"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 19 de octubre de 2012

Un concepto erróneo del euro

Leo en LD una declaración de Alberto Recarte que me deja ojoplatico:

- ¿Se va a flexibilizar el cumplimiento del objetivo de déficit como ha pedido el FMI y como parece pretender el Gobierno?
- Yo espero que no. El FMI no es fiable para una economía como la española. Ha dejado de ser un organismo serio y se ha convertido en un organismo con ideología socialdemócrata. No le importa la deuda y que cree que de los problemas se sale con más gasto. No hay que hacerles caso. Naturalmente, al Gobierno español le encantaría que se relajara el objetivo y entonces no se encontraría en la situación actual, en la disyuntiva de tener que congelar las pensiones. Y yo creo que por supuesto que hay que congelarlas.
Vaya, me parece que un poco díscolo tomarse a la ligera las criticas al método actual, que es obvio que no funciona. El método actual es el circulo vicioso contracción, mas deuda, mas contracción, mas paro...
Tampoco me convence a mi del todo el FMI, pero mas que la UE, desde luego. Parece ser que el objetivo de Recarte es salvar al euro, y que eso consiste en joder a los habitantes de España. Tampoco parece ver la relación entre el malestar social y el estallido de los independentismos. Sin embargo, estaba cantado para el que haya estudiado la crisis del oro en 1930.

Se están replicando hoy la gruesas líneas lo que pasó entonces. La contracción de liquidez que produjo el patrón oro contrajo las economías europeas hasta la llegada de Mussolini & Hitler al poder, con el apoyo desesperado de la clase media, cansada de la anarquía y de la pobreza. No le pidan a la gente que sea sensata cuando no hay ofertas sensatas. Si la anarquía está todos los días en la calle, y los partidos parlamentarios no cumplen su deber de gobierno, no esperen que la sensatez reine. Eso es exactamente a lo que asistimos, a escenas muy vistas durante la Republica, régimen gobernado por lao republicanos que no creían en ella. En Alemania, alfo parecido, y en Italia. La crisis social provocada por la financiera se extendió a toda Europa.

¿Estamos en esta tesitura? Sí. ¿Se puede evitar? Sí, pero veo a los mandatario europeos muy alejados de ese problema. Como Recarte.

Ya he dicho que hace falta una concertación internacional (Tratado se paz sin guerra previa) para salir definitivamente del pozo en el que estamos. Que de vez en cuando nos sigan gritando desde arriba que nos van a ayudar pero que vayamos escalando por las paredes, de nada nos sirve.

Resultado de la Cumbre de ayer

... En la que Merkel ya dijo antes de entrar que no habría decisiones importantes. Pues bien, las ha habido, pero no satisfactorias (quw es lo quw a Merkel le satisface). Se ha frenado en seco la puesta en marcha del MEDE con plena capacidad financiera. El MEDE,sucesor del EFSF, y que iba a ser un potente organismo de ayuda, com capacidad de asumir riesgos propios, se ha quedado de momento en un intermediario. El rescate bancario a España no será directo, com riesgo asumido por el MEDE, sino al gobierno, quien asumirá la deuda. En el FT

But at an EU summit that stretched into the early hours of Friday morning, leaders failed to agree on the second key step in the process: when the eurozone’s €500bn rescue fund will be able to start injecting cash directly into failing European banks, giving in to German resistance.
The direct bank recapitalisations from the rescue fund, the European Stability Mechanism, are essential to Spain, which must borrow or self-finance about €60bn to shore up its teetering financial sector, adding significantly to its sovereign debt. Once the ESM is given the authority to take over the process, those debts will shift off Madrid’s books.
Tampoco Merkel dio esperanza alguna de unas rápida implementación de la supervisión única, que estaría al mando del BCE.
But Angela Merkel, the German chancellor, said “it will take some time” before the bank supervisor was running effectively. “It’s not just a matter of months,” she said. Still, she conceded it would occur “over the course of 2013.”
The agreement came after a day that saw increasingly contentious public conflict between Mr Hollande and Ms Merkel over the future direction of a eurozone banking union, with the French president arriving in Brussels demanding quick action on the establishment of the supervisor and his German counterpart telling the Bundestag in a morning speech that she would insist on a more prudent pace.
Es decir, que la fecha anunciada por algunos de finales del 2013 para que estuviera listo, a doña Metkel le disgusta y dice que no es cuestión de meses.
Es decir, siguen tranquilamente arrastrando los pies e incluso dando marca atrás.

jueves, 18 de octubre de 2012

Una del Oeste: Hombres blancos y Sioux

(en The Corner en inglés)

La morosidad dudosidad del sistema bancario ha aumentado a un 16,6% del PIB en agosto. (La dudosidad es la morosidad (3 meses de demora) más dudosos de cobro). En el cuadro del BdE 4.3 tienen los datos.

(Los créditos morosos han pasado de 16.3 mil millones de euros a finales de 2007 a 178.6 mil millones €. Al mismo tiempo, el saldo vivo de créditos ha caído desde su techo de 2008 de 1870 mm de € a 1699 mm en agosto de 2012.)

De estas cifras se deduce que, mientras el activo se contrae en cinco años un 9%, sigue aumentando la morosidad, nada menos que un 994%. De ello resulta que tal concepto apenas representaba un 1% del crédito en 1007, y ahora llega al 10%. Es un fiel retrato de lo que ha supuesto la crisis para la banca.

Pero vamos a centrarnos en los ocho meses del año hasta agosto. En esos meses la morosidad ha aumentado un 28%. El crédito se ha contraído, en ese tiempo, un 4,7%. Es decir, en 8 meses la morosidad ha crecido mas que todo el año 2011 (21%).

Perdón por tal atropello de cifras. Como ven la cosa no esta para tirar cohetes. En junio se decidieron cosas importantes en la UE, cosas de las que ahora vivimos, gracias a sus efectos sobre la prima de riesgo. Pero el caso es que esas cosas no se han hecho efectivas todavía. No solo eso, sino que la UE ha dado marcha atrás y ha incumplido lo que se decidió sobre una serie de cosas.

Hoy hay una Cumbre, pero como si no. Leo en el Mundo:

La unión bancaria también será un asunto de discusión destacado. Hay una especie de división entre los países europeos: quienes piden que se apliquen sin demora los acuerdos del pasado mes de junio (España, Francia e Italia, entre otros, junto a la Comisión y el Consejo) y los que plantean revisar dichos acuerdos y seguir trabajando "estrechamente y a conciencia", como ha dicho Merkel a su llegada a Bruselas.
Es decir, que dar marcha atrás e incumplir acuerdos solemnes, Merkel lo llama "revisar dichos acuerdos y seguir trabajando "estrechamente y a conciencia"", lo cual suena a cómo se portaba el hombre blanco con los indios en la películas del Oeste. O sea, muy mal. Pero nosotros no desesperemos que un día, de una de esas cumbres, salte un conejo. Lo que pasa es que seguramente seremos demasiados para comerlo. Pero yo no lo espero.

Secesionista desde enfrente

(vean también ampliación del tema en Liberalismoonline), con la vana excusa del "emparejamiento económico" (sin duda gracias al algoritmo de los Nobeles recientes) Dupont & Dupont hacen Hueco a un economista de reconocido prestigio... separatista. Nada, nada, pase Uds, que nosotros somos de Madrid, pero como somos progres, pues lo comprendemos todo. Por ejemplo el separatismo es primo hermano para nosotros. Nosotros somos "Nada es Gratis", que promueve FEDEA, a la vez financiado por la banca española, principalmente por el Banco de España... ¿Joder, nada es gratis, no? Y nosotros siempre lo hemos demostrado cobrando de buenos pagadores... No de esos que pagan con dos años de retraso...

Éramos mas felices cuando estaba MAFO de gobernador, ¡qué gran vida! Pero bueno, no nos quejamos con Luis Linde, nos deja hablar bien del separatismo, y eso que tenemos entendido que es muy serio con esas cosas.. Pero con el PP ya se sabe, el arriolismo y la confusión nos viene bien. Bonancismo a tope, es decir, libertad de expresión para la izquierda! Total, lo que tenemos en común nosotros y los separatistas es el odiosa España, que es que no la podemos aguantá.

Jaja, esta derecha, tan arriolista, tan racional, se encuentra con un tsunami como el de la independencia , ¡Y lo quiere solucionar con paños calientes! nosotros, que ya sabemos que son los primos, y que volverán, por si acaso, dejamos entrar a los Galí, que joder, igual un dia nos colocan. Total, con decir que predican la misma economía que nosotros! (véase algoritmo de Gale).

Y Luis Maria Linde, en el Limbo. Un bendito.

NOTA: he ampliado el tema en Liberalismoonline, donde colaboro desde hace una semana.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Un fantasma recorre Europa...

En la UE, Occasional Papers, encontramos un ejemplo de la inanidad de la "Europa de Las Comunidades" que tan henchida está de orgullo con su Nobel. Es el titulado "The Financial adjuntament Programme for Spain", uno de esos productos que la Comunidad produce como churros y que se convierten en papel mojado antes de salir a la luz.

Ciertamente el documento esta más que lleno de información; lo que no sé si esa acumulación de información sirve para resolver el problema de la banca española, que es su propósito. Mis dudas vienen de la teoría subyacente o (sobre yacente) que planea sutilmente en el documento. O no tan sutilmente, porque yo creo que lo grava de un peso que no le deja salir a flote. Me explico.

En un ámbito en el que la reforma bancaria significa una prolongación del periodo de crédito escaso (recapitalización, rebaja de activos, etc...), en el documento se expone sin pudor que eso ha de ser compatible con el cumplimiento del ajuste fiscal, y otras reformas que, por sí mismas, significan lisa y llanamente más contracción durante más tiempo. o Europa no se entera, o no escucha lo que están diciendo otros, cada vez con más alarma: desde el FMI a Carlos Slim (sic), pasando por George Soros, una gran parte de loa economistas americanos, e incluso ya, por fin, algunos europeos, admiten que no podemos seguir ni un minuto más sin crecimiento; por lo menos, sin expectativas solidas de crecimiento. Pero vean lo que dice el documento:

VI. PUBLIC FINANCES, MACROECONOMIC IMBALANCES AND FINANCIAL SECTOR REFORM
29. There is a close relationship between macroeconomic imbalances, public finances andfinancial sector soundness. Hence, progress made with respect to the implementation of the commitmentsunder the excessive deficit procedure, and with regard to structural reforms, with a view to correcting anymacroeconomic imbalances as identified within the framework of the European semester, will be regularlyand closely monitored in parallel with the formal review process as envisioned in this MoU.
30. According to the revised EDP recommendation, Spain is committed to correct the presentexcessive deficit situation by 2014. In particular, Spain should ensure the attainment of intermediateheadline deficit targets of 6.3% of GDP for 2012, 4.5% of GDP for 2013 and 2.8% of GDP for 2014.Spanish authorities should present by end-July 2012 a multi-annual budgetary plan for 2013-14, whichfully specifies the structural measures that are necessary to achieve the correction of the excessive deficit.Provisions of the Budgetary Stability Law regarding transparency and control of budget execution shouldbe fully implemented. Spain is also requested to establish an independent fiscal institution to provideanalysis, advice and monitor fiscal policy.
Por eso digo que es papel mojado antes de salir a la luz. No hay reforma bancaria sólida si no va a haber demanda de crédito, que sustituya los activos dañados por otros nuevos y rentables. Y eso no lo habrá si no se impulsa el crecimiento. Y el crecimiento no se impulsa recortando cada vez más la demanda. Esto es un circulo vicioso, como han podido imaginar. Solo un impulso de capital exterior puede darle la vuelta. Y sólo puede venir capital exterior si el BCE garantiza que el pánico bancario se ha cortado. La prueba: el contundente efecto que ha tenido el simple anuncio, que no ejecución, del plan OMT de Draghi.
Por eso digo que soy y seré escéptico sobre el euro. Porque no hay Gobierno europeo común que tenga un objetivo claro. Hay gobiernos superpuestos que se entorpecen. Y, lo siento, pero eso no creo que cambie a corto plazo. Algunos visionarios confunden el culo con las témporas y el deseo con la realidad, y creen que enunciando que hay que hacer un supergobierno súper europeo ya esta hecho. Es un problema de Europa dejar la realidad de lado cuando no se ajusta a sus sueños de grandeza.

Un articulo sobre el rescate

En el FT de hoy, un articulo de un español: José Ignacio Torrenlanca. He encontrado su propia traducción en su blog, de la que transcribo los párrafos mas importantes. Como me parece que hay bastante desinformación sobre este tema, creo que por su claridad merece ser difundido.

Sé que hay (seudo)liberales a la violeta que creen que las politicas europeas no han sido suficientemente duras. A ellos va dedicado.

Estoy de acuerdo con Torreblanca. Y, desde luego, si el país quiebra y se rompe, la austeridad impuesta habrá sido una de las causas principales. (subrayados y énfasis míos). Me gusta especialmente el titulo:

"Europa debe demostrar a España que Ella es la respuesta"
... Para unos, los preparativos para la petición del rescate marcan el comienzo del fin de la crisis. Para otros, por el contrario, la solicitud de rescate desencadenaría un nuevo tipo de problemas. La cuestión no es, por tanto, si España debería pedir el rescate, sino qué tipo de rescate se le ofrecerá. El riesgo es que reciba un rescate tan torpe e incompetente como el aplicado en Grecia y Portugal, un rescate que ha desencadenado una espiral económica recesiva que llevado a una gran fractura social y política.
Con el desempleo en el 25%, la economía española se encamina hacia otro año de recesión. A pesar de los recortes presupuestarios y los aumentos de impuestos, pocos creen que se puedan cumplir los objetivos de déficit para 2012 o incluso para 2013. Mientras se esperan nuevos recortes en pensiones, educación, sanidad y desempleo, la pobreza está al alza entre los más vulnerables, los jóvenes cualificados toman el camino de la emigración, continúan los desahucios y las familias, que constituyen un pilar social, ven cómo sus recursos económicos se van agotando.
Los mercados financieros siguen cerrados para el gobierno, el crédito interbancario se ha secado y las Comunidades Autónomas están en quiebra. Sólo las exportaciones y las grandes empresas multinacionales españoles ofrecen algo de esperanza, pero con el desempleo en Europa en su máximo histórico desde el lanzamiento del euro, la demanda exterior no parece que vaya a ser suficiente para sacar al país de la recesión.
España se encuentra sometida a una triple presión. Desde arriba, la UE insiste en nuevos recortes a pesar de la evidencia de que son precisamente estos recortes los que abortaron el incipiente crecimiento económico de 2010 y estén conduciendo ahora a una nueva recesión. Las instituciones europeas, y el gobierno alemán, alaban rutinariamente las reformas adoptadas por el Gobierno. Pero en ausencia de medidas para estimular el crecimiento, los ingresos fiscales siguen cayendo a la par que aumentan los gastos haciendo imposible que se cumplan los objetivos de déficit. España, que entró en esta crisis con un porcentaje de deuda sobre el PIB muy bajo (36% en 2007) y un superávit presupuestario (1.9% en 2007) se encuentra ahora con que, en el presupuesto de 2013, el pago de intereses de la deuda será la principal partida presupuestaria. Pero a pesar de la evidencia de que España está en un círculo vicioso, el mensaje de Bruselas es el mismo: sean pacientes y sigan cavando.
La presión también viene de abajo a la par que las tensiones y desigualdades sociales aumentan y los ciudadanos vierte su enfado sobre la clase política. El Partido Popular ha perdido 15 puntos en intención de voto, dilapidando el capital político acumulado en ocho años de oposición. Con los Socialistas sin estar todavía preparados para tomar el relevo o beneficiarse de este pérdida, las próximas elecciones dibujan un mapa de inestabilidad y fragmentación del voto a los grandes partidos. Como las protestas del 25-S han puesto de manifiesto, dentro del movimiento de los “indignados”, que el 15 de mayo de 2011 ocupó las plazas españoles para pedir una democracia más representativa, comienza a perderse la paciencia, dando paso a una posible radicalización de algunos de sus componentes.
A las presiones de abajo y de arriba, se une las laterales. Los catalanes, que llevan 22 meses siendo los conejillos de indias de las políticas de austeridad cuenta a prácticamente 850.000 parados. Cataluña, que no sólo es la segunda región más rica de España (en términos brutos, en renta per cápita es la cuarta) sino que dispone de una fuerte identidad nacional podría decidir separarse de España, un movimiento en el que seguramente serían acompañados tarde o temprano por los vascos.
Si España finalmente se rompiera, la responsabilidad sería exclusivamente de los españoles. Sin embargo, los historiadores del futuro tendrían muy difícil no referirse al papel que jugaron unas políticas equivocadas de austeridad a la hora de alimentar esos procesos de separación. Desde luego que sería una gran ironía que en un país que ha construido su identidad democrática contemporánea en torno a la idea de Europa, fuera Europa precisamente quien la situara al borde del precipicio.
Durante décadas, los españoles han vivido bajo la inspiración de la frase de Ortega y Gasset “España es el problema, Europa la solución”. Pero ahora las encuestas suponen un duro despertar al señalar que, con solo un 30% de los españoles teniendo una visión positiva de Europa y un 28% mostrando una visión negativa, España es el país europeo, después de Chipre, donde la imagen de la UE es peor. Los españoles no se rebelarán contra Europa, pero van a aprender bastante sobre los desengaños amorosos.
Definitivamente, necesitamos un rescate. Pero debe ser un rescate inteligente, uno que no esté obsesionado con cumplir objetivos nominales sino con proveer la estabilidad financiera que permite que las reformas estructurales funcionen, la economía florezca, las divisiones sociales remitan y la cohesión territorial funcione de manera que el país permanezca unido. ¿Podrá el ganador del Premio Nobel (la UE) estar a la altura y tomar decisiones así de sabias? Difícilmente.

NOTA: no conozco al señor Torreblanaca, ni sé por qué derroteros va.

Rescate!!!

Parece que el rescate a España avanza, pero por sendas escabrosas.

20121017-104347.jpg


En definitiva, lo que quiere Guindos es pedir una línea disponible de crédito, que no será utilizada, pero daría luz verde a Draghi para comprar a mansalva deuda española. Incluso el simple anuncio de la puesta en marcha e la OMT de Draghi -piensa Guindos- será suficiente.

Esto es un reconocimiento de que la acción del BCE es mucho mas importante y efectiva que el préstamo que nos puedan dar... Lo cual demuestra que el principal responsable del problema que tenemos es el BCE...

Y seguirá siéndolo. Reproduzco lo que comenta el de Fibs & Waves, siempre atento a las oquedades de la europea. (que nadie a votado).

Reuters reports that Spanish Economy Minister de Guindos says Spain is ready at any time to activate the lifeline from the ECB. The implication being - don't even think about shorting Spanish bonds.
Sharing a "Weidmann" joke
Here's the quote:
"The instrument is real, not virtual. Because it is real, it is ready to be used at any moment," Spanish Economy Minister Luis de Guindos said, referring to the European Central Bank's promise of unlimited bond-buying to help debt-stricken states.
However, he declined to say if and when Spain would request aid.
"The instrument is here. It is available. It is available in October, in November, in December ... The ECB statement says clearly that the credit line is ready to be activated," he told a group of reporters.
Now, compare the way in which de Guindos describes OMT - underlined above - with Article 123 of the Treaty on the Functioning of the European Union.
Overdraft facilities or any other type of credit facility with the European Central Bank or with the central banks of the Member States (hereinafter referred to as ‘national central banks’) in favour of Union institutions, bodies, offices or agencies, central governments, regional, local or other public authorities, other bodies governed by public law, or public undertakings of Member States shall be prohibited, as shall the purchase directly from them by the European Central Bank or national central banks of debt instruments.
Sr. de Guindos gets the prize for calling a spade - a spade!

Nos queda mucho por ver. Rajoy& Guindos han descubierto que a se puede ir tirando con los tipos de interés tan bajos, provocados por la seguridad de los mercados en que España pedirá el rescate y eso, a su vez, activará al BCE. En la imagen, el tipo de interés del bono español a tres años; se ha colocado por debajo del 3% 

 

No sé cuanto tiempo se puede vivir así, en la cuerda floja. Parece que las necesidades de fondos para este años están cubiertas, que las emisiones que quedan se harán exitosamente.

Por otro lado, dudamos del deseo de Merkel, y sobre todo, del Bundesbank, de ver en funcionamiento la OMT de Draghi. Tampoco el tempo político de Alemania aconseja correr el riesgo de que algún parlamento de los países acreedores deniegue el rescate. Y desde luego que esa eventualidad, para España, seria una catástrofe. No menos para el euro.

martes, 16 de octubre de 2012

Nobeles

Estos dos gachós con pinta de "homeless" de New York han ganado el premio Nobel de economía.

Siento no peder explicarles la razón, porque no he entendido los dos o tres artículos dedicados a loar su trabajo. Es curiosos esto de que, cuando dos perfectos desconocidos ganan el Nobel, aparecen tropecientos jetas que los conocen de toda la vida y están versados en lo que hacen.

No los conocía ni entiendo, ya digo, las explicaciones que he pillado por ahí.

Para mí que los han cazado a lazo en la calles de la Gran Manzana cuando estaban haciendo experimentos de campo de su algoritmo. ¿Qué es eso? Nunca he sabido lo que es un algoritmo, y eso que vengo oyendo esa palabreja desde que estudié. Lo único que sé es que nunca un problema económico/social se ha solucionado con un bicho de esos. Debe ser que para que solucione algo deben ser aceptados por unanimidad sus dictámenes, cosa que nunca ha sucedido. Aun así los tipos parecen muy satisfechos de haber sido rescatados de las calles justo a tiempo. Yo me alegro por ellos, pues tienen pinta de que lo necesitaban. Yo es que me alegro mucho cuando la fortuna llama a la puerta de los necesitados, casi tanto como si llamara a la mía.

Signos de menor aversión al riesgo



El indicador que uso habitualmente para medir el estado de confianza en EEUU sigue reforzando la visión optimista: hay día a día menor aversión al riesgo.

En el primer gráfico, el diferencial entre el (interés del) Bono Baa privado y el bono del Tesoro a 2 años desde la crisis, como ven, siempre que en años anteriores rozaba el 5%, rebotaba de nuevo. Pero desde mediados de año, parece haber roto el suelo del 5%, como vemos en el otro gráfico.

En este grafico represento el mismo indicador, pero desde abril de este año: después de varias tentativas fallidas, el indicador ha roto definitivamente el suelo del 5%, y ha ido cayendo cada vez más deprisa hasta llegar al 4,3% del ultimo dia registrado, 11 de octubre.

De todas formas, si vemos la serie histórica, en el gráfico a continuación, comprobamos que sigue siendo un nivel muy alto. Entre 1991 y 2001, la "década prodigiosa" o "The Great Moderation", el indicador estuvo mas cerca del 3% (2,9% de media) que el 5%.

En todo caso, es patente la correlación del indicador y las recesiones (zonas sombreadas): sus subidas las preceden con regularidad... Como anuncian las fases cíclicas alcistas cuando baja por debajo del 3%. Observese que en los momentos de demasiada euforia, antes de la crisis de 2000 y de 2007, el tipo bajó muy por debajo del 2%.

En suma, los auges y bajadas del indicador, es decir, de la confianza, dibujan bastante fielmente el ciclo.

 

El nuevo estado de "gracia" -por llamarlo de alguna manera- del euro, com el efecto del "anuncio Draghi", ha influido en la relajación de las tensiones, en el mundo, y el indicador lo refleja. también refleja que esta relajaciones. Es ha visor reforzando por el QE3 de Bernanke, y probablemente la acción en el mismo sentido del Banco de Japón.

lunes, 15 de octubre de 2012

La razón y la verdad histórica

Sigo leyendo y oyendo opiniones de que lo de Cataluña "no llegará a romper la cuerda". Lo llevo oyendo 30 o 40 años hace. En realidad, de toda la vida, desdemi infancia, juventud, madurez y senectud. Siempre he visto el desprecio de Cataluña a España y la acusación de que vivíamos a su costa de gorra. Sólo los ciegos, la inmensa Mayoría, no lo veían.

Una cosa va con la otra -el odio y el argumento contable- pero nosotros hemos dicho con desdén, siempre, que son unos "peseteros", que a la hora de la verdad harían las cuentas y seguirán siendo españoles. Es decir, la estrategia es la pela, "la pela es la pela", y lo otro es táctica. Es una bonita forma de engañarse, porque, como se ha demostrado con Artur Mas, es justamente al revés: la pela es la táctica, y la secesión es la estrategia.

Pero se siguen oyendo comentarios racionalistas de que la sangre no llegará al río... hombre, ¿Cómo se van a arriesgar a perder tanto dinero?

Siento decir que, como siempre, la historia no esta gobernada por el racionalismo. No sé si seria mejor o peor, pero no lo está. La historia es una sucesión de "Unintended Consequences", resultado de fuerzas diversas que tienen una resultante inesperada. Desgraciadamente, o no, los vectores más fuertes no son racionales. Occidente es como es, en todas sus variantes, por ser de origen cristiano. ¿Es el Cristianismo una fuerza racional? No. Sin embargo, incluso el racionalismo es una derivada secular del Cristianismo, es decir, del irracionalismo. La historia se estanca y muere si no hay el empuje de las creencias detrás. ¿Quien cree en Occidente hoy? Nadie. Por eso esta destinado a extinguirse. Quién creía en él cuando era fuerte? pues nadie en realidad: pero por debajo estaban sus creencias, que eran sus fundamentos. Cuando esas creencias dejaron de tener fuerza, entró en escena la racionalidad, que siembra la duda y la ponderación. Para la vida eso es bueno, se vive el paz, pero para los pueblos, civilizaciones, etc, es la muerte.

Artur Mas ha apelado a los sentimientos, y su "pueblo" le ha respondido. Ha sembrado una locura, y su pueblo se ha levantado entusiasmado. Siempre hay un pueblo dormido dispuesto a levantarse cuando oye el eco adecuado. ¿Que corren el riesgo de ir la ruina, a la devastación, a la guerra? Da igual. No ven la "contabilidad" a la que se les supone tan apegados. Nosotros sí miramos la contabilidad y vemos cosas nada buenas que pueden pasar. Porque yo no conozco ese fantoche que dicen, el nacionalista español. No hay nacionalismo español, o de Madrid. Yo no lo veo. Veo, al revés, que somos demasiado sensatos, y que a nosotro sí nos preocupa la contabilidad. La razón nos ha invadido y si acaso nos molesta tanto ruido.

Tanto ruido que hasta catalanes insignes, como Albert Boadella, desea que sus paisanos se larguen de una vez. Que mientras lo dejen vivir con pasaporte español allí, él, encantado. Boadella es un ilustre representante de la Ilustración más noble, un volteriano moderado, burgués a mucha honra... Quizás un ejemplar de una Cataluña noble, digna y sabia, a punto de saltar en miles de pedazos...

Y esa es, creo, la actitud general del resto de España. Cansancio de tanto odio sin motivo. Que se vayan de una puta vez y nos dejen en paz...Eso es otra baza que juega a su favor. Es una postura racional, pero lo malo es que esto no se resuelve así, porque ellos desde luego no juegan a eso. Juegan en la liga de los cuentos de hadas. Ya es tarde para plantearse argumentos elegantes. La tragedia avanza.

Bancos centrales y deuda

(en The Corner en inglés)

En Gavyn Davies, se analiza una propuesta "heterodoxa" para salir de la trampa de la deuda. Se trata de que los bancos centrales cancelen - quemen- la deuda publica que tienen almacenada. Los paises industriales están ahogados por esas deudas, como se ve en la gráfica, pese a que han conseguido reducirla al 110% del PIB.


Si la Fed, el BCE y el Banco de Japón aceptaran cancelar esas deudas, inmediatamente los gobiernos se verían descargados de ese peso.

Por ejemplo, el Banco de Inglaterra posee un 25% de de la deuda nacional, mientras que la FEd solo llega al 10% de esa deuda. En rodo caso, la quita aliviaría de manera significativa a todos, modems al Banco Central naturalmente.

El alivio seria para los demas acreedores primero, porque su probabilidad de impago se reduciría. También para los no acreedores del gobierno, porque descontarían una rebaja de los impuestos futuros. Ambos se beneficiarían, además, de un importante recorte en el tipo de interés a largo plazo. De repente, la competencia por el ahorro para financiar inversiones se encontraría con un espacio dejado libre por el gobierno, cuyas necesidades financieras se verían muy reducidas.

Hay un problema claro: el efecto inflacionista potencial. Aquí es donde entran los "austéricos" y se ponen a gritar como nenazas porque eso nos va a llevar a una hiperinflación o una burbuja. Me los imagino ondeando la bandera del "moral hazard", esa cursilada. Bien, el riesgo existe, pero no es automático: depende de que se tomen las medidas para que eso no suceda. El otro riesgo al que nos enfrentamos es más certero y peor: una deflación de deuda con largos años de rehabilitación, impagos, y pobreza.

Por lo tanto, el problema es que el Banco Central se quede sin activos suficientes para, en el momento en que la inflaciōn amenace, se quede sin recursos para retirar el dinero inyectado anteriormente. Pero al Banco le quedaría sus operaciones de prestamos con garantía a los bancos para modular la cantidad de dinero, es decir, su operativa habitual. Tendría que subir el tipo de interés oficiales, y endurecer las condiciones de colateral. Podria complementar esto con incentivar mas los depósitos de la banca en el Banco Central, subiendo los tipos de interés. Otra ayuda seria que el Gobierno decretara una política impositiva anticíclica, frenando el crecimiento con mayores tasas impositivas, lo,que reduciría aun mas la deuda.

No se quedaría inerme ante la eventualidad en un ciclo alcista que, en todo caso, seria una bendición. El problema en realidad no es técnico sino político, de buena coordinación entre los Poderes Fiscal y Monetario para que al salir del agujero la inflacion no se vaya de las manos.

Gavyn aporta interesante bibliografía sobre el tema, pero hay uno que no ha tenido en cuenta y que me parece el mejor: "a mometary and fiscal framework for economic stability".

En él Friedman propone una acción coordinada del Banco y del Gobierno para controlar el ciclo, de tal manera que: el gasto publico total esta fijado por el Parlamento. Cuando hay una recesión, los ingresos fiscales bajan, surge un déficit, pero el gobierno no emite deuda, sino que le pide prestado al Banco la cobertura del ese déficit. Cuando viene la recuperación, los ingresos fiscales suben, y el Gobierno devuelve al Banco lo prestado. De esta manera, en recesión hay una inyección directa de liquidez que suaviza la caída el PIB, y viceversa, en la recuperación hay una retirada de esa liquidez, lo que suaviza el boom. Directamente, no hay deuda publica que cancelar.

Con ello quiero decir que lo que lastra la recuperacion es el nivel, el peso, de la deuda pública. Se pone siempre como ejemplo de buena gestión durante la crisis a Suecia y Austraila, supuestamente porque sus bancos centrales son más audaces en sus políticas de estimulo. Sin embargo, lo que creo que marca la diferencia es el margen de libertad de esos Bancos gracias a la liviana deuda publica, que está en ambos paises entre el 20% y el 30% de PIB. Y, sí, creo que seria una buena medida que los Bancos centrales cancelaran las deudas publicas que poseen, y buscaran a la vez un modelo que limitara la emisión por parte de las autoridades fiscales, similar al propuesto por Friedman. Si se hace ha de hacerse con un compromiso de no volver a endeudarse nada más que en casos excepcionales. El modelo de Friedman me parece un bueno punto de partida.

Claro, es impensable que el Bundesbank piense siquiera en la posibilidad. En Europa este tipo de medidas excepcionales no se contemplan, porque simplemente no vivimos una situación excepcional. En el post anterior, ya vimos el escepticismo de Münchau al respecto.

Presten atención a los cantos de sirena para acabar con la obsesión de la austeridad

Así se me ocurre traducir el articulo de hoy de Wolfgang Münchau, "Heeds siren voices to end fixation with austerity".

Se refiere al ruido que ha propagado el FMI con el multiplicador fiscal, que, dice, estaba subestimado, viendo la recesión mundial que ademas se puede agravar.El multiplicador fiscal es el numero por el que se multiplica el PIB a causa de un aumento/disminución del déficit fiscal. Se suponía que era 0,5%, lo que quiere decir que un déficit recortado en X dólares reduce el PIB un 0,5% de cada dólar recortado.

Ahora, según las nuevas estimaciones del FMI, el multiplicador estaría entre 0,9% y 1,7%. Ni que decir tiene que esto es un torpedo contra los políticos europeos, que se enfurecieron en Tokio ante tal "artera maniobra" del FMI contra su empeño en el ajuste, ajuste, ajuste.

No sé cómo han calculado el nuevo multiplicador. Bueno, sí lo sé, pero me parece un poco endeble. Da igual. Creo que no han tenido en cuenta que lo decisivo del efecto de un déficit fiscal es la política monetaria que le acompaña. Un déficit con una política monetaria retroactiva (como sucede añora en Europa) es suicida. Eso no hay duda. Vamos al suicidio a pasos de gigante.

Es más, creo que la pieza fundamental es la política monetaria, y que la fiscal no es más que un mero colaborador. Incluso puede ser que una política fiscal contractiva sea más que compensada por una política monetaria decidida a mantener el crecimiento. Depende de cómo reaccionen las expectativas de los inversores.

El FMI ve que el mundo se viene abajo, y que el mayor riesgo es el euro (como conté aquí). Y lo dice, y me parece bien. Pero poner el énfasis solo en los fiscal desvia la atención del boicot que la PM esta sufriendo en Europa, por mucha operación OMT de Draghi, que no sabemos si verá la luz, o Merkel & su Bundesbank lo abortarán.

El problema es que mientras EEUU, como vimos aquí, ha reducido notablemente el apalancamiento de personas y empresas, en Europa periférica no. La crisis financiera se ha posado como una garrapata que chupa sangre y engorda. Y, si no me equivoco, la madre del cordero de ese logro USA ha sido la PM.

Entonces, estoy de acuerdo con el mensaje central del FMI: la austeridad fiscal por sí sola agrava el problema. Pero Europa tiene otros problemas que la austeridad fiscal, ciertamente. Y recomendar ralentízar la austeridad está bien, pero si el BCE no promueve el crecimiento, que se suicide de una p--a vez.

domingo, 14 de octubre de 2012

Wellington, Acemoglu y España

(este articulo también en Liberalismoonline)

Hoy, PJ Ramírez tiene una buena "Carta del Director" (su sección habitual de los domingos). Rescata un documento histórico cuya existencia no conocía, el "Memorándum de Wellington" sobre España.

Dicho Memorándum no fue más que un intento desesperado del Duque (que había contribuido a expulsar a Napoleón de España), para que los liberales, que lograron imponer a Fernando VII la constitución de 1812, la reformaran en el sentido de reforzar más el poder central. La Constitución de Cádiz sólo estuvo vigente entre 1820 y 1823, y fue un desastre, ya fuera por el extremismo de los liberales gobernantes, muy radicalizados por las sectas masónicas, o por la debilidad intrínseca de aquella. Wellington quería evitar, además, la invasión de los cien mil hijos de san Luis, algo que sobrevino de todas formas.

El caso es que el desgobierno había hundido a España en una situación de pobreza, de desorden, de quiebra, que según Wellington no tendría remedio si no había reformas hacia un reforzamiento del poder central. Su idea era acercar a España hacia unas instituciones del tipo de Gran Bretaña, de reparto de poder sin que la eficacia del gobierno se viera mermada. Sólo eso, decia, restablecería el credito internacional que España mecesitaba agudamente. Creo que no fue la primera vez que Wellington se manifestaba en ese sentido, y no solo en España: la restauración de la corona francesa después de su victoria definitiva en Waterloo estuvo muy influida por el Duque para crear urna monarquía parlamentaria fuerte. En rodo caso Wellington huyo de cualquier tentación de "invadir" Francia.

Aqui hago un inciso (extemporáneo, lo reconozco) para recordar a Acemoglu & Robinson y su gran libro "Why Nations Fail". Es un libro definitivo sobre bienestar e instituciones, con un catalogo de paises triunfadores y fracasados según han tenido la dicha, o no, de contar con un estado en primer lugar fuerte, que defienda ley y proteja los derechos individuales sobre los intereses "extractivos". Si no me equivoco, lo que sostenía Wellington era un embrión de lo que siglos después desarrollaron Acemoglu & Robinson.

Wellington era militar, pero con un sentido práctico muy acentuado. Sí venció a Napoleón en todas las batallas en las que se encontraron, es porque era un genio de la estrategia defensiva, no de la heroicidad. Y en política siempre vió las cosas muy acertadamente desde las consecuencias.

No le hicieron caso, naturalmente. Los pueblos tiene sus caracteres, que es su destino. Esas cartas de Wellington al Conde de Toreno fueron hispánicamente desoídas.

Los paralelismos con la España agonizante de hoy son evidentes. Nos hemos alejado mucho de un gobierno fuerte y estable, el poder está en franca descomposición, y decidir cosas obvias como que se van a defender los derechos conculcados por un poder regional se convierte en motivo de escándalo.

Ahora pensemos en cómo acabó entonces, y cómo acabó en tantas otras ocasiones en que intentamos suicidarnos, la anarquía del desgobierno. Aquella vez fue con la victoria de los cien mil hijos de san Luis (fuerzas europeas de intervención) y la década ominosa del absolutismo de Fernando VII. La primera Republica, en la asonada de Sagunto que, afortunadamente, acabo en la Restauración de Alfonso XII, tras dos guerras charlistas y incontables guerras cantonales. Dicha Restauración acabó, en 1923, con la asonada de Primo de Ribera, inevitable si se tiene en cuenta el estado de anarquía total de país. ¿Necesito recordar el fin de la II República, dinamitada por sus valedores?

No puede mantenerse la estabilidad sin un gobierno fuerte y decidido a hacer cumplir la Ley. Menos aún, recuperarla cuando se ha perdido. Cuando se cree que la democracia debe ser débil por antonomasia, hay una grave enfermedad social.

sábado, 13 de octubre de 2012

Concatenación de dislates

Ayer fue un día muy desgraciado para España en su Fiesta Nacional. El rey decide -como si no se notara-, "banear" a la Infanta Elena de la Tribuna real en el desfile de las FFAA. Suena como los famosos "erased" a que eran sometidos los altos cargos comunistas de las fotos oficiales, cuando habían contado un mal chiste ante el autócrata. Es una decisión en todo caso burda, cuyo mensaje no puede ser más que: si la otra (infanta) no puede, ésta tampoco. No quiero ni imaginarme las negociaciones entre sus SSMM para ver cómo se hacía el menor daño posible a la "esposa del procesado". Doña Elena ha dicho lacónicamente: "algún dia tenía que pasar". Un respuesta, la verdad, polisémica, que creo que quiere decir: preñada de sentidos.

Luego el rey, ante millones (¿?) de expectadores, le echa una bronca a Rajoy por lo de Wert. Las palabras de Wert no fueron las mas acertadas, pero lo que importa es la intención de defender a los castellanoparlantes en Cataluña. Da la impresión que SM piensa todavía con las coordenadas de la Transición, que esto lo arregla él con Pujol en "dos tardes". "Hablando se entiende la gente".

Y luego SAR el príncipe Felipe remata la faena diciendo que "Cataluña no es un problema" y "que hay que pedir responsabilidad a unos y a otros". Esto, en el mismo momento cuando Mas dice estar "dispuesto a romper a España". Bravo.

Un dia más que glorioso para nuestro futuro. Si no fuera por las consecuencias, el espectáculo de demolición es fascinante. Y es que todas las demoliciones tienen algo, un no sé qué... Pero encima, las que dejan vislumbrar el Destino...

Lo que no me deja tranquilo es que seguro que estos mendas, sus AARR y SSMM, no pagan sus culpas. Se irán a un exilio dorado, con su pasta puesta a buen recaudo, para vivir de su decadencia, mientras nosotros nos quedaremos en el barro. El rey se irá con Corina a hacer política internacional, y la reina a hacer calceta oyendo discos de Baremboim. Y el tipejo ese de Urgandarín, con la .... de su esposa, a la UNESCO. En la próxima Restauración, dentro de unos eones, sus hijos pueden hacer muy bien el papel de su abuelo. Y ademas estarán forrados.

viernes, 12 de octubre de 2012

El FMI y las finanzas

Ha llamado mucho la atención el WEO del FMI de este año, por su replanteamiento del debate sobre el multiplicador fiscal. Puede ser muy apasionante, pero a mí me parece mucho más interesante el informe financiero.

Aquí la conferencia de prensa de José Viñals, sobre el reciente informe de estabilidad financiera global. No dice nada nuevo; los riesgos siguen siendo los mismos que hace seis meses, pero se han agravado. De su alocución destaco algunos puntos, que puede resumirse en su asmonición a los políticos de que el curso del tiempo no arregla los problemas, todo lo contrario. .

1) El foco de riesgo principal sigue siendo el euro. Se han acentuado las huidas de capital de la periferia al centro. Esto augura una contracción del crédito bancario en 2012 del 9% en el escenario más benigno, y del 15% en el peor de los escenarios: un recrudecimiento sobre lo que se preveía en abril. Imaginen si eso es compatible con las precisiones de crecimiento sobre las que el gobierno español ha hecho sus estimaciones de déficit…

Es decir, el Gran problema para la economía mundial sigue siendo el euro (lo es cada vez más), pero Alemania se empeña en dirigir sus criticas solo al déficit publico de los paises con problemas. No se ha enteradomrotabia que ha habido una crisis financiera con efectos rotundos sobre los balances de Laa entidades y las personas, y que eso exige una respuesta que a Alemania no le gusta.

2) Sin embargo, hay una nota de optimismo basada en que la Fed y el Banco de Japón han abierto las compuertas , y que el BCE tiene en cartera el famoso OMT, de apoyo ilimitado a las deudas de España e Italia, eso sí condicionado a la puesta en marcha e un rescate.

Pero este rescate no acaba de concretarse. Ya hemos visto que hay sospechas de que Alemania no tiene prisa en ver en marcha el OMT. Tampoco el rescate bancario parece ir sobre ruedas. Se ha establecido en Eueopa un doble lenguaje (si es que alguna vez no lo ha habido) en el que se promete solucionar los problemas pero luego se encuentra la manera de torcer el camino con excusas leguleyas.

Es decir, el consenso de la mayoría de los economistas punteros, entre ellos los del FMI, no pueden con los intereses políticos nacionales. No deja de ser curioso. Siempre ha sido así, pero es que parece que no nos enteramos en su momento de que iba a ser así.

CCAA. Recursos y empleos. Un sistema centralizado seria mas justo.

En el gráfico de abajo se correlaciona el PIB regional per capita de las regiones (eje vertical) con la transferencia neta que reciben del gobierno neutral (eje horizontal) . La relación negativa entre PIB Per. capita y tramsferencias es clarísima: a menos PIB, mas dinero redistribuido. Lo,cual responde a un criterio que se puede discutir, redistribuido, pero que es un criterio. (Tengan en cuenta que el PIB per capit regional no entran las transferencias.)

El problema es que esas transferencias las gestionan los poderes regionales, y ahí es donde entra el despilfarro y la corrupción del clientelismo. Clientelismo que empieza por el nacionalismo insaciable.

Por lo tanto, el problema es, no el criterio de asignación de la transferencias estatales (en proporción inversa a la riqueza e la región) sino la pésima gestión de las CACAs, incluida Cataluña.

Ahora Cataluña se ampara en que no quiere participar en ese reparto, porque "ella produce mas de lo que recibe". Como tiene signos de identidad diferencial. Dice, puede formar nación aparte y quedarse con la tanto que produce.

Tiene su lógica. Aunque es una lógica que no se corresponde a la realidad. Primero, porque no todos los catalanes son separatistas.

Segundo, porque, como dice Abel Fernández en Sintetia, esas transferencias de renta se convierten luego en ventas de bienes y servicios de Cataluña al resto de España. Como saben todos los economistas, es muy difícil medir la traslación final de un impuesto o una transferencia (impuesto negativo) y a quien benéfica netamente. Pero un impuesto cobrado en Cataluña que se redistribuye desde el gobierno es una renta que compra productos catalanes que se venden en España.

Luego el efecto neto de romper esa red de impuestos/trasnferencias no es claro. Lo que es claro es que habria una perdida neta de ventas de Cataluña que ellos piensan que podrían sustituir. En todo caso, el argumento Catalanista de que sale perjudicada es falaz.

Otra cosa es el criterio en sí. Pero hemos de partir de la base e que los españoles odiamos la desigualdad, más que otros pueblos. Es lo que llaman el pecado nacional. Me estoy refiriendo al colectivo, no al sentimiento personal. Colectivamente somos envidiosos. Expulsamos a los judíos porque eran prósperos, y el clero y el pueblo llano les envidiaba por ello y su acceso al poder. Si tenemos en cuenta que eran el grupo más productivo, se deduce que preferimos antes la equidad que el avance. No tienen más que hablar con al gente y verán como es así en un 99% de las veces. No saben qué es productividad (creen que es trabajar mucho) y no ven porque al más productivo (el que logra mas frutos con menos trabajo) le debe tocar mayor renta. Para la buena gente española es un argumento chirriante.

Lo malo del mecanismo actual de transferencias es que es muy opaco, y se puede engañar a la gente con que su región es la peor maltratada, lo que es difícil demostrar, visto el gráfico. Por lo tanto, un sistema más transparente -y necesariamente, más centralizado- seria más apaciguador. Simplemente, seria más justo. Digamos que loa puntos estarían pegados a la línea.

jueves, 11 de octubre de 2012

Balance Sheet recession

Los Market Monetarists desdeñan la inestabilidad financiera como fuente de ineficiencia de la política monetaria. Para ellos la transmisión de la política monetaria al sector real es directa, no perjudicada por el estado de las finanzas de los agentes. Es indiferente que estos se encuentren sobre endeudados o no: la reacción de las familias y las empresas será expansiva si el Banco Central imprime un suficiente impulso a la expansión monetaria. Sin embargo, para ellos la medición del éxito no viene señalada por el aumento de los activos comprados por el Banco Central, o su contrapartida la base monetaria. Viene dada por el PIB nominal, que debe ser el objetivo del banco emisor: mantener constante el crecimiento del PIBN.

En otras palabras, los cambios de expectativas debido a shocks imprevistos que varían sustancialmente la posición financiera de los agentes no significan nada que una política monetaria optima no pueda resolver. Es más, si he entendido bien, la culpa de la recesión de 2008-9 es exclusivamente de Bernanke, por no haber sostenido el PIBN en el nivel que tenía antes de la crisis.

En el gráfico, represento unas variables que no encajan con este esquema. Si tuvieran razón los MM, no encontraríamos cambios significativos en la prima de riesgo cuando se produce un shock. Llamo la prima de riesgo al diferencial entre el bono publico, sin riesgo de impago, y el bono de la empresa privada, con evidente riesgo de impago. En el gráfico, es la línea azul, diferencial entre (el tipo de interés) del bono empresarial y el bono del Tesoro a 5 años.

Es evidente que sus variaciones son amplias, indicando que a lo largo del tiempo la apreciación del riesgo, el optimismo o no, los Animals Spirits, fluctúan y mucho. Si sus fluctuaciones amplifican o amortiguan las acciones del Banco Central, entonces el canal de transmisión de las señales monetarias ya no es seguro.

Y eso parece decir la comparación con la línea roja, que es el tipo de interés de los Fed Funds, es decir, el tipo oficial del dinero directamente fijado por la Fed. Hay periodos en que la Fed intenta reducir las tensiones monetarias bajando los FF, y, sin embargo, la prima de riesgo se eleva, lo cual contrarresta la voluntad de la Fed. Un caso especial es el momento previo al estallido de la burbuja, en 1007. La Fed llevaba un años subiendo el FF para contener el excesivo dinamismo de la economía; y, sin embargo, los tipos de interes privados no obedeciendo a ese movimiento: la proxima de riesgo siguió a niveles excepcionalmente bajos. Observese también que las subidas de la prima de riesgo renuncian las recesiones (zonas sombreadas) con gran fidelidad.

Luego las condiciones financieras y las expectativas sí condicionan, y anulan a veces, la PM.

Ahora miremos la línea verde, que es la tasa se endeudamiento de las empresas no financieras, medida como el % del pasivo sobre el valor neto empresarial. Es claro que la línea verde y la azul están estrechamente relacionadas, y es lógico que así sea, porque un shock monetario produce una variación en el numerador (pasivos) y denominador (valor neto) a través de la variación de la prima de riesgo. A su vez, la prima de riesgo no se queda inmóvil cuando ve que el endeudamiento de las empresas en relación a sus ingresos aumenta: el ahorrador se hará más cauteloso y pedirá mas intereses por prestar. Si ampliamos estas reacciones al resto de la economía, es fácil ver que la política monetaria puede verse asfixiada por los condicionantes expuestos.

Ahora veamos el ultimo tramo de estas líneas. El endeudamiento empresarial ha bajado mucho desde la crisis. La Fed mantiene su política activa de estimulo a la actividad. Y, por primera vez desde la crisis, la prima de riesgo ha bajado por debajo del 5%, lo cual parece augurar que financieramente, EEUU está en una buena base para despegar, al menos desde el punto de vista financiero-privado

Por qué se aplaza el rescate?

Em Fibs & Waves y el Alphaville del FT intentan responder a esa "desaparición de la urgencia", que no solo es de Rajoy, sino de Alemania. Bueno, no se sabe nada de cierto. No hay declaraciones oficiales, salvo la reiterada por Rajoy y el ministro de finanzas alemán, Schauble, de que España no necesita un rescate.

Viendo las razones que aducen los observadores citados, Todas de orden politico, y de las que hay que destacar las más evidentes:

The amount of time it would take to get the majority of EMU parliaments to ratify Spain's application.
Various political considerations restraining Rajoy.
Recent improvement in Spanish yields have taken the pressure off.
German pressure to not ask for a program just yet. The reason often cited is here is Merkel's desire to present a single, consolidated Spanish, Cypriot, and Slovenian bailout request to the Bundestag.
A la que el autor de Fibs &Waves añade una, para mí, más contundente y que me cuadra más: las pocas ganas de Alemania de ver en funcionamiento la maquinista de Draghi dándole a la manivela de hacer billetes - que es cómo lo ven ellos.
I have been conjecturing about a possible Bundesbank boycott of OMT. My assumption has been that Jens Weidmann, the Bundesbank President, might refuse to actually participate in OMT purchases once the program is formally launched. Obviously, the effect of such a boycott would be highly disruptive to markets. However, what if he has taken a gentler approach? Could he have already informed the powers that be (Draghi, Merkel, Schäuble) that the Bundesbank will not participate in OMT pending a December final ruling on the matter from the German Constitutional Court*? If he has, you and I will never know it, and any rumor of such a drama playing out will be vehemently denied.
So, I will add a highly speculative reason number 5 to the above list.
Bundesbank participation in OMT is on hold, pending a ruling from the German Constitutional
Nunca lo sabremos, porque lo negarán vehementemente, como dice el autor del Fibs & Wabes. El caso es que el proceso de petición de rescate no se haría efectivo (de pedirse ahora) y si no hay problemas, hasta después de Navidades.
A lo cual sólo de puede decir que los mandatario europeos están locos. Los mercados ya han empezado a cansarse de ser optimistas, de dar por hecho el OMT de Draghi. De aquí a fin de año se pueden torcer Laa cosas varias veces.

Removiendo legalidades, diseñando estados.

Dupont & Dupont se han lanzado a opinar sobre Cataluña (oh, perdón, Catalonia). Al fin se han decidido. Lo han hecho en su medio favorito, "el País-pa-nosotros-solos" y, como yo esperaba, de una manera sesgada, contentando a todos lo miembros de su cofradía progre.

Entresaco algunos párrafos, aunque el articulo es de obligada lectura.

"Aquí sugerimos que España debe buscar un pacto frente a lo desconocido, usando la demanda del pueblo catalán como una oportunidad para hacer por fin la inevitable reestructuración del Estado autonómico y del sistema político entero que exige, de acuerdo con todas las encuestas, la gran mayoría de los ciudadanos."
aparte de lo de "un pacto hacia lo desconocido": Parece un arranque de sensatez, ¿No? Parece que son neutrales y ponderados ¿No? Pues sigamos. En siguiente párrafo empiezan a desvelar sus tendencias.

 

"Los Gobiernos de Madrid, obsesionados con la política del corto plazo,
nota (que, claro son los culpables... ¿Qué gobiernos, todos?)
no ofrecen un proyecto común estimulante. Ante este panorama, cualquier alternativa, aun arriesgada, es tentadora.
nota (muy conciso, muy científico)
Y lo es aún más si existen razones objetivas para el descontento. Numerosos catalanes se sienten alineados con un sistema político en el que no participan lo suficiente: España no ha tenido un presidente del Gobierno catalán desde Pi i Margall en 1873.
Nota (los catalanes tras tras nunca han querido participar en la gobernación de España)
Resulta difícil justificar unas importantes transferencias territoriales cuando los que las pagan tienen un peso menor en el diseño de este sistema".
Nota (No veo yo ninguna razón para que los catalanes se sientan descontentos, excepto de cómo su gobierno ha despilfarrado sus propios recursos, salvo que fuera una recuperacion de la cnetralidad fiscal. Y como es un momento critico para España (como ellos mismos afirman) pues nada mejor que iniciar "un pacto" frente a lo desconocido, aunque no se precise ¿Para qué?, con quien pactaría el Gobierno de la Nación. ¿Y por qué debería pactar un gobierno legitimo? Respuesta: porque para ellos no es legítimo. Entonces viene la nadería suprema:
"La respuesta obvia es encontrar, entre todos, una solución que nos permita vivir juntos y dejar pasar el tren a lo desconocido sin montarnos en él."
Parecen el rey: "hablando se entiende la gente". Pues a estas alturas, proponer una solución que nos permita vivir juntos, es lo que llevamos haciendo 40 años: ceder, ceder, ceder. Hasta el punto de que los castellanohablantes catalanes son ciudadanos de segunda. ¿De verdad es el momento de seguir cediendo y consolidar el daño que se ha hecho ya a millones de catalanes y españoles? Porque de este aspecto, digamos, primordial, no dicen res de res. En concreto,

 

"Nuestra propuesta es conjuntar la voluntad de las clases medias de Cataluña y del resto de España de evitar el caos con el indudable deseo de cambio de la gran mayoría de los ciudadanos en una nueva organización territorial del Estado. Por un lado sería clave establecer un marco federal que elimine anomalías como el concierto vasco y navarro pero que a la vez incremente a niveles similares al mismo la autonomía de ingresos y de gastos de varios territorios."
Aquí la palabra clave es "Federal" que es el humo que viene vendiendo el PSOE, ambiguamente, basándose en que "no les da miedo esa palabra, pues esta en sus estatutos."  

A mi si me da miedo, porque España ya es un estado Federal, desastroso, desobediente, carísimo, asimetrico, donde se echa en falta una autoridad central que imponga limites desde el Parlamento, que deberia ser, pero no lo es, la soberanía nacional.
En suma, es una vil y oculta campaña a favor del PSOE, nada más y nada menos. todo enrollado en un envoltorio de seudo cultura y sensatez. Pero en el fondo una propuesta de romper la legislación vigente, ni más ni menos que lo que hacen loa catalanistas. Y yo creo que cualquier ruptura de la legalidad vigente seria un desastre.

Quiero recordarles a Uds. Que Esto es lo que estos mismos aficionados a conspirar para hacer y deshacer estados, proponía, en junio:

"Para ello, necesitamos urgentemente un nuevo gobierno, con apoyo de todos los partidos mayoritarios y de nuestros expresidentes, compuesto por políticos competentes y técnicos intachables con amplios conocimientos de su cartera. Este gobierno debe trabajar con tres prioridades. Primero, poner de verdad en marcha las reformas necesarias reconstruyendo la confianza de inversores extranjeros, contribuyentes españoles y socios europeos. Segundo, afirmar, sin ambigüedad, el compromiso absoluto con el euro y la construcción europea. Y, tercero, plantear a nuestros socios, desde la confianza generada por un gobierno coherente y serio, una ayuda económica en condiciones para resolver el único problema que no podemos resolver solos: el agujero creado por la burbuja inmobiliaria en el sistema financiero, a cambio de un control europeo de los bancos rescatados y de un sistema regulador común."
Estos tíos son demasiado adictivos a mover gobiernos, decir quien debe de ponerse, quien no... diseñar insriruciones... Y la legalidad y las elecciones y las instituciones vigentes, pa los paletos, que somos los demás.

Sin Título

Standard & Poor's nos ha rebajado la nota de BBB a BBB- . Esto, según la escala de abajo, nos manda a la compañía de Bulgaria. Antes gozábamos a la de México y Brasil.

Las razones aducidas son descarnadas:

"La rebaja refleja nuestra opinión de que los riesgos son cada vez mayores en las finanzas públicas de España, debido a las crecientes presiones económicas y políticas", señala la agencia en un comunicado. Asimismo, asegura que España "vive una recesión económica severa y profunda que puede llevar a un incremento del descontento social y a crecientes tensiones entre el Gobierno central y los gobiernos regionales". Las finanzas de las comunidades autónomas son uno de los elementos que han inclinado la balanza hacia el cambio de nota, según destaca S&P.
En materia de crédito, Standard & Poor's advierte de que su escasez es "un problema mayor incluso que su coste", toda vez que no se aprecia un cambio de tendencia en unas cifras que han terminado "debilitando la economía real". La variación, ha alertado la agencia, no llegará "mientras los bancos sigan reduciendo sus carteras de préstamos para poder cumplir con los estrictos requisitos de capital".
Previsiones "demasiado optimistas"
Por otra parte, S&P califica de "demasiado optimistas" las previsiones contempladas por el Gobierno de Rajoy en los Presupuestos Generales de 2013 y cuestiona, por ejemplo, que se vayan a cumplir los objetivos de déficit por la "caída continuada" del empleo y por la "intención" del Ejecutivo de actualizar las pensiones.
"Cumplir con los objetivos de déficit en 2012 y 2013 va a suponer que el Gobierno tenga que adoptar medidas adicionales de consolidación presupuestaria", señala la agencia, que advierte que dichas iniciativas pueden "aumentar la recesión", especialmente si la Eurozona no adopta "una respuesta más determinada" para mejorar las condiciones de financiación y estabilizar la demanda interna.
Standard & Poor's considera que, si bien el programa de reformas aprobado por el Ejecutivo ayudará a fortalecer algunos fundamentos económicos y la capacidad de resistencia española, sus beneficios podrían no ser apreciables hasta el largo plazo. De hecho, prosigue, "el actual deterioro de las condiciones económicas y financieras podría incrementar los riesgos fiscales en el corto y medio plazo, antes de que las reformas estructurales se consoliden y tengan un impacto positivo sobre el crecimiento".
La agencia ha señalado que las "dudas" del Gobierno para cerrar un "programa formal de ayuda" aumentan los riesgos de una mayor caída del 'rating' español. Ese programa "probablemente" rebajaría "significativamente" los costes de financiación del país a través de compras por parte del Mecanismo Europeo de Estabilidad y el Banco Central Europeo (BCE).
La rebaja de Standard & Poor's se adelanta a la que planea anunciar este mes la agencia Moody's, que hasta ahora mantiene una nota para España de 'Baa3', también al borde del bono basura. Por su parte, Fitch califica la deuda española a largo plazo con 'BBB', a dos escalones del nivel considerado crítico. (Confidencial).
Ahora oiremos las amargas criticas del Gobierno a S&P, que es lo que corresponde. Pero luego, inmediatamente, vendrán Moodys y Fitch.