"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 2 de agosto de 2014

Vida de perro

Como dije en otro post, el relato autobiográfico de Salman Rushdie (Memorias de Joseph Anton) es un Rosario de anécdotas sustanciosas de personajes destacados, que pasaron por su vida en los nueve años que estuvo condenado a la pena de muerte por un país de la ONU, Irán, y la gran masa de musulmanes que que querían verle muerto como a un perro. Repitamos esto para quién no vea la gravedad: un ciudadano del siglo XX es condenado a muerte por una nación con plaza el la ONU por escribir un libro. En realidad es mucho más serio: todos estamos condenados a muerte en la mente de miles de millones de musulmanes.

Por cierto, esto me recuerda otra Fatwa de estos días que se está cumpliendo a rajatabla: los cristianos sirios están siendo crucificados por los rebeldes que luchan contra el gobierno; cru-ci-fi-ca-dos. Esos fanáticos que Obama sacó de la Caja de Pandora en la primavera árabe y ahora es incapaz de volver a meter en ella.

Volviendo al libro de Rushdie: algunos personajes se distinguen por su humanidad, otros por ser unos cerdos y unos desalmados sin ningún sentido de la decencia. Por ejemplo, el inefable príncipe de Gales, Carlos de Inglaterra, que demuestra no tener categoría para ser rey. He aquí:

"En The Independent on Sunday lo atacaron desde la derecha y desde la izquierda; el príncipe de Gales dijo de él que era un mal escritor cuya protección salía muy cara, mientras que el periodista de izquierdas Richard Gott, un antiguo simpatizante soviético que finalmente se vio obligado a abandonar The Guardian cuando se demostró que había «aceptado oro rojo», atacó sus opiniones políticas y sus textos «desconectados de la realidad». De pronto sintió, con la fuerza de una epifanía, que lo que había escrito en «De buena fe» era verdad: la libertad siempre se quitaba, nunca se daba. Quizá debía rechazar la protección y vivir su vida sin más. Pero ¿podía llevar consigo a Elizabeth y Zafar a ese arriesgado futuro? ¿No sería eso un acto irresponsable? Hablaría de ello con Elizabeth y también con Clarissa.
Lo que es curioso es ver cuantos personajes que podrían haber hecho algo -siquiera callarse- ponían por delante de sus denuestos que el libro "Versos satánicos" no les había gustado nada. ¡Como si es una mierda: esa no es la cuestión! Otros, que se merecía lo que le pasaba -estar bajo amenaza de muerte por cientos de millones de musulmanes- por haber criticado una religión, su religión, además, por lo que parece ser que un mandatario tiene el derecho de condenarle a muerte sin jucio previo, mientras todo un entramado de naciones pertenecientes a la ONU veïan con aburrimiento quién va ganando la batalla de uno contra millones. Occidente, que nació en la Edad Media, pero se consolidó saliendo del poder eclesial y garantizando al libertad de creencias, Ahora ha permitido que otra religión obligue a doblar la cerviz a toda la sociedad civil.

Y sobre Margareth Thatcher, en un encuentro casual:

"Nunca habría dicho que la Dama de Hierro era una persona tocona. Durante su breve conversación, la antigua primera ministra no paró de manosearlo. Hola, querido, apoyando una mano ligeramente en el dorso de la suya, ¿cómo le va?, empezando a acariciarle el antebrazo, ¿estos hombres tan maravillosos lo cuidan bien?, su mano ahora en el hombro, y él se dijo que más le valía empezar a hablar, antes de que ella pasara a acariciarle la mejilla. «Sí, gracias», respondió, y ella agachó la cabeza en aquel famoso gesto de asentimiento suyo, como un muñeco de cabeza oscilante. Me alegro, me alegro, acariciándole otra vez el brazo, bueno, cuídese, y eso habría sido todo a no ser porque Elizabeth la interrumpió para preguntar, con gran firmeza, qué se proponía hacer el gobierno británico para poner fin a las amenazas. La señora Thatcher pareció sorprenderse levemente al ver que tan duras palabras surgían de la boca de aquella preciosa jovencita, y su cuerpo se tensó. Ay, querida, y ahora fue a Elizabeth a quien acarició, sí, debes de estar muy preocupada por eso, pero me temo que todo seguirá igual hasta que haya un cambio de régimen en Irán. "Elizabeth permaneció furiosa durante el resto de la velada. ¿Eso es todo? ¿Ese es su plan? Pero él pensó en Margaret Thatcher acariciándole el brazo y sonrió."

Soportaremos a los caciques cien años más

Les recomiendo encarecidamente que lean el artículo de Enric González, pero sobre todo el de Arcadi Espada, ambos en El Mundo de hoy.

Digo sobre todo el de Arcadi porque demuestra que los culpables de Jordi Pujol, de que existan los Pujols y se hayan forrado durante tres generaciones, somos todos. Sí, sí, todos los españoles, catalanes es o no.

Si el padre del Gran Hombre se forró fue gracias a sus contactos con los burócratas franquistas. Si el Padre de la Patria se forró fue gracias que todos somos imbéciles. Yo recuerdo una época en que, en plena dictadura pujolista, cuando la prensa catalana estaba férreamente a las órdenes es de Ubú President, el ABC se le hacia el culo gaseosa hablando del Molt Honorable. Y Arcadi lo recuerda. La muestra que van a ver no es más que una gota en un océano de babas pegajosas que por entonces el ABC salivaba sin parar, y los lectores de ABC leían aquello como artículos de Fe. Transcribo:

"La llamada prensa de Madrid no siempre ha sabido ni ha querido romper el cinturón caciquil. En parte por ese complejo español que advirtió Unamuno, aunque equivocadamente. Él dijo que a los catalanes les perdía la estética cuando debió haber dicho que les perdía al resto de españoles frente a los catalanes. Hasta tal punto les pierde que confunden, por ejemplo, el general buen gusto del look catalán con su ética. Lo peor de TV3 no ha sido su putrefacción periodística sino el excelente diseño de su propaganda. Algo por cierto muy parecido a lo que está pasando con el secesionismo: pura xenofobia vestida de seda.

Además el Madrid periodístico, como el Madrid político, ha protegido los intereses nacionalistas siempre que ha convenido a sus intereses. Basta con que releas esa maravillosa frase que el ABC verdadero escribió debajo de la proclamación, a toda portada, de Jordi Pujol como español del año 1984, cuando Banca Catalana: «La opinión pública advirtió enseguida la jugada y se preguntó no si Pujol era inocente o culpable de las acusaciones contra él vertidas, sino si el Gobierno es inocente o culpable del intento de instrumentalizar la Justicia en favor de intereses de partido».

Hace varios años un importante y arrepentido periodista catalán subió, como era costumbre, a ver a Pujol en su casa del pueblo pirenaico de Queralbs. Tenían una relación más o menos franca y confiada. Hasta el punto de que aquel año se permitió advertir al presidente de los rumores que corrían en torno al cobro de comisiones, básicamente gestionadas por uno de sus hijos. Para su relativa sorpresa Pujol no se inmutó y aludió en tono despectivo, y Pujol podía ser muy despectivo (¿recuerdas, company?: «¡A los socialistas los podéis enviar a la mierda de dos en dos!»), a que todos hacían lo mismo, y en especial el PSOE. Y añadió, y dale a la textualidad de las palabras el hecho de que hayan pasado por tres bocas: «Sólo que nosotros vamos a hacerlo mucho mejor.» El compadreo entre periodistas y políticos no lo ha inventado el nacionalismo. Pero ha de sentirse uno muy seguro para hablarle así a un periodista. Para hablar así y para compatibilizar el cargo de presidente de la Generalidad con el de evasor fiscal durante 23 años.

¡Toma ya! Que tontos los Pujol: podían haber comprado no sólo la Vanguardia, sino el mismísimo ABC. (Bien pensado, ¿para qué, si lo tenían a sus pies?)

Porque todos oímos y vemos lo que queremos oír y ver. Esa es la verdad. Y los catalanes, y todos los españoles, confiamos en Pujol como un "Gran Estadista" (ABC) que jugaba en nuestro equipo y contribuía a la gobernabilidad de España.

Pero tampoco dejen de leer a Enric González: su tesis es simple y veraz -y correlacionada con la de Arcadi: los que se creen que esto acababa con el independentismo se están metiendo el dedo en el ojo para no ver que

NO, no esperen el fin del pujolismo. Si el peronismo se mantiene saludable a pesar de todo (fascismo, Triple A, López Rega), si la Legión de Cristo prospera pese a ser fundada por un violador de niños, ¿por qué no va a tener futuro el pujolismo? Tal vez durante una temporada los fieles de Jordi Pujol se sientan desorientados o incluso avergonzados. Tal vez Convergència Democràtica, su partido, se vaya al garete; en ese caso, habrá que montar otra tapadera para ciertos negocios, y ya está. Pero en el futuro habrá quien considere que Pujol fue un mártir. En el futuro y ya ahora mismo, para qué engañarnos.

Y unos párrafos más abajo:

Pero, oigan, Pujol pidió perdón por algo. De un plumazo se convirtió en alguien extraordinario. En el régimen constitucional de 1978 hemos asistido a terrorismo de Estado, latrocinios abundantes y corrupción sistémica; sin embargo, solamente dos altas personalidades han pedido perdón. Una de ellas, Juan Carlos I, no especificó la causa del arrepentimiento. Fue por matar a un elefante, parece.

Pujol logró aparecer como víctima de la quiebra de su propio banco, tras muchos años de fraude a través de una doble contabilidad. Pujol también será víctima ahora. Víctima y mártir, lo que más nos pone a los catalanes. No, no esperen el fin del pujolismo. Esto es solo un bache y el futuro es muy largo.

¿Quién dijo que la política es racional? (O ¿quién dijo que el agente económico es racional?) la racionalidad aparece ex post, para justificar los errores y las faltas, para exculpar y culpar a otros, no para asumirlos. Somos víctimas de nuestro sentimiento de la estética, que es lo que quería decir Unamuno. O, como "pintaba" Goya, Los sueños de la razón producen monstruos. Nosotros, es decir, los hombres civilizados, tenemos creencias, y sobreellas hacemos silogismos (o unos complejos sistemas matemáticos) aunque esas creencias sean más falsas que un euro de madera. Así es como nos veía el gran Ortega y Gasset (Ideas y Creencias). Vamos por la vida con un velo de colorines ante los ojos, sólo que nosotros escogemos los colores. Ese es nuestro privilegio y nuestra condena. Soportaremos a los caciques cientos de año más.

viernes, 1 de agosto de 2014

Casticismo


Yo me eduqué en una España así. Por eso soy tan políticamente incorrecto. Yo quería haber sido correcto, pero la sociedad me empujó al mal.

Rallo y Argentina. La UÉ no es una unión

A veces, hasta puedo estar de acuerdo con Rallo. En un excelente artículo, nos describe con inigualable precisión el lío de Argentina, su default, su origen, y las consecuencias. Totalmente de acuerdo en que el ejemplo de Argentina es el último que hay que seguir: suspender pagos de la deuda unilateralmente es muy grave y tiene consecuencias durante décadas.

Pero es que Argentina,en contra de otros países de Latinoamérica que quebraron, no quisieron negociar sus deudas bajo el amparo del FMI. Prefirieron chulearse de los acreedores, pagar una parte de la deuda con quitas de hasta el 66%, y así dividir a los acreedores -un 90% aceptaron y dejaron en la estacada al resto.

Bueno, ahora es este resto el que sale a la superficie y amenaza argentina por culpa de unos recovecos jurídicos que no habían tenido en cuenta, por ser muy improbables. Ahora bien, eso no quita que cuando algunos decimos que la deuda española es impagable, no nos referimos a que debe dejarse de pagar unilateralmente, sino que los acreedores y España, Italia y otros deben sentarse en una mesa y negociar la restructuración de la deuda.

Eso debería ser más fácil en la UE, pero resulta que la UE lo hace más difícil. Y eso se deduce de lo que ha pasado durante estos años: los no mecanismo de recomposición financiera de la UE han propiciado que las deudas de los países del sur aumenten a cuenta del aumento de los activos de los países del norte. Es decir, los países del norte -no por mala voluntad, por supuesto- han aumentado sus derechos sobre los demás: los circuitos monetarios y financieros están obturados por culpa del mal diseño del euro. La economía no es algo que nazca del aire: es consciencia de unas instituciones políticas, y de una voluntad política.

La deuda española es el reflejo de una desequilibrio político. Es la expresión de la debilidad de España en el exterior y en Europa. Es una debilidad que viene fijada legalmente en el Trataso de Lisboa, Suma Teológica de Tratados de la UE. Ese Tratado, su reparto de poder (asignación de cuotas de votos en los únicos órganos decisivos, ECOFIN y Consejo), dan el poder definitivo a Alemania y sus adláteres. Es decir, hay una barrera infranqueable que es el electorado alemán y su gobierno, reforzado por el parlamento. En suma, el poder nacional frente al poder teórico de los órganos de la Unión. Ergo, la Unión no es una unión.

Con todo, hay cosas que se pueden poner frente al la gestión de la economía europea viendo xómo Argentina alado a flote en un brevísimo tiempo. Veamos cómo una nación se maneja mejor económicamente que una burocratizada UE... Precisamente Argentina. En el gráfico, vemos que, a pesar de ser el gobierno argentino una panda de bandoleros, internamente no les ha ido tan mal -a menos que los datos oficiales no signifiquen nada, que puede ser. Los del gráfico son del FMI.

En el gráfico doble, vemos que Argentina logró salir de la crisis de 2001 gracias a la devaluación y a "liquidar" su deuda exterior: se quedó sin deuda, aunque también sin financiación externa. Pese a ello, el crecimiento ha sido muy alto, la inversión ha mantenido una tasa sobre PIB razonable, una tasa de paro cada vez menor (7% en 2013), y una deuda/PIB que baja desde el 180% del PIB en 2002 a un 45% actual. El saldo exterior se ha mantenido positivo en estos año. Obviamente eso es gracias al default y a al crecimiento del PIB... y de una inflación desmesurada, posiblemente mayor que las cifras oficiales.

Sin embargo, a pesar de los excesos, se puede ver una clara lección: dentro de cierto orden, la inflación ayuda a salir de la postración. Al menos no impide el crecimiento no aumenta el déficit exterior. Que argentina ha cometido tropelías es verdad. Pero que la UE ha sido un desastre, también.

Borges y la Pampa. Milton

En "Memorias de Joseph Anton", Salman Rushdie hace la siguiente reflexión sobre su anómala situación de encarcelado para su protección, sin que tras cuatro años de persecución de la Fatwa, las cosas hubieran cambiado, si no fuera a peor. Hubo un momento en que la policía británica estuvo a punto de abandonar al protección. La cálida intervención en su favor del Senado de EEUU y de la prensa de aquel país, hizo cambiar de opinión al gobierno británico. Para describir su estado de ánimo, recurre a una bonita parábola de JL Borjes sobre la Pampa. (Aún no sabía que le quedaban toros sis años de condena.)

"Thorlichen le había regalado a él un ejemplar de su libro Argentina, y pese a que lo tenía guardado en una caja en algún sitio junto con casi todas sus pertenencias, recordaba aún lo que Borges había escrito sobre los límites de la fotografía. La fotografía veía solo lo que tenía enfrente, y por eso una fotografía no capturaría jamás la verdad de la gran Pampa argentina. «Darwin observa (y Hudson lo corrobora) -escribió Borges- que esta llanura, famosa entre las llanuras del mundo, no deja una impresión de vastedad a quien la mira desde el suelo o desde el caballo, ya que su horizonte es el de la vista y no excede los cinco kilómetros. Dicho sea con otras palabras: la vastedad no está en cada percepción de la Pampa (que es lo que puede registrar la fotografía) sino en la imaginación del viajero, en su memoria de jornadas de marcha y en su previsión de otras muchas.» Solo el paso del tiempo reflejaba la infinita vastedad de la Pampa, y una fotografía no podía capturar la duración. Una fotografía de la Pampa mostraba solo un campo extenso. No "podía capturar la monotonía inductora del delirio de quien viaja y viaja y viaja por ese vacío inmutable, infinito.

Conforme esa nueva vida llegaba a su cuarto año, a menudo se sentía como ese viajero borgiano imaginario, aislado en el espacio y el tiempo. La película Atrapado en el tiempo aún no se había estrenado, pero cuando la vio se identificó poderosamente con su protagonista, Bill Murray. También en su vida cada paso adelante se veía anulado por uno atrás. La ilusión de cambio se desvanecía con el descubrimiento de que nada había cambiado. La esperanza quedaba eliminada por la decepción, las buenas noticias por las malas. Los ciclos de su vida se repetían una y otra vez. De haber sabido que todavía le quedaban por delante otros seis años de secuestro, extendiéndose más allá del horizonte, quizá habría sucumbido a la demencia. Pero él solo veía hasta el borde de la tierra, y lo que había más allá seguía siendo un misterio. Prestaba atención a lo inmediato y dejaba que el infinito se ocupara de sí mismo."

... Un poco más adelante, se da cuenta que lo que él veía era la normalidad, es decir, la libertad, nunca es una conquista definitiva para el hombre. Es un buen recordatorio de que la libertad debe ser defendida todos los días, y que las señales de amenazas nunca son vanas.

Vivimos tiempos de amenana a la libertad, y el que no sabe verlo es que no sabe apreciar lo que tiene como un gran don.

"En Areopagítica Milton cantaba contra los estridentes mirlos. Aquel que destruye un buen libro mata la propia razón. [...] Dadme la libertad de saber, de expresarme y de argumentar libremente conforme a la conciencia, por encima de todas las libertades. Él había leído los textos antiguos sobre la libertad hacía mucho tiempo, cuando le parecían excelentes pero teóricos. No necesitaba la teoría de la libertad cuando la disfrutaba. Ahora ya no le parecían teóricos.

Los escritores que siempre le habían hablado con más claridad eran miembros de lo que él consideraba una «Gran Tradición» enfrentada al canon de Leavis, escritores que comprendían la irrealidad de la «realidad», y la realidad de la pesadilla del mundo, la monstruosa mutabilidad de lo cotidiano, la irrupción de lo extremo y lo improbable en la monotonía de la vida diaria. Rabelais, Gogol, Kafka, estos y los de esa índole habían sido sus maestros, y tampoco el mundo de ellos le parecía ya una fantasía. Vivía -atrapado- en lo gogoliano, lo rabelesiano, lo kafkiano."

 

Un análisis maltusiano

Juan Carlos Barba tiene un artículo sobre el verdadero significado de los bajísimos rendimientos de las de días públicas, los más baja en su historia, que, en algunos países, alcanza 500 años.

Estoy de acuerdo con él. Los rendimientos han bajado por falta de oportunidad de inversiones productivas. Esto es puramente keynesiano: la gente prefiere mantenerse en instrumentos muy líquidos, aunque de bajo rendimiento, porque no está claro cual es el riesgo de meterse en una inversión con riesgo y con alto gráfico de iliquidez. Hay una quiebra en la cadena financiera que une el ahorro último con la inversión. El ahorro acepta colocarse en bajos rendimientos de alta liquidez, mientras que al otro lado de la cadena, el préstamo a la inversión exige unos tipos de interés muy elevados.

Lo que sigue para explicar esto, ya no estoy tan convencido, pero es un argumento razonable: las oportunidades de inversión se están agotando porque el planeta está fatigado en recursos naturales. Extraer energía y materias primas es cada vez más difícil y caro. A esto se une un argumento más dudoso en mi opinión: que ya no va a haber inventos científicos, como los hubo en el pasado, que dieron un gran impulso a la renta per capita de los países industriales.

Esto es lo que decía el gran economista Robert Malthus en el XIX: el rendimiento marginal de la tierra sería cada vez más bajo. El aumento de la población aumentaría el uso de tierra de peor caídas, y el cultivo sería más caro y menos productivo. Al final, a un aumento de la población correspondería una hambruna, y un recorte del número de habitantes, hasta que la población y la capacidad alimentaia de la tierra se equilibraram.

Este pronóstico ha fallado estrepitosamente. El continuo cambio tecnológico en la función de producción agrícola ha logrado el prodigio de que las cosas fueran justo al revés. Casi dos siglos después, un área cada vez menor de tierra es capaz de alimentar a un número crecimiento de personas. La población mundial se ha multiplicado desde entonces por un factor espectacular, y sin embargo el hambre ha desaparecido, según las cifras de la FAO y el Banco Mundial, da cada vez más países de la Tierra.

Lo mismo se puede decir de todas la ramas de producción. Es imposible medir por cuanto se han multiplicado los rendimientos, porque dichas ramas de actividad son cambiantes: cambian sus procedimientos, cambian su línea de producción, surgen sustitutos más baratos y eficaces, que desplazan a los venerables productos que algunos añoran por sentimentalismo pueril. No hay más que observar la evolución de la industria del automóvil. Un coche de hoy de gama baja es mundo más seguro estable y barato que un coche de prestigio de hace 60 años. Se están empezando a ver coches eléctricos, y en la alta gama se hacen con es de más de 200CV que gasta 4L/100km. Hace sesenta años un coche utilitario era un bien de lujo, ahora es un bien más que puedes adquirir a un precio razonable y ajustado a tus necesidades. El ABS y otros sistemas de seguridad, hace 30 años eran exclusivos de los coches de lujo. Lo mismo que el aire acondicionado. Ahora son artículos comunes.

En suma, es verdad que si los procedimientos no cambiaran, la tecnología fuera siempre la misma, y los productos no fueran sustituidos, ciertamente que hace tiempo que la tierra se hubiera agotado totalmente. Y, además, estaríamos estancados "a lo Malthus", seríamos pobres de solemnidad, y habría hambrunas y una esperanza de vida mucho más corta, a pesar que el reparto de la producción sería seguramente más igualitario.

Es falso que el progreso haya traído necesariamente una distribución más injusta. La distribución no depende del crecimiento más que en sentido positivo. Si la distribución empeora, es por una serie de razones que están entre la política (el austerismo) y la crisis, que bajan abruptamente el producto y eso afecta más a los de menor renta. Es más peligroso para la equidad un parón en el crecimento que una cambio en la distribución.

Yo no soy un gurú y no se que va a pasar en el futuro, no sé si el cambio tecnológico será suficiente para sustituir los productos, las materias primas y las funciones de producción, por otros más eficaces. En realidad: nadie lo sabe. Pero desde la revolución industrial ha sido así. Y lo ha sido de una manera que no pueden imaginar los que se dejan seducir por imágenes catastrofistas, a lo Malthus, que por cierto, no ha dejado de estar presentes en todo momento, sobre todo en las crisis. Pero las crisis son financieras, no ha habido hasta ahora una crisis de insuficiencia de materias primas que no se haya resuelto con un aumento del bien en escasez, como en la crisis del petróleo de 1973-1980. Que, por cierto, no dipute una crisis de ausencia de materia prima, sino política, surgida del deseo de los países árabes de castigar a Occidente por la guerra del Yon Kippur árabe israelí de 1973.

Lo que me preocupa de verdad es la quebradiza salud del sistema financiero, la falta de instituciones europeas que hayan sustituido al entramado que había antes tenían mis países miembros, y que estemos más indefensos ante una nuevo choque imprevisto. Un sistema que está expuesto a sustos como el de Argenrina, que pueden laminar el optimismo que había llevado las bolsas a niveles pre crisis. Y no olvidemos el efecto boomerang del castigo a Rusia, de consecuencias no desdeñables.

jueves, 31 de julio de 2014

Contra la aritmética

Daniel Lacalle nos hace un exhibición aquí de austerismo en pleno vuelo. No sólo dice que es perfectamente posible que el PIB avance mientras los precios caen, es que precisamemte la bajada de precios ha propiciado el aumento del consumo.

Me parece más plausible el argumento que me hace en un comentario Chafachorras (las rebajas de julio) que ligar funcionalmente el aumento del consumo a una deflación permanente.

Sobre todo cuando al final dice Lacalle que queda mucho por hacer: que el PIB va a crecer pero no va a ser suficiente para contener la Deuda/PIB (la del estado, que es la única que le preocupa a él). Según él, eso se consigue con crecimiento real del PIB y caídas de precios. Esto es un atentado a la aritmética de la deuda.

La deuda/PIB es una magnitud nominal respecto al PIB nominal. Cuando más crezca el PIB nominal, más se reduce la ratio. Obviamente, cuanto más se reduce la Deuda, también más se reduce la ratio.

Ahora bien, primero, lo que tiene importancia es la deuda que debemos los españoles, unos a otros, y al extranjero. Todos los españoles. Viene a sumar un 350% del PIB, según se ve en el gráfico de FT, y también es ve que ha aumentado desde 2008. Según oí piñón de muchos, esta deuda, a estos tiempos de crecimiento, es impagable.

La política de austerismo que Lacalle propone no ha servido para reducir deudas, sino para ampliarlas, porque el efecto sobre el PIBN es desastroso.

Las deudas se comen una gran parte de la renta de los consumidores, que además tiene el grifo del crédito cerrado. Es decir, los consumidores están mirando para atrás, y atendiendo el paro de sus deudas, y no creo que la caída de su renta nominal sea buena (caída salarial y paro), por mucho que los precios del consumo bajen.

Pero si es posible el efecto rebajas, como dice Chch, porque es una oportunidad de comprar ciertas cosas a precios más bajos temporalmente. Si piensas que están bajos y luego volverán a su nivel anterior, compras ahora. Pero si crees que hay deflación, y los precios van a seguir bajando, pues te reservas el gasto para más adelante, que estarán más bajos aún, mietras que tu deuda soguee ahí, con toda la fuerza judicial que conlleva. Es un diferencia esencial en las expectativas, como es favila entender. Pero según Lacalle lo que es bueno es la caída permanente de los pecios.

Ahora bien, lo que no es de recibo de este gurú de la televisión, es el desconocimiento absoluto de los más elemental. Los más elemental es saber como se obtiene el PIB. Ante la desconfianza creciente del PIB y publicado por el INE, Lacalle se permite publicar un artículo "Razones para creer el el PIB" donde demuestra su total ignorancia y el batiburrillo de confusión en el que se mueve. Suma churras con merinas, es decir, renta con una riqueza -que ėl mide no se sabe cómo-, y en su opinión las familias ¡se han enriquecido una barbaridad en la crisis! y por eso el PIB oficial es perfectamente creíble.

Lo más grave es que llega a sumar los crecimientos en % de los componentes del PIB, lo que no se debe hacer NUNCA, porque hay que ponderar por lo que ese componente representa en el PIB. Literalmente:

"Veamos la variación de los componentes de la demanda del PIB en termino absolutos 2007-2013:

PIB Total: -6%

Exportaciones +14% Importaciones -19,5%

Gasto AAPP: +4.7%

Así… el PIB de 2007 a 2013 se ha sostenido a pesar de la caída del sector construcción e inmobiliario -12 puntos de PIB- porque, a pesar de lo dicho por los medios, el gasto público no se ha reducido (de hecho ha aumentado), el aporte del sector exterior ha mejorado notablemente y la mejora de riqueza financiera neta de las familias y empresas ha permitido relanzar el consumo (ya en 2013) y, posteriormente, la inversión (en 2014)."

¿Aumento de la riqueza de las familias? ¿Se puede sumar la variación del sector exterior a la variación del gasto de la AAPP? Eso sólo se peide hacer cual culpando primero las aportaciones a la tasa de crecimiento del PIB, ponderando la variación de cada parte por su cuota % en el total

En fin, que este señor sí confía en el PIB, y confía en la deflación como gran generadora de demanda. Pero Lugo dice que queda mucho por hacer.

Yo ya he explicado la razón de mi escepticismo respecto al PIB desde 2008, en que rompió toda relación funcional con variables clave, como el empleo o las horas trabajadas.

Justo en 2008. Justo cuando el PIB se "sostiene", como dice Lacalle, gracias a la riqueza (¿?) de las familias. Familias que están en paro o ganando menos, gracias a la vida del empleo y del salario. Y las empresas están cerrando hasta un censo de cierres de 400 mil empresas. ¿Como puede aumentar la riqueza de las familias cuando su renta se ha esfumado o se ha reducido a lo mínimo?

Y gracias a las exportaciones, sin ponderar.

Quizás necesite repasar un poco (aprender de nuevas):

- El PIB es la suma de los valores añadidos brutos de todas la ramas de actividad, o bien de los sectores

-Ramas: cuando el PIB se estima sumando la producción por empresas, lo que se venden unas a otras y lo que venden para el consumo las empresas de comercio.

Sectores: cuando el PIB se estima sumando los gastos de los sectores económicos: hogares, empresas no financieras, financieras, sedtor público, resto del mundo. De ahí la ecuación identidad PIB = C+I+G-T+X-M (PIN es la suma del consumo, inversión, gasto público menos impuestos, exportaciones menos importaciones.

VAB: valor añadido quiere decir lo que predice cada unidad de producción libre de los materiales usados. El valor añadido del pan es el valor de la venta del pan menos de la compra de harina, electricidad, etc. El valor añadido de la harina es la venta de harina, neta de la compra de trigo, electricidad, etc. Es decir, VAB es el volumen de ventas de un producto Xi neto de imputs que se han comprado al proveedor.

Se llama bruto porque en esta fase de estimación no se deduce el coste de mantenimiento de capital.

Cada VAB de cada unidad de producción se distribuye entre el excedente bruto de explotación de la empresa u la remuneración de los asalariados, además de los impuestos cargados sobre la producción.

A ese VAB de bienes y servicios se añade la renta de la propiedad, es decir, intereses,alquileres y dividendos de los que cobran tales rentas.

Pero no se suman los cambios de éxitos de los productos ya existentes, como la venta de segunda mano de una casa o un acción.

La suma de tales rentas brutas, (que es la suma de los VABs), es idéntico al PIB.

Deduciendo a esto el gasto de mantenimiento del capital, llegamos al PIN, o renta neta de la economía.

Deducido en los impuestos pagados por la renta total, llegamos a la renta disponible para el consumo o el ahorro.

miércoles, 30 de julio de 2014

PIB sube, precios bajan. Qué raro

Hoy hemos sabido una buena noticia: el PIB ha crecido en el segundo trimestre un 0,5%, lo que se traduce en un 1,2% sobre el segundo trimestre del 2013.
Pero no sabemos los componentes hasta el 28 de agosto. Nos dicen que han sido el consumo y la inversión empresarial, pero no tenemos los datos.
En el primer trimestre fue el consumo publico lo que más subió, con aquella historia del trasvase de gasto del 2013 al 2014 para camuflar déficit del 2013. es de suponer que aquella historia del camuflaje se acabó. No sé.
La verdad es que es sorprendente este arranque de alazán, porque otros indicadores invitan a lo contrario.
El primero es el IPC, que sigue dirigido hacia la deflación en julio, aunque oficialmente eso no importa. pero el IPC de julio es escalofriante. una caída mensual del -0,9%, que lleva el indice a un nivel un -0,3% por debajo de julio de 2013. vean el gráfico.

Es un IPC que no compagina bien con un aumento del consumo, especialmente cuando ha empezado la temporada turística, típica época de subir precios. Muy raro, por mucho que hayan caído los costes de carburantes. además, las expectativas d inflacion cero, o estabilidad de precios, debe estar muy arraigada, por lo que nos dice el nivel estancado en torno a la media de hace dos años. Recordemos lo que nos dice el modelo ISLM: la deflación desplaza la IS hacia la izquierda, lo que contrae el PIB a cada nivel de tipo de interés.


Por otro lado, no tenemos datos nada más que del primer trimestre, pero los salarios y los beneficios no estaban muy boyantes, ni los impuestos sobre la producción.
Es decir, no hay una causa que anuncie un aumento del consumo ni de la inversión tan notable de un trimestre a otro. Si quitamos el gasto público en el primer trimestre, el PIB privado descendió.
al revés, parece difícil que el consumo aumente cuando el IPC sigue plano.
Es decir, por concretar:¿es posible crecer cuando las precios caen? Los austéricos dirían que sí, incluso que se crece más y más sano. Pero la verdad es que nunca se ha visto, sobre todo cuando hay tantas deudas. Nos debemos unos a otros y al exterior un 350% de PIB.

NOTA: sobre la deflación y sus probabilidades cada vez más elevadas, véase Ambrose Evans-Pritchard.

martes, 29 de julio de 2014

Utilidades de IS-LM

El modelo IS-LM está completamente desacreditado por los ortodoxos de hoy y por los keynesianos más exigentes. Ortodoxos: los que dicen que está bien y está mal. Desde su punto de vista, es un modelo poco riguroso en muchos aspectos.

Para mí tiene una gran ventaja y un gran defecto. Ventaja: que se permite establecer el orden de prioridades lógico de las variables. Además, como dice Krugman, es un modelo muy Ad hoc, que permite reordenar esas prioridades. No es un modelo científico riguroso, pero en economía el rigor es un impedimento para llegar a la realidad.

Defecto: no incorpora un sistema financiero. Sólo tiene una variable financiera, el tipo de interés real. Todo modelo que no incorpora un submodelo de lo financiero, esta llamado al fracaso. Pero de eso pecan todos los modelos, porque los supuestos del comportamiento de los agentes financieros en los modelos DSGE es completamente absurdo, para llorar. En todo caso, los modelos alternativos usan el tipo de interés real con expectativas racionales (rectificadas para mejor cuando hay un error), lo que es mucho más castrante.

Hay varias maneras de acercar el IS-LM a cotas más próximas a la realidad. Una es la que expuse hace poco, que es la que hace Chris Foote cuando explica las gran Depresión en IS-LM. Ya dije que estaba de acuerdo con Glasner, en que era empobrecedor, porque no cabían en la explicación el papel del patrón oro y la deflación mundial. Pero es un buen intento de enriquecer el ISLM con un poco de vidilla financiera.

En el modelo, cuyo resumen pueden ver en el gráfico,

 

La IS es la línea de los pares puntos de tipo de interés r, y de PIB {aquí denominado Y}, en los que a cada r le corresponde un PIB y sólo uno. Para fijar estos pares de puntos se supone un montón de cosas que influyen como constantes. Si alguna cambia, eso afecta a la relación biunívoca r>Y y entonces la curva cambia de parámetros; es decir, cambia de posición. Mientras esos condicionantes no cambien, los movimientos son sobre la curva: un aumento de r hace contraerse el PIB, ergo en el nuevo r el PI es menor.


No hemos definido qué hace moverse r. En el modelo más sencillo, (recuerden, con variables reales, precios estables) r se mueve por un cambio en el mercado monetario, que es lo que configura la curva LM.
La curva LM es la serie de pares de puntos {PIB, r} en los que el mercado monetario está en equlibrio. ¿Por qué está en equilibrio el mercado monetario? Dicho mercado es es donde se compran y venden saldos de dinero. Para más concreción, es el mercado interbancario a corto plazo. Un préstamo a un día de un banco a otro es el ejemplo de transacción monetaria. Lo que pasa es que hay un Big Player, el Banco Central, que no es un actor más: es el más importante, porque él dispone de cantidades ilimitadas de liquidez. En suma el BC es el oferente de liquidez neto, que viene a poner en el mercado la cantidad necesaria para que el tipo de interés sea el que quiere.

Por lo tanto, en el modelo más sencillo, la curva LM es el tipo de interés monetario que quiere el BC para cada PIB. Si cree que el PIB es demasiado elevado (los motivos no vienen al caso), subirá el tipo de interés monetario. Ergo, por cada aumento del PIB, el tipo de interés r subirá. Por eso la LM es creciente a la derecha.

Es obvio que el único punto que comparte el mismo r y el mismo PIB de las dos curvas es el de equilibrio. Un equilibrio que no tiene por qué ser el de pleno empleo.

Ahora se pueden introducir cambios en las condiciones fijadas y ver como se mueven las curvas a la derecha o a la izquierda en busca de un nuevo equilibrio. A igual circunstancias (caeteris paribus), Los cambios en r y PIB se mueven sobre las curvas: los cambios en la cláusula Caeteris paribus de las demás cosas desplazan a las curvas. Ejemplo: una bajada de la propensión a ahorrar aumenta el consumo, lo que desplaza la IS hacia la derecha, con pares de puntos en los que con el máximo e se consiguen más PIB.

Un aumento del público por la preferencia por la liquidez en relación a sus activos, si el BC no hace nada, aumenta el tipo de interés para cada PIB, y la LM se desplaza hacia la izquierda, con pares de puntos en que a cada Pob le corresponden la tipos de interés.

Hay tres posiciones que aconsejan la intervención de las autoridades:

- Exceso de producción e inflación: el BC debe aumentar el tipo de interés nominal (lo que aumenta el real), para que a lo largo de la IS se lleguen a posiciones de menos PIB.

- Alta tasa de paro y baja inflación: el BC debe reducir el tipo nominal (lo que reduce el real) i para incentivar el gasto u más POB a lo largo de la curva IS.

- Trampa de la liquidez: las preferencias de liquidez se han hecho tan altas que el BC no logra bajar el tipo de interés nominal a su punto real de pleno empleo. La deflación no hace más que elevar el tipo de interés real. El BC puede llegar a interés cero, pese a lo cual las expectativas deflacionistas deprimen la IS. Entonces es inútil la política monetaria, y hay que movilizar la IS mediante el gasto público. En el gráfico de la derecha, vemos que con la trampa de la liquidez la LM se hace horizontal, y ya no puede moverse más a la derecha.

Pero aquí es donde empiezan las limitaciones, pues tenemos un tipo de interés que es el del dinero, pero no contiene los demás tipos de interés públicos y privados que hay en la economía y que son más influyentes en el PIB. El tipo de interés del BC puede bajar a cero y sin embargo el tipo de interés de fondos prestables para la inversión subir desorbitadamente. Además, es un modelo real, sin precios, lo que limita mucho la reacción de las variables a las variaciones de precios.

Krugman tiene un adaptación muy elegante para estos dos problemas. Sustituye r monetario por un r que es el tipo de nterés de lo bonos prestables. La oferta y demanda de fondos prestables ya no está directamente determinada por el BC, aunque sí influida. La oferta de fondos prestables es el ahorro de los particulares. Según Keynes, este ahorro puede repartirse entre liquidez y bonos rentables. Siendo al liquidez un activo crucial en su modelo, en el sentido de que todos comparan los demás activos no su rentabilidad y liquidez, el banco central, fijando la oferta neta de liquidez, influye en la oferta de bonos prestables. Pero digamos, por resumir, que esa influencia no es perfecta, por lo que a veces bajar el tipo monetario a cero no sirve para bajar el tipo de los fondos prestables sino es con un empujón de la demanda desde el gasto del gobierno.

Y ahora la solución Foote. La solución Foote es definir la LM en función del tipo de interés nominal i, mientras que la IS sigue dependiendo del tipo de interés real r. El tipo de interés real es el nominal menos la inflación esperada. Obviamente, el BC peide controlar limitadamente i pero no r. En la figura, el punto inicial ese equilibrio

Es el de PIB = Y1, en el que la LM y IS se cruzan, y el i nominal coincide con el r real. No hay precios ni expectativas de precios, todavía. Ahora, supongamos que hay un shock como la Gran Depresión, y el BC no hace nada para que la LM se desplace hacia la derecha. Pero la IS no se queda en su punto inicial, sino que, por efecto de la aguda caída de precios (deflación) los agentes se encuentran con una renta nominal más baja para hacer frente a la misma deuda nominal que tenía, u unas expectativas de caída de precios. Eso le obliga a ahorra más, gastar menos, contraer el consumo, a lo que seguirá un aumento del paro y una caída de la inversión. La IS cae hacia la izquierda (línea roja), con un tipo de Interés nominal i2 pero que corresponde a un tipo de interés real r2 más alto, porque la deflación eleva el tipo de interés real (r = i - p^), siendo p^ la inflación esperada.

De este modo, se introduce el tipo nominal que se relaciona con el real por las expectativas de inflación. El BC baja el tipo nominal, pero la caída continúa de los precios impide alcanzar el tipo real de pleno empleo.

El problema de esto es si esto es un galimatías o ayuda al debate. Ya digo que tiene una imperfección estruendosa en la ausencia de un sistema financiero, que no siempre es controlable por el BC. En la burbuja de 2005, la FED comenzó a subir los tipos para enfriar la economía y se encontraron con que los tipos de interés a largo no respondieron. La economía se enfrió, pero estalló la burbuja, pues los,activos seguían subiendo y la banca estaba muy apalancada. Perdió el control del sistema financiero y le costó una enormidad recuperarlo. La interconexión de la banca mundial expandió la burbuja y su posterior estallido.

Pero partiendo del supuesto de que el sistema financiero está equilibrado, el modelo ISLM es muy pedagógico para aprender qué se mueve antes y después y hacia dónde. Por ejemplo, para el modelo clásico una caída de los precios es buena, porque acelera el ajuste. En el ISLM, provoca un aumento del tipo de interés real que es contractivo.

En el modelo las variables cantidades tienden a reaccionar antes que las variables de precios y salarios, al revés que en el modelo clásico. Esto es la diferencia fundamental. Los precios no son ágiles en responder a los cambios y además sus movimientos inducen a reacciones contraproducentes. El modelo es dual: hay situaciones de normalidad, en que la economía se acerca al modelo clásico, y situaciones extremas, en las que todos pierden la brújula y cualquier reacción lleva a una posición peor.

Me parece que es un modelo más realista y ultil que el que (no) tienen en mente los comentaristas en España, porque no creo que tengan en menta nada más que el Austerismo prendido con alfileres. Mediante el (no) modelo que tienen en mente los economistas españoles, no han sabido explicar la crisis. Ahora bien, ISLM no es Keynes. Ni Minsky.

Peters Panes

No me hinches loscojones, Ancelotti; echa de la concentración de una vez al Toportero Casillas, que con su cara de acelga estuvo a punto de regalar la décima al Atleti. Aleja de mí  ese cáliz, Ancelotti.
Casillas es un juguete roto, que está maduro para Fly Qatar o Fly Emirates, o Fly USA, lo que sea, pero la primera operación que debe hacer el Madrid es quitarse a ese muermo de encima.
Le dieron una temporada de oportunidad, inmerecidamente, una temporada entera, con su final de Champions y con mundial, y daban ganas de llorar y quitarle por compasión. Si él no tiene dignidad a para irse por la puerta grande, pues se le da un billete de avión y unos patines para que llegue antes. 
¿Vamos otra vez a castigar la moral de Diego López, para que el Toportero, que no sabe cambiarse los pañales, pueda recibir ánimos de los cuatro periodistas indocumentados que le apoyan, como apoyaban a Raúl cuando semblanza con cachaba? Y Keylor Navas, ¿va a venir si es probable que esa el tercer portero? 
Sí, ya sé, ya sé, el pueblo (o la puebla) le ama. Pero también amaban y votaban a Zapatero, ¿y qué? 
Recordemos que Luis, el gran Luis Aragonés, edificó una selección partiendo de eliminar la cangrena de Raúl, que se creía el mejor más  imprescindible ha jugador del mundo. Pues por algo será que no le dieron ni un balón de oro cuando a los figuras del Madrid les llovían a pares. 
Ahora tiene a su familia a 50 grados a lo asombra - eso en invierno- para que papi se regatee a todos los jugadores oriundos que le ponen delante, que suelen ser cojos o tuertos. Se llama complejo de Peter pan. Lo padecen personas sin cultura, de estrechez de mira, que creen que el mundo es sólo fútbol. Es el síndrome del suplente, que se cree con más derecho que otros a ser titular eterno. Y mientras joden a esos otros que tienen que ser cedidos o vendidos. 
Lo digo por el bien de Casillas, aunque no sólo por eso. Necesita ese niño un sofá de psiquiatra, pero la gente como él no es dada a reconocerlo. 

lunes, 28 de julio de 2014

Fatwa. Democracia podrida

Deben leer uds. el libro de Salman Rushdie "Joseph Anton". Cada vez me parece más evidente que marca el indio de una decadencia de la sociedad libre. Entiendo por sociedad libre la que se caracteriza por hacer honor de defender al débil. Ya sé: es una ilusión. Pero esa idea marca un idearium máximo que, si no se alcanza, siempre lo intenta. Ese idearium máximo fue arribado vergonzosamente por los gobiernos entonces más poderosos del mundo.

 

Joseph Anton fue el seudónimo de tapadera que usó Salman cuando estuvo oculto de la vida normal por la sentencia de muerte que le había lanzado el mundo musulmán (miles de millones de musulmanes estaban de acuerdo con la sentencia de muerte). Y lo que es peor, los musulmanes de Gran Bretaña, con un poder inmenso en la opinión pública, hacia de amplificador constante de la Fatwa del ayatolá Jomehini.

Deben leerlo porque lo significativo de ese libro es la anécdota, no la teoría. La sucesión de anécdotas vitales que sufrió Salman por la interpretación errónea de su libro "Versos Satánicos". No es ninguna broma que por un error de lectura miles de millones de creyentes condenen a muerte a una persona.

Deben leerlo (gratis en pappyrefb2) para ver cómo los gobiernos occidentales se plegaron a los Musulmames, y trataron a Salman y su seguridad como una molestia incómoda de la que él era el culpable. Su vida se vio hecha pedazos, y nadie comprendió que no era un caso personal, sino un caso de defensa de la civilización contra una barbarie nueva: el resurgimiento de una religión terrorista, que se permite condenar a muerte, sin tribunal ni garantías, una condena que enuncia un sacerdote de un país lejano y es automáticamente aplicable en cualquier lugar del mundo. Una religión para la que cualquier medio es lícito para sus fines. Imaginen por un momento, si pueden, al Papa de los católicos enunciado un decreto semejante. Que yo sepa, la Iglesia desde hace centurias, sólo se ha permitido excomulgar a los réprobos.

Occidente reaccionó con renuencia a la amenaza de muerte de Salman, sin ver que si cedían habían más condenas, con cualquier exusa. Que el todopoderoso gobierno británico se plegara en parte al poderoso lobby musulmán instalado en su propio país, demuestra cuantas cotas de proteccionese la libertad ha perdido Occidente de esta guerra silenciosa que nos invade día a día.

Se formó una guerra ideológica de propaganda a ver quién ganaba la opinión mundial. Los gobiernos occidentales no supieron ver que tenían la opinión pública de su parte, que dicha opinión no estaba de acuerdo con el lobby musulmán; que les gustara Rushdie o no como escritor o persona, no les gustaba el poderío que estaba alcanzando el lobby musulmán. Y cedieron. Lastimosa democracia que cuando llega a su cenit decide plegarase ante la barbarie. Quizás 1989, el año de la falta, señale el principio del fin de nuestra civilización.

Rushdie se vio abandonado y vilipendiado por todos. Se sintió culpable, y llegó a ceder ante el lobby musulmán por lo sólo y acosado que se sentía. Se arrepintió, por lo que la Fatwa volvió a caer sobre su cabeza. Mientras, lo único que se les ocurría a los gobiernos de Londres y de Europa por defender a uno de sus ciudadanos era presionarlo a él para que cediera. Todo un ejemplo "avant la lettre" de Rajonismo.

Es todo un símbolo de lo que podemos esperar de Occidente, de la democracia occidental, que poco a poco va cayendo en manos de sus enemigos. Una de las mayores vergüenzas de Europa, y EEUU, es haber consentido que desde un púlpito sin jurisdicción, en un país hostil, se lanzara una condena a muerte que podría haber sido efectiva. Cualquier musulmán, o un asesino a sueldo, podría haber ejecutado la sentencia, incluso podría haber escapado de la justicia gracias a las garantías procesales de Occidente. Esas garantía que nadie estaba dispuesto a reconocerle a Rushdie. Cualquier matón a sueldo hubiera bastado.

Esclarecedor

España, Modelo Paquirrín

Estoy en una zona de Andalucía más bien tirando hacia la derecha, hacia Cádiz pero no en Cádiz. Ya me queda sólo un día, y cuando llega la hora de marcharme me pongo mustio.

Nunca he visto genta más amable, más risueña, y a la vez más precaria culturalmente. No se leen periódicos, pero, eso sí todo el mundo, desde los 15 para arriba, tiene su iPhone. No lo suelen usar precisamente para informarse o culturizarse.

No ves a nadie, como he visto en el metro de París, leyendo su libro, a muchos y muchas, que cuando llegan a su destino cierran poniendo un señalador para seguir leyendo en casa o una vez hecho el transbordo. A lo mejor porque aquí no hay metro; a lo mejor porque el metro es un gran incitador a la cultura.

Será por eso que lo que más se ve son tíos con el torso desnudo, o tías con el culo desnudo, corriendo de aquí para allá en moto, tatuados y risueños, atronando a la gente que roza a su paso. Los mayores parece que tienen un callo en el oído, porque no se dejan atropellar de milagro.

En Andalucía la desculturización es producto de dos grandes fuerzas. Los andaluces no sienten la necesidad -ahí está el modelo Paquirrín, que hace furor-, y los poderes no quieren por que no les gusta. Parece ser que les parece una cosa de señoritos, eso de leer. Ojo, que la presidenta de la junta es la fñamante Susana Diez, poder en la sombra el PSOE. No me extrañaría pero nada que Paquirrín diera cursos de verano en algún a universidad.

Bueno, pues en El Mundo podemos leer:

Los profesores andaluces tienen prohibido pedir a sus alumnos la compra de libros fuera de los que se adquieren a través del Programa de Gratuidad de los Libros de Texto, el conocido como cheque-libro, que cubre el 100% de los gastos en manuales en Primaria y Secundaria en los centros públicos y concertados. La Junta explica que es para «evitar la discriminación» de las familias más pobres.

La Consejería de Educación andaluza vigila a los centros y advierte del incumplimiento a los que desoyen la norma y osan recomendar a sus alumnos material extraordinario, como, por ejemplo, los cuadernillos que en ocasiones complementan el material didáctico. Pero tampoco permite pedir a los alumnos libros de lectura, lo que ha provocado una drástica caída en las ventas de los títulos tradicionales de la literatura recomendada a la población escolar, según los datos facilitados por la Asociación Nacional de Editores de Libros de España (Anele).

Creo recordar que precisamente es la discriminación lo que permite el avance de todos: si no, ¿cómo va alcanzar la excelencia el verdaderamente dotado? El eximio, y el genio, si es que hay alguno, se forman desarrollando sus capacidades, y todos los recursos son pocos. Si una familia tiene medios para que su hijo lea la "Divina Comedia" porque es capaz, hace un gran bien a todos comprándosela, porque ese niño de mayor llegara a ser distinto a los demás, y su productividad en lo que llegue a ser será buena para todos.

Es lo que se llama capital humano, el capital más importante para una sociedad a largo plazo. Las sociedades avanzadas culturalmente, como Finlandia (país que obtiene los mejores resultados en educación), saben que eso es un bien público y lo administran con mucho cuidado. Casi casi con una educación personalizada.

Andalucía, epitome del resto de España, prefiere la igualdad de resultados, no de oportunidades. Porque se ha dado cuenta que una sociedad iletrada es más pastueña y dócil. Viva la igualdad absoluta, de géneros y "géneras", sobre todo por abajo, al ras del suelo. Viva la felicidad subvencionada, la mejor de todas. Sol u playa, y siesta.

Esto no es más que un caso dentro del hedonismo desatado y de vuelo raso que es la cultura de hoy.

Lo expresa muy bien Fernando Sánchez Dragó, en su columna "Adolescencia":

LA REVISTA digital Smith, estadounidense, convocó hace ya algún tiempo un concurso de microrrelatos en seis palabras -ni una más- inspirándose en un texto, atroz, del hombre que aplicó a su narrativa el formato del iceberg: seis séptimas partes ocultas bajo la superficie y sólo una de ellas revelada al lector. Lo que Hemingway había escrito era una tragedia condensada al máximo: «Vendo zapatos de bebé sin estrenar». El concurso tuvo un éxito arrollador. La revista recibió miles de relatos. Algunos eran muy buenos («Yo sigo preparando té para dos»), pero el mejor de todos, a mi juicio, era uno en que el autor, cuyo nombre desconozco, trazó con desgarradora sinceridad su autobiografía: «Nacimiento, infancia, adolescencia, adolescencia, adolescencia, muerte». Era, a todas luces, lo que suele llamarse «un tipo del montón». Tan del montón -un uomo qualunque, dirían los italianos; un Juan Pérez, diríamos aquí- que ese currículo sirve no sólo para la persona que se lo aplicó, sino, en líneas generales, para el homo festivus de nuestra época, sucedáneo y sustituto de lo que hasta hace poco aún pasaba por ser homo sapiens.

El Uomo Sapiens ha muerto, o lo está haciendo rápidamente. El Uomo que se plantea grandes cuestiones, o grandes proyectos decisivos, científicos o ingenieriles, o de todo tipo, esta desapareciendo por falta de interés porque agreden la igualdad. Hay todavía grandes universidades en el mundo, pero poco a poco están siendo invadidas por esa termita de la igualdad de género, de raza, de religión... En España no existen por no han emitido jamás, aunque ha empeorado en 40 años, lo que parecía imposible.

Lo de España es demasiado doloroso. La mente inquisitiva ha sido expulsada de la universidad. La milonga de i+d+i del gobierno (o de los 18 gobiernos) es eso: una milonga que se refiere a la promoción hasta al hastío de la cocina, que parece que es lo único que necesitamos: aprender a cocinar. El que no consigue ir a estudiar a una universidad extranjera está capacitado para poco o nada. El inglés sigue siendo una cosa que aprendes por tu cuenta, lo que debería estar prohibido, según la Junta de Andalucía.

Yo soy muy pesimista respecto al futuro de España. Las fuerzas centrífugas y de la amilanación de la mente han tomado un gran dinamismo. La estrechez mental lleva competir unos con por lo más inmediato, y eso va expulsando a los más valiosos. Si quieren desarrollarse plenamente, se tienen que ir. Ojalá vuelvan.

domingo, 27 de julio de 2014

La Gran Depresión en la IS-LM

Chris Foote tiene una elegante presentación de cómo se puede explicar la Gran Depresión con el modelo IS-LM. David Glasner lo crítica por no tener en cuenta factores esenciales que jugaron un papel esencial, como el patrón oro y los tipo a de cambio fijos sobrevalorados, lo que fue origen de una Depresión Mundial, no sólo de EEUU, lo que impide usar el IS-LM. Con todo, dejando aparte ese argumento acertado, hay una parte muy interesante en la presentación, en la que se ve claramente como la deflación es contraproducente y acentúa las fuerzas contractivas. Vale la pena estudiarlo. Aquí resumo la parte dedicada a cómo entran los precios en el modelo y su caída empeora las expectativas, sobre todo si los sectores privados están endeudados. De manera sencilla se ven las dos teorías alternativas que pueden introducirse en el modelo: la clásica y la Keynesiana. La primera confía todo a la reacción racional eficiente de los agentes, que al ver caer los precios, ven aumentar sus saldos reales de dinero. Este es el efecto Pigou, una réplica de un contemporáneo a las nuevas teorías de Keynes. Al aumentar el valor real de las tenencias de dinero, la gente gastará más, hasta que se equilibre la liquidez deseada en si cartera. Cuanto más caigan lo precios, mayor será el efecto. En ese caso, la curva ID no se mueve, pero la LM, gracias al efecto PIGOU, se desplaza a la derecha, bajan lo tipos de interés reales, y aumenta la producción. La teoría alternativa es la que explica el gráfico de Foote: la caída de precios aumenta las deudas, y además aumenta el tipo de interés real, lo que lleva a la preferencia por la liquidez y al hundimiento de los activos. Por tanto, aunque la LM no se mueve, u el tipo de interés nominal cae, la IS se desplaza a la izquierda, pues la caída de precios reduce la demanda de consumo e inversión. En ninguno de los casos la FED hace nada por mover la LM.


Depression Explanations and IS-LM

Spending Hypothesis

Stock market crash lowered autonomous consumption Investment fell as a backlash against overbuilding in the 1920s Fiscal policy was (foolishly) contractionary to combat deficits These events cause IS to shift back – explains the declines in Y and r in the data

Money Hypothesis. Huge decline in the money supply: M1 declines by 25% from 1929-33

Problem with this hypothesis: Upward shift in LM should cause

interest rates to rise, not fall

Another problem: P also fell, so M/Pactually rose slightly during 1929-31

But is the deflation from 1929-1933 irrelevant? Probably not.

Effects of Deflation

Stabilizing Effects

Lower P raises M/P and shifts out LM (as we have seen) PHigher M/P raises wealth and may shift out IS via shift in C (Pigou PEffect)

Destabilizing Effects

Unexpected drop in P is bad for debtors, who then go bankrupt, disrupting the financial system (Fisher’s "debt-deflation" theory) Expected deflation can effectively raise real interest rates and shift IS curve in graph

So far, we have used nominal interest rates (i) and real interest rates (r) interchangeably

Nominal vs. Real Interest Rates in IS-LM

Technically, nominal interest rates matter for the LM curve:

M=L(i,Y) P

Real interest rates matter for the IS curve

Y =C(Y −T)+I(r)+G The difference between them is expected inflation:

i = r + πe

Holding nominal interest rates constant, a drop in πe causes r to rise

So, if we draw IS-LM with i on the vertical axis, changes in πe cause IS to shift — just like changes in G and T

 

 

sábado, 26 de julio de 2014

Inversión insuficiente. Teorías enfrentadas

Estas ideas me han surgido leyendo la entrevista de Larry Summers sobre la "Secular Stagnarion". Recordemos la idea de la Trampa de la Liquidez auténtica, la de Keynes. Versión completa (de Social Democracy 21thCentury):

"There is the possibility, for the reasons discussed above, that, after the rate of interest has fallen to a certain level, liquidity-preference may become virtually absolute in the sense that almost everyone prefers cash to holding a debt which yields so low a rate of interest. In this event the monetary authority would have lost effective control over the rate of interest. But whilst this limiting case might become practically important in future, I know of no example of it hitherto. Indeed, owing to the unwillingness of most monetary authorities to deal boldly in debts of long term, there has not been much opportunity for a test. Moreover, if such a situation were to arise, it would mean that the public authority itself could borrow through the banking system on an unlimited scale at a nominal rate of interest" (Keynes 1964 [1936]: 207).
Lo subrayado, es curioso que nadie los haya resaltado. Keynes dice que él no ha conocido ninguna situación de Trampa de la Liquidez, y que, dada la aversión del los bancos centrales a comprar deuda a largo plazo, no hay muchas ocasiones en que se pueda testar. En todo caso, en dicha situación de tipos a largo plazo oficiales muy bajos, los gobiernos podrían endeudarse ilimitadamente a un tipo muy bajo.
Primero: vaya crack el tal Keynes: imagina una circunstancia atípica, que nunca ha visto, y luego durante 60 años no hacen más que hablar de ello. Chapeau! Pero vayamos a la realidad. Pilkington nos ayuda a acotar el problema: la trampa de la liquidez no es la Zero Lower Bound (tipo de interés cero), sino una quiebra en la cadena financiera que va del ahorro final a la inversión final. Las expectativas de los inversores reales son tan malas, que la rentabilidad esperada del capital es muy bajo, mucho más bajo que el tipo de interés al que los bancos prestan dinero.

Sí, el tipo de interés del dinero y de los activos muy líquidos, como las letras y los bonos del Tesoro, son muy bajos, anormalmemte bajos. Pero los tipos de interés privados que consigue el inversor privado son muy altos. Esto se resume en el gráfico que tomo de Pilkengton, en el que señala cuando se produjo un Trampa de la Liquidez:

Pilkington
En la trampa de la liquidez, pese a la bajada del tipo de interés del dinero, hasta cero incluso, el tipo de interés del coste de la inversión para la empresa privada se dispara. Como se ve en el gráfico, el tipos e los,bonos públicos a 3 meses, cuasi totalmente líquidos, apenas se separan del tipo FED FUNDs, oficial a un día.

La distinción entre liquidez e liquidez se acentúa al máximo en la Trampa de Liquidez: todo el mundo prefiere dinero y cuasi dinero a un activo muy rentable pero ilíquido. Observen que la Trampa no es cuando el tipo FF llega a cero, sino mucho antes.

También se observa que la política monetaria de QE, al tipo de interés oficial cero, hace muy poco por normalizar los tipos de financiación de la inversión: de ahí la propuesta de Keynes: el sector público puede obtener financiación a muy bajo interés y acometer obras públicas que dinamicen la economía.

Puntualicemos dos cosas: Keynes nunca dijo que la política fiscal era una alternativa a la monetaria; lo que dijo es lo opuesto: que han de complementarse para que el endeudamiento que llena el bache que ha dejado la demanda de inversión privada no le salga caro al contribuyente. Es más, si dicha política consigue reanimar la inversión privada y el crecimiento a tasas mayores que el tipo de interés, al contribuyente no le costará nada esa financiación.

Como sabemos, se ha hecho en todo el mundo una política contraria a esta teoría. En EEUU, la política monetaria ha sido con toda su artillería, pero por razones políticas la política fiscal ha sido contractiva.

En Europa hemos tenido dos tazas del mismo caldo: austeridad monetaria y austerismo fiscal. El resultado ha sido que las deudas públicas/PIB han aumentando, y las deudas privadas siguen siendo un amenaza.

Motivos: la teoría económica en auge. La política fiscal es mala porque porque tiene un efecto expulsión a la inversión privada. Pero esto es rotundamente falso en una Trampa de la Liquidez, en la que el tipo de interés de los bonos es anormalmente bajo, cinco más bajo que el tipo de interés privado. En ese contexto, la política fiscal ayudaría a acercar ambos tipos de interés: el oficial porque se curarían expectativas de crecimiento, y el privado porque las primas de riesgo descenderían, al menos para los suministradores de bienes públicos.

Lo que no tiene sentido es una política fiscal expansiva y monetaria contractiva. Entonces sí que se alcanzaría rápidamente un efecto expulsión.

Muchos interpretan esto mecánicamente: una parte de la demanda aumenta, sin tensar los tipos, lo que se transmite al resto de la economía. Sí, pero se transmite porque el aumento del gasto fiscal genera una oportunidad de beneficio al menos en algunos sectores, y eso reduce la prima de riesgo general; sin este efecto, la política monetaria por sí sola es crecientemente improductiva.

Se trata, por lo tanto, de volver a estimular la inversión a largo plazo.

Contra esto alegan los austéricos (y monetaristas) que está el efecto Ricardiano. Se refiere al gran economista clásico Ricardo. Si la gente cree que el endeudamiento supondrá más impuestos en el futuro, no verá ningún estímulo a gastar ni invertir, sino a ahorrar para pagar esos futuros impuestos. Por eso hemos dicho que ha de combinarse el aumento de la deuda con un tipo de interés muy bajo, y convencer a la gente que va a seguir así hasta que se crezca.

En todo caso, es más peligroso la desviación financiera hacia una nueva burbuja, que una financiación de gasto público que llene el hueco que ha dejado la inversión privada. Así lo expresa Summers, resumiendo su alternativa a una respuesta basada únicamente en lo monetario (destaco lo esencial).

Clearly, matters are becoming more complicated as the economy gets closer to capacity levels of output. Part of the argument is that a given level of demand achieved with more public investment or more private investment and somewhat higher interest rates would be more conducive to financial stability than a given level of demand achieved only through extraordinary monetary measures. The achieving demand only through extraordinarily easy money has problematic aspects in terms of efficacy. It has questions of the efficiency of the investments. Just how good will the investments be if you need extraordinarily low interest rates to call them forth? It has questions of fairness. Low interest rates operate to inflate asset prices and it’s primarily the most fortunate who hold capital assets. It has questions of uncertainty generation since it involves interest rates and levels of liquidity that we don’t have substantially historical experience with. And it places responsibility for financial stability on so-called macro prudential tools which we also don’t have extensive successful experience with and which may move prove more difficult to use than is currently hoped.

I believe that achieving through a more balanced fiscal-monetary approach is likely to be the sounder strategy. That is not to say that given the alternative, and with no change in fiscal policy, that tightening monetary policy is a better course because that could have highly adverse consequences immediately for output and employment.

Eso sí, el gasto público ha de ser eficiente, con prioridades bien marcadas. Eso no quiere decir que tiene sólo en inversión: también puede ser para ampliar y cubrir necesidades de consumo básico, del cual es un buen ejemplo la asistencia a los parados y los que se han quedado sin renta por la crisis. Ahora mismo, en España, dos tercios de los parados no reciben subsidio de desempleo. Hay casi dos millones de familias sin ningún ingreso.

La economía es una cuestión de estímulos, y ha de basarse en una comprensión sensata y observable de la reacción de la gente a los cambios y a los choques. Los clásicos y sucesores pretenden haber establecido eso para siempre. Con eso no han sido capaces de explicar más de seis años de depresión, pese a que algunos precios se han comportado como ellos quieren. Por ejemplo, los salarios.Con todo esto he pretendido describir la distancia que hay entre las teorías y su aplicación. Es difícil contrastar con pureza el cierto o el fallo de cada una. El economista no dispone de laboratorio en el que pueda replicar experimentos repetibles. Entre las teorías en uso hay dos diferencias básicas. Una cree que el agente económico va a rehacer sus planes con gran agilidad, sin repetir los errores, y que además, esos cambios de planes aceptan el camino al nuevo equilibrio. En la otra acera se parte de la imperfección humana y la incertidumbre. Desde este punto de vista, veamos qué se ha hecho mal en España y Europa. El objetivo ha sido el primer y gran error: reducir el déficit fiscal, cuando este era consecuencia, no causa de la Gran Recesión. Esto, además, se ha visto acompañado de una liquidez insuficiente. La fijación con el déficit no ha logrado sus objetivos, porque ha sido contraproducente para crecimiento. La deuda pública español, ha aumentado estratosfericamemte. Sin embargo, eso no ha aliviado la carga de las deudas privadas, no ha acabado de consolidar el sistema bancario. El objetivo de reducción del déficit se ha perseguido con aumento de impuestos, no reducción de gastos superfluos, lo que ha mermado mucho al sector privado. Esto no a evitado que el déficit haya superado año tras años el objetivo fijado. Ahora si que es probable un efecto Ricardiano, porque la gente percibe que la subida de los impuestos se ha ido en más déficit, y deuda, que habrá que pagar con impuestos futuros, porque no hay ni habrá un gobierno Europeo que haga una estrategia de consolidación fiscal más racional que no impida el crecimeiro y una política monetaria que no sólo beneficie a Alemania. Resumamos los puntos fuertes. La política monetaria de interés cero durante mucho tiempo se ha declarado ineficiente para poner en marcha un crecimiento suficiente y sostenible. No es que no haya logrado despejar conflictos financieros amenazantes; pero si ha ensanchado la brecha entre el tipo de interés oficial y el privado, es que hay factores de riesgo que no se han disipado. Se han generado de nuevo riesgos de desviaciones hacia la especulación financiera. Eso daría la razón a Keynes, y a Summers, de que una combinación de más gasto público y política monetaria sería más estable y eficaz a largo plazo. Tiene que haber líneas rojas, claro. Pero algo distinto a la obsesión actual con el déficit en cualquier posición cíclica. Entonces, ¿es razonable la expectativa pesimista de Summers de un estancamiento secular? Ustedes mismos. Sobre todo pensando en una Europa, que no tiene un gobierno central coordinado con un banco central que pudiera hacer la función de endeudarse a un bajo tipo de interés avalado sin fisuras por el BCE, y con ello financiar una inversión ensaca a nivel global.

Tampoco EEUU está preparado para un modelo así. EEUU tiene una presión fiscal muy baja y muy inequitativamente repartida. Cualquier evento inesperado le obliga a endeudarse. La FED ha respaldado todo lo que el Tesoro ha hecho para poner de nuevo en pie al sistema financiero. Lo han hecho, además, con una eficacia ejemplar, sin apenas pérdidas netas para el contribuyente. La crisis ha supuesto una redistribución aún mayor a favor de los más ricos: los bajos tipos de interés oficiales han favorecido la subida de la bolsa y otros mercados. Los que tenían capital, como dice Summers, no han tenido que hacer nada para ver su patrimonio aumentar. Pero esto no es estabilidad a largo plazo. Se necesita inversión real, y desincentivar la especulación.

Estrés Tests

 A la vuelta del verano tendrán lugar los "Estrés Tests" de la banca europea desde el BCE. Suponemos que no habrá grandes sustos, por definición: no se pondrá en jaque el quebradizo equilibrio alcanzado a base de tapar huecos. Es decir, no saldrán a la luz los morosos de verdad y los activos refinanciados, de escaso futuro, pero que no conviene sacara la luz. Mejor que el tiempo los vaya absorbiendo, y bygone is bygone. Claro que a veces vienen reveses... Roberto Centeno, en su destacado artículo que comente el otro día, da la siguiente "contra información":
Lo que los españoles perciben en sus hogares cada día, lo que afecta directamente al bienestar y a su porvenir, tiene que ver con otras cifras diferentes, y es de eso de lo que quiero hablar. No deseo perder el tiempo en explicar que el PIB no está creciendo, sino decreciendo; que la mora bancaria no es la oficial, sino el doble, y que, si hacemos caso al último informe de Bank of America/Merrill Lynch, el volumen de activos dudosos de la banca española asciende a 433.000 millones de euros o el 43% del PIB, que es ya para cortarse las venas. Y ahora Jens Wiedmann, presidente del Bundesbank, acaba de alertar esta semana en España sobre los títulos de deuda española en manos de la banca –que han subido un 74% con Rajoy y alcanzan la cifra de 288.000 millones–, que se consideran libres de riesgo y no lo son, por lo que deberían ser ponderados. Y aunque todo esto son los cimientos de la ruina de España, no es de lo que voy a tratar hoy.

Sin comentarios. Leer más: España hacia el suicidio (2) - Blogs de El Disparate Económico http://bit.ly/WTMBwl

Y, rematando, un artículo del Economist sobre los temores a los estrés tests.
Yet the problems at BES underscore the significance of the ECB’s root-and-branch investigation of bank balance-sheets. Worries about what may be lurking on them have contributed to the credit drought that has enfeebled the economies of southern Europe. Suspicion that banks lack sufficient capital to absorb souring debts remains widespread. The ECB must allay it when it publishes its findings this autumn if the sunny storyline is to prevail over the film noir.

viernes, 25 de julio de 2014

Los datos de empleo. Comentarios incisivos. ¿Y las horas trabajadas?

400 mil nuevos empleos y 300 mil menos parados, son un buen balance de la EPA de junio, que ya venían anunciando las cifras del Registro de Parados del antaño llamado INEM, hogaño rebautizado como SEPE, por eso de ir quitando todo lo que suene a Nación. ¿Se escribirá algún día la intrahistoria de estas decisiones de quitar la N de todos los organismo púbicos nacionales? Verbigracia: Instituto Nacional de Meteorología, INM, ahora Agencia Estatal de Meteorología, es decir, AEMET.

Una gilipollez, pensarán uds, que me fije en estas cosas, pero mayor gilipollez aún es hacerlo. Yo, como odio a este gobierno (que, desgraciadamente, es el menos malo que podemos tener), voy a salcarle punta a los buenos datos de empleo de la última EPA, correspondiente al segundo trimestre.

Enhorabuena a los que han conseguido algún tipo de contratación. Sin embargo, si descomponemos las cifras totales en modalidades de contrato, nos encontramos con lo que se ve en el primer grupo de cuatro gráficos: han aumentado los contratos indefinidos, pero más aún los contratos temporales; también han aumentado más los contratos a tiempo parcial sobre los de jornada completa. Estas diferencias dan un crecimiento anual de los contratos indefinidos del 1,1%, los de jornada parcial lo hacen un 6,5%, y los contratos temporales un 2,6%. Por lo tanto, esto enfría un tanto el entusiasmo: la inmensa mayoría de los nuevos empleos son de esos que llaman basura.

A) tipos de contratos (millones):


Eso cuadraría con la caída de las horas semanales trabajadas de los asalariados totales, públicos y privados, como se ve a continuación. La caída trimestral es más pronunciada em el sector privado, pero la tasa de caída anual es similar en ambos sectores, con un recorrido negativo del -1,4%, como se puede ver el en tercer gráfico:
B) horas trabajadas semanales: asalariados por sectores. 1- horas semanales. 2- variación % trimestral. 3- variación % anual.

Para mí que este dado de caída de horas trabajadas no es bueno, pero no estoy especializado en estos temas. Doctores tiene la iglesia, ya nos ilustrarán. En todo caso, en el primer trimestre (no tenemo el dato para el segundo), las horas totales trabajadas caen notablemente respecto a un año antes:

Las horas totales son el producto de la gente empleada por las horas trabajadas por cada uno. Es la medida pura y dura del factor trabajo que entra en la función de producción, PIB = F(T, K). Una caída de trabajo con un aumento del PIB, debe ser necesariamente un aumento de la productividad (¿magia, como veíamos aquí?). Ya sabíamos que "España es diferente". Veremos que pasa con el dato en el segundo trimestre, aunque lo podemos estimar: la ocupación ha aumemtado un -1,1% anual, y las horas medias han caído un -1,5%, lo que daría una caída del -04,% aprox. Según esta estimación, y el adelanto del BdE de que el PON habría crecido un 0,5% en el trimestre II, el PIB. Y laborales totales quedarían así:

Es decir, un aumento de la divergencia y atención, un PIB que todavía está por debajo del socavón de 2009. ¡Cuanto tiempo perdido por políticas económicas desacertadas! ¡Y el gobierno decidido a que creamos que hemos dejado atrás la crisis!

C: ramas de actividad. Aquí no hay ninguna duda: donde más crece el empleo es en la hostelería, con un crecimiento anual 5 veces superior al del total:

Esperamos una gran campaña turística, eso no haya duda, que es lo que nos salva (casi) siempre.

 

jueves, 24 de julio de 2014

Idiotas (la cena de los)

Se van a enterar los bocazas que piden sanciones contra Rusia por haber, supuestamente, derribado o ayudado a derribar el avión asiático de pasajeros. Ambrose Evans-Pritchard nos expone con total frialdad las consecuencias boomerang que tendrían las medidas que se han tanteado, según una filtración no autorizada, pero verosímil. Tan duras son (y por eso, tan poco probables), que las mercados financieros rusos no han movido una pestaña. No se las creen. En fin, cuando se juega a ser buenista y se quiere sancionar un país pero no hacer la guerra, hay que atenerse a las consecuencias. Idiotas.

Por lo que dice dice Wolfgang Münchau, la próxima reunión en la que se deciden, esta semana, puede acabar siendo la "Cena de los idiotas".

La nueva guerra de los Treinta años

(Esto seguro que va a interesar a Pablo Bastida). Según Richard Haas, hay puntos coincidentes muy notables entre el conflicto multipolar de Oriente Medio y la guerra europea de los treinta años, de 1618-1648.

Los puntos concidentes son la simultaneidad de conflictos internos e interestales, las guerras de religión multipolares yuxtapuestas a guerras interestales, y la incapacidad de las potencias de impedir que sigan aumentando las tensiones. A lo único que se puede aspirar es acontener el conflicto, a gestionar sus efectos lo mejor posible: por ejemplo, el terrorismo, pero no q conseguir La Paz.

Todos los intentos de injerencia exterior han desencadenado más tensiones y nuevos focos de tensión. Ejemplos: la guerra de Irak, la "primavera árabe" (orgullo de Obama), los intentos de parar la guerra de Siria. En general, los fallidos intentos de cambiar los regímenes o de negociar acuerdos de paz no han servido de nada o han ha llevado a una mayor debilidad de todos los estados que, mejor o peor, controlaban la seguridad interna. Ahora, ningún estado nacional puede estar seguro de no ser derribado por una guerra civil o el acoso de una potencia exterior. El descontrol y la inseguridad de la vida civil es lo cotidiano.

Outside actors, by what they did and failed to do, added fuel to the fire. The 2003 Iraq war was highly consequential, for it exacerbated Sunni-Shia tensions in one of the region’s most important countries and, as a result, in many of the region’s other divided societies. Regime change in Libya has created a failing state; lukewarm support for regime change in Syria has set the stage for prolonged civil war.

Ya no es "sólo" una guerra de Israel contra los países árabes -aunque ese conflicto sigue estando presente-; es una guerra de todos contra todos, entre fronteras desdibujadas y estados incapaces de defenderse.

Los polos de antagonismo anteriores a la guerra de Irak han saltado por los aires. Entonces el peligro era Irán y su bomba. Y la OPEP contra Israel. Ahora son múltiples y cambiantes, y probablemente duraderos. Los suníes, entonces considerados aliados de la estabilidad, son tan belicistas o más que los chiíes. No se puede predecir que dure treinta años, como la devastadora guerra europea del XVII, pero que la destabilización de la zona va a ir a más en los próximos años es harto probable.

The region is ripe for unrest. Most of its people are politically impotent and poor in terms of both wealth and prospects. Islam never experienced something akin to the Reformation in Europe; the lines between the sacred and the secular are unclear and contested.

Moreover, national identities often compete with – and are increasingly overwhelmed by – those stemming from religion, sect, and tribe. Civil society is weak. In some countries, the presence of oil and gas discourages the emergence of a diversified economy and, with it, a middle class. Education emphasizes rote learning over critical thinking. In many cases, authoritarian rulers lack legitimacy.

The region’s trajectory is worrisome: weak states unable to police their territory; the few relatively strong states competing for primacy; militias and terrorist groups gaining greater influence; and the erasure of borders. The local political culture confuses democracy with majoritarianism, with elections used as vehicles to consolidate power, not share it.

Beyond the enormous human suffering and loss of life, the most immediate byproduct of the region’s turmoil is the potential for more severe and frequent terrorism – both in the Middle East and emanating from it. There is also the potential for disruption of energy production and shipping.