"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 23 de febrero de 2013

Análisis miopes, tuertos y mancos

Olli Rehn, Vicepresidente de la Comisión de Bruselas, ha soltado su augur. Su augur no ha sido como un jarro de agua fría, sino de hielo picado y puntiagudo. Uf! Y menos mal que, casualmente, lo ha soltado después del Debate sobre la Cosa de la Nación, que si no, menudo papelón de Mariano.

Para los que no lo sepan, les digo: primero, estos augures están negociados con el gobierno de turno, en este caso el de Rajoy. Esto no lo digo como un secreto perversamente desvelado, sino porque se hace con todos los organismos internacionales que hacen previsiones. El gobierno siempre puede discutir y suavizar tal o cual cifra. Por lo cual, sí, probablemente las previsiones originales eran aún peores. Probablemente.

Otra cosa que estaba pactada era el momentum, que naturalmente fue en cuanto acabó el Debate. Así Mariano, gran Parlamentario, y gran retórico, pudo salir victorioso. Sabía las cifras que iban a salir al día siguiente, pero ¿qué es el día después, cuando has ganado el set y el partido?

De modo que tenemos que las previsiones de los amigos de Europa, son que el PIB volverá a ser negativo, en -1,4% sobre 2012. Como sabemos, es lo gran mayoría la mayoría de analistas del panel de FUNCAS, ente un -1,6% y -1%, Con una media del -1,5%.

El gobierno, por su parte, da una previsión alucinante: 0,5% de aumento. Entre ambas cifras hay un abismo, dado que llevamos dos años cayendo y estamos a un nivel más bajo que el fondo que se toco en lo peor de la recesión, en 2009. (No sé en que momento el gobierno tuvo un subidón y paso de prever un -0,5% a un +0,5%, cuando la verdad es que 2012 acabó de pena. En la imagen, la divergencia entre lo que dan pRa el nivel de PIB la mayoría de analistas (en trazo azul), y lo que pretende el gobierno este año (verde), con un repunte en la segunda mitad.


Para Colmo, nos prevén una tasa de paro superior al 26% este año y, ojo, el que viene. Insoportable.

Pero lo crispante de todo esto es que hay un gran agujero negro en los "dime y diretes" de las tertulias de TV y radio, en los periódicos, etc: ni una palabra, ni una mención, a la política monetaria. ¿Tan lerdos somos en este país que no hay ni un economista que se deje de pamplinas, de analizar las pobres medidas propuestas por el amigo de Bárcenas, que diga de una puta vez "el rey esta desnudo?"

Mientras en el mundo de la Economía mundial se discute cada vez más de Política Monetaria, cuando Japón ha emprendido una vía de impulso del dinero y del crédito, y devaluación del yen, aquí tenemos que aguantar y aguantamos que Merkel diga que "comprende que la apreciación del euro es penosa para los países en dificultades, que verán deshacerse como la nieve al sol sus reformas, pero el euro no se moverá". ¿Es que son tan monocordes nuestros economistas de derechas y de izquierdas que aceptan sin rechistar los dicterios del RBCH, en el que el dinero es un velo que no influye en la economía? Pues sí, de izqdas y derechas, o de en medio, han aplastado la opinión pública en los últimos 40 años.

Tenemos unas tragaderas que parecen hechas por una tuneladora de Galladón. Nuestra formación cívica es tan precaria que el poder nos oculta la raíz del problema y nos quedamos tan panchos, con nuestro fatalismo genético lamiéndonos las heridas. Como dice Marcus Nunes comentando las palabras de Olli Rehn, es imposible que una política de austeridad SIN una política monetaria expansiva no está condenada al fracaso más estrepitoso.

Things could not be different because monetary policy in the Eurozone is strongly contractionary, and there´s no way that ‘two contractions” – fiscal AND monetary – can make for an expansion! The chart illustrates.

El BCE tiene un "déficit monetario" que se ve perfectamente el en gráfico que tomo de Marcus:
La línea azul es el PIB de la Zona Euro, y la línea roja pintada es la trayectoria que hubiera seguido si no hubiera habido crisis. La zona roja gruesa punteada es lo que hubiera podido lograr el BCE si hubiera compensado la contracción fiscal con una expansión monetaria. Pero el PIB ha soportado DOS políticas contractivas, la fiscal y la monetaria. (Por lo menos el PIB de la zona no está por debajo del fondos e la recesión; el de España sí). Pero es inane dedicarse a valorar las 50 birriosas medidas el gobierno cuando sabemos que nuestras deudas, el año pasado, han aumentado, (ver aquí). Lo fundamental ahora es el ritmo de desaparición de esas deuda, u el único medio de acelerarlo es una política monetaria con ese fin, que mantenga los tipos de interés muy bajos, mucho más bajos que ahora, y se pueda refinanciar la deuda en mejores condiciones.

En el gráfico, deuda total (gris), gobierno (verde) empresas (amarillo) familias (naranja) banca (rojo) exterior (morado). Expresado en % sobre PIB. Exterior está expresado como activo frente a España, por eso es positivo. Como se ve, en 2012 no se ha reducido la deuda a aumentado bastante.

En un contexto monetario restrictivo, la reducción del déficit fiscal lleva inevitablemente a un aumento de la deuda de los demás sectores. Eso contrae el PIB, lo que hace aumentar el ratio de Deuda/PIB. Es un política ineludiblemente "Self Defeating". Bruselas, que lo sabe, ha concedido un poco más de margen para cumplir el objetivo de déficit. Pero no es eso lo que necesitamos, necesitamos crecer, aumentar los recursos en proporción a la deuda.

 

 

 

viernes, 22 de febrero de 2013

Sobre la actualidad de Hobbes frente a la utopías sociales

Hobbes sigue teniendo un tono de malditismo en la cultura popular. Supongo que, como cuando yo estudié bachillerato y universidad, sigue estando en el purgatorio de los filósofos, a diferencia de Platón, por ejemplo, que era tan abocado como Hobbes o más a la sociedad tiranizada. El malditismo es algo que creo que el buscó en vida, aunque su pánico a ser perseguido le frenó un poco en su heterodoxia.

Lo que es actual de Hobbes hoy es su total y convencido anti "buenismo" de entonces y de ahora. Por eso me parece relevante, y supongo que lo ha sido en todas las épocas, porque lo que si se ha visto a lo largo de la historia es una eterna pugna de ideas entre los,"Pelagianos" y los "Agustinianos". Los Pelagianos y sus innumerables sucesores son los que dicen que el hombre es bueno por naturaleza (Rousseau es el paradigma). Otra rama e esa linea, la que impera en el presente, es Locke y su "Tabula Rasa": el hombre viene al mundo limpio, sin ideas ni formas preconcebidas, por lo tanto se le puede moldear sin limite. San Agustín es, pese a ser cristiano, el máximo oponente a esa idea. Hobbes es uno de los continuadores de esta línea que podríamos llamar pesimista, si la otra es el optimismo encarnado.

Hobbes era un temeroso confeso. Pero no un temeroso de Dios, sino de sus semejantes. Su sistema puso del revés, cabeza abajo, lo que hasta entonces se creía. De su estancia prolongada en Francia y sus contactos con Descartes, extrajo su concepto de naturaleza humana. Descartes dijo que somos dos sustancias, cuerpo y mente. El cuerpo es mecánico, y si no fuera por la mente, estaría gobernado por las pasiones. La mente es la dimensión divina. Si hay Dios es porque mi mente es capaz de concebir tal idea grandiosa, y por eso la mente es capaz de concebir todo lo que atañe al más allá.

Hobbes se queda con la mitad. Somos cuerpo, gobernados por la razón, que nos permite pensar en las consecuencias de lo que hacemos. La razón no es divina, y no es capaz de conocer el más allá. Cuando alguien expresa, como los Tomistas, que la razon nos permite "deducir" a Dios, y definir sus cualidades, está en realidad mostrando un respeto y veneración a Dios, y el deseo de que nos atienda, pero no se está demostrando nada. Nuestros actos están gobernados por nuestros deseos y nuestro rechazo. los deseos en Hobbes son en realidad el cúmulo de pasiones que hasta entonces se adjudicaban al alma y al cuerpo, diciendo que los primeros son buenos y los segundos malos. Para Hobbes no hay deseos buenos y malos, puesto que la razón no nos dice qué lo es y no lo es. No todos los deseos son egoístas. Podemos desear para los demás lo que deseamos para nosotros, por lo que la falta de moral supra terrenal no significa que nos estemos haciendo daño.

Ahora bien, para que podamos desarrollar los deseos de cada uno, debemos vivir en seguridad. Uno de nuestros mayores deseos es la seguridad. Para explicarlo, Hobbes acude a una ficción: imaginad, dice, un mundo sin estado. Dada nuestra naturaleza, estaríamos en una guerra constante de unos contra otros. La única manera de obtener paz y libertad para perseguir nuestros fines es un Estado que nos proteja de nosotros mismos. Para que ese estado sea eficaz, debe ser un poder absoluto, aunque no quiere decir unipersonal: admite que puede ser colegiado. Pero si el poder no es absoluto, se debilita y lleva a la guerra civil. Si, por otra parte, no la avenimos a vivir bajo la ley el estado, nuestro afán de seguridad nos llevaría a lograr más y más poder para protegeenos de los demás, que también quieren la mayor seguridad posible.

Pero, al contrario que Arisroteles, que decía que el hombre es político por naturaleza, Hobbes cree que si el hombre vive bajo la seguridad del estado se ocupa de sus cosas sin sentirse frustrado por no intervenir en política. En esto es contrario al liberalismo utópico del estado mínimo, como el anarquismo y el marxismo maduro, se que el estado desaparecerá una vez conseguida la igualdad. Entre el buenismo de de estos y el pesimismo de Hobbes, me quedo con éste.

Lo curioso es el método de Hobbes. No es una constatación, es una deducción "geométrica" basada en una definición de la naturaleza. Hobbes creía que la geometría era indiscutible, una ciencia exacta, y lo que el intentaba era describir geométricamente la naturaleza humana y sus consecuencias en según qué circunstancias.

Desde el punto de vista actual, la filosofía de Hobbes puede ofender. Pero si se piensa en cómo eran estas cosas en sus tiempos (1588-1679), no le faltaba razón para decir lo que decía. Vivió la guerra civil inglesa, que acabó con la victoria y tiranía de Cromwell, la Restauración en manos de Carlos II (que había sido su pupilo en el destierro de Francia y le trajo a su corte), y la guerra de los treinta años en el Continente. Hobbes no era un entusiasta de las guerras, sino de la seguridad en paz, de la protección de un Estado que garantiza que los individuos vivan seguros y lleven una vida guiada por sus deseos, siempre que estos no estén contra estado. Cabe preguntarse en qué hubiera modificado su filosofía si hubiera vivido la "Gloriosa" revolución de 1688, esa revolución pacífica que fue un pacto entre la Corona y el Parlamento que selló la definitiva paz interna para Inglaterra. Paz que cada vez que se ha intentado imitar (como el la Revolución francesa) ha acabado en guerras sin fin, pese a lo cual esta segunda siempre ha tenido un prestigio muy superior a la primera.

Pero, aparte de sus convulsos tiempos, Hobbes sigue teniendo cierta actualidad. Más actualidad, digamos, que los economistas-racionalistas, a los que Ryan Alan, en "On Politics", compara acertadamente con Hobbes en su metodología deductiva. Lo mismo que Hobbes, los economistas-racionalistas parten de un concepto de ser humano racional, calculador, con información suficiente, que actuando libremente lleva a la mejor solución social económica. El camino desde la base no es la geometría, pero sí las matemáticas más modernas. Lo que tenga luego que ver con la realidad histórica no importa. Lo que pasa es que las conclusiones a las que llega Hobbes, a pesar de su método "geométrico" y su desdén por la contrastación empírica, parecen coincidir algo con la historia.

Esa vigencia creo que nos permite analizar la situación de España (y de Europa): en España el poder es débil y fragmentado. Se gobierna ahora mismo con el miedo tácito a molestar a uno de los innumerables poderes que rigen. El poder central, que debería ser hegemónico sobre los demás, no se atreve a meter en vereda ni un ayuntamiento, no digamos ya una Comunidad en rebeldía. Por el contraio, cada vez da más muestras de ensañar su escaso poder "contra los mensajeros" que desvelan noticias que pudieran perjudicar a uno de esos poderes innumerables.

Si seguimos la lógica de Hobbes, la debilidad del poder legitimo en España esta poniendo en peligro la paz social que, se supone, debería ser el fruto máximo, el summun bonum, de la Transición. Que esto sea así o no depende de los acontecimientos, que a veces dan giros inesperados, pero no creo que se pueda negar, al menos contingentemente, que la debilidad del Estado sólo puede añadir incertidumbre a la inseguridad. A menos que uno de nuestros deseos más básicos no sea la seguridad, como decía Hobbes. Puede suceder que es deseo no sea muy agudizado cuando se vive en la seguridad. En los últimos 40 años hemos vivido en una cierta sensación de seguridad más o menos cierta. Pero una vez que se adentra uno en la inseguridad creciente (y no sólo física, económica también), la gente no se sosiega por que sí.





jueves, 21 de febrero de 2013

Otro Caballo de Troya

A principios de 2013 2014, hacia marzo, entrará en funcionamiento el MUS (Mecanismo Único de Supervisión) de la Eurozona. Raimundo Poveda, quien fue Director General de Regulación bancaria, expone aquí lo que pretende ser el MUS y lo que posiblemente será. Les recomiendo encarecidamente la lectura del artículo.

El MUS será una parte del BCE, y residirá en Francfurt, en ubicación aparte para "no mezclar" los problemas de estabilidad financiera con la política monetaria, es decir, se parecerá al modelo alemán, de gestión separada de lo monetario y lo financiero. Pero eso no es lo más preocupante.

Poveda nos advierte de los casi inevitables conflictos de competencia que habrá entre normas nacionales y de la UE, y entre organismos nacionales y el MUS. Las normas reguladoras son emitidas por el EBA (Autoridad Bancaria Europea), que se fundó en 2011 y cuya actuación en la crisis no ha sido especialmente brillante. En palabras de Poveda:

Su nombre refleja pretensiones que no se cumplieron. La EBA es una máquina de fabricar reglamentos interpretativos de las normas comunitarias, pero sus competencias supervisoras son casi inexistentes. En 2013 vendrá el segundo paso: la creación de una autoridad supervisora bancaria europea, el MUS.
Lo que se adivina de la creación del MUS y si pleno funcionamiento raya en el optimismo infundado:
Los siguientes pasos deberían ser la sustitución de unas directivas dirigidas a los estados por reglamentos de aplicación directa, la armonización de los sistemas nacionales de resolución de entidades, la posterior creación de un sistema único de resolución, y la creación de un sistema de garantía de depósitos común. De esos pasos, es inminente la publicación de unos reglamentos prudenciales que terminarán con las tolerancias y también con algunos excesos reguladores locales. La armonización de los sistemas de resolución se define como tarea urgente. Los otros temas pueden quedar pospuestos ad calendas graecas. Lo que se sabe del MUS procede de la nota de prensa y de las conclusiones del Consejo de la UE de 13 de diciembre pasado, y de un proyecto de reglamento anterior al Consejo. Todo es preliminar y suscita muchas preguntas sobre quien será supervisado, qué será supervisado, y cómo se ejercerá la supervisión. El Consejo aceptó que no tiene mucho sentido centralizar la vigilancia de miles de pequeñas entidades locales, y decidió restringir la supervisión directa del MUS a quienes superen los 30.000 m de balance (más los que tengan ayudas europeas, y algún “campeón” local). Si se aprecian diferencias entre el rigor de la supervisión MUS y las nacionales, la letra pequeña que concrete esa frontera (¿bancos individuales o grupos bancarios?¿cuentan o no las operaciones off balance?, etc.) tendrá alguna importancia: las entidades procurarán mantenerse en el lado más cómodo, y quizás algunas autoridades locales no vean con desagrado sus manipulaciones. Sin embargo para limar diferencias de tratamiento, se establece que la EBA tendrá que “velar por la coherencia y convergencia de la práctica supervisora”, lo que no será fácil dadas las disparidades existentes.
En suma, es de temer que estamos ante otro asalto burocrático (otro caballito de Troya) de la UE a la soberanía de los países miembros, aunque de momento los que no están en el euro, como Inglaterra, se libran. Curiosamente, en sus redes caerán menos de la mitad de los bancos alemanes, pero la nueve décimas partes de los españoles. Y es que a los alemanes no les seduce nada esta historia.
La prensa estima para MUS una parroquia de unos doscientos bancos, tal vez menos, de los casi seis mil censados en la Europa comunitaria. La población bancaria transferida variará mucho entre países. Alemania retendrá la supervisión de más de la mitad de su sistema, por activos. España cederá nueve décimas partes. Esto es consecuencia de ciertas opciones políticas sobre la estructura de los sistemas bancarios nacionales. Alemania y algunos otros países centroeuropeos mantienen su estructura tradicional, desconcentrada y diversificada en una variedad de modelos institucionales. España, que disfrutaba hasta hace tres años de algo parecido, optó por una fuerte concentración, y por terminar con la diversidad institucional cajas-bancos, creyendo que así solucionaría nuestros problemas.
Aparte de la veneración que sentimos los españoles por todo lo europeo, la descripciones e los que puede ser esta nueva invasión no es tranquilizador. Habrá pugna y conflictos en las normas, en su aplicación, y me temo que una sombra bastante definida de politización, como la habida en la política monetaria. En definitiva, nos darán e lleno cada vez que haya conflicto de intereses.
En cuanto al qué, está dicho que MUS no asumirá cometidos tales como la protección de los consumidores o el blanqueo de dinero. Pero las competencias supervisoras son muchas. Obviamente MUS asumirá el examen de la situación de solvencia y liquidez. La autorización de nuevas entidades, otra tarea supervisora típica, debería ser asunto local; difícilmente nacen bancos con un balance inicial de más de 30.000 m. Pero ¿qué hay de la fusión de bancos, de las tomas de control por nuevos propietarios, del examen de la idoneidad de los altos directivos, o de la suficiencia y funcionalidad de la organización interna? ¿Asumirá MUS la tarea de hacer cumplir todas las normas bancarias? ¿Cómo se implicará en la persecución de los delitos societarios, u otros temas penales que puedan verse en el curso de las inspecciones? ¿En cuáles de esos campos supervisores querrá entrar MUS, o dejarán los países miembros que entre? Sin duda se sentirá incómodo en áreas sujetas a normativas nacionales no armonizadas, que incluyen entre otras las diversas formas societarias adoptadas los bancos. En otros muchos temas poco podrá añadir a las propuestas de los supervisores nacionales (cuya puesta en práctica se retrasará un poco). A los supervisores nacionales no les van a faltar cometidos. Pero ellos y MUS tendrán que coordinar sus trabajos, y vigilar la posible aparición de aéreas en sombra no cubiertas por nadie.
En todo caso, un añadido más a la supina ineficiencia de Bruselas, y como siempre sin el entusiasmo de Alemania, pero que ya se encargará de entrometerse para que las quiebras bancarias no recaigan sobre sus ciudadanos; y hacen bien.
Eso es Europa en los resultados. Proyectos faraónicos diseñados para maniatar a Alemania, pero que Alemania acaba siempre controlando y usando para sus fines nacionales. Como somos tan sumisos, será cuando Alemania se canse, si se cansa, que el juguete se romperá.



miércoles, 20 de febrero de 2013

Salvo los muy gilipollas

Es curioso que el día en que Rajoy anuncia todo ufano que el déficit se ha reducido - dice, otra cosa es que sea verdad, pero hasta septiembre no lo sabremos- a menos del 7% del PIB, Merkel, en una actitud de desprecio sin precedentes, diga que "Estas naciones, como España o Portugal, "descubren ahora que estos (esfuerzos) bajo ciertas condiciones se pueden derretir como la nieve al sol, pero que el euro está donde tiene que estar".


Porque, en efecto, la subida del euro puede fundir "como nieve al sol" la única baza de la que puede presumir y presume Rajoy, que es la mejora del saldo exterior. Y no porque vayan aumentar las importaciones, sino porque el pequeño rebrote de las exportaciones va a sufrir un cierto revés. Eso se llama oportunidad de callarse la boca, doña Angela. Claro que el mensaje es para sus electores, pero de todas diplomas, es una preparada a un país "amigo".

"Por qué el euro no ha salió de la crisis todavía " es un artículo de Martín Wolf en el FT de hoy. En el artículo de Martín Wolf se exhibe estos gráficos, de los que llamo la atención especialmente al segundo, el de los PIBs de la Eueozona y de los países del Sur.

En el gráfico de los PIBs llama la atención que, salvo Irlanda, los demás paises comprimidos por el euro están en un nivel de PIB más bajo que el nivel más bajo de la crisis. Si esto no es un escándalo, como el gráfico siguiente de la tasa de paro, es porque a una parte de la población no le ha tocado de lleno la crisis, aunque esa parte es cada vez más pequeña.

Se puede explicar lo que ha dicho Merkel sin acudir a las teorías conspirativas: simplemente, a Alemania le va mejor que nunca, tiene la tasa más baja de paro de lo últimos 20 años, y Merkel va a ganar las elecciones. Punto. Lo que ha dicho está acorde con la mentalidad de su electorado y del todo el país, en el que la institución más valorada es siempre el Bundesbank. Y el Bundesbank es el firme opositor a conceder cualquier tipo de ayuda a los países el Sur. Ese es el nudo Gordiano del euro: que los alemanes quieren que siga ahí eternamente. Si no somos capaces de convertirnos en Alemanes, que nos den.

Martín Wolf se pregunta si el euro ha sido un buen matrimonio. Un buen matrimonio, dice, es aquel en el que al cabo del tiempo, si se les pregunta a los cónyuges si se hubieran casado sabiendo lo que saben ahora, responden que sí. El euro no es un buen matrimonio, puesto que nadie, salvo los muy gilipollas (o hipocritas) responderían eso. Lo malo es que en España los "muy gilipollas" de izquierdas y derechas dominan la opinión pública.

Hace unos días exponía este gráfico y me preguntaba si era posible que la deuda/PIB de los españoles (figura de arriba) volviera al nivel de 2004 (figura de abajo), como referencia de un año de crecimiento con deuda sostenible.

Lo que yo decía, y corrobora Wolf, es que sin una quita, o una política de "represión" de la deuda (tipos de interés muy bajos), que permitiera además crecer a un ritmo más alto que el interés devengado, no, no es posible. Porque es obvio, pero que muy obvio, que a este ritmo de caída del PIB, de aumento del paro, con estos tipos de interés y este nivel del euro, es imposible. Y no parece que Alemania vaya a cambiar alguno de estos factores.



martes, 19 de febrero de 2013

Banca sin riesgo sistémico?

¿Puede haber realmente una banca sin riesgo sistémico, como aseguran los austéricos? Los austéricos son de la opinión de que limitando el poder de apalancamiento a cero - es decir, que la banca sólo pueda prestar el cien por cien de sus depósitos, y al mismo plazo que los depósitos, reduciría a cero el riesgo de una crisis financiera. Lo último que he puesto en cursiva lo supongo, porque si no es así ya hay un riesgo de descuadre temporal entre el pasivo y el activo, y por lo tanto, de quiebra. Que esa quiebra sea sistémica (se contagie a todo el sistema o no) no es controlable con la sola condición exigida del 100% de activos igual a depósitos.

Aquí, en un paper de Kotlikoff y otros, pueden ver una propuesta más sofisticada, que va en la dirección de conseguir los mismos efectos de una banca con un activo 100% del pasivo, pero con cierto espacio para el riesgo. Se basa en que el problema del sistema bancario es la información (yo creo que es la esencia de la actividad bancaria: descubrir oportunidades de inversión). No sabemos nunca que grado de riesgo tienen los productos que compramos. En este modelo, llamado LPB (Limited Purpose Banking), habría una Autoridad Financiera Pública (FFA) que desvelaría el valor real de un producto, es decir, que asumiría el coste inmenso de información de cada producto emitido por los particulares.

Los bancos no emitirían depósitos, sino Fondos de Inversión que contendrían todoa los títulos emitidos por empresas y personas, "transparentes" gracias a la labor de la FFA. Un banco, en este modelo, es un intermediario que vende directamente Fondos, y lo que compran los clientes son Fondos que rinden en función de su riesgo y liquidez. Hay Fondos que sólo tienen liquidez pura, y hay fondos que tienen activos de riesgo. (El banco percibe una renta por su intermediación, supongo, aunque el texto citado no lo aclara). Estos son los tipos de Fondos que emitirían los bancos.

This proposal has eight provisions.1. All financial companies protected by lim-ited liability can market just one thing—mutual funds.2. Mutual funds are not allowed to borrow,explicitly or implicitly, and, thus, cannever fail.3. Cash mutual funds, which are permitted tohold only cash, are used for the paymentsystem.4. Cash mutual funds are the only mutualfunds backed to the buck.5. Tontine-type mutual funds are used to allo-cate idiosyncratic risk.6. Pari-mutuel mutual funds are used to allo-cate aggregate risk via direct or derivatebetting.7. The Federal Financial Authority (FFA)hires private companies working only forit to verify, appraise, rate, take custody of, This proposal has eight provisions.

1. All financial companies protected by lim-ited liability can market just one thing—mutual funds.

2. Mutual funds are not allowed to borrow,explicitly or implicitly, and, thus, cannever fail.

3. Cash mutual funds, which are permitted tohold only cash, are used for the paymentsystem.

4. Cash mutual funds are the only mutualfunds backed to the buck.

5. Tontine-type mutual funds are used to allo-cate idiosyncratic risk.

6. Pari-mutuel mutual funds are used to allo-cate aggregate risk via direct or derivatebetting.

7. The Federal Financial Authority (FFA)hires private companies working only forit to verify, appraise, rate, take custody of, and disclose, in real time, all securitiesheld by mutual funds.

8. Mutual funds buy and sell FFA-processedand -disclosed securities at auction. Thisensures that issuers of securities, be theyhouseholds or firms, receive the highestprice for their paper.

Pero, si lo he entendido bien, no hay transformación de liquidez en riesgo, que es lo que hacen normalmente los bancos. Ciertamente, eliminando eso, se eliminan muchos riesgos, como con la banca ciento por ciento, pero también muchas vías de nueva inversión. Se transfiere el riesgo de la banca al cliente bancario, que mediante la información "transparente" que aporta la FFA, sabe a lo que se arriesga comprando tal o cual fondo. Entonces, todo el riesgo de quiebra lo corre él. Por supuesto, sólo obtienen fondos las empresas con renombre, como sucedería con la banca 100%.


Veo varias ilusiones en este modelo. Primero, que se elimina el problema de la huida hacia la liquidez, que es lo que produce las crisis bancarias. Se supone que este problema queda eliminado porque todo el riesgo recae en el particular, que asume que en el Fondo en el que invierte es totalmente transparente. Por lo tanto, la banca "se quita de enmedio". Pero Si la FFA no es más que una teoría de lo que es en la práctica la española CNMV, estamos aviados. Y es que,¿es posible hacer transparentes todos los productos emitidos? Lo dudo. A lo que se puede aspirar es a que la Auroridad a central vigile y castigue lao abusos de asimetría de la información, pero no que asuma la funciona básica de la banca.

Por eso no creo que sea posible, en este modelo, evitar la huida hacia la liquidez (riesgo sistémico) en un momento dado. En el modelo LPB no sería más que un corrimiento de los Fondos de más riesgos a los más líquidos, lo que plantearía el problema de escasez de liquidez. Quizás esa demanda excepcional de liquidez se satisfaría con menos QE que ahora, pero eso no eludiría la necesidad del banco Central de poner en el mercado una excepcional oferta de liquidez.

El LPB model me parece el invento de la rueda. Reduce al oferta de crédito-riesgo a casi cero sin solucionar el problema sistémico. La verdadera aportación de la banca es el de transformación del pasivo a corto en activo a largo, y eso entraña un coste de información que el LPB pretende que recaiga en una Institución Pública milagrosa, que consigue hacer transparentes todos los activos. La experiencia dice que eso no existe. Por otra parte, si se elimina principal función bancaria, ¿quien paga esa función, el contribuyente? Una vez que la información sigue siendo asimétrica, la crisis de liquidez por sospecha sobre el valor real de los activos siempre existirá, como dice Gorton.

La ecuación riesgo-liquidez-información no se ha resuelto hasta ahora, tras muchos siglos de actividad bancaria. Y no se puede resolver intentando amputar una pierna a un enfermo del corazón para que así, no corriendo, evite el infarto. Amputar a la banca de su función esencial por la que gana beneficios, depositando esa función en una institución pública, es de dudosa eficacia.

El Estado de la Nación de los daños colaterales

Se acerca, no me había percatado, el redundante Estado de la Nación. Esa ceremonia que es como los Goya respecto a los Óscar, una réplica del Estado de la Nación USA, pero acartonado y pobre. Por eso casi nadie lo sigue. Es redundante porque no propone soluciones, sino que fijan posturitas ante el espejo unos u otros, en un diálogo de autistas sinvergüenzas, si es que eso puede existir.

En este momento trágico, adquiere esta ceremonia un aspecto siniestro, porque lo que no va a aparecer ni por asomo en ella es la Verdad. Me apropio del artículo de hoy en El Mundo de Lucia Méndez para expresar cual es el verdadero EdN:

Una mujer se prende fuego en una sucursal bancaria en Almassora, en Castellón, gritando: «Me lo habéis quitado todo». Una anciana de 85 años hubiera sido desalojada de su casa en La Coruña si Stop Desahucios no lo hubiera impedido con la solidaridad de los bomberos que no quisieron echar la puerta abajo. Un centenar de personas se atrincheran en la sede de Bankia de Puertollano para gritar contra la estafa de las preferentes, vendidas mayoritariamente a pensionistas que ahora están desesperados. Intermón Oxfam, Amnistía Internacional y Greenpace entregan un escrito en el Congreso en el que advierten de que el impacto de la crisis se está cebando con las clases medias y las personas más vulnerables, mientras que las empresas del IBEX tienen cuentas en paraísos fiscales que les libran de pagar impuestos. El grupo turístico Orizonia anuncia el cierre. Casi 4.000 trabajadores irán al paro. La ex miembro del Consejo de Administración de la CAM Raquel Páez declara en la comisión de investigación de las Cortes valencianas que los vocales de a pie se enteraban «de la misa la media o menos» de lo que sucedía en la caja. Lo que sucedía es que, mientras se producía la quiebra, el presidente percibió en dietas 640.000 euros en dos años. Él mismo declaró al juez que no tenía funciones ejecutivas y se adjudicó una renta vitalicia millonaria. Crespo disfruta de su libertad y su dinero, sin medidas cautelares. Puede viajar a Canadá, como Luis Bárcenas, a esquiar o a gastarse el dinero de las dietas. Un empresario de Gijón intenta suicidarse porque no le pagan una deuda y necesita el dinero.
Éste es el verdadero estado de la Nación. Miles de personas desesperadas, empobrecidas y sin horizonte, mientras la corrupción y los millonarios de Suiza les hacen una peineta todas las mañanas. El ex tesorero del PP no hizo nada más ni nada menos que lo que hacen simbólicamente muchos otros. Una peineta a todos los que no son poderosos ni están a su gran altura delictiva.
El estado de la Nación es explosivo porque la pobreza galopante combinada con la corrupción política ha conducido al sistema al borde del abismo y a los partidos a su cota más alta de desprestigio. Aunque es improbable, sería muy esperanzador que el Debate sobre el estado de la Nación sirviera para debatir el verdadero estado de la Nación y no para que se saquen la piel a tiras los unos a los otros.
En suma, como otra ceremonia de los Goyas, pero al revés, en esta el gobierno lleva la partitura. Lo interesante será tomar nota de las diferencias con otros años, en que ciertos factores de descontento no estaban en auge. ¿se centrarán en la corrupción -se enzarzarán en el "tú más"-, o en el tema central del desplome económico y social? De todas formas, los temas serios como el paro y la pobreza son una "molestia" para el PP, ahora que se cree a pies juntillas que está levantando la economía. Para ellos son daño colaterales inevitables en su senda hacia la nada. Entonces acusarán de antipatriotas a la oposición si ésta crítica la economía. Y en lo que se refiere a ésta, sencillamente no tienen ni la más remota idea de qué hacer. Por lo, tanto, la estrategia de todos será chupar cámara lo más posible, orden general de la Cúpulas. Todo se mide en efectos electorales, u como no hay elecciones, pues en los sondeos. Y luego vendrá lo más deprimente del asunto: las encuestas sobre quién ha ganado. O sea, como siempre.

lunes, 18 de febrero de 2013

Crédito negativo al menos dos años más

Por una vez, que no sirva precendente, estoy de acuerdo con don Luis Garicano. sí, claro, coincido con él porque corrobora lo que digo desde hace meses: Que el crédito bancario está cayendo y va a seguir cayendo. Según él, no sólo este año, sino el que viene. Y no creo posible ningún crecimiento (o decrecimiento negativo) si no hay crédito, no solo para la inversión, sino para el consumo duradero más barato.

En sus propias palabras: (itálicas mías)

Los excelentes trabajos de José Luis Peydro y sus coautores son bastante inequívocos al respecto. En este, publicado en al American Economic Review, muestran dos cosas que creo son cruciales: (a) los bancos con carteras más débiles deniegan más los préstamos, incluso cuando los préstamos son idénticos (es decir, es oferta, no demanda) y (b) las empresas no pueden sustituir en general las restricciones financieras yendo a otro banco.
Este último punto es muy importante, en particular cuando pensamos en las duras restricciones que se han impuesto (por razones intachables desde el punto de vista de las ayudas de estado y de defensa de la competencia) a los bancos en restructuración, particularmente a los del grupo 1 (Bankia, NovaGalicia, CatalunaCaixa), y sobre todo pensando en la predominante informalidad en la economía española. Imaginad una cafetería que trabaja medio en negro, como todas, con poca documentación, como todas, con Bankia. Suponed que se le rompe la máquina y necesita unos miles de Euros. Va a Bankia, le dicen que nones. Ahora tiene que buscar otro banco. ¿Qué banco en España está ahora expandiéndose y buscando nuevos clientes? ¿Tendrá que cerrar esta cafetería? De hecho, uno podría pensar que las condiciones a las que el rescate debería obligar a estas entidades (una vez cambiados sus gestores y restructurados sus balances) es a dar más préstamos, no a no darlos– me temo que ellas estarán, como las demás entidades, encantadas de no dar préstamos a nadie dada la incertidumbre regulatoria (cambio de supervisor hacia el BCE) y económica.
En todo caso, estas restricciones financieras son un elemento más para pensar que la economía española, sigue muy grave. Se salió del ataque al corazón de julio del 2012, pero el cáncer sigue avanzando. Sí, la cuenta corriente es muy buena noticia, pero ¿si está equilibrada con 6 millones de parados, a cuánto estaría con pleno empleo? Y ¿cuánta consolidación fiscal falta para llegar a un superávit primario del gobierno de un 2 o 3 por ciento (desde el actual déficit primario del 4%), necesario para estabilizar la deuda? ¿Va a ser la economía española condenada a vivir con estas tasas de desempleo durante años y años?
Pertinentes preguntas que no quieren ver los corifeos del gobierno, Banco de España incluido. Si este año tampoco vamos a cumplir el objetivo de déficit (5,6% esperado, frente al 4,5%), y debemos mantener el equilibrio comercial, y sin crédito, ¿Hasta dónde aguantaremos sin quemar el país?
Se cree que en EEUU no hay clase media. Que sólo hay ricos y gente con rifle. Pues no, hay clase media, que sabe que sus hijos tendrán oportunidades. Aquí no. Eso es especie en extinción, y cuando se extingue, el equilibrio político está en el alero.

Cine dinero Goyas y "mucha mierda"

El actor español, y todo el que puebla ese comedero llamado Cine Español, es rojo o no es. Quiero decir que, si no lo es, pocas posibilidades tiene de arrimarse hasta el pesebre, o el catering. Incluso una tal Peña acusó al hospital público donde murió su padre, de que no había mantas ni agua (desmentido por el director del hospital). Que vaya a Cuba, su modelo soñado, y luego declaró, con esa fina ironía con la que nacen, que lleva dos años sin trabajar, a pesar de haber parido un niño de sus entrañas, así que pedía trabajo (¿¿??).

Todo este fino argumento bien hilado salía de su boca con rabia contenida. No se ha parados a pensar que el puesto de trabajo en el cine no es de funcionarios, aunque según ella debería.

El Cine Español, ni es Cine ni es Español. Gracias a la incuria de los gobiernos corruptos que soportamos, es una marca que deberían cambiar por "Atracadores del Erario", pues quieren más y más subvenciones, pero no pagar impuestos. Se jalean a sí mismos con entusiasmo sus ordinarieces, mientras en las películas deberían de doblarse, porque la escuela española progre exige que no debe vocalizarse. ¿Les entiende alguien? Salvo cuando dicen palabrotas, que eso lo hacen con naturalidad, sobre todo ellas. Y sin ninguna gracia.

Intento ver la gala de los Goyas. Hasta que tengo que ir corriendo a potar. El mismo mimetismo de la gala de los Óscar, que tanto odian y a la vez envidian. Como siempre que va el ministro, pedradas de aquí y de allá al Paganini, o sea, Uds y yo, pero en la boba cara del ministro. Porque todos esos que hacen cine, lo hacen gracias a la subvención del ministerio, más la que pillen en una de las podridas 17 autonomías que tenemos y que están para eso. El ministro se reía mientras la sangre, nuestra sangre, le corría por los mofletes (Lugo ha dicho que "No lo pasé mal. Es una de las actividades que me tocan como ministro de Cultura. Y la prueba de que no lo pasé mal es que mantuve el gesto y el tipo" (Sic). Menos mal que no te voté. Es mi magro consuelo.

En fin, que nuestras estrellas de la galaxy-cutre del cine español están cabreadas porque les han reducido la "ayuda", y les han subido el IVA. Amenazantes, critican un "sistema" (Maribel Verdú) "corrupto, gastado, que crea pobreza y parados y reduce las ayudas al cine". Dedicó su premio "a los desahuciados", sin acordarse que ella anunciaba hipotecas en la Tele.

No son capaces de ver, en su estulticia vanidosa, que a todos nos han reducido nuestra renta y nos han subido los impuestos. Siguen viviendo en esa ideología de baratillo que adquieren en su endogamia diaria, y que les permite decir tan panchos las imbecilidades que dicen, y que se aplauden con entusiasmo de niños jugando a caca-culo-pis, pero que sueltan con más soltura cuando está la derecha en el gobierno. Se han convertido en un "grupo de presión" estrambótico, cencerril (aquí) pero eficaz para algunos, a tenor de los años que llevan amasando haberes. Otra cosa llamativa es que los directores pasan, los actores no. Debe ser una cuestión del formulario para pedir la subvención, si no, no lo entiendo.

Deben creer que un actor "digno" debe tener una casa hollywoodense. Critican al ministro Montoro, pero no se dan cuenta que es el que los financia con lo que saquea a los demás españoles. les "suben" el IVA, pero ellos son receptores netos de dinero del ministerio; su queja es grotesca y brutal para los que no tienen ni un euro en donde caerse muertos. ¿No son rojos? Pues deberían aplaudir a Montoro, un extractor eficaz de caudales para dárselo, no a los pobres, sino a ellos, que se valoran por lo que se creen que valen, cuando en puridad no valen nada, porque nadie paga lo que cuesta su producto (salvo el ministerio bajo amenazas). Porque, vamos a ver, ¿qué es esta Academia sino un remedo de la de Hollywood, pero para sacar manteca a los españoles?¿qué hace el ministro Wert riendo como un bobo las impertinencias de esta gente que vive de cine poniendo la gorra y la matraca? ¿Es más, por qué va? Dejarse injuriar por esos es una falta e dignidad que nos salpica a todos.

Pero no se crean que todos trabajan. Se ha reducido un poquito la ayuda, y hay menos alegría. Los hay que no hacen una puta película, y se les nota: son más serviles. Van de teloneros, y agradecidos encima de que les dejen lucirse, a ver si alguien, al fin, se fija en ellos. Para eso tienen que ser más agresivos en sus denuestos al ministro, para hacer gracia a los que reparten la guita. Por eso se nota. Nadie puede dejar de dar una nota discordante de progresismo barato, que en realidad es de niño mal criado descontento con los Reyes Magos, que no han traído todo lo reseñado en la carta. El niño mal criado patalea y sus padres se sienten culpables, ¡hombre, teníamos que haber hecho un poco más de esfuerzo! El ministro se irá con mala conciencia a casa, porque es mas tonto que ellos al exponerse a eso. Y por darles un puto euro.

En suma, imitan servilmente a lo que odian a muerte, a los USA, para a ver si así consiguen rentabilizar algo de lo que les dan y lo que les van a dar de dinero a fondo perdido. No tienen pudor porque son tontos de baba, viven en una guarderia que creen es un estudio de cine. Están tan tensos y tan concentrados en los suyo, su ego, que lo demás se la suda. Lo peor es las sandeces que dicen cuando suben al estrado a recibir el premio. Les gusta desnudarse, desnudar su Ego, y mostrar lo "listos" que son. Para tener pudor hay que tener sensibilidad, y estos la tiene atocinada.

La ganadora, una película muda, sin sonido. ¡Qué original!, sobre todo porque es "la mejor película en lengua catalana del año", jajajajaajajajaja... Como la que ganó los oscars hace un año, en ByN y muda. Hasta en eso se les nota la falta e ideas. Seguro que no han pagado derechos de plagio, menudo son estos...

Cada vez que vaya a una sala de cine y le cobren la entrada a un precio hollywoodense, acuérdese de que esta pagando un 21% de IVA que va a las cajas de estos engreídos. Que si acaso una película obtiene ganancias, no devuelven las ayudas.

domingo, 17 de febrero de 2013

Erlich - 17 FEB 2013 | Opinión | EL PAÍS





¿Y ahora qué toca?

El periódico de hoy es más dramático que el de ayer. Está alcanzando una cima de intensidad dramática que va a ser difícil mantener eternamente. Pero nos quedan ¿meses? De esta agradable sensación, desde la mesa del desayuno mañanera, con el café en una mano, leer tanto escándalo devastador. Ya sé, ya sé, esto nos afecta a todos, hay gente detrás removiendo las aguas, porque se la tienen jurada a la monarquía, que les birló el protagonismo en la Transición. Todos ellos juntos, pero no revueltos, están oliendo ya efluvios de la República III. Ni yo ni nadie sensato desea que llegue a eso, porque hay otras soluciones previas más prudentes -aunque pocos deseosos de aplicarlas. Mientras...

Un socio e implicado del caso Urdangarín mete al Rey en medio del drama. Su hija, la infanta, consorte del del Duque Em-Palma-do, habrá de ser necesariamente imputada, y puede que procesada. Primera pregunta, ¿se pondrá del lado de su Padre y de la institución, o de su marido al que dicen que ama con pasión?

Mientras se dilucidan estas cuestiones, la sociedad va a su aire, en un autobús sin conductor, que tampoco hace falta, porque no hay dirección, ni frenos, ni motor. Solo hay pasajeros ensimismados en leer la prensa y gritan mucho mientras toman cañas y tapitas. Yo creo que pocas veces se ha visto un fin de régimen tan acelerado y espectacular. Es fascinante que nos lleven hacia al abismo voluntades tan dispersas, sin haberse puesto de acuerdo unos y otros, más que por su personal interés en salvarse con la pasta que han trincado. Un dilema del prisionero pero a lo grande, con miles de prisioneros y un Policía perplejo, que no sale de su bloqueo mental, ensimismado en sus procedimientos, y que no ve el Sutnami que se viene encima.

¿Qué es mejor, la Verdad que reclaman los hipócritas, caiga quién caiga, o la estabilidad? La verdad no la sabremos nunca, porque a nadie le interesa. Los que dicen quererla, quieren condenar y arrasar, y luego refundar, eliminando previamente a unos cuantos. ¿Alguien se ha preocupado de la a verdad del 11-M, del que no se sabe quien de el autor intelectual? Yo creo que nadie sabe quién es el único condenado, y si creyeran que él es el autor se interesarían más por sus motivos, quien le ayudó, por qué aquí, etc... Fíjense la que se montó con el Turco que atentó contra Juan Pablo II, que ocupó las portadas de los periódicos durante años. Aquí nadie apenas ha levantado una ceja ese señor de nombre que no recordamos, que ahora resulta que los testigos que fueron la única prueba para condenarle estaban sobornados... Pero qué más da! Esto es España, y es tradicional no querer saber, si no es para montar una revolución.

¿Quien mató a Prim? Ese si fue un asesinato que decididamente torció la historia, y sin embargo, no sabemos todavía quién lo hizo. Ni nos importó ni nos importa. Prim murió antes de que Amadeo de Saboya, que había aceptado la corona, llegara a Madrid. Su único valedor estaba muerto. Iba a ser un rey constitucional, juró ante las Cortes. Pero se hizo lo posible para que fracasara, y llegó la República I. Como quieren ahora muchos que llegue la III. Y no se le pudo acusar de corrupto.

La Primera República debería ser el espejo de los españoles, donde mirarnos como somos, nuestra virtudes, pero también nuestros enormes deficiencias para vivir sin convulsiones. Por cierto, que no vino sin la inevitable crisis financiera, que casi nunca se menciona, si no es para añadir un pesar más. Entonces fue la burbuja de los ferrocarriles... Ahora también se dice: y esto, ahora, además de la profunda crisis económica... No, perdón, al revés. Las crisis económicas mundiales acusan malestar social que alimentan los ejércitos de gente que no tiene nada que perder. Esos que llega un momento en que les es entusiasmante tirarse al monte.

¿Seguirá el camino del exilio don Juan Carlos, como su bisabuela Isabel II? No basta con loarle, recordar los servicios que hizo a España: hay que tener voluntad de defenderlo. ¿Pero qué pasa cuando los que pueden defenderle, están defendiéndose a sí mismos por similares razones? ¿Y el hijo, será la solución? Solución harto complicada, si el padre no quiere dejarlo. En todo caso, nadie tiene un plan. Sólo salvarse a costa de los demás y de España, ¿por qué no?

 

sábado, 16 de febrero de 2013

Desapalancamiento. La cuadratura del círculo

En el gráfico, el estado de deuda (pasivos totales) por sectores: Total (gris), gobierno (verde) , empresas no financieras (naranja) , hogares (ladrillo) , sistema financiero (rojo), Sector exterior (morado. Va en positivo, pero es la deuda frente al exterior). Posiciones a final de 2011 y tercer trimestre de 2012. En el gráfico de abajo, lo mismo para 2004, para comparación. Todo ello expresado en % del PIB. Datos del Banco de España, Cuentas Financieras por sectores.
La deuda total ha aumentado de 936 a 957por ciento de PIB en los tres primeros trimestres.

El gobierno (verde) ha aumentado su deuda total de 88% a 96% de PIB.

La deuda exterior ha aumentado de 215% a 217% el PIB pese a la mejora del saldo comercial.

La banca ha aumentado sus pasivos de 448 a 471%.

Sólo las familias y las empresas reducen, mínimamente, su deuda/PIB.

En definitiva no se ha avanzado NADA este año, un año más, en el proceso en desapalancamiento. Mientras siga pesando la deuda sobre las unidades de gasto, es difícil que cualquier aumento de los recursos (raquíticos, por otra parte), se dedique a otra cosa que saldar deuda.

En "Debt, Money and Mephistopheles: How do we get out of this mess?", Aldair Turner, Presidente del FSA (RU), nos ofrece una visión completa de los últimos análisis de la crisis y de las nuevas propuestas de política para sortearla. Haciendo un esfuerzo de síntesis, la causa final de la lentitud de la salida de la crisis es el volumen de deuda de todos los sectores -no sólo del Estado- y la política adecuada ha de ser no rutinaria si se quiere no empantanarse muchos años. Lo más sobresaliente del análisis es los medios que se ofrecen para sortear la trampa de la liquidez, o la ZLB (tipo de interés cero), según en qué circunstancias. La más efectivas son: la inflación por encima de lo normal durante cierto periodo, la devaluación del tipo de cambio, y la política fiscal de apoyo. Todas tienen sus aspectos negativos. Turner se inclina por el modelo que propuso Friedman en 1948, que aquí he citado profusamente, en el que el déficit público cíclico se financia no mediante deuda, sino recurso directo al Banco Central. lo que Turner llama OPMF. (Friedman: "‘A Monetary and Fiscal Foreword for Economic Stability").
Citamos las conclusiones:

I suggest nine key conclusions.
  1. Leverage and the credit cycle matter a lot.
    • The level of leverage in both the real economy and the financial system are crucial variables which we dangerously ignored pre-crisis.
    • ... future macro-prudential policy should reflect a judgment on maximum desirable levels of cross economy leverage, as well as ondesirable growth rates of credit. A wide range of policy levers may be required to contain leverage.
  2. Banks are different: the arguments for free markets – strong in other sectors of the economy – do not apply: private credit and money creation are fundamental drivers of both financial and macroeconomic instability and need to be tightly regulated.
  3. Financial crises that result from excess leverage are followed by long periods of deleveraging which depress nominal demand, and which change fundamentally the context within which appropriate macro-demand policy must be designed and implemented.
  4. In that context there is a good case for a temporary shift away from a pure inflation rate target: state contingent policy rules such as currently applied by the Federal Reserve, or a policy target which for a period of time takes account of nominal GDP growth rates or levels have attractions. .... but simply changing the targets without also changing policy tools, may in some circumstances be insufficient to ensure optimal policy.
  5. In a deleveraging cycle, monetary policy levers alone – whether conventional or unconventional – may be insufficiently powerful and / or have adverse long-term side effects for financial stability. If we got into this mess through excess private leverage we should be wary of escape strategies that depend on creating more private debt.
  6. Fiscal multipliers are likely to be higher when interest rates are at the zerobound, and when monetary authorities are pre-committed to accommodative policy in future. ... but long term debt sustainability must be recognised as a significant constraint.
  7. Governments and central banks together never run out of ammunition to create nominal demand: overt permanent money finance (OPMF) can always achieve that and is the only policy lever certain to do so. ... and in some circumstances OPMF may have fewer adverse side effects than the use of pure monetary policy levers (conventional or unconventional). ... and in technical terms OPMF carries no more inflationary risks than other policy levers.
    8. But the political economy risks of OPMF are very great.... strong disciplines and rules are therefore essential to ensure that excessive use does not turn OPMF from a useful medicine to a dangerous poison.
    ... but such disciplines and rules, based on independent central bank judgement and clear inflation or other targets, can be designed.
    9. We should therefore cease treating overt money finance as at a boo subject.... and if we continue to do so, we increase the danger that overt money financie may be deployed too late to be effective or safe, or deployed in anundisciplined fashion, increasing the long term risks to financial and macro-stability.


Ahora, volvamos a España. Si la deuda normal que permite crecer a un ritmo normal fuera, por ejemplo, la del no lejano año 2004 (ver gráfico segundo), tendríamos un gran problema por delante: la deuda total deberia ser reducida de 936% a 726% de PIB, un 210% del PIB.Obsérvese que la deuda exterior era casi la mitad que la de ahora, pese al gran déficit de entonces. Y es que los ritmos de una y otro no tienen nada que ver. Lo que hace el análisis de flujos totalmente inútil.

A este ritmo nulo de desapalancamiento que llevamos -y que depende tanto de la disminución de la deuda como del ritmo de aumento del PIB, siendo posible que interactuen negativamente cuando se intenta hacer lo primero sin lo segundo- tardaríamos décadas en salir. Si no hay una reconversión de deuda y más facilidades, o una aplicación de alguna de las propuestas de Turner, (todas ella conducen, directa o indirectamente a la reconversión de la deuda) parece que sea la cuadratura del círculo.

viernes, 15 de febrero de 2013

Pasión nacional

No, no, no... Así no, así no, que no... Leer el periódico todas las mañanas se ha convertido para mí en un inmenso placer. Tantos casos de corrupción, que quieren que les diga, son muy excitantantes para mi. Creo que nunca me he divertido tanto. Me gustan las crisis. Me gustan las descalificaciones, los insultos, sentirme escandalizado.

Para que no me llamen desalmado, les voy a explicar algo. Por las noches me duermo leyendo una novela de serie negra, llena de crímenes salvajes, asesinatos, muertes pagadas con muertes, políticos y narcos compinchados, que si las FARCs que si la Contra, que si los Federales matan a policías locales, en fin una salvajada. Me gusta, lo reconozco. Pero luego duermo como un bendito, sabiendo que por la mañana me voy a encontrar con un periódico lleno de de corrupción, sí, pero lo que pasa es que aquí el meollo está en el ladrillo, no la coca. Y, además, no se matan entre sí. Comprenderán que es un consuelo ver que la realidad es mucho más noble, suave y caballeresca que la ficción.

Marx decía que el sistema capitalista era una organización que iba del dinero a la inversión, y de la inversión al dinero, D-C-D, como último fin real el capitalismo. Se equivocaba. En España el orden correcto es L-D-L., Ladrillo-Dinero-Ladrillo.
Si se fijan, todo lo que mueve la acción de los malos en las novelas es la coca o el trafico de armas. En España, es el ladrillo. Es la obsesión nacional. Lo digo en serio, ha habido suicidios por desahucio. Eso indica que es una pasión, pasión nacional. La pasión nacional más incontinente en España no es el sexo, las drogas, o el dinero. Es el ladrillo. Y sin embargo, a pesar de todo, no hay asesinatos; hay " recolocaciones", traslados, de un escaño a una conserjería en una empresa amiga (aquí todos y todas son amigos), aunque esto, con el "paquete" de la reforma bancaria, se está poniendo difícil, porque ya no hay Cajas de Ahorro donde pasar una temporada "a la sombra", eso sí, cobrando un dineral de dietas. Esa cómoda salida se ha jodido.

En todo caso, son unos caballeros entre ellos, no se mandan sicarios a visitar, no, se intercambian recolocaciones, sinecuras, hoy aquí mañana allí. Eso si las dietas cada vez más altas.

El ladrillo lo mueve todo, porque mueve pasiones, y lo que mueve pasiones mueve intereses. Es la coca de España. Toda la financiación política viene del ladrillo, directa o indirectamente. Los grandes políticos cobran un dineral que creen que es retribución de sus méritos, pero no. Es el excedente del ladrillo. Para disimular, el Gobierno asigna unas subvenciones a los partidos, y eso es la caja A. El 90% de los ingresos de esa caja son subvenciones. De ahí salen los sueldos A de los de arriba del partido, que, inmediatamente ¡lo invierten en ladrillo! Eh, ¿no se lo decía yo? Ladrillo, pasión nacional. Aparte de eso, hay la caja B, que es, por definición oculta, pero de lo poco que se sabe, a veces da lugar a pagos en especie, por ejemplo, un apartamento de lujo en Guadalmina... ¡Ladrillo otra vez! Pasión, pasión. Es decir, sea por A o por B, la gente se siente atraída como por una droga por el ladrillo. Compra mas ladrillo que el que consume (el que puede), de tal forma que dejará ladrillos a los descendientes de su cuarta generación, que se matarán entre ellos para quedarse con la mayor parte...

En USA no. En USA el que no puede pagar la hipoteca deja la casa y se va a una caravana. Mientras, podrá seguir consumiendo lo que le es habitual, incluso coca. Pero no siente ese apego al ladrillo, por el que damos nuestra vida. Eso aquí sería considerado indigno, intolerable, mejor encadenarse al water y llamar a los vecinos, o cambiar la ley hasta que sea imposible el desahucio. Cabrones, Hijos de puta, no nos moverán.

Algunos horteras, generalmente los que venden pisos, están obsesionados con el Yate. Pero eso es muy minoritario, pues la mayoría preferimos un pisito a algo que se puede hundir en el mar. Sí, nos gustaría una chabola al borde de la playa, con su chiringuito, pero no más allá. Los yates, para los horteras.

Ahora están dándole vueltas a una reforma, de la cual saldría un país nuevo, sin corrupción. Perdonen mi escepticismo. Creo que no saldría nada nuevo. No son los políticos los únicos que tiene defectos. Somos todos. Todos engañamos al fisco, todos intentamos pagar en B, todos eludimos los impuestos si podemos, y todos queremos ladrillo, mucho ladrillo. Y eso crea dinero, y ese dinero ha de quedárselo alguien.

Dicen que la cosa está mal, y sí, es verdad. Pero está mal porque el ladrillo lo está mal. No hay crédito para comprar ladrillo. Si quieren arreglar la economía, deben levantar el ladrillo.

jueves, 14 de febrero de 2013

La inciertas previsiones para 2013

Recuerden el olor a incienso del otro día, el día que llegó Draghi a Madrid. Los cielos se abrieron para dejar bajar a los ángeles sonando sus trompetas en loor de Mariano. Hablé de ese día aquí. Ahora quiero analizar simplemente las posiblilidades que hay de que a finales de este año empiece a verse una recuperación, y de que esa recuperación se sostenga, como anunciaba la trompetería Angélica.

Las previsiones de los analistas más destacados las pueden ver en FUNCAS, aquí:

Como ven, las previsiones de PIB de los 15 analistas del panel, para 2013, son de una media de -1,5%, con un rango máximo del -1% y mínimo del -2%. La previsión media del -1,5%, que coincide con la de FUNCAS, es compatible con una recuperación -mas bien un cese de la caída- en el último trimestre de 2013. Con un +0,1% de crecimiento trimestral, como se puede ver en la página 6 del documento. Haya una serie de valoraciones importantes que transcribo:

En cuanto al paro, -muy importante y no solo por el daño al parado, sino también por el lastre que supone al crédito, como veremos-, el documento prevé un empeoramiento hasta el 26,7%, con una pérdida de empleo del 3,4% anual.

De acuerdo con las cifras de la EPA, la destrucción de empleo en el cuartotrimestre de 2012 fue incluso algo superior al trimestre anterior. En el total del año la caída fue del 4,5%. Aún no se conoce la cifra de ocupados en términosequivalentes a tiempo completo (Contabilidad Nacional), que según la previsiónde consenso registró un descenso del 4,3% en todo 2012. La previsión de estavariable para 2013 ha empeorado, de modo que ahora se sitúa en unavariación del -3,1%. La tasa de paro esperada, que en 2012 fue del 25%, también ha empeorado dos décimas hasta el 26,7%.
En cuanto a las condiciones de financiación, transcribo lo poco que dice el informe.
La rentabilidad de la deuda española a 10 años se redujo hasta el 5,1% a mediados de enero, y la prima de riesgo descendió hasta 350 puntos básicos,aunque recientemente se ha producido un repunte en ambas. Se mantiene sin apenas cambios la opinión de que el nivel actual de la rentabilidad de la deuda pública es demasiado elevado para facilitar la recuperación de nuestraeconomía, y sigue existiendo división de opiniones entre quienes prevén que semantenga estable y quienes prevén que descienda en los próximos meses.
No hay cambios en cuanto a la valoración del euro, que mantiene su fortaleza.La gran mayoría de panelistas opinan que la divisa comunitaria está apreciada,y esperan que en los próximos meses pierda valor.
Tampoco hay modificaciones en la opinión relativa a la política fiscal, que se sigue valorando de forma unánime como restrictiva, y se consideramayoritariamente que esa orientación es la necesaria. También la gran mayoríade opiniones apuntan a que la política monetaria es expansiva, y se sigueconsiderando de forma casi unánime que esa orientación debe mantenerse.
Esto dice poco o nada de la condiciones crediticias en 2013. ¿Cuanto habrá avanzado el desapalancamiento de los consumidores e inversores? ¿Y la capitalización bancaria? ¿Dará tiempo en 2013 para que se vean los primeros brotes de crédito? ¿A cuanto tiene que bajar el déficit público para que los mercados confíen más en España? Por otra parte, ¿cuál va a ser el multiplicador negativo de la política fiscal conservadora, que en 2013 será aún más contractiva? Téngase en cuenta que el déficit se va a seguir incumpliendo en 2013 (ver aquí) , lo que obligaría a una nueva ronda de recortes en 2014... Se desatará de una vez la perversión del euro, de ser la zona que más altos tipos de interés soporta? ¿Y sobre la banca, que es tenedora e la deuda española, qué pasa si se vuelven a subir las primas de riesgo? ¿Cómo afectara el aumento del paro a la oferta del crédito?
Todas estas cuestiones no están plantadas en los modelos de predicción. Imposible de responderlas, pero imponen un tono de cautela a las previsiones que hagamos.

En un artículo aparte, también colgado en la web de FUNCAS, se ha ofrece una valoración de las condiciones crediticias actuales y su posible futuro. Tengan en cuenta que la única fuente es subjetiva, de una encuesta entre demandantes de crédito, lo que hace difícil hacerse un idea muy precisa:

... el crédito bancario al sector privado viene cayendo en España desde mediados de 2009, con una reducción cercana al 10% equivalente al 17% del PIB. Y tampoco es ninguna novedad, a tenor de los resultados que arrojan las respuestas de las empresas a la encuesta que, desde 2009, realiza el Banco Central Europeo (BCE).
las condiciones en el acceso a la financiación bancaria se han endurecido durante la crisis, situación que es especialmente grave en España, teniendo en cuenta que las Pymes, que representan el 99,9% de las empresas y el 75% del empleo, son altamente dependientes de la financiación bancaria.
En resumen, la encuesta del BCE sobre el acceso de las Pymes a la financiación externa muestra con crudeza las restricciones que están sufriendo las empresas españolas, habiéndose acentuado la tensión en 2012.
Además, el futuro se ve con más pesimismo que en otros países de la eurozona. El cierre de los mercados mayoristas de financiación para la mayor parte del sector bancario español, así como el aumento de la morosidad bancaria y el grado de aversión al riesgo de las entidades financieras están dificultando enormemente el acceso de las empresas al crédito bancario, tanto en términos de cantidad de financiación disponible, como de las condiciones de la financiación (elevados tipos de interés, exigencia de más garantías, etc.). En 2012 se ha alcanzado el mayor grado de restricción financiera, situación que las Pymes no creen que vaya a cambiar en los próximos meses. En este contexto en el que es fundamental recuperar la inversión para volver a crecer y crear empleo, la reciente recapitalización de una parte del sistema bancario español es condición necesaria para restaurar el correcto funcionamiento de la financiación bancaria.
No obstante, si bien la mejora de la solvencia es condición necesaria, no es suficiente mientras que la deuda pública española soporte una prima de riesgo elevada que se extiende a la que soporta la deuda privada, tanto bancaria como no bancaria. Es cierto que en las últimas semanas la situación se ha relajado, pero una prima en torno a 350 puntos básicos sigue siendo excesiva y constituye una losa muy pesada que se traduce en mayores costes financieros para las empresas y las familias españolas.
Es decir, la oferta de crédito ha caído en 2012, y no se ven razones para que no siga cayendo en 2013. Esto es consecuencia de un contexto de desconfianza de todos los agentes, tanto los que gastan como los que prestan para gastar. Efectivamente, hemos ahorrado mucho en 2012, y vamos a seguir haciéndolo en 2012, razón por la que ha mejorado la balanza exterior y lo seguiría haciendo. Pero ese mayor ahorro no se va a traducir en más inversión ni empleo. Ni la situación financiera de las unidades de gasto incitan a que pidan crédito, si no es para refinanciar deuda, ni a a concedérselo.
¿Qué se resume de todo esto? No está garantizado que las cosas vayan a ser tan "positivas" como las magras (en optimismo) previsiones, que se han hecho probablemente en unos supuestos financieros mejores que los actuales.

Hyper

La hiperinflación alemana de la república de Weimar está distorsionada completamente. Muchos creen, y nos hacen creer (por ejemplo, los austéricos), que fue la causa de la llegada de Hitler al poder. Aquí, David Glasner sale al paso de esta grosera mentira, propia e un inepto analfabeto como Rallo & Al.

Sin embargo, la cronología es diáfana: la hiperinflación duró de 1920 (final de la guerra mundial) hasta 1923, en que llegó a su máximo esplendor, como pueden ver en el gráfico de la devaluación del papel moneda frente a un marco/oro.

Un marco en billete llego a caer frente al marco-oro nada menos que un billón de Marcos.

Pero eso fue, como dice la figura, hasta 1923.

En ese años se decide atajar la situación y se crea una nueva moneda, ligada al oro, que se mantiene estable, pero provoca ja deflación, desempleo y pobreza.

Esa deflación que se inicia en 1924, y el malestar que produce es lo que hace llegar al Hitler al poder en las elecciones de 1933. Por lo tanto, entre el fin de la hiper inflación y la llegada e Hitler, pasan 10 años.

Es cierto que la hiperinflación dejó un amargor contra lo extranjero, especialmente franceses, pero la crisis que precedió la llegada de Hitler al poder, 3 años después de ser considerado un matón loco sin posibilidades, fue la deflación y la depresión que vinieron tras la hiperinflación. Deflación que además fue mundial.

Por otra parte, el origen de la hiperinflación fue las condiciones draconianas que Francia se empeñó en imponer sobre Alemania por reparaciones de Guerra. Es verdad que Alemania se portó como una bestia con Francia, y dejó el Norte anegado en barro: pero, como advirtió Keynes, asesor del Gobierno británico en La Paz de Versalles, Alemania no podría hacer frente a esas reparaciones (tendría que dedicar casi el total de su producción a pagar la deuda), lo que crearía condiciones sociales nada estables para Europa. Alemania, con un Régimen y un gobierno débil vigilado por las potencias vencedoras, no tuvo otro remedio que intentar comprar el oro y las divisas, necesitadas para pagar su deuda, mediante la emisión de billetes nacionales, lo que obviamente sólo podía durar un tiempo. En la imagen, la evolución de la deuda del gobierno de Weimar en Marcos-oro.

De modo que bastante de la culpa de de la famosa hiperinflación fue la firma del Tratado de Paz, que Alemania consideró humillante y que muchos de sus representantes se negaron a firmar. Esto creó un clima de hostilidad hacia las potencias vencedoras y no menos hacia el régimen alemán títere de Weimar, que desde el primer momento se tradujo en un clima de hostilidad crecientemente desestabilizador.

Los intentos del gobierno americano de ayudar a Alemania a refinanciar su deuda llegaron tarde. Sobre todo porque el mundo se había derrumbado en brazos de la Gran Depresión. Los signos de malestar se extendieron por Europa, inmersa en una política de austeridad y de acumulación de oro totalmente venenosa (especialmente Francia), porque la oferta de oro era limitada para la demanda creciente de los países que querían almacenarlo (como advirtieron Cassel y Hawthrey). Esa política no hizo más que agudizar la caída de la demanda mundial y del comercio internacional, etc.

En suma, una concatenación de errores bienintencionados, pero enormemente dañinos, provocaron la inestabilidad social que propició la llegada al poder de grupos marginales que consiguieron desprestigiar las democracias como incapaces de arreglar los problemas. Lo malo es que el mito de la hiperinflación todavía perdura como causa eficiente de la llegada de Hitler al poder, y es utilizada como espantajo por Merkel para mantener una política de austerismo parecida a la entonces causante del desastre. Y lo malo es que nuestras clases políticas, corruptas, necias, y por ende, sin poder, se lo tragan y nos lo hacen tragar. Y así, sin saberlo, están propiciando las condiciones que sí desestabilizaron Europa en los años treinta.

Desgraciadamente, el mundo está gobernado por ideas erróneas, que son las únicas que llegan al público que elige a sus gobernantes. Estos son culpables de sostener el error, por conveniencia y/o debilidad. Sólo podemos aspirar a que el error sea lo menos dañino posible. Un regla para saber qué es lo menos dañino es: lo que se aleja del espíritu de refundación. Las refundaciones siempre implican que un grupo social se impone a otro, y eso no lleva a otra democracia nueva, sino a la tiranía. Las refundaciones llevan en su seno ideas foráneas mal digeridas, mal adaptadas, que se enfrentan entre sí a muerte. Y es que hay circunstancias idóneas para que se postulen al poder gente que en la normalidad no tendría ninguna chance. Y España es un país de ideas firmes mal digeridas, tanto de uno como de otro bando. Eso es lo que creo que vamos a vivir dentro de poco, ineluctablemente.

miércoles, 13 de febrero de 2013

España incorregible. Moisés o Berlusconi

Por muchas declaraciones de la renta que cuelgue Rajoy en la web, el caso Bárcenas está en su contra. Un señor que estuvo en el partido mientras acumulaba 22 millones en Suiza es un agujero negro que pesa sobre las espaldas de Rajoy, mientras intenta convencer a los Españoles de que hacerles pagar más impuestos que pagan los alemanes nos va sacar de la crisis.

También es difícil de encajar en esa línea política que Bárcenas y el PP pactaran una indemnización de 400 mil € por romper relaciones, y sin embargo siguiera usando despacho y secretaria y coche del PP hasta diciembre de 2012, es decir, hasta hace dos días.

Rajoy se ha quemado, y por eso, y nada más que por eso, ayer se montó en Madrid una conjura internacional para sacarle a flote, entre Draghi, JP Morgan, y tutti cuanti, y todo al que se le hubiera helado la espalda pensando que "ahora este gilipollas se va a hundir vamos a tener que poner más dinero o no cobramos lo que nos deben estos". De ahí el aquelarre de acreedores, en plan trompeteo triunfalista. Algo les debería remorder en al conciencia, porque decir que España es la futura Alemania... ¡Qué sonnrojo!

¡Hay que reconocer que la operación fue eficaz! Que se pusieran todos de acuerdo para aprovechar la venida de Draghi y montar el aparato propagandístico que se montó, con todos lo periodistas anonadados y acuclillados recitando la Suras de Alá, fue, la verdad, muy bueno. No creo que el impulsor fuera Rajoy, incapaz e impulsar nada; fueron ellos, los más interesados que el castillo de naipes no volara por los aires. Miles de millones de pérdidas en bonos, si a este cretino se le ocurre perder el puesto por culpa de un tal Bárcenas...


Ni más ni menos. Ayer a Rajoy le auparon con el apoyo incondicional de las cadenas TDT De El Mundo, Intereconomía, TvMadrid... Ni Aznar tuvo tantos palmeros. El cierre de filas al toque de corneta fue ejemplar. Fue un día completo, redondo., Con final feliz. Ojalá dure.


Si, ayer fue como una fiesta de cumpleaños para Rajoy, una fiesta sorpresa, con Draghi y JP Morgan manejando los Corifeos. ¡España, la nueva Alemania! Y todo, gracias a Mariano, al que hace poco ¡Merkel mandaba a exportar a las Américas!, cual viajante comercial... En un día, un día de cumple, pasó a se el líder más carismático de la historia del mundo, ríete de Moisés.

Moisés, tan famoso pese a dejar vagando a los judíos 40 años en el desierto... Quiera Dios que Rajoy no sea tan amado por Yavé como para tenernos 40 años vagando por el desierto de 6,7,8 millones de parados...

Pero Bárcenas es el esqueleto en el armario, sólo que sale y entra demasiado del armario, y coje taxis con soltura desde que le han quitado el coche oficial, y va por ahí con micrófonos colgando del abrigo, y está cada día más macizo; lógico, porque no deja de pasar por los mejores restaurantes mientras a Rajoy se le atraganta la comida.

¡Resignación! Sepamos que Moisés sólo hay uno, es único, aunque sea un lerdo que pierde la brújula durante 40 años. Los otros son peores, es lo único que sabemos. Aunque a mi me da igual uno que otro. Yo no espero nada en mi acrisolada sensatez. Sé positivamente que España es incorregible. Todas esas llamadas a la refundación son vanas, ¡mirad Italia! De qué sirvió tanta refundación, ¡para que llegara Berlusconi al podeeerrr! Claro que comparado con Rajoy, Berlus me parece un genio.

martes, 12 de febrero de 2013

Ni la banca más virtuosa evitaría una crisis financiera. Gorton

Aquí, una entrevista con Gary Gorton, donde resume el mensaje de su libro que he comentado aquí varias veces (ver post anterior). Lo más importante: su crítica a la Ley Dodd-Franks (la nueva ley de regulación bancaria) y su propuesta alternativa. En un artículo suyo y de Andrew Metrick, se describe el problema (muy reciente) de la securitización, causa principal de la crisis sistémica que ha provocado el hundimiento en el que estamos.

Un Banco crea un activo, por ejemplo concediendo un crédito. En la banca de antes (antes de 1990, cuando empezó a desarrollarse el sistema), este banco mantenía el crédito en su activo hasta el final de su vida. Asumía el riesgo de impago, a cambio de un tipo de interés que debía pagar el prestatario. Tenía que esperar al vencimiento para recuperar todo el capital y el rendimiento.

Ahora, el banco originario del crédito no puede esperar. Necesita, para competir con la banca de la competencia, rentabilizar ese activo acortando su plazo. Entonces lo que hace es vender la rentabilidad del activo, o flujo de ingresos periódicos, a una entidad intermedia que es un Special Pupose Vehicle . Esta es una entidad ficticia, que no opera por cuenta propia.

Lo que hace es lo siguiente: Los flujos de crédito que ha adquirido los ordena por calidades: rentabilidad y seguridad. Los más seguros son AAA, los de menor calificación, pero se supone que tienen una rentabilidad mayor. A continuación lo que hace esta entidad es "paquetes", mezclando lo derechos de cobro, y los ordena según su calificación. Senior es la de máxima calificación, Last la de menor. Estos paquetes son comprados por inversores, los "securitization investors". Los paquetes así formados se llaman ABS, o Asset Baked Securities: instrumentos garantizados por activos, y los compran los bancos de inversión. Los compran porque tienen una rentabilidad, un colateral y una liquidez a corto plazo. Tienen un mercado tan amplio como el mercado interbancario tradicional, que hasta entonces se había apoyado en títulos públicos (Treasuries). Los ABS son más rentables, pero no tienen la seguridad de un Treasury.

El banco originario actúa así según esté el precio del capital, según el estado de sus activos, las oportunidades nuevas de invertir en activos más frescos y rentables, etc. Lo que consigue es liquidez inmediata sobre un inmovilizado (crédito original) que le permite abrir otro préstamo. El problema, como dice Gorton, es la seguridad y la liquidez de los ABS. La crisis se originó porque repentinamente no fueron considerados tan seguros, y todos los que tenían ABS quisieron recuperar su dinero. Los mercados mayoristas se fueron secando a medida que las entidades buscaron hacer líquidos sus ABS, pero luego cualquier otro activo vendible. Pero la demanda de activos había desaparecido ya. Se había desatado el pánico y todo el mundo quería dinero a cualquier precio. Por eso Gorton siempre dice que esta crisis no es diferente a las demás en la historia, salvo en las formas: ha sido un pánico bancario por las dudas surgidas sobre lo pasivos bancarios nuevos. En palabras de Gorton:

As I mentioned above, the private sector cannot create riskless collateral. This is because the backing assets are longer-term than the bank money; the backing assets are claims on real output. An inherent feature of a market economy is that private money is useful over shorter time intervals than the backing collateral. This “maturity transformation” is not a choice, but inherent in the economy.

Sin embargo, cuando se compra este tipos de activos, la gente está comprando seguridad. Mientras se confía en ellos, la circulación del dinero aumenta, porque la gente está dispuesta a tener ABS que rinden un 3% que liquidez en un depósito, que no rinde nada, o un Treasury, que rinde menos.

Lo que es importante, por lo tanto, es distinguir el riesgo sistémico, o riesgo de derrumbe general, del riesgo de una entidad. Gorton dice que las crisis nunca se han originado por las malas prácticas de una entidad. En definitiva, no hay que aducir el "Moral Hazard" frente a las crisis de pánico. Las malas prácticas siempre han existido, y no son el problema:. Por otro lado, ni aunque todos los bancos fueran virtuosos se podría evitar una carrera hacia el dinero.

 

If greedy bankers cause crises, we would have a crisis every week. The Quiet Period from 1934 (when deposit insurance was adopted in the US) until 2007, during which there were no systemic crises, is not explained as being due to non-greedy bankers. What, then, caused bankers to suddenly become greedy? In every crisis in history, it happens that fraud is uncovered. Partly this is due to the fact that everyone asks for their money, and sometimes it cannot be produced (as with Madoff). Other times it is the heightened scrutiny of the financial system that reveals these problems...
... I am not saying that these problems are unimportant. But I am saying that an explanation of the recurrence of systemic financial crises throughout the history of market economies cannot be explained by greed or fraud, etc. These are not explanations of crises and they are not the central problem. We are talking aboutsystemic crises: that is crises in which the entire financial system is at risk. In Bernanke’s testimony before the U.S. Financial Crisis Inquiry Commission, he said that 12 of the 13 largest financial firms in the US were about to fail. How exactly does greed cause that, but it did not during the Quiet Period?

... This history has been lost because financial crises are misunderstood. Crises are now attributed to government actions rather than to the inherent features of bank money. The government tries to prevent bank runs, but then—when the bank run is not observed—the government is blamed for the crisis. The run on repo was not observed by regulators, academics, journalists, or the public. So instead of the Livingston and Blaisdell logic of saving the banking system and providing mortgage relief, there have been proposals to efficiently liquidate banks during crises. Realistically, this would mean liquidating the banking system.

Desgraciadamente, en Europa no se han aclarado con esto, y se sigue legislando contra las malas prácticas -lo que está bien-, pero que no previenen una crisis sistémica. Evitar tales prácticas no ayuda a detectar el riesgo sistémico. Lo que dice a continuación es muy importante.

I think these words have really lost any meaning, and instead are bantered about as political slogans. Even before the Federal Reserve System existed banks bailed out other (big) banks during crises. Basically, these ideas attribute crises to the government, seeing government actions as the cause. The underlying problem of bank runs is not seen as the problem. Hence, Dodd-Frank has “living wills” so that it will be easy to liquidate the banking system. This confusion between the actual problem and the government’s response to the problem has largely become a political issue.
Y, a renglón seguido:

 

Capital requirements were never the sole focus of attention for bank regulation until the 1980s. Again, there is a basic misunderstanding of financial crises. A bank run is a demand that all short-term debt in the banking system be turned into cash. That is simply not possible. It would be best to create a system where such a demand does not arise because the government’s oversight has created sufficient confidence. Capital per se cannot do this.
La regulación vieja (de antes de la crisis) y la nueva, como sabrá cualquier lector de periódicos, se centra en el ratio de capital del banco, lo cual puede estar muy bien, pero no garantiza una crisis sistémica. Es más, los requerimientos de capital cuando la banca ha quedado arruinada por dicha crisis es contraproducente para todos, sistema bancario incluido. Si no hay crédito, en gran parte se debe a la incertidumbre abierta por los reguladores a los bancos y no saber a ciencia cierta cuando van a parar e exigirles contraer el crédito.
¿Por qué los mejores economistas no han previsto la crisis? Porque han desterrado de sus modelos lo financiero, que es una cuestión dada. (Subrayado mío):


Financial crises are not predictable, though the buildup of fragility is observable. But I am referring to “see” in the intellectual sense. Financial crises were not viewed by economists as an inherent problem in market economies. It was not seen as a structural problem. Rather the problem was viewed as solved, although really no one had thought about it very hard. And financial history is an area that is on the fringes of economic history, which itself is a fringe area. Without understanding the history, economists viewed the crisis as a unique event.
Finalmente, la propuesta de Gorton y Metrick de lo que debería ser la regulación. Es una propuesta que no puedo más que comparar con las tradicionales, y no soy experto en el tema bancario, así que no puedo valorarla. Se trata de crear una banca nueva que genere ABS estrechamente regulados y supervisados, de manera que no se vendan masivamente en caso de duda. Porque siempre va a haber demanda de colateral y de liquidez, y se trata de que la demanda ilimitada de liquidez en un momento dado no colapse el sistema bancario. Pocos entendieron este riesgo en 2008, y gracias a los pocos que lo hicieron (Bernanke, Geithner, Paulson y otros) se salvó el mundo de una crisis mucho más dura y profunda. Si llegan a hacer caso de los moralistas del "Moral Hazard", en fin.

My colleague Andrew Metrick and I proposed that securitization and repo be regulated. We proposed that a new kind of bank be allowed to operate. These new banks would essentially create private safe assets and short-term bank debt subject to regulatory oversight. Essentially, these banks would hold asset-backed securities and finance their portfolios with short-term debt, repo. We want to avoid another run so we want to address the problem head-on. Furthermore, we recognize that this new banking system—shadow banking– is real banking. The economy needs this banking system. Prior to the crisis the issuance of non-mortgage asset-backed securities was larger than the issuance of U.S. corporate bonds. So, this banking system was very large and very important. It is difficult to see how the economy can recover when this banking system is in shambles. No positive, constructive, steps have been taken to recreate confidence in this system. Our proposal is a step in this direction.

Sinceramente, no me parece un propuesta definitiva. Garton analiza y describe muy bien la crisis bancarias habidas en la historia desde el siglo XVIII, pero por eso mismo me parece su propuesta corta. Creo que a la hora de las soluciones, olvida todo lo que nos ha enseñado. Las crisis son cuasi inevitables, porque vienen después de épocas de exceso de confianza en que la gente, no sólo los bancos, creen que nada va a hacer caerlos precios. Lo que pasó en 2005, cuando la Fed empezó a subir de nuevo los tipos, para enfriar una economía demasiado activa, se vio con asombro que los tipos privados no subían, signo evidente del exceso de confianza imperante. Y me parece que eso no se puede regular.