividad que propicia el carácter pro cíclico del crédito bancario, pues esa subjetividad se transmite del inversor a la banca y de esta al ahorrador a través del clima social. El clima social es el que impulsa a la gente corriente a comprarproductos financieros más arriesgados de lo que parecen, y a la banca ampliar sus activos ,as de lo aconsejable. Y cuando más fuerte sea la pulmón social, más se adaptarán los modelos de riesgo al clima social, sin perder un ápice de su apariencia de objetividad científica.

Incertidumbre y riesgo, progreso y caída. Para que la sociedad avance en su lucha contra la escasez es necesaria la complejidad que permite transferir la incertidumbre del inversor último al ahorrador. Eso se suele lograr en un proceso financiero cuyas complejidades apenas hemos esbozado aquí. Ese proceso necesita de unos elementos que son muy inconstantes, como son la confianza, la visión común del futuro, y una serie de componentes subjetivos que se infiltran en todos los eslabona de la cadena, del más simple (el tendero que de "me pagas mañana, o cuando puedas"), al más complejo (un banco que confía refinanciarse mañana en el interbancario y renueva un préstamo a un cliente.

Sin esa complejidad estaríamos más cerca de la pobreza, de la necesidad, como de hecho hemos comprobado ahora, en esta crisis, en las noticias de segmentos de la población que empiezan a sentir necesidades inimaginables hace unos años. Pero esa complejidad conlleva una inestabilidad, que es lo que las autoridades han de vigilar para que no se llegue a extremos que descarrilen el proceso.

Por lo tanto, la inestabilidad es inherente al capitalismo. Se puede y se debe intentar regular sus puntos más débiles, pero siempre habrá alzas y bajas, y a veces muy intensas. Porque se pueden prever ciertos riesgos evidentes, pero no todos. De todas formas, hay instituciones lo bastante capacitadas para suavizar los excesos, aunque no para eliminarlos del todo. Lo malo es cuando esas instituciones están confusas, mal dirigidas, y no saben elegir entre un riesgo evidente y traumático y uno convencional y menos dañino. Y lo peor es que la gente se deje engañar y creer que la dureza de lao tiempos es inevitable, o que es el juro castigo por nuestros excesos. Para creer eso hay que creerse que todos somos clarividentes, y que nuestra pérdidas se deben a que hemos asumido riesgos perfectamente calculables y por lo tanto sabiendo las consecuencias probables. Eso es rotundamente falso.

Como es falso también que todos seamos iguales en información disponible, en responsabilidades, en consecuencias ante la ley. No lo somos ni lo seremos nunca. La información es fuertemente asimétrica, la ley no es igual para todos, etc. No he hablado de eso para demostrar que, aunque así fuera, es un error dejar que la gente se hunda sin usar las palancas disponibles para abreviar los malos tiempos.

El potencial de España

Lo siento, me he vuelto muy pesimista sobre el potencial que se le supone a este "gran país" (que no Nación, sin ofender), tanto que no consiguió recuperar siquiera un vuelo gallináceo para el optimismo. No me queda más que asistir al espectáculo desde la barrera.

Es curiosa la extensa amplitud que hay entre los que creen que en Bárcenas hay pruebas suficientes y los que dicen que no es más que unos apuntes de unos pagos que además no son delito, sino infracción administrativa. Me refiero a opinión técnica, de letrados de reconocido prestigio, como Cristina Alberdi y Javier Nar.

Mientras, sin encomendarse a uno u a otro, las peticiones de dimisión, de procesamiento, de todos al trullo, se oyen de costa a costa.

Yo tengo la convicción moral de que han cobrado sobresueldos y que ese dinero venía de comisiones por la adjudicación de obras. De ahí a que el juez pueda demostrarlo, va un abismo de tiempo y de debilidad del gobierno, que por eso ayer proponía una operación quirúrgica legal y eficiente: la dimisión de Rajoy, la presentación de un candidato limpio que forme un gobierno en el menor tiempo posible, porque la alternativa de un Rajoy huyendo de la política, del Parlamento, de cualquier foro en que le puedan preguntar por los avatares del juicio -que es lo que va a intentar- es abrir un camino al fracaso seguro de él y de todos. Mi opinión es que Rajoy tenía que haber dimitido ya cuando perdió las elecciones en 2004. Y haber dejado que el partido se fortaleciera. Pero no, no es de esos. España tampoco es así. Los españoles creen que son mejor barcos sin honra que honra sin barcos, y que el que resiste gana, y todos esos lemas que se cumplen continuamente con la indiferencia o el aplauso de plebe. Si alguien quiere remontarse a nuestro pasado imperial en busca de grandeza moral, lo tiene crudo.

Pero es que nuestros gobernantes están hechos a la medida de la plebe, es decir, todos los demás. Y si nos han mangoneado, robado, saqueado, y luego nos han dejado a nosotros la deudas generadas por ellos... es que nos los merecemos. ¿No estamos viendo en Andalucía que quieren fumigar a la jueza de los ERES porque, segun ellos, está procesando, no a unos corruptos, sino al mismisimo PSOE, la marca de los "Intouchables"? Hay pedigríes, como hay DENEISES, y la PSOE es una marca que ríete de la marca España.

Marca España (¡firmes! por favor) que, según cuenta Enric González en el Mundo de hoy, ante el bochorno que se siente, que estamos dando, debe ser el refugio contra la desmoralización:

Dado que es español el que no puede ser otra cosa, toca aguantarse. O recurrir a los efectos lisérgicos de la Marca España, accesibles a través de www.marcaespana.es: más narcótico que un Rajoy en plasma, más potente que una portada de Marhuenda, más adictivo que la pasta de los ERE bajo el solazo andaluz. Ya saben lo mal que va el país; entreténganse un rato viendo lo bien que va la marca, y las muchas razones que tiene el mundo para envidiarnos. En España nos cargamos el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pero en la Marca España se convoca el programa Severo Ochoa para premiar la excelencia de los centros de investigación. En España hay niños mal alimentados, pero en la Marca España se organiza un concurso internacional de tapas para difundir el jamón ibérico. En España, las grandes constructoras financian ilegalmente a los partidos a cambio de contratos públicos, pero en la Marca España son empresas impecables. Y así todo.

La diplomacia socialista tenía como proyecto estelar la Alianza de Civilizaciones. La diplomacia del PP lo ha sustituido por la Marca España. ¿De verdad hay que gastar dinero en esas gilipolleces? ¿No nos bastaría con no hacer el ridículo en casos como el del viaje de Evo Morales?

Pero, ¿a quién que le importa el CSIC más que el ibérico?, hombre por Dios, ¡qué manera de ofender! Estas lumbreras que nos gobiernan juegan con nuestro dinero a eso, a montar campeonatos de mus (marca España: les cedo gratis la idea) rociados con Rioja o verdejo de Rueda, para que aprendan a vivir esos extranjeros de mierda.

No tenemos remedio. Creo que debemos cepillarnos el noventa y nueve por cientos de los cargos políticos ya, y volver a una democracia centralizada ya, para que los grupos de presión -que siempre hay- tengan todos intereses comunes. Necesitamos el "Bandolero listo" (Mancur Olson), que se de cuenta que le interesa promocionar el CSIC y no el jamón ibérico, que se promociona sólo. El Bandolero listo, que roba pero poco, en comparación con esta Pléyades de gorrones que se gastan en dineros 2000 euros para un cumpleaños. Pero estamos en el peor de los mundos, muchos bandoleros y tontos, paletos, codiciosos, y encima con sus secuaces, y así no se puede llegar a nada. Exprópiense.

 

jueves, 11 de julio de 2013

Las imbatibles exportaciones. Qué bien vamos

Se siguen produciendo defensas irredentas de la economía española, basadas en los indicadores que van bien, sobre todo las exportaciones. Según eso, el FMI se equivocaría, no ve bien los datos, o ha tomado datos que ya han sido superados por otros nuevos. En fin, que nos miran mal. Y el euro es cojonudo.

En la gráfica, Grecia. Los componentes de su PIB. Si se fijan se parece mucho a España.

¿En qué? Un gran hundimiento de los componentes de la demanda, consumo e inversión privada. A eso se añade (y en esto nos define teníamos un poquito) u gran hundimiento del gasto público.

Es decir, lo típico del austerismo: austeridad fiscal, caída de la rotación a la demanda del gasto público, lo cual acelera el hundimiento del gasto privado, sobre todo de la inversión, línea azul. Muy parecido el modelo.

¡Y también parecido en la gran recuperación del saldo exterior! ¡ Sííí, la línea gris punteada, la única que va bien, como España!

Sííí, el saldo exterior griego va bien, como el nuestro!!!!!

¿Y eso hace que hablemos de la recuperación de la economía griega? NOOOOOOO!!!!!

Coño no, porque está hecha unos zorros, más que la nuestra, y a nadie se le ocurre decir que esta a punto de conseguir un saldo exterior positivo. Ergo todo va bien!!!!

De hecho, si nos centramos en el saldo exterior, vemos que Grecia ha hecho un hazaña muy superior a la de Wspaña, ¡ha reducido su déficit mucho más!

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes201020112012
GreeceCurrent account balancePercent of GDP See notes for: Gross domestic product, current prices (National currency)Current account balance (U.S. dollars).-10.131-9.895-2.882
SpainCurrent account balancePercent of GDP See notes for: Gross domestic product, current prices (National currency)Current account balance (U.S. dollars).-4.477-3.741-1.072
Porque, a ver si nos enteramos, cuanto más reducimos el déficit exterior sin ajuste cambiario más sufre la economía interna. Así que dejen de tocar las narices de lo bien que vamos, porque lo que luce bien es porque lo demás va mal, muy mal. Por cierto, como el paro, que agredía tiene el dudosos honor de acercarse mucho al 27% nuestro.

Defensores del euro, rendíos ya coño.