"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 8 de enero de 2012

BCE, banco de los boches (actualizado)

En el post de Marcus Nunes (aquí) que citaba el otro día, había un gráfico que mostraba cómo el BCE se movía principalmente al son de Alemania y sus necesidades cíclicas. Helo aquí:
En el gráfico arriba/izquierda, se representa el PIB nominal de los Boches en torno a su tendencia.
En el de abajo/izquierda, lo mismo pero de la UEM en su conjunto. A la derecha, en verde, los tipos de interés del BCE.
Las subidas y bajadas de éste se correlacionan más con los excesos o defectos del PIBN alemán. en el periodo pre crisis, Alemania tuvo un exceso de demanda (la jiba que sobresale sobre la tendencia) que lleva a subir los tipos del BCE. en la crisis, apenas el PIBN boche toca fondo, el BCE corre a bajar los tipos. Lo hicieron todos los bancos centrales del mundo, bajar los tipos, pues la crisis amenazaba con  crujir el sistema monetario mundial. Pero, ¿Qué hace Trichet en 2011 contra la opinión de los mayores expertos? Pues al ver que, de nuevo, el PIBN alemán amenaza con desbordarse,  se deja susurrar al oído, por esas calamidades que tiene al lado, ¡que suba los tipos en plena tormenta de Grecia, Irlanda!
Ya sabemos, ya vimos, cuál fue el resultado inmediato: que las primas de riesgo de Italia y España se dispararan, como se ve en la imagen de la derecha..
Ergo, la subida de las primas de riesgo que tanto nos desazonan las provocó el memo de Trichet, susurrado en el oído por los Merkelianos. En otras palabras, es innegable que nuestros agobios tienen un origen MONETARIO, no FISCAL, y por mucho que nos pongamos a masoquizarnos, y el gobierno a sacarnos el dinero del bolsillo -¡alto, esto es un atraco, todos de cabeza, bolsillos fuera!- no saldremos de esta.
SI alguien no lo cree, que ponga las cosas en orden temporal: España es el mejor país de la UE fiscalmente: su deuda es la menor de todas exceptuando Irlanda. La crisis causa un aumento del déficit, por caída de lso ingresos fiscales, aunque Zp contribuye a ello. Lo que necesitamos entonces es crecer, tipos de interés bajos, junto con un programa de reducción del gasto. Pero, como decía el otro día un alemán off the record,
"we have them by the balls. They have to do what we say."
Alemania tiene un objetivo no declarado: mantener per secula seculorum su superávit exterior. Es como China, un país mercantilista. Es decir, un país que quiere tener siempre un superávit exterior. No le gusta que los demás países devalúen. De hay su adicción al euro, aunque podría acabar con él, tanta adicción.
A Alemania le gusta esto: tenernos agarrados por los... mientras su superávit se mantenga. El euro es un veneno letal para los países sin la competitividad de Alemania. Por eso ellos están dispuestos a 2intervenir", a desplazar gobiernos elegidos, y poner amigos ("tecnócratas") que mantengan el chiringuito un poco más.
Para eso cuenta con la complicidad de los Marianos de Guindos, unos tuercebotas que sólo quieren estar en el caballito del poder unos años. Saben que si no hacen lo que quieren los boches, les cambiarán por un tecnócrata (¿quién sería?). la opinión pública, de izquierdas, apoya las medidas (no ha echado cuentas de lo que le supone). De momento, Tutti contenti: Mariano de Guindos, Sorayita SS, y la OP, felices con los  mayores impuestos y con el paro.
Hay que joderse.

sábado, 7 de enero de 2012

Clavos en el ataúd del euro

En el Economist, un artículo que no han de perderse. Un artículo con enfoque histórico, que explica muy bien la crisis de 1930. EEUU había conseguido, tras abandonar el patrón oro, salir de la GD (gran depresíón) desde 1933, año en que llegó a la Casa Blanca Roosevelt. Una vez desligado el dólar del oro, la Fed pudo dedicarse a subir los precios, que habían caído un 30%.
En Europa, el abandono del oro de Inglaterra favoreció su recuperación. Pero en el continente regían todavía las indemnizaciones de guerra, que drenaban recursos para recuperarse. Puede rastrearse en aqullas fechas ciertas similitudes con el presente, sobre todo en la contracción monetaria entonces forzada por el patrón oro, hoy por la incompetencia del BCE:
It is all dreadfully familiar (though no European country is about to elect another Hitler). Membership in the euro zone, like adherence to the gold standard, means that uncompetitive countries can’t devalue their currencies to reduce trade deficits. Austerity brings with it a vicious circle of decline, squeezing domestic demand and raising unemployment, thereby hurting revenues, sustaining big deficits and draining away confidence in banks and sovereign debt. As residents of the periphery move their money to safer banks in the core, the money supply declines, just as it did in the 1930s (see chart 2). High-level meetings with creditor nations bring no surcease. There is no lender of last resort. Though the European Financial Stability Facility (EFSF) has got further off the ground than Norman’s scheme, which it chillingly resembles, euro-zone leaders have yet to find a way to leverage its €440 billion up to €2 trillion.
Fíjense sobre todo el la parte de arriba del gráfico: en 1930, los países endeudados sufrieron una contracción monetaria. En el presente, los países periféricos sufren de los mismo, mientras los del núcleo registran aumentos del 12%. Un indicio de esto lo vimos en miguelnavascues: target, donde se represntaba el gráfico de las deudas crecientes de los bancos centrales con el Bundesbank a través del sistema de pagos TARGET. Gracias a esa "irregularidad"el euro vive, porque si no, Irlanda estaría quebrada por falta de liquidez.
Even if they succeed, that may be too little to end the panic. Investors driven by turmoil in Italian markets are pre-emptively reducing their exposure to banks and sovereign bonds elsewhere in the euro zone. Even countries with relatively robust economies such as France and the Netherlands have not been spared. No matter how secure an economy’s fiscal position, a short-term liquidity crunch driven by panic can drive it into insolvency.
Todo esto lleva a un punto: para evitar la desconfianza y la salida de dinero, no basta con aumentar los impuestos; es más, eso puede acelerar el movimiento de poseedores de capital hacia afuera. Como previamente hay que hacer líquido el capital, se pondrá a la venta, lo que hará caer los precios. No es difícil ver que inmediatamente nuestros acreedores de fuera desconfiarán, lo que les llevará a vender deuda y a aumentar la prima  e riesgo para comprarla.
Una Europa en recesión no es el mejor contexto, míster Guindos, para tomar medidas policíacas que asustan al dinero. El dinero se irá por donde pueda, aún malvendiendo sus activos. Aunque el BCE baje los tipos un cuartillo o dos, lo hará a toro pasado, cuando mucha gente haya decidido no retornar sus haberes, o llevar más a otros paraísos.
Ud, Mariano de Guindos, tenía que haber hecho lo imposible para atraer capital. esa era su primera misión, a la que todas las demás debían estar subordinadas. Pero el dinero, tras las primeras medidas, ya está huyendo, como demuestra la subida de la prima de riesgo. Aumentar los impuestos e intentar encarcelar las transacciones en efectivo es una invitación a la huida precipitada.
Cuando veo a esas estupendas nuevas policías recién promocionadas, Soraya SS, Ana Pastor, satisfechas de su labor de elevar cercas inalámbricas electrificadas al dinero, me produce una tristeza enorme. Primero, porque no son liberales como creen que son. Son de alma policial estrecha. SSS es una incompetente, por mucho que para hijos mientras no deja de decir tonterías (lo siento, no considero una virtud abandonar a las sirvientas a un hijo por el trabajo). Segundo, porque hacen uso de instintos izquierdas, que siempre han sido coartar la libertad. Señoras, SS&P, señor Mariano de Guindos. Están uds. haciendo el ridículo. El resultado de asustar al dinero es que el que pueda lo deja fuera. Por ejemplo, los exportadores, como en tiempos de Franco, retrasarán la transferencia de sus ingresos y los dejarán en una cuenta externa; Los importadores forzarán los precios para ocultar que parte del pago es una remesa a un banco extranjero. Los que no tenemos relaciones con el exterior, seremos los de dentro de la alambrada, esperando que algún día estalle esto. Porque otra cosa que van a conseguir es que nos entre un odio eterno al euro.
En suma, están uds. añadiendo con frenesí clavos al ataúd del euro, con el entusiasta apoyo de lso incompetentes, Monti, Sarkozy, que no saben tampoco de sutilezas monetarias y quieren encarcelar a los mercados.

viernes, 6 de enero de 2012

La verdad desnuda: "los tenemos cogidos por..."

Aquí, The-real-reason-for-germanys-optimism/, la verdad desnuda: los alemanes no están preocupados por el euro, porque: "
And make no mistake – that, in essence, is where the European crisis stands. The Germans -- and the ECB along with them -- believe (perhaps hope is the better word) that two new technocratic prime ministers, former EU commissioner Mario Monti in Italy and MIT-trained economist Lucas Papademos in Greece, will cast politics aside and force angry populations in both countries to take their medicine, whether they like it or not. Because it's for their own good, you understand. And besides, "we have them by the balls. They have to do what we say."
Notese que dejan muy claro que loa boches no les interesa una devaluación de los PIIGS, lo que demuestra que son mercantilistas: quieren mantener siempre un superávit exterior. es decir, que NUNCA arreglaran las cosas del todo, porque eso supondría permitir que los deficits exteriores nuestros desaparecieran con su superávit...

He waved me off. No no, he said, it will be taken care of. The Germans, he said, understood how beneficial to them membership in the euro zone has been. Without it, the gentleman said, the value of the Deutschemark would be 50% or 75% higher than it is under the euro. "German industry would be wiped off the map." Los tenemos cogidos  por las pelotas: Tienen que hacer lo que nosotros digamos".
Esto se dijo "off the record" en una reunión por dos altos cargos alemanes, como cuenta el autor. Tomarán la medicina lo quieran o no (Italia y Grecia), por su propio bien...
Gracias a  Marcus Nunes, the-pro-german-ecb-is-not-a-myth, donde demuestra que el BCE ha seguido estrechamente los intereses de Alemania. Los gráficos son muy buenos. Tomo uno:

España,adelantándose a un gobierno tecnocrático (traidor) ya ha puesto a funcionar el raticida letal.  Mariano de Guindo parece saber lo que quieren aquellos antes de que le cojan por las pelotas... que el mismo se ha pinzado con las pinzas de colgar la ropa. Peerooo... la prima de riesgo sigue avanzando hacia niveles zapateriles (3,85%), mientras Guindos/Gargamel empieza a vacilar con las empresas públicas, las CCAA, etc. Prefiere comer ciudadanos tiernos, meterles la mano en los bolsillos antes de freirles. ¿Y los sindicatos  y empresarios que no representan a nadie? ( he oído que la CEOE tiene... 30 mil empleados!!!! ALGUIEN ME LO PUEDE CONFIRMAR??

signos de stress

En http://ftalphaville.ft.com/ hay un gráfico precioso: la línea oscura es el margen entre el BID Y el offer en el mercado de bonos italianos. Como ven, no ha hecho más que subir. la línea rosa es lo mismo para el bund alemán. Un mercado de bonos es un mercado de dealers, que quiere decir que los participantes son tan grandes que "cubren" ambos lados del mercado: ofertan precios de compra y de venta, bid y offer. Normalmente, la diferencia es una minucia, dada la competencia que hay en el mercado, y el beneficio se obtiene de las voluminosas operaciones. Que el margen bid-offer se dispare, quiere decir que sólo hayo ferta de bonos a cambio de dinero, o, viceversa, que la demanda de dinero es cada vez más amplia y generalizada.
Ahora bien, tampoco es que el spread del bono alemán esté normal, precisamente.

jueves, 5 de enero de 2012

Decadencia. Algunas observaciones



Cuando los dioses quieren perder al hombre, le hacen perder la razón.  Creo que se refiere  a que le hace perder el sentido de la orientación  que él no sabe que tiene. Un día, un dios maligno les susurra al oído  ideas de gloria. El hombre siempre está dispuesto a cambiar el mundo.
Estamos en plena decadencia de nuestra manera de vivir, lo que los americanos llaman "our way of life". Yo llamo a eso a una manera sutil y muy tupida de solucionar los conflictos sociales, de una forma que solo se ha conocido en un corto tiempo y una zona del mundo limitada, aunque ni siquiera de forma ininterrumpida. Esa red es fruto de una decantación, una evolución lenta que, a veces, es modificada para bien, a veces para generar grandes conflictos.
¿Occidente va hacia su final?¿y va deprisa o lentamente? Es difícil saberlo con certeza. Las cosas cambian, siempre, pero no sabemos si esos cambios van acompasados o, por el contrario, se anulan, si tienen sentido unidireccional o no.
Hace sólo dos décadas, Japón, Europa y EEUU eran aliados y gobernaban el mundo. La motivación más o menos confesada era la amenaza de la URSS. Gracias a ese leit-motiv, el mundo era gobernado por consenso. Pero es que, dentro de cada país importante de occidente, se goberrnaba desde la moderación, llámese centro, o llámese consenso.
Hace poco lo recordaba Greenspan en el FT a propósito del Tea Party (un evidente factor disgregador. aquí): EEUU estuvo gobernado desde después de la guerra mundial por un centro político capaz de ponerse de acuerdo en las cosas más importantes. Por ejemplo, por acuerdo bi-partidista, el Congreso fue capaz de acabar con el déficit público bajo la presidencia de Clinton (pese a que los proyectos de éste en seguridad social eran faraónicos).
La caída de la URSS y del muro de Berlín fue el principio del fin de la hegemonía de Occidente sobre el mundo. En 1990, El presidente Bush (padre) fue capaz de articular una gran coalición mundial para echar a Sadam Hussein de Kuwait. había tortas para participar, sobre todo porque la fuerza la ponían los americanos, pero también porque había un fundamento moral. 11 años después, su hijo fue incapaz de lo mismo, y no sólo porque la causa no fuera tan justa: Occidente ya estaba roto.
Todo esto son síntomas, que no causas, más difíciles de rastrear. Se pueden enumerar otros hechos que aparentemente son causas del proceso de ruptura, pero podrían ser nada más que síntomas. Por ejemplo, la ya citada caída del muro de Berlín ha restado motivación a la unión de 40 años. O la emergencia de China, que evidentemente ha jugado intencionadamente a dividir. Quizás China no ha hecho más que agrandar una herida abierta.
Una causa aparente, no mencionada, es la creación del euro, que tuvo un signo antiamericano bastante evidente, por lo menos ideológicamente. No es un secreto que la izquierda, ampliamente antiamericana, apoyó con calor la creación de un factor de separación con el "imperio", pese a que había otra izquierda que veía en el euro una especie de instrumento demoníaco de sumisión a los mercados (sic).
De alguna manera, Europa se ha distanciado de USA, o al revés, sin que eso e haya traducido en mayor unidad nuestra. El euro ha sido un elemento de disensión. Japón simplemente se ha hundido solo. Y tampoco se puede decir que haya servido parra unir internamente a España. Tampoco se sabe si es un proceso disgregador que viene de lejos, acumulativo, encadenando causas y efectos, o es transitorio y pasará. Yo me temo que no es transitorio. Los líderes ahondan en la división, aunque aparentan no hacerlo. Antes aparentaban unidad y la lograban. Ahora crean disensión, como si los dioses hubieran decidido sembrar la desorientación. No es fácil volver a la unidad anterior, sobre todo si nadie la añora. Antes, quizás, acertaban de causalidad, y ahora simplemente no aciertan. La desorientación impera, y genera desorientación. Sólo es patente que, hasta 2000 aproximadamente, EEUU, Europa y Japón actuaban coordinadamente.  Y con éxito. Podemos creer en los hados, el destino, o designio de un dios: da igual. No podemos ser mas que expectadores, interesados o o, de lo que pasa.
También, decía Homero, cuando los dioses se aburren siembran la discordia para que haya guerras, y los avtes canten las hazañas de los héroes. Pero no son los dioses, son los hombres los que se aburren y han de descubrir nuevas diversiones. 

Los frágiles bancos

Los bancos europeos siguen manifestando signos de fragilidad en estos primeros días del año. Los préstamos a 3 años especiales del BCE han subido hasta 489 mm €, pero la inmensa mayoría ha sido redepositado en el BCE por 456 mm. Dado que el coste del préstamo es del 1% anual, y que el rendimiento del depósito es un ridículo 0,25%, los bancos prefieren perder esa diferencia por tener liquidez segura. Ergo, el mercado interbancario está reseco: ningún banco presta a otro banco, como demuestra el diferencial en aumento entre el  tipo de interés interbancario y el swaps, que todavía no llega a los 1,8 pp que alcanzó en 2009, pero ya está por encima del 1 pp.
No podría ser de otra forma: la recesión seca la demanda de crédito de la clientela; los bancos han sido obligados a recapitalizarse hasta un ratio de capital del 9%, lo menos indicado cuando la oferta de recursos escasea. De paso de Guindos, ese gargamel anhelante de comerse a los pitufos ( nosotros)

Dibujos de los Pitufos
Guindos a punto de desayunarse unos españoles, con el permiso de Mariano
De Guindos descarta una subida del IVA entre las medidas del próximo jueves
Guindos saboreando el desayuno ante una pitufa indignada


 habla frívolamente de 50 mm que la banca española ha de buscar, aparte del 9% exigido por la Comisión. No es extraño que los bancos más sólidos, como el  Santander, estén vendiendo sus mejores joyas de latinoamérica. Cuando llegue a la meta, será un banco provincial de 4ª categoría.
En suma, que la intención primaria de que los bancos compraran deuda con esos préstamos a 3 años, el gozo en un pozo, prefieren tener dinero pagando-más vale pájaro en mano que rentabilidades volando.
Algo huele a podrido en el Reino de Occidente.
Una prueba de que lo que explicábamos ayer con la identidad Y=Bi+Bo+Di está desequilibrada porque todos quieren Di (dinero), no Bi (bienes/servicios) ni Bo (bonos). 

miércoles, 4 de enero de 2012

Oferta no es igual a demanda, señor Say

Si en una faceta de la economía se ve claramente que la demanda NO es igual a la oferta, es en el sector exterior. Este año se espera que la contracción europea se traduzca en una caída de las exportaciones, que de hecho ya se está notando en los datos. Vean la imagen (fuente, aquí).
Demanda, Oferta, Say. Toda oferta crea su propia demanda. ¿No es mejor decir que todo ingreso efectivo crea su propia demanda (de bienes, bonos o dinero)? Lo cual es un  truismo.
Todo ingreso obtenido por la venta de un bien o servicio, automáticamente, SÍ, crea una demanda de:
- otros bienes/servicios; Bi
-bonos u otra forma de ahorro; Bo
dinero u otra forma de ahorro, Di.
Bi-Bo-Di. Triada necesaria pata que la identidad de Say sea cierta: Y (ingreso)=Bi+Bo+Di.
Si lo que se ingresa va al mercado de bienes/servicios, Bi =demanda de bienes/servicios:
Si lo que se gasta va al mercado de ahorro, Bo = demanda de bienes financieros rentables que financian la inversión.
Si lo que se ingresa va a acumular dinero, Di = atesoramiento, baja la demanda de los otros dos, Bi, Bo, baja la demanda de bienes/servicios, Sube el tipo de interés,: La economía se contrae. Si persiste el aumento de Di, seguirá aumentando el tipo de interés, y seguirá cayendo la demanda. Puede aumentar el paro (los salarios son lentos en bajar), y pueden caer los precios lo que aumenta el coste laboral. eso aumenta el paro; y la incertidumbre, lo que aumenta la demanda de Di... etc.

La estafa de Mariano de Guindos

Yo creo, a juzgar por el comentario de Pedro González, que la gente no ha tomado conciencia plena de lo que se le viene encima en su devengo de impuestos este años: algunos van a tener que endeudarse para pagarlos. Reproduzco un gráfico de Adriá Pérez Martí en LD:

"De este modo, resulta que el recargo aprobado el penúltimo día del año -para hacer así más difícil cualquier economía de opción legítima por parte del contribuyente- se traduce en cuantiosos incrementos impositivos. Así, el recargo impositivo introducido por el Gobierno de Rajoy para el primer tramo de la escala de gravamen del IRPF (de 0 a 17.707,20 euros) supone un incremento del tipo impositivo de este tramo de un 3,13%. En el segundo tramo -las cantidades de la base liquidable general a partir de 17.707,20 euros hasta 33.007,20 euros- el gravamen complementario del 2% se traduce en una subida del tipo impositivo de más del 7%. En el tercer tramo -desde los 33.007,20 a 53.407,20 euros- la subida del tipo impositivo es del 8,11%, y así sucesivamente, tal y como muestre el siguiente cuadro. La subida media sobre las rentas del trabajo alcanza el 10%."
Esto en cuanto a la renta. Ahora vamos en cuanto al fruto del ahorro, un vicio, a juzgar por lo que ha hecho Mariano de Guindos:
En concreto, y siguiendo el mismo ejercicio que en el epígrafe anterior, obtenemos que las rentas del ahorro ahora se gravarán teniendo en cuenta tres tramos impositivos, los tipos impositivos de los cuales se han incrementado en un 10,53%, 19,05% y 28,57%, con respecto a sus niveles previos del ejercicio 2011. Unos incrementos que más de un gobierno ultraintervencionista habrá soñado y que el PP ha hecho realidad:
 Esto es una ESTAFA; aparte del impacto contractivo, que va ser de caballo -imaginen lo que le quitan para hacerse una idea de lo que no va a comprar- temo que lo de que es "transitorio" es una burla.
A todo esto, el prometido efecto-bálsamo sobre la prima de riesgo no ha funcionado: sigue subiendo como si tal cosa. Verán lo que tarda el cristobalito en acusar a los mercados de mala saña. Es un experto: ya lo hacía en el anterior gobierno PP.
La verdad es que España era de los países con más baja fiscalidad: gracias al PSOE/PP, ahora nos hemos puesto a la cabeza. Esto no se hace de una tacada sin pagar peaje.

Desapalancamiento

En "The 2012 recovery: handle with care" Martin Wolf reflexiona sobre las posibilidades de avance en el 2012. No es más optimista que yo, así que ya pueden imaginarse. Sólo unos pocos países han recuperado el nivel de PIB de antes de la crisis, todos poco significativos. Canadá, por ejemplo; Suecia, por ejemplo; Australia, por ejemplo. Estos países han practicado una política monetaria muy agresiva, y eso ha ayudado. Esto, a su vez, ha sido interpretado abusivamente por algunos como la prueba definitiva de que sólo el dinero determina el nivel de producción. Hay otros aspectos: sobre todo, el grado diferente de apalancamiento con que llegaron las distintas economías a la crisis. Por ejemplo, los países citados, Suecia. Canadá, Australia, no tuvieron grandes desequilibrios intersectoriales, entre otras cosas porque no vivieron una burbuja inmobiliaria. Luego una política monetaria no puede ser igual de potente en situaciones financieras de partida diferentes, Porque algunos países tuvieron un proceso de apalancamiento (burbuja) mucho más intenso que otros. Wolf, partiendo de Minsky:
 On this ideologically charged debates rage. The dominant theoretical paradigm holds that a financial crisis cannot happen and cannot matter if it does happen, at least provided broad money is not allowed to collapse. In this view, the only things now holding economies back are structural rigidities and policy-induced uncertainties. This is, in my view, a fairy story, based on theories that reduce capitalism to a barter economy under a thin monetary veil.
 In his prescient 1986 masterpiece, Stabilizing an Unstable Economy, the late Hyman Minsky laid out his financial instability hypothesis. Janet Yellen, vice-chair of the US Federal Reserve, remarked in 2009 that “with the financial world in turmoil, Minsky’s work has become required reading”. What makes his work compelling is that it ties investment decisions oriented to an inherently uncertain future to the balance sheets that finance them and so to the financial system. In Minsky’s view, leverage – and so fragility – are determined by the economic cycle. A lengthy period of tranquillity will raise fragility: people will underestimate dangers and overestimate opportunities. Minsky would have warned that the “great moderation” contained seeds of its own destruction.
Y el desapalancamiento de los países más tocados financieramente no ha avanzado mucho:
 How far then has the deleveraging proceeded? In the US, quite a long way. By the third quarter of 2011 the ratio of financial sector gross debt to GDP was where it was in 2001 and the ratio of household debt to GDP was where it was in 2003 (see chart). Furthermore, notes Goldman Sachs: “We believe that housing starts have probably bottomed already, while nominal house prices are likely to bottom in the course of 2012.” The US is now set for recovery, albeit one limited by the premature fiscal tightening, ongoing deleveraging, risks in the eurozone and, perhaps, higher oil prices. Recovery will also be built on what is still an unbalanced economy.
Desdeñar este duro camino de desapalancamiento es una frivolidad. Precisamente es su inevitavilidad lo que aconseja una política inflacionaria de activos,  no una política de austeridad del gobierno, que resta rentas a los que tienen que desendeudarse. Si el gobierno se dedica a cerrar su brecha mediante el expediente de robar a los demás lo que ganan, empobrecerá a los ciudadanos pero no es seguro que él se desendeude, pues el PIB habrá caído más al final del proceso.
España tuvo un fuerte apalancamiento, con crédito exterior además, lo que complica las cosas, porque no puede devaluar para corregir precios y salarios relativos al exterior. Lo peor es que tampoco está siendo ayudada mucho por el BCE,  en parte porque éste no quiere, y en parte porque hay distorsiones en la distribución de la política monetaria  entre países del euro, como vimos en miguelnavascues.Target

martes, 3 de enero de 2012

No hace falta ser de ciencias para distinguir los colores

Los tipos de interés de los bonos franceses, italianos y españoles suben. No hay tregua pos-Navidad. Eso se lo debemos por una parte, a conocer que el déficit español de 2011 es 2 pp. mayor de lo anunciado, aunque los mercados deberían tenerlo ampliamente sabido y descontado. Pero, por otra parte, las primeras medidas no han podido contrarrestar este efecto, si es que lo hubo. La discusión entre tres ministros -uno de ellos el de interior (¿?)- sobre si fueron galgos (8%) o podencos (más de 8%) es de una torpeza ridícula que no ayuda a vender el producto.
El único ajuste de éxito consiste en desviar recursos de los sectores improductivos (públicos) a los productivos (privados). De momento ha sido justo al revés. 
Ya estamos asistiendo al cierre de filas de los lamelibranquios en torno a estos errores, signo evidente de que los ha habido. Lo más irritante: la consigna "si no lo hacemos, nos lo hubieran exigido de Europa". Estoy con Fernando Sánchez Dragó en su columna de ayer (no se la pierdan): Europa y el euro están muertos, como él predijo acertadamente hace años.
El gobierno debería saber desde hace tiempo que el primer paso debería ser muy meditado, no en la rotundidad -como sí lo ha sido- sino en la dirección.  De momento ha dado una nota nada convincente; ha sido, efectivamente, un hachazo, pero mal dirigido, que no ha amputado la parte gangrenada (gasto público) , sino buena parte de la parte sana (economía privada): y ha reforzado la tendencia a la recesión ya prevista. Se la juega cuando anuncie las próximas medidas, sobre todo las  del mercado laboral.
Otrosí: nadie se cree que la subida de impuestos es transitoria, como dice el tullido mental que está al frente del negocio fiscal ("la crisis del 96 era mucho peor que ésta": da vértigo) .
Pero no sólo eso: ha de dominar otro tigre: las CCAA, pues el ajuste de momento ha perdonado a los cánceres autonómicos. ¿También van a subir los impuestos de las CCAA? Esto para empezar.
Pronto sabremos quién manda aquí. Si Mariano del Guindo, o los de siempre (sindicatos, patronal, nacionalistas, funcionarios de amplio espectro: o sea, lo que el el régimen franquista se decían falangistas: chupones).
"Todo el peso de la ley" ha caído sobre ciudadanos bastante alicaídos, sin trabajo, descapitalizados, y ahora con más posibilidades de perder su fuente de renta y su trabajo. Sobre ciudadanos particulares con deudas por pagar a los que no les ayuda nada nuevas cargas fiscales. Un primer efecto seguro es aumentar la economía sumergida.
Como ven, no necesito de NINGUNA cifra para hacer un análisis certero y eficaz. Es más, uno de letras, como Dragó (y por ello con el reconocimiento de bufón al que no se le castiga por decir la verdad) lo hace muy bien.
PS: me importa una higa si son de derechas o de izquierdas las medidas. Son de color marrón.
PPS: no sé si llamar este blog el Fin del Mundo. Estoy harto de refrenarme. Ah, ya sé: La decadencia de Occidente.

Política monetaria y mercado financiero. A lo mejor Bernanke no lo está haciendo tan mal

Como parece que va volviendo la gente del globo navideño, y se van disipando las brumas de euforia, saco este post que ya tenía escrito desde hace días. Es contra los que se reclaman "Market Monetarists".
Creo que han ido muy lejos estrechando el campo de la economía monetaria, limitándolo a un problema de PIB nominal, dónde las finanzas y sus volatiliaddes no importan. El único objetivo de la FED debe ser el PIB nominal. Si el PIB nominal crece un 5%, ya está todo arreglado. La crisis, afirma Scott Sumner, fue causada no por el hundimiento financiero, sino al revés: éste fue causado por insuficiencia de la demanda (PIBN) por culpa de Bernanke. Desdeñan como desorientadores los datos de base monetaria, y sólo se fían del PIBN o de la Velocidad, para decidir si una determinada política es expansiva o contractiva; es lo uno si el PIBN crece más del 5%, y contractiva si crece menos. ¿No es un truismo perfecto? En todo caso, es la hipersimplificación más errónea y disparatada que he oído. Friedman al que reverencian, no hubiera dicho una cosa tan simple, como demuestro después. Cuando les reprocho en mis comentarios a sus blogs que "la caja (negra) financiera importa", ni se dignan contestarme. No me puedo creer que el proceso de desapalancamiento -probablemente el mayor de la historia- pueda reducirse a voluntad de la autoridad monetaria. Esto, además, no es un debate nuevo: recuerdo haberlo seguido en mi lejana juventud. Aquí, ya vimos que la crisis financiera comenzó unos meses antes que la recesión.
Simplificando tanto, me van recordando a los del Juandemariana y su Oro, reduccionismo contrario pero igual de empobrecedor.

En Iris Biefang-Frisancho Mariscal and Peter Howells hay un trabajo muy sugerente sobre la verdadera velocidad de circulación del dinero: la que tiene en cuenta el número total de transacciones (velocidad/transacciones), y no la velocidad PIB, que es una parte pequeña del total de los intercambios que se producen en una economía. El PIB, por definición, es el volumen de nueva producción de bienes y servicios, por lo que no incluye, por ejemplo, las compras/ventas de segunda mano -Una venta de un piso, o un coche, o un traje, usados NO entran en el PIB.
Lo que pasa es que es muy difícil, si no imposible, saber el nº total de transacciones, por lo que el truismo

                                                           MV = PT
se aproxima mediante el expediente de reformular la identidad anterior por
                                                           MV = PY
que equipara PT a PY, o PIB nominal, lo cual simplemente es un abuso que han cometido los Market Monetarist.
La principal diferencia entre uno y otro es es el inmenso número de transacciones financieras, la mayoría de las cuales son reflejadas en el PIB cuando añaden valor, cuando tienen un valor añadido. Las especulativas, por definición, no entran, como hemos visto (especular no es más que comprar y vender un bien ya producido tantas veces como se quiera). Por lo tanto, las innumerables transacciones diarias de compra-venta de títulos no pertenecen al PIB, pero se hacen con dinero. Cuando hay una crisis de confianza, el número de esas transacciones cae, pues los agentes quieren todos retener liquidez. Los precios de los activos caen. Según los nuevos, o como ellos se llaman, "Markets Monetarist" han caído en el exceso reduccionista de decir que todo lo que hace falta es que la política monetaria tenía un objetivo de PIB nominal, con lo que la senda de crecimiento potencial sería pronto recuperada. Es más, culpan a Bernanke -por razones opuestas a los liberaustriacos- de la debilidad y del paro actual. Pero no explican qué pasa con la "caja negra" del sistema financiero, cuya base de funcionamiento es obviamente el dinero, pero éste no alcanza a reavivar  enteramente todo los rincones que se han dañado.
En el artículo citado, los autores intentan fijar PT, usando estimaciones posibles en Reino Unido. Pero lo que me interesa es una idea de un autor citado,
Leão P, 2005, ‘Why Does the Velocity of Money Move Pro-cyclically?’
The velocity of money usually rises in expansions and falls in recessions This paper explains this pro-cyclical movement of velocity using two ideas: (i) during business cycles the movement of investment and consumption of durable goods has a larger amplitude than consumption of non-durable goods and services; (ii) the velocity associated with expenditure on investment and durable goods is much higher than the velocity associated with consumption of non-durable goods and services, because the former expenditures are synchronized with the attainment of money by economic agents whereas the latter are not. In this setting, the rise in the weight of expenditure in durable goods relative to the weight of non-durable goods and services, which occurs during expansions, generates an increase in the average velocity of circulation. The opposite happens during recessions and thus velocity moves pro-cyclically.
En suma,en el ciclo alcista hay un alza más intensa del gasto en bienes de inversión y de consumo duradero, y al revés, lo cual hace que las operaciones financieras sean más numerosas, y por ello la velocidad de circulación del dinero, PIB/M, aumente en el auge y disminuya en la recesión, lo mismo que aumenta el apalancamiento en el auge y disminuye en la recesión. El daño que hace una crisis financiera que sucede a los excesos anteriores es incalculable. Es posible que con inyecciones de liquidez consigas convencer a la gente de que consuma más, pero la inversión y el trasfondo financiero que la alimente no es fácil de recuperar.
La Velocidad/renta del dinero es, por lo tanto, pro-cíclica. Esto se puede ver en el gráfico siguiente, donde expongo la velocidad de tres medidas de dinero: M1, M2, y MZM, la más amplia, en EEUU.
FRED Graph
Velocidades/PIB de circulación de M1, M2, MZM.
Pero, ¿y si midiéramos bien el nº de transacciones? El citado Leão P ofrece una manera indirecta de medir el nº de transacciones mediante la relación MZM/M1, la medida más amplia de dinero (y que más transacciones financieras recoge) con la medida más estrecha, más relacionada con el PIB nominal corriente.
En el gráfico de abajo elaboramos un índice dividiendo la Velocidad M1 (VM1) por la velocidad MZM (VMZM),
lo cual nos da el stock de MZM en relación al stock M1, lo que nos daría una idea del morrón catastrófico que se han dado las transacciones financieras. Y es lo que se ve en la gráfica: una caída en picado.
FRED Graph
MZM/M1
Una cosa nada sorprendente, después de la subida en flecha debida a la especulación inmobiliaria llamada burbuja.

Todo esto lo digo por una razón: según los monetaristas más eximios (Marcus, Scott Sumner, Lars Cristiensen, todos citados aquí ampliamente), la relación importante es  MV=PY, y bastaría que la Fed aumentara la oferta de dinero para  que el PIB aumentara hasta el PIB potencial (de pleno empleo).
FRED Graph
diferencial rendimientos bono privado baa y Tesoro
Yo siempre he dicho que hay un

agujero en ese argumento: que la
recomposición de los mercados
financieros no es tan automática -aunque necesiten un rearme de la confianza de que el dinero va a estar ahí-, porque lo que ha pasado es mucho más traumático que en los mercados de bienes. Y sin normalidad financiera no hay inversión real. Ergo, no es suficiente, me parece, aumentar la oferta dineraria para que el PIB vuelva "a su ser", pues el mundo de la inversión/financiación es más tardío en reponerse. Es un argumento que está íntimamente relacionado con el "salto" que hay entre el tipo de interés del bono del Tesoro y el bono privado (línea verde del gráfico): una señal de desconfianza abierta.

En suma: La inyección de liquidez actúa más rápidamente en el PIB "corriente" que en el PIB "en la sombra" de capital/financiero; desde luego que la caída en la velocidad puede compensarse con un aumento de la oferta monetaria (QE); pero no esperemos una reacción rápida cuando los mercados del capital están tan gravemente dañados. Puro Keynes/Minsky. Pero tambien Friedman, como demuestra Edward Nelson en


Friedman's Monetary Economics in Practice

Moreover, as Friedman saw it, while monetary policy actions impacted significantly on securities-market rates, these interest rates were also affected by a variety of nonmonetary factors, and the numerous securities-market interest rates reacted to nonmonetary factors in different ways. It was possible, by using its control over money, for the central bank to administer one nominal interest rate-the short-term riskless rate, for example-and thereby offset, in the short run, the effect of nonmonetary factors on the chosen instrument rate. But the central bank would then have no separate tool with which to offset the effect of nonmonetary factors on other securities-market interest rates (such as the long-term government bond rate). The significance of this issue was underlined by recent years' events. Greenspan (2007, p. 378) and Woodford (2010) argue that long-term government bond and corporate bond rate behavior during the mid-2000s was aberrational relative to that of short-term interest rates, with the long-term rate being swayed by factors other than monetary policy. Net capital inflows are, as noted above, a nonmonetary influence on total credit in the economy even in the absence of monetary accommodation, and Bernanke (2010b, pp. 50-51) argues that capital inflows in the 2000s were a force placing downward pressure on rates on U.S. securitized mortgages.
Policymakers are therefore faced with a variable-credit-which they cannot reliably affect with monetary tools. Behavior of this magnitude matters for the behavior of a variety of interest rates. Some of the interest rates determined in credit markets have only remote connections to the interest rates determined in key markets for nominal securities. And while monetary policy does affect many interest rates, the monetary authority cannot separately set values for more than one of them...
 En otras palabras, a lo mejor Bernanke no lo está haciendo del todo bien, pero tampoco tan mal. Creo que seguiremos hablando del Market Monetarism.

lunes, 2 de enero de 2012

Resquebraduras en FEFEA, que empieza a romperse por do más hubo pecado

Siempre he tenido un desdén (bien merecido) por esas criaturas aberrantes del dr Ma-lô: FEFEA. Pero hoy debo citar elogiosamente a JF-V, que se va del corral inmundo (lo que prueba que es humano).
Aquí se despide con un rotuno "NO" al euro, del que destaco:
Tal y como estamos en la situación actual, el fuerte proceso de consolidación fiscal al que nos enfrentamos sin una Alemania que quiera compensar con políticas más expansivas y sin reformas estructurales profundas nos condena, casi de manera irremediable, a una década de estancamiento. Particularmente no creo que nuestra renta crezca de manera neta en los próximos 5 años más de unos pocos puntos (ojalá me equivoque), con lo cual en 2016 tendremos, más o menos, la misma renta per cápita que en 2004. Poco a poco se irá produciendo el ajuste pero de manera lenta y penosa. En España, en concreto, buena parte del mismo se realizará de la manera más brutal: por reducción de población. Muchos inmigrantes regresarán a sus países, como ya ha ocurrido en estos dos años últimos, muchos españoles emigrarán como yo emigré en 1996 aunque en peores condiciones que las mías; pocos nacimientos y la mortalidad irán haciendo el resto.
Lo triste es que esto se resolvería mucho más fácilmente con inflación. Creo que la mayor tontería que oí en el 2011 (dura competición dado que el partido republicano está en temporada de primarias y en España hemos tenido elecciones) fue en el festival de ciencias sociales de Salamanca en octubre cuando alguien de cuyo nombre no quiero acordarme dijo que “la inflación hoy es el desempleo de mañana”. No, todo lo contrario, la ausencia de inflación hoy es la que nos genere desempleo hoy y mañana. Un incremento del nivel de precios de un 30-40% solucionaría bastantes de nuestros problemas: permitiría un ajuste real sin necesidad de tanto ajuste nominal de precios, salarios y deudas, procesos siempre dolorosísimos, y generaría unos tipos de interés reales suficiente bajos para inducir mayor demanda agregada. Los efectos negativos de la inflación en tiempos normales (distorsiones de precios relativos, mayor incertidumbre) son, en estos momentos, un orden de magnitud menos graves que los beneficios que describía.
 Esto no quiere decir, sin embargo, que yo esté a favor de romper el Euro. De la manera en la que lo veo esto de la eurozona es un matrimonio que lleva muchísimo tiempo viviendo juntos y cuyo coste del divorcio es altísimo. Romper esto es lanzarse al vacío sin saber dónde vamos a caer. Es más razonable intentar buscar un apaño que nos permita seguir conviviendo, quizás sin mucho amor, pero sí al menos de manera civilizada. Y eso pasa por una profunda reforma de las estructuras actuales de la eurozona.
 Finalmente, una reflexión muy personal y que se sale un poco del objetivo de este blog. Siempre he pensado que los pueblos de habla inglesa (the English-Speaking peoples de Winston Churchill) tenían una claridad de ideas de la que carecíamos el resto de los Europeos. A fin de cuentas, si no fuera así, me hubiera costado mucho más adaptarme a la vida en EE.UU. Y en esto del Euro, tanto los americanos (que siempre lo vieron, sobre todo sus economistas, como una idea un tanto descabellada) como los británicos (que dijeron que ellos en esto no se metían), parecen haber acertado una vez más. Quizás deberíamos reflexionar sobre eso ante la entrada de 2012.
No tengo un pero: ni me planteo si es un pelín tarde; es más, aplaudo con entusiasmo. Es decir, que JF-V es mejor economista que lo que le suponía, y, además, culto, y además, se encuentra en la misma amarga  tesitura que yo: Ni contigo ni sin titienen mis males remediocontigo porque me matas; y sin ti porque me muero...
Le deseo lo mejor -Pese a mis críticas -que mantengo- por sus baneantes tácticas Göbelienas conmigo (eso sí, a ver si aprende tolerancia fuera de esa asfixiante cloaca Capullo/Ventolí). Nunca es tarde para aprender.
Lo triste es que FEFEA ha llegado tan lejos que no puede rectificar. Sería como el reconocimiento de un fracaso interesado, de toda una casta económico/político/ideológica. Una casta que queda denunciada aquí por JF-V, aunque sin señalar con el dedo... Una casta que le ha dado el relevo al bobo de Mariano-del-Guindo, otro que ve "La vie en Rose", pobres de nosotros.

Empresa. Valor neto versus gastos en bienes de equipo. USA

Azul, Valor neto: activos-menos pasivos. Rojo, índice gasto bienes de equipo.
Las empresas normalmente están endeudadas para gastar en capital.El valor neto financiero es el resultado de su actividad empresarial. A su vez, el aumento del valor neto contable anima la inversión. Desde la recesión, el valor neto se ha "adelantado" a al gasto en inversión. El valor financiero neto ha aumentado gracias al desapalancamiento, no a la actividad normal empresarial. El desapalancamiento ha sido ayudado por las facilidades monetarias, pero el proceso de reducción del pasivo y desapalancamiento es inevitable y no puede ser sustituido por magia.  

domingo, 1 de enero de 2012

Los inútiles

Estos dos inútiles, que sin embargo no hay manera de que se vayan a sus casas, se permiten el lujo de aleccionarnos. FT:
In a sombre address on national television Nicolas Sarkozy, president of France, said the gravest crisis Europe has faced since the second world war “is not over” and Angela Merkel, German chancellor, told German voters “next year will no doubt be more difficult than 2011”. 
Un político nunca reconoce sus fracasos, eso es norma general.  Sólo si tuviéramos la suerte de que sus votantes les botaran, podríamos ver un rayo de esperanza, un cambio de actitud que la monotemática purga del dolor, pobreza y paro.
Sarkozy creo que tiene otra idea en la cabeza, pero es incapaz de expresarla. Ha insinuado a veces que el BCE debería hacer más, pero por la boca pequeña. La bismarkiana Merkel no deja de marcarle estrechamente.
En esta guerra soterrada entre dos conceptos tan distintos -aunque ninguno acertado- de Europa ¿Qué diría De Gaulle si levantara la cabeza y viera a "La France" al borde de la banca rota, él, que puso de rodillas a EEUU, presentando al cobro sus ecedentes de $ en oro, quebrando de paso Breton Woods? No creo que se hubiera metido en el euro, para él era claro que "L´Europe" era un sistema de atar corto a Alemania, pero sin ceder soberanía. Por lo menos durante su vida y mucho después, Francia era la "primum inter pares" en la política mundial. Ahora, Alemania se le ha subido a la chepa en cuanto ha digerido su unificación: nada se hace sin el visto bueno de Merkel; espero que eso lo pague Sarkozy en las elecciones próximas. Aunque los socialistas no son muy distintos, y cerrarán filas en torno a la defensa numantina del euro, aunque sea para distanciarse de la ultraderecha: los partidos no cambian de posiciones fácilmente: lo primero es satisfacer las mesnadas internas.
Pero cualquier movimiento, si quiera milimétrico, podría desencadenar otros, en Alemania, por ejemplo. No se habla de ello, pero un gobierno de izquierdas en Alemania nos sería mucho más favorable, paradójicamente, incluso para el PP.
El primero en abrir el baile ha sido Cameron, como se ve en el friso del FT: observen la marioneta Rompuy, el Presidente de no sé qué,  que maneja Merkel.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Divertida parodia de fin de año

En FT, una divertida parodia en clave de tragedia griega, de la que ofrezco un trozo. AL final, Cammeron prende fuego al tinglado y salen todos corriendo.
Greek tragedy
ROME. Silvio Berlusconi is hosting his last bunga bunga party as prime minister. A throng of television personalities and showgirls surrounds him. Enter a slave.
Slave: The nurses’ uniforms are ready, master.
BerlusconiGrazie. Here, Vlada, you’re good with figures. Answer me a question.
Vlada the Heart-Stealer: What is it, Papi?
Berlusconi: Why is the number eight so significant in my life?
Vlada the Heart-Stealer: Well, you once said you did eight of us in one night.
BerlusconiBrava! But tonight that’s not what I have in mind. The reason is that there were eight traitors in my party who deserted me in parliament. My enemies are like bedbugs, advancing on me from all corners. They are biting me, they are gnawing at my sides, they are drinking my blood, they are yanking at my coglioni, they are digging into my backside! Now I must make the supreme sacrifice for the good of my nation. Now I must fulfil my destiny as the Jesus Christ of politics. Now the curtain will fall on the greatest premiership that Italy has known.
Vlada the Heart-Stealer: Come, come, Papi, no giving up! The thing to do is to find an ingenious way through.
Berlusconi: A way through? I only wish one would come to me.
Vlada the Heart-Stealer: Are you holding something?
Berlusconi: No, nothing whatever.
Vlada the Heart-Stealer: Nothing at all?
Berlusconi: Nothing except ... The Italian people know what I have done for my country. The restaurants, the beauty salons and the private jets are all full. I’m not finished yet. Mark my words, if my enemies think they can destroy my entire career, they will be sorely disappointed. I am the most persecuted man in the history of the world, but they will never get me.
Enter the Chorus of the Clouds.
Leader of the Chorus: Old man, we counsel you, if you have a successor, send him to us to learn in your stead.
Berlusconi: He’s called Mario Monti.
Leader of the Chorus: Can you make him obey you?
Berlusconi: If he refuses, I’ll turn him out. I’ve got the numbers in the Senate.
Vlada the Heart-Stealer: Eight?
Berlusconi (wearily): Not tonight, Vlada.
Greek tragedy
BRUSSELS. Angela Merkel, Nicolas Sarkozy and David Cameron are finishing dinner at a summit.
Merkel: What delicious cheese!
Sarkozy (to himself): That’s her second helping.
Merkel: You really should try some, David, it will calm you down.
Cameron: I tell you, I will not hold a referendum, I will not agree to a new treaty, I will not support a financial transactions tax, and I will not listen to lectures from that ventriloquist’s dummy of yours!
Merkel (producing dummy from her handbag): Oh, I think Herman’s rather sweet. (To dummy). Give us one of your haiku.
Herman Van Rompuy (speaking through Merkel):
The fiscal compact
Is agreed. But Belgium still
Lacks a government.
Merkel (puts dummy back in bag): We’ve been practising all week.
Sarkozy (fawningly): He has a most accommodating nature, Angela.
Merkel (pleased): Even when he was quite little, he amused himself at home with making horses, carving boats and constructing small chariots of leather. He had a wonderful understanding of how to make frogs out of pomegranate rinds.
Cameron: I tell you, I will not hold a referendum, I will not join the eurozone and I will not give money to the European rescue fund! (Sighs.) It was a lot more fun with Boris in the Bullingdon Club. Killing foxes with chilled bottles of Taittinger Brut ...
Merkel (to Sarkozy): You and I need to get down to business. So tell me the truth, Nicolas, was DSK set up?
Sarkozy (sweetly): As you have put it so eloquently, Angela, there is no Europe without the euro. (To himself.) Merde, she must have been gossiping with Carla.
Merkel: Well, that’s that, then, I’m glad to say we have an agreement. Europe will have a fiscal union in 250 years’ time, and I’ll have a bit more cheese.
Cameron: I tell you, I will not hold a referendum, I will not ...
Merkel (turning to Cameron): What, are you still here?
Greek tragedy
ATHENS. Merkel, Sarkozy and Draghi are playing cards in the House of Thoughts. The Chorus of the Clouds watches from above.
Sarkozy (pausing before he deals): What about your ante, Mario?
Draghi: Oh, sorry.
Draghi places a €10 note on the table. Sarkozy inspects it.
Sarkozy: The serial number begins with a Y.
MerkelMein Gott, it’s Greek!
Sarkozy: Throw it away.
Draghi: How can I? They’re still in the eurozone, you know.
Merkel: Tell me about it.
Leader of the Chorus: What a thing it is to love making mistakes! For this old Europe, having loved its mistakes, now wishes to withhold the money that it borrowed.
Sarkozy continues dealing.
Merkel (to the Leader of the Chorus): Why didn’t you warn us earlier?
Leader of the Chorus: We always do this to those whom we perceive to be lovers of mistakes. We precipitate them into misfortune, so that they may learn to fear the gods.
Draghi (folds hand): I’m out.
Merkel (aghast): You can’t be!
Sarkozy: It’s you and me alone, Angela. What’s it to be? Eurobonds or the end of the euro?
Merkel (to Draghi): I sometimes think he’s worse than Chirac.
Enter Cameron, running wildly.
Cameron: Oh, Europeans, do not be angry with me! Do not destroy me! Pardon me, I’ve gone crazy through babbling. Bring me a torch, someone!
Sarkozy and Merkel: In the name of the gods, what are you doing?
Cameron: What am I doing? What does it look like? (Cameron sets the house on fire.)
Merkel: You’ll destroy us!
Sarkozy: He’ll never destroy us. I’m raising you a million euros, Angela.
Merkel (slowly folding her hand): You’ve won this round, Nicolas. But I’ll win the war.
The House of Thoughts is ablaze.
Leader of the Chorus: Lead the way out, for we have sufficiently acted as Chorus for today.

Balance de año

Aquí, 6 billones de $  (12%) han "desaparecido" de la capitalización de las bolsas mundiales en 2011. La bolsas americanas acaban el año, "afortunadas", como empezaron. Las bolsas europeas se han llevado la peor parte.
El reverso de la moneda ha sido un auge sin precedentes de los bonos nacionales seguros, excepto los de los PIIGS. Hasta los británicos han conseguido bajar su rendimiento por debajo de 2% a 10 años. Esto significa una aversión al riesgo como no se ha visto nunca. El salto que hay entre el rendimiento del bono del Tesoro y el bono Baa privado, de más de 3%, tan prolongado -desde la recesión- no se había visto desde que existen las series.
Esto significa dos cosas: que la política monetaria sólo llega a ser eficaz en los tipos a corto plazo y el los tipos a largo sin riesgo (bonos del Tesoro) pero no alcanza al suavizar las primas de riesgo para la inversión privada, que es lo que decía Keynes, pero también para Friedman (http://www.federalreserve.gov/pubs/feds/2011/201126/index.html) había un problema en el sector financiero que probablemente la política monetaria no alcanzaría a tocar. Los desajustes financieros con caídas generalizadas de activos y riesgos sistémicos no son fácilmente borrables de la memoria de los que han sufrido graves pérdidas. No compro la tesis, para mí simplista, de los "Market Monetarist", de que la persecución de un único objetivo, el PIBN, es suficiente para devolver la economía a su senda potencial rápidamente. Sobre todo cuando a la incertidumbre de la primera crisis se añade la europea, que amenaza con un derrumbre de lo más básico, una de las tres unidades de cuenta de los créditos y débitos mundiales.
Luego no creo que la culpa de la grave recesión ha sido de la Fed, aunque sí que la crisis del euro es culpa del BCE manipulado por Merkel.
El año 2012 no ofrece, desgraciadamente, dudas. El embrollo europeo ha alcanzado un punto del que se salga por donde se salga, generará conflictos (como decía Münchau aquí). Espero un año muy duro en el mejor de los casos. Y además creo que la filosofía monetaria que soportamos no va a cambiar, si el propio gobierno la enaltece, y remata la jugada subiendo los impuestos a todo lo que se mueve. Que hagan un cálculo los jubilados a los que se les ha subido la pensión un 1%, pero por el lado impositivo les han subido en IRPF una pizca más. 

viernes, 30 de diciembre de 2011

Rallo esta en lo cierto

No voy a decir que por una vez estoy de acuerdo con Rallo, pero casi, casi al 100%. Su articulo de hoy sobre las medidas fiscales del gobierno, es de obligada lectura.
Es un atentado al sentido común. Seguir subiendo el impuesto sobre el capital del 15% al 27% es, efectivamente, una salvajada que además no les va a rendir ningún beneficio. como dice Rallo, el gobierno se ha vestido de lobo socialista sin ningún pudor, y me temo que por esa vía va adelantar el regreso de Rubalcaba, que ahora mismo estará exultante contando los pocos meses que le quedan para volver. ahora si que se van a oír cuchillos en el PSOE: ¿Quien no huele ya la sangre fresca de las víctimas? Ya pagamos mas IRPF que Suecia, nos informa Rallo.
No es así como nos dijeron, no es así como empezó Aznar en 1996, todo lo contrario.
El palo que vamos a sufrir todos, la caída del consumo y la inversión, el aumento del paro, va a ser, en una economía que ya se prevé caiga un 2%, va a ser, digo,espeluznante.
Y, todo ello, sin apoyo monetario, cuando los bancos están crujidos y crujiendo. La huida del capital a sitios mas templados se va a acelerar.
Y no han hecho mas que empezar.

Asesinos silenciosos

Como decía García Domínguez en el post anterior, Vamos de cabeza a la recesión. Es escalofriante la certeza, aunque las cifras oficiales ocultan la seriedad de esa recesión. El gobierno dice una cifra tranquilizadora, de una  contracción del PIB del 0,3%, y que al final de 2012 estaríamos creciendo. Me temo que estamos en esas circunstancias en que todos -gobierno, UE, FMI- mienten piadosamente. Creo que la zona del euro y los países como España e Italia van a sufrir una contracción de más de 1%, que no sería raro llegara al 2%.
Y contra eso nada puede hacer el gobierno. A medida que se van sabiendo los nuevos cargos de segunda línea, este gobierno me gusta más. No conozco a nadie, pero todos me parecen serios y competentes. En economía sólo me "canta" un poco Cristóbal Montoro (Recuerden: "la situación de 1996 era peor que ésta"),  pero no es él quien marca las directrices. En todo caso, la comparación con los gobiernos de ZP es despiadada. Aquello fue como una pesadilla, o una película de terror, en que niños crueles y caprichosos se hacían con el mando de una central nuclear. Espero que Los Pajines & de la Vogue & Moratinos caigan en el olvido rápidamente, y que no vuelvan a surgir políticos así nunca más. Si ZP puediera caer por un desagüe silenciosamente, se lo agradeceríamos infinito.
Una cosa que no me esperaba es que Los Pons y cía no se han hecho con ningún carguete. Nada de eso: gente seria, con cara de espabilados, de saber lo que tienen en las manos.
Pero poco van a poder hacer este año entrante. En el mejor de los casos, la sociedad va a esperar pacientemente que haga su trabajo de limpiar la escombrera que han dejado aquellos, sin que durante meses se vea ningún consuelo en aumento del empleo (todo lo contrario), y los gastos corrientes (sociales incluidos) se contraen.
Hay una espacio de acción que no se suele comentar, pero que podría dar alivio a ciertas actividades potenciales, que no existen porque no se les deja. Aquí, se les llama acertadamente los-asesinos-silenciosos-de-la-economia-espanola, y son las infinitas trabas que han crecido en proporción geométrica para emprender una actividad. SI las autoridades se han multiplicado por tres, las barreras se han multiplicado por 3 elevado a N. El designio parece haber sido eliminar la competencia privada para que la empresa pública -deficitaria- pudiera solazarse. Ha sido una orgía de sinsentido que ha asesinado empresas a punto de nacer: un aborto económico, no menos criminal. Los gráficos que ofrece el autor son terroríficos, y muestran una vez más el daño que ha hecho el "estado de las autonomías", que tan acertadamente definió aquel autor como las "autonotuyas". Cada vez soy más centralista, por tutatis. Creo que si les pongo uno solo de los gráficos entenderán la gravedad: En 20 años, hemos pasado de "administrar" el país con menos de 50 mil folios/año a necesitar más de 700 mil. Lo irónico es que muchas de esas toneladas de papeles serán para defender el "medio ambiente"... Creo que es un buen resumen del cáncer que nos come. Además, esta liberalización no tendría muchos efectos adversos en el empleo, y podría liberar fuerzas económicas que sustituyeran a las que inevitablemente van a caer. Tan silenciosamente como han crecido estos "asesinos" pueden hacerse desaparecer en ¡un día! No hace falta más que las autonomías del PP (como ya lo ha hecho Esperanza Aguirre) liberalice horarios, licencias y tasas. Las demás se verán forzadas a seguir la jugada al ver que las empresas nuevas se van a la autonomía vecina para poder vivir. Y de paso talaremos menos árboles para escribir órdenes y reglamentos estúpidos y asesinos.  

Heterodoxia

Un buen artículo sobre nuevas tendencias... heterodoxas  http://www.economist.com/node/21542174

jueves, 29 de diciembre de 2011

Muy bueno:

... De Jose-garcia-dominguez: de-cabeza-a-la-recesion
Que España, atada hoy de pies y manos a los mercados de deuda, carezca de alternativa distinta no supone motivo para celebrarlo. Si sin embargo se hace, y con gran alborozo, es merced a la secularización de un dogma de la escatología católica: la redención del pecado por la penitencia. De ahí la pía fe del carbonero que retrata a los creyentes en la austeridad. Una devoción laica que, por lo demás, apenas exige un único requisito a sus feligreses: ignorar la historia económica del Occidente capitalista a lo largo de los últimos doscientos años. Desconocer, por ejemplo, que hacia 1873, en los idílicos tiempos del patrón oro, la ausencia de bancos centrales y el Estado liliputiense, estalló una recesión mundial que se extendería durante...veintitrés años. La misma que pudiera estar reeditándose ante nuestras austeras narices.