Temperatura en España 1961-2010. 50 años. ¿Dónde está la tendencia al calentamiento? No resiste el mínimo análisis. y menos desde 1991 a 2010. Son ganas de soñar... pesadillas.
Fuente: AEMET y CO2.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
lunes, 27 de diciembre de 2010
Economía USA a examen: Bolsa y economía real
Veamos primero cómo se valora el estado del mercado financiero:
Dos indicadores de bolsa aplicados a EEUU: el PER (Price Earning ratio) y la Q de Tobin.
1) El PER es el valor bursátil de una acción dividido por sus ganancias netas. Cuanto más alto sea el PER, más posibilidades hay de una corrección a la baja, pues invertir en esa acción ofrece muy bajo rendimiento a cambio de un precio tan alto. Para toda la bolsa, se puede calcular un PER global. Como es más realista hacerlo con relación al "E" (dividendo) esperado, en el gráfico se calcula el valor del PER que correspondería a unos dividendos esperados. Dado que los dividendos han crecido entre un 6% y un 7% en las mejores épocas desde 1900, la línea verde es la tendencia histórica del valor del S&P para un crecimiento constante del dividendo del 6,7% (una expectativa muy optimista) ; cada vez que el PER real (azul) está por debajo de dicha línea, es un buen momento para comprar, pues las acciones están a un precio P que ofrece una rentabilidad superior a la tendencia del 6,7%. Por el contrario, un PER por encima de la tendencia señala exactamente lo contrario: un precio elevado para tan rentabilidad. Si nos fijamos en los 3 últimos años, resulta que la crisis hizo una corrección que llevó al PER del S&P500 justo a su nivel tendencial, pero que dicha corrección fue breve, y el PER volvió a niveles más altos y: menos atractivos. Esto, como dice El autor Hussman, del análisis, NO quiere decir que estemos a las puertas de una caída de la bolsa: simplemente que los que compren ahora corren más riesgos y recibirán, probablemente, menos recompensa por mantener las acciones.
SI nos ciñéramos a esto, diríamos que es desaconsejable meterse a comprar en el mercado de EEUU, pues, aunque ahora mismo está levemente sobrevalorado; si continúa subiendo se acercará a una corrección. No obstante, nada es seguro. Las bolsas tienden a estar mucho tiempo en sobrevaloración, y mientras no esté cercano a un máximo histórico, como el del 2000 (Q=1,82), el de la burbuja tecnológica, puede ganarse dinero. Eso sí, cuanto más se aleje del valor histórico de esos indicadores, más riesgo de caída conlleva.
Dos indicadores de bolsa aplicados a EEUU: el PER (Price Earning ratio) y la Q de Tobin.

Vayamos con el segundo indicador que dice casi exactamente lo mismo: leve sobrevaloración bursátil.
2) la Q de Tobin es un indicador de valoración del mercado. Teóricamente es el valor de una acción de una empresa dividido por el coste de reposición del activo de esa empresa. Cuanto más alta la Q, también más sobrevaloración del mercado: más se está pagando por un activo que vale menos. Es un indicador un tanto tosco, pero vamos a ver que se comporta razonablemente. También se puede estimar una Q media para todo el mercado, que es lo que representa el gráfico adjunto.
La Q registra una media histórica de 0,70. Puede verse que al igual que el PER, la crisis trajo una breve corrección, tras la caída de una Q=1,82 a 0,69 (levemente por debajo de la media histórica); pero pronto el mercado se recuperó y ahora está en una Q=1,12, que es una leve sobrevaloración.

Para ver la solidez de la valoración, hay que mirar el estado de la economía real. Hace poco salió la estimación definitiva del PIB tercer trimestre. El PIB creció un 3,2% en un año, y la inversión empresarial aumentó un 5,3%, pero más en los dos recientes trimestre: 17% y 10%. Esto nos sirve de indicio de que las empresas ven con más optimismo el futuro. A eso ayuda que los beneficios crecen un 26% respecto a un año antes. La inversión + los beneficios, buen indicador de consolidación económica. Y, bajo el criterio de Tobin, mientras beneficios crezcan más que inversión, ha de esperarse más inversión (y aumenta el valor de reposición). Por fin, si miramos a la productividad, vemos que mantiene un ritmo de crecimiento notable: 2,5% en un año. No está mal. Por su parte, la inflación sigue controlada. (Y Scott Sumner puede dormir tranquilo: el PIB nominal es más alto que hace un año:)
También estos son datos pasados, pero nos dejan ver el estado de opinión empresarial. Y la verdad es que todo apunta a que están en la rampa de salida. Llevo muchos años siguiendo a la economía USA, y pese a los problemas del déficit, se ven buenas perspectivas. Sólo falta que el paro empiece a disminuir, pero eso será poco a poco. de momento, el empleo privado empieza a despegar.
Como en todos los sitios, hay dudas sobre los bancos. Pero menos dudas que en otros países, y el crecimiento es la mejor medicina.
El "equilibrio"
La ley de Walras: los mercados siempre están en equilibrio, pues cualquier exceso de demanda en un mercado se traduce en un exceso de oferta en los demás, lo que mueve los precios relativos hasta que se vacían todos. Es la la de Say a lo grande: cosa de franceses, en todo caso.
AHora, dice Nick Rowe en "la demanda del bien "inobtenible", supongamos que hay un bien "inobtenible" que tiene un exceso de demanda del 30% del PIB. Este bien es "inobtenible", así que su precio subirá, pero no se obtendrá más oferta de él. El oferente dice "no puedo". Entonces, en los demás mercados habrá un exceso de oferta proporcional, del 30% del PIB, que hará caer los precios sin límite, pues sólo pararía de caer cuándo el exceso de demanda de "inobtenible" cesara: peo eso no sucede, pues es inobtenible por mucho que suba su precio.
Una caída de la oferta del 30% del PIB es una muy seria recesión. Sí, además, los precios no dejan de caer, mientras no se igualen los excesos de oferta-demanda, y ello no sucede pues el exceso de demanda de inobtenible sigue provocando subida de su precio, que es igual a la caída de los precios de los demás. Inobtenible sube tanto más cuanto bajen los demás precios.
El equilibrio Walras/Say dice que los precios de los demás mercados bajarían hasta que se absorbiera ese 30% de exceso de demanda de "inobte". Luego el equilibrio W/S falla. No se cumple.
Si la demanda de "Inobte" fuera el 100% del PIB, la producción desaparecería: la gente sólo querría comprar "inobte" e iría al mercado sólo a vender, no a comprar. Si todo el mundo vende, nadie compra, los precios caen a plomo.
El único caso conocido -y bien conocido- de ilimitada demanda de "Inobte" es el dinero. Si no podemos obtener la cantidad de dinero que deseamos, intentaremos vender lo que tenemos todos a todos, lo que hará bajar los precios -es decir, subir el precio del dinero- hasta... Hasta que el productor del dinero (banco central) se dé cuenta y produzca más de su bien.
Desde octubre del 2008 hasta bien entrado 2009, el mundo estuvo en una situación así: todos querían comprar liquidez, y nadie quería soltarla. En el gráfico pueden ver lo mal que estaban las cosas en el mercado de liquidez por excelencia: el mercado interbancario. Por mucho que la FED y demás bancos centrales bajaban el tipo de interés oficial, el interbancario estaba seco y el LIBOR (tipo de interés a 3 meses de préstamos entre bancos) se distancia e incluso subió cuando la quiebra de Lehman Brothers. Pero nótese que, ya antes, había empezado a dispararse la demanda de "inobte". A partir de ese momento, Bernanke empezó a ampliar la base monetaria, como los demás bancos centrales, y la situación fue regulándose lentamente. El diferencial entre el LIBOR y el tipo oficial volvió a su mínimo nivel habitual.
El dinero es un problema, ¿y si lo quitamos? Eso, hagamos lo que proponía Rousseau/Marx: quitar el dinero. Dar a cada uno según sus necesidades. Al salir de la fábrica, cada uno recibiría un vale para intercambiar en el supermercado. Punto. Esto es un sin sentido que, en todo caso, puede parecerse al trueque y no hay ahorro/inversión. El dinero es fundamental para que haya ahorro/inversión.
Ni falta hace que diga los efectos de un patrón oro: si todo el mundo quisiera oro en un momento determinado, el proceso de caída de los precios sería igual al descrito.
AHora, dice Nick Rowe en "la demanda del bien "inobtenible", supongamos que hay un bien "inobtenible" que tiene un exceso de demanda del 30% del PIB. Este bien es "inobtenible", así que su precio subirá, pero no se obtendrá más oferta de él. El oferente dice "no puedo". Entonces, en los demás mercados habrá un exceso de oferta proporcional, del 30% del PIB, que hará caer los precios sin límite, pues sólo pararía de caer cuándo el exceso de demanda de "inobtenible" cesara: peo eso no sucede, pues es inobtenible por mucho que suba su precio.
Una caída de la oferta del 30% del PIB es una muy seria recesión. Sí, además, los precios no dejan de caer, mientras no se igualen los excesos de oferta-demanda, y ello no sucede pues el exceso de demanda de inobtenible sigue provocando subida de su precio, que es igual a la caída de los precios de los demás. Inobtenible sube tanto más cuanto bajen los demás precios.
El equilibrio Walras/Say dice que los precios de los demás mercados bajarían hasta que se absorbiera ese 30% de exceso de demanda de "inobte". Luego el equilibrio W/S falla. No se cumple.
Si la demanda de "Inobte" fuera el 100% del PIB, la producción desaparecería: la gente sólo querría comprar "inobte" e iría al mercado sólo a vender, no a comprar. Si todo el mundo vende, nadie compra, los precios caen a plomo.
El único caso conocido -y bien conocido- de ilimitada demanda de "Inobte" es el dinero. Si no podemos obtener la cantidad de dinero que deseamos, intentaremos vender lo que tenemos todos a todos, lo que hará bajar los precios -es decir, subir el precio del dinero- hasta... Hasta que el productor del dinero (banco central) se dé cuenta y produzca más de su bien.
Desde octubre del 2008 hasta bien entrado 2009, el mundo estuvo en una situación así: todos querían comprar liquidez, y nadie quería soltarla. En el gráfico pueden ver lo mal que estaban las cosas en el mercado de liquidez por excelencia: el mercado interbancario. Por mucho que la FED y demás bancos centrales bajaban el tipo de interés oficial, el interbancario estaba seco y el LIBOR (tipo de interés a 3 meses de préstamos entre bancos) se distancia e incluso subió cuando la quiebra de Lehman Brothers. Pero nótese que, ya antes, había empezado a dispararse la demanda de "inobte". A partir de ese momento, Bernanke empezó a ampliar la base monetaria, como los demás bancos centrales, y la situación fue regulándose lentamente. El diferencial entre el LIBOR y el tipo oficial volvió a su mínimo nivel habitual.
El dinero es un problema, ¿y si lo quitamos? Eso, hagamos lo que proponía Rousseau/Marx: quitar el dinero. Dar a cada uno según sus necesidades. Al salir de la fábrica, cada uno recibiría un vale para intercambiar en el supermercado. Punto. Esto es un sin sentido que, en todo caso, puede parecerse al trueque y no hay ahorro/inversión. El dinero es fundamental para que haya ahorro/inversión.
Ni falta hace que diga los efectos de un patrón oro: si todo el mundo quisiera oro en un momento determinado, el proceso de caída de los precios sería igual al descrito.
sábado, 25 de diciembre de 2010
El caballero de la Tabla Redonda
En estos días, en mi niñez, me llevaban al cine, y suelo relacionar la Navidad con las películas del Rey Arturo y Lanzarote; aquellas películas eran el apogeo de los valores individuales unidos al a "única" religión verdadera. ¿Cómo no sucumbir al doble encanto de la leyenda de héroes y cristianos? yo sucumbía y soñaba que vivíamos en época de espadas y nobleza.
En CO2, de Antón_Uriarte (un blog para solazarse de tanta imbecilidad suelta), resulta que el Alcalde de Londres no se portó como un caballero de esos, cuando volvió la grupa de su prosaica bicicleta al ver que tres furibundas damiselas estaban a apaleando a una mujer. Como ven en la imagen, llamó aterrorizado a su servicio de protección mientras seguía cabalgando. No importa: para mí es un verdadero campeón de todas la tablas redondas, pues el solo, cual don Quijote en bicicleta, pluma en ristre, ataca sin piedad al pensamiento único que nos acosa. Es el único alcalde en el mundo que se enfrenta a la tesis del calentamiento, y no como nuestros gallardonitas, que le sacan pasta al invento.
Resulta que el invierno está siendo en Londres (y en Europa), como habrán podido ver, el más frío en cien años, y promete seguir así. Es más, hay meteorólogos que anuncian un giro hacia una era de enfriamiento. Sí, malas noticias, mucho peores que el calentamiento, en mi opinión.
(Los del calentamiento están hora haciendo un giro desesperado hacia el calentamiento/enfriamiento, como si no nos hubieran machacado años con la subida del nivel de mar, la desertización, los huracanes, y esos horrores. Ahora dice que lo que anunciaban era un frío de pelarse. Es fácil estar siempre arriba si te inventas un modelo que dice una cosa y su contraria.)
El Alcalde Boris, nuestro Caballero, escribe artículos propios en The Telegraph (un alcalde que piensa y escribe, ¡eso sí que es una noticia!). En el último artículo, arremetía con humor contra el servicio oficial de meteorología, que había anunciado un invierno "suave". Y sigue anunciándolo, por cierto.
Boris -así se llama el alcalde más cachondo de la tierra- está hasta los cataplines deputo calentamiento. Dice que tiene un amigo astro físico que dijo hace tiempo que se acercaba un era fría que empezaba en diciembre. Parece ser que este tipo se dedica a estudiar las manchas solares, y las partículas que emite.
Boris dice que por qué seguimos pagando al inútil Servicio Oficial.
En fin, me siguen gustando las leyendas de caballeros,y, como decía Vargas LLosa, el heroísmo está en la actualidad de hoy igual que en otras épocas.
Hip Hip Hurra por Boris!!
PS: Por qué nosotros no tenemos un alcalde como éste, y sí personajes atrabilarios como Gallardón, un tipo siempre de mal humor porque no es Presidente del mundo mundial?
PSS: Aquí, un vídeo impagable de Boris cuando a Londres le fue otorgada la Olimpiada 2012.

Resulta que el invierno está siendo en Londres (y en Europa), como habrán podido ver, el más frío en cien años, y promete seguir así. Es más, hay meteorólogos que anuncian un giro hacia una era de enfriamiento. Sí, malas noticias, mucho peores que el calentamiento, en mi opinión.
(Los del calentamiento están hora haciendo un giro desesperado hacia el calentamiento/enfriamiento, como si no nos hubieran machacado años con la subida del nivel de mar, la desertización, los huracanes, y esos horrores. Ahora dice que lo que anunciaban era un frío de pelarse. Es fácil estar siempre arriba si te inventas un modelo que dice una cosa y su contraria.)
El Alcalde Boris, nuestro Caballero, escribe artículos propios en The Telegraph (un alcalde que piensa y escribe, ¡eso sí que es una noticia!). En el último artículo, arremetía con humor contra el servicio oficial de meteorología, que había anunciado un invierno "suave". Y sigue anunciándolo, por cierto.
Boris -así se llama el alcalde más cachondo de la tierra- está hasta los cataplines de
Boris dice que por qué seguimos pagando al inútil Servicio Oficial.
En fin, me siguen gustando las leyendas de caballeros,y, como decía Vargas LLosa, el heroísmo está en la actualidad de hoy igual que en otras épocas.
Hip Hip Hurra por Boris!!
PS: Por qué nosotros no tenemos un alcalde como éste, y sí personajes atrabilarios como Gallardón, un tipo siempre de mal humor porque no es Presidente del mundo mundial?
PSS: Aquí, un vídeo impagable de Boris cuando a Londres le fue otorgada la Olimpiada 2012.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Algo anda mal...
Cuánto más libertalismo económico, más población carcelaria... Lo llama la economía Scrooge, por el avaro del cuento de Dickens. Hay que joderse con el señor Skroogman.
Lo pongo como ejemplo perfecto de matemáticas mal empleadas. Como ejemplo de que las matemáticas inducen al error, pues lo más pasional puede ser demostrado. En este caso, las pasiones de Krugman dan vergüenza ajena.
Nótese que para Paul K. libertad económica y conservadurismo es lo mismo.Y ello lleva a muchos a la cárcel. Lo dice Dickens.
No será simplemente que el mal es más perseguido por la leyes y los jueces en EEUU? que los violadores no andan por la calle? que los concejales menoristas no están violando niñas, o porque a los narcos no se les pone la ye a la carta, como en España? No sé, a lo mejor es eso.
Paraíso
Nunca renunciemos al paraíso en la Tierra:
En Cuba, las pocas cosas modernas y útiles se venden por "pesos convertibles". Pesos convertibles son en realidad $ conseguidos por la remesa de algún familiar. No hay ingresos en pesos convertibles. Por ejemplo, los teléfonos celulares. Los celulares molestan al gobierno, pero como logra ingresos con su venta, los vende a unos pocos con pesos convertibles. Pero como le molesta la libertad de comunicación, cuando le nace, corta el servicio. Internet igual.
Las viviendas no se compran/venden, está prohibido. Se permutan, se truecan, ilegalmente. El Estado asigna viviendas arbitrariamente: un médico puede tener la mala suerte de que le den un sótano maloliente sin agua corriente; una limpiadora, una casa antigua con jardín que no puede mantener. Un día el doctor ve una viejita que anuncia: cambiaría mansión con vistas a... por apartamento en... Se ponen de acuerdo, y permutan, compensando con bienes y dinero la diferencia de valor. Hay agentes (ilegales), "permutadores", que agilizan la operación: hay que untar a dos o tres funcionarios. ¿Ven? eso es economía de trueque.
Secuestro de libros. Hay libros antipatríticos. Por ejemplo, "Cuba Libre" (Yoani Sánchez), premiado internacionalmente. Secuéstrese. Para eso existe una burocracia eficaz: Se coge el modelo de impreso que corresponda, y se pergeña una prosa divinamente incomprensible. No son los deisignios de Alá indescifrables? pues los del Estado, también. Si pinchan verán el delicioso detalle de la fecha:
La Habana, 16 de noviembre de 2010
"Año 52 de la Revolución"
También véase el motivo de gran peso para secuestración:

"El libro atenta contra los intereses generales de la nación, toda vez que defiende que en Cuba son necesarios ciertos cambios políticos y económicos para dispones de mayor bienestar material y alcanzar su realización personal, extremos totalmente contrarios a los principios de nuestra sociedad."
Todo esto viene Generacion Y, el blog de Yoani Sánchez al que no me asomaba hace la tira. Lo siento, que la falta de tiempo me haya hecho olvidar este excelente testimonio vivo de la opresión cotidiana. La humillación, la pobreza -esa pobreza que aquí en España tanto se admira, porque está equitativamente repartida.Y porque el dinero no sirve para nada, que también es un motivo para ponerse contento.
Viva el capitalismo, siquiera sea el raquítico español. Que nos dure muchos años. Ah!, que reflexionen esos bienintencionados que me escriben diciendo que los mercados deberían estar controlados.
En Cuba, las pocas cosas modernas y útiles se venden por "pesos convertibles". Pesos convertibles son en realidad $ conseguidos por la remesa de algún familiar. No hay ingresos en pesos convertibles. Por ejemplo, los teléfonos celulares. Los celulares molestan al gobierno, pero como logra ingresos con su venta, los vende a unos pocos con pesos convertibles. Pero como le molesta la libertad de comunicación, cuando le nace, corta el servicio. Internet igual.
Las viviendas no se compran/venden, está prohibido. Se permutan, se truecan, ilegalmente. El Estado asigna viviendas arbitrariamente: un médico puede tener la mala suerte de que le den un sótano maloliente sin agua corriente; una limpiadora, una casa antigua con jardín que no puede mantener. Un día el doctor ve una viejita que anuncia: cambiaría mansión con vistas a... por apartamento en... Se ponen de acuerdo, y permutan, compensando con bienes y dinero la diferencia de valor. Hay agentes (ilegales), "permutadores", que agilizan la operación: hay que untar a dos o tres funcionarios. ¿Ven? eso es economía de trueque.
Secuestro de libros. Hay libros antipatríticos. Por ejemplo, "Cuba Libre" (Yoani Sánchez), premiado internacionalmente. Secuéstrese. Para eso existe una burocracia eficaz: Se coge el modelo de impreso que corresponda, y se pergeña una prosa divinamente incomprensible. No son los deisignios de Alá indescifrables? pues los del Estado, también. Si pinchan verán el delicioso detalle de la fecha:

"Año 52 de la Revolución"
También véase el motivo de gran peso para secuestración:

"El libro atenta contra los intereses generales de la nación, toda vez que defiende que en Cuba son necesarios ciertos cambios políticos y económicos para dispones de mayor bienestar material y alcanzar su realización personal, extremos totalmente contrarios a los principios de nuestra sociedad."

Viva el capitalismo, siquiera sea el raquítico español. Que nos dure muchos años. Ah!, que reflexionen esos bienintencionados que me escriben diciendo que los mercados deberían estar controlados.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Navidad
La Navidad es una fecha de Ilusión, de pausa, de reanudación, ... y muchas cosas más, por no hablar su componente religioso, cada vez más soterrado. De todos, yo destaco la ilusión, que Julián Marías consideraba un ingrediente esencial de la vida; y para nada incompatible con la verdad y su búsqueda. La búsqueda de la verdad es estéril si no va acompañada de la ilusión de encontrarla. Incluso es mejor ilusión sin esa búsqueda, que la árida búsqueda sin la Ilusión. Véase, por ejemplo, a don Quijote: sus desventuras le traen la felicidad de querer empezar de nuevo.
Lo malo es que la Ilusión te es otorgada; tu no te la puedes construir sobre la razón.
Por eso estas fechas, asociadas a un pasado nuestro y de nuestros ancestros, son buenas: nos traen un aire de ilusión que no nos hemos fabricado: viene. Una lástima que no se haya privilegiado eso sobre todo lo demás, aunque no tengo nada contra lo demás: seré el último en criticar el placer de comer y beber junto a los amigos y familiares; no es un materialismo actual, siempre se ha hecho. A cada celebración le corresponde una comida, un ágape, que es una lejana acción de gracias. Antes, para celebrar a los dioses, se comía y bebía. Es lo que hicieron aquellos en la Última Cena. Ahora es todo régimen, todo sopesado, con una utilidad, nada por el placer de.
Y los juguetes a los niños también están bien. Cada padre ha de saber como educar a sus críos.
Para imaginar lo que añoraríamos la Navidad pensemos en que Zapatero lograra prohibirla. Estoy seguro que todo sería peor, más rudo, mucho más que lo es ahora.
Ahora se empeñan en diseccionar de dónde nos viene estas necesidades. digamos, espirituales (aunque esta palabra está en desuso y pronto se caerá del RDAE y de todos los diccionarios del mundo).
Esa disección será peor que el ateísmo que arrastramos del siglo XIX, al fin y al cabo, ingenuo y basado en pueriles creencias. Acabaremos (o acabarán uds) sabiendo la dosis exacta de sexo, proteínas, vino y verduras que deberá ud. administrase para ser "feliz", bajo pena de cárcel de no seguir la GUÍA.
¿Acaberemos encerrados en los urinarios, como los críos del cole, para "fumar" -o soñar- a escondidas?
¡Cuándo se piensa que el marxismo inventó eso de que estamos manipulados por el opio del pueblo! ¡qué ilusos!
Remedando a Scott Sumner (vean columna a la derecha) -cuando dice que la eficacia de los mercados no es cierta, pero da mejores resultados que suprimirla como supuesto de partida-, yo diría que nuestras creencias más nobles, aún inciertas, son mucho mejores que la ausencia de ellas. Dan mejores resultados. Creer en el Bien, que es un bien escaso, pero existente, es mejor que no creer en él.
Lo malo es que la Ilusión te es otorgada; tu no te la puedes construir sobre la razón.
Por eso estas fechas, asociadas a un pasado nuestro y de nuestros ancestros, son buenas: nos traen un aire de ilusión que no nos hemos fabricado: viene. Una lástima que no se haya privilegiado eso sobre todo lo demás, aunque no tengo nada contra lo demás: seré el último en criticar el placer de comer y beber junto a los amigos y familiares; no es un materialismo actual, siempre se ha hecho. A cada celebración le corresponde una comida, un ágape, que es una lejana acción de gracias. Antes, para celebrar a los dioses, se comía y bebía. Es lo que hicieron aquellos en la Última Cena. Ahora es todo régimen, todo sopesado, con una utilidad, nada por el placer de.
Y los juguetes a los niños también están bien. Cada padre ha de saber como educar a sus críos.
Para imaginar lo que añoraríamos la Navidad pensemos en que Zapatero lograra prohibirla. Estoy seguro que todo sería peor, más rudo, mucho más que lo es ahora.
Ahora se empeñan en diseccionar de dónde nos viene estas necesidades. digamos, espirituales (aunque esta palabra está en desuso y pronto se caerá del RDAE y de todos los diccionarios del mundo).
Esa disección será peor que el ateísmo que arrastramos del siglo XIX, al fin y al cabo, ingenuo y basado en pueriles creencias. Acabaremos (o acabarán uds) sabiendo la dosis exacta de sexo, proteínas, vino y verduras que deberá ud. administrase para ser "feliz", bajo pena de cárcel de no seguir la GUÍA.
¿Acaberemos encerrados en los urinarios, como los críos del cole, para "fumar" -o soñar- a escondidas?
¡Cuándo se piensa que el marxismo inventó eso de que estamos manipulados por el opio del pueblo! ¡qué ilusos!
Remedando a Scott Sumner (vean columna a la derecha) -cuando dice que la eficacia de los mercados no es cierta, pero da mejores resultados que suprimirla como supuesto de partida-, yo diría que nuestras creencias más nobles, aún inciertas, son mucho mejores que la ausencia de ellas. Dan mejores resultados. Creer en el Bien, que es un bien escaso, pero existente, es mejor que no creer en él.
¿Por qué...
... una devaluación acentúa el ajuste interno de precios y salarios? a ver si me entienden.
Supongamos que los precios y salarios nominales no se mueven. devaluar supone que si el tipo de cambio es de 1$ = 1 € (moneda local), después de devaluar un 20% es 1$ = 1€ + 0.20€.
1) los exportadores, con el mismo precio internacional, consiguen más margen de explotación. Si el precio de su producto es P en $, la devaluación hace que por ese mismo P consigue una cantidad mayor de ingresos en moneda propia. Si antes el $ = 1 €, y tras la devaluación, el $ = €+0.20€, su ganancia por la depreciación es 20*P dólares.
2) Con la devaluación, las importaciones se encarecen en moneda interna. Eso, por los componentes de importación que entran en la compra de los asalariados (ordenadores, etc) hace que el poder adquisitivo de los salarios baje. Las importaciones pierden competitividad en el interior, por lo que aumenta la producción de sustitutivos nacionales que desplazan las importaciones.
3) Aumentan por lo tanto las exportaciones y las líneas internas sustitutas de importaciones. Se reducen las importaciones. Ambas cosas aumentan la producción interna y el empleo. Por lo tanto, los asalariados desvían consumo hacia esos nuevos productos internos, que pagan a precios más altos que cuando eran importados, lo que reduce su salario real. Eso favorece el producto interno y el empleo. Los asalariados aceptan sin resistencia una rebaja de sus salarios reales, que sin devaluación, exigiría ajustes de los salarios nominales del 20%, algo inimaginable sin grandes protestas (esto es lo que Sumner llama Ilusión Cognitiva, y que es la causa de que movimientos el variables monetarias, como el tipo de cambio, sean más eficaces que largas e interminables negociaciones para reducir el salario) .
4) un efecto importantísimo, no comentado usualmente, es que la devaluación abarata para los extranjeros los bienes de inversión. Es más atractivo invertir en el país, lo que hace entrar capitales que aumentan la inversión y el crecimiento.Este efecto acorta enormemente el periodo de ajuste.
5) El aumento de las exportaciones y el recorte de importaciones reduce el déficit y la financiación exterior. Aumenta la confianza en la capacidad financiera del país.
6) El efecto global puede ser de mucha contundencia, aunque depende de una serie de condicionantes, como elasticidades precio, flexibilidad salarial, etc. Hemos visto que los países devaluados que hemos seguido han tenido una recuperación mucho más rápida que los que no.
Supongamos que los precios y salarios nominales no se mueven. devaluar supone que si el tipo de cambio es de 1$ = 1 € (moneda local), después de devaluar un 20% es 1$ = 1€ + 0.20€.
1) los exportadores, con el mismo precio internacional, consiguen más margen de explotación. Si el precio de su producto es P en $, la devaluación hace que por ese mismo P consigue una cantidad mayor de ingresos en moneda propia. Si antes el $ = 1 €, y tras la devaluación, el $ = €+0.20€, su ganancia por la depreciación es 20*P dólares.
2) Con la devaluación, las importaciones se encarecen en moneda interna. Eso, por los componentes de importación que entran en la compra de los asalariados (ordenadores, etc) hace que el poder adquisitivo de los salarios baje. Las importaciones pierden competitividad en el interior, por lo que aumenta la producción de sustitutivos nacionales que desplazan las importaciones.
3) Aumentan por lo tanto las exportaciones y las líneas internas sustitutas de importaciones. Se reducen las importaciones. Ambas cosas aumentan la producción interna y el empleo. Por lo tanto, los asalariados desvían consumo hacia esos nuevos productos internos, que pagan a precios más altos que cuando eran importados, lo que reduce su salario real. Eso favorece el producto interno y el empleo. Los asalariados aceptan sin resistencia una rebaja de sus salarios reales, que sin devaluación, exigiría ajustes de los salarios nominales del 20%, algo inimaginable sin grandes protestas (esto es lo que Sumner llama Ilusión Cognitiva, y que es la causa de que movimientos el variables monetarias, como el tipo de cambio, sean más eficaces que largas e interminables negociaciones para reducir el salario) .
4) un efecto importantísimo, no comentado usualmente, es que la devaluación abarata para los extranjeros los bienes de inversión. Es más atractivo invertir en el país, lo que hace entrar capitales que aumentan la inversión y el crecimiento.Este efecto acorta enormemente el periodo de ajuste.
5) El aumento de las exportaciones y el recorte de importaciones reduce el déficit y la financiación exterior. Aumenta la confianza en la capacidad financiera del país.
6) El efecto global puede ser de mucha contundencia, aunque depende de una serie de condicionantes, como elasticidades precio, flexibilidad salarial, etc. Hemos visto que los países devaluados que hemos seguido han tenido una recuperación mucho más rápida que los que no.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Incumpliendo...
... mi promesa.
Según Gavyn Davies, éste es el gráfico más importante del año. Representa el exceso o necesidad de financiación de los sectores de la economía americana: Privado (empresas y familias) Público, y Exterior. La suma de todos es cero, pues está lo que cada uno le debe a los demás y todos los sectores representados (as magnitudes son % de PIB). Es un gráfico complejo,pues en él se puede leer el juego entre flujos (ahorro-inversión) y fondos (pasivos-activos).
Como ven, Empresas y familias (E+F) han aumentado su capacidad ahorrando, lo que sucede siempre en una crisis en que hay que devolver deudas con meno activos. En esencia, la crisis es debida a la caída de los activos, mientras que las deudas se mantienen. Ese aumento del ahorro privado supone, por otro lado, una caída del gasto en consumo e inversión, lo que conlleva una contracción de la economía.
Obsérvese lo que sucede en 2010, en el inicio de la caída de ese ahorro privado; por una parte, eso permitió un mayor gasto y, por ello, más crecimiento; por otro, como sigue habiendo un ahorro neto, la deuda del sector privado puede seguir reduciéndose, por lo que no hay nada peligroso en este mayor gasto mientras haya un excedente que permita seguir el proceso de desacumulación de deuda.
Aquí hago un inciso para que se fijen en la importancia de la política monetaria Bernankiana: Los bajos tipos de interés y el QE han causado:
1) mayor alegría del gasto, al ser más barata la financiación.
2) La recuperación del valor los activos, lo que ha reducido la deuda neta. Hurra doble por Bernanke (léase Birnankí).
En la parte baja del gráfico están los déficits público y exterior. Éste último se ha moderado, pero podría empeorar de nuevo (como apunta el rabito final de la línea azul) si la demanda interna sigue aumentando sin que las exportaciones lo hagan.
La línea roja es el déficit público: es fácilmente observase la simetría casi perfecta con el ahorro privado. No es casual, pues el aumento del déficit se debe principalmente a la caída de los ingresos del sector privado, más que a la política de gasto. Una caída de los ingresos fiscales reclama más endeudamiento. Hasta ahora, gracias al alto ahorro privado interno, ese endeudamiento ha sido fácilmente financiado con bajos tipos de interés; pero si las E+F gastan más (y ahorran menos), como parece sucederá, el Estado tendrá que pagar más intereses para endeudarse, y además tendrá que colocar más deuda en el exterior: el déficit exterior aumentará. A medida que el sector privado va expandiéndose y gastando, el Fisco debería ir recortando el déficit y consolidando su posición. El esfuerzo dependerá de la elasticidad-renta de los ingresos fiscales, y del crecimiento de la economía privada.
Quizás lo que ha hecho el Congreso ahora, prorrogando la rebaja fiscal de Bush, merme sensiblemente la capacidad recaudatoria y obligue a mayores esfuerzos de recortes futuros.
Según Gavyn Davies, éste es el gráfico más importante del año. Representa el exceso o necesidad de financiación de los sectores de la economía americana: Privado (empresas y familias) Público, y Exterior. La suma de todos es cero, pues está lo que cada uno le debe a los demás y todos los sectores representados (as magnitudes son % de PIB). Es un gráfico complejo,pues en él se puede leer el juego entre flujos (ahorro-inversión) y fondos (pasivos-activos).
Como ven, Empresas y familias (E+F) han aumentado su capacidad ahorrando, lo que sucede siempre en una crisis en que hay que devolver deudas con meno activos. En esencia, la crisis es debida a la caída de los activos, mientras que las deudas se mantienen. Ese aumento del ahorro privado supone, por otro lado, una caída del gasto en consumo e inversión, lo que conlleva una contracción de la economía.
Obsérvese lo que sucede en 2010, en el inicio de la caída de ese ahorro privado; por una parte, eso permitió un mayor gasto y, por ello, más crecimiento; por otro, como sigue habiendo un ahorro neto, la deuda del sector privado puede seguir reduciéndose, por lo que no hay nada peligroso en este mayor gasto mientras haya un excedente que permita seguir el proceso de desacumulación de deuda.
Aquí hago un inciso para que se fijen en la importancia de la política monetaria Bernankiana: Los bajos tipos de interés y el QE han causado:
1) mayor alegría del gasto, al ser más barata la financiación.
2) La recuperación del valor los activos, lo que ha reducido la deuda neta. Hurra doble por Bernanke (léase Birnankí).
En la parte baja del gráfico están los déficits público y exterior. Éste último se ha moderado, pero podría empeorar de nuevo (como apunta el rabito final de la línea azul) si la demanda interna sigue aumentando sin que las exportaciones lo hagan.
La línea roja es el déficit público: es fácilmente observase la simetría casi perfecta con el ahorro privado. No es casual, pues el aumento del déficit se debe principalmente a la caída de los ingresos del sector privado, más que a la política de gasto. Una caída de los ingresos fiscales reclama más endeudamiento. Hasta ahora, gracias al alto ahorro privado interno, ese endeudamiento ha sido fácilmente financiado con bajos tipos de interés; pero si las E+F gastan más (y ahorran menos), como parece sucederá, el Estado tendrá que pagar más intereses para endeudarse, y además tendrá que colocar más deuda en el exterior: el déficit exterior aumentará. A medida que el sector privado va expandiéndose y gastando, el Fisco debería ir recortando el déficit y consolidando su posición. El esfuerzo dependerá de la elasticidad-renta de los ingresos fiscales, y del crecimiento de la economía privada.
Quizás lo que ha hecho el Congreso ahora, prorrogando la rebaja fiscal de Bush, merme sensiblemente la capacidad recaudatoria y obligue a mayores esfuerzos de recortes futuros.
Algunas cosas van bien
He decidido no blogear a partir de mañana. No sé si seré capaz de cumplirlo, pero el día 24 y 25 desde luego que no apareceré. Las fechas lo piden a gritos, así que si no pasa nada que me subleve, dejaré descansar a todos y a mí (si soy capaz). No soy creyente, pero sí respetuoso con los que lo son.
Hoy he leído el horror de la niña madrileña de 14 años secuestrada y puesta a la venta en un pueblo, por un rumano. Siento una pena muy grande por esa niña que ha sido violada por los hombres más representativos de tal pueblo, hasta el juez de paz, de cuyo nombre no quiero enterarme (ni del pueblo). Ya está en su casa, de incógnito, afortunadamente. Le deseo que se olvide el horror vivido y que vuelva a ser feliz.
El amor es traicionero. Se enamoró de su secuestrador, y éste trapicheó con su cuerpo. Yo no tendría escrúpulos morales en... Pero no hay castigo que compense de la inocencia perdida. El horror está a la vuelta de la esquina.
Feliz Navidad. Una fecha importante para nosotros.
Hoy he leído el horror de la niña madrileña de 14 años secuestrada y puesta a la venta en un pueblo, por un rumano. Siento una pena muy grande por esa niña que ha sido violada por los hombres más representativos de tal pueblo, hasta el juez de paz, de cuyo nombre no quiero enterarme (ni del pueblo). Ya está en su casa, de incógnito, afortunadamente. Le deseo que se olvide el horror vivido y que vuelva a ser feliz.
El amor es traicionero. Se enamoró de su secuestrador, y éste trapicheó con su cuerpo. Yo no tendría escrúpulos morales en... Pero no hay castigo que compense de la inocencia perdida. El horror está a la vuelta de la esquina.
Feliz Navidad. Una fecha importante para nosotros.
En el informe de AFI de hoy, encuentro este elocuente gráfico: el crédito de la banca y las cajas se contrae en octubre en 11 mm de €. En el año, el crecimiento del crédito es-0,4%. Y en el mismo mes, los depósitos caen 500 m €, concentrado en las cajas. Recuerdan lo que dijimos hace unos días de la contracción de liquidez por aumento de la demanda de ésta? Una retirada de depósitos es una contracción de la liquidez. Si se retiran para gastar en conpras extras de navidad, fenomenal. Pero no parece eso, porque lo que se observaría, supongo, es un aumento del crédito al consumo y un aumento de los depósitos, que fluirían de compradores a vendedores.
Los signos de pobreza se están acelerando en España. La clase media está sufriendo un descenso que no se manifiesta con huelgas y manifestaciones: no están en los sindicatos subvencionados. Las PYMES y autónomos se quedan sin recursos. El recorte de los 400€ ha dejado a mucha gente sin nada.
Mientras los sindicatos hablan de nuevas protestas, los autónomos y pequeños propietarios van cerrando silenciosamente. No hay más que pasear pro Madrid y contar cierres de tiendas y establecimientos.
Por cierto, hablando de subvenciones, el nuevo presidente de la patronal, a parte de ser catalán y apoyar el Estatuto, parece ser que es empresario de empresas públicas. No es alentador. Su primer discurso ha sido lamentable.
El gobierno va muy por detrás de los eventos. Cuando anuncia algo, está tapando boquetes en el dique con algodón.
Los signos de pobreza se están acelerando en España. La clase media está sufriendo un descenso que no se manifiesta con huelgas y manifestaciones: no están en los sindicatos subvencionados. Las PYMES y autónomos se quedan sin recursos. El recorte de los 400€ ha dejado a mucha gente sin nada.
Mientras los sindicatos hablan de nuevas protestas, los autónomos y pequeños propietarios van cerrando silenciosamente. No hay más que pasear pro Madrid y contar cierres de tiendas y establecimientos.
Por cierto, hablando de subvenciones, el nuevo presidente de la patronal, a parte de ser catalán y apoyar el Estatuto, parece ser que es empresario de empresas públicas. No es alentador. Su primer discurso ha sido lamentable.
El gobierno va muy por detrás de los eventos. Cuando anuncia algo, está tapando boquetes en el dique con algodón.
¿Deberíamos aprender algo de...
Inglaterra?
El Reino Unido ha tenido una burbuja inmobiliaria similar a la de España. El pinchazo supuso, como en todos los países, una crisis financiera cuya amortiguación se tradujo en un gran déficit estatal. En 2009 dicho déficit llegó a un 11,3% del PIB, una cifra casi idéntica a la de España.
Pero el RU ha recuperado su capacidad de generar renta, pues ya está creciendo, un 1,7% este año y un 2% el año que viene.
Pero, a diferencia de España, la esterlina se depreció, desde el comienzo de la crisis, un 23%, Lo cual ha ayudado al ajuste interno de costes y a desviar recursos hacia la industria exportadora. El resumen del
Staff Report del FMI nos dice:
"The UK economy is on the mend. Economic recovery is underway, unemployment
has stabilized, and financial sector health has improved. The challenge now is to support a
balanced and sustainable recovery. The government’s forceful multi-year fiscal deficit reduction
plan will promote such rebalancing and is essential to ensure debt sustainability, thereby greatly
reducing the risk of a costly loss of confidence in public finances."
¿Qué instrumentos han sido los que han permitido tan rápida recuperación?
- Devaluación de la esterlina en un 23%
- QE del Banco de Inglaterra, que ha permitido a la banca recomponer su liquidez, que el PIBN no cayera excesivamente y reiniciara pronto su recuperación....
Como ven, otro país que, gracias a tener moneda propia, ha podido aplicar una política monetaria interna pro actividad y una devaluación como vía de ajuste interna frente al exterior.
En esto Cameron, el PM, dijo claramente: "siempre he sido pro austeridad fiscal y pro activista monetario". Con un par. ¿Cuantos tienen las ideas tan claras por aquí?
El Reino Unido ha tenido una burbuja inmobiliaria similar a la de España. El pinchazo supuso, como en todos los países, una crisis financiera cuya amortiguación se tradujo en un gran déficit estatal. En 2009 dicho déficit llegó a un 11,3% del PIB, una cifra casi idéntica a la de España.
Pero el RU ha recuperado su capacidad de generar renta, pues ya está creciendo, un 1,7% este año y un 2% el año que viene.
Pero, a diferencia de España, la esterlina se depreció, desde el comienzo de la crisis, un 23%, Lo cual ha ayudado al ajuste interno de costes y a desviar recursos hacia la industria exportadora. El resumen del
Staff Report del FMI nos dice:
"The UK economy is on the mend. Economic recovery is underway, unemployment
has stabilized, and financial sector health has improved. The challenge now is to support a
balanced and sustainable recovery. The government’s forceful multi-year fiscal deficit reduction
plan will promote such rebalancing and is essential to ensure debt sustainability, thereby greatly
reducing the risk of a costly loss of confidence in public finances."
¿Qué instrumentos han sido los que han permitido tan rápida recuperación?
- Devaluación de la esterlina en un 23%
- QE del Banco de Inglaterra, que ha permitido a la banca recomponer su liquidez, que el PIBN no cayera excesivamente y reiniciara pronto su recuperación....
Como ven, otro país que, gracias a tener moneda propia, ha podido aplicar una política monetaria interna pro actividad y una devaluación como vía de ajuste interna frente al exterior.
En esto Cameron, el PM, dijo claramente: "siempre he sido pro austeridad fiscal y pro activista monetario". Con un par. ¿Cuantos tienen las ideas tan claras por aquí?
martes, 21 de diciembre de 2010
¿Tenemos algo que aprender de...
Islandia?
Islandia sufrió una crisis financiera sin precedentes en relación al pequeño tamaño del país. Durante 2004-2007, tuvo tales entradas de capital que su deuda exterior llegó al 600% de su PIB. Sólo por eso vale la pena fijarse en su rápida recuperación, más que en otros países. El pinchazo del subidón en 2007 hizo inflarse la deuda pública, de un 30% del PIB a un 125%. En 2009, el PIB cayó un 7%. Y ahora viene lo importante:
Pese a tales cifras -Dice el FMI en este informe- la recesión ha sido menos severa que en otros países. La clave -sigo citando- ha sido la recuperación de las exportaciones; para lo cual ha sido clave devaluar la corona islandesa (como sucede siempre en los programas de rescate del FMI) de 80 c/€ a 160 c/€ . Es decir, una devaluación de 100%. Una devaluación ayuda a recuperar antes la competitividad perdida, pero si no se toman medidas, podría provocar una inflación. De hecho la provocó, como dice el informe, pero fue rápidamente contenida. Pero no del todo, pues el PIBN ha crecido, desde 2007, un 23% (a lo mejor no es tan malo un poco de inflación).
Naturalmente, se puede pensar lo que se quiera, pero es difícil negar que eso fue clave par reducir el déficit exterior, hasta el punto de ir reconduciendo la cifra de deuda hacia niveles más tolerables. La Deuda pública será en 2014 de un 80% de PIB, y la deuda exterior baja rápidamente gracias al superávit exterior.
Hay otras medidas, claro. Medidas que son dolorosas, siempre que se trata de hacer un desapalancamiento de este volumen tan gigantesco. Algunos retorcidos dicen que Islandia tiene la suerte de ser tan pequeño, ya que ayudarle es una minucia para los demás. ¿Sí? pues véase Irlanda, qué bien ha salido. Sin embargo, los reajustes de Islandia han sido brutales. Los antiguos bancos quebrados se han cerrado, y otros han nacido con el capital restante, limpios de activos contaminados. Es decir, ha habido quitas.
En suma, a Islandia se le ha dado la oportunidad de crecer, a otros no. En comparación con países de la ZONA DE SIMILAR PEQUEÑEZ, que no han devaluado, Krugman ofrece estos gráficos comparativos: Tanto el PIB real como
el empleo se han comportado mucho mejor en Islandia que en Estonia y Letonia. Ahora nos quieren poner de ejemplo a Letonia, para que Irlanda aguante lo que le espera, que es un largo camino hacia la pobreza.
Como dice Krugman:
"Now it’s true that the Baltic countries have been
able to maintain their fixed exchange rates. And this is crucial because ….?"
Si alguien puede contestar por qué es crucial aferrarse al valor nominal de una divisa, que lo diga.
Una pista: Hay una teoría que dice que un país tan pequeñito no tiene posibilidad de autonomía monetaria: no tiene sentido tener un tipo de cambio libre, pues los choques externos monetarios le pegan igual. Pues hummm, igual , igual, no. De quién es esa absurda teoría que no me acuerdo yo ahora...
Facts, facts, facts, facts.
Islandia sufrió una crisis financiera sin precedentes en relación al pequeño tamaño del país. Durante 2004-2007, tuvo tales entradas de capital que su deuda exterior llegó al 600% de su PIB. Sólo por eso vale la pena fijarse en su rápida recuperación, más que en otros países. El pinchazo del subidón en 2007 hizo inflarse la deuda pública, de un 30% del PIB a un 125%. En 2009, el PIB cayó un 7%. Y ahora viene lo importante:
Pese a tales cifras -Dice el FMI en este informe- la recesión ha sido menos severa que en otros países. La clave -sigo citando- ha sido la recuperación de las exportaciones; para lo cual ha sido clave devaluar la corona islandesa (como sucede siempre en los programas de rescate del FMI) de 80 c/€ a 160 c/€ . Es decir, una devaluación de 100%. Una devaluación ayuda a recuperar antes la competitividad perdida, pero si no se toman medidas, podría provocar una inflación. De hecho la provocó, como dice el informe, pero fue rápidamente contenida. Pero no del todo, pues el PIBN ha crecido, desde 2007, un 23% (a lo mejor no es tan malo un poco de inflación).
Naturalmente, se puede pensar lo que se quiera, pero es difícil negar que eso fue clave par reducir el déficit exterior, hasta el punto de ir reconduciendo la cifra de deuda hacia niveles más tolerables. La Deuda pública será en 2014 de un 80% de PIB, y la deuda exterior baja rápidamente gracias al superávit exterior.
Hay otras medidas, claro. Medidas que son dolorosas, siempre que se trata de hacer un desapalancamiento de este volumen tan gigantesco. Algunos retorcidos dicen que Islandia tiene la suerte de ser tan pequeño, ya que ayudarle es una minucia para los demás. ¿Sí? pues véase Irlanda, qué bien ha salido. Sin embargo, los reajustes de Islandia han sido brutales. Los antiguos bancos quebrados se han cerrado, y otros han nacido con el capital restante, limpios de activos contaminados. Es decir, ha habido quitas.

el empleo se han comportado mucho mejor en Islandia que en Estonia y Letonia. Ahora nos quieren poner de ejemplo a Letonia, para que Irlanda aguante lo que le espera, que es un largo camino hacia la pobreza.
Como dice Krugman:
"Now it’s true that the Baltic countries have been
able to maintain their fixed exchange rates. And this is crucial because ….?"
Una pista: Hay una teoría que dice que un país tan pequeñito no tiene posibilidad de autonomía monetaria: no tiene sentido tener un tipo de cambio libre, pues los choques externos monetarios le pegan igual. Pues hummm, igual , igual, no. De quién es esa absurda teoría que no me acuerdo yo ahora...
Facts, facts, facts, facts.
Bernanke el prudente
Siento tener que defender a un reo ya condenado por los seudo liberales españoles, como César Vidal, que "no descansará hasta verle en la cárcel" (sic) pero creo que Bernanke lo está haciendo bien. Ya me gustría tener algo remotamente similar aquí.
En mi post "Juro que...", me basaba en un documento de la FED de Saint Louis para mostrar que en determinadas condiciones -las actuales- una expansión de la base monetaria (dinero emitido por l banco central) no tenía por qué traducirse en un proceso de inflación creciente. En la imagen abajo, se ve más claro cómo el QE de Bernanke, pese a los que decían (Taylor) que era ineficaz e inflacionista, no lo ha sido, pues la inflación es ahora la menor en 70 años, y por eso se ha instrumentado el nuevo QE. El nivel de emisión (base monetaria, linea roja) fue aumentada en un 160% desde que se hundió Lehman Brothers (a finales de 2008) hasta hoy (escala izda). Sin embargo, el efecto sobre la oferta monetaria M2 (efectivo y depósitos en circulación, linea verde) ha sido menor, con todo de un aumento del 20% (escala derecha). Ello es así porque gran parte de la base emitida se ha quedado en las cajas bancarias, en depósitos remunerados de los bancos en la FED. Este exceso de dinero guardado con una mínima rentabilidad es una parte de lo que ha aumentado la demanda de dinero.
![]() |
FED Saint Louis: Base Monetaria, M2, IPC (suby). Niveles indiciados |
![]() |
FT: Petróleo y S&P 500 |
De momento los mercados de activos (acciones, materia primas, ver gráfico) van como un tiro: como iban antes de la crisis europea de mayo. La remontada de los tipos de interés de los bonos USA también indican si miramos al tipo real deducible del bono indiciado, la mayor parte de la subida se origina en el componente real, lo que indica que es un aumento del crecimiento esperado (ver gráfico abajo). Una expansión monetaria más contundente pondría demasiado en riesgo los costes energéticos y la rentabilidad de la deuda, lo cual asfixiaría mercados tan endebles como el inmobiliario.
Tipos interés nominales y reales (Brad de long) |
De momento el componente inflación esperada no es significativo. Con este cuadro de expectativas, y con el añadido de una prolongación de las rebajas fiscales para actividades empresariales, me parece que la prudencia de Bernanke está más que justificada. Y a nosotros nos conviene, pues una vez que se han despertado los mercados de bonos y han subido las rentabilidades exigidas, esto se traduce en mayores dificultades de financiación. Más emisores, los mismos inversores = subida de rentabilidades.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Cómo va la cosa en...?
En EEUU se están revisando al alza las previsiones para el 2011, de un 3% a un 4%
: Tremenda revisión que hace que el ritmo de crecimiento enfile la senda habitual, aunque el socabón de la crisis no se cierra, como puede verse en el gráfico. Recuperar los 7 millones de puestos de trabajo perdidos va a ser peliagudo. Bernanke dijo que al menos había que esperar 5 años... En el gráfico de al lado puede apreciarse lo duro que va a ser.
El impulso al alza ha venido, para los analistas, del acuerdo fiscal para mantener las rebajas fiscales de Bush. Tanto criticarle, y ya ven. Yo no tengo nada en contra de eso: creo que subir los impuestos sobre las empresas ahora hubiera sido como dar garrotillo, justo ahora que empiezan a remontar. Lo pedía Bernanke. Lo que pasa es que Bernanke, al mismo tiempo, pedía que se hicieran una seria consolidación fiscal a largo plazo, para que los mercados no comenzaran a dudar de la seriedad fiscal de EEUU. De momento, los tipos de interés, como se ve en la tercera figura, han reaccionado al alza, lo que ya dije que era en parte un signo de desconfianza. Sin embargo, si hacemos como Brad de Long (de quien son los gráficos), y separamos lo que es interés real (rojo) del nominal (azul), vemos que la subida se debe en su mayor parte a interés real, lo que indica que sube la expectativa de más actividad, no la expectativa de inflación.
Bueno, esto es de momento, porque el Congreso debería hacer gestos plausibles hacia una fijación del gasto a largo plazo, ya que tiene la buena idea de no subir los impuestos.
Pero en fin, el 2011 para que los americanos van a estar más esperanzados. Un 4% sería para nosotros un lujazo.
Alguien duda de la eficacia de la política monetaria? He aquí la respuesta: como ven, la Gran Recesión produjo una caída del nivel de precios (azul) y del PIBN (rojo), que sólo la ejcución de una PM fuertemente expansiva (verde) hizo más breve (téngase en cuenta que el gráfico es de niveles, no de tasas de cambio. Ahora el PIBN reenprende su senda de crecimiento, tras el parón de la crisis. El PIBN, ya está más alto que en 2007.
Si los incompetentes liberales leyeran a sus ídolos...
... No se pillarían los dedos. Aquí, unas reflexiones de Frederick Bastiat (gentileza de Brad de Long), ese peñazo que promocionan los de la re-secta como si no fuera una empolvada antigualla hoy inservible.
Antes de seguir: yo creo que los que han leído con provecho a Bastiat son ZP & Sinde, y los de la ceja. Pero César Vidal, y Rallo, etc... desde luego no. Yo es que me parto.
(1) Hay un artículo en la Constitución que establece: "La sociedad asiste y alienta el desarrollo del trabajo .... a través de la creación por el Estado, los departamentos y los municipios, obras públicas para emplear las manos ociosas (Plan E) .. . " Como una medida temporal en un momento de crisis, durante un duro invierno, esta intervención por parte del contribuyente podría tener efectos positivos ... como los seguros. No añade nada al número de puestos de trabajo ni a los salarios totales, pero se necesita mano de obra y los salarios de los tiempos ordinarios y reparte a cabo, con pérdidas es cierto, en los momentos difíciles ...
(2) Para una nación, la seguridad es la mayor de las bendiciones. Si, para adquirirla, cien mil hombres deben movilizarse, y un centenar de millones de francos gastados, no tengo nada que decir. Es un placer pagar tal precio por un sacrificio ...
(3) Digo esto: Si desea crear una oficina del gobierno, demostrar su utilidad .... Cuando Juan el Bueno da cien franco a un funcionario público para un servicio realmente útil, esto es exactamente lo mismo que cuando le da cien francos a un zapatero para un par de zapatos. Es un caso de "dar y tomar", ...
(4) El año pasado yo estaba en el Comité de Finanzas. Cada vez que uno de nuestros colegas hablaba de fijar en una cifra moderada de los salarios del Presidente de la República, los ministros del gabinete y de los embajadores, se le contestaba que: "Por el bien del servicio, tenemos que rodear las oficinas de cierto aura de prestigio y dignidad. Esa es la manera de atraer a los hombres de mérito .... Una cierta cantidad de ostentación en los salones ministeriales y diplomáticas es parte de la maquinaria de los gobiernos constitucionales, etc, etc .. " Sea o no esto cierto pueden ser controvertido, y sin duda merece un análisis serio. Se basan en el interés público, y, personalmente, puedo hablar de más de un caso en s que muchos de nuestros Catones, movidos por un espíritu estrecho de mezquindad o envidia ...
(5) ¿Debe el Estado subvencionar las artes? ... ampliar, elevar y poetizar el alma de una nación, que la alejan de las preocupaciones materiales, dándole un sentimiento de lo bello, por lo que reaccionan favorablemente en sus maneras, sus costumbres, su moral, e incluso en su industria. Uno puede preguntarse que sería de la música en Francia sin el Théâtre-Italien y el Conservatorio(los de la ceja), el arte dramático, sin el Théâtre-Français (los de la ceja) ... preguntarse si, sin la centralización y en consecuencia, la subvención de las bellas artes, no se habría desarrollado el gusto exquisito que es la dotación de todo producto noble francés, que se envía a lo largo de todo el mundo (cine español)....
(6) Cuando el gasto público se propone, debe ser examinado por sus propios méritos ... una presunción de beneficio económico nunca es apropiada para los gastos efectuados en concepto de impuestos. ¿Por qué? ... En primer lugar, la justicia siempre sufre un tanto. Juan Bueno ha sudado para ganar su pieza de cinco francos ... le irrita ... que el impuesto sirve para obtener una satisfacción lejos de él y darle a alguien más .... [ Si el Estado le dice: "Voy a tener un centenar de sueldos a pagar a los policías que le exime de la necesidad de protección de su propia seguridad, para pavimentar las calles que atraviesan todos los días, para pagar el magistrado que se encarga de que su propiedad y su libertad sean respetados, para alimentar al soldado que defiende nuestras fronteras ", Juan pagará sin decir una palabra ...(¿controladores?)
Antes de seguir: yo creo que los que han leído con provecho a Bastiat son ZP & Sinde, y los de la ceja. Pero César Vidal, y Rallo, etc... desde luego no. Yo es que me parto.
(1) Hay un artículo en la Constitución que establece: "La sociedad asiste y alienta el desarrollo del trabajo .... a través de la creación por el Estado, los departamentos y los municipios, obras públicas para emplear las manos ociosas (Plan E) .. . " Como una medida temporal en un momento de crisis, durante un duro invierno, esta intervención por parte del contribuyente podría tener efectos positivos ... como los seguros. No añade nada al número de puestos de trabajo ni a los salarios totales, pero se necesita mano de obra y los salarios de los tiempos ordinarios y reparte a cabo, con pérdidas es cierto, en los momentos difíciles ...
(2) Para una nación, la seguridad es la mayor de las bendiciones. Si, para adquirirla, cien mil hombres deben movilizarse, y un centenar de millones de francos gastados, no tengo nada que decir. Es un placer pagar tal precio por un sacrificio ...
(3) Digo esto: Si desea crear una oficina del gobierno, demostrar su utilidad .... Cuando Juan el Bueno da cien franco a un funcionario público para un servicio realmente útil, esto es exactamente lo mismo que cuando le da cien francos a un zapatero para un par de zapatos. Es un caso de "dar y tomar", ...
(4) El año pasado yo estaba en el Comité de Finanzas. Cada vez que uno de nuestros colegas hablaba de fijar en una cifra moderada de los salarios del Presidente de la República, los ministros del gabinete y de los embajadores, se le contestaba que: "Por el bien del servicio, tenemos que rodear las oficinas de cierto aura de prestigio y dignidad. Esa es la manera de atraer a los hombres de mérito .... Una cierta cantidad de ostentación en los salones ministeriales y diplomáticas es parte de la maquinaria de los gobiernos constitucionales, etc, etc .. " Sea o no esto cierto pueden ser controvertido, y sin duda merece un análisis serio. Se basan en el interés público, y, personalmente, puedo hablar de más de un caso en s que muchos de nuestros Catones, movidos por un espíritu estrecho de mezquindad o envidia ...
(5) ¿Debe el Estado subvencionar las artes? ... ampliar, elevar y poetizar el alma de una nación, que la alejan de las preocupaciones materiales, dándole un sentimiento de lo bello, por lo que reaccionan favorablemente en sus maneras, sus costumbres, su moral, e incluso en su industria. Uno puede preguntarse que sería de la música en Francia sin el Théâtre-Italien y el Conservatorio(los de la ceja), el arte dramático, sin el Théâtre-Français (los de la ceja) ... preguntarse si, sin la centralización y en consecuencia, la subvención de las bellas artes, no se habría desarrollado el gusto exquisito que es la dotación de todo producto noble francés, que se envía a lo largo de todo el mundo (cine español)....
(6) Cuando el gasto público se propone, debe ser examinado por sus propios méritos ... una presunción de beneficio económico nunca es apropiada para los gastos efectuados en concepto de impuestos. ¿Por qué? ... En primer lugar, la justicia siempre sufre un tanto. Juan Bueno ha sudado para ganar su pieza de cinco francos ... le irrita ... que el impuesto sirve para obtener una satisfacción lejos de él y darle a alguien más .... [ Si el Estado le dice: "Voy a tener un centenar de sueldos a pagar a los policías que le exime de la necesidad de protección de su propia seguridad, para pavimentar las calles que atraviesan todos los días, para pagar el magistrado que se encarga de que su propiedad y su libertad sean respetados, para alimentar al soldado que defiende nuestras fronteras ", Juan pagará sin decir una palabra ...(¿controladores?)
sí, Frederic Bastiat está a favor de:
Estímulo de la política fiscal expansiva para combatir las depresiones,
grandes gastos públicos para la seguridad nacional,
gobierno de prestación de servicios que el gobierno puede proporcionar la forma más barata y eficaz como el sector privado,
los altos salarios de los funcionarios públicos y del boato y despilfarro, para atraer a trabajadores de talento y energía, y también para impulsar el prestigio y la dignidad del gobierno,
subsidios para las artes en la medida en que las subvenciones públicasadecuadamente elevar los valores gusto y estética,
la provisión pública de la policía, la justicia, defensa, transporte y otras infraestructuras,
regulación pública de la práctica profesional al estilo de la FDA con el fin de evitar "spoilation" por los médicos y las compañías farmacéuticas que reciben"un cargo por mal consejo."
Estímulo de la política fiscal expansiva para combatir las depresiones,
grandes gastos públicos para la seguridad nacional,
gobierno de prestación de servicios que el gobierno puede proporcionar la forma más barata y eficaz como el sector privado,
los altos salarios de los funcionarios públicos y del boato y despilfarro, para atraer a trabajadores de talento y energía, y también para impulsar el prestigio y la dignidad del gobierno,
subsidios para las artes en la medida en que las subvenciones públicasadecuadamente elevar los valores gusto y estética,
la provisión pública de la policía, la justicia, defensa, transporte y otras infraestructuras,
regulación pública de la práctica profesional al estilo de la FDA con el fin de evitar "spoilation" por los médicos y las compañías farmacéuticas que reciben"un cargo por mal consejo."
Es decir, F. Bastiat estaba a favor de: Plan E, Los de la Ceja, subvenciones a la cultura, cine español, museo de la boina, intervenciones reguladoras, precios dirigidos,...como mandan los buenos instintos de la buena gente. Porque esto es siempre una lucha entre una "lógica" y los "buenos instintos".Ya dije que se lo llevarían a WC, pero no lo leeen. El que sí lo ha leído es Zp.
Munchäu: el objetivo de Berlín es la responsabilidad limitada
En el FT de hoy, un artículo de Munchäu sobre el "modelo" de gestión del euro.
Hats ahora, Merkel se ha salido con la suya y ha impuesto el 100% de sus propuestas, mientras vetaba el 100% de las propuestas de los demás. Ha laminado el intento de un bono europeo único; Ha rebatido todo intento de ampliar el techo del Fondo de Garantía; Ha logrado que todos acepten una única vía de ajuste: la austeridad, incluso con deflación si es necesario.
Parece que Merkel es la única que tiene claros los objetivos. Los demás la obedecen como perrillos falderos.
Munchäu dice literalmente: "Yo temo que la UE se ahogue en este modelo".
Como apunta el autor, Alemania se gastó durante 20 años, en trasferencias, 1600 mm de € para sacar adelante la unificación, y nadie protestó de tal generosa y abundante ayuda, con la que se logró un objetivo político muy difícil. Pero es que todos tenían claro lo que querían; pero ese esfuerzo debería hacer comprender a Alemania las dificultades de sacar a una zona de una crisis profunda. Esa ayuda era de tan dudosa moralidad como la que ahora se necesitaría para salvar al euro. Pero, sencillamente, es otro orden de prioridad. Las soberanías son importantes, y no parecen sustituibles, como pretenden los euro-utópicos. Europa siempre será un concierto de naciones, y para que funcione, unos cuantos deben dejar de ser mendicantes.
Hats ahora, Merkel se ha salido con la suya y ha impuesto el 100% de sus propuestas, mientras vetaba el 100% de las propuestas de los demás. Ha laminado el intento de un bono europeo único; Ha rebatido todo intento de ampliar el techo del Fondo de Garantía; Ha logrado que todos acepten una única vía de ajuste: la austeridad, incluso con deflación si es necesario.
Parece que Merkel es la única que tiene claros los objetivos. Los demás la obedecen como perrillos falderos.
Munchäu dice literalmente: "Yo temo que la UE se ahogue en este modelo".
Como apunta el autor, Alemania se gastó durante 20 años, en trasferencias, 1600 mm de € para sacar adelante la unificación, y nadie protestó de tal generosa y abundante ayuda, con la que se logró un objetivo político muy difícil. Pero es que todos tenían claro lo que querían; pero ese esfuerzo debería hacer comprender a Alemania las dificultades de sacar a una zona de una crisis profunda. Esa ayuda era de tan dudosa moralidad como la que ahora se necesitaría para salvar al euro. Pero, sencillamente, es otro orden de prioridad. Las soberanías son importantes, y no parecen sustituibles, como pretenden los euro-utópicos. Europa siempre será un concierto de naciones, y para que funcione, unos cuantos deben dejar de ser mendicantes.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Hace un par de horas....
Es inimaginable que un Banco Central dinamite las decisiones de "su" gobierno. Ah, bueno, eso es un país normal, claro. En la UE, como no hay gobierno, sino unas instituciones de chichi-nabo (o txitxi-nahbo), no hay banco central, ni responsabilidad clara... eso debe ser la deseada independencia del Banco central. jajajajaja. Mañana veremos las reacciones, etc.
ECB raises fears over Irish rescue package
Es inimaginable que un Banco Central dinamite las decisiones de "su" gobierno. Ah, bueno, eso es un país normal, claro. En la UE, como no hay gobierno, sino unas instituciones de chichi-nabo (o txitxi-nahbo), no hay banco central, ni responsabilidad clara... eso debe ser la deseada independencia del Banco central. jajajajaja. Mañana veremos las reacciones, etc.
Razonen, por favor
La economía no es una materia de ética, por favor. En España, desgraciadamente, todos piensan que sí. Desde los sindicatos hasta los católicos, pasando por los agnósticos, y los políticamente correctos, piensan que hay que respetar categorías morales. Podría ser, pero ¿qué categorías? porque la verdad es que todo es muy confuso. Los sindicatos: que si los derechos de los trabajadores... ¿cuáles? a mi me parece que lo único claro es que el derecho del trabajador es cobrar un sueldo acorde con su aportación al producto; lo demás, reparar injusticias, es otro tema social. Los trabajadores reciben un sueldo acorde con su productividad? No, cuando hay 4,5 millones de parados que trabajarían por la cuarta parte. O es que son los sindicatos los que saben cuánto es el salario justo?
Idem con las pensiones. El PP puso y sigue poniendo el grito en el cielo con que no hay derecho que nuestros pensionistas se les "congelen" las pensiones. Hace dos días, Ana Pastor, "lumbrera" del PP, decía que como "miembra" del Pacto de Toledo, jamás aceptaría ampliar la base de años cotizados para calcular la pensión. Sabe esta señora que está haciendo "justicia" a costa de los futuros pensionistas? La pensión es un pacto social, no un pago de justicia, puesto que son pensiones no actuariales, sino de reparto; dependen de cuánto es la recaudación, y de cuantos pensionistas hay, para saber lo que se puede pagar razonablemente.
Total, que como no dependen de una acumulación de ahorro, sino de un acto arbitrario, la realidad es que unos (los políticos, casualmente) tiene una pensiones inmerecidas y altas, y los demás tienen unas pensiones inmerecidas, pero bajas. O sea, los grupos de presión son los que deciden.
Si no, vean a que ejemplar han puesto lo socialistas de vigilanta del corral: la señora "i Chamosa", que se ha hecho famosa "inmerecidamente". Sin embargo, escribe un libro y lo hace best seller.
Por eso, y no por otra cosa, en este país se crucifica a impuestos al capital: porque 1) el capital lo poseen unos pocos (mentira) y es injusto, pues son depredadores. 2) Porque hay que rehacer incesantemente el desequilibrio de rentas entre capitalista-trabajador. La verdad es que el capital está en manos de todos los que ahorran sacrificando su consumo, y de todos los que estudian para incrementar su capital humano. O sea, muchos millones de personas. Cada vez que se suben los impuestos sobre la empresa, se está castigando el ahorro de las personas. Y de paso, al empleo añadido que se podría crear.
Esto no tiene nada que ver con la política monetaria. Desde luego que no. La política monetaria se aplica sobre una sociedad sana o enferma, y es o error (otro más)pensar que debe ser "ejemplar" moralmente. Sí, para colmo, nos hacen creer que no merecemos, por nuestros pecados, otra política monetaria. Pero eso es lo que creen los alemanes, que la política monetaria también es justa o injusta. La PM es adecuada o no, y no califica moralmente (adecuada: no es inflacionista ni deflacionista).
PS: por cierto, que si piensan que digo que la UE está embargada en una estúpida guerra de falsas ideas por falsos motivos morales, sí, lo digo.
Idem con las pensiones. El PP puso y sigue poniendo el grito en el cielo con que no hay derecho que nuestros pensionistas se les "congelen" las pensiones. Hace dos días, Ana Pastor, "lumbrera" del PP, decía que como "miembra" del Pacto de Toledo, jamás aceptaría ampliar la base de años cotizados para calcular la pensión. Sabe esta señora que está haciendo "justicia" a costa de los futuros pensionistas? La pensión es un pacto social, no un pago de justicia, puesto que son pensiones no actuariales, sino de reparto; dependen de cuánto es la recaudación, y de cuantos pensionistas hay, para saber lo que se puede pagar razonablemente.
Total, que como no dependen de una acumulación de ahorro, sino de un acto arbitrario, la realidad es que unos (los políticos, casualmente) tiene una pensiones inmerecidas y altas, y los demás tienen unas pensiones inmerecidas, pero bajas. O sea, los grupos de presión son los que deciden.
Si no, vean a que ejemplar han puesto lo socialistas de vigilanta del corral: la señora "i Chamosa", que se ha hecho famosa "inmerecidamente". Sin embargo, escribe un libro y lo hace best seller.
Por eso, y no por otra cosa, en este país se crucifica a impuestos al capital: porque 1) el capital lo poseen unos pocos (mentira) y es injusto, pues son depredadores. 2) Porque hay que rehacer incesantemente el desequilibrio de rentas entre capitalista-trabajador. La verdad es que el capital está en manos de todos los que ahorran sacrificando su consumo, y de todos los que estudian para incrementar su capital humano. O sea, muchos millones de personas. Cada vez que se suben los impuestos sobre la empresa, se está castigando el ahorro de las personas. Y de paso, al empleo añadido que se podría crear.
Esto no tiene nada que ver con la política monetaria. Desde luego que no. La política monetaria se aplica sobre una sociedad sana o enferma, y es o error (otro más)pensar que debe ser "ejemplar" moralmente. Sí, para colmo, nos hacen creer que no merecemos, por nuestros pecados, otra política monetaria. Pero eso es lo que creen los alemanes, que la política monetaria también es justa o injusta. La PM es adecuada o no, y no califica moralmente (adecuada: no es inflacionista ni deflacionista).
PS: por cierto, que si piensan que digo que la UE está embargada en una estúpida guerra de falsas ideas por falsos motivos morales, sí, lo digo.
El "modelo". Hayek el grande
Ya he dicho que el problema de la economía europea es que está en un limbo. Toda ella, simplemente, está supeditada a defender al euro, como si lo importante fuera defender esa ocurrencia política, y no el bienestar de los europeos.
Ahora salen "arbitristas" a la palestra ofreciendo cada uno su solución, aunque cada una de éstas tiene algo en común: el euro es sine qua non.
Klaus Regling, Jefe del EFSF (el fondo de 750 mm que ha hundido a Irlanda y Grecia) dice que no hay ningún problema: que no hay más que mirar lo bien que lo ha hecho LETONIA (un minúsculo país de 2,2 millones de habitantes) para ver que el euro tiene salvación. Letonia tiene un tipo de cambio fijo con el euro, y, oh maravilla, no lo ha tenido que romper paras seguir adelante, como pronosticaban los agoreros. Bien, un Hurra por Letonia, mecachis.
Pero fíjense en el gráfico que ha hecho Joäo Marcus Nunes en su excelente blog:
¿Que vemos aquí?
Pues, básicamente vemos que, Letonia lo ha hecho bien exceptuando todos los demás. Vemos que Polonia, e Incluso Islandia (la crisis financiera más grande de la historia) lo han hecho bastante mejor que Letonia, y la razón, básicamente, es porque su tipo de cambio fluctua libremente, y el ajuste de costes se agiliza enormemente, aunque decir esto es "políticamente incorrecto". Es más, Letonia sigue contrayéndose, a menor ritmo, pero sigue bajando su PIB.
Parece que el ajuste interno recomendado por Regling, como alternativa al ajuste cambiario, no es tan eficiente al fin y al cabo. Es más, tiene toda la pinta de lo que a nosotros nos han pronosticado, caída y estancamiento. Y eso que es mucho más fácil de gestionar 2,2 millones que 44 millones, divididos por los nacionalistas y desorientados completamente sobre lo que hay que hacer.
Ya solo nos queda un instinto irracional: mantenernos en el euro, agarrarnos a esa rueda de molino, mientras sube el nivel de las aguas en las cloacas.
Polonia es el único país que ha crecido desde 2007, con una tasa acumulada del PIB real del 10%. Nosotros, nuestro PIB real, está por debajo del nivel de 2008.
Ese "modelo" europeo, ha de decirse, es más incompatible que nunca con el famoso "estado de bienestar" el orgullo de Europa, el acorazado Bismark que nos diferencia con el resto del mundo.
Si seguimos por esta línea del "modelo", el estado de bienestar irá hundiéndose rápidamente, cual acorazado torpedeado por euros.
Hablando de otra cosa pero de lo mismo, he captado una frase de Hayek que le brindo a Rallo y todos los que rallan los papeles:
I agree with Milton Friedman that once the Crash had occurred, the Federal Reserve System pursued a silly deflationary policy. I am not only against inflation but I am also against deflation. So, once again, a badly programmed monetary policy prolonged the depression. (Hayek)
De http://www.economicthought.net/2010/12/qei/ Un libertario sólido, de verdad: Jonathan Finegold Catalán .
Ahora salen "arbitristas" a la palestra ofreciendo cada uno su solución, aunque cada una de éstas tiene algo en común: el euro es sine qua non.
Klaus Regling, Jefe del EFSF (el fondo de 750 mm que ha hundido a Irlanda y Grecia) dice que no hay ningún problema: que no hay más que mirar lo bien que lo ha hecho LETONIA (un minúsculo país de 2,2 millones de habitantes) para ver que el euro tiene salvación. Letonia tiene un tipo de cambio fijo con el euro, y, oh maravilla, no lo ha tenido que romper paras seguir adelante, como pronosticaban los agoreros. Bien, un Hurra por Letonia, mecachis.
Pero fíjense en el gráfico que ha hecho Joäo Marcus Nunes en su excelente blog:
¿Que vemos aquí?

Parece que el ajuste interno recomendado por Regling, como alternativa al ajuste cambiario, no es tan eficiente al fin y al cabo. Es más, tiene toda la pinta de lo que a nosotros nos han pronosticado, caída y estancamiento. Y eso que es mucho más fácil de gestionar 2,2 millones que 44 millones, divididos por los nacionalistas y desorientados completamente sobre lo que hay que hacer.
![]() |
PIBN niveles (2004= 100) |
Polonia es el único país que ha crecido desde 2007, con una tasa acumulada del PIB real del 10%. Nosotros, nuestro PIB real, está por debajo del nivel de 2008.
Ese "modelo" europeo, ha de decirse, es más incompatible que nunca con el famoso "estado de bienestar" el orgullo de Europa, el acorazado Bismark que nos diferencia con el resto del mundo.
Si seguimos por esta línea del "modelo", el estado de bienestar irá hundiéndose rápidamente, cual acorazado torpedeado por euros.
Hablando de otra cosa pero de lo mismo, he captado una frase de Hayek que le brindo a Rallo y todos los que rallan los papeles:
I agree with Milton Friedman that once the Crash had occurred, the Federal Reserve System pursued a silly deflationary policy. I am not only against inflation but I am also against deflation. So, once again, a badly programmed monetary policy prolonged the depression. (Hayek)
De http://www.economicthought.net/2010/12/qei/ Un libertario sólido, de verdad: Jonathan Finegold Catalán .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)