"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 23 de agosto de 2014

La familia como modelo (modelo austérico)

"Y al punto tropezamos con una propensión errónea, sumamente extendida, que lleva a representarse la formación de un pueblo como el crecimiento por dilatación de un núcleo inicial. Procede este error de otro más elemental que cree hallar el origen de la sociedad política, del Estado, en una expansión de la familia. La idea de que la familia es la célula social y el Estado algo así como una familia que ha engordado, es una rémora para el progreso de la ciencia histórica, de la sociología, de la política y de otras muchas cosas"

Pasaje de: Jose Ortega Y Gasset. "España invertebrada: bosquejo de algunos pensamientos históricos." www.papyrefb2.net. iBooks.

Sobre el pesimismo

"Se trata en lo que sigue de definir la grave enfermedad que España sufre. Dado este tema, era inevitable que sobre la obra pesase una desapacible atmósfera de hospital. ¿Quiere esto decir que mis pensamientos sobre España sean pesimistas? He oído que algunas personas los califican así y creen al hacerlo dirigirme una censura; pero yo no veo muy claro que el pesimismo sea, sin más ni más, censurable. Son las cosas a veces de tal condición, que juzgarlas con sesgo optimista equivale a no haberse enterado de ellas."

...................................................................................................

"Frente a ese modo de pensar, que es el admitido, no pueden ser tachadas de pesimismo las páginas de este ensayo. En ellas se insinúa que la descomposición del poder político logrado por España en el siglo XVI no significa, rigorosamente hablando, una decadencia. El encumbramiento de nuestro pueblo fue más aparente que real, y, por lo tanto, es más que real aparente su descenso. Se trata de un espejismo peculiar a la historia de España, espejismo que constituye precisamente el problema específico propuesto a la atención de los meditadores nacionales.

La otra advertencia que quisiera hacer al lector queda ya iniciada en lo que va dicho. Al analizar el estado de disolución a que ha venido la sociedad española, encontramos algunos síntomas e ingredientes que no son exclusivos de nuestro país, sino tendencias generales hoy en todas las naciones europeas. Es natural que sea así. Las épocas representan un papel de climas morales, de atmósferas históricas a que son sometidas las naciones. Por grande que sea la diferencia entre las fisonomías de éstas, la comunidad de época les impone ciertos rasgos parecidos"

Pasaje de: Jose Ortega Y Gasset. "España invertebrada: bosquejo de algunos pensamientos históricos." www.papyrefb2.net. iBooks.

viernes, 22 de agosto de 2014

La desigualdad. Origen y consecuencias

Ambrose Evans-Pritchard se hace eco de la nuevo importancia cobrada por la desigualdad en la investigación actual. La desigualdad se ha acentuado dentro de los países ricos, pero se ha reducido entre países ricos y pobres.

En EEUU, desde los años ochenta, la evolución similar de la productividad y del salario real se rompe en los años ochenta, como se puede ver en el gráfico.

Una advertencia: Esto no quiere decir que el salario debe ser igual a la productividad media "laboral", pues en realidad se trata de la productividad total de la empresa dividido por el número de empleados. Por lo tanto, esa productividad se debe a rodos los,factores, no sólo,el trabajo, es decir, es "mérito" del factor capital, la tecnología pagada por la empresa, etc.

Pero es verdad que hasta 1980 se rompe esa tendencia.

¿Cual es el motivo? La razón principal es la desregulación, la apertura del comercio mundial. Vean el siguiente gráfico:

Hasta los ochenta, EEUU era un país con saldo exterior equilibrado, a partir de entonces empieza a tener saldo comercial negativo cada vez más alto. Eso se traduce e cada vez más importaciones, sustitutas de producción nacional, lo que es una competencia brutal sobre los costes de producción internos, sobre todo los salarios. Ese es el motivo principal de la diferencia creciente entre productividad y salario real.

¿Hubiera servido de algo que los sindicatos se rebelaran? Lo dudo. La imposición de salarios mínimos y otras medidas hubiera dejado a más gente en paro. Pero hay que dejar claro, ya,bien, que la política de devaluación competitiva de China forzó el ajuste salarial más de lo que jbeoa sido equitativo. Y eso estaba fuera del control de los sindicatos.

Y esa es la razón, no lo olvidemos, que la renta mundial empiece a estar mejor repartida entre países: China, Corea y otros se aprovechan de esas nuevas relaciones y EEUU se convierte en su mercado más importante. El precio lo pagan los trabajadores de EEUU.

Pero esto tiene una consecuencia adicional. La desregulación comercial viene acompañada de la financiera, y ésta reduce mucho los tipos de interés, de lo que se benefician los asalariados, pues invertir en una casa o una segunda residencia es cada vez más asequible. ¿Qué sucede? Que, no por casualidad, el endeudamiento de los hogares empieza a subir cada vez más deprisa, como vemos en el siguiente gráfico: la deuda en relación al PIB se dispara poco después de los cambios institucionales. Los asalariados ven su renta cada vez más estancada, pero a la vez la bajada de tipos de interés reales les permite acceder a la adquisición de casas. Esas casas elevan el nivel de empleo, pero un empleo no muy calificado, por ende de un salario no pujante.

La desregulación ha producido "consecuencias no deseadas" para sus propulsores: estancamiento de los salarios reales internos, déficit comercial creciente, y endeudamiento cree inerte de las familias, que sin embargo se creen más ricas porque sus casas se revalorizan. A cambio, los nuevos países industriales se benefician de unas exportaciones masivas que les impele en su avance hacia la industrialización.

Sin embargo, la consecuencia más grave es la burbuja, que es mundial gracias a esa desregulación mundial. Los nuevos países industriales, como China, coloca sus reservas en deuda americana, en volúmenes cada vez más altos, pues el superávit chino = al déficit americano, y las reservas acumuladas = a las necesidades financieras de EEUU.

Estos son los movimientos reales que hay detrás de la burbuja financiera. Movimientos que fueroniesyos en marcha por un gran movimiento hacia la liberación del comercio y de los movimientos de capital. La primera parte, la liberalización comercial, hubiera sido más sirve y moderada si no fuera por los grandes excesos financieros: EEUU no hubiera dejado aumentar su déficit tanto no tanto tiempo, si no hubiera recibido financiación ilimitada.

Lo malo de todo esto es que se están generando fuerzas contra la liberalización real, cuando lo que se merece un dogal es el desequilibrio financiero. Vamos hacia un mundo más proteccionista, inevitablemente, porque las fuerzas políticas se moverán en esa dirección.



Las bajos tipos de interés deben ser motivo de preocupación

Se oyen alabanzas sin fin a la deuda española, que machota ella, se está comprando a tipos de interés cero. Lo interpretan como una confianza en España como nunca se ha visto. Todos, telediarios, debates, prensa, etc.

Precisamente es es el problema, la primera señal de de que viene malos tiempos. Porque si el tipo de interés de un instrumento como la deuda, en todos los países europeos, esta cayendo a interés del cero por ciento, es que las compradores están como locos por adquirir seguridad: no quieren inversión con riesgo, por muy alta rentabilidad que dé. Los compradores son los bancos, esos bancos que no fan crédito a los hogares y las empresas.

Ayer veíamos este gráfico de O'brian, comparando la depresión actual de la Zona Euro con la de 1929 y la de Japón de 1990.

La zona euro no ha mostrado en seis años más que una tendencia muy preocupante a la esclerosis. La crisis de1929 fue trágica, pues sembró la semilla de la guerra; sin embargo, su recuperación fue más vigorosa que la del euro actualmente. O'brian dice que Europa es una simple y llana depresión.

Cuando la inflación es tan baja como cero, y los tipos de interés siguen bajando, es un signo de que la gente espera que la inflación siga bajando: no tiene miedo a mantenerse en posiciones seguras de baja rentabilidad. Los tipos de interés nunca han estado tan bajos, como se puede ver en el gráfico de EEUU y Alemania.

Esto es lo que tiene sobre ascuas a gente como Larry Summers: que un tipo de interés cero sea incapaz de levantar la inflación, a la vez que puede facilitar la formación de posiciones financieras especulativas tipo Ponzi.


Algunos desnortados ven la deflación y los bajos tipos de interés como un signo de renacimiento. ¿Alquins e puede creer que estemos a punto de renacer, o que España es la nueva Alemania, o que Europa tiene un futuro esplendoroso?

La política económica no puede subir los tipos, cuando todavía no ha terminado el proceso de desendeudamiento. Los tipos de interés deben subir porque hay expectativas de crecimiento e inflación. Y para ello, el camino menos intrincado es anunciar un objetivo de inflación más alto. Pero el BCE no parece siquiera estar muy inquieto porque no cumple ni el objetivo actual del casi 2%. Conque anunciar una inflación del 4% parece utópico. De ahí el título de mi anterior post, robado a Krugman, referente a Europa:

Looking at one of the great catastrophes of economic history...



Infancia desgraciada

La verdad es que tengo muy mala leche. Es porque no tuve una infancia feliz. Lo siento. I'm sorry. Je suis désolé. 

jueves, 21 de agosto de 2014

looking at one of the great catastrophes of economic history

Jujuy De Krugman llego a Wren- Lewis, que define muy bien qué es el "Ordoliberalism" frente al liberalismo a secas. Es decir, el "Ordolibetalism" es el liberalismo-intervencionista alemán, mientras que el liberalismo a secas, o austriaco, o en su vertiente anglosajona, es la pura no intervención del estado.

En todo caso: el liberalismo-continental es la Doxa que tenemos encima. Está Doxa está Arraigada, muy arraigada, y se beneficia de la confusión mental e intelectual de alguno países que, como España, han sido ajenos al desarrollo de las idea económicas. Lo malo de esta desafección es que no ha sido sustituido a otra cosa completamente distinta; o mejor, ha sido sustituida por la Nada, que a su vez, se ha rellenado con ideologías más o menos siniestras, o PSOE, chapuceras, como el austerismo: el austerismo español es tan nefasto como el marxismo de la misma estirpe: una mierda sin consistencia. Por eso pasamos de votar al PP a votar a Podemos. No tenemos en la cabeza la más mínima intuición económica.

Por eso somos tendentes a ser dominados iideologicamente por otros. Por eso leemos que nuestro ejemplo a seguir es Alemania. Lo dicen los austriacos, pero Alemania no es liberal, es ordolibetal, como dice Wren-Lewis, lo que es una cosa casi opuesta. El ordoliberalismo es partidario de la intervención en los mercados cuando estos se salen del cauce, definido a su vez por la autoridad. ¿Que los salarios son muy altos, o muy dispersos? Pues se interviene con acuerdo o no de los sindicatos, para reducir ese nivel y esa dispersión. Pero no es partidario de la política monetaria estabilizadora, pues eso perturba (¿? ) el juego de los mercados.

El Ordoliberalismo ha sido confundido por los economistas españoles de izquierdas y derechas, de toda laya o escuela. Así, tenemos a F, Villaverde y Garicano clamando por el liderazgo de Alemania, pero también a Rallo y su secuaces. Esa es la consecuencia de la laguna intelectual española, que sólo siente tirón por el marxismo, o bien por el conservadurismo mostrenco. En medio, la nada.

Y a todo esto, una ignorancia que se esconde tras las matemáticas que han mal aprendido en EEUU, porque estos señoritos han podido estudiar fuera, pero lo que han mal aprendido no les ha servido para ser críticos con la invasión del poder ideológico alemán.

Bueno, a lo que iba: el caso es que con este dominio ideológico, no hace falta ser un lince para saber que vamos hacia el estancamiento secular. En EEUU se pueden calentar la cabeza, pero en Europa no hace falta: el ordoliberalismo del euro nos condena al estancamiento. Como dice Krugman,

Simon Wren-Lewis thinks that the European embrace of austerity was a historical contingency; basically, the Greek crisis strengthened the hand of the austerians at a critical moment. I don’t think it’s that easy to explain; my sense was that there was powerful anti-Keynesian sentiment in Europe even before the Greek crisis, that macroeconomics as Anglo-Saxon economists understand it never had a real constituency in Europe’s corridors of power.

Whatever the explanation, we are now, as O’Brien says, looking at one of the great catastrophes of economic history. Algo que dice O' Brian (http://www.washingtonpost.com/blogs/wonkblog/wp/2014/08/20/worse-than-the-1930s-europes-recession-is-really-a-depression/), con un gráfico que deja poco lugar a las dudas 



Historia y economía

Acemoglu & al tiene una inapelable crítica a Piketty y su famosa obra "Capital in the XXI Century". Acemoglu es sumamente interesante, porque su campo es la economía en la historia. En este trabajo, de paso que destroza a Piketty, también destrona a Marx... Y a todos los clásicos que, como Ricardo y Jevons, pretendieron sacar "leyes de hierro" de la economía, leyes que luego fueron sistemáticamente refutadas por el futuro, porque las instituciones cambian ante la presión social y política.

Un repaso histórico a las teorías económicas más famosas nunca viene mal. En ese sentido, el artículo de Acemoglu es impagable. De toda formas, para mi la mejor crítica a las pretenciosas leyes de Piketty es la de Larry Summers.

Testa impenetrable

Antonio España vuelve a incurrir en la incuria, como ya dije hace un año aquí. Parece empecinado en seguir sin aprender cómo se calcula el PIB, para él un monstruo sin sentido que debe ser rechazado de plano como significativo del estados del bienestar económico.

Ah! Pero don Antonio se contradizque, porque sí que le da significado a la renta per capita, que no es más que un derivado del PIB. ¿A lo peor no lo sabe?

"Fíjense, si no, en la evolución de la renta per cápita de Japón en su historia reciente",
dice don Antonio, cuando poco después dice,
"Sin embargo, el culto al crecimiento nominal del PIB y la estrecha visión que del progreso económico tienen la mayoría de los economistas, vinculándolo casi exclusivamente al consumo"...
Como él mismo se cita en su incuria, no tengo el mínimo problema en poner las burradas que dice del PIB:
Y es que lo que mide el PIB no es sino el valor monetario -expresado en euros, dólares, etc.- de todos los productos y servicios finales que se producen y prestan en una zona geográfica concreta -típicamente un país- durante un periodo de tiempo determinado -normalmente un trimestre o un año-. Fíjense que la palabra final está convenientemente resaltada. Y es porque esta métrica está muy condicionada por la creencia generalizada de que lo que impulsa una economía no es tanto la producción de riqueza, sino su consumo.
Centrarse exclusivamente en bienes finales, como hace el PIB, es caer en la fantasía de que estos emergen meramente del deseo de los consumidores. Es decir, en el esquema conceptual en el que se basa la contabilidad nacional, y toda la corriente dominante de economistas, basta con que alguien desee tener algo para que, inmediatamente y sin solución de continuidad, ese ente abstracto llamado “la economía” se lo proporcione. Esta es la economía buenista de los libros de Paulo Coelho, en los que “cuando quieres algo, todo el Universo conspira para que realices tu deseo”. Pero, como ustedes saben, la realidad que hay fuera de los modelos matemáticos y de los libros de autoayuda es bien distinta.


Leer más:  El PIB es un mal indicador - Blogs de Monetae Mutatione  http://bit.ly/1kXMhHF

Vaya, otra vez la misma metedura de pata hasta el corvejón: el PIB no es el consumo: de nuevo recomiendo a don ANTONIO que se de un pase por primero de carrera, pero no en España, sino, a ser posible, en un país donde no confundan las cosas.
Yo passsooo de explicarle el ABC del PIB, porque arece una testa demasiado impenetrable.





Balance-Sheet Recession

En el libro ya recomendado en el post anterior, Secular Stagnation:Facts, Causes, and Cures, sobre el nuevo escenario de Estancamiento Secular, hay un artículo de Richard Koo explicando que una recesión post burbuja puede no tener límite temporal. Los,agentes se encunaran con unas deudas nominales que ya no están cubiertas por los activos financieros y reales cuya adquisición han financiado. Estos activos se ha derrumbado en el mercado por la pieda por recuperar liquidez. La trampa de la liquidez es la demanda ilimitada de liquidez, incluso cuando el banco central ha bajado sus tipos a cero%, y ha hecho QE que también a bajado los ricos de la deuda pública. Pero volver a la normalidad se hace muy lentamente, mientras a persistan las deudas y los agentes privados prefieran la liquidez a cualquier otro activo. La casi nula o efectividad de la política monetaria en esos escenarios sólo peide ser compensada con una intervención fiscal orientada a reparar la estabilidad financiera, suplir la inversión privada con inversion pública, y aumenta y porlongar las ayudas a las rentas más bajas. No es el momento precisamente para el austerismo.

Lo que pasa es que ese tipo de política casa mal con la democracia, dice Koo, pues se sospecha de las ayudas a recuperar la solidez bancaria y aumentar el gasto público. También casa mal (esto lo digo yo) con una ideología económica como la europea, en la que ha arraigado profundamente el falso paradigma de Alemania, de que el sector privado debe levantarse por sí mismo. Sin embargo, dice Koo, el sector privado está actuando racionalmente: está salvando su quebrado patrimonio y dedicando sus recursos a desendeudarse, como le exige la ley, pero eso repercute en una intensidad mayor de la recesión, lo que a su vez reduce las rentas que se dedican a devolver las deudas. Esto lo llam Koo (siguiendo a Keynes) la "falacia de la composición", es decir, la creencia de que las acciones individuales racionales son eficaces para todo el conjunto. La micro bien fundamentada hace a la macro óptima.

Europa lleva seis años deprimida por un paradigma que ha muerto con la crisis. Ese paradigma está inscrito en el genoma alemán. No sólo eso, esta inscrito en los economistas españoles a sangre y fuego. Véase por ejemplo el,último capítulo del libro de Voxeu, sobre Europa, en el que interviene Juan F Gimeno: todo él concentrado en los aspectos de la oferta. Tasa iba no concebimos que la demanda largo tiemp insuficiente afecta a la oferta: hay histeresis por mucho que no lo queramos ver bajo el paradigma Europeo. 

Por lo tanto, en esta Debt-Deflation en la que nos encontramos, sólo por la persistencia de este paradigma, debemos esperarnos un escenario muy prolongado de bajo crecimiento.

Algunos párrafos del artículo de Koo:

During this type of recession, monetary policy is largely ineffective because, as stated earlier, those with balance sheets under water will not increase borrowing at any interest rate, and financial institutions are also not allowed to lend to those borrowers with balance sheets under water. In addition, the government cannot tell the private sector not to repair its balance sheets because the private sector has no choice but to put its financial houses in order.
This means the only thing the government can do to offset the deflationary forces coming from private sector deleveraging is to do the opposite of the private sector, i.e. borrow and spend the unborrowed savings in the private sector. In other words, fiscal stimulus becomes absolutely essential during this type of recession.
This also means the government must sustain the fiscal stimulus for years until the private sector has finished repairing its balance sheets and has become ready to borrow again. Any premature withdrawal of fiscal stimulus would unleash the deflationary forces, as unborrowed savings are allowed to become a leakage in the economy’s income stream. Indeed, the US in 1937, Japan in 1997 and the UK and Eurozone in 2010 all experienced serious double-dip recessions when their governments pursued fiscal consolidation while their private sectors were still in the process of repairing balance sheets.
On the political front, the unfortunate fact is that democracies are ill-equipped to handle such recessions. For a democracy to function properly, people must act based on a strong sense of personal responsibility and self-reliance. But this principle runs counter to the use of fiscal stimulus, which involves depending on ‘big government’ and waiting for a recovery. During a balance sheet recession, people with good incomes and sound balance sheets will vociferously object to fiscal stimulus and with it the implications of big government, especially once they learn that the stimulus will help rescue people and institutions that participated in the bubble.
Moreover, most people are not aware that this kind of recession is triggered by fallacy- of-composition problems that occur when individual businesses and households begin doing the right and responsible thing by repairing their balance sheets. When the government tries to administer fiscal stimulus, the media, pundits and ordinary citizens who do not understand balance sheet recessions are quick to argue that politicians are wasting taxpayers’ money on useless projects to win re-election.


miércoles, 20 de agosto de 2014

De la "Great Moderation" a la "Secular Stagnation"

Hace exactamente siete años, antes de que la crisis estallara, todo eran alabanzas hacia la Gran Moderación, concepto que intentaba describir la gran década de crecimento sostenido, baja tasa de paro, y baja inflación. Buena parte del mérito se atribuía a la FED, que supo gobernar la estabilidad de precios a la vez que permitía que el shock productivo de la innovación tecnológica jugara a favor de la economía real.
En el gráfico, el periodo de los noventa es la edad de oro de la economía USA y mundial. El nuevo paradigma conservador parece funcionar: mercados laborales flexibles, libertad total de movimientos de capital, baja inflación un déficit público cero.
En el gráfico, se puede ver como el PIB crecía por encima del 2,5% a la vez que los tipos de interés a largo plazo bajaban a niveles acordes con la baja inflación y el nulo déficit público. Los economistas que Krugman llama de las "Fresh Waters" (liberales) habían ganado. Keynes había perdido.
La crisis y su persistencia ha venido a cambiar esa valoración. Debajo de la prosperidad aparente se había formado una burbuja inmobiliaria, con un gran apalancamiento de las familias y los bancos.
Abajo, en el gráfico, vemos además de las variables periódicas habituales (PIB nominal y real), los precios de los inmuebles y el tipo de interés de la política monetaria, el interbancario o FED Funds.
Hay al menos tres interpretaciones del cambio cíclico en este gráfico. Primero, la más ortodoxa, dice que los tipos de la FED "bajaron demasiado durante demasiado tiempo" (too low too late), y eso aumentó la inflación (que se ve por la diferencia creciente entre el PIB nominal y el real). Además los tipos tan bajos alentaron la burbuja, que se puede ver que empieza a subir (línea verde a trazos) cuando la FED baja el tipos e interés al 1%. Si pusiéramos un nombre a esta interpretación, sería John Taylor.

Sin embargo, una segunda interpretación, que viene precisamente de sus "herederos" (qunque ellos lo rechazan) los a Markets Monetarist, dicen que la culpa del descarrilamiento la tiene la subida de tipos de la FED (¿demasiado alto, demasiado tiempo?), cuando la recesión ya había empezado a asomarse, cuando el PIB nominal empieza a perder fuerza. Dado que ellos consideran que el PIB nominal óptimo debe crecer al 5%, pues sería cuando cruza esa línea, como a finales del 2006, cuando la FED debería haber bajado los tipos, que sin embargo mantuvo en su nuevo techo hasta septiembre de 2007.

La tercera interpretación se centraría en los desequilibrios financieros que iban a surgir, y que a podían ver en el comienzo de la caída de los precios del ladrillo, hacia principios de 2006 y mucho antes, en todo caso, que el PIB nominal empezara a ceder. Pero como se ve, la curva de dichos precios, al caer, se cruza con la del tipo de interés de la FED cuando estos todavía están subiendo, siguiendo la pista de la inflación y el PIB, o si se quiere, del PIB nominal.

Según esta interpretación, la FED tendría que haber frenado la subida de tipos y comenzar a bajarlos en cuanto los precios de los pisos pincharon. Es dedir, aún antes de lo que dicen los MM. Pero: la FED no tiene como objetivo pinchar burbujas ni evitar que estallen, sólo se fija en variables flujo. En realidad, la FED está ayuna (o estaba) de un modelo que tenga en consideración los desequilibrio financieros. Ahora los ,tiene en consideran con, pero si. Saber muy bien como manejarlos.

En todo caso, la primera teoría dice que la FED tendría que no haber bajado tanto los tipos y sube los antes, según la regla de Tayor.

La segunda y la tercera dicen que tendría que haber bajado antes; la segunda como un año antes de que lo hiciera y la tercera incluso mucho antes.

Pero estas teorías empiezan a sonar a hueco ante el pesimismo que emerge de la lentitud con la que se vuelve a la normalidad ¿y si esa normalidad ya no existiera? Ahora el interés se está dirigiendo hacia otros escenarios, que tiene el nombre común de "Secular Stangflation", que es el más pesimista de todos los escenarios. Si quieren una idea clara de qué predice este concepto, les recomiendo lean este documento, en especial el artículo de Larry Summers.

En esencia, lo que dice esta nueva hipótesis es que podríamos estar ante un estancamiento secular. La razón (aquí me guío por Summers, que me parece el más brillante) es que si nos separamos de la visión a corto plazo, vemos que en las últimas décadas la economía no ha sido tan brillante como pensábamos: para conseguir crecimientos decentes, ha habido que "originar" dos burbujas, la Dot-com de los años noventa y la del ladrillo. Sin esas "aberraciones" ni la economía hubiera crecido tanto ni la tasa de paro hubiera bajado tanto. En realidad estaríamos como Japón, que lleva 25 años estancado y con deflación. Esto demostraría que el tipo de interés real acorde con pleno empleo (la tasa de interés natural) es tan baja que es muy difícil alcanzarla. En todo caso, el Banco Central, ante la inflación cero o negativa, tiene que bajar su tipo oficial a cero, lo que no es suficiente papara animar la inversión. Sin embargo, sí puede ser suficiente para animar el tipo de operaciones financieras (Ponzi) que, en busca de rentabilidades más altas, como antes de la crisis, desequilibre el mercado de nuevo y nos hunda en una profunda crisis.

En otras palabras, la política monetaria se ve impotente para generar expectativas de ganancias de la inversión real, pero también se ve impotente ante los escasos financieros que puede conllevar una política de bajos tipos de interés. Ambos objetivos (crecimiento y empleo, estabilidad financiera) serían Inalcanzables a la vez.
Japón sería el ejemplo de una política muy conservadora que ha optado por la estabilidad financiera, al coste de hundir la economía en el estancamiento. EEUU sería el ejemplo contrario, aunque no muy consciente de que se estaba amasando en sus bodegas una gran bomba de relojería.
Summers sugiere que el gobierno tiene un papel en suplir la inversión privada, aparte de alentar un contexto instirucional positivo a la inversión privada, y debe repensar la distribución de la renta porque ésta tiene efectos recesivos. En todo caso, diagnostica el fin de las teorías optimistas de "mercados y dinero".
 

Ecologismo y economía

Hoy, en el mundo, un excelente artículo del economista y ecologista Bjorn Lomborg, donde demuestra que la ayuda al tercer mundo y a la conservación no deben estar reñida con la buena economía, es decir, con la prudencia y la buena administración.
De paso nos informa de que la a ayudas públicas pueden ser útiles si se fijan bien las prioridades. 

Iker Casillas kamporá

Estaba viendo el partido RM-Atleti, bastante abúlico, y cuando el RM se ha puesto por delante y aplastaba a los *+^% del manzanares, Casillas ha hecho su gran cagada habitual. Le ha pasó un balón "envenenado" por delante, y lo ha visto entrar a cámara lenta. Me preguntaba yo, ¿cuando llegará? No tardó mucho, en cuanto ya no había tiempo de remontar.

Pero no se ha cansado ya de arrastrarse por los terrenos de juego? No se da cuenta de que sólo los pirados creen en él? Y que tema oscuro tiene con el Atleti? Les hace un regalo por partido. Casi casi les regala la Champions. ¿Le darán éstos un homenaje? Y por dónde se pone Ancelotti los pantalones, ¿por la cabeza? Y Benzemá, a qué juega?

Vaya tema aburrido y cansino. Y vaya partido de mierda.
Como se llama Iker, supongo que tiene ocho apellidos vascos, y por eso le he dicho Kamporá.

martes, 19 de agosto de 2014

Hasta cuándo los DSGE?

Aquí, según dice Wofgang Münchau, está explicado el modelo de Equilibrio General Dinámico-Estocástico (DSGE), que es al canon del BCE.

Para Krugman estos modelos adolecen de una inclinación ideológica clara, pero no nos vamos q meter en esas Honduras ahora.

Quiero dar una idea clara de lo que son estos modelos. Para ello, nada mejor que Wikipedia, que tiene un artículo muy asequible y acertado.

Los SDGE Models tienen una única razón de ser: salvar la crítica de Lucas. Dicha crítica, que ha condicionado la macroeconomía desde hace cuarenta años, es una espada de Damocles que pende sobre cualquiera explicación intuitiva de un hecho económico. Para eludir la crítica de Lucas, es necesario que el modelo se base en un comportamiento consecuente de los agentes. Es decir, que estos reaccionan a cualquier decisión políticoeconómica racionalmente, adivina las consecuencias, y frustra el intento de dichas politcas. Dos ejemplos: si la FED intenta elevar la demanda bajando los tipos de interés más allá del de equilibrio, aumentara la inflación y los agentes verán que los precios reales no cambiarán. No habrá aumento de la producción y el empleo. Si el gobierno intenta aumentar el gasto público y la deuda, los,agentes sabrán que eso traerá más tarde un aumento de los Impuestos (equivalencia Ricardiana), y aumentarán su ahorro para hacer frente a esos furores impuestos, en vez de consumir más.

Son modelos con microfoundations, donde los agentes son racionales y con visión intertemporal en sus decisiones de futuro. No quiere decir esto que no se equivoquen, pero no lo hacen sistemáticamente; rectifican cuando se dan cuenta del error. Finalmente, estos modelos, por la acción de la mercados, siempre consucen a uno nuevo "equilibrio". Si hay sudas sobre ese equilibrio, como una alta tasa de deparo, es que los trabajadores deberían aceptar una bajada salarial (¿les suena?) y si hay problemas financierosl la política monetaria o del gobierno no puede arreglarla.

Los modelos SDGE de sucesivos vintages han ido haciéndose más complejos para incorporar determinadas fricciones obvias, como la rigidez de precios y salarios (Neo keynesianos), y con eso han logrado convertirse en únicos modelos válidos. Si a ud se le ocurre criticar un DSGE por que le falta incertidumbre, construyen 20 modelos con "incertidumbre".

Por lo tanto, el modelo, o los miles que se han hecho, lo abarcan todo. Sin embargo, sus conclusiones siempre son muy parecidas.

¿Y qué conclusiones son esas? Como dice Noah Smith,

Here’s how recessions work. Sometimes, scientists and engineers invent less new stuff than normal. Fewer new inventions this year mean fewer new inventions next year, too. Anticipating this, companies invest less, and they also cut workers' wages. When wages go down, workers decide to take a vacation instead of work. Voila -- a recession!
Actually, I’m kidding. I don’t think this is how recessions work at all. But the theory I just described is a real macroeconomic theory. It came out in 1982, and its name is the Real Business Cycle model. In 2004, its creators, Edward Prescott and Finn Kydland, won a Nobel Prize for their work. The theory inspired a generation of researchers, and became the dominant theory in certain places, such as the University of Minnesota.
You might be forgiven for thinking that Real Business Cycle theory, or RBC for short, doesn’t deserve its moniker. Just as the Holy Roman Empire was none of the above, RBC theory doesn’t seem to have much to do with business or cycles, and for that matter doesn’t sound particularly real. Most people think that recessions are caused by asset-price crashes, by disturbances in the financial sector, or by Federal Reserve tightening of the money supply.
RBC says we’re all wrong about that. The financial sector, RBC adherents claim, isn't important. Asset prices crash because people see a recession coming ahead of time and act accordingly. And the Fed, according to Prescott in a recent interview, has no more effect on the economy than a rain dance has on rain. In fact, RBC is really sort of a giant null hypothesis -- a claim that the phenomenon known as the business cycle is just an illusion, and that recessions are the normal, smooth functioning of an efficient economy.
After RBC came out, it was immediately attacked. Harvard economist Larry Summers led the charge, pointing out that the numbers in the model didn’t make much sense, and that the model predicted inflation where none actually occurred. A generation of macroeconomists spent untold hours picking over the model, and found no end of issues. An especially serious problem with the RBC story was that in order to cause a recession as big as the ones in 2009, 1930, or the early 1980s, technological progress would actually have to go in reverse -- humanity would have to forget things that we knew how to do!
¿Siempre dicen los mismo? Siempre. Metan las consideraciones y matices que metan, siempre dicen los mismo. Los ciclos, las recesiones son reales, lo financiero no importa (es una consecuencia del ciclo real), lo monetario no puede hacer nada por ayudar a la economía, salvó equivocar el camino de salida.
Son como una Turbomix pero que siempre obtuviera el mismo sabor de la papilla, haya metidos acelgas o ambrosía. La culpa de todo la tienen los choques de productividad y la elección de de los trabajadores entre ocio y trabajo. Ergo, la política de demanda no sirve más que despertar la suspicacia de los agentes, que adivinan que la inflación va a subir (inefectividad de la política monetaria) y o que los impuestos subirán (in efectividad de la política fiscal).

¿No es sospechoso que las conclusiones sean las mismas siempre? por qué no puede llegar uno de estos modelos a conclusiones Keynesianas? porque están fortificados para el rechazo de cualquier asomo de incertidumbre, disfuncionalidad o discontinuidad de los mercados, y cosas que suenen a realistas. Al exigirse a sí mismos un nivel de rigor matemático sobre una premisas que condicionan el resultado, cualquier introducción de un agente dubitativo, sin información, información asimétrica (banca versus cliente), corto placista, temeroso de movimientos retroalimentados, etc, lo rompe en mil pedazos. Pero eso si, acusan a los keynesianos de falta de rigor y consistencia.

La mejor crítica que he leído a este tipos de modelos, aunque añeja ya, Larry Summers.

lunes, 18 de agosto de 2014

Las exportaciones se descuelgan

Como nos cuenta que el Ministerio de Ec & Comp, el saldo comercial exterior ha empeorado. Si Ids pueden, leanse el coñazo absoluto que es el informe oficial, pero todo se puede resumir en:

"Las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 0,5% en enero-junio de 2014 respecto al mismo periodo de 2013, hasta alcanzar los 119.265,3 millones de euros, mientras que las importaciones (131.147,7 millones de euros) aumentaron un 5,3% respecto al mismo periodo de 2013."

Ahora lo importante es saber si este deterioro es dramático o no. Para eso tomamos las cifras de enero a junio de años,anteriores. Lo que vemos es que las exportaciones ha parado de crecer, mietras que las importaciones están cogiendo velocidad de subida. Por eso el saldo comercial de enero a junio se deteriora, en un año, un 104%: pasa de -5.922 mm € a -11.880 mm.

Lo que ha pasado es simple: el aumento de la demanda interna (que como hemos dicho, se nada en el gasto público) ha tirado de la importaciones; la recesión europea ha frenado las exportaciones. Todo normal, en un país que tiene una moneda que no hace más que apreciarse frente a todas la demás.

El euro podría depreciarse (debería haberlo hecho hace mucho) con una política adecuada del BCE. Ahora lo ríen muy difícil, porque ha llegado al tipos e interés cero, y la munición de grueso calibre (QE) que le están pidiendo a gritos muchos observadores, Alemania no se la va a dejar sacar.

Pero el euro no es una variable controlable en el modelo del BCE (según Münchau, Smets Wouters: vean BCE): es una consecuencia de la fortaleza de Europa, lo que es obviamente falso. Europa es débil.

El euro fuerte aniquila la demanda de exportaciones del resto del mundo; la contracción en Europa aniquila la demanda de exportaciones de Europa. Europa se podría permitir una política expansiva de la demanda, pues la inflación está por los suelos. Pero no toca.

¿Que toca? Una falaz política de oferta que contrae la demanda de unos a otros. Antes, España era un país imperfecto, pero salía de las recesiones remontando las exportaciones gracias a la devaluación. No era, como dicen los cursis, una devaluación competitiva: es que el tipo de cambio estaba artificialmente sobrevaluado. La última recesión antes del euro (1992) se salvó rápidamente (en gran parte la recesión fue debida al nefasto Sistema Monetario Europeo, antecesor del euro).

Si no hay posibilidad de ajuste monetario, hay por lo menos posibilidad de aumentar la demanda de la zona Euro con una política expansiva, olvidando de momento el ajuste estructural de cada país en perjuicio de los demás. Eso ya vendrá a su debido tiempo. Demasiada fuerza productiva ha muerto ya. Demasiados chacales (me refiero a Podemos, claro) están a nuestra puerta esperando que la carroña esté bien podrida para apoderarse de ella. Les da igual lo que quede, ellos mandarán... Y contarán la historia como les convenga.

Fuga en la isla del Dctr MA-Lô

"Puesto que Chamcha no era uno de los grandes estrategas de la fuga, él se limitó a esperar al lado de la cama, tal como le habían ordenado, hasta que Hyacinth fue a avisarle, y entonces salieron corriendo del pabellón de las pesadillas a la claridad de un cielo frío y bañado por la luna, por delante de varios hombres atados y amordazados: sus guardianes. Había muchas sombras que corrían por la noche incandescente, y Chamcha vislumbró criaturas que nunca hubiera imaginado, hombres y mujeres que tenían algo de plantas, o de insectos gigantes e, incluso, algunos eran en parte de ladrillo o de piedra; había hombres con cuernos de rinoceronte en lugar de nariz y mujeres con cuello de jirafa. Los monstruos corrieron en silencio hasta la cerca del complejo del Centro de Detención, donde el Mantícora y "otros mutantes de buena dentadura les esperaban junto a los grandes agujeros que habían abierto a dentelladas en la tela metálica, y en seguida estuvieron fuera, libres, yendo cada cual por su lado, sin esperanza pero también sin vergüenza. Saladin Chamcha y Hyacinth Phillips corrían juntos, los cascos de chivo repicaban en el duro pavimento: al Este, dijo ella cuando él oyó que sus propias pisadas sustituían el zumbido de sus oídos, al Este, al Este, al Este corrían por carreteras de tercer orden, camino de la ciudad de Londres."

Pasaje de: Rushdie, Salman. "Los versos satá nicos." www.papyrefb2.net. iBooks.

Eso es

"Aspiramos a lo sublime pero nuestra naturaleza nos traiciona, pensó Chamcha; payasos en busca de coronas."

Pasaje de: Rushdie, Salman. "Los versos satánicos."

Ahora sí que

Paul Krugman tiene un interesante alegato contra la guerra. Viene a decir que, pese a la irracionalidad de la guerra, la gente suele responder positivamente a la llamada de los líderes políticos al combate. Y estos, que saben más que nadie los enormes costes de todo tipo de la guerra, se ven impulsados a declararlas con las más variopintas excusas.

Pone el ejemplo de Bush, que probablemente ganó su segundo mandato en 2004 por la victoria en la guerra de Irak, en un escenario muy emocional después del atentado del 11-S a las Torres Gemelas.

Más tarde se descubrió las trampas que había en la documentación sobre la que se justificó esa guerra. Visto ahora en perspectiva, hubo dos portagonistas, Blair y Aznar, que parecían necesitar una sobredosis de responsabilidad de leyenda, no del tipo de tomar decisiones civiles como subir o bajar los impuestos, sino algo más épico. Los motivos de Bush no fueron menos oscuros. Necesitaba vencer en Irak, necesitaba vencer a alguien, y después del fiasco de Afganistán - guerra que sí estuvo justificada como repuesta al 11-S- necesitaba algo que se escribiera en la historia con tono épico. Y por supuesto que debió haber cálculo electoral.

Blair se imbuyó de una especia de mística de cruzado cristiano, que se le volvió en su contra cuando se supo las mentiras de EEUU. Y Aznar, simplemente, no conocía el país en el que vivía. Sus maneras de vender la guerra fueron nefastas. Sentó las bases de la carrera a Zapatero.

No sólo se mintió para declarar la guerra, las consecuencias de la caída de Sadam están a la vista ahora. Ha sido el dinamizador del caos que existe ahora en Irak y los países vecinos, caos que al menos Sadam controlaba con su dictadura férrea. Sadam mantenía un equilibrio entre Irán, Arabia Saudí, los Emiratos -esos que apoyan a la guerrilla IS que hace matanzas y secuestra niñas como esclavas sexuales, y que, además, tiene tiempo para financiar a nuestros clubs de fútbol y de toda Europa, y a los ,que se les ha destinado de de un mundial... Que a lo mejor no se celebra por el calor. Lo de las niñas violadas no importa.

Y ahora, en esta situación límite, sí veo una justificación para declarar la guerra al nuevo Califato IS. La guerra es el peor de males pues, a diferencia de todos los demás, no hace renacer la solidaridad, sino el odio. Pero hay guerras justificables, y no sólo por razones "humanitarias". La guerra es justificable cuando con ella se evita una catástrofe mayor.

Todo empezó con un error, el derribo de Sadam. Eso destrozó un estado en el que estaban, mal que bien, conviviendo chiíes y suníes. Luego la tontorrona alegría de la primavera árabe acabada en un escabechina. Y ahora una guerra desatada, que nadie se atreve a mirar de frente. Ahora resulta que los malos no son los chiíes como nos habían hecho creer, sino los suníes, que ni siquiera respetan a los demás musulmanes. Y a los cristianos les crucifican.

Todo esto por creer que se puede vender llave en mano una democracia a cualquier país de cualquier cultura. Uno de los mayores defectos de los americanos es creer que su democracia es universalmente exportable, y están un pelín orgullosos por exceso de su democracia. Pues mire, es verdad que la semilla de la democracia americana, después de la inglesa, fue fecunda en Europa, pero en los países islamistas es incompatible con la Sharia. La Sharía es la ley coránica, y nadie la bota ni elige a los que la,imponen. Y de momento lo que que quieren esos países, desde lo Saudíes y Emiratos hasta Irán o Siria, es expandir al mundo entero la Sharia, y están en ello, a base de inmigrar a Europa y parir muchos hijos... Y procurar que no se integren. La Sharia está empezando a colarse en la legislación de algunos países europeos, como en Holanda, gracias al buenísmo de jueces y parlamentos.

domingo, 17 de agosto de 2014

El problema de Italia es nuestro problema

El problema de Italia es nuestro problema. Italia ha vuelto a caer en recesión, inmediatamente después de un fugaz trimestre de crecimiento positivo

( Algunos Dirán que España no es Italia, que España crece. Ja.)

El gráfico lo he tomado del blog de Edward Hugh. Que hace un interesante recorrido por los problemas de Italia, sin olvidar recovecos oscuros que casi nadie se molesta en buscar, como las relaciones del primer ministro (Renzi) con Draghi, los fallidos intentos de aquél de convencer a los acreedores (Alemania) que está pensando en serio en reformar la economía, etc.

Por supuesto, las reformas que le exigen son la de la austeridad y el mercado laboral. Pero Italia, aprendemos en el blog citado, lleva nada menos que desde 1999 con superávit fiscal primario, lo que no ha conseguido limitar el curso de la deuda. La deuda se acerca al 140% del PIB. Con un PIB que no despega -ahora mismos es igual al del 2000-, y una inflación cero o negativa, es imposible manejar la deuda/PIB.

Digo que el problema de Italia es el nuestro, porque de Europa sólo emanan recomendaciones perversas de políticas de oferta que no tienen nada que hacer aquí y ahora. Los intentos de Italia de tener un superávit primario -cosa que España no ha logrado hasta ahora- son contraproducentes para el crecimiento y el empleo. El problema es de demanda, y lo malo es que los listos de los economistas oficiales y oficiosos (todos le deben algo a alguien) no se dan cuenta que no son problemas transitorios. Como nos muestra Hugh, Italia tiene un envejecimiento de la población agravado porque los que no tiene empleo se van a buscarlo fuera.

Es decir, sí, el envejecimiento tiene otros causas, pero inequívocamente se ve agravado por el desplome de la demanda. Todo lo que se haga para mejorar la oferta laboral, son demanda suficiente, va a ir a beneficio del paso que acoge a esta gente. Pues nada, sigamos cantando las excelencias de la política de oferta.

Toma ya, ¿un problema de demanda condicionando la oferta del futuro? Sí, mendrugo. Esto es así porque la crisis ha roto el débil patrimonio de los trabajadores, sobre todo si estaban pagando una hipoteca, y más si se ha quedado sin su trabajo regular y no ha conseguido otro, o uno 5 veces peor pagado y no indefinido. Pero como dice el PP, jódete, al que madruga dios le ayuda.

La deflación aumenta los derechos de loa acreedores, distorsiona el pagos de las deudas, y genera reacciones acumulativas negativas. Como dicen en "House of Debt",

What about lower consumer prices? Shouldn’t they make people want to spend? The answer again is no, and a decline in consumer prices may even make the problem worse. Lower prices are possible only if firms lower their costs—by reducing wages. However, a wage cut crushes indebted households who have debt burdens fixed in nominal terms. If an indebted household faces a wage cut while their mortgage payment remains the same, they are likely to cut spending even further. This leads to a vicious cycle in which indebted households cut

Pero aquí nos deciden que la caída de precios es cojonuda. Y me creo que se lo creen, porque su lectura preferida es LD.

Europa se está poniendo terrorífica. Nadie da un euro porque acierte de una puta vez en una política que no sea de seguir pegando patadas a la lata camino adelante. Con eso hemos recorrido 6 años, oye, ¿por qué no otros seis?

Pero veamos lo que dice Wolfgang Münchau, en su último artículo, precisamente dedicado a Italia. Una cita un poco larga, pero que vale la pena por el cabreo que demuestra un antiguo eurista.

The ECB is failing to deliver on its inflation target not because it has run out of instruments but because it has based its policy on a poorly performing economic model. The ECB never expects inflation to deviate from the target of just under 2 per cent. Yet each month inflation undershoots, and the ECB is apparently taken by surprise. Because it relies on inaccurate intelligence, the ECB has committed three errors over the years.

... Almost a year ago I argued in this column that the ECB should buy government bonds in proportion to the member states’ share in the central bank’s capital. I no longer think this would work. Sovereign yields are converging to zero in anticipation of deflation; they cannot fall much further. This policy would have been far more potent had it been applied at a time when inflation was still close to the target. By pussyfooting around with liquidity policies instead of acting on inflation, the ECB has signalled that it is safe to bet against the inflation target. That is what German bond yields are telling us.

To undo this would take some heavy lifting – much heavier than anything we have seen from the US Federal Reserve, the Bank of Japan or the Bank of England. I am not sure that the legal and political room for manoeuvre allows such an extreme response. Still, it is worth considering what this would entail.

... The ECB should starting buying equities and junk bonds. It should subsidise mortgages and consumer credit. It could fund an investment programme in transport infrastructure, energy networks and scientific research, by buying debt to fund such projects at zero interest rates. All these measures would be effective. Most would be illegal.

The one thing the central bank can do without any legal problems would be to drop the silly macroeconomic model – known as the Smets-Wouters model, after its authors – on which it has been relying for too long.

My guess is that the ECB will not do any of these things. It will continue blaming eurozone governments for not implementing structural reforms. Eventually, it will adopt a programme of asset purchases that is too small, which it will abandon prematurely at the first sign of recovery.

The result is that the eurozone will end up looking like Japan, but with one difference. Countries whose policy goes off track have nowhere to go. The member states of a monetary union have alternatives. By failing to deliver on its inflation target, the ECB could give member countries a good reason to leave the eurozone: they could have a better central bank. My advice to the ECB: do not let that happen.

sábado, 16 de agosto de 2014

Cuando el estado es liberador. ¡Viva el jacobinismo!

(Dedicado a los idiotas incompetentes del austerismo)

En Why Nations Fails, tenemo un perfecto ejemplo histórico de por qué el estado centralista libera de las garrapatas succionadoras locales. Un lección que deberían atender tanto los gilipollas de del austerismo como las independentistas catalanes, que cuando se vayan de España se van a encontrar con los caciques comiéndole los zancajos.

El ejemplo es de la historia de Perú, en los años 1920: cómo Chapapoyas (Sic) eligió al estado central que le liberó de los caciques que le chupaban la sangre, en cuanto pudo elegir mediante el voto. Muy fácil: el estado central le suministró bienes y servicios como la sanidad y la educación, y a cambio los caciques fueron desplazados del monopolio de poder que disfrutaban.

El estado puede ser invasivo, desde luego. Pero los libertarios actuales no tienen ni pajolera idea, y por no aprender historia se van al extremo axiomático que no necesita demostración. ¿Que el comunismo es malo? Ergo, todo los estados son malos. Lo malo de nuestro estado es que es incompetente, corrupto, despilfarrador y son amo que lo mande. Está en poder de manos que sólo quieren destrozarlo quedarse con los restos.

Ayer leía al fulgurante intelectual del liberalismo Manuel Llamas, de la escudería de LD, dictatorialmente gestionada por Federico JL y su cuate Juan Ramón Rallo. Dice el insigne Llamas que el keynesianismo en Japón ha vuelto a fracasar. El hecho es que el PIB ha caído una enormidad en el segundo trimestre. Pero la explicación es rectilínea: ha sido después de una enorme subida del primer trimestre. ¿Qué ha pasado? Pues que el gobierno subió lo impuestos al consumo, como había anunciando hace meses: las familias, sabiendo que iban a subir, se gastaron todo lo que pudieron en el primer trimestre, a expensas del gasto en el segundo, como ha pasado en España recientemente con las subidas del IVA. Por cierto, una reacción bastante Keynesiana, me temo. En un modelo clásico, con efecto Ricardiano, los,consumidores no alteran sí tasa de consumo porque anticipan los impuestos futuros... En Keynes no hay tanta perfección anticipatoria.

Una explicación bien fácil, que no hace fracasar la política del ministro Sinzo Abe, que hasta ahora ha conseguido tasas de crecimiento del PIB nominal no vistas desde hace años. Lo que ha fracaso en Japón es la política monetaria ultraconservadora de antes, que provocó una deflación de tres décadas. No hay que buscar tres pies al gato.

Liberales a la violeta que tiene por ídolo a gente como Ñaupari (Sic), un nuevo profeta en Perú, que dice que no hay burbuja especulativa del ladrillo aunque suban los precios, porque las familia "no se financian en los bancos" (entonces, donde, en los usureros? Es lo mas estúpido que he oído hace meses).

¿Recuerdan aquello años en que LD decía que no había burbuja inmobiliaria en España? Ja, ja, ja.

Los tres axiomas nucleares de la teoría clásica

Antes hemos hablado de los postulados básicos de los clásicos respecto al mercado de trabajo. Ahora vamos a ampliar la falacia a todo el conjunto. Vamos a ver los axiomas son los,que el modelo no puede funcionar.
1) La neutralidad del dinero. Esto quiere decir que el dinero no tienen"efectos reales", que no afecta al correcto sistema de precios relativos. Sólo tiene tiene efecto sobre el nivel general de precios.
2) Ergodicidad, que quiere decir que el sistema económico es predecible ararlos agentes racionales en función delatado.
3) Sustituibilidad  perfecta entre bienes a través de los precios. Los precios relativos  entre bienes físicos y financieros hacen que la demanda relativa de ambos será elástica a dichos precios.

De Social-Democracy XXI siecle

The Three Axioms at the Heart of Neoclassical Economics
As identified by Paul Davidson, they are as follows:
(1) the neutral money axiom;
(2) the ergodic axiom, and
(3) the gross substitution axiom (Davidson 2002: 40–45; Davidson 2009: 26–31).
While Fazzari (2009) argues that the neutral money axiom is more a consequence of unrealistic models rather than a real axiom (Fazzari 2009: 6), the concept of neutral money holds that changes in the money supply will only affect nominal values (e.g., prices, money wages, etc.), not real variables (such as production, employment, and investment).
While most neoclassical economists are of course willing to concede that money is non-neutral in the short run, nevertheless most do think money is neutral in the long run (Davidson 2002: 41).
Keynes and Post Keynesians, by contrast, reject the view that money can ever be neutral even in the long run (Davidson 2002: 41).
The ergodic axiom holds that the probability of future events can be predicted objectively by means of statistical analysis from past data (Davidson 2002: 43). But the world contains many non-ergodic processes and phenomena where statistical data simply does not yield probabilities of this sort: that is, fundamental uncertainty is a real, frequent and ineradicable aspect of economic life.
The gross substitution axiom is the idea that every good can in theory be a substitute for any other good (Davidson 2002: 43). In essence, this means that the law of demand can be applied to all goods, assets (even financial assets on secondary financial markets) and money.
This is unrealistic. As the blogger “Unlearning Economics” puts it rather pithily,
“economic theory assumes there is a price at which all commodities will be preferred to one another, which implies that at some price you’d substitute beer for your dying sister’s healthcare.”
“The Illusion of Mathematical Certainty,” Unlearning Economics, July 10, 2014.
http://unlearningeconomics.wordpress.com/2014/07/10/the-illusion-of-mathematical-certainty/
But the problems with the law of demand actually run far deeper than this, as pointed out by Steve Keen.
The gross substitution axiom is also not realistic for a much more profound reason as pointed out by Keynes: when applied to both financial assets and newly produced goods, it does not necessarily work (Davidson 2002: 44).
Fundamentally, money and financial assets have zero or near zero elasticity of substitution with producible commodities:
“The elasticity of substitution between all (nonproducible) liquid assets and the producible goods and services of industry is zero. Any increase in demand for liquidity (that is, a demand for nonproducible liquid financial assets to be held as a store of value), and the resulting changes in relative prices between nonproducible liquid assets and the products of industry will not divert this increase in demand for nonproducible liquid assets into a demand for producible goods and/or services” (Davidson 2002: 44).
And once we see that money and secondary financial assets (as demanded as a store of value) have a zero or very small elasticity of production, we see that a rise in demand for money or such financial assets (and a rising “price” for such assets) will not lead to businesses “producing” money or financial assets by hiring unemployed workers (Davidson 2002: 44).
All this is sufficient to damn the gross substitution axiom.
All in all, the three axioms that form the basis of neoclassical economics cannot be taken seriously.