"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
miércoles, 3 de julio de 2013
Un excelente comentario...
El oscuro lado financiero
No se dio importancia a los desajustes financieros. Como dice Minsky, ("Stabilizing an Unstable Economy"), la inestabilidad no viene de la economía real, sino de la acumulación de desequilibrios del sector financiero. Lo peor del euro ha sido la acumulación de deudas que ha propiciado. Primero engañó respecto a los riesgos relativos, lo que hizo bajar los tipos de interés a niveles nunca vistos, y luego dejó al descubierto una asimetría de deudores y acreedores que desde hace cinco años sigue floreciendo como flor en un estercolero. Lo peor que le puede pasar a una moneda es que la riqueza de unos sea gracias a la pobreza de otros.
El brutal ajuste interno debido a la falta de qjuste cambiario es un agravante sobre el problema de el desfase creciente entre ricos y pobres. Quiero decir con esto que si España se pusiera al nivel teórico de competitividad de Alemania, y exportáramos mas de lo que importáramos de allí, todavía muchos activos segurian hundidoa, y tendríamos que usar una buena parte de ese excedente a pagar la deuda.la mejora de la Balanza de Pagos no ha aumentado la,coriAcion de la bolsa y de los pisos. Le mejora de las operaciones no implica la revaluación de los activos.
Ese es el problema del euro, lo que nos debemos mutuamente todos. No sólo los gobiernos. De hecho, la deuda de los gobiernos se ha "internalizado" o nacionalizado, ya sólo la soportan los bancos de los países propios (salvo la de Alemania, claro. ¿Quién no tiene una cuanta en bonos alemanes, por lo que pueda pasar? O ¿dónde creen que han ido esos 300 mm de € que se fugaron de España en 2012?).
Esa divergencia creciente entre países acreedores y deudores es culpa del euro, no de que unos seamos más ineficientes que otros (que lo somos). Pero con una moneda propia, no se hubieran acumulado tantas deudas. Los riesgos de prestar a España, relativos a Alemania estarían más explícitos, y no se hubieran acumulado tanto desequilibrio.
¿Se hubiera inflado tanto la burbuja crediticia, con riesgo de depreciación de la peseta? En todo caso, los tipos de interés, incluyendo por supuesto los de las hipotecas, hubieran sido más altos. El diferencial de interés entre países no hubiera desaparecido, sino que marcaría ese diferencial de riesgo entre una moneda siempre fuerte y una susceptible de ajuste periódico. Se suprimió la disciplina del mercado cambiario en aras de un proyecto político además vergonzante, nunca claramente expuesto, pues el rechazo a la unión política (que está emergiendo en países grandes) hubiera sido mucho más fuerte. Por desgracia, como dice Jeremy Warner, el euro es un religión:
Those who believed that the euro would by now have fallen apart underestimated the extent to which the euro had become a kind of religion and one for which almost no penance is too harsh. The old saying is that when politics and economics collide, it’s always the economics that end up winning. Yet in the euro’s case, the politics have triumphed over the economics. So far at least.
Recursos y empleos
En mayo, el crédito a empresas cae un 7,3% anual (sobre mayo de 2012), y a familias un 4,3%. Mientras, el crédito a las AAPP sigue creciendo a tasas de dos dígitos, cercanas al 19% (abril). Este crédito a las AAPP NO se está usando para redimir deuda, sino para aumentarla. Ni se está usando para ayudar a las Familias y Empresas, sino para mantener la estructura de gasto púbico caótica e improductiva.
Eso se puede ver en el cuadro 11.5 y el cuadro 11 del BdE, en los que la deuda oficial asciende al 88% del PIB. (aunque esto resulta restando la deuda en posesión de organismos públicos como la Seguridad Social, una rebaja de 123 mm, que si se suman al total resulta en una deuda de 1040 mm o del 100% del PIB.)
En todo caso, con o sin ajuste, la deuda total sigue aumentando, mientras el PIB sigue cayendo. El recorte del déficit público no se deja ver, lo que se ha hecho es cargar más impuestos y emitir más deuda. El último ridículo acuerdo sobre la "Union Bancaria" (eufemismo que designa a que cada palo aguante su vela) nos hace sospechar que vamos a necesitar más dinero para la banca. Al gobierno le cuesta reconocerlo, pero nuestras necesidades de financiación aumentan, y nuestros recursos disminuyen.
Y es que el gobierno no puede controlar con eficiencia los ingresos y los gastos con la confusa descentralización de los impuestos y la dispersión de los gastos. Ha decidido tirar por la calle de en medio y negociar bis a bis, lo que lleva a la imposibilidad de acercarse siquiera a una solución que no sea eventual e id eficiente. Esto determina un déficit estructural añadido imposible de reducir, u una estructura de gasto dilapidadora. En cima, el gobierno sigue haciendo alarde de gastos improductivos como los AVES -¿qué año no se inaugura un par de líneas nuevas?- que son gastos fijos que requieren endeudamiento. Es decir, no solos el sistema de las CCAA es fuente de ineficiencia y deuda, sino también los designios de los gastos centrales. un Caos.
Si el gobierno usara su capacidad financiera para ayudar al sector privado a reequilibrar sus balances y que obtuviera más crédito, entonces se podría hablar de un gasto productivo, que con el tiempo se cancelaría con un aumento del PIB. Pero lo que hace sea malbaratar su superior capacidad de captar recursos en prorrogar gastos redundantes e improductivos, clientelismos políticos del que lo que sale en la prensa como corrupción no es más que la espuma que tapa lo que hay en el fondo.
martes, 2 de julio de 2013
Albricias! Montoro se pasa de frenada
Por ende, hay más parados y menos ocupados que en el mismo mes del año anterior.2) Sobre el empleo creado. El número de contratos registrados durante el mes de junio ha sido de 1.277.255. Supone una bajada de 109.084 (-7,87%) sobre el mismo mes del año 2012. Por su parte, la contratación acumulada en los primeros seis meses de 2013 ha alcanzado la cifra de6.734.946, lo que supone 24.005 contratos menos (-0,36%) que en igual periodo del añoanterior.1) Sobre el paro. El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos deEmpleo, al finalizar el mes de junio, ha bajado en 127.248 personas en relación con el mesanterior. En valores relativos, la reducción del paro es de un 2,60%. De esta forma, el paroregistrado se ha situado en 4.763.680.
En junio de 2012 el desempleo bajó en 98.853 parados respecto al mes anterior. Por otraparte, respecto a junio de 2012 el paro se ha incrementado en 148.411 personas (3,22%).
En términos desestacionalizados, el desempleo se ha situado en 4.876.323, lo que supone996 parados más que el valor desestacionalizado del paro registrado en mayo. Para realizarla estimación se han utilizado los mismos coeficientes que en la publicación técnica “Síntesisde Indicadores Económicos” del Ministerio de Economía y Competitividad.
¿Por qué, entonces, la chulería de Montorez? ("Estamos dando la vuelta a la esquina de la crisis", etc). Por cierto, vaya poeta...
La chulería viene porque compara junio de este año con el mes anterior. Pero en junio siempre se produce una bajada del paro por la campaña turística. Sí es cierto que este junio la bajada ha sido mayor que los mese de junio anteriores. Pero el ciclo sigue produciéndose a un nivel de paro por encima del año anterior y de todos los años anteriores, como pueden ver en el primer gráfico del comunicado oficial. Siempre más arriba más alto, más difícil, como diría el emblema de un Caballero de la Tabla Redonda (lejos de mi intención que piensen en este personaje como un Caballero del rey Arturo).
En cambio, desde el punto de vista del empleo no es tan brillante. Los contratos han sido menores que en mayo de este año y que en junio del año pasado (gráfico de la página 13).
Y la reforma del mercado de trabajo sigue sin hacer acto de presencia: los contratos indefinidos siguen encogiendose, lo que no es un signo de que esté alcanzando sus objetivos/
Este señor siempre un pelín chulesco, que se atrevió a amenzar a los demás diputados y ciudadanos señalados por él con hacerles una inspección (¿?), mientras que encubre las actividades turbias de IC-14, no tiene derecho a llamarnos idiotas en la cara. El paro registrado y el empleo no han dado un salto como para que se ponga a decir que lo más negro ha pasado. Sus palabras producen sólo bochorno.En términos acumulados, los contratos indefinidos a tiempo completo alcanzan en los seisprimeros meses de este ejercicio un total de 319.922: el 18,41% menos que en igual periododel año 2012. Los contratos indefinidos a tiempo parcial, que suponen un total de 251.893,registran una reducción del 18,78% en relación a igual periodo del año anterior.
En fin, para potar y no parar.Los "buenos datos" de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de junio testimonian que "se está acabando la recesión" y "se está frenando el deterioro del mercado de trabajo"... "con toda probabilidad el segundo trimestre será el último con una caída de la actividad económica en tasa intertrimestral", lo que quiere decir que "España está en el umbral de la salida de la crisis".
Por cierto, que veo que la bolsa no se apunta al optimismo desmesurado de Montorez:
LA PRIMA DE RIESGO SE MANTIENE EN LOS 289 PUNTOS
El Ibex no consigue mantener los 7.900 puntos a pesar del buen dato de empleo
Un comentario
Democracia y clase media
Yo creo que la relación posible es entre clase media y estabilidad política, independientemente del régimen político que sea. Clase media, por otra parte, es un concepto laxo que habría que precisar. Para mi es clase media el amplio grupo social que se siente satisfecho con su posición frente al futuro suyo y de sus hijos. Ve con razonable confianza su ciclo vital, y las oportunidades que disfrutarán sus hijos. No es un problema de nivel de renta per capita comparado con otros países, sino de una valoración subjetiva que hace la mayor parte de la sociedad de su entorno económico y su futuro.
En caso de estabilidad, como la que hubo en los años ochenta y sobre todo noventa, la clase media de muchos países se sintió confiada con el régimen democrático porque no le veía una amenaza a sus esperanzas. La prosperidad encumbro la amenazas a esa creencia, amenazas que venían de la globalización.
La crisis y otras fuerzas de fondo que ya venían actuando (como la resistencia a adaptarse a la globalización) ha destrozado la clase media. Pero la clase media de por sí es pasiva. No sale a la calle a romper mamposterías porque pase angustias; eso lo hacen los "sans culottes", los que no tienen nada que perder. Entre ellos estarán muchos descolgados de la clase media que lo han perdido todo en la crisis. Lo que ha pasado es que la clase media se ha estrechado peligrosamente, y de otros sectores, pero de ella misma también, salen nuevos desclasados que no ven futuro para ellos y los suyos y están sus puestos a todo.
Yo sí veo relación entre malestar económico e inestabilidad social. Cuando se produce la fractura entre la clase media, estable por naturaleza, y sus hijos, que se alían con los desclasados, esa fractura aumenta, y el grupo de los descontentos también, mientras las instituciones democráticas no retomen el poder de la política económica. Pero si el gobierno, tras el anterior, pretende sucederse a sí mismo electoralmente en medio del caos económico, lo tendrá cada vez más difícil.
Hay que entender de una vez que el euro, y en general su gobernanza, ha sido el impedimento principal para salir de la crisis y el debelador de la clas media. Por tanto, si hay desgaste de la clase estable, y cada vez menos esperanza y confianza en el sistema anterior, la democracia está en peligro.
Repito, no es cuestión de nivel de renta.
lunes, 1 de julio de 2013
Cinturón de castidad
Quizás sea una pena que tenga que ser la derecha nacionalista la que se lance al ruedo de la verdad. Pero el caso es que, según dice ella misma, líderes de otros partidos le han venido a confesar que tiene razón, pero que ellos no se atreven.
Que pasa con el Euro que tanto atemoriza? realmente se ha convertido en un permanente chantaje, un instrumento diabólico de forzar voluntades, una coartada para no hacer nada mientras lo países se hunden. Porque Francia se está hundiendo.
El euro es como un cinturón de castidad de esos que los Señores ponían a sus esposas cuando se iban a conquistar Jerusalem. Un incordio que la señora no se atrevía a quitarse llamando al herrero, ni a hablar de él, no fuera a ser que, en fin, la habladurías, que si la pasaban por las armas, o que su amado esposo la repudiaría, en fin. Eso es el euro. Una cosa que no deja vivir, que molesta, pero del que nadie se atreve a hablar serenamente. Mientras, sus responsables se van de cruzadas y se llevan la llave.
¿Qué quiere decir esto, que los países que hse han metido voluntariamente y se han dejado cercar el pubis no muestraron mucha confianza en sí mismos? Pues sí.
El caso es que está la aprisionados por propia voluntad, por masoquismo inducido desde el poder. Y ahora pretendemos que sufriendo sus efectos nos vamos a librar de él. Ja.
![]() |
L' EURO |
Y yo me alegro, porque es una vía de posible desmontaje del tinglado sin que tenga que ser traumático. No tendría por qué serlo, a menos que nos empeñemos que sí lo sería. Y ciertamente lo sería si exponemos la cabeza debajo del ala y decir que no hay que hablar de cosas que atraen catástrofes. La única catástrofe se producirá si dejamos que por su absoluta ineficacia estalle solito. Y la bomba sigue haciendo tic tac.
Esos líderes de otros partidos de derechas que han ido a darle la razón a Le Pen son unos cobardes, aunque no tan cobardes e inanes como los nuestros, embargados en peleas y rifirrafes de patio de vecindad.
Así que esperemos que otros arreglen las cosas por nosotros, a ver si hay suerte y lo hacen bien. Es lo UE mejor que podemos desear: que se acabe antes de que estalle.
Fundamentos de los brotes verdes
Dicho indicador, si se molestan en mirar el cuadro, alcanzó un 0,1% de variación positiva en el segundo trimestre. Esa es la base principal para el optimismo de gobierno para decir que el PIB del segundo trimestre va a ser no negativo, es decir, que podría ser le punto de la recuoeracionmdentasas positivas de avance. Tampoco la capacidad predictiva entre el PIB y el Indicador sintético es tan alta, a juzgar por la serie anterior.
Además, otros datos parciales del segundo trimestre no invitan a tanto optimismo. Algunos muestran mejoras en negativo, es decir, variaciones negativas menos intensas. Otras siguen siendo fuertemente negativas, como el crédito en términos reales (deflactado) que sigue cayendo al 9,9%.
Por ejemplo, el consumo de cemento, la confianza del consumidor, el gasto en energía, todos del segundo trimestre, tienen esa tónica de mejora en lo negativo. En cambio, las ventas empresariales siguen cayendo más de un 4%. La mejora más notable es la utilización de capacidad productiva, que aumenta del 69,4 al 73,1.
En suma, habrá un PIB mejor puesto que ya lo han anunciado (ya hemos visto que el PIB tiene una elaboración muy creativa) sin que se pueda apreciar una firme tendencia al cambio.
Condicionantes financieros
El cuadro presenta una comparación entre 2007 y 2013 del coste de cubrirse contra un default del país y de sus bancos. En la granja eoja del medio, España. En 2007, el CDS de la deuda costaba la irrisoria cantidad de 5,2 pb (5,2 miles de euros para cubrir un riesgo de 10 millones), a día de hoy la cotización es de 286 pb, o 286000 por cada 10 millones.
Ahora, si nos desplazamos a la derecha, vemos lo que ha pasado con los bancos. El Santander, que en 2008 corizaba un CDS en 36 pb, ha pasado ahora a cotizar a 290 pb. Eso, a pesar de que el Santander sólo mantiene un 11% de su activo en riesgo España. (Lástima que el cuadro no tenga un periodo intermedio para ver los máximos alcanzados antes del efecto Draghi, cuando anunció en 2012 que haría lo que fuera... Etc).
Aparte de que haya bancos "injustamente" tratados, el hecho es que no se ha recuperado, y tardará mucho en lograrse, la vuelta a la normalización de la confianza. Esto imprime un coste adicional a cualquier demanda de crédito, y a cualquier mercado, sea bolsa, sea deuda. Ese sobre coste afecta naturalmente a la economía. Sigo pensando que no hay normalización económica sin normalización financiera, y la UE va muy despacio, peor que despacio, en arreglarlo. Más bien parece que esta alcanzando sus límites.
En todo caso, los acuerdos alcanzados esta semana en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno (que poco han hablado de ella) sobre seguros de depósitos y rescates bancarios, han sido como se esperaban, desoladores.
En otro artículo de Carlos Sánchez, nos informan de que la deuda exterior no se ha reducido "pese a la mejora del saldo por cuenta corriente". Una cosa no lleva a la otra. La deuda exterior es la suma de deudas que conllevan pagos de amortización e intereses, lo que no es la suma neta de balance de activos y pasivos. Este total (mejor sicho, au variación, y si no hubiera errores y omisiones), si coincidiría con la Balanza de Pagos.
Y claro que la deuda aumenta. Necesitamos financiación, y si no entra bastante por inversión en capital, pues gracias a que entre en préstamos.
En todo caso, quiero destacar el gráfico del Banco de España que acompaña al texto. Se trata de la piscina de inversión internacional (Activos- Pasivos), total y Banco de España.
Como ven, la posición deudora del Bando de España ha remitido, pero sigue siendo una aportación importante a la financiación interna. Esta deuda empezó con la crisis del euro, y supuso una válvula de escape (más bien irregular) para contrarrestar la fuga de depósitos Iniciada a mitad de 2011. En su momento álgido alcanzó un total de 300 mm de euros, que se dice pronto.
Si se fijan, cuando se quita esa parte de la deuda exterior total, la deuda que queda es de poco más de 700 mm. La diferencia hasta el total que cubre el BdE, si lo interpretamos como lo que es, una medida urgente para que la banca no quebrara por fuga depósitos, entonces podemos decir que las cosas han mejorado, pero un poquito: como un tercio del saldo de emergencia. Eso se logró gracias a la famosa operación Draghi: volvieron a entrar préstamos exteriores, pero a un ritmo premioso.
Por lo tanto, la deuda exterior, como expresión de la confianza demlosmmercados en nosotros, ha mejorado. Que es mejora se consolide y sea expresión de una mayor confianza en nuestra economía, habrá que esperar para verlo. Tanto por el lado de los seguros de crédito como por las entradas de capital financiero, no se ve una firme trayectoria irreversible.
domingo, 30 de junio de 2013
Crónicas mundanas. Resaca de vino peleón
Sostres tiene una crónica deliciosa (por la mala leche que destila) del "evento" catalanista de ayer, una concentración de "esteladas" en el Camp Nou, ese nuevo símbolo del nacionalismo catalán. La estelada es la bandera independentista. Es la cuatribarrada a la que se le ha añadido una estrella. Por lo,tanto, la cuatribarrada ya está amortizada, a un paso de ser odiada como la española. Según Sostres, comentando la verbena de ayer:
¡Qué fuerte! Franco, más eficaz para la cultura catalana, que el Govern! Lo decia Umbral: "contra Franco vivíamos mejor". Por cierto, ¿no es este el mejor epitafio para la malhadada Transición...? Aparte de que no sé si eran víctimas o victimistas, que es su verdadera vocación: provocar como sea lágrimas de cocodrilo. Con tal de llorar en público todos juntos, recordando lo que nunca fueron, vale todo. Hasta un acto cutre como el que nos describe Sostres:Es justo lo que el independentismo quiere. Una manifestación, una concentración, un concierto. Encender con velas una estelada gigante, arropar en la plaza Sant Jaume al president que regresa de Madrid con un agravio más sobre el que construir la épica del pueblo maltratado. Ayer en el Camp Nou se hizo el enésimo simulacro de un pueblo que no quiere pagar ningún precio.Flotaba en el ambiente una entrañable nostalgia de Franco. Nostalgia de aquellos años dorados del catalanismo –sin duda los mejores que ha tenido– en que éramos víctimas y teníamos razón, aquellos años en que la censura estilizó el verbo de los cantautores y correr delante de los grises dio vigor y sentido a toda una generación.Al final uno acaba pensando que Franco hizo más por la cultura catalana, prohibiéndola, que la democracia y la inmersión lingüística favoreciéndola. El talento de entonces no ha sido ni remotamente superado por la infinita mediocridad de ahora. Los conciertos son también mucho peores y mucho menos emocionantes. El de ayer, una fiesta preadolescente de ganchitos y Fanta.
A lo mejor Sostres no se da cuenta que el acto no tiene "follow up", es "transcendente en su mismidad" hortera, como todo lo que viene del sector público catalán, véase la nueva camiseta del Barça, definitivamente la puntilla a un histórico del fútbol mundial. Cualquier día es un estado comunista y no se han dado cuenta.En el contexto de un especial talento en el panorama musical catalán, Òmnium Cultural organizó un concierto soporífero y demencial, trufado de viejas glorias con más pasado que futuro y de jóvenes oportunistas cuyas carreras ya han muerto antes de nacer.En un concierto en favor de la libertad y del derecho a decidir, los participantes no pudieron decidir lo que querían cantar, ni cómo ni con quién. El España nos roba tuvo también su réplica en el espectáculo, pues de un lado los artistas no tuvieron más remedio que actuar gratis y del otro, Lluís Llach, el más comunista de todos, se llevó una pasta en derechos de autor, puesto que la segunda parte del espectáculo consistió, absurdamente, en que diferentes artistas versionaran sus canciones. Los cantantes y grupos catalanes más significativos del momento declinaron participar en semejante patochada.Franco al final no compareció, la policía tampoco cargó, y Lluís Llach está retirado y cantó sólo dos canciones. La que tenía que servir de colofón del acto resultó ser una de sus peores composiciones. Lamentable.
Al final, Sostres dice: "Con horteradas como la de ayer no se va a ninguna parte". Bueno, no deja de encenderse y propagarse ese turbión de odio y de tensión creciente con el resto de los españoles, que no entiende muy bien a qué viene tanto gesto patético ramplón.
Hablando de mezquindades y cutreces, Casimiro García Abadillo se acerca a Andalucía; pretende explicar la "jugada maestra" digna de un hombre del poder, que ha hecho Griñán a Rubalcaba. Yo ahí me descuelgo, porque si estamos en un "contexto" en que Griñán es poderoso, Andalucía se la disputan unos mercachifles de corte gansteril, y nadie es capaz de meter en la caja de los juguetes rotos a todos (catalanes, andaluces, etc), más vale darse de baja de este tinglado administrativo, confuso, extractivo, que da dolor de cabeza como un vino peleón. Si hay alguien capaz de devolvernos la nación más antigua del mundo, bien, y si no que nos devuelvan el precio de las entradas. Y de paso a ver si aprendemos que el pueblo no es soberano, que está manipulado hasta en los sentimientos más íntimos, y que se pueden montar, con cuatro ideas mal engarzadas, creencias en las cabecitas del pueblo que luego traen frustraciones y amargas consecuencias.
En fin, creen Uds. que con esta tropa se puede ir a negociar a Bruselas algo razonable? Creen que con esta tropa anárquica que se disputa una casa en demolición se puede salir de la crisis? Puede hacerse frente a la presión Bruseliana?¿ puede afrontarse la situación crítica cuasi permanente que arrastramos? ¿Y si las cosas se ponen peor en la martingala europea, si Grecia se cae, por ejemplo? Con estos mimbres No o se pueden esperar algo sólido. Por eso se ponen histéricos cuando ven brotes verdes mientras le dan la espalda a la cruda realidad, que es que este país no está gobernado por nadie. Es una serie de verbenas paralelas, unos a espaldas de otros, donde la mayor diversión es fomentar el rencor al otro.
sábado, 29 de junio de 2013
La FED no ha despejado la incertidumbre generada por ella misma
Gavyn Davies ofrece un divertido ejercicio interactivo sobre el cambio de las expectativas de mercado suscitadas por las palabras (¡sólo palabras!) de la FED.
En el gráfico se puede apreciar la sensible dimensión del cambio:
Lo que vemos es la trayectoria del tipo de interés oficial de la FED (Fed Funds) hasta que la última reunión del FOMC alteró los mercados. La línea naranja indica lo que los mercados de futuros sobre dicho tipo de interés predecían como evolución más probable.
La nueva declaración, por mucho que se hayan esforzado en matizarla unos y otros, ha tenido el efecto que se ve en la línea roja: un brusco cambio de expectativas hacia una subida adelantada y más rápida que la que se preveía antes por los mercados. La línea quebrada que prolonga esas cotizaciones de futuro no es más que la posterior trayectoria que seguirá la FED suponiendo que subiera un 0,25% en cada reunión hasta llegar al techo del 4%.
Antes del famoso meeting del FOMC, los mercados concedían escasas probabilidades a un subida antes de 2016. Tras el meeting, los mercados de futuros, a 20 de junio, cotizaban una alta probabilidad a que los tipos de interés empezaran a subir en 2014. Ayer, 18 de junio, seguian perfilando la misma trayectoria. Un pequeño terremoto.
Sin embargo, varios miembros del FOMC han salido a la palestra a intentar demostrar que los mercados se han equivocado, que la FED ha dado ciertas garantias explícitas de que eso no será tan brusco. El último, Narayana Kocherlakota, presidente de la FED de Minneapolis.
(De pasada, nótese cuán diferente es la FED frente a nuestro críptico BCE, en el que nadie puede comentar su opinión.)
Kocherlakota dice que, en su opinión, ha habido un fallo de comunicación, que ha sido lo que ha aumentado la incertidumbre, pero que si se aclaran bien las condiciones en las que se mantendrán el procesosd e compras de activos (QE) y la política del tipo de interés, se verá que la intención de la FED es mantener una política excepcionalmente acomodaticia mientras la tasa de paro y la inflación esperada no rebasen determinados límites. Propone la siguiente clarificación:
Por otra parte, asevera que no ve ninguna diferencia de fondo entre estos párrafos y lo que dijo Bernanke oficialmente:Asset purchases: The Committee should continue to buy assets at least until the unemployment rate has fallen below 7 percent, as long as the medium-term outlook for the inflation rate remains below 2.5 percent and longer-term inflation expectations remain well anchored.Federal funds rate: The Committee should keep its target range for the fed funds rate at its current extraordinarily low level at least until the unemployment rate has fallen below 5.5 percent, as long as the medium-term outlook for the inflation rate remains below 2.5 percent and longer-term inflation expectations remain well anchored.
Esta declaración oficial desde su FED de Minneapolis fue hecha el día 24 de junio, y a día 28 (ayer) los mercados no le habían dado mucho crédito, a juzgar por la empinada curva roja del gráfico, que ayer seguía igual que el día 20. Es decir, o no creen que la vayan a hacer caso, o no ven que no tanta homogeneidad entre sus palabras y la declaración del FOMC, o les asustan otras cosas, como que haya miembros del FOMC decididamente a favor de cortar las operaciones de QE lo antes posible, mucho antes que lo que propone la línea mayoritaria. Porque la mayoría decisiva puede ir cambiando hacia mayor dureza si la economía y la inflación suben más deprisa de lo previstoI view the above policy strategy as appropriately accommodative.1 At the same time, I see no contradiction between this appropriately accommodative policy strategy and the forward guidance announced in last week’s FOMC statement and Chairman Bernanke’s recent press conference remarks.
viernes, 28 de junio de 2013
La amenazante inflación?
El BCE está designado para luchar contra la inflación. Sin embargo, su objetivo no es reducirla a cero -por el riesgo que supondría acercarse a zonas deflacionistas- , por lo que tiene un objetivo de sostener una inflación "levemente" por debajo del 2% anual (lo de levemente y por debajo del 2% es una gilipollez que ningún otro banco central declara. Suelen referirse a un máximo del 2% a medio plazo, o a un entorno del 2%, etc).
El caso es que el CE no ha cambiado de discurso desde que empezó la crisis, y en todas sus reuniones hace gala de lo bien que controla inflación (mejor, dijo Trichet, "que Alemania lo hacía antes del euro"),ero siempre blandiendo la espada ante la hidra amenazante.
El caso es que no tienen en cuenta la fase cíclica, y siguen cantando la misma cantinela, erre que erre, sobre la inflación. Ahora miren el gráfico de la inflación española:
La imagen representa en azul la tasa anual del IPC, y la verde los mismo pero ajustado para eliminar los efectos alcistas de las subidas de impuestos como IVA y demás. (Datos del INE).
Yo diría que la inflación real -es decir, la que mide la tensión entre la demanda y la oferta- es la depurada de tales efectos, Uds. No? Yo creo que la subida del IVA distorsiona el significado de la inflación, pues representa la ventaja que algunos ha logrado al trasladar a precios el aumento impositivo. Es un signo del poder de mercado de algunos, Pero no de una demanda excesiva.
En todo caso, como ven, la inflación sin impuestos ha venido cayendo despendoladamente desde que empezó la crisis en 1008, y mucho más despendoladamente desde 2012, lo que es lógico, pues fue un año de crecimiento negativo.
Pues ha caído tanto la inflación del IPC, que ahora estamos en inflación negativa, es decir, deflación. Es decir, que la tensión entre oferta y demanda es más baja que nunca, lo cual que me sugiere a mí que no está tan a la vuelta de la esquina un rebrote de la economía. Por otra parte, es una prueba de que el BCE es demasiado sesgado hacia un sólo objetivo, y además no está cumpliendo bien con él, pues en España está muy por debajo del objetivo, y no digamos en Grecia.
Un cosa es segura; la inflación del IPC en España esta sobrevalorada.
Los que creen que la inflación, cuanta más baja mejor, están en las nubes o en un globo ideológico. La inflación ha vuelto a zonas negativas por primera vez desde el estallido de la crisis. Y la historia nos dice que eso no es bueno.
La amenaza de la "Union Bancaria"
El artículo tiene dos partes: en la primera, describe los defectos de diseño del euro. Además, demuestra las intrincadas dificultades de que un país, por su cuenta, intentara salirse del euro. Esta parte es incidentalmente muy explicativa de la imposibilidad práctica de una decisión unilateral de ese tipo. Entre otras razones, no encontraría ninguna ayuda de los países restantes. Pero esto es incidental en el objetivo del artículo, aunque merece ser leída con atención. Es una explicación de por qué estamos donde estamos y el porqué de la dificultad de salirse de laTrampa.
En la segunda parte explica por qué la Union supervisora será un fracaso parecido al del euro, es decir, un accesión de soberanía que no se cederá a una entidad neutral, sino a una que estará políticamente sesgada, muy sesgada, como el Banco Central Europeo. Transcribo esta seguna parte:
The moral of the story? We should be be more careful with transfers of sovereignty. The next one will be the transfer of the banking supervision to the ECB (I don’t know why that is called Banking Union). In due time, we will discover that this scheme is also poorly designed, that the criteria of the European supervisor may not suit us, that the distributions of tasks and responsibilities are arbitrary and confusing, and also that some members are more equal than others.
With the aggravating circumstance that in this matter it is difficult to list the advantages that countries can expect from this power transfer …Oh, yes! Our bank restructuring will be made with European funds: the lure of the trap, again. But who can assure us that, facing the dilemma of restructuring a problematic bank with European funds, or closing it at the expenses of the creditors and (national) deposit guarantee funds, the European supervisor will not systematically choose the second option, although being the most disruptive? And it will do it not for the reasons you may think, but invoking virtuously the doctrine of moral hazard.
But how to get away once we are inside?
Bueno, pues allá vamos, de la mano del corrupto Rajoy (como todos), a meternos de hoz y coz en la maldita Unión, para que él se mantenga en el poder una, dos o tres legislaturas más. No hay otro motivo. Es la lógica del poder. No puede salirse del tinglado, pues hacer lo posible para que parezca que nos van a pagar la reforma bancaria, cuando lo más seguro es que no.
En "Ridículo", intentaba explicar la mezquina cantidad que la UE piensa editar los bancos de la zona, 60 mm €, cuando según una estimación a vuela pluma hecha por Münchau las activos dudosos de toda la zona deben ser como del 2,7 BILLONES de euros. Eso ya da un aposta de lo que nos van a regalar los generosos países ricos.Algún cretino (sic), que los hay, diría ¿y por qué nos tendrían que dar dinero para la banca? Pues porque la banca está mal porque España ha transferido su poder monetario que podría ser decisivo en reparar el agujero, como han hecho países con banco central nacional, y eso transferencia, como explica Raimundo Ortega en la primera parte, no se ha hecho a una entidad neutral sino al BCE, que no nos ha servido como banco central cuando lo necesitamos.
Si necesitamos fondos de la UE no es por nuestra tendencia al gasto, sino porque no disponemos de las palancas institucionales para arreglar la banca. No podemos ya extraer recursos de la economía española,esquilmada y endeudada, ni podemos estabilizar los mercados con un Prestamista de Uliprima Instancia. Y esos fondos necesitados se escatiman por el recurrido argumento de que no sabemos gastarlos y además la culpa es nuestra.
Nosotros tenemos la culpa jurídica de nuestro endeudamiento, pero no de la falta de instrumentos para gestionarlo, hacer crecer la economía y dar seguridades a nuestros acreedora.
¿Cuándo lo va a entender la gente? Mejor dicho, cuando lo van a entender los cretinos que asesoran al gobierno y aplauden con las orejas lo que hace y dice Merkel, mientras Rajoy se pone de felpudo? ¿Hasta donde ha llegado la corrupción moral y la estulticia ignorante para que nos vendan a cachos de soberanía, hasta que no nos quede nada?
La "Union Bancaria" no es tal, como dice Raimundo Poveda. Es un punto de duga para seguir tirando otro trecho, hasta que las juntas chirríen de nuevo. Ya lo dije cuando empezó el euro, pero ahora podríamos repetirlo: "quien pase esta puerta, deje atrás toda esperanza".
No hay mal que por bien no venga
Una lástima que no haya sido por propia voluntad, pero ya no hay caballeros perdularios dispuestos a sacrificarse por el honor de la hija del rey, y del rey. Y a mi me hubiera gustado que surgiera un caballero en este espesor de indignidades, diciendo, "nada, señoría, préndame a mí, no consiento que esté en duda el patrimonio y honor de la hija de mi rey, al que debo vida, hacienda y honor".
Pero en estos tiempos mezquinos, sin honor, sin héroes, donde todo es administración, lo que ha pasado es que un fiscal, que casualmente debe obediencia al Fiscal General, Torres Dulce (que ha visto muchas películas de John Ford), ha puesto su capote encima del charco que estaba a punto de pisar la Infanta-14. Pero no lo ha hecho cual caballero desenvainando la espada, sino movilizando el escalafón y mandando enchironar a Luis Bárcenas, lo que aligera el peso sobre el gobierno con lo de I-14, aunque le viene un Miura de 700 kilos llamado Bárcenas. ¿Quien le ha susurrado al oído a Torres que Bárcenas estaría mejor en la cárcel, que es lo que no quería el gobierno ni a tiros? ¿Qué circunstancias cambiantes recomiendan este giro repentino? Ah! Misterio.
Pero un clavo saca otro clavo. Hale op, dad un poco de circo a la españoles, que estaban acercándose demasiado a lo gordo.
De ahí deduzco yo que lo de I 14 (y R-10, R-11, R-12, etc...) era, no un miura, sino toda un a familia de miuras que se llevaba el tablado de la representación por delante. Y sin tablado no hay representación, y sin representación no hay reparto de haberes. Mejor tirar un poco de lastre, a todo el lastre.
Había que hacer algo con lo de I-14 y su familia, la "Sagrada Familia". Mejor pasar un poco de vergüenza con Bárcenas a que el tablado salga por los aires. Nadie debe ver que el rey está desnudo, como en el cuento de Andersen, o Grimm, ya no sé. Es mejor desnudar a Bárcenas, aunque caigan "algunos de los nuestros", y no que venga un niño y diga "el rey, el gobierno, el Fiscal General, los jueces y todos, están desnudos". Por Dios, eso nunca.
Ahora va a ser divertido asistir a las caras de los que van a pagar el pato. El cordón sanitario que los aislará de los "buenos" que no han roto un plato.
"Tú, tú, y tú, iréis al foso de los leones, no digáis nada, porque en el caso de I-14 hubierais ido igual". "Os ha tocado. Aprended de la entereza de Vera, y de Barrionuevo, unos santos varones; iremos con vosotros hasta la puerta de la cárcel, pero comprendiereis que no debemos entrar. "Ah, tenéis que llevar bien aprendida la declaración: sois los único que recibisteis dinero en B. Ese es vuestro único guión".
"Os sacrificáis por la democracia española. Y el euro. Pensad que el euro se iría al carajo sin vuestro sacrifico heroico. Bueno, y ahora perdonarme, que e de ir a la Cumbre, me espera mi lideresa Merkel. Se pondrá muy contenta cuando le cuente nuestros planes de depuración del partido."
jueves, 27 de junio de 2013
Un prejuicio llamado Europa
Incluso en la calle -normalmente indefensa contra la propaganda-, me he encontrado con opiniones profanas, "de calle", que intuyen que Alemania es la culpable de nuestros males. Es lógico, porque la gente de la calle tiene menos prejuicios, o al menos no tan arraigados, que las mentes "cultivadas". Una mente puede estar muy cultivada y sin embargo no ver más que a través de una estrechas lentes que él o ella creen que le explican todo. Cada profesión tiene sus prejuicios, sobre todo cuando se pone a comentar cosas que no son de su campo de acción.
Yo he trabajado durante treinta años rodeado de prejuicios. Primero el de las expectativas racionales (una chorrada (sic) que no se tomaron en serio ni en el país de origen para hacer política), que anulaban cualquier eficacia de la política monetaria (mientras EEUU demostraba que se podía mantener una alto crecimiento y una inflación baja) . Después, como consecuencia lógica de ese prejuicio, como el dinero sólo generaba inflación, cedamos alegremente la soberanía monetaria a Europa.
La relación Economía y Poder es de larga data.
Eso es lo que pasó con el euro: España era un país propicio para vender una idea fallida, porque venia de un complejo de inferioridad nacional que daba alas a la creencia de que sólo Europa podría controlar nuestros demonios. Así que fue fácil arraigar en la opinión pública que el euro era el Summun Bonum, y se arrinconó a todo aquel que mostrara dudas. No solo eso, sino que yo vi a multitud de excelentes profesionales cambiarse de bando cuando vieron que se podían quedar encallados en sus carreras. Imposible luchar contra esa movida propagandística, aceptada además tanto por la derecha como por la izquierda democráticas.
Pero, ¿doce años después, tras el fracaso de tantos países, que siguen cuestionados, como Grecia, que todavía haya alguien con tan poco sentido critico como para pensar que esto no puede más que salir bien?
No estoy criticando a las victimas sino a los propagandistas, que todavía se pasean orgullosos por los medios más destacados. Con todo, es para echarse a llorar lo bien que funciona en este país la propaganda.
Todo esto lo digo porque el euro ha traspasado cualquier defensa económica y social. Vale, la mayoría de la gente no sabe de economía, ¡pero diez años oyendo la misma monserga, cinco de los cuales nos hemos hundido a simas no vistas desde la posguerra!
Es un simple problema de intuición, ¿no?
Admito que deshacer el euro es difícil. Pero a continuación digo que si seguimos así va a explotar sin dejar nada en pie, ni lo bueno que quede de la UE. Por eso lo más razonable es imaginar soluciones B, ya que la A no funciona y va a peor.
Puede ser que el euro vaya como una seda, mejor que el dólar, en un futuro, pero es un futuro lejano que se tragará muchas generaciones. Eso, si estas c+sociedades tan conscientes de sus derechos pero no de sus obligaciones no estallan antes. cualquier estallido descontrolado será mucho pero que un a solución B, que, por cierto, tenía que haber estado prevista en Maastricht. Pero la arrogancia de Maastricht es de aurora boreal.
V, la cosa en sí. Schopenhauer tenía razón
Yo he leído varias hisorias de la filosofía en que le conceden un papel secundario o incluso ninguno. Por ejemplo, El Mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, un buen libro de divulgación de la filosofía, no tiene ni una referencia Schopenhauer.
La Voluntad, para Schopenhauer, es lo que domina al mundo. No no es dado conocerlo mediante nuestras limitadas capacidades (la-cosa-en-sí, de Kant, inasequible a la representación), pero podemos atisbarlo observando como actuamos nosotros. Hasta Schopenhauer, toda la filosofía, desde Platón, había consagrado la razón como suprema expresión del ser humano, razón que no podía ser más que una emanación de Dios, al que conocíamos gracias a ella. La razón era el auriga que controlaba los dos caballos que nos llevaban, y sólo la pericia de auriga racional podía conducir ambas bestias por el camino del control de las pasiones. La razón está para ser reina señora de las pasiones. El que no se comporta así, es porque quiere dejarse llevar, no porque no pueda. El premio a ese control es, después de muchas vidas (metempsicosis) errando por la tierra, llegar al final a convivir con loa dioses.
Schopenhauer es el primero filósofo que destroza ese cuento. Incluso destroza lo que Kant había intentado para salvar ese cuento de la supremacía de la razón. Para Schopenhauer la razón no es más que nuestra sierva al servicio de nuestros deseos, deseos que que, a su vez, son la manifestación individualizada de la Voluntad, la verdadera reina del mundo. Al poner ese nombre a su desdubrimienro, Schopenhauer se equivicó, por la carga de nobleza moral que se le atribuye a la voluntad en el cristianismo. En realidad no se refiera a nada de eso. Sino a una fuerza ciega y virulenta, incontrolable, sin dueño, que rige todos los actos de todas las criaturas del mundo, un impulso sin forma, que se observa en todas las criaturas. Los hombre somos iguales, aunque nos empeñamos en creer que la razón es más poderosa y capaz de conducir por el camino de la moderación esa fuerza.
En realidad, como Schopenhauer fue el primero en decir, nos engañamos a nosotros mismos. Bautizamos como noble, o justo, al menos legítimo, lo que muchas veces es deseo de rapiña, de dominio sobre los demás, de deseo, al que llamamos amor, planes de formar una familia, etc. La razón siempre se deja deducir por la voluntad para inventar perfectas sofistiquerías que justifican la más ball evaporas acciones.
Sí, Schopenhauer fue el primer filósofo que sugirió que nada tenía sentido, aunque él intentó darle un sentido al caos de impulsos ciegos que creía que era el mundo. Fue, como se puede comprender, un inspirador de muchos escritores e intelectuales de principios del XX, entreblaomue ha de destacar se Freud.
Nada tenía sentido, aunque el no desdeñó la vida, vivir en este sinsentido, para lo cua dispuso de una estrategia muy refinada, basada en no dejarse controlar por esa fuerza ciega y vivir un especie de vida contemplativa, aunque no religiosa, basada en la observación del arte de los genios, que ayudaban a vislumbrar La Cosa en Sí, lo que era para él muy estimulante. En su opinión, la música era el arte por antonomasia más liberador de nuestra conciencia. Su filosofía rechazaba radicalmente el suicidio.
Tampoco desdeñaba el báculo de la religión, que era para ėl la metafísica de los pobres. No se puede vivir sin satisfacer ese anhelo, y la religión ha cumplido históricamente esa función, además de ser la confirmadora de un orden social sin la que no habría sociedad. No ocultaba no que esto quería decir: él era un elitista, no todos tenía su capacidad para ver las cosas en sí, y por otra parte esa verdad es intrasmiaible, incomprensible para la mayoria.
Se preguntarán a qué viene esto. Pues no lo sė muy bien, pero,estaba leyendo el periódico, viendo el caos que intenta tapar el gobierno, la oposición, la agencia tributaria, la Infanta, Urdanga, el euro, todo es maremagnum al que los periódicos dan apariencia de orden y razón, y he intentado vislumbrar lo que había detrás. Y me he dicho que Schopenhauer tenía razón. Detrás hay la Voluntad, esa fuerza ciega que nos posee de forma individualizada pero que nosotros negamos como tal, imbuidos como estamos de nuestra propia importancia, razón de ser, moralidad con los que perseguimos esos fines dictados por lo único existente, V, y que nosotros creemos nobles.
Y entonces he entendido mejor la cantidad de lémures (lamculos) que hay en las universidades, instituciones (como el BdE), y los medios, alabando y suministrando argumentos al poder para que logre mantenerse en él. Centenares, miles, de fabricantes de justificaciones, no ya asesores, funcionarios escríbanos, que s e agreden mutuamente de una trinchera a otra con sofismas que luego se entierran en papel satinado que nadie lee, porque su fin no es es, la divulgación, sino bien al contrario, la confusión.
Sí, el Mundo es una representación en el que los mejores papeles se los llevan los que mejor se engañan, los que mejor saben interpretar la voluntad de sus dueños, aunque ellos están también dominados por V. Nosotros no nos dejemos engañar.
Ah, y por qué no leer un poco a Schopenhauer y su grandiosa prosa. Por qué no poner una prudente distancia sobre lo que nos rodea.
Escandalazo
Ahora dolo falta saber cuantas operaciones así, hubo.
Nombres de los funcionarios, actos en los que han participado, notarios que se han prestado a esa farsa, quienes han sido lao testaferros,... Etc.
miércoles, 26 de junio de 2013
El fracaso de una estrategia
Si partimos de la indentidad de la Deuda, que cada año es igual a la deuda del año anterior más el déficit del año, y dividimos todo por el PIBN, operamos, y llegamos a la fórmula de la variación de la deuda/PIB, que es sobre la que se basa el objetivo del gobierno. La fórmula se expresa como: la deuda/PIB disminuirá en relación opuesta al tipo de interés r, directa a la tasa de crecimiento g del PiB (nominal), y según sea el saldo primario sp(t) (saldo que queda después de pagar los intereses devengados)
Esta es la fórmula universalmente reconocida como la aritmética de la deuda. Lo que determina el valor de la variable dependiente, ΔD/PIB(t) -es decir, la variación de la deuda/PIB en un año- son tres variables: el tipo de interés r, la tasa e crecimiento del PIBN g, y el saldo primario sp(t). Supongamos que la máxima prioridad el gobierno es reducir el nivel de D/PIB, es decir, que ΔD/PIB(t) sea negativa año a año.ΔD/PIB(t) = (r-g).D/PIB(t-1)/(1+g) - sp(t) = 0
Sin embargo, veamos que las tres variables decisivas no son pasivas ni independientes.
1) El superávit primario tiene efectos contractivos cuando la economía está deprimida y el uso de los recursos es bajo. Cuanto más se quiere reducir el déficit y la deuda subiendo el superávit primario (sea contrayendo el gasto, sea subiendo los impuestos) esto tiene un efecto neto contractivo. Este efecto es tanto más visible cuanto más restricciones crediticias hay. Luego el intento de reducir el numerador (la deuda) mediante políticas restrictivas puede contraer directamente el denominador, el PIB, por lo que el intento se ve frustrado.
2) El tipo de interés r juega un papel fundamental. Como hemos visto (r-g) determina la intensidad con la que aumenta la tasa de deuda/PIB. Pero estas dos variables se influyen mutuamente de una manera muy clara. Si r sube, caeteris paribus g baja. Por lo tanto aumenta la diferencia entre ambas, y eso, según la identidad, hace aumentar la deuda irremediablemente, y además hace caer el PIBN. En suma, el numerador sube, el denominador baja. Aumenta D/PIB, Lo que frustra el fin perseguido. ¿Qué determina r?
Según una escuela, la contracción de sp(t) debería hacer bajar r, pues aumenta el ahorro, lo que reduciria r, de modo que contrarrestaría el efecto negativo que hemos visto en 1). Esta es la teoría clásica, que puede expresarse a través del efecto expulsión, o crowding out, que dice que la demanda de fondos por el gobierno expulsa del mercado al sector privado; por ende, si el gobierno reduce su demanda de fondos, el sector privado podrá invertir y sustituir lo que ha restado el sector público. Desde el punto de vista empírico, esto es más que dudoso, y más en esta crisis. Por el contrario, el sector privado está tan hundido y cargado de deudas, que cualquier aporte a la demanda del sector público suaviza la caída del PIBN.
Por otra lado, ese aumento del déficit observado en todos los países no ha hecho aumentar el tipo de interés r. El interés r sólo ha aumentado durante la crisis en la zona euro, lo que hace evidente a que se debe a un fallo de gestión monetaria del sistema euro que no se ha visto en otros países. Detrás de esto hay una posición del Bundesbank, según la cual las primas de riesgo de los países PIIGS es la que se merecen, y sólo se reducirá si comprimen más su sp. Es claro que esta teoría no ha funcionado.
Por lo tanto tenemos tres variables mutuamente dependientes que son clave para obtener el éxito deseado: reducir la ratio de Deuda/PIBN. Interés, crecimiento, saldo primario.
Si estas variables juegan en un contexto de Debt-Deleveraging, donde todos los agentes, públicos y privados, se encuentran con un saldo patrimonial negativo y una menor renta para pagar sus deudas, las soluciones no son las mismas que en una situación de normalidad. Además, la incertidumbre sobre su futuro ha aumentado sensiblemente para todos los sujetos.
En este contexto, si el gobierno intenta ganarse a los mercados sólo forzando el saldo primario, dejando, por imperativo legal (Tratado de la Unión) que el tipo de interés esté al albur de otros bancos centrales, impidiendo que el Banco central sea visto por los mercados como un Bakstop fiable contra la caída de la deuda... lo que conseguirá tal gobierno es un tipo de interés r mayor que la tasa de crecimiento g, una caída de PIB mayor que lo que reduzca la deuda por compresión, y un fracaso por tanto de su objetivo de reducir su Deuda/PIB.
Eso es lo que se explica mediante el modelo IS LM.
La contracción de SP (umwro del saldomprimario) mueve la IS a la izquierda, por lo qie hay unos PIB menores por cada r. La curva LM podría ser desplazada por el banco central hacia la derecha, pero no hay banco central, por lo que nada impide que LM se desplace a la izquierda y acentue la contracción del PIB, alejandose del punto PIBpe, PIB de pleno empleo.
Los movimientos de IS y LM no son controlables por el gobierno, que ha renunciado a dominar r, y g se contrae más de lo que tenía previsto. La austeridad impulsa sp y desencadena de nuevo el circulo vicioso de r y g.
Hacienda y la Sagrada Familia
Pero es que Wert es un histriónico con ganas de llamar la atención, con una ley que no será duradera, se la depilará el PSOE cuando llegue. Se trata pues, de que la historia tenga una palabras para el, del tipo, "entonces llegó la Reforma Wert, que dio un impulso decisivo a la homogeneización de la enseñanza con "los países de nuestro entorno". Lo importante es que la ley lleve su nombre, la Ley Wert.
¡Pobre Wert, dispuesto a ceder en lo que sea, con tal de que saga su ley!
Pero hoy lo importante no es eso, sino lo que se cuece en el núcleo duro del sistema político, que implica la veracidad de la Agencia Tributaria, y la confianza razonable que teníamos de que la "Sagrada Familia" manejaba dinero pero cumplía escrupulosamente con el fisco. Pues va a ser que no. A mí esto me parece de una importancia vital, porque a partir de este caso ya no podremos dejar de dudar de nadie que sostiene la clave de bóveda de este juego de naipes. Un día se juntarån todas las sombras de sospecha en una nube preñada de lluvia ácida que nos destruirá como a Sodoma y Gomorra.
Me refiero al caso de la Infanta con Hacienda. Ayer expliqué por qué las explicaciones de Montoro serían insuficientes. Hoy sale en la prensa (Casimiro García Abadillo) que el primer informe que le llevaron a Momtoro lo tumbó, y obligó a los funcionarios a no dejar de trabajar hasta hacer otro "desactivado" de consecuencias políticas.
Al final salió un churro que no convence a nadie y que extiende las sospechas sobre Hacienda y la "Sagrada Familia". Familia intocable aunque uno de sus miembros esté casada con un delincuente sin escrúpulos. Victoria Prego dice en El Mundo:
No creo que sea lo de menos, ciertamente. Casimiro García Abadillo recuerda que hay otro sospechoso error de Hacienda: no detectó la venta de un inmueble de la Infanta en Barcelona:De cuándo daten esas órdenes no escritas de mirar para otro lado en lo que a los parientes del Rey se refiere, es lo de menos. Puede que vengan de muchos años atrás y se hayan mantenido invariables con el paso de los sucesivos gobiernos. Es más, puede que la cosa venga de siempre y puede también que, lo mismo que hemos encontrado esto con motivo de la investigación del casoUrdangarin, encontráramos cosas sorprendentes si, por algún nuevo requerimiento judicial, hubiera que husmear en las cuentas de cualquier otro de los miembros de la Familia. No hay otra explicación razonable al incómodo, perturbador y prolongadísimo silencio de quienes tenían la obligación de despejar nuestras dudas y a su muy insuficiente explicación de ayer noche.
La argumentación que contiene el informe hace recaer sobre cuatro notarías la responsabilidad de 11 de los fallos. Otros dos son atribuidos a la propia Agencia. Pero los dos folios y medio conocidos ayer dejan sin resolver las cuestiones clave.
Yo creo que todos los ciudadanos tenemo derecho a gozar de ese sutil halo mistérico, que no sólo de pan vive el hombre.
Insuficiente
Como era de esperar, la explicación "definitiva" de Montoro ha sido insuficiente. Echa la culpa a 11 notarios (¿quienes?) y a un error de la AT.
Pero no dice nada de estas tierras que se han vendido, pero que sin embargo no han cambiado de manos. Si no ha sido la Infanta, alguien ha sacado a la luz - ha blanqueado- 1,4 millones de euros. Alguien ha dicho vender una tierras que no se han movidos de propietarios.
Si ha sido error de 11 notarios, que se les castigue o que se les cite, que se les abra un expediente. Quiero saber quién se ha equivocado en una labor que cobran minuciosa y opíparamente.
Ídem respecto a los registradores, colegas de Rajoy. Si ha sido un error personal, los miembros del cuerpo estarán interesados en que se depuren responsabilidades.
Es que si no, vamos a sospechar que todo el cuerpo de notarios es susceptible de conchabeo con el blanqueo de dinero.
Y aquí tengo que decir que los periodistas van muy lentos, muy por detrás de los acontecimientos, arrastran los pies. ¿Dónde están los famosos periodistas de investigación?
No sé, me puedo equivocar, pero creo que este caso es clave para explicar la profundidad de la decadencia española.
Hay unas tierras que se venden pero que no cambian de dueños. Hay un dinero que surge del aire. Hay alguien o alguienes que han usado el DNI la Infanta, sin que ella lo supiera, lo cual es rocambolesco. Pues, o se sabe los nombres de esos chorizos, y/o de los federatarios errados, o la AT y el Ministerio y el ministro va a tener que hacer malabares para no caer en el descrédito total. Si quiere cobrar los impuestos de la gente honrada, le va a costar sangre.
El Ministro ha pedido excusas a la Infanta y Casa Real. Muy bien, ahora que depure responsabilidades.
martes, 25 de junio de 2013
El lío de los DENEIS fantasmas y las tierras volanderas
No caben demasiadas variantes en el caso de los DNEIS falsos de la Infanta atrapada. En los años en que se construyó su adorable palacete de Pedralbes, Barcelona (CATALUÑA), se supone que aportó al pago como un millón y pico de euros devengados por la venta de unas tierras en varias partes de España. Hasta aquí todo normal.
Eso es lo que la información de la Agencia Tributaria le mandó al Juez Castro.
La Infanta ha negado eso, que ella vendiera nada. Los propietarios de las tierras también han negado que las compraran a la Infanta. Es más, esas tierras llevan muchos años sin cambiar de propietarios.
La Agencia Tributaria ha concluido, "lógicamente", que había un error en las escrituras tramitadas por los notarios y los registradores de la propiedad. Es decir, hay 13 errores, trece, las veces que aparece el DNIs de la Infanta, que resulta que tiene un número especial, 000014. Errores que se repiten de notario a notario... Que no saltan ante el vacante de un DNI tan original..
O sea, 13 veces aparece el DNI en unas transacciones que sí se han hecho, porque eso es indubitable: ha habido 13 transacciones firmadas por notarios & registradores, trece, que han sido efectuadas por el volumen que declara Hacienda que por error atribuyó a la Infanta.
Resumiendo: hay transacciones, por el volumen de un millón y pico, que aparecen como venta del DNI 000014, pero que la Infanta niega que haya hecho ella. hacienda la avala: dice que no ha sido ella. Lo más sospechoso: que las tierras no han cambiado de manos.
Entonces ¿quién ha sido? Alguien(es) ha(n) usurpado el DENEI tan especial de la Infanta para blanquear dinero? Trece chorizos o uno o seis, o cuantos? ¿Es acaso una casualidad imposible matemáticamente que trece chorizos hayan usado el DNI famoso? Lo es: Es como pensar que tirando al aire las letras del alfabeto te caerán en el orden del Quijote. Es más probable un chorizo, aunque ha de ser un chorizo con buenas relaciones con el "aparato", para ir por la vida usando el número de DNI de la Infanta. ¿Un testaferro? La verdad, ignoro si el Testaferro puede usar el DNI de la infanta ¿Ha sido ella misma? Mmmmmmm... Ella jura que no, por su honor.
Y entonces, ¿no ha sido nadie? Porque si no ha sido alguien, la cosa es más peliaguda. Entonces estamos ante un caso que ni Sherlock, con toda su capacidad, podría resolver. Porque transacciones ha habido, luego, si nadie las ha hecho, Co-Jones! Jones, ese ha sido, Jones! Sí, puede, pero hay un cosa que no me acabó de explicar: qué demonios de nombre figura al lado del DNI? ¿Cómo un notario no se mosquea al ver ese DNI logrado a otro nombre? Porque si el objeto es blanquear dinero y se da un nombre ficticio, no se blanquea. Qué lío.
Existen por fin los fantasmas? Estamos a la caza de un fantasma? Esperemos la explicación definitiva de Montoro.
Sin Título
Por favor, alguien sabe si Montaraz ha salió a explicar lo de los DENESIES?
Gracias.
Nada, que le quedan cuatro horas y sospecho que no va a decir nada. Sospecho que hay tomate. Pero quiero confirmar esas sospechas o rechazarlas, tengo derecho. Y me gusta cuando Monroro salió en plan Gary Cooper y dijo que a más tardar hoy explicaría definitivamente el lío.
Pero no puede.
4 horas. De todas maneras, lo de la Infanta, cuanto más lo tapen, peor.
Concernido Draghi por la nueva situación? Not at all...
Pero eso no quiere decir que no haya escaseces de liquidez, especialmente en la siempre en precario zona euro. La caída de la cotización del bono supone una pérdida de capital para lo tenedores (bancos) y una menor capacidad de conseguir liquidez, pues el colateral que utilizan para préstamos a corto en el BCE es menor, aparte del Hair cut (o recorte de penalización) que aplique el BCE. El resultado a que la liquidez cuesta más a los bancos, aunque el tipos de interés oficial no se haya movido. Por ende, en su oferta de préstamos harán exactamente lo mismo: restringir y contra más por la misma cantidad.
De eso no se deduce que el BCE no está inerme para contrarrestar el efecto Bernanke; basta que se proponga mantener las mismas condiciones para lograrlo, bien bajando tipos, o bien sosteniendo los mercados de bono con compras, o bien con operaciones especiales Ad Hoc como las que ha utilizado otras veces.
En todo caso, un banco central de una zona mayor que la de EEUU es perfectamente capaz de contrarrestar lo que haga la FED, pero perfectamente.
la Fed se ha colocado en una posición de normalizar la curva de rendimientos ante una economía que parece afianzarse. A lo mejor se ha precipitado, pero supongamos que tiene razón, o que tiene información que no conocemos, o simplemente que ha cedido a las presiones de los Carruanas de turno. El BCE tiene poder para contrarrestar eso y mucho más.
Otra cosa es ¿quiere? Es decir, quiere Draghi hacerle frente a las presiones ante las que Bernanke ha cedido? Lo veo muy difícil. Es claro que la políticas monetarias son políticas, y que están sometidas a presiones más o menos equilibradas. En Europa estas fuerzas no están equilibradas, están todas sobrepasadas por el bando alemán, que usará a Bernanke como ejemplo de lo que hay que hacer. Es tiempo de recoger velas, y si hay alguna acción del BCE no creo que sea muy valiente.
Esta subida de tipos ha venido en muy mal momento, justo cuando Europa nos había dado cuerda para endeudarnos más, lo que ahora nos saldrá más caro a todos, al gobierno y a las empresas. Preveo dificultades financieras añadidas al sector privado y una revaluación de procesos e rescate bancario. Mientras, la deuda pública seguirá subiendo. Lo que quiere decir que cualquier brote verde seguirá vegetando bajo tierra hasta mejor ocasión.