"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 11 de noviembre de 2012

Wasps versus Sioux (II)

No he acabado con la desmitificación de los REP como liberales. ¿Recuerdan el gráfico anterior, que hablaba de la deuda publica según Presidentes?

 

Azul = Kennedy-Nixon-Carter

Verde = Reagan-Bush padre

Amarillo = Clinton

Rojo = Bush hijo

Negro = Obama

 

La deuda empieza a subir descaradamente com Reagan, el primero en aplicar el mantra "liberal" de bajar los impuestos y (menos liberal) de subir lo gastos (militares). El resultado no era para nada liberal: aumento incesante de la deuda del gobierno.

Por si alguien cree que estoy enfrentando a los REP. como los malos y a los DEM. como los buenos, quiero aclarar que solo quería criticar a FJL porque dice que la América Wasp, la buena, se diluye y dice adiós, definitivamente, con Obama. Como ven, la América de los gobiernos más Wasp no ha sido tan liberal en verdad, ni tan benéfica con su patria.

Pero hay más. Este más se refiere al controvertido tema de la regulación bancaria. Supongo que los austéricos defienden regulación cero -como yo hacia hace años. Sí, yo creía en las bondades de la no intervención. Y sigo creyendo, salvo en el mundo financiero. He dejado de creer a raíz de la crisis. La crisis me ha enseñado que la libertad funciona en los mercados de bienes y servicios. Pero que es catastrófica en los mercados financieros.

Reagan inicio el desmantelamiento de una regulación bancaria que estaba desde la crisis de los treinta, la ley Glass-Steagall, que tenía dos partes principales. Una, por la que el gobierno aseguraba todos los depósitos de la banca, con el fin de que no hubiera más fugas de depósitos como las que originaron las quiebras bancarias de 1930-33. La otra parte era complementaria, para evitar el el riesgo moral de que eso se convirtiera en un abuso de los banqueros, y se metieran en inversiones de alto riesgo, que al final los costes recaerían en los lomos de los contribuyentes: en suma, se prohibió a los bancos de depósitos algunos tipos de operaciones. Se separó, en definitiva, la banca de depósitos y créditos de la banca e inversión con riesgo, que se financiaba en el mercado interbancario.

Mientras los 50 años en que estuvo en vigor, desde 1933 a 1982, hubo auges y recesiones, pero no hubo quiebras bancarias sistemicas. Hubo quiebras individuales, no sistémicas.

Con la ley Garn-St Germain, de 1982, Reagan demanteló parte de la regulación, para permitir que las Saving & Loans, bancos de depósitos locales (tipo cajas de ahorro, solo que eran privadas), pudieran pagar más interés por sus depósitos y, a la vez, meterse en operaciones más lucrativas. 10 años después, estalló la crisis de las S&L, que le costó al contribuyente 130 mm de $ de entones. ¿ El motivo? Riesgo asimétrico: los S&L vieron una oportunidad de oro para especular sabiendo que los depósitos estaban asegurados, sabían que papá estado pagaría la cuenta.

Dirán que la culpa la tiene el riesgo moral de que los depósitos están asegurados. Sí, pero es que en 1930 no estaban asegurados, y las quiebras bancarias fueron mucho más graves y de mas largas secuelas...

La desregulación había empezado con Carter, pero este solo se dedicó a los mercados de bienes y servicios, la,transportes y materias básicas . Todos los economistas están de acuerdo en que eso fue bueno. Por cierto, el que se había metido a intervenir cada vez más en la precios y salarios fue Nixon, un republicano. Fue probablemente el presidente más intervencionistas. Deccidio hasta el horario de cuelo de los aviones.

Pero luego la dinámica de la desregulación financien se aceleró: con Clinton, en 1999, se dio el patadón definitivo a la ley Glass-Steagall, por petición expresa del Citi Bank, banco de depósitos, que quería su parte de la tarta de las operaciones especulativas con las que estaban forrandose la banca de inversión. El Citi se fusionó con Travelers Group, formando el Citi Group, un banco que en poco más de 10 años entraría en problemas... Y quiebra.

Pero lo peor, dice Krugman -de quien saco este relato, rasguense las sudaderas los que se siéntan vilipendiados por nombrar a la bicha-, fue que no se reguló la cantidad de nuevos productos financieros que, según la versión oficial, eran buenos porque transferían el riesgo. Esp se declaró por Greenspan y se asumió como un maravilloso cuento de hadas: ¡Ya no habia que ase prudente! En realidad ya sabemos para qué servían. Para ocultar el riesgo que de verdad estaban corriendo las entidades más importantes. Gran parte de la burbuja se fermentó ahí, en las oscuridades de una operaciones aparentemente inocuas o incluso que ayudaban a la elusión del riesgo, cuando en realidad lo estaba potenciando silenciosamente.

A esto añadan políticas monetarias guiadas por la inflación (que fue estable), lo que añade a una prima me riesgo demasiado baja unos tipos de Interés básicos a veces muy bajos. En efecto, los bancos centrales del mundo entero habían optado por guiarse por el IPC, lo que les hizo desatender la estabilidad financiera. La estabilidad financiera estaba asegurada por la des regulación, que hacia recaer sobre los banqueros los costes del riesgo, y por los nuevos productos financieros, que transferían el riesgo al sistema fácilmente.

En el gráfico, pueden ver la ascensión y caída de la deuda de los hogares en EEUU desde 1916. Como ven, la burbuja se alimentó independientemente de la política monetaria. En las dos grandes crisis, la de 1929 y la de 2008, fueron precedidas de un enorme aumento del apalancamiento privado, al que hay que añadir el público, como se ve en el gráfico de arriba.

En resumen: tras el telón de la historia parece que hubo errores básicos que acumularon desequilibrios que acentuaron las ondas de la crisis. Esos errores se fundaron en la creencia liberal en la desregulación, es decir, en el credo liberal. Por eso la crisis de hoy es tan grave como la de 1930. Porque hay un apalancamiento previo, acumulativo, que se desarrolla en lamaomnra, y que provoca reacciones mucho más violentas cuando las cosas dejan de ir bien. Puro Minsky.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Yo Wasp, yo bueno, yo ser liberal. Tú siux, tú no liberal, tú malo, pum pum.



No se quieren enterar. Ayer critiqué la errónea visión de FJL, de que Obama era el adiós a la América Wasp. Creen cono la fe del carbonero que los republicanos han sido mas liberales que los demócratas, que serian, según ellos, unos sociatas tipo zapateril. En el primer gráfico pueden ver la evolución de la deuda federal desde la posguerra. Como ven, un buen recorrido al alza, desde el 24% del PIB en los años de Kenedy y Nixon, al 100% actual





A continuación, Pinto la misma línea pero por tramos de colores, uno para cada tramo o mandatos presidenciales.

Azul es Kenedy y Nixon. Verde -atención, austéricos- es Reagan y su epígono Bush padre. Amarillo es es Clinton, que aparte de beneficiarse de las becarias en el despacho oval, hizo una excelente gestión económica, reduciendo el peso de la deuda fiscal y consiguiendo un superávit anual al final de su mandato.

El tramo rojo es Bush hijo, que fue un desastre. Cuando los austéricos dicen que la culpa de todo la tuvo Greenspan, que echen un vistazo a lo que hizo G.W. Bush con los gastos y la bajada e impuestos.

El último tramo negro corresponde a Obama, en cuyo descargo hay que decir que el sobrevino la crisis, con un Congreso que le boicoteó todas las iniciativas para gestionar la deuda en la crisis. La cual tenía que aumentar para absorber las deudas privadas que amenazaban con colapsar la economía. rodo lo sucedido en este tramo se debe al efecto Tea Party, que calentó las tensas relaciones Congreso-Presidente y se desbarató cualquier posibilidad de afrontar el problema de la deuda a largo plazo.

En este sentido los republicanos no han sido rigurosos con su doctrina seudo liberal. Reagan, en realidad, hizo una política totalmente keynesiana, de gran déficit y bajo tipo de interés, como vimos aquí. Bush, hizo otro tanto, al bajar los impuestos para animar la economía, con efectos renovables, a la vez que aumentaba los gastos militares. Este año entrante se encuentra la administración con que si prorroga esa bajada, la deuda aumentará más, y si no, puede provocar una recesión de caballo (Fiscal Cliff). FJL le hecha la culpa a Obama, pero esa bajada de impuestos y aumentos del gasto los decidió Bush.

Ahora pregunto, son tan liberales los presidentes republicanos? No da la impresión que quieren apoderarse de la caja, subir los gastos militares, (eso todos sin excepción), y pasarle la patata al siguiente? Si EEUU tiene hoy un problema de deuda, es una herencia de larga data, por lo menos desde Reagan, que fue el primero en perder el control. Pero eso no se dice, eso no se oye, caca.

Lo que es hablar de oídas. Parecen una del Oeste. Yo Wasp, yo bueno, yo ser liberal. Tú siux, tú no liberal, tú malo, pum pum.



viernes, 9 de noviembre de 2012

El oro y el euro

Por Marginal Revolution, de Tyler Cowen, llego a un articulo de Niall Ferguson, el historiador, sobre la credibilidad obtenida por un país no desarrollado al incorporarse al patrón oro, en los años de finales del XIX hasta la primera guerra mundial. Esos años fueron increíblemente abiertos a los movimientos de capitales ds los paises ricos a los pobres, de lo que da una idea que Argentina, por citar un país, registraba unas entradas de capital del 200% de su PIB.

Unas de las razones asumidas tradicionalmente para explicar este hecho es la confianza que añadía la entrada de esos paises en el patrón oro. Ferguson et Al. demuestran que hay otras razonas más importantes y convincentes, buscadas por los inversores internacionales, para medir la buena o mala gestión de un país. Como, por ejemplo, ser un país colonial del imperio británico era un plus de credibilidad, no su pertenencia al club del oro. Otro factor era la capacidad productiva, los ingresos fiscales... Cito las conclusiones.

By applying the full range of available empirical techniques to our expanded sample ofsovereign and colonial borrowers, we have shown that there were no benefits of going on goldfor the majority of less developed economies before the First World War. If the internationalgold standard performed any service for such countries, it was by minimizing inflation expectations in rich countries, and thus contributing to the low and stable long-term interest ratesin the core that were so crucial for encouraging capital flows to the periphery. In the last era ofglobalization, as today, investors priced country risk on the basis of a complex mixture of economic fundamentals and political factors such as colonial status. In this sense, it may makemore sense to think of the gold standard less as a “seal of approval” and more as a kind of “thinfilm”, behind which investors were wise to look. The key historical lesson from the “natural experiment” of the gold standard era is that in the poor periphery – where policy credibility is aparticularly acute problem – rule-bound monetary policy did not result in credibility gains. Involatile economic and political environments, monetary policy commitments are no short-cut tocredibility. Vulnerability to economic and political shocks, not time-inconsistency, were andremain the overarching concerns for international investors.
En otras palabras, atarse a una regla monetaria no era, ni es, suficiente para ser plenamente creíble de una buena gestión para los inversores. Esto incita a trasladarlo a tiempos actuales y pensar en el efecto euro en los paises GIIPS, o PIIGS, como se decía antes. El Euro no nos ha dado credibilidad cuando la necesitábamos porque han fallado otras cosas, como el crecimiento, factor de credibilidad que la cabeza de la UE no estima necesario. Es más, el euro, al tener efectos asimetricos ente sus miembros, ha minado su propia credibilidad.

Ahora reflexionen en lo que propagan los austéricos que una disciplina como el oro, o en su defecto el euro, es garantía de estabilidad.

Cliché como método

La columna de hoy de FJL en "El Mundo" sobre Obama es bochornosa. Yo soy admirador de FJL, salvo cuando abre la cajita de los clichés y resulta que no tiene más argumentos. Este país es el país de los clichés, hasta el punto que hasta los renombrados comentaristas se emplean a fondo en eso. Un ejemplo:

"Para muchos, Obama es un rojo antiguo y un islamista disfrazado. Para mí es peor: un pijiprogre demasiado parecido a Zapatero en su primera legislatura, la de la polarización, y acaso a Rajoy en la segunda, la del estatismo sonámbulo, inflacionista y ruinoso. Fatal para empezar, y mal para continuar. Pero como la mejor poesía es elegíaca, no epitalámica, los análisis más desoladores sobre el futuro de la América profunda, decisiva, histórica –derrotada con Romney– han sido los de César Vidal y Rafael Bardají, que ven cómo la América wasp –blanca, anglosajona y protestante– palidece por sectores,

Qué cantidad de despropósitos sin sentido alguno. ¿Qué tiene que ver "los pálidos que los de la Unión y la Confederación antes de la Guerra Civil" con que ahora el país sea multirracial. ¿No era esa una de sus virtudes que envidiábamos, la capacidad de integrar bajo una bandera a todo el que viniera de fuera?

"Inflacionista y ruinoso". Eso pasa por no mirar Las cifras ni de reojo. La inflacion en USA es ahora del 1,7%. Nosotros, que sí somos ruinosos, la tenemos en más del 3%. A machos no nos gana nadie. ¿Para qué opinan de economía si se delatan?

Y luego lo mas preocupante: ¿No huele acaso a aroma racista? Lo digo por:

"Pero como la mejor poesía es elegíaca, no epitalámica, los análisis más desoladores sobre el futuro de la América profunda, decisiva, histórica –derrotada con Romney– han sido los de César Vidal y Rafael Bardají, que ven cómo la América wasp –blanca, anglosajona y protestante– palidece por sectores, edades y Estados, en favor de otros Estados más oscuros por su futuro que por sus razas y que se parecen menos a los pálidos que los de la Unión y la Confederación antes de la Guerra Civil. Con Obama gana la política de cuotas o sobornos sociales y pierde la idea nacional, cívica, el verdadero sueño americano." Ni mas ni menos.

Que el 90% de los votantes de Romney sean Wasp no quiere decir que sean "recomendables", ni que loa votantes de Obama sean de color, antiamericanos y desnortados. Hay mucho Wasp de pueblos perdidos que obligan a seguir una secta religiosa creada por ellos mismos, que, la verdad, dan pánico. No confundamos el Wasp rural de Idaho, fanático y sin una idea sana, con el Wasp de la ciudad. Pero es que, además, creo que ahora no hay más remedio que admitir que el Wasp trabajador, productivo, etc, es multicolor. Como no podía ser de otra forma en un país que da igualdad de oportunidades a quien demuestra que vale. A Obama no solo le votan los negratas y los islamistas (¿?)

Esa visión de la América profunda como el alma de America es de cartón piedra y, además, pelín racista. Por no decir racista simplemente. Finalmente, ¿no es el mapa racial de país el resultado de un autentico liberalismo, un verdadero sentido de los mercados, una movilidad de trabajadores sin cortapisas, lo que dicen pregonar estos liberales de cartón piedra? No será que les da miedo las consecuencias finales de lo que predican? No serán, en verdad, unos autócratas disfrazados de liberales?

EEUU Sigue siendo el país mas productivo, sigue siendo el primer país en Renta Per Capita. Lo seguirá siendo según Laa estimaciones de Goldman Sachs (véase gráfico), a pesar de tanta desaparición de wasps y su sustitución por coloreados profesionales.

Ya he dicho que Romney era una amenaza para la estabilidad económica de USA y Europa. (ya no lo es por la admirable costumbre de hacer mutis por el foro cuando pierden). Pero no les pido a estos propagandistas que lleguen tan lejos en su análisis. Solo que en sus criticas sepan de lo que hablan y no usen tanto cliché (que huele a racista además).

El riesgo del mundo civilizado no esta hoy en Obama. Está en Merkel, porque nos esta haciendo seguir los pasos de Europa en los años treinta, solo que con los papeles invertidos: entonces la víctima era Alemania arruinada y con una deuda de guerra impagable. El verdugo, era una Francia que atesoraba oro y se negaba a aliviar la deuda alemana. Que eso no lo sepa ver el señor Bardajì, "experto" en geoestrategia, en fin, no dice mucho de sus credibilidad. Los años treinta, ahí está la clave.

Añado: además, EEUU es Guay cuando vota a Bush porque este hace guerras, pero si vota a Obama, uy que pena, adiós América, adiós Ameriva Wasp, y mientras, todos los marines caídos en guerra, o casi, son de origen sudamericano y con apellidos bien españoles.

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Qué pasa con Keynes?

Miguel E me reprocha que me declare "keynesiano a corto plazo". Me pregunta que por qué no Feiedmaniano. Buena pregunta. No tengo una respuesta global y cerrada. Sólo intuiciones.

En primer lugar, porque he adoptado la modestia, recomendada por Samuelson, de que no hay un modelo para todos los problemas, sino que cada problema requiere una aproximación. En economía no existe la perfección. Y entre el corto plazo y el largo plazo, hay una ruptura total. Llevamos cinco años atascados en el corto plazo (qué contradicción!)

Es una cuestión de reconocimiento a Keynes de ser el primero en advertir la inestabilidad inherente de la economía capitalista. Eso para Friedman era falso: decía que no había por qué admitir esa inestabilidad como una característica inevitable. Pero creo que Keynes y Minsky tienen razón: hay crisis no previstas en la mayoría de los modelos. La mejor descripción de la crisis es para mi la de Krugman en su libro, que no me canso de recomendar, "Acabad con esta crisis ya!", que podéis bajaros gratis en papyrefb2. Es un libro que no es original, ni lo pretende, pues usa a Keynes, Ficher, Friedman, Minsky... Quizás por eso sea tan sencillo y convincente.

Friedman. Es buenísimo. Pero en él no encuentro la importancia de los desequilibrios de deuda (Balance-sheet depression) que condicionan las crisis. Creo que falta en el un poco de peso en lo financiero. Por el contrario, en su defensa de la libertad es buenísimo. mejor que los libertarios.

Lo que me gusta de Keynes no es sus recetas -no me fio de la política fiscal- sino su modelo de desequilibrio. Una vez recuperado el equilibrio, Keynes no sirve. Pero su ruptura con la economía clásica, su incorporación de la imperfección de mercados, su (para mí admirable) hipótesis de que el ahorro puede ser excesivo porque ahorro no es igual a inversión en ciertas circunstancias, todo eso me parece todavía en vigor. Y tenía razon indirectamente en una cosa: en depresión, la política de austeridad añade incertidumbre, no la quita. El Estado debe absorber parte de las deudas privadas si no se quiere que todo se colapse. ¿No es lo que ha pasado en Europa? En Europa ha fallado todo porque:

-No tenemos un gobierno que absorba las deudas del sector privado, al revés, la táctica ha sido recortar los déficits públicos a rajatabla. Ha sido un error que ahora el FMI ha desvelado.

- No tenemos un banco central. El BCE ha sido impotente para hacer de prestamista de ultima instancia porque sus estatutos se lo tienen prohibido por miedo a la inflación.

El euro no estaba diseñado para una crisis así. No sólo eso, sino que ha agudizado la crisis porque ha sido pro cíclico en el auge y por cíclico en la caída.

Un motivo muy especial: Keynes supo ver lo que iba a pasar con la Paz de Versalles, aproximadamente por las mismas causas que lo que va a pasar con el euro si no hay un giro de 180% en su gobierno.

Pero, repito, no se hagan de uno u otro bando. Es ridículo, pues ninguno tiene la respuesta completa. Es más, ni siquiera pongo por delante a Keynes frente a Friedman en nada. Como hace Krugman en su libro, que reconoce a los dos sus méritos.

Finalmente, recomiendo la lectura reiterada de este trabajo de Friedman: "John Maynard Keynes"



Por qué hay países ricos y pobres, países que caen y países que emergen

Pedro González me hace un reproche porque digo que soy liberal. Bueno, he dicho que soy liberal a largo plazo, que a corto plazo soy keynesiano...

No soy liberal tipo Rallo o esos idiotas. Soy partidario del mercado y la libre empresa, en un contexto institucional en el que impere la ley y un estado fuerte que proteja al débil contra el fuerte. Soy liberal con cauciones. Por ejemplo, creo que las finanzas deben ser estrictamente reguladas. En cambio, en los mercados de bienes, creo que la libertad funciona bastante bien. Y, sobre todo, porque creo que la innovación tecnológica (la eficiente aplicación de los inventos) solo lo hace bien los individuos. No soy anarcoliberal, soy modestamente liberal, a la Adam Smith, el mejor economista de todos los tiempos.

Ahora bien, en estas crisis creo que, como en las catástrofes naturales, el estado debe echar el resto para despejar el agua, reconstruir carreteras, casas, etc, dar de comer a la gente, ayudarla a restablecer su vida... Pues igual en una crisis donde la gente lo ha perdido todo, el banco central y la política fiscal deben ser excepcionalmente enérgicas y generosas, que ya vendrán los buenos tiempos para cobrarse y cerrar deudas.

Por eso digo que a corto plazo soy keynesiano, como lo ha sido Obama, y por eso EEUU crece, y no lo ha sido la UE, por eso llevamos 5 años hundidos.

No creo en el anarco liberalismo. Me parece una locura. Todo lo que se propone como solución para rodo es una locura fanática, como el marxismo. Tiene razón Pedro en que el liberalismo no tiene respuesta a la injusta distribución de la renta. Pero ¿Qué justicia? A mí me parece que la única justicia es la que respeta lo que cada uno aporta con su productividad. Ojo, no digo trabajo, digo productividad. Creo que el que más aporta es el que debe cobrar mejor salario. Por supuesto, si medimos por una vara de justicia distinta, una vara estricta igualitaria, obtenemos una sociedad equitativa, pero ineficaz, como lo es el comunismo. Pero no lo llamaría justicia.

EEUU es, aparentemente, más injusto que nuestro país. Hay mayores diferencias de renta y riqueza entre los mas afortunados y los menos afortunados. Pero al decir eso no se tiene en cuenta que es una sociedad dinámica en la que un Bill Gates, o un J. Jacobs, gracias a su visión y su capacidad, consiguen transformar el mundo. No entiendo como la gente se encrespa con este tipo de personas. Y se encrespan utilizando sus productos que han cambiado el mundo, haciéndolo mucho mejor, para expresar su odio a esta gente. Con ello se consigue que todos vivan mejor. Por ejemplo, vean el horario medio de trabajo de un empleado asalariado en EEUU: 34 horas semanales.

Nosotros no tenemos gente así. No es que seamos más tontos, es que el contexto institucional en el que vivimos no fomenta, al revés, obtura, que alguien pueda desarrollar esas capacidades de un individuo. El que vale, se va allá, pero encontrará más dificultades para eclosionar que un nativo, naturalmente.

La atención a los desamparados por la suerte está bien, pero no debe servir de excusa para no perseguir el primer objetivo, que es el crecimiento. No porque el crecimiento sea amasar cosas, sino porque significa dos aspectos muy importantes: hacerlas cada vez más baratas y asequibles a más gente, y hacer nuevos productos, como un software que reduce el riempo y las dificultades de trabajo o un ordenador maravilloso que llevas en el bolsillo y hace cada vez más cosas. Porque esto repercute más en los pobres del mundo que la redistribución. Es la mejor medicina contra la pobreza.

Vean las cifras del Banco Mundial y verán que las bolsas de pobreza en el mundo se reducen año a año, porque paises antes pobres se incorporan, por decisión propia, a reglas de juego más productivas. Corea es el ejemplo que usa Acemoglu (ya les he recomendado el libro) para explicar los factores que hacen que un país sea rico (y lo sean todos, pobres y ricos) y otro sea pobre. Es simple: comparen Corea del Sur, que ya nos supera en renta Per Capita, y Corea el Norte, donde hay hambrunas. Un dia el gobierno coreano decidió formar un consenso social para acercar su país al mundo de los desarrollados, y lo consiguió. Vaya si lo consiguió. Ahora es un país sin paro, sin deuda, con un nivel de vida mas alto que el nuestro... Y eso no lo ha conseguido repartiendo los escasos bienes que tenía, sino formando instituciones que favorecieran el crecimiento, la productividad, la acumulación de capital...

Cuanto más crece un país, más excedente tiene para atender las necesidades colectivas, pero aqui nos hemos dotado de unas instituciones que fomentan lo opuesto: primero distribuyamos lo poco que hay entre la clientela política; luego forremonos a nosotros mismos. Y el que no pille que se joda. Si no hay para rodos, endeudemonos. Ah, y el que sea listo, que se vaya de España.

Hace dos meses destacaba en este blog un articulo de los que se publican de vez en cuando de César Molinas: "Una teoría de la clase política española", altamente recomendable. Debemos cambiar esos obstáculos institucionales quw domemtan lamcorrrupcion y la desidia, porque si no, aunque salgamos de esta crisis, siempre seremos los mendigos de Europa..

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Cuidado con la ideología si no deja ver el bosque

La segunda Guerra mundial, ¿Se ganó gracias a o a pesar de democrata FDR? Lo digo porque creo que ningún historiador se atreverá a decir que se ganó pese a la intervención de EEUU...

Pues el señor Rafael Bardají, sí. Con un par. Con un par, dice que la victoria de Obama, muy a la derecha de FDR, es el "Adiós a América". Que lea al menos la sensata columna de César Vidal. Obama esta a la derecha económica del PP. Pero para Badaji, Obama es un izquierdista votado por los valores mas bajos, menos liberales: adiós a los valores individuales de la América de siempre... para él esos valores eran más afines, mucho más, un tal Romney que dice representarlos. Pero del articulo mencionado de César Vidal, deduzco que Romney y su segundo Ryan son dos elitistas de cuidado. Los republicanos, además, no han hecho mas que poner palitos en las ruedas de la economía americana. Y, hombre, eso tampoco esta bien y además, a la gente corriente no le ha gustado. El 90% del voto de Romney ha sido blanco protestante. Supongo que con más trabajo y renta que el voto negro, sudaca, etc, de derechas, que ha ido a Obama. Hombre, es que la gente no es tonta.

Creo que el partido republicano, uno de los dos pilares de la democracia americana, se ha hecho polvo a sí mismo con el Tea Party. Se ha elevado en un globo que le ha alejado de los problemas cotidianos. Han confundido la crisis con un problema de fundamentos. Mientras, Bernanke, un republicano al que el Partido le declaró la guerra a muerte, ha hecho un trabajo decente por la economía. Pese a ello, se ha visto sin quererlo enfrentado al Congreso Republicano, lo que hace sospechar que el GOP no ha sido leal a América, sino a sus intereses electorales.

El colmo es que, según Bardají, el mayo del 68 fue una operación de la CIA para desestabilizar a De Gaulle... Primera noticia, sinceramente.

Liberales, ¡No hay camino, se hace camino al andar!

Me dirijo a los austéricos liberales, claro. Les quiero decir que para que el liberalismo funcione... tiene que funcionar todo lo demás. Lo primero que tiene que funcionar es el corto plazo. Yo soy liberal a largo plazo, pero a corto plazo soy keynesiano. Sì, así como suena, rasguénse las vestiduras lo quieran.

He tenido una "Tenida". No, no se apuren, no me he hecho masón. Me refiero a las comidas semanales (cada vez más raras, la verdad) con mis amigotes de la Isla-del-Doctor-Malô. Hace pocos años éramos todos liberalotes. Ya solo queda uno que dice freakadas austéricas, pero porque no quiere mirarse al espejo y reconocer que está equivocado. Dice que me he hecho de izquierdas, lo cual creo que es falso. Eso sí, soy cada vez más conservador. Cada vez confío menos en el ser humano.

Bien, pues liberales, ¡no hay camino a largo plazo si no lo hay a corto plazo!!! Estamos inmersos en un agujero del que no posemos salir simplemente tirando de nuestro cabello hacia arriba. Es como cuando hay una catastrofe natural. Hay que reparar los daños entre todos, Gobierno incluido, para luego volver al liberalismo. ¿Me entienden?

Entre costilla de cordero y trago de vino, digo que el equilibrio comercial exterior no vale una mierda pues se ha logrado a base de contraer la demanda interna un huevo.

Dice el freakardo ese del grupo: - la demanda interna de España está donde tiene que estar.

-¿Ah sí? - le contesto, entonces el 25% de paro, es la NAIRU de España? (la NAIRU es el paro que habría con el máximo PIB sin inflación..., algo así cómo el paro natural...)

- Bueno, depende del capital, me dice, con un capital optimo...

- ¿Y de donde sale ese capital, si en España no entra un euro, sino que sale?

-Es que estáis equivocados- dice- el ¡capital debe diminuir aun más!

La carcajada ha sido general. -¡eres un Puto liquidacionista!- le hemos dicho al alimón

Lo hemos pasado bomba. Les he contado esto para que vean cuantos austéricos hay por ahí sueltos...

Joder, que invierno nos espera...

Producción industrial

(En The Corner http://www.thecorner.eu/2012/11/spain-gdp-production-charts/)

La producción industrial cayó en septiembre un 11,7% sobre el volumen de septiembre de 2011. Para ver su significado, represento las tasas anuales del IPI (arriba) y del PIB (segundo gráfico).

como se puede ver fácilmente, el IPI (producción industrial) y el PIB, siguen un patrón paralelo, aunque las variaciones de la producción industrial son mucho mas amplias. Para verlo mejor, suavizo esta serie tomando medias trimestrales.
Cuando en plena recesión, el PIB cayó un 4,76% anual, el IPI lo hizo un 22,5%.

De todas formas, la dinámica es clara: vamos camino de una recesión de caballo, más cercana al -2% que al -0,5% que pronostica el Gobierno para 2013, año en que se empezaria a recuperare. Hace poco veíamos que el indicador adelantado del consumo, las ventas del comercio al por menor, también su podría una caída impresionante, del 8,5%, como pueden ver en el tercer gráfico.

En suma, la oferta de producción y la demanda de consumo se están pegando un costalazo profundo, como no podía ser de otra forma, sin crédito bancario y entradas de financiación cero. En ambos casos los datos son de septiembre, ultimo mes del tercer trimestre, y sintonizan con los avances de PIB que hemos oído de un 0,4% mensual, un 1,6% anual.

Lo que no se ve es la razón que justifique el optimismo del gobierno. Ah, bueno, sí, el saldo exterior... Pero eso ya lo explicamos aquí y aquí

Vean la expresión más escandalosa de optimismo del Gobierno:

La economía española se está ajustando porque los mercados se ajustan automáticamente, y porque en España todavía hay suficientes elementos del mercado, como para permitir ese ajuste. Si el ajuste no se ha producido más deprisa, por ejemplo, a velocidad irlandesa como hubiera sido deseable, es porque los mercados españoles están lastrados por todas esas ineficiencias regulatorias que acabo de enumerar. javier Díaz Jiménez, de FEFEA. Se puede ser más ignaro, pero no más incauto.

USA

Las elecciones en EEUU ya tienen un resultado.

Ha ganado Obama. Nunca sabremos que hubiera significado Romney. Hay gente que le conoce que dice que se hubiera alejado del radicalismo de derechas. Lo dudo. Demasiados compromisos, demasiadas declaraciones escalofriantes de que iba a bajar los impuestos y remover de arriba abajo la FED. Los Repubicanos han hecho, desde su mayoría en el Congreso, mucho daño a la política fiscal, cerrando el paso a toda iniciativa para equilibrar las cuentas. Cuando el año pasado fueron capaces de jugar a la ruleta rusa con el techo de deuda y con el prestigio de su país, ya demostraron que tienen instintos leninistas (cuanto peor mejor). Ahora será mas probable que se solucione lo del Fiscal Cliff, otra amenaza pendiente.

No es que Obama sea perfecto. Es la continuidad. Romney era la incertidumbre amenazante. El mundo no está para sustos.

De todas formas, me sorprende la carga emocional que se pone en unos tipos que nunca van a solucionar los problemas para siempre. La gente, mucha gente, vota pensando en la solución definitiva. Eso no existe. Creo que se debe a que tenemos una idea demasiado simple de lo que es el hombre. Que el hombre es mejorable si se cambia tal o cual cosa. Hay demasiada carga de ilusionismo en esas creencias. Hay una interacción constante entre el individuo y la sociedad, y eso es más fuerte que una ideología o un programa. El hombre no va a ser mejor porque se socialice todo, eso ya lo hemos comprobado. Tampoco va a ser mejor porque se elimine el estado, como creen los anarcoliberales. No hay respuestas totales, porque la reacción del hombre nunca es la que esperamos. Demasiadas veces olvidamos el consejo de Popper, de hacer los cambios de manera que sean reversibles.

martes, 6 de noviembre de 2012

Se empieza a repensar la continuidad del Euro

Aparecen estudios cada vez más serios de cómo salir del euro. El de Jens Nordvig & Al es el más completo que he visto. Espero que el desafío sea aceptado por muchos más autores, para que lo que parece cada vez más irremediable se haga de la mejor manera posible.

Desde luego, el esfuerzo que han hecho los autores de "Rethinking The European Monetary Union", por no alejarse de la realidad y ver todas las complicaciones prácticas, así como los nuevos datos que sacan a la liz, es encomiable. (La parte más importante por sus implicaciones, como siempre sucede en casos de quiebras internacionales, es la parte jurídica. Aqui me imagino a Miguel E, y todo el que acabe de terminar los estudios, encontrarán muy interesante este trabajo. Aunque ciertamente las dificultades pueden desalentar a más de uno. Como me imagino que, desgraciadamente, sucederá, con los políticos tan miedosos que tenemos al frente.)

Lo que imaginábamos como una tarea de gigantes (politicos), lo es. Aqui descubrimos las razones. Pero también descubrimos pasos para sortear las peores consecuencias. Como dicen los autores al principio, en esta situación límite las autoridades del euro solo tienen dos alternativas:

  • Increased integration, including elements of a fiscal union with sufficient capacity toundertake transfers large enough to counter the effects of asymmetric shocks. Disintegration in the form of break-up of the Eurozone, allowing countries to return toindependent monetary policy and to regain competitiveness through currencydepreciation.

Yo añadiria una tercera, que es la que se ha seguido: seguir pateando la lata camino abajo. Se ha elegido la austeridad fiscal (lo que es más grave, avalada por los profesionales mas conspicuos de los paises más afectados), pero esta estrategia burda:
The current path of austerity may be approaching a dead-end. It appears to have exacerbated thechallenges involved in an already painful deleveraging process in certain countries. At a minimum,the process has lost credibility that will be hard to regain, and this confidence crisis will add to thecosts involved in the process overall, including significant loss of output and rising unemployment.
El objetivo del papel es romper el euro sin las catastróficas consecuencias a que puede abocar una ruptura no controlada. Se trata de que los paises recuperen su propia moneda y con ella potencial de crecimiento, minimizando, por otra parte, los efectos de Balance que irremediablemente se producirán. La complejidad puede incitar a muchos, sobre todo a los políticos, a no mirar el ponlema de frente. El problema es que el euro se puede romper descontroladamente, y entonces no se podría limitar los daños al sistema financiero mundial, no solo a nosotros.
To determine optimal reconfiguration in the current crisis setting, we focus on a framework whichemphasises the importance of maximising benefits from devaluation and minimising the spill-overeffects from financial losses and political risk. This approach allows us to analyse optimalreconfiguration while taking into account the key constraints imposed by the crisis and existinginstitutional set-up.
The debate about optimal monetary policy in Europe has often taken place in the context ofwhether the Eurozone is an optimal currency area (OCA). This discussion and the academicresearch in the area have typically focused on the variability of output around a (fixed) long-termtrend. However, the OCA literature does not address the reconfiguration issue in the current crisissetting. ..

... The current challenge for policymakers is not to minimise traditional swings in output around anunderlying trend; rather, it is to avoid a downward economic spiral—a bad equilibrium path—withelevated risk of continued banking sector tensions, political crisis and depressed long-term growthprospects.
Against this background, we will discuss the issue of optimal reconfiguration of the Eurozone in thecontext of the parameters which we believe are most important to growth in coming years. Theseare the parameters that matter most for overall macroeconomic outcomes in the current crisissetting. Consequently, we will not adopt a traditional OCA framework when discussionreconfiguration. Such a framework might have been appropriate ex ante (before the Eurozone wasinitiated), and it is arguably regrettable that the key results of this literature were ignored when theEurozone was launched. But it is not a suitable framework ex post, given the special macro-dynamics in a crisis environment and given the large potential adjustment costs associated withdismantling the current structure.
Instead, we adopt a framework focused on maximising positive growth effects from reconfiguration,while minimising negative growth effects. We highlight five specific effects that are crucial in thecurrent setting, taking into account both economic and political constraints involved.
No sólo somos los GIIPS los paises que necesitamos una devaluación.
In Appendix III, we have analysed which Eurozone countries could potentially benefit the most fromcurrency depreciation through trade effects. The conclusion is that the GIIPS countries andBelgium and France stand to benefit the most. Still, it is important to realise that the effect fromcurrency depreciation on trade is only one effect. In this chapter, we focus on the negative effectcurrency depreciation may have on exiting countries through balance sheet effects.
Lo más difícil de las devaluaciones es eludir los efectos de balance, es decir, las deudas que van a quedar denominadas en euros u otras divisas, y/o que van a caer bajo una legislación extranjera. Podrian xontrarsstar laa ventajas de la evaluaxion para wl crecimiento. Esos efectos llevan a una solos conclusión: que hay que negociar reestructuración de deudas publicas y peinadas, según el país, es decir, quitas significativas, que han de ser aceptadas por los países/entidades acreedoras.
Our analysis demonstrates that there are very large implicit foreign currency external liabilitieslooming for key exit candidates. For Greece and Ireland, the bulk of these exposures are parked onpublic sector balance sheets. It follows that it will be almost impossible to imagine exit and currencydepreciation for these countries without restructuring of public sector liabilities (both governmentand central bank liabilities). For example, in a situation with a 50-60% depreciation of a new Greekcurrency (in line with our estimates in Appendix III), and foreign currency external liabilities of 92%of GDP currently, relevant external debt would explode to around 200% of GDP.
For Portugal and Spain, both the private and public latent foreign currency exposures aresignificant, and have potential to generate sizeable negative output effects in a depreciationscenario. This implies that exit and currency depreciation for these countries are unlikely to achievesignificant positive output effects, unless combined with both private and public sector debtrestructuring and special financing facilities.
Volveremos a hablar de este trabajo, seguro. Acojamos con suma calidez el esfuerzo de algunos por evitar las fatales consecuencias de una ruptura descontrolada y seguida de represalias.

Teoría austerica falsa

Los economistas europeos (hablo en general, no todos son así) asumen que la flexibilidad el mercado de trabajo genera empleo siempre.Falso. No es que no sea buena la flexibilidad: lo es a largo plazo; es que ella por si misma no crea empleo en condiciones de incertidumbre que contraen la demanda.

EEUU tiene un mercado laboral flexible, con despido libre. No hay tribunales especiales de trabajo, cualquier litigio se dirime en los tribunales ordinarios.. No hay convenios colectivos, la negociación es SiM condiciones. Esto puede escandalizar a algunos, pero el caso es que es un buen ejemplo de mercado liberalizado al que ningún país europeo se le aproxima.

Entonces, podemos testar lo que dicen los austéricos, que en un mercado libre, el salario se mueve lo suficiente para restableces el pleno empleo después de un choque como la crisis

Vean el gráfico. La línea azul representa la tasa de variación anual de los salarios. La línea verde es ídem del empleo. La línea roja es ídem de PIB. Es evidente que, al menos corto plazo, el empleo depende del PIB, no de las variaciones salariales, que, por su parte, han tenido el comportamiento esperado en una crisis: se han moderado notablemente.

Esto es un resultado que podríamos llamar keynesiano: a corto plazo los ajustes se producen vía cantidades, por muy flexibles que sean los mercados de bienes y factores. A largo plazo, los costes relativos de producción y factores determinan qué líneas de producción se consolidan a través de la competencia.

Un Austérico podría decir: ¡Pero es que los salarios tendrían que haber caído más!... Entonces, probablemente, el consumo y el PIB hubieran caído mucho más, contrayéndose el empleo más todavía. El problema del endeudamiento se hubiera agravado al caer los ingresos salariales y aumentar el paro. Seria un error del tipo que están cometiendo con nosotros.

En condiciones de terminadas, los ajustes se van a producir vía cantidades, si los mercados de activos se tambalean y las deudas vencen: se impone vender activos para devolver las deudas, y eso hace caer la demanda antes de que precios y salarios sepan cuanto y como han de ajustarse.

Ahora pensemos en nuestro caso. Nosotros no tenemos las flexibilidad laboral de EEUU, pese a la reformas implementadas. Pero es que a corto plazo no van a ejercer ningún poder sobre el empleo y el paro, como vimos ayer aqui. Estamos aherrojados por unas cadenas financieras y monetarias que no nos dejan crecer. Mientras el PIB no crezca, el paro aumentará y el problema de la deuda empeorará. Aunque tuviéramos el mercado laboral mas flexible del mundo.



lunes, 5 de noviembre de 2012

Kicking the can down the road

(En The Corner)
La solvencia no es un concepto unívoco. Depende del momento de tiempo en que se exige. Una entidad (mación, Banco, empresa, persona) puede ser solvente en un momento T y ser insolvente en T+1. Hay unos factores que condicionan la solvencia y que pueden cambiar rápidamente. En 2007 España era una nación solvente: su deuda era del 34% del PIB. Hoy es solvente/insolvente, según una serie de condicionantes, como el tipo de interés, el plazo de vencimiento y el crecimiento del PIB. Su deuda oficial (aegún protocolo de deuda excesiva de Bruxelas, que descarta determinados conceptos de deuda, como impagados) es del 78% de PIB. Pero esa cifra no dice nada si no se sabe cuánto va a crecer el PIB en los años de vencimiento y cual va ayer el tipo de interés devengado.

Según Wofgang Münchau, en "Why I remain a pesimist on Europe's Solvency", ahora mismo en Europa sólo hay un país decididamente insolvente, que es Grecia. Considera Italia y Portugal solventes si son capaces de crecer. España es solvente, pero sus bancos no, lo que la hace acercarse a la insolvencia. Ídem Portugal e Irlanda. Más si consideramos el potencial riesgo multiplicador del riesgo soberano en la banca de esos paises y viceversa. Si el gobierno pierde crédito, los activos bancarios se deprecian. Si la banca se tambalea, la deuda publica aumenta. A su vez, estos dos riesgos se ven potenciados por la falta de crecimiento y porque todos los paises europea a la vez están en fase de consolidación fiscal.

Münchau destaca las condiciones que deberían darse para reducir el riesgo de insolvencia del Euro.
John McHale, economics professor at the National University of Ireland, Galway, has argued that official policy can restore financial health in a self-perpetuating solvency crisis, provided a number of conditions are met. He lists four. First, the liquidity support given through the European Central Bank’s Outright Monetary Transactions programme and other mechanisms must be reliable. Second, the conditions must be reasonable. Third, the conditionality must be flexible – unanticipated shocks should not trigger fiscal adjustments in future. Fourth, the link between banking sector losses and state debt must be broken.
Son condiciones que no se dan y, lo que es peor, muy improbables que se den.

La primera, que funcione el programa OMT (compras en firme de deuda soberana) de Dragi, Münchau dice que cada vez es más posible que se vaya al limbo sin haberse puesto en marcha. Es condicional a que el país solicite un rescate y éste le sea concedido. Y eso no esta dado ni mucho menos.

Segundo y tercero, sobre las exigencias de consolidación fiscal, de momento el tono es que si un país no alcanza el objetivo de déficit, debe aumentar su esfuerzo de ahorro. Ya hemos visto que esto no ha funcionado porque el multiplicador discal negativo en depresión es potente, y el PIB se contrae más que el déficit.

Cuarto, la desvinculación entre deuda bancaria y deuda soberana podría lograran con la unión bancaria, pero eso ya ha dicho Merkel que no va a pasar.

Es decir, Los supuestos que hay que hacer para prever una salida del agujero son difíciles, y además deben de darse todos. (una excepción: Münchau descarta que el BCE pudiera con un QE sin limites, sostener ña estabilidad financiera mas de tres años. Yo ahi discrepo en parte: creo que una OMT realmente ilimitada podría adelantar el crecimiento. Esa ha sido el arma principal de EEUU, y ha funcionado.)

En todo caso, tampoco se va a producir. Solo podemos hablar en términos probabilisticos, pero hoy, lo más probable, es que esto no salga del atasco. Mientras, los políticos, con y sin mando en Europa, han decidido que es mejor para su carrera seguir "kicking The can down The road". Pateando la lata camino abajo.

El paro en octubre

Ha salido el paro registrado en octubre. El paro registrado es la cifra de los que se declaran en paro en las oficinas de empleo en busca de trabajo. Lo hacen por buscar trabajo y si no, cobrar la ayuda al desempleo. Es un dato diferente del paro obtenido por la EPA (Encuesta de Poblacion Activa), que es una encuesta entre una muestra de personas que informan sobre su situación, sin beneficio por hacerlo. La cifra de paro que más se ajusta a la realidad es la EPA, porque recoge no solo a los que se registran, sino los que además están en paro y por algún motivo no quieren pasar a registrarse en la cola de búsqueda de empleo.

De todas formas, los datos de ambas series son interesantes, pues sus variaciones son muy similares, como se puede ver a continuación. Arriba, la tasa interanual del numero de parados del registro. Abajo, la tasa interanual de parados de la EPA.

Como ven, hay una apreciable fidelidad en los cambios de ritmo de ambas series, pese a que la del Registro es mensual y la de la EPA trimestral. La del registro tocó techo con un aumento anual del 12,5% en mayo, para luego bajar hasta el 10,8% de octubre. Es decir, se ha desacelerado el aumento del paro, aunque el salto en un año sigue siendo brutal.

Abajo, en la serie de la EPA, tocó techo en en segundo trimestre (la serie es trimestral, no mensual como la del registro) es decir, en abril-junio, lo que coincide con lo que nos dice la serie de arriba: en torno a abril-junio, fueron los peores meses.

Julio agosto septiembre, el tercer trimestre, se nota un repliegue como en la serie de abajo en el trimestre III.

Luego parece lógico esperar que de la bajada de octubre al 10,8% se observe una bajada en el aumento del paro de la EPA en los ultimos tres meses del año...

De todas formas, no es una bajada del nivel del paro, sino de su ritmo de aumento. El paro seguirá aumentando, y mucho, a tasas en torno al 10%. El año que viene, no veo razón para ser más optimista. Puede que el paro suba más despacio, pero subirá.

Falta mucho -es mi opinión- para que veamos una caída continua del paro.

Los brotes verdes, trampa el la que esta cayendo el gobierno, se parecen cada vez más a los que veía Elenita Salgado. Una basura.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Sobre el independentismo

de Tyler Cowen, ex alumno de Mas Colell (Conselleil de economía de la Generalitat) dice que sus modelos que explicaba en Harvard predecían que los movimientos independentistas acaban mal. Dice que Cataluña NO es El Tíbet (que sí tiene razones para desear independizarse de los chinos), y que la única razón que ve para la movida al abismo es leninista, del tipo "cuanto peor mejor". Sospecha que aquel buen profesor de antaño es el paradigma perfecto del que se ha dejado abducir por los argumentos tribales,

Andreu Mas-Colell calls for Catalonian secession

by on October 31, 2012 at 5:12 pm in Current Affairs, History, Law, Political Science | Permalink
The article, in Spanish, is here. He refers to staying in Spain as “el camino de la decadencia.” By the way, he is now the finance minister of Catalonia.
He taught me Ph.d Micro I at Harvard, so it’s too bad he wants to wreck both Spain and Europe, and for so little in return. Didn’t one of his theorems suggest this was a bad idea? It’s not as if Catalonia is treated like Tibet. (Haven’t I spent a few nice days walking around Barcelona in my time? Didn’t Air Genius Gary Leff get a decent meal at El Bulli? Didn’t they once make a young people’s movie about the place in which no one has to do any work?) Don’t we have bigger problems to worry about? How easily does he think negotiations for separation can go, especially with entire eurozone deals at stake and a Spanish history of sending in troops? He mentions that the territory is subjected to «humillación constante» de España. Maybe he’s been misquoted, but from what I see I take this as a paradigm example of how a really smart person can be taken in by rather primitive tribal arguments.

The only way to defend this move is a kind of Leninist “things must get worse before they get better” approach to the eurozone. Even if that is true, this hardly seems like the smoothest way of traversing that path.

La Tragedia Griega

Recientemente leíamos un dato escalofriante: la multinacional farmacéutica alemana Merck iba a dejar de suministrar medicinas a la sanidad publica griega para el tratamiento del cáncer, por falta de dinero.

Ahora voy a exponer cómo se llega a eso.

Primero, se mete un país precapitalista, como lo es Grecia, en una unidad monetaria con Alemania. Segundo, se le sacude un tratamiento monetario adaptado a las necesidades del país dominante, Alemania. Si Alemania quiere intereses bajos, porque tiene que digerir su unificación, los intereses son bajos en toda la zona. Ademas, el euro se supone irreversible, lo que baja las primas de riesgo a cero. Una invitación a entrar en la burbuja especulativa. luego viene la crisis. Suben los tipos de esos países que han tenido una burbuja y ahora se encuentran endeudados. La inmensa deuda y los tipos de interés altos agudizan sus problemas de financiación. Huyen los capitales, los Bancos entran en quiebra, se puede producir una explosión descontrolada de impagos a acreedores extranjeros... Se monta un rescate para que éstos, los acreedores, puedan recuperar su dinero.


Esto lo hemos visto en Grecia, Portugal, Italia, Irlanda, España. Entonces se decide que la medicina no debe curar, como todas las medicinas, sino hacer daño, doler, para que sea ejemplar. Si no es así, te sacan el espantajo del "moral hazard" (en español suena más cursi: riesgo moral) que es lo que sacan los ricos cuando no quieren que los pobres reciban una mínima asistencia.

Se inventa un modelo que dice: hay que recortar las necesidades financieras públicas y con eso se restablece la confianza del sector privado. Eso no esta mal, si, sólo sí, por otro lado la política monetaria es suficientemente expansiva para que el coste del desendeudamiento baje lo suficiente. Pero, Ah!, no, que la llave de eso no la tiene el BCE, sino el Bundesbank. Mejor, así la cura es más dolorosa, sin anestesia. Sin darte cuenta, te han endilgado la teoría liquidacionista de los locos (seudo)liberales, que predica que los excesos del pasado los deben pagar todos, tanto los que se excedieron como los que no. No se dan cuenta que es una doctrina muy bíblica, justos por pecadores,etc... ¿O sí?

El caso es que la doctrina es falsa. Aplicada a la realidad, no funciona. Resulta, como ha demostrado el FMI en si último WEO, el multiplicador negativo de los recortes presupuestarios en un contexto negatividad como el que tenemos, son mucho más intensos que lo que se pensaba.

No importa, Merkel y sus Corifeos ya han menospreciado al FMI y su papel. Liquidar, liquidar!!!

El resultado es el que vemos en las cifras siguientes sobre Grecia. A pesar del rescate (o por culpa de el), Grecia ha cumplido sus compromisos de déficit en términos nominales, pero como el PIB ha caído mucho más de lo esperado, el objetivo de déficit y deuda sobre PIB se alejan más y más del objetivo. Vean los números del FMI:


Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale2010201120122013
GreeceGross domestic product, constant pricesPercent change-3.517-6.906-6.000-4.000
GreeceGeneral government net lending/borrowingNational currencyBillions-23.859-19.600-15.141-8.900
GreeceGeneral government gross debtPercent of GDP144.550165.412170.731181.837


Grecia ha ido reduciendo su déficit a velocidad más que razonable; pero el PIB ha ido cayendo a mayor velocidad... Ergo el Déficit y la deuda sobre PIB se han descontrolado

Estos datos son los últimos del FMI, pero en la UE ya se da por hecho que se quedan corriente, y que la deuda de 1013 alcanzará probablemente un 190% de PIB.

En suma, el modelo del FMI de Olivier Blanchard se acerca más a la realidad que la Doxa emanada desde Alemania, que pregona que el sufrimiento, dolor, y las penalidades son buenos, pues al final sale el sol y es todo más puro. Teoría muy en boga entre tallistas, masoquistas, y gente de ese pelaje.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Gran éxito del euro y de la UE

Leemos en el FT que el laboratorio Alemán Merck no suministrará medicinas contra el cáncer a los hospitales públicos griegos por sus dificultades de pago. Enhorabuena a esta Gran Unión Europea que seguirá echando la culpa a los griegos.

¿Creen que se puede échate la culpa a los griegos, por muy desastre que sea su administración?

Dios mío, que no lleguemos a esto aquí. Dios, que acaben con este despropósito ya.

Otro tanto a favor

Nos cuentan en Money Game que el empleo en el sector servicios privados en USA está en 94,230 millones de empleados, casi el maximo nivel de enero 2008, antes de la Gran Caída.

En la gráfica, pueden ver en la línea azul la senda de recuperacion del empleo en los servicios privados. (La línea roja indica dónde estaría en realidad si se añadieran 393 mil empleos que se añadieron a la en una revisión de la serie, pero que no se podrán contabilizar hasta febrero.)

El empleo no se ha recuperado en manufactura (azul) y construcción (rojo) ni empleo publico (verde) Como se puede ver en el siguiente gráfico. Es decir, mientras en España aumentamos el empleo publico durante la crisis, en EEUU lo reducen por falta de recursos.

Esto tiene una lectura irrebatible: la política monetaria de la FED no ha sido tan mala como dice Recarte. Es más, podría decirse que ha sido muy positiva, pues ha habido una (parcial) recuperación del empleo al menoa en el sector menos tocado por la burbuja, aparte de haber estabilizado el sector financiero y haber mantenido la inflación muy moderada, en torno al 2%. Ha cumplido su doble mandato: estabilidad de precios y maximo nivel de empleo.

¿Como se puede decir que Europa lo ha hecho bien y EEUU rematadamente mal, ante estos resultados? Europa, Quitando la miserable Alemania, no ha conseguido siquiera empezar a estabilizar lo financiero. La inflacion es más alta que en USA, y el paro muchísimo más. La deuda publica es igual de alta. No hay indicios de burbuja. ¿De qué cohones hablamos, de datos o de fantasías?

Otro tanto a favor de Obama. No es que esté invitando a votar a Obama, cosa que no podemos. Simplemente, constato un hecho. No es que me guste especialmente Obama. Es que Romney es un peligro para la estabilidad financiera. Sus propuestas son una locura.

La disonancia con lo real

¿Qué idea tiene el Gobierno para estar tan contento, y aventurarse a decir que no vamos a caer tanto, y que el año que viene empezaremos a crecer? ¿No será una huida de la realidad, una huida hacia adelante a ver si le seguimos todos? No sé si es que maneja modelos especialmente ruiseños, o hechos ad hoc, para sentarse a esperar a que escampe, en la "certeza" de que todo se va a arreglar, incluso Cataluña, ya que la economía se está afianzando y a punto de de despegar.

El caso es que el gobierno es el único que mantiene sus previsiones de PIB, sobre las que se asientan sus objetivos de déficit.

Sorprendentemente, estamos oyendo que este año vamos en camino de cumplir ese objetivo, no sabemos muy bien cómo. Incluso algunos dicen que si es así, será el ajuste fiscal más grande jamás logrado en un país desarrollado.

Por si acaso, Guindos ha dejado ver que el cree que el PIB no caerá tanto como se había pensado, y que las revisiones del FMI, más pesimistas, no hay por qué creerlas. El sabrá en qué se basa.

He dibujado a la izquierda la senda trimestral que prevé oficialmente el gobierno (aunque ahora dice que esa senda será sobrepasada) y la que prevé el FMI. La línea azul es la previsión del FMI (hay otros organismos más pesimistas aún) Con una caída del -1,5% este año y un -1,3% en 2013. El gobierno (linea verde) prevé una senda sustancialmente mejor: -1,5% y -0,5%. Se trata del PIB real en volumen.

Como ven, el optimismo del Gobierno es destacable, pero es que, además, dice tener razones para pensar que será aún mejor.

La fundación FUNCAS,Por ejemplo, actualizó sus previsiones hace poco, con un -1,7% este año y -1,5% en 2013, lo que llevaría el paro a un 27% a finales del año que viene. Es decir, la línea azul sería aun mas pronunciada hacia abajo.

Quizás el gobierno esta pensando en que la aportación del saldo exterior va a ser mayor. Sin embargo, FUNCAS atribuye una aportación aun mejor que el gobierno a dicho saldo, y pese a lo cual predice una caída mayor del PIB. Lo que pasa es qu FUNCAS es mucho más pesimista en la demanda nacional, a la que predie unas caídas del 4,4% en 2012 y 2013. En cambio el gobierno imputa un 4'2% y un 3'9%.

Parece deducir se de esto que el gobierno confía en una gran aportación de la partida exterior y una moderación en la caída de la demanda interna. Otros analistas son má pesimistas en esta partida.

Dada la escasa posibilidad de mejora de las condiciones financieras internas, parece que FUNCAS tiene razón en ser más pesimista. Ya vimos que la inversión wstá cayendo a un ritmo inusitado, y no EMS razones para que el consumo aé reponga de la caída de la renta, el aumento del paro, y la revisión brutal al alza del IVA.

Obviamente, el objetivo de déficit/PIB será difícil de alcanzar si se cumplen Laa peores previsiones.