"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Sobre el dinero y la banca de los austriacos

Leyendo a Krugman y a los autores que cita (Wren Lewis, y, sobre todo, Tobin) me incita a reflexionar sobre el concepto tan opuesto del dinero que tienen los austriacos de la mayoría de los demás economistas.

La verdad es que es difícil concretar cual es la teoría del dinero de los austéricos, porque como todo lo que hacen, cuando no les sale bien y les fallan las predicciones, entonces se deslizan hacia otra idea que les cubre el expediente. Por ejemplo, cuando dijeron que las políticas monetarias de la FED de aumentar sus activos para expandir la base monetaria, provocaría una terrible inflación (aquí tienen multitud de ejemplos). Incluso alguien habló de que EEUU se convertiría en una hiperinflación como la de Ruanda. En España tenemos señeros vocazas que han seguido esa línea de desmentirse continuamente.

Al fallar estrepitosamente la predicción, se deslizan al plan B, que consiste en descubrirnos con la jeta impasible que inflación NO es un aumento incesante de los precios, sino un aumento incesante de otra cosa: el dinero. Esta huida de conceptos es deshonesto, y no sería admitido en una facultad de ciencia dura. Pero aún queda otra huida: al ver que el dinero en circulación tampoco aumenta incesantemente, dicen que ese dinero no es el dinero de verdad, que el de verdad es la Base Monetaria de la FED.

¿Qué nombre le pondrían a un proceso incesante de aumento de los precios sin que variara la base monetaria? sería inflación o no? Seguro que se sacarían de la manga un plan C, o Z, cambiando el nombre de nuevo, como los trileros hacen con la bolita que está debajo de un caperuzo, pero nunca por el que apuestas.

Todo el austerismo es un entramado de seudo hipótesis no contrastables, que por ello pueden ser reescritas si los hechos las pone demasiado en evidencia.

Pero para mí, el más estrafalario de todos es Jesus Huerta de Soto y su quijotesca lucha contra la reserva fraccionaria, algo absurdo que como todo lo falsario obtiene mucho eco entre los profanos. (Y no tan profanos, que yo conozco a algún economista y empresario que le sigue).

El argumento de Huerta de Soto, como dicen White/Hillary, es un grotesca falacia consistente en:
Professor Huerta de Soto's argument against fractional-reserve banking, so far as I understand it, boils down the following syllogism:
1. Warehousing and fixed-term lending are legitimate.
2. Fractional reserve banking is neither warehousing nor fixed-term lending.
3. Therefore fractional reserve banking is not legitimate.
This is an example of what logicians call the fallacy of denying the antecedent. The two premises are correct, but the conclusion does not follow from them. Another example would be: (1) A dog has four legs. (2) A cat is not a dog. (3) Therefore a cat does not have four legs. In the first chapter of his book, Huerta de Soto spells out the features of warehousing contracts, and contrasts them with the features of loan contracts. He does not succeed in showing that a warehousing contract has any necessary relevance to banking, much less that it is the only allowable kind of banking contract. That fractional-reserve bank accounts are not warehousing contracts does not imply that they are contrary to nature or illegitimate.
1) Por resumirlo en español: la custodia del dinero en una casa especializada (Warehousing) es legítima [addenda: ¿cómo no iba a serlo, si es un contraro libere entre dos partes?]
2) El depósito en un banco con reserva fraccional NO es un depósito de custodia en una warehousing [addenda: algo en u todos estamos de acuerdo: son dos hechos jurídicos bien diferenciados] ni un contrato de préstamo a vencimiento fijo [también legitima].

3) Por ende, la reserva fraccional bancaria no es legítima. Esto es un verdadero desatino. De aquí se deduce que los bancos actuales están en infracción constante contra una legalidad, que Huerta justifica con nada menos que el Derecho Romano, que explica con latinajos que por ser los contendrían la verdad eterna.

Para huerta un "Depositum" es una entrega a custodia permanente a un depositante que se compromete a tener siempre disponible el bien custodiado. Otro caso es el contrato de préstamo, que debe ser a vencimiento fijo para que sea legítimo. Es decir, para este señor, un préstamo redimible, como existen comúnmente, en que por mutuo acuerdo hay una liquidación anticipada, no es legítimo.

Y para él un depósito no es tampoco un préstamo con vencimiento fijo, y por lo tanto es ilegítimo.

Con esta patética teoría, Huerta está negando la larga historia de los bancos, que desde el principio tuvieron reserva fraccionaria. Desde las famosa ferias que fueron el punto de partida del desarrollo económico de Europa, los comerciantes depositaban el oro ingresado en una casa de reputado renombre, con corresponsal en su ciudad natal, lo que le permitía viajar sin temor q ser asaltado y robado durante el camino. Al llegar a su ciudad, el corresponsal le podía abonar el oro, o un dinero equivalente, el cual el Soria usar para el ejercicio de su oficio.

Pero también había demanda y oferta de préstamos, porque las casas de depósito sabían que entre la entrada de un depósito y su redención existía un periodo de tiempo, por lo cual podía prestar, a un tipo de interés, a otro comerciante, o al mismo depositario, una cantidad para hacer frente a un pago excepcional. La generalización de estas operaciones, desde el principio basadas en la mutua confianza y sabiendo el depositario que el banco prestaba temporalmente su dinero, pero que cuando fuera a retirarlo estaría disponible, es, en efecto, un tipo de contraro completamente distinto al del Warehousing, pero igualmente legítimo, sólo que más productivo para todos.

Por qué? Porque sólo así se podía atender a tipos de demanda: la demanda de depósito, la demanda de crédito y la demanda de rentabilidad del banco.

¿Qué es un banco? Andolfatto lo explica muy bien: un banco existe porque hay prestatarios que no conseguirán financiación si no es porque existen. Una empresa renombrada, Telefónica SA, no necesita acudir a los bancos para emitir sus propios bonos en conexiones ventajosas. Deuda que, por cierto, la comprarán los bancos probablemente, y con su calidad podrán hacer operaciones garantizadas con esos títulos.

Un mindundi como Ud. o como yo no podemos hacer eso. Lo más que podríamos es intentar colocar participaciones entre familiares, con vagas promesas luego incumplidas que te reprocharán toda la vida. Necesitamos un banco para cualquier proyecto de inversión, como una casa. O bien acudir a un usurero.

Por el lado de los depósitos, un banco es aceptante de depósitos que facilitan la vida a los titulares y reciben además un pequeño tipo de interés. En todo caso, salvo que sea tonto de capirote, el titular del depósito sabe y acepta que el banco mueve su dinero y lo presta.

Pero hay más: un banco es el resultado de una evolución que acabó con la figura del usurero, que operaba atendiendo a esas demandas que hemos visto antes, pero fuera del amparo de la ley y en condiciones, por tanto, abusivas.

Sin embargo, es que quizás, el usurero se aproxima más al ideal de los Huertanos: transacciones bilaterales, de persona a persona, con vencimientos preestablecidos, tipos de interés de "mercado"... Según su silogismo, esto cumple las condiciones de legítimo. Lo único malo es que no hay mercado de dinero eficiente (a los mejores precios posibles) si no hay bancos, pero en fin...

Por último, ¿que pasaría si los bancos fueran meras casa de resguardo? Pues que cobrarían un precio por ello, como hace un almacén donde depositas los muebles. No habría préstamos más que a tipos de interés muy altos, de unos usureros que tendrían otro nombre menos desprestigiado.

Valores seguros

Yo estoy hasta los webs de esta civilización. Vean el anuncio que he ncontrado para hacerte tu propia tableta de chocolate:

No hay derecho, querer convencerte que es más atractivo el sopla gaitas de la derecha que el pedazo de macho del la izquierda.

Vivimos una era decadente, porque se pierden los valores espirituales.

 

¿Cómo no se van a perder, si te obligan a que quieras ser así de plano? Donde metes esos valores espirituales?

Es como la Choni de abajo, que está todo el día trabajándose esos valores espirituales.

Dice que no entiende de qué hablan con eso de la crisis, que a ella le sobran ofertas e de trabajo. Y no sabe por qué la gente tiene deudas, que ella tiene un ático que le ha salido de lo más barato. Ni se acuerda de cuanto costó. Y la ropa y eso, que no tiene más que pedirla. Aunque todos quieren quitársela, no entiende por qué.

 

Un cerdo anda suelto por la calle

Edwin Rolando, un ecuatoriano afincado en Parla, ha sido dejado en libertad por el juez, después de ser convicto de acosar sexualmente al menos a 10 mujeres en la calle. ¿Y qué hacïa, el angelito, con esas mujeres? Las seguía con el coche hasta un paraje solitario, se bajaba, las toqueteaba mientras él hacía actos obscenos (masturbatorios, I suppose)... Lo ha dejado en libertad, el juez digo, con la condición de que no se acerque a Pinto.

Este es el angelito. Casado y padre de un hijo. 35 años. Se le ha dejadores libertad. Me imagino lo que pensarán las mujeres de ese juez. Y las madres de las mujeres. Y los padres de las mujeres, la mayoría de 18 años.
El Mundo:

La Guardia Civil ha detenido a un agresor sexual en serie acusado de abusar al menos de 10 mujeres en Pinto durante los dos últimos dos meses. El arrestado es un hombre ecuatoriano de 35 años identificado como Edwin Rolando V. C. Está casado y tiene un hijo, trabaja en un hipermercado de Torrejón de la Calzada y vive en Parla. Carece de antecedentes penales y un juez de Valdemoro le dejó en libertad bajo la prohibición de entrar en el municipio de Pinto.
Edwin Rolando está acusado por la Guardia Civil de 10 delitos de abusos y otro de exhibicionismo, aunque no se descarta que haya más víctimas y que cometiera otros delitos en algún municipio de la zona sur. Todas las agredidas rondaban los 18 años, aunque también hay dos mujeres de 30 y 35.
A tenor de las primeras investigaciones de la Guardia Civil, siempre cometía las fechorías por la mañana y en el entorno de la estación de tren de Pinto.
Todas las mañanas Edwin llevaba a su mujer a trabajar en su vehículo. Tras dejarla, acudía a las inmediaciones de la estación en busca de chicas jóvenes.
Seguía a las mujeres con su vehículo a escasa distancia por la calle y las abordaba en lugares poco transitados y con escasa luz procediendo a realizarles tocamientos mientras él realizaba actos obscenos. Los abusos siempre los cometía en la calle y nunca dentro de su turismo.

martes, 2 de septiembre de 2014

Las falacias de la deuda pública. El "éxito" de la austeridad

Steve Ohane nos ofrece un compendio de de las falacias, comúnmente admitidas como certezas entre la opinión más experta.

Si partimos de la ecuación que define la variación de deuda en un años:

(Deuda/PIB) = Deuda/PIB.(r – g) + Déficit Primario/PIB, en la que r es el tipo de interés de la deuda, g es la tasa de crecimiento porcentual del PIB nominal.

Si queremos que (Deuda/PIB) = cero,

Deuda/PIB.(r – g) = - Déficit primario/PIB

Lo cual hace depedender básicamente la estabilidad deuda de (r - g) y del Superávit/Déficit primario. Nótese que esto no es más que una identidad contable. r, y, y SP son las tres únicas variables decisivas para controlar la deuda.

Ahora bien, estas variables no son independientes entre sí. El tipo de interés depende del Banco Central y de las expectativas futuras de PIB y precios. Y, según una línea de pensamiento, depende del SP, pero esto es condicionado a según ciertas circunstancias, que explicáremos después. Lo importante es comprender que SP, r, g, son fuertemente interdependientes.

- La tasa porcentual de crecimiento del PIB depende de la demanda. Ésta depende a su vez del tipo de interés. Un tipo de interés por encima del "natural", reduce el crecimiento del PIB. Es decir, r y g, dos variables que se oponen entre sí en la identidad contable, son interdependientes. El Crecimiento del PIB, g, depende también del SP. Cuanto más alto sea el objetivo de reducir el déficit, más contrario será el efecto sobre el PIB.

- El SP es función de los ingresos y gastos fiscales. Pero el SP no depende de la voluntad política del gobierno. Si el gobierno se propone un objetivo demasiado ambicioso, que contraiga el PIB, los ingresos fiscales se resentirán, y eso puede frustrar los objetivos de SP.

¿De qué depende la política que se elija para corregir el déficit y frenar la deuda?

Dependerá del modelo teórico que manejen los ejecutores de tal política. Un modelo tiende a buscar la salida por la vía del crecimiento del PIB; el otro por la vía de comprimir el SP.

Un modelo keynesiano/monetarista es un modelo que intenta salvar la crisis moviendo las fuerzas que determinan r y g: la economía ha sufrido una contracción de la demanda debido a un aumento de la incertidumbre que ha llevado a una preferencia ilimitada por la liquidez (incluso hasta una posición de trampa de la liquidez). El sector privado se encuentra endeudado, con la renta cayendo, y aumentando sí ahorro para devolver las deudas y por el aumento de la incertidumbre al futuro. El gobierno debe endeudarse para, piré mor, dejar que los estabilizadores automáticos jueguen su papel, pero aún más: debe aumentar la demanda de inversión pública (que supla la caída de inversión privada) y apoyar a los hogares más afectados por la crisis y que mantenga su nivel de consumo. Pero esto es factible sí, sólo sí, el Banco Central apoya al gobierno, al menos para que los mercados de deuda estén confiados en que no va a dejar caer la deuda pública. (Endeudarse no quiere decir no atender a la composición del déficit, no hacer como Zapatero planes E).

Es decir, durante la crisis, en que la gente tiende a vender sus activos (incluida la deuda pública) y contraer su demanda, el gobierno (incluido el BC) de de contrarestar esas fuerzas que pueden retroalimentarse.

Por lo tanto, no buscará aumentar el SP, no subir los impuestos, ni recortar lo gastos; buscará que r sea lo menor posible, y que g sea lo mayor posible. SP será residual, no prioritario.

r podrá ser tan bajo como lo quiera el BC. Gracias a eso, la deuda pública costará cero, y ayudará a que los tipos de interés privados bajen.

Un modelo clásico/austriaco no es relativo a las circunstancias: para empezar dictaminará que la política anterior generará inflación, desconfianza de los mercados de deuda, y los tipos de interés subirán por ello. La política más eficaz será reducir de déficit primario SP, para que los mercados confíen en la estabilidad de la deuda, no suban los tipos de interés, que por el aumento del ahorro ya bajarán al novel del tipo "natural", y fomentarán una reforma laboral que baje los salarios para reducir el paro.

Es decir, en este modelo cada mercado de la economía se autoregula. El tipo de interés se contiene gracias al aumento del ahorro y la caída de la inversión; el empleo se fomenta por la bajada salarial; la demanda de consumo e inversión aumentarán gracias a la caída de los precios. Lo que sucede en cada uno no afecta a los demás.

De modo que tenemos un modelo que intenta mejorar las variables e, g, y otro modelo que se centra en reducir SP.

La crisis ha sido un campo de pruebas para ambos modelos. EEUU, RU y otros países han seguido el modelo keynesiano/monetarista. Europa ha seguido el modelo clásico/austriaco. Además, Europa no ha contado con un verdadero banco central, lo que ha sido determinante para la crisis de los bonos de 2011-2012. La política de reducir SP ha sido contractiva para el PIB y los ingresos fiscales, lo que ha frustrado los planes de reducción de la deuda. Sin embargo, hay que decir que ningún país se ha despreocupado del SP, pues los grupos de presión conservadores no lo han permitido.

En EEUU no ha surgido la inflación preconizada por el modelo clásico, el paro se ha enderezado, y el PIB ha vuelo a niveles anteriores a la crisis. En Europa ha surgido una inquietante situación de deflación. La deflación y la contracción han agravado la deuda/PIB.

En el gráfico vemos los déficits primarios de EEUU y Euro, en % del PIB, desde 2008 hast ahora. EEUU ha permitido que en el peor año, el déficit llegara al 12% del PIB, para luego reducirlo al 3%. Una reducción de 9 puntos porcentuales logrados principalmente por la vía de crecimiento del PIB, más que por una política de austeridad sobre el SP.

El Euro ha elegido, por el contrario, comprimir desde el principio el SP, lo que ha logrado, con sólo un 3% en lo peor de la crisis y ha alcanzando el equilibrio este año. 3 puntos porcentuales de "éxito" a costa de contraer el SP, pero también comprimir el PIB. Pese a los resultados nefastos en PIB y empleo, y la deflación, la UE sigue insistiendo en reducir aún más el SP.


 

 

 

Creer o no creer

“—...alabado sea el Señor —fue lo único que escucharon.

—¿Crees en Dios, tío? —le preguntó Troy a Diesel.

—No quiero creer pero, sí. Las monjas me dieron por culo desde el minuto uno hasta que cumplí los ocho. Plantaron la semilla tan profundamente que soy incapaz de sacarla.

—Entonces, vas a ir al Infierno.

—Sin duda.

—¿En serio lo crees?

—Claro que sí. Sé lo que hay de verdad pero creer es algo más profundo que saber.

—Si crees, crees.

—Sólo espero que el Infierno me espere dentro de mucho tiempo.”

Pasaje de: Bunker, Edward. “Perro come perro.” www.papyrefb2.net. iBooks.

Moralidad

"—Sabes una cosa, D, un tío puede justificarse a sí mismo prácticamente todo. Eso es lo único que importa. No creo que nadie haga nada malo a conciencia.

—A mí no me preguntes, hermano. Yo no pienso en esas mierdas, sólo en ganar pasta. Hay cosas que no haría nunca pero esas cosas se van reduciendo si la cantidad de dinero aumenta.

Troy soltó una carcajada y le dio una palmada a su colega en la espalda. Diesel se sintió bien. Lo que Troy pensara de él le importaba más que lo que pensara cualquier otra persona."

Pasaje de: Bunker, Edward. "Perro come perro." www.papyrefb2.net. iBooks.

Empleo y paro en agosto

Los datos del INEM (SEPE) de paro registrado y empleo significan una mejora en comparación con agosto del año anterior. Ha aumentado algo el paro por el fin de la campaña turística, pero menos que en agosto de 2013 y 2012.

Ahora bien, en agosto, se han creado 1.135.109 contratos netos. De todos esos, nos dice el SEPE que:

Los contratos indefinidos del mes de agosto se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 43.203 a tiempo completo y 29.752 a tiempo parcial. Los primeros han tenido una subida, respecto a agosto de 2013, de 6.968 (19,23%) y los segundos se han incrementado en 3.533 (13,47%).

El resto de contratos, hasta completar el total de 1.135.109 del mes de agosto de 2014, son 10.987 de carácter formativo y 1.051.167 otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo destacan:

-Obra o Servicio Determinado -de jornada a tiempo completo-, con 300.570 (26,48%), seguido de

-Eventuales por Circunstancia de la Producción -con jornada a tiempo completo-, con 290.030 (25,55%).

-Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial ascienden a 372.036 (32,78%).

Es decir, la inmensa mayoría de los contratos nuevos (1.051.167 de 1.135.109) son contratos temporales. Sólo 43.203 se pueden considerar contratos indefinidos a tiempo completo. Un proporción residual de apenas el 3,8%.

¿No es esto un Ice Bucket sobre la euforia desatada por los medios serviles al gobierno?

Recordemos las palabras del infame Juan Iranzo:

"La compra de pisos va a subir porque depende de las expectativas de renta futura, y lo españoles no sólo tienen trabajo sino que es mejor y más seguro..."

 

lunes, 1 de septiembre de 2014

El Topo, el Romo y el Cojo

Ya sabemos de qué huía Xabi Alonso.

Xabi: "me he pasado cinco años limpiando las cagadas del Romo y del Topo. Para Canzelotti soy suplente. Estoy hasta los congojos. Me voy antes de que esto se derrumbe" (justo a tiempo).

El Enigma del vestuario, resuelto. Ya nadie se muerde la lengua. Hasta Roncero echa pestes y gargajos por la boca.

Ayer, Diego López, héroe de San Siro parando un penalti. Me alegro por él. Ayer, Casillas, ejerciendo de puto amo, explicándo que esto tenía que cambiar y que se arreglaba con un par de voces en el vestuario. Él, ¡que le meten 4 de 4!

¿Asistiremos a otra espantá del Fiorentino, el Ser Superior? Ayer no se veía a nadie con categoría para arreglar esto, pero si se veía a los culpables dispuestos a seguir mandando.

 

El Topo, el Romo, el Cojo. Los tres cenaron en petit comité para ajustar los planes para el vestuario. Quién juega, quién no juega, etc. Ellos son fijos, aunque uno sea un don Tancredo, otro sea mejor rematador que defensor de córners y el tercero está Cojo por empeñarse ir al mundial gravemente lesionado. Encima nos están ocultando su gravedad, eso sí: están buscando el último día un delantero, el que sea. Y luego hay un tipo que dicen que es delantero y que ha metido dos goles en 17 partidos. Otro que me saca de quicio cada vez que lo veo perder un balón. Es tan exquisito que un gol más no significa nada para él. Es una sombra, al que todos veneran sin entender yo por qué. Hay gente que he visto hacer lo que hace él y encima meter goles, o al menos intentarlo. Montones. Y les pagan menos. A él le pagan el doble por hacer la mitad de su trabajo. ¡que bueno es Benzemá! Dicen extasiados los comentaristas.

Con Di María y Xabi había un disimulo. Con Diego López había un portero. Varane es un central más previsible que el Romo. Creo que está temporada la Champions se la va a llevar Guardiola.


Esto siempre pasa cuando el poder hace mutis por el foro. A las dos décimas de segundo que el que estaba hace dejación de su autoridad, viene alguien o alguienes dispuestos a ejercerlo. El vacío de poder no dura ni un nano segundo.

Es lo que me temo que va a pasar en España, por cierto. Podemos sigue avanzando en su marcha militar hacia la cumbre. Ya está igualado al PSOE, a IU se la ha merendado, ¡y en Cataluña ha dejado atrás al PP! Me alegro por la tonta esa con cara de pato Donald. Pero es que empieza a ser preocupante. Mientras, Rajoy contando milongas que nadie se cree. Por ejemplo, lo que decía ayer el sinvergüenza de Juan Iranzo: que el empleo era ahora más seguro, y por eso iba a empezar a tirar la demanda de viviendas.

 

domingo, 31 de agosto de 2014

La Europa de Schaüble y Juan Iranzo

Schaüble es el ministro de finanzas alemán, ese que hace poco desdeñó a Draghi (presidente del BCE) cuando éste puso nastante claro que la política del Euro era muy deficiente.

Juan Iranzo es un cacumen corifeo del gobierno, un lamelibranquio que lleva toda la vida haciendo lo mismo: defender al euro, defender al gobierno del PP, y defender la política de austerismo.

Pero empecemos con Schaüble:

Hoy se descuelga con un artículo en el Financial Times que tiene su miga. No por la cuestión de fondo, que es trivial: la persecución de la Unión política europea. Según Schaüble, el proyecto europeo era, desde el principio, la Unión Política, y bueno, debe seguir aunque no haya mucha voluntad. Ahora bien, como no hay voluntad, Schaüble se muestra partidario de aprovechar las instituciones deficientes que hay ahora para:

However, most member states are currently unwilling to transfer additional authority to Europe. And that brings us back to the heated debates over European policy in 1954 and 1994. Then, as now, our conclusion remains the same. We must continue to advance the European project using the imperfect and incomplete instruments and institutions that we have today. To this end, our efforts in the coming years must focus on policy areas that are decisive for boosting growth and employment. This means ensuring sound public finances, continuing to regulate financial markets and to reform labour markets, deepening the internal market, concluding a transatlantic free-trade agreement and curbing harmful tax competition. And it means building an energy union and a digital union in Europe.

He destacado en negrita lo que me parece alucinante. No me puedo creer que el ministro hegemónico de la UE, por encima de todos los ministros y toda la burrocracia europea, quiera acabar con la dañina competición a la baja de los impuestos. Por eso me he ido a un traductor de esos que hay en Google, y me ha devuelto esto,

Sin embargo, los Estados miembros están actualmente en contra de transferir autoridad adicional a Europa. Y eso nos lleva a los acalorados debates sobre la política europea en 1954 y en 1994. Entonces, como ahora, nuestra conclusión sigue siendo la misma. Debemos seguir avanzando en el proyecto europeo utilizando los instrumentos imperfectos e incompletos y las instituciones que hoy tenemos. Con este fin, nuestros esfuerzos en los próximos años deben concentrarse en áreas de política que son decisivas para impulsar el crecimiento y el empleo. Esto significa garantizar unas finanzas públicas saneadas, continuar regulando los mercados financieros y los mercados laborales de la reforma, profundizar en el mercado interior, concluir un acuerdo de libre comercio transatlántico y frenar la competencia fiscal perniciosa. Y esto significa construir una Unión energética y una digital en Europa.

En efecto, aparte de la lista de deseos que parece una carta a los Reyes Magos, a este pollo le incomoda que algunos países, como Irlanda, y supongo que otros, tengan impuestos a ciertas actividades muy bajos, gracias a lo cual gozan de una ingente inversión directa exterior. Si se les obligará a subir esos impuestos, su empleo se derrumbaría. Es más, igual se refiere a Rajoy, que hoy ha vuelto a prometer que bajará los impuestos el año que viene (cosa que veo improbable).

¡Claro que le molesta a este señor que quede una pizca de soberanía para hacer política impositiva! como no! si ya se han hecho con todo el mercado de exportación! han conseguido hundir los salarios de los países de abajo, ¡ahora que no me empiecen a robar la merienda bajando los impuestos a la actividad empresarial, que está muy bien donde está!

En otras palabras: no podemos avanzar en la Unión Política (afortunadamente para él y Alemania, porque eso supondría menos hegemonía) sigamos crujiendo a las clases trabajadoras y a los parados, y de paso cercenemos la posibilidad de políticas fiscales autónomas que disminuyan el paro, no vaya a ser que me hagan la competencia de verdad. Total, ya hemos conseguido que los españoles trabajen a tiempo parcial y contrato a plazo fijado, no vayamos ahora a chincharla con una reduccionismo el coste de seguridad social, o del IVA, o del impuesto de la renta.

Estos hijos de la gran putana tienen los dedos muy largos, y un ejército de corifeos que les bailan el agua en todos los rincones de la Unión de una manera vomitiva: hoy, en un programa de TV1 que estaba puesto mientras estaba en el gym mejorando mi salud, veo que sale un tropa de "Feladores" (gracias PJ), para contar la milonga de lo bien que vamos. Indescriptible. En esto aparece Juan Iranzo, que dice lo siguiente:

"La compra de pisos depende de la expectativa de renta futura, y ahora, como los españoles no sólo trabajamos sino que además sabemos que el empleo es más seguro (Sic), los pisos se volverán a vender"

Mi salud se ha visto agredida por tal indignidad. En fin, que si no es esto una réplica de "1984" de Orwell...

Burocracia y poder

¡La cantidad de gente que se interesa por los resultados de la cumbre europea! ¿qué querrán ver ahí? Algunos todavía quieren ver algo determinante en el color político de los nombrados. Así, que hayan sido nombrados los "conservadores" sería una hecatombe para la socialdemocracia.

Puntualizo: será determinante para los aspirantes a cargos de la socialdemocracia, porque lo que se dirimen son cargos totalmente insignificantes pero con una buen renta, prestigio, y trampolín para otros cargos igualmente inútiles desde el punto de vista del pueblo al que sirven.

La burocracia europea es una maquinaria viciada, perfectamente inmóvil, que ha formado sus propios criterios endogámicos y que nunca molestarán ni un ápice a Merkel y el Bundesbank, el Banco que gobierna Europa.

En Europa hay sólo dos centros de poder: el gobierno alemán, reforzado por su parlamento, y el Bundesbank, reforzado por el gobierno alemán. En medio está el BCE, "el banco central más independiente del mundo"; tan independiente, que no es autónomo para tomar sus propias decisiones, pues no se siente apoyado por nadie y sí cortocircuitado por los miembros del Consejo que son del Bundesbank y por el propio gobierno alemán, que se permite comentarios e injerencias cuando cree que el BCE puede desviarse de los intereses de Alemania. Véase como ejemplo las recientes declaraciones de Schauble, el ministro de finanzas, ninguneando a Dragi y sugiriendo que sus palabras ha sido "sobrevaloradas".

Draghi es prisionero de toda esta red de intereses que le rodea, de la que él se quiere rebelar, pero le va a ser difícil. Sin embargo, es la única esperanza que tenemos. Todo lo demás, cargos en la Comisión, en la multitud de órganos que van creando para hacer que hacen algo que su el Eurogrupo, laTroika, etc, no representan a nadie, son como un Carlos Floriano; pues sólo el Consejo supremo, cuya mayoría está en manos de Merkel, directa o indirectamente, decide. Y ahí, cada vez que alguien se la ha querido jugar a la alemana cogiéndola en un despiste, lo ha pagado caro. Como cuando Rajoy le sacó que el rescate bancario sería a cuenta de Europa, y luego se desdijo la muy zorra y se cargó la factura a la deuda española. Europa así. Y no pintamos nada.

Confiar en que una ideología va a ser mejor que otra es estúpido. Es como confiar que el PSOE sería mejor que el PP para gobernar España. Desde que el gobierno de la nación renunció a su soberanía económica (política monetaria y política fiscal) los tipos de interés y los impuestos los deciden fuera de nuestras fronteras.

Estamos totalmente en la inopia. Las estructuras han cambiado, la palancas del poder se han ido lejos, y nosotros apenas tenemos voz, pero no voto. Eso fue gracias a la casta política española, toda, desde Felipe a Rajoy pasando por Aznar. Todavía no nos hemos enterado.

Jajajajaja

Pedro j Ramírez vuelve en forma. Hay que leer su carta de hoy. Aparte de su sonrisas lecciones de historia comparada para analizar la peopuesta de Rajoy de que los ayuntamientos vayan a la lista más votada, sus alusiones a sus odiados enemigos - los que le han destronado de la dirección de El Mundo- son sabrosas. Les dejo con una breve selección, permitiéndome destacar en negrita las trallas de PJ.

No son cosas distintas las que hoy plantea el PP por mucho que la orwelliana María Dolores de las Mentiras [Cospedal], y su pajecillo Riquete el del Copete [Carlos Floriano el astuto] retortijen y despanzurren cada lunes el lenguaje. Convertir en alcalde al cabeza de la lista más votada, otorgándole una prima de mayoría a palo seco, supondría dinamitar el sistema de representación proporcional y democracia parlamentaria que rige todas nuestras instituciones. Eso equivaldría en la práctica a restringir el derecho al voto o al menos convertir en votantes de segunda, condenados a una mera expresión testimonial, a quienes no estén dispuestos a pasar por el aro del bipartidismo. Apoyar bajo la nueva norma a Vox, Ciudadanos, UPyD, Podemos, IU o cualquier candidatura local independiente sería poco menos que tirar el voto.

Sin llegar tan lejos, el modelo parlamentario ofrece una variante que garantiza que los electos actúen como mandatarios de sus electores y no como criadas para todo que igual limpian unos crímenes de Estado a la cal viva, un ectoplasma de armas de destrucción masiva o unos obscenos SMS de apoyo a la corrupción y obstrucción a la justicia. Me refiero al sistema mayoritario, basado en distritos uninominales en los que a una o dos vueltas se elige a quienes más confianza merezcan como concejal, diputado autonómico o congresista. Ellos a su vez eligen a los alcaldes o presidentes, pero a partir de ese momento su reválida dependerá de lo que los ciudadanos de su distrito opinen de su conducta y no de la cantidad y calidad de felaciones que, para bochorno de propios y extraños –esa es cada mañana, cada tarde, cada noche, la hoja de ruta de la política en España– practiquen a tales jefes.

O sea en dirección opuesta a esta farsa chapucera ideada por Rajoy para dar la impresión de que trata de salvar el culo de los alcaldes que saldrán a competir con el lastre de su romo, incompetente y mendaz liderazgo. Ya que no puedo daros ni un proyecto para España, ni unas buenas leyes tributarias, ni siquiera una trayectoria ética de la que enorgulleceros, os doy una trampa de última hora para que os las apañéis como podáis. Que nadie diga que no me ocupo de quienes dependen de mí para poder seguir dependiendo solamente de ellos. Right or wrong, por las buenas o por las malas, desdiciéndome de todo lo antedicho en cuanto al consenso como requisito de cualquier reforma electoral, is my party.

sábado, 30 de agosto de 2014

Cómo reaccionamos ante ISIS

He notado un interés en el post "La religión de la guerra". También me ha parecido ver, en los comentarios, que hay bienpensados como que no quisieran creer en ese horror. Incluso me ha parecido que algunos están enganchados a la falsa teoría de que la culpa es la pobreza. Alarmemos que ISIS posee ya unas cuentasexplotaciones petrolíferas de Las que sacan muchos millones, lo que a mí me demuestra una vez más que la codicia del dinero no es la peor pasión humana. Hay muchas por delante.

He estado tentado varias veces de colgar imágenes, para luego arrepentirme. Pero he notado que la mayoría de los medios españoles, tan poco pudibundos cuando hay una tragedia aérea, se han conjurado para no publicar imágenes de lo que esta pasando en Irak y Siria. (ISIS: acrónimo de Islam State of Irak & Siria).

No creo que se deban ocultar esas imágenes, por una falsa actitud o por miedo a ser clasificados de "racistas", "etnicistas", o por que la gente siga adormilada. Por eso les dejo un link en dónde pueden encontrar el video de la decapitación de un periodista. No teman, las imágenes están enturbiadas cuando llega el momento fatídico. Pero no se pierdan la alocución del verdugo, que luego fue identificado como un vecino de un barrio londinense buscado por la policía. El escenario hace aún más sobrecogedor lo que esta pasando.

Video

Hanna Arendt hablaba de la banalización del Mal de los Nazis. Se dio cuenta, en el jucio contra Eichmann, que no era más que un funcionario que "hacía su trabajo" lo mejor posible, siguiendo órdenes. A eso lo llamó la banalización del Mal: un funcionario mandaba ejecutar a x número de judíos, y luego se iba a su casa a disfrutar de una cena con su familia. Toda Alemania subido una especie de amnesia que permitía banalizar la "Solución Final", algo que sucedía en un mundo apartado, fuera del mundanal ruido.

Es verdad, pero en Irak no sé si se puede hablar de eso. Es algo totalmente nuevo en nuestros parámetros y coordenadas, me parece... Algunos lo quieren equiparar con la Edad Media, la Crueldad de la inquisición. Pero el problema es que hace 700 o 500 los valores morales eran completamente distintos. O quizás si es una banalización: quizás en Irak asistimos al súmmum de banalización, a la banalización por excelencia, a la supresión de todo tabú que cualquier tribu de la jungla respetaría. No hay protección, no hay pantallas, no hay ocultación, los niños pueden ver, incluso ellos pueden ser víctimas, o lo que es peor, pueden ser reclutados: lo son, y les enseñan a corta la cabeza de muñecas para que se vayan endureciendo.

Y a pesar de eso, sigue habiendo sorprendentes manifestaciones, entre nosotos de simpatías. Vean las "redes asociales". El prejuicio más común hoy es creer que no hay que juzgar, que todo debe tener una explicación, porque el hombre no puede ser tan malo. Vivimos en una suspensión continúa del juicio. Algunos se empeñan en ver racismo (¿?). En cuanto a la acusación de étnicismo, me parece que es imposible explicar muchas cosas, incluso en economía (Acemoglu) si no es por las diferencias culturales. Y sí, el Islam es una religión inquietante que parece imposible de congeniar con la vida civil, y. O sė xómo puede ocultarse.

También los nazis, cuando llegaron, fueron trivializados como unos chiflados que NO harían lo que no eran más que exageraciones. Ya habría tiempo de encauzarlos mientras imponían el orden a base de tiros y estacazos. Además, eran anticomunistas, lo que tenía sus ventajas... De los pocos que vieron el peligro enorme que representaban fue Churchill, no precisamente un comunista.

Enigma en el vestuario. La pista nietszcheana

Los hecho a son los siguientes.

1) Sale por la puerta de atrás de un certero puntapié en el bajo vientre Diego López.

2) Cuando todo el mundo deshoja la Margarita sobre quién será el portero titular, la Liga la empieza Casillas. Entretanto, Di María se va.

3) Sabemos que hay una cena a tres de Casillas, Ronaldo y Sergio Ramos. Sorprendente cena, que nadie sabe dilucidar.

4) A los pocos días salta la sorpresa: Xabi Alonso se larga raudo, muy raudo, al Bayern. Jugador imprescindible hasta hace poco, renovado el año pasado, pero se va. Tan cotizado que se va porque le hiere Guardiola.

Interpretaciones. Caben interpretaciones malévolas y benévolas. A mi estas últimas no me convencen casi nunca, por mi arraigado escepticismo en el ser humano. Además, me sugiere mucho - me pone- lo de la "Voluntad Poder" de Nietszche...

Interpretación benévola: Alonso se ha ido porque necesitaba un chute de motivaciones nuevas. Por eso ha cambiado a su familia, sus hijos, tan súbitamente, porque no podía más, estaba hastiado, hastiadito, de no tener motivación. Toma ya. Es la versión oficial, que se añade a la versión oficial de la elección como portero titular del peor guardameta de la liga (incluida la segunda división) que, por supuesto, ha hecho Ancelotti consultando a su conciencia. Lo de la cena es una reafirmación de grupo fuertemente unido, por mucho que sólo asistan tres.

El caso es que si seguimos la pista nietszcheana, podemos conjeturar otra concatenación de hechos más malévola. Pero, como me gusta que la gente tenga algo en qué divertirse en una calurosa tarde de agosto, les dejo el tablero, las fichas y los dados para que "cogiten (ergo sum)" por sí solos.

Sólo me falta decir que yo creía -estaba convencido- que el RM no ganaría la CHL está temporada, simplemente porque no lo hace casi nadie. Pero ante el carajal de indisciplina y caos, oye, pues igual sí. ¡Porque anda que no hay que tener potra!

Cuestiones eque se les puede plantear durante el ameno juego:

¿Quién va a hacer las alienaciones?

¿Cuanto durará Ancelotti el Tragalotti?

¿Y cuanto el Fiorentino?

¿Se arrepentirá Croos, ese excelente jugador, de haber venido?

Y otras de ese estilo.

Otra vez el señor del PIF

Daniel Lacalle se lanza cual don Quijote contra la posibilidad de que Draghi haga inyecciones masivas de liquide (QE). No voy a entrar el el "fondo" del argumento del señor Lacalle, porque no tiene fondo. Otro día hablaré de ello.

Sí comentaré dos cosas. Una, la ceguera en no ver la caída de la demanda como principal problema que tenemos. Miren en gráfico emte abajo, y díganme que el hundimiento de la inversión no es una caída de la demanda de inversión.

Estimado señor: cuando la demanda de inversión está tan baja, y el paro es tan excesivo pese a la caída de los salarios, y pese a la caída de los precios, hay un problema de demanda. Y otra cosa: un exceso de capacidad es un defecto de demanda, no es más que la otra cara de la moneda. Aquí expliqué el origen de esa deficiencia de demanda.

La segunda cosa me parece más grave. Quiero destacar los dislates que dice, como suele hacer siempre que hablan del PIB, sobre el cómputo en éste del gasto público. Atentos a sus palabras:

"Un gasto publico disparado a 49% de PIB. Es importante este problema porque el gasto público se valora en el PIB a coste, no por valor añadido. Es decir, cuanto más consume el Estado de dicho PIB, menos potencial de crecimiento tiene la economía por la enorme cantidad de gasto corriente financiado con deuda y mayores impuestos -ya que la inversión no cuenta como déficit-."

Esto sobrepasa todas la líneas rojas del intrusismo. En estos errores encadenados y confusos se ganan la total desconfianza sobre lo que pueda añadir después. Pero, ¿qué querrá decir exactamente? Veamos si podemos entrar en tan apretado cúmulo de confusiones.


El PIB es la suma contable de las aportaciones a la producción de bienes y servicios. Cuando se calcula por el lado del gasto, el

PIB = C + I + G - T + X - M. consumo, Inversión, Gasto público menos Impuestos, exportaciones menos importaciones, por el valor añadido de cada una de las transacciones.
Reordenado un poco esta identidad,
PIB = C (privado y público) + Inversión (privada y pública) + Saldo exterior
Y ahora pregunto, ¿de dónde se saca este señor que el gasto público se computa como coste y que la inversión no cuenta como déficit?
El consumo público es la suma de pagos a los proveedores que hacen las AAPP. Exactamente igual que el pago de los sectores privados a los proveedores. La inversión púbica sigue el mismo método de contabilización: suma de pagos a proveedores. No hay ningún misterio, ni ninguna excepción contable, me parece. Y los proveedores del sector público tiene el mismo derecho a priori de contra por sus ventas.
Lo mismo sucede con el déficit, del que no ha entendido nada y por ende pocas posibilidades tiene a sacar conclusiones con acierto. El déficit público es la necesidad de financiación de las AAPP por su exceso de gasto en Consumo e Inversión respecto a sus ingresos corrientes (impuestos) y de capital (ingresos de propiedad). Es decir,

Déficit AAPP = Impuestos + Otros ingresos -Consumo -Inversión
la inversión por supuesto que entra en el déficit, como no podía ser de otra forma.
Si vuelven a leer su confusa opinión, se darán cuenta que no tiene nada que ver con la realidad, que por su parte es muy clara y llena de sentido común. Otra cosa es los problemas técnicos de captaciones e las datos, sospechas de corrupción, lo que quieran, pero:

la Contabilidad Nacional, como todas las contabilidades, es un método básicamente de indentidades que se compensan: método de doble contabilización. Toda cantidad que aparece por un lado en el haber aparece por otro lado en el debe. Las facturas y la contabilidad privada son la fuente primordial. La informática ha hecho cada vez más difícil que se escape alguna transición, aunque queda mucha economía negra. Pero eso es una cosa, y otra no saber el método contable de la empresa y del PIB. Y no es la primate vez que patina estrepitosamente.

No sé que fantasmas le suscita el odio que tiene este señor a todo lo público. A lo cual le asiste todo el derecho del mundo, pero entonces ha de informarse bien antes de exponer sus opiniones, porque si no lo hace, no le tomarán en serio. Viendo estos errores básicos de bulto, ¿cómo se puede confiar en todo lo demás?



viernes, 29 de agosto de 2014

Schauble, Draghi y el círculo infernal del euro

Impactantes palabras de Schauble (Alemania) sobre el discurso de Draghi en Jakson Hole.

Según Schauble, ministro de finanzas alemán, el discursos de Draghi en Jakson Hole ha sido "sobre-interpretado".

“I know Mario Draghi very well, I think he is being overinterpreted.”

En ese discurso, Draghi daba una de cal y otra de arena. Por una parte hacia un llamamiento a un política fiscal coordinada (sic) expansiva, pero por otra, había también un llamamiento a respetar el Pacto por la Estabilidad fiscal impuesto por Alemania.

Es un discurso paradójico, y como tal ha sido interpretado con optimismo (por ejemplo aquí), por algunos ilusos. Yo creo que esos ilusos o pueden ponerse desde ya debajo del Ice-Bucket, a refrescar la cabeza, porque he aquí las palabras de mister Schauble completas"

‘‘Monetary policy can only buy time. Liquidity in markets is not too low, it’s even too high. Therefore I think monetary policy has come to the end of its instruments and therefore what we urgently need is investments, regaining confidence by investors, by markets, by consumers.”

“I don’t think ECB monetary policy has the instruments to fight deflation, to be quite frank”.

“ Domestic demand is driving German growth “because we have high confidence of consumers, investors.”

“And the main reason why we have such a high confidence is because they think our public budgets are sustainable, we will stick to what we have promised and we stick with investment”.

“My French colleagues will do what’s needed in line with the rules that have been agreed again and again.”

“It’s very important that we all know in Europe – every member state — that we have to stick to structural reforms and enhance competitiveness, even in Germany.”

“We are fine actually, but if we were not to continue to enhance our competitiveness in coming years we would lose our position.”

No pueden ser más siniestras, me temo. Como lo es la presencia de este señor, con su cara truculenta de mayordomo del viejo habitante del Castillo del conde Dracula.

Sobre todo las dos últimas líneas, que vienen a decir: olvídense de que nosotros aceptemos una inflación por encima de la media de la zona euro, porque eso nos impediría seguir reforzando nuestra competitividad en los próximos años. Es decir, si quieren uds que se les abra el mercado europeo, deben uds ir siempre por debajo de nosotros en inflación de salarios y precios, lo cual les vamos a poner muy difícil, porque nosotros aspiramos a reforzar nuestra competitividad frente a uds. Parece un Trabalenguas, pero no lo es. Es verídico. La estrategia de Alemania es estar siempre por delante en competitividad. Eso es ridículo, porque entonces su balanza se pagos será cada vez más y más superávitaria. Ergo, las de los demás, cada vez más deficitaria -a menos que busquemos mercados fuera de la zona.

O es mercantilismo, por llamar las cosas por su nombre. Porque, sencillamente, Alemania no permite que los mecanismo de ajuste reequilibren los saldos de balanza de pagos.

El saldo de la BP mundial es cero, por definición. Si un país tiene excedente, otro u otros tienen déficit. La zona euro no es el mundo, pero es un mundo cuasi cerrado. Si Alemania se empeña en que dejar sólo un mecanismo de ajuste, la devaluación interna, pero que él mismo va a contrarestar para no perder competitividad, entonces estamos en un círculo infernal.

Ahora se anuncia una lucha interesante, desigual, pero interesante, entre una parte del BCE ninguneado por Alemania,  y las fuerzas vivas de este país, empezando por el Bundesbank (que es miembro del BCE). Por eso digo: desigual. Por eso no creo que ganen los "buenos". Hay que reconocer que Draghi por lo menos habla. Por lo menos dice que la deflación no es buena, todo lo contrario. Por lo menos se le ve inquieto porque el cielo pueda caer sobre su cabeza.

Otra cosa: ¿Hablarían de esto Merkel y Rajoy, en Santiago?

La gran farsa

"Su padre, historiador de arte y biógrafo de Picabia, le habló, en el último año de su vida, cuando ella tenía catorce, de «la más peligrosa de todas las mentiras que se nos inculcan en nuestra vida», que, en su opinión, era la idea de la coherencia. «Si alguien trata de hacerte creer que éste, el más hermoso y más maligno de los planetas es, de algún modo, homogéneo, que está compuesto únicamente por elementos reconciliables, que todo suma, corre a un teléfono y pide una camisa de fuerza», le aconsejó, dando la impresión de que, antes de sacar sus conclusiones, había visitado más de un planeta. «El mundo es incoherente, que no se te olvide: está loco. Fantasmas, nazis, santos, todos viven al mismo tiempo; aquí, la dicha idílica y, un poco más allá, el infierno. No puede haber lugar más embarullado.»"

Pasaje de: Rushdie, Salman. "Los versos satá nicos." www.papyrefb2.net. iBooks.

Ice-Bucket Challenge

JIEl Ice/bucket/Challenge es un "simpático" y "refrescante" avatar de estos tiempos (o evento, que no sé cual palabreja es mejor en estos tiempos de ósmosis entre lo que queda de las lenguas cultas) que nos impele en ser generosos con una causa que no sé cual es. (No hablemos de la estupidez de una sociedad que juega a esto.)

Un reto que Rajoy ha aceptado rumboso, es decir, optando por hacer una donación a la causa, pero eso ha caído muy mal en "las redes asociales", y le han puesto a parir. For example (sacado del Confidencial),

Sin embargo, el gesto de Rajoy no obtuvo la reacción deseada. La lista de respuestas a su ‘tuit’ es interminable y la enorme mayoría son de tono crítico. Ahí va una pequeña selección:

  • A lo mejor si tu Gobierno se dedicara a invertir en investigación y no recortara en Sanidad no estaríamos así #hipócrita
  • Podría aumentar el presupuesto en I+D+i y así la ciencia no viviría de donaciones
  • ¿Esa es la nueva política del Gobierno? ¿La donación? ¿Qué pasa con la Ley de Dependencia?
  • Señor presidente, si es una gran causa, sin duda está en su mano mucho más que una donación
  • ¿La donación la hará con transferencia bancaria vía Suiza o en sobre cerrado en mano?
  • Eso refuerza la idea de que la investigación y la sanidad deben depender de la caridad de los ricos, señor Rajoy
  • ¿Y por qué recortaste el presupuesto del hospital Carlos III donde se está investigando?
  • Gracias a ti, Mariano, un familiar no se puede costear la investigación contra el cáncer
  • ¿Pero es en serio o es como cuando anunció que no habría recortes en Sanidad?
Jaja, a mi me pone que le pongan a caldo, pero lo que hubiera hecho Rajoy habría estado mal. Incluso si se hubiera dejado duchar con hielo a toneladas además de la donación.

Rajoy es un tipo odiado por claras razones de izquierdas. Le culpan de haber recortado la sanidad, la edudación, los gastos sociales en general y de subir los impuestos, cuando la izquierda de verdad sabe que sí ni se suben los impuestos no se puede hacer política social. Razones claramente desenfocadas, tanto como la del otro bando opuesto, los austéricos de derechas, que acusan a Rajoy de no haber recortado más y no haber bajado los impuestos para que el dinero fuera a los del sector privado, que son "los que lo administran siempre con más tino".

Es la teoría social de la familia: la sociedad es como un enjambre de abejas, en que las abejas son a la familias, y lo que hacen estas con sus ahorrillos al calor de la lumbre de la humilde cocina, nadie lo hace mejor, y menos el gobierno. Casualmente, una mano invisible hace que lo que hacen las abejas para su bien, repercute en el bien de todos.

Bueno, pues estos son los principales focos de acerba crítica a Rajoy: un mito, el de izquierdas, contra otro mito, el de derecha liberal. Ambos, que son irreconciliables (hay que por lo que dicen el uno del otro) llevan a la misma consecuencia: un aumento del déficit públicos y de la deuda, como se ha demostrado en EEUU con Reagan y Bush, y en España con Zapatero. Luego tiene que venir el barrendero a barrer tanto papelito de títulos de deuda por el suelo.

Un momento, un momento, pero Rajoy, ¿ha logrado él reducir el déficit, y la deuda? No. Es decir, que el que está entre los dos fuegos cruzados de los ultras liberales y la izquierda mostrenca, no ha conseguido dominar el presupuesto. Y eso que ha subido los impuestos una hartá.

Sin embargo, Rajoy obtiene el apoyo de Merkel, y ésta lo necesita para hacer frente a Hollande y a Renzi, que quieren que se abran las compuertas fiscales y monetarias y que el dinero fluya de arriba abajo, es decir, de Norte a Sur. como buena estratega, Merkel a dividido a sus díscolos, se ha buscado la anulación de España con el caramelo de un puesto para Guindos, y vencerá. No habrá riadas de dinero.

Ni falta que hace, dicen los austéricos liberticidas, ni falta que hace. No hace falta dinero, sino austeridad, para que el estado no se coma lo que el sector privado administra mucho mejor. Gracias a la deflación (sic) aumentará el consumo y eso aumentara la inversión y el empleo. Aleluya, Aleluya, hermanos.

D aquí a menos de un año hay elecciones autonómico/locales. El gasto autonómico/local no va a bajar, todo lo contrario. El deapilfarro autonómico/local va a seguir aumentando a sus anchas, entre cubos de agua y cubos de agua, donaciones y cursos de formación, dispendios y fondos de reptiles, que es lo que en este país funciona. La prueba: el consumo público es lo que más ha aumentado desde que empezó la crisis, por encima del mismísimo PIB. Y de aquí a un año va a ser feria, por lo que luego habrá que ayudarnos o rescatarnos o ponernos los grilletes a pelo.


En algún momento Guindos, ese que va a ser presidente del Eurogrupo, vio que el ajuste del gasto público contraía el PIB, y decidió revertirlo. Manda cojones ¿eh? Lo que sostiene el tinglado,vía el consumo privado, es el gasto público en consumo. La inversión ni se la espera. Sin embargo, pese a este esfuerzo "noble" del estado (CCAA especialmente), la deflación sigue avanzando, y, oh casualidad, en los países periféricos. Vean el gráfico de Bonds Vigilantes


Pero esto no es problema, deciden los austéricos liberticidas, que lo tienen muy bien estudiado (¿?) esto es bueno para el consumo. (Ver post anterior.)

Estos tipos no saben lo que es un margen de explotación, unos costes de explotación, etc. Como dice el gobernador del banco de Japón Kuroda, durante décadas, los empresarios japoneses se han visto obligados a bajar los precios, y por ende los salarios, y a sustituir trabajo indefinido por a plazo fijo o parcial, y eso ha deprimido el consumo, lo que que a su vez, etc. Y ahora están intentando convencera todos que los salarios y los precios van a subir a una tasa moderada del 2%. De paso una inflación moderada y un crecimiento del PIB reducirá la ratio de deuda/PIB. Yo creo que esos tipos no han visto un empresa ni por el forro.

jueves, 28 de agosto de 2014

Qué tiene Europa que no tenga ya Japón

Carlos Sánchez nos lo explica muy clarito aquí. De paso nos explica también por qué temer la deflación, algo que los de la escuela austérica no entienden.

http://youtu.be/2EbxHjm6tcE

El gobierno sigue vendiendo humo

Ha salido el PIB definitivo del segundo trimestre. En el gráfico, los niveles actualizados de los principales componentes de la demanda.

Algunas puntualizaciones:

- El PIB sigue por debajo del PIB más bajo dela crisis, el hoyo de 2009.

- Lo que tira fuerte de verdad del PIB, lo que arrastra con más fuerza, es el gasto en consumo público.

- La inversión en capital fijo sigue cayendo.

A continuación les resumo las variaciones en % acumuladas desde 2008:

PIB -6,35

Consumo hogares -9,06

Consumo AAPP. 1,25

Inversión (FBCF) -37,78

Exportaciones 16,63

Importaciones -14,61

Hablan por sí solas. La economía española ha sufrido una pesadilla que sería el sueño de cualquier mercantilista: que sólo crezcan las exportaciones, y que las importaciones se hundan, aunque sea a base de descapitalizarse en capital físico (FBCF) y humano (Empleo).

La caída del consumo de 9% de las hogares habla de un empobrecimiento desolador.

Ahora nos dicen que estamos saliendo, pero es ciertamente desazonador que lo que más dinamismo muestra es el gasto público en consumo, y no en capital, pese a lo cual la deuda aumenta, lo cual es una conculcación de una de las reglas de la buena administración: que la deuda financie capital público.

Nos reímos de Zapatero cuando decía que España iba a adelantar a Francia e Italia. Pues nadie se ríe se Rajoy cuando dice que España es la segunda Alemania...

La religión de la guerra

Aparte de lo que le transmitió el Arcángel san Gabriel  a Mahoma,  que a su vez fueron transcritas al,poe de la letra para la posteridad, el islamismo es una religión de la guerra del desierto desde el principio. Se forjó en las luchas de Mahoma a sangre y fuego para recuperar su lugar en la Meca, su ciudad natal. Los musulmanes comienzan a contar el tiempo desde la Hégida, fecha de su huida de La Meca a Medina, donde pudo restablecerse y ganar adeptos. Pero es difícil creer que las inspiraciones de Grabiel el arcángel no estuvieran entreveradas de consignas militares, dadas la duras y crueles batallas que tuvo que batir para regresar como amo y señor de la Meca. 
Esto lo digo porque al ver las imágenes del avance de ISIS, el nuevo califato, sus decapitaciones y crucifixiones, su sangrienta e indiscriminada violencia contra sus víctimas, en nombre de un mensaje u orden recibida de su Dios, es como una recreación lugubre de las guerras  del Mahoma de Medina contra la Meca. 
Splenger decía que las tres religiones del libro eran del desierto, de la tienda de campaña. Me parece un error confundir mensajes tan diferentes. Ni el AT judío encaja bien en el mensaje cristiano, por mucho trabajo de limar asperezas que hizo la iglesia durante siglos, ni el islamismo tiene que ver nada con los judíos del Pentateuco. 
La expresión "tres religiones del libro" es un comodín muy apreciado  por la progresía, pues le permite despreciar y poner al mismo nivel a tres objetos de su odio, pero no con igual intensidad. Odian en primer lugar y sobre todo el cristianismo, y eso luego, por coherencia, se lo aplican al judaísmo y al islamismo, que desconocen. Para ellos cualquier religión es igual de reprobable. 
Sin embargo, el judaísmo y el cristianismo han demostrado una capacidad evolutiva y adaptativa a la civilización -es decir, a adimitir que la sociedad ha de regularse bajo la ley y la libertad religiosa- que en el Islam es difícil de encontrar. Nunca la iglesia católica, en su época de máximo poder, tuvo el poder absoluto, que tuvo que disputar a las reyes. Europa nunca fue una teocracia. Menos todavía cuando en 1517 su dominio se ve disputado y fragmentado por el luteranismo, pese al apoyo del Emperador a la Iglesia. Ese inicio de proceso de separación de poderes entre iglesia y estado se aceleró con el protestantismo norteamericano, que fundó intencionadamente una sociedad civiles al margen de la religión y por ello bajo la libertad de donde idea de las creencias de cada uno. 
De modo que hay una historia bien distinta entre el cristianismo y el islamismo que parece difícil de ocultar. Lo único esperanzador de lo que sucede ahora en el desierto de Irak es que se están enfrentando unos islamistas contra otros, los suníes del ISIS contra los chiíes -los que antes parecían los más peligrosos. Lo que es sumamente preocupante es que los de ISIS están reclutando jóvenes occidentales desesperanzados, incluso mujeres, para ir a luchar a muerte en su guerra. 
Hoy viene un artículo en el Confidencial  (http://www.elconfidencial.com/mundo/2014-08-28/el-califato-del-petroleo-mapa-de-las-conquistas-del-estado-islamico_181890/) bastante comtemporizador com ISIS. Dice el artículo que ISIS tiene voluntad de estado, que quiere crear un estado islamista y, al parecer comunista, que proteja a los débiles (que no ha pasado a cuchillo por orden de Alá). 
Pues sinceramente, espero que no lo consiga. Podemos imaginar qué estado puede salir de esa ideología intransigente, un islam aún más intransigente que el Chiismo. No creo que está guerra sea civilizadora. Lo más probable es que una de las consecuencias sea una nueva oleada de terrorismo en Occidente, el siempre enemigo número uno del islam. 
Al Quran se ha mostrado incapaz de congeniar con la civilización. En cuanto se abre el libro, se encuentran extrañas enseñanzas para cualquier que haya tenido la suerte de vivir en un país decadente occidental. Los mismos millones de musulmanes que viven en Europa han mostrado escada disposición a integrarse y aceptar la ley civil. Todo lo contrario, las generaciones criadas aquí muestran más  odio que sus padres a las costumbres occidentales, a progresar socialmente. Por algo será. 
Esta incompatibilidad de raíz está inscrita en nuestros orígenes históricos. Europa, incluida España, se forjó defendiendose del islam desde la invasión árabe. España en su Reconquista, que no fue más que una pequeña parte de la lucha del resto de Europa por frenar las invasiones sucesivas, especialmente del Imperio Turco, que no cesaron hasta finales del XVII. España es Europa desde que las coronas europeas vinieron a ayudarnos en nuestra guerra contra el Islam. La identidad cristiana proviene de allí, como muestra Julián Marías en su magnífico libro "España Inteligible".
No es un adversario nuevo, por lo tanto. Y es un adversario que reivindica sus antiguas posesiones siempre que puede, como  ISIS reivindica ahora el Andalus. 

miércoles, 27 de agosto de 2014

Demanda de dinero y la ley de Say

Un error muy difundido es pensar que todo lo que no es austérico es keynesiano. 
El señor al que critico en el post anterior es de esos. Keynesanismo es lo peor, y entre eso y su austrianismo, inasequible a la contrastación con los hechos, no hay nada, piensan. 
Así, resulta que la crisis que sufrimos es de oferta. 
Esta monstruosidad no tiene cabida más que en la Ley de Say, que es uno de los pilares de liberalismo austérico. La demanda, dice la Ley, se genera automáticamente de la misma oferta. ¿Cómo es eso? Pues porque el dinero no renta, y no tiene sentido atesorarlo, por lo que cuando un trabajador o un empresario cobra sus ingresos, inmediatamente se lo gasta en consumo o inversión. 
Sin embargo, eso es rotundamente falso. La demanda de dinero es estable. Depende del estado de ánimo de la gente, y cuando aumenta la incertidumbre, aumenta la demanda de dinero. 
Incluso si no hay deudas, si la gente tiene un percepción peor del futuro, retendrá más tiempo el dinero antes de gastarlo. Pero si tiene deudas que pagar, con más razón. Y si todo el mundo, para reponer el dinero en su cartera de activos, vende los demás activos, obviamente estos caen de precio, más cuanto más sea la oferta en venta frente a la demanda. A veces "todo el mundo" quiere decir que la demanda de activos es cero, como en la crisis del 29, en que hubo acciones que se recogían del suelo. 
Esto, naturalmente, contrae la demanda de bienes y servicios. Contrae la DE-MAN-DA. La demanda existe, y a veces cae muy por debajo de la oferta. Entonces los empresarios despiden ttabajadores. Estos consumen menos, y de nuevo se despide más gente. Este proceso no tiene suelo, como se vio en 1929. Esta vez, en 2008, gracias a que los bancos centrales (incluso el BCE) hueco en algo, la cosa no fue tan grave. Pero podría haber sido peor, pues el nivel de apalancamiento era mucho más alto. No tengan duda, como dice Thimothy Geithner en su libro, que podría haber sido mucho peor. 
Toda la banca mundial podría haber quebrado, y el pánico hubiera llegado al paroxismo. La interconexión bancaria mundial es hoy desgraciadamente mucho más intensa que entonces. 
Por lo tanto, desde hace mucho se sabe que las crisis de liquidez pueden ser potencialmente muy dañinas, cosa que ignoran sólo los austriacos, que están ciegos. Pero no lo ignoran ni los keynesianos ni los monetaristas, que en esto comparten mucho terreno. 
De hecho, la teoría del dinero que comparten fue establecida por Keynes, y luego vino Friedman a apropiarsela -decentemente: siempre reconoció que Keynes era un economista monetario de primera. 
(Lo que no reconoció Friedman es la trampa de la liquidez, que es un caso extremo de una demanda ilimitada de liquidez. Pero creo que podemos dejar eso a un lado.)
Esta teoría es la primera en decir que el dinero es un activo (= depósito de valor), que en momentos críticos es deseado frente a todos los demás. Esto creo que es sencillo de entender. 
Para Friedman -que era ultraliberal en su crencia en la eficiencia de los mercados-, cuando la demanda de liquidez es ilimitada, el BC debe comprar (como decía Bagehot en el XIX) todo los activos, incluso privados, de primera calidad que pueda, hasta que la oferta de dinero sea tan ilimitada como la demanda. Esa es la teoría del QE de la FED: aumentar la oferta de dinero hasta que la gente poco a poco poder da la neurosis del dinero. En cierto momento, ese dinero será un exceso, y el BC procederá a retirarlo. 

En suma, un exceso de demanda de dinero es exactamente igual a una contracción de la demanda de bienes. Se puede ser liberal y reconocer que el mercado de dinero es falible, que no se equilibra él sólo. 

Qué audacia y desinformación

Sánchez McCoy tiene un artículo que no hay por donde cogerlo. Su desinformación es abismática, y su único afán es criticar una posible política monetaria de Draghi más expansiva.

Según Mccoy Draghi tiene miedo a una japonización de Europa. No creo que Draghi haya pronunciado tales palabras. Draghi tiene miedo, como demostró en 2012, a que el euro se estrelle o vuele en mil pedazos y le echen la culpa a él. Y le comprendo. Fue cuando dijo que el euro era una moneda sin fuerza, "como un abejorro que no vuela", y que el BCE estaba dispuesto a hacer lo que fuera -"What ever it takes"- para salvarlo, porque con los bonos públicos de algunos países por encima del 30%, el riesgo de fuga masiva y caída del euro era evidente.

Draghi salvo al euro con sus palabras y su promesa de sacar el armamento contundente, eso no se puede negar. Euro que había acercado al abismo peligrosamente su predecesor Trichet, que con sus subidas de tipos de interés en 2011 (tan jaleadas por colegas suyos como Rallo) desencadenó la crisis de los bonos y la carrera al alza de las primas de riesgo. Demostración: vean el gráfico. Vean como suben los spreads de los bonos deItalia y España cuando Trichet decide subir los tipos en plena crisis, sobre todo en 2011. La crísis de 2012 que estuvo a punto de acabar con el euro fue causada por Trichet y las dudas que sembraron Alemania & co sobre el apoyo del BCE al euro.

Repito, ese momento de peligro se salvó gracias a Draghi. Era un momentum de extrema delicadeza, en el que nadie daba un euro por el euro. Recuerden las portadas del The Economist, como las que figuran en la columna derecha de este blog, como esta:

Momentos críticos que se salvaron precisamente por lo contrario que preconiza ud, señor McCoy: una garantía absoluta y fiable que el BCE no dejaría quebrar la deuda de ningún país y por ende, el euro.

Pero eso sólo es una parte del papel del banco central. El BCE no es un banco central, porque no tiene un gobierno que le respalde ni a quién respaldar. Es una institución en el aire, que el señor Draghi ha salvado con gran sutileza pero dentro de unos límites institucionales mucho más restrictos que los de un banco central nacional. Si quiere entender a qué me refiero, lea Lombard Street, de W Bagehot, el famoso clásico del siglo XIX, donde ya demuestra que una crisis de pánico no se puede solventar sin un banco central dispuesto a comprar hasta que el pánico se frene (pánico: palabra que designa una avidez ilimitada por el dinero líquido, por lo tanto, también puede aplicarse a trampa de la liquidez). ¡Pero que le voy le decir a McCoy, si seguro que lo ha leído!

La falta de un gobierno europeo es una falta muy grave cuando se desata una crisis que además a contribuido a propagar el BCE. Eso impide que haya una política fiscal común, necesaria absolutamente cuando el estallido de la burbuja ha dejado a la gente endeudada y avida de liquidez para hacer frente a la deuda cuando sus activos de han desfondado precisamente porque todos quieren vender.

Y esto es que lleva a una deficiencia de demanda. Si todos, hogares y empresas, quieren gastar menos y atesorar liquidez, la demanda de consumo e inversión caen. Es un problema de demanda, por lo que la afirmación de mister McCoy no es de recibo:

"Estamos ante una crisis de oferta, no de demanda. Hay exceso de factores de producción, exceso de capacidad instalada y exceso de crédito en una buena parte de las naciones europeas."

Por cierto, este diagnóstico es común a los monetaristas (Friedman) y a los keynesianos (Tobin), es decir a dos ramas de la economía bien opuestas. Eso es una crisis demanda en cualquier escuela económica, menos la suya. Que no sé cual es. Pero bueno, el sentido común dice que si hay un exceso de capacidad es que la un defecto de demanda, me parece. Sobre todo si el crédito sigue contrayéndose. Como demuestra, por otra parte, la debilidad de los salarios (debilidad de la demanda de empleo) y los precios (debilidad de la demanda de inversión). Pero si no lo entiende, le pongo el gráfico que exhibí hace poco, que llamaba, "la crisis de Europa y España en un gráfico"

En ėl se ve el batacazo absoluto que se da la inversión española, y la europea aunque menos, en comparación a EEUU. Señor McCoy si esto no es una crisis de demanda, explíqueme qué lo es. A lo mor es que para el inversión no es demana, y consumo no es demanda. Todo puede ser. O a lo mejor para él no es PIB, como para su lega AEspaña.

La inversión de EEUU ha recuperado el nivel precio a la crisis. La zona Euro no lo ha recuperado después de seis años de crisis, lo que es de una gravedad inusitada. Pero lo de España es de tortazo olímpico. La inversión en España ha caído un 40 % y sin visos de recuperarse. Si cree que se puede volver a un nivel de empleo normal sin inversión, es decir, empresas y contrataciones, es que algo falla en sus esquemas.

La banca española todavía contrae el crédito nuevo. Las exportaciones empiezan a tambalearse. Las importaciones se suben a la parra, y el equilibrio exterior, el buque insignia de este gobierno, se ha esfumado. Hay una especie de repunte del PIB que yo no acabó de creerme que no sea debido al déficit público, el único que obtiene buena fnanciación y barata. El empleo ha aumentado en monumento de personas, pero han caído a la horas trabajadas, lo cual señala a una caída de la actividad, si el PIB estuviera hecho con la cabeza. Por lo tanto, su política de oferta irradiada desde Berlín ha fracaso lamentablemente.

Europea ha llegado al techo. El país hegemónico no quiere que le cueste dinero el euro. Pero la única manera de gestionar una moneda es formar un gobierno de todos o al menos o dotar al BCE de independencia real el Bundesbank, el verdadero ideólogo de Merkel. Por que si no es así, lo que puede hacer el BCE para animar la economía es muy poco. No puede, por ejemplo, hacer QE (de lo que ud se alegrará) porque no puede comprar bonos de diferentes países con diferentes calidades y garantías.

Eso no beneficia al euro, que tarde o tempranos se verá en nuevos problemas por el estancamiento económico de la zona, que vuelve a aparecer, cuando por enésima vez nos prometían que este año iba a ser,¡por fin! El último de la crisis. Y no lo es. Lo malo es que eso tiene consecuencias políticas, donde un gobierno de 174 días cae, mientras el FN engorda. Porque uds (¿los liberales?) creen que las sociedades lo aguantan todo, pero no. La economía rota hace a una sociedad políticamente rota. Y eso trajo consecuencias desagradables en 1930-40.

 

martes, 26 de agosto de 2014

Mene, Mene, Tekel, Upharsin

Cuando Rajoy celebraba un festín con los suyos ( en honor de los llamados "Pactos de Santiago"), usando la vajilla traída secretamente de un banco de Suiza, quedóse aterrorizado al ver una mano que escribía en la pared: Mene, Mene, Terkel, Uphasin, tan ininteligible para él y su cohorte, como claras para sus aplastados súbditos: 


Mene Mene (Mariano), te veo (Tekel), nada escapa a mi vista (Uphasin). Soraya (derecha de la foto) derrama el vino que le iba a servir a su amo, mientras Cospedal (fondo izquierda) no puede ocultar su pánico. Arias Cañete (debajo de Cospedal) no da crédito, él, que esperaba ser Comisario de Babilonia, la de Europa. Fue el principio del fin. 


French minister is an 'imbecile', says US tyre boss

Una pelea de titanes, aquí. Un CEO USA, Mister Taylor, se pelea a insultos con el (ex)ministro francés de industria, Motenbourg.

- el ministro francés es un imbécil,

- el imbécil eres tú, yankee, y así.

El caso es que el CEO americano iba a comprar la única fábrica de Goodyear que queda en Francia. Pero los sindicatos se opusieron, exigieron condiciones. Entonces, cuando el ministro llamo al CEO a volver a la mesa de negociaciones, dijo que no con esos sindicatos. Que los franceses trabajan tres horas al día, el resto lo dedican a comer y charlar. Que él compra a condición que si el salario es de siete horas, al menos trabajen seis. Que se va a ir a Asia a levantar una fábrica e inundar Francia de importaciones baratas que les va a crujir.

El ministro no se ha quedado corto. Ha sicho que es un insulto a los franceses, que no les entiende, etc, etc.

Taylor se ha preguntado en vos alta: ¿pero se cree el ministro que somos idiotas o que?

Todo esto está cruzado por la actitud del ministro hacia la política del gobierno francés: es uno de los rebeldes contra la austeridad, que, asegura, tiene la culpa del estancamiento. Irene ampliar el déficit público,

Scott Sumner duda que pueda ser esa la causa: el gobierno se come un 56% del PIB francés, mon Dieu, y la deuda crece porque el déficit, una vez más, va a ser mayor de lo anunciado.

Y tiene razón Scott Summer. No se puede ni soñar con una política Keynesiana con esa presión fiscal y sin un banco central que te garantice la financiación de la deuda a bajo coste. Porque el keynesianismo no es sólo gasto público.

Para una política de demanda eficaz que de una vez acabara con la depresión europea haría falta una unión fiscal, más un banco central, no dominado por el Bundesbank. Pero ni siquiera tenemos lo segundo, ¿como vamos a soñar siquiera con lo primero?. Es más, aún sin llegar a eso, no tenemos una idea económica común. Europa nunca ha tenido unión de ideas económicas; no ideas económicas decentes, ¿como se le ocurre hacer una moneda única? En Europa, y el el Euro, hay tantas doctrinas económicas como naciones. La doctrina francesa Colbertiana es muy distinta de la socialdemocracia disciplinada alemana. Y ambas no tienen nada en común con las ideas económicas anglosajonas, que son, y por algo será, las ideas que dominan el mundo, las universidades, y las academias. Lo importantes no es que sean verdaderas o falsas, es que son las únicas. Y son las que han vencido al marxismo en una guerra incesante desde 1917 hasta la caída del Muro de Berlín.

Así que todo lo demás, es plagio o falsedad. O un intento de redimir el marxismo por la vía del populismo caribeño, lo cual que es para despollarse de que tenga tirón en España. ¿Qué no? Miren bien lo que dicen Guindos, por ejemplo: liberalismo mal digerido y que se da de patadas con la doctrina alemana de cooperación disciplinada obrero empresario. O tomen al PSOE, si es que pueden, porque es difícil saber como piensan, si es que piensan. El PSOE es un potpurrí indigesto e inutilizable de marxismo garbancero que Felipe González no fue capaz de talar, y el árbol sigue frondoso porque da para mucho. Para mucho dinero, quiero decir, mientras la juez Alaya y demás siguen sacando trapos sucios de ese marxismo/guerrismo podrido. Pero los cabezas cuadradas del PSOE no lo van a derribar mientras alguien les vote. Hasta que se los coman los que viene por la izquierda. Y para qué hablar de esa nueva izquierda?

Pues ese es el problema de Europa: las ideas o la ausencia de ellas. Un vacío del que nadie puede salir, ni nadie puede liderar una salida, porque no le dejarían. Europa no existe, y lo malo es que España esta recostada en ella. Es la gran coartada para no hacer nada. El debate nacional da náuseas de la pobreza mental de todos. Y es por eso.

Al corro de la patata...

No se si recuerdan este juego infantil, que supongo ha desaparecido de los registros culturales de la infancia. Si es que si existe tal registro, porque desde luego, infancia...

Se formaba un corro, con los niños agarrados de las manos. Se giraba había un lado, cantando:

Al corro de la patata... Comeremos ensalada, naranjitas y limones, achupé, achupé, ¡sentadito me quedé!

Y el último que se sentaba era eliminado del corro y debía quedarse en el metro, castigado.

Pues esta es la forma de funcionar de la UE. Merkel dirige el juego y decide quién se ha sentado el último. Rajoy está muy contento porque se ha hecho amiguito de la que manda. Incluso la ha lanzado un pellizquito cuando ella estaba abrazando a Santiago. Ella se ha ruborizado, no por pudor, sino por pensar en lo que le espera al tonto-el-haba ese. Quiere hace manitas con ella, se deja, y él se cree que la tiene en el bote. Es al revés, la que le tiene en el bote es ella a él!!! Le dejará ganar al corro de la patata, pero a la vuelta del verano le (nos) meterá un rejonazo de aquí te espero. A lo mejor le deja ganar las elecciones antes, ¡es tan sumiso, tan obediente! Y sólo quiere ganar al corro de la patata y cogerle la mano... Pues tómala.

Por cierto, ¿se han fijado la frialdad con la que Merkel ha apoyado a Rajoy en lo de Cataluña? En realidad no le ha sacado nada, ni siquiera lo de Cañete esta amarrado. Cañete, el feminista! Te vas a enterar, por no saber que cuando manda una mujer no se pueden hacer chistes vacilones.