"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 16 de marzo de 2013

Deuda. Un elefante que se come la trompa

El Banco de España anunció ayer la deuda de las Administraciones Púbicas para el último trimestre de 2012. Sorprende por ello que luego, en los cuadros adjuntos, sólo se ofrece información hasta el tercer trimestre.

Hay que ir al capítulo llamado: "Deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo" (PDE) para encontrar un Dato, incompleto, del cuarto trimestre. Ese dato es que la deuda, según dicho protocolo de Bruselas, es del 84% del PIB.

A este dato se llega desde la suma total de deuda, al que se le restan - se consolidan- una serie de partidas que aparecen en varias instituciones que componen la AAPP. El BdE ofrece la siguiente explicación:

Debe recordarse que, según lo anunciado en la nota de novedades en la difusión de las estadísticasde deuda de las AAPP publicada el pasado 12 de diciembre de 2012, la deuda total de las AAPP nose obtiene como simple suma de la deuda de los subsectores, sino que se consolidan los activos ypasivos financieros que mantienen entre sí las distintas unidades de las AAPP. En este sentido, lascifras de deuda que ahora se difunden incluyen las operaciones relacionadas con el Fondo deLiquidez Autonómico (FLA), que entró en funcionamiento en los últimos meses del pasado año. Porun lado, en la deuda del Estado se incluyen las emisiones de valores que este realiza para dotar derecursos al FLA. Por otro lado, los préstamos del FLA se registran en la deuda de las ComunidadesAutónomas conforme estas van disponiendo de los recursos de ese fondo. En las cifras del total delsector de las AAPP, estas relaciones cruzadas entre el FLA y las Comunidades Autónomas seconsolidan, al igual que ocurría con la operativa del Fondo de Financiación del Pago a Proveedores(FFPP). A finales de 2012, los recursos prestados por el FLA ascendían a 16.642 millones de euros(1,6% del PIB).

No lo entiendo. O lo entiendo mal. El FLA es un pasivo para el gobierno, y un pasivo para la CCAA que lo percibe, y por ello es un activo de Gobierno central frente a dicha CCAA. Si yo consolido esas tres partidas, dos pasivos y un activo, los tres cruzados entre el gobierno y la CCAA, me queda un pasivo neto, el original que contrae el gobierno frente a la entidad bancaria que le ha dado el dinero.
Banco: activo frente a Gobierno
Gobierno: Pasivo frente a banco, Activo frente a CCAA.
CCAA: Pasivo frente a Gobierno
Sólo se deben consolidar las dos ultimas partidas, el activo del gobierno frente al pasivo de las CCAA. El primero es un Pasivo del Gobierno frente al Banco prestamista.
Luego es un pasivo del conjunto de las AAPP. No sospecho de la contabilidad de gobierno, sino de la prosa excelsa del Banco de España, que está hecha a través de varias plumas de injerencias en el prístino original... Pero da la sensación que quieren justificar la "caída' de ese pasivo de las AAPP.
Pero vayamos al total. Ya digo que no se como pueden llegar a ese 84% del PIB sí todavía no tienen el total bruto ni las partidas a consolidar. El trimestre anterior, esas partidas de ajustes supusieron nada menos que un alivio de 18,7% de PIB, y entre ellas hay activos de la Seguridad Social que son deuda pública, y que si no estuvieran ahí, serían deuda en manos de otros, y por lo tanto deuda. En todo caso, en el Tercer trimestre la deuda consolidada fue de del 77,3%, al que se llega desde un bruto sin consolidar del 96%. Como ya he dicho, un 18,7% de alivio.

Si aplicamos esa cantidad a la cifra el 84% consolidada del cuarto trimestre, resultaría una deuda bruta del 102,7% del PIB. O más, porque los ajustes tienden a subir con la deuda. A más deuda, más ajustes.

¿Qué quiere decir esto? Pues que la deuda de verdad está entre el bruto y el consolidado. El PDE permite ajustes que no me parecen del todo ortodoxos. Como meter deuda en el activo de instituciones del conjunto para luego consolidarla, cuando es deuda pura y dura. Es deuda que si estuviera en el mercado, aumentaría la prima de riesgo: un 10% más de deuda en oferta...

Como un elefante que se comiera la trompa para pesar menos.

Pero esto son conjeturas de las que saldremos cuando publiquen las cifras definitivas.

viernes, 15 de marzo de 2013

Por qué dimitió Benedicto?

Vean el video de Youtube si quieren saber algo de por qué se fue Benedito XVI

ADDENDA: he leído algún comentario al video, que Uds. mismos pueden leer. Dicen que es un montaje, que Benedicto no quiere en realidad dar la mano, que los que la dan cometen en realidad un error, que los que no le saludan hacen lo correcto... Juzguen uds. mismos.

Yo siento discrepar. Lo he visto varias veces para comprobarlo. El video me ha dejado helado. Veo una muestra clara de desdén y mala educación por parte de algunos cardenales. Sobre todo uno que hace de todo para no mirarle ni saludarle, incluso casi darle la espalda. La verdad es que no recuerdo una descortesía así en un acto protocolario de este tipo.

Creo que una parte del poder de la Iglesia no le estimaba mucho. ¿Será por su lucha por sacar a la luz los culpables de pederastia, que es lo que los que le admiran le dan como mayor mérito? Ha debido ser una lucha titánica, porque hay signos evidentes de que este grupo estaba muy protegido por una parte de la Iglesia.

Otra cosa que me choca es que no se haya difundido en España cuando sucedió. O se me pasó o fue una noticia que laminaron los interesados en que pasara desapercibida.

Algo que el nuevos Papa Francisco I, no está dispuesto a dejar pasar, por lo,que aquí leo.

La demostración tuvo lugar ayer, en la visita que a primera hora de la mañana el nuevo Papa realizó a la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. En esa Basílica tiene su residencia un cardenal estadounidense de 82 años llamado Bernard Law, acusado de haber encubierto a unos 250 curas pederastas entre 1984 y 2002, el periodo en que fue arzobispo de la diócesis de Boston. Según SNAP, una organización de víctimas sexuales de sacerdotes, el cardenal Law no hizo nada para evitar más de 5.000 casos de abusos.
Law estaba a punto de recibir la citación judicial para responder ante los tribunales estadounidenses de sus actos cuando en diciembre de 2002, poco después de verse obligado a dimitir como arzobispo de Boston en medio del escándalo, abandonó Estados Unidos y se trasladó a Roma. Un movimiento que muchos consideraron como una jugada del Vaticano para protegerle de los jueces estadounidenses y evitar de ese modo que tuviera que sentarse en el banquillo de los acusados de su país a rendir cuentas de sus actos.
En 2004, el Papa Juan Pablo II nombró al cardenal Law arcipreste de la Basílica de Santa María la Mayor. Ha desempeñado ese cargo hasta noviembre de 2011, cuando fue sustituido por el cardenal español Santos Abril y Castelló. Pero Law continúa viviendo en la Basílica de Santa María la Mayor. Y ayer por la mañana, cuando el Papa Francisco acudió a las 8.00 horas a ese templo para rezar ante una imagen de la Virgen, se dio de bruces con él.
"El cardenal Law había sido informado de la llegada del Papa y quiso estar presente en ese momento", indicaba ayer Federico Lombardi, el portavoz vaticano.
Pero al ver al cardenal Law, a Francisco se le desencajó la cara y se alejó inmediatamente de él. "No quiero que siga frecuentando esta Basílica", aseguró, según la reconstrucción de los sucedido que hoy publica el diario italiano 'Il Fatto Quotidiano'.
El periódico sostiene que Francisco podría estar decidido aobligar al cardenal Law a entrar en un convento de clausura y a cumplir con el retiro espiritual que se anunció que llevaría a cabo cuando fue obligado a dimitir como arzobispo de Boston en medio de las acusaciones de haber encubierto a curas pederastas y que nunca ha llevado a cabo. De hecho, Law participó en las celebraciones de los funerales de Juan Pablo II y en el Cónclave en el que hace ocho años fue designado Papa Benedicto XVI. Si en el reciente Cónclave no ha tomado parte, es sólo porque ha superado los 80 años.
Une problema más enquistado de lo que le gustaría al nuevo Papa. Aquí pueden leer que el Cardenal Mahony, de los Ángeles, ha pactado un pago de 10 millones de dólares para evitar que algunos de sus miembros pasara por los tribunales. Pese a ello, Mahony participo en el Cónclave para elegir Papa.
La Iglesia ha resucitado un antiguo problema de jurisdiciones que estuvo en el germen del gran cisma de Lutero. El Martirio de santo Tomás Becket, como siglos más tarde el de santo Tomás Moro, fue en definitiva por un problema de privilegios jurisdiccionales de la Iglesia, que Enrique segundo, y más tarde Enrique octavo, quisieron suprimir. Nuca ha dejado la Iglesia de negociar privilegios especiales a cambio de su apoyo a los poderes reales. En el siglo XIX los conflictos de la corona española con el Vaticano fueron recurrentes. Ménendez y Pelayo era firme defensor del papado frente a los "regalistas", partidarios de la supremacía del poder civil.

Incluso Franco, católico devoto, tuvo sus más y sus menos con respecto al nombramiento de obispos.

Un país feudal

El feudalismo era el sistema social de la Edad Media. Un señor se ganaba la vida defendiendo un feudo que le concedía el rey. El señor ponía la fuerza, es decir, se encargaba de la seguridad, función esencial que luego asumiría el moderno estado.

A cambio, los siervos de la gleba le pagaban en especie: un parte de su cosecha agraria, u otros servicios mas o menos dignos. El señor estaba tentado de abusar de su posición de fuerza y esquilmar a sus siervos. El sistema de justicia era precario, tendencioso, y además en manos del mismo señor. Su único freno es que el factor trabajo escaseaba, y no le interesaba que el siervo huyera.

Pues así es hoy en España, como ha venido a señalarnos la UE, al sacarnos los colores diciéndonos que sí, que en la ley hipotecaria y de desahucio hay abusos.

Esta sentencia contra España ha sido posible gracias a la denuncia de un inmigrante, Mohamed Aziz, que ya nos llena de oprobio. Gracias a un semi parias, miles de españoles se van a ver desde ahora más protegidos contra esos abusos.

Si se piensa bien, estos abusos son abusivos por partida doble, porque hay una red de filtros de notarios y de registradores de la propiedad (Rajoy sino de ellos, y de los abusivos, pues tiene en propiedad no se cuantos registros a los que no va) que deberían -están para eso, cobran por ello- pero son incapaces de avisar al deudor de los abusos legales en los que se mete. Por ejemplo, que si no paga un plazo, le suben el tipo de interés devengado del 4% al 18%, lo que ya le va a poner en situación imposible de pagar. Como le pasó al Mohamed.

Si los bancos, aparentemente, dicen que no quieren desahuciar, que sólo quieren cobrar el crédito, ¿por qué fuerzan la cosas abusivamente para hacer del desahucio algo inevitable? No sería más rentable facilitarle al deudor quechua su deuda? Si se la sube, ya es imposible que lo haga.

Porque es un país feudal, y en un país feudal lo primero es "meter terror" a la gente, para que no se le ocurra no pagar. Entonces meten cláusulas que aterrorizan, pero a posteriori, no cuando se firma, pues el notario y el registrador se callan muy mucho de avisarlas. ¿Por qué? Pues porque hay una ley que dice que esas cláusulas deben estar registradas en un registros de abusos, y si no lo están, ambos funcionarios no deben avisar. Y porque son unos cobardes, claro.

¿Bonito eh? Vaya tinglado infumable. La UE, esa panda de burócratas, pero al fin y al cabo superiores a este caos de país que es un corral de pollos sin cabeza, pero corral al fin y al cabo, donde existe más leyes que en ninguna parte, pero que todas se anulan unas a otras, y donde va a tener razón el que dijo que los ricos abusan de los pobres.

Es un país tan roto, tan hecho añicos, tan corrompido, tan abusador, tan indefenso contra los poderosos, tan esquilmado, que no le veo fácil compostura. La ley del más fuerte es muy difícil de corregir, sobre todo si los partidos políticos la practican con tanta rentabilidad. Y después de los partidos los jueces, los sindicatos, la patronal, las Comunidades, los bancos, y la madre que los parió. Aquí todos nos aterrorizan, empezando por el piquete sindical y acabando por el cobrador del frac. Por eso ya queda cada vez menos clase media, que es la que hace tejido social. No está protegida porque todos estamos al albur de una puta ley escondida en el pliegue de la toga de un juez que te la mete y te deja sin casa, o sin hijos (niños extraditados en contra de su madre) o sin lo que sea.

En realidad está vez la UE nos ha echado una mano, pero nos tiene con la soga al cuello, soga que aprovechan los políticos para esquilmarnos más en nombre de Europa y el Euro. Porque a la vez que sentencian a favor de Mohamed, y nos alegramos todos, alaban a Montoro, por subir los impuestos en oleadas incesantes, con el apoyo de un parlamento que no sirve para nada, salvo para colocar a paniaguados que son en realidad lamec*l*s sin dignidad.

La única posibilidad es un golpe de suerte y saldo en Tv, como Mohamed, y nos sentimos todos reconfortados, pero no debería ser así.

Dicen que esta sentencia va a cambiar desde ahora la vida de los amenazados de desahucio. Me gustaría verlo que cambia a tanto leguleyo, notario registrador (Rajoy) y banco. Ni harto de vino me lo creo.

El Toro





jueves, 14 de marzo de 2013

Política contractiva por necesidad

Alemania desafía las llamadas de los demás países. en el FT, Schaüble, ministro de finanzas de Alemania  expone sus planes de recortes:
 Wolfgang Schäuble, German finance minister, said on Wednesday that his budget for 2014, involving spending cuts of more than €5bn to trim the total below €300bn, was “a strong signal for Europe”.
A la vez, pretende  hacer creer que eso no es incompatible con el crecimiento:
He described the 2014 spending plan as “growth-friendly consolidation”, intended to prove to the rest of the eurozone that “consistent sustainable budgeting and growth are not mutually exclusive”.
Al mismo tiempo, veo en Krugman una critica a la teoría de que la austeridad. Un simple gráfico pone en cuestión tal teoría para la Zona Euro. entre 2088 y 2012 la correlación austeridad fiscal crecimiento ha sido la que se ve el gráfico:.




este gráfico es un escándalo, aunque en rigor no se puede establecer una linea causal directa entre austeridad  y caída del PIB: falta un componente esencial, que es la política monetaria restirctiva del BCE.
Como indicador de ese multiplicador negativo de la política del BCE, para el mismo periodo pongo el ritmo negativo de la velocidad de circulación de la M3 en la zona:

Descargar CopiedImage.png (30,5 KB)

Eso es lo que ha sido contractivo en el Euro: unas políticas fiscal y monetaria destructivas de la demanda. ESto en el conjunto de la zona, si miramos país a país,,,

Por ejemplo Grecia, que entra de nuevo en cuestión. Se le ha suspendido una entrega del préstamo del rescate porque
The governing coalition has pledged to avoid compulsory lay-offs to achieve a target of 25,000 civil service job cuts by 2014. But Greek officials failed to provide sufficient details of proposals to sack 7,000 public sector workers found guilty of misdemeanours, transfer less-skilled workers to a “mobility reserve” and accelerate retirements this year.
Es decir, el gobierno griego no despide con suficiente rapidez...

Habemus Papam


Ya tenemos Papa. Como siempre, que yo recuerde, todo el mundo se ha llevado una sorpresa: inesperado. En el fondo es lo que se espera, que sea inesperado. Así se puede atribuir un papel misterioso al Espíritu Santo. (Ese Espíritu Santo que es parte de Dios pero no, pues Dios es uno indivisible pero Trino, luego es Dios también, un dogma indigestible que empezó que cuajar en el concilio de Nicea, aunque el Credo de ese Concilio no era tan "cerrado" como el definitivo.

Creemos en un Dios Padre Todopoderoso, hacedor de todas las cosas visibles e invisibles.Y en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el Unigénito del Padre, es decir, de la substancia del Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no hecho; consubstancial al Padre; mediante el cual todas las cosas fueron hechas, tanto las que están en los cielos como las que están en la tierra; quien para nosotros los humanos y para nuestra salvación descendió y se hizo carne, se hizo humano, y sufrió, y resucitó al tercer día, y vendrá a juzgar a los vivos y los muertos.
Y en el Espíritu Santo.
Como ven, nada de la Trinidad, que vino después, en el Concilio deConstantinopla, que dice:
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.
El nuevo Papa es jesuita. Al principio me inquietó. A ver si este le va a dar la vuelta a la lucha exitosa del Papa Wojtyla contra la teología de la liberación... Pero no, parece que no es de esos jesuitas.

Los "entendidos" se han lanzado inmediatamente a ponerle deberes. Las "asignaturas pendientes" de la Iglesia. Para ver una milésima parte de las tonterías que se han dicho, vean aquí (Papa progresista, amigo de la dictadura, partidario de las Malvinas para Argentina, tolerante con el preservativo, lector de Borges - que no le hace progresista, afortunadamente-... En fin, un fenómeno.

 

Véanlo, al progre, en una foto de hace años:)

 

Así, leo: Ecumenismo: fusión ya con las demás religiones "del Libro", Ortodoxos e Islámicos. Estos últimos nunca han sido del libro, nunca. Tergiversaron el libro para que toda la historia quedara coronada en Mahoma, nada más. ¿Y los judíos? Parece que no entran en las prioridades de los que marcan la agenda papal.

También leo: activar el papel de la mujer. Ahí no entro, pero no me suena mal. A lo mejor los curas, al menos los de arriba, dejan de hablar con esa voz meliflua, asexuada y atemporal (que no sé de donde la sacan ¿del Seminario?), tan irritante.

Nada por supuesto sobre la unión con los Evangélicos, o sea se, protestantes, porque la esencia de ellos es el anti papismo. Y no me imagino ni a los protestantes sometiendo se al poder temporal del Papa, ni a sus dogmas, ni al Papa disolviéndola en la nada. Imposible. La unión quiere decir "sométete a mí", y los Luteranos se hicieron los dientes liberándose de la Iglesia. De ahí nació, con el tiempo, la liberación del papado, pero también del poder temporal. La democracia no nació en Grecia, fue una liberación ante todo religiosa.

En todo caso, los periódicos de hoy viene llenos de listas de deberes que estos "entendidos" le quieren poner al nuevo Papa. Todas ellas, las listas, perfectamente imposibles, además de incompatibles entre sí. Denotan un afán de que su iglesia entre en política, un afán apenas oculto de que se meta en asuntos terrenales conflictivos.

Y eso es lo más erróneo de los católicos, que creen que su sistema moral es único y que se puede imponer en lo terrenal a todos. Nada de lo que dijo Cristo, (mi Reino no es de este mundo, dad al César lo que es del César) San Pablo (no nos preocupemos por el que manda) o ídem san Agustín: la cuidad de Dios es nuestro fin, la ciudad de los hombres no debe ser nuestra inquietud.

Observése que ninguno de ellos aconsejaba rebelarse contra la autoridad civil. De hecho, todo lo contrario: sé buen ciudadano, paga tus impuestos, "da al César lo que es del César". Sólo en caso de que el mandatario te obligue a abjurar de tu fe, puedes rebelarte. Es decir, todo lo contrario de la cantidad de injerencias que vinieron desde la iglesia a través de los siglos, hasta que eso provocó el gran cisma de Lutero. Y todo lo contrario de la insidiosa teoría de la liberación, que afortunadamente, ese gran Papa luchador, Juan Pablo II, venció. Imaginen una Iglesia Latinoamericana escindida y comunista. Los que mandaron a Alí Agca a asesinar a Juan Pablo II sabían lo que hacían. (Por cierto, que de ese atentado se sabe todo.)

Ahora la Iglesia no tiene más que un poder, que es la persuasión en sus fieles. Pero los fieles le piden frecuentemente cosas imposibles, y los infieles también.

Para mi la Iglesia, que fue mi casa cuando fui niño -pese a sus afán por el terror moral, el infierno, y esas lindezas en las que se regocijaba- , debería ser una casa de acogida de almas atribuladas. No una dispensadora de pecados y perdones, no una examen de dogmas imposibles, no un escrutinio de almas y conductas, sino todo lo contrario. No una casa regida por gente ceñuda. Una casa donde te sugieren, no te obligan a creer ideas abstractas imposibles de que encajen en un cerebro humano. Debería alejarse al otro extremo de las ideologías, sin que eso empece la protección de los más débiles. La medicina que debería expender es la Esperanza, como decía Charles Peguy, "la hermana pequeña de las tres virtudes", y por ello, la más importante. Yo veo a la Iglesia la casa donde uno vuelve a ser niño.

Como ven, algo imposible también.

 

 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Un indicio de cómo va la reforma bancaria

En Sober Look se hacen eco de un benevolente comentario sobre España y su pronta recuperación al crecimiento de la CBNC, invitada por The Economist. Los argumentos. como pueden ver en el link, son los que usa el gobierno: exportaciones, reforma bancaria muy avanzada, próxima expansión del crédito, reforma laboral, etc.

Sobre las dudas de cada uno de estas cartas que maneja el Gobierno, ya se ha dicho bastante: las exportaciones se van a frenar por la caida del PIB en la zona euro este año, la reforma laboral dista de ser completa (aunque dentro de la empresa hay una notable flexibilidad). En cuanto a lo avanzado de la reforma bancaria, ya he expresado mis dudas varias veces, sobre todo por la opacidad con la que va.

Los de Sober look también dudan, basándose en un dato: a juzgar por la imagen comparando los precios de los pisos en Irlanda y en España...

Los pisos en España han caído solo un 27%.

Si lo que ha pasado en Irlanda -caída del 55%- es una guía, los precios en España, tienen un recorrido a la baja que afectará a los activos de los bancos, de la SAREB, y de las aportaciones del gobierno... Es imposible forzar que los precios no bajen si no es poniendo mucho dinero publico, que no hay.

But the Spanish banking system, especially among domestically focused institutions, still has a long way to go before it becomes fully functional. In particular analysts feel that the housing correction in Spain has not run its full course, which means that property loan portfolios have a long tail of failures (see post). Clearly Ireland's situation was different, but the comparison below leaves investors asking questions.

Porque, dinero privado, hay cada vez menos.

Un signo de que el rescate de la banca no está terminado.

We are certainly going to see economic improvements in Spain in the next couple of years, but the full blown recovery may be some time away.

Las cuentas de 2012 de Montoro

Ya sabemos algunos de los artificios contables que se han utilizado para planchar las cuentas del Gobierno en 2012 y que saliera un déficit que fuera el "nunca jamás mayor esfuerzo logrado en un año por país alguno", hale hop!

Noticia aquí.

El truco es simple: se han aplazado a 2013 el pago de devoluciones de contribuyentes por IVA y otras recaudaciones, lo que ha supuesto levantar de las cuentas unos 5 mm de €. Sin ese baile, el déficit no sería el 6,7% de PIB anunciado, "la mayor hazaña jamás lograda en la historia", sino un 7,2% del PIB.

De todas formas, yo espero que salgan más atrasos, pero de momento resulta muy menguada la hazaña si la comparamos a lo que hizo Zapatero en el 2011, como podemos ver en este cuadro del País:

El infastuo Zp redujo el déficit central de 6,89% a 5,20%

El trilero Rajoy, de 5,20% a 4,79%.

La verdad es que no es para tirar cohetes. Eso si, en auto propaganda se llevan la palma. Aunque se les nota un cierto histerismo cuando les recuerdas la realidad que hay debajo del globo en que están suspendidos.



Conclusión de conclusiones: tendrán que volver a subir los impuestos, como la les pide el "keynesiano" de Bruselas, Olli Rehn.



martes, 12 de marzo de 2013

Un error histórico

El tipo de cambio es el precio de una divisa expresada en otra divisa. El tipo de cambio dólar euro es el precio de un euro en dólares. Ahora el €/$ cotiza a 1,3025 dólares/euro.

Nunca ha habido un modelo predictivo convincente del tipo de cambio. Demasiados contingentes influyen en él. Uno de esos contingentes fue sagazmente expuesto por Keynes en 1923 (Tract on Monetary Reform): se trata de los bienes y servicios de un país que no entran en el comercio internacional, los bienes no comercializables. Por ejemplo, un corte de pelo. Un corte de pelo en Mahanttan cuesta quizás cuatro veces más que en Madrid, o 30 veces más que en Calcuta. No son servicios exportables ni importables. Están protegidos contra la competencia. Esto es el llamado modelo Balassa-Samuelson, pero Keynes ya hablaba de ello en 1923.

La teoría más perdurable del tipo de cambio es la Paridad de Poder Adquisitivo. Keynes demuestra que, en el mejor de los casos, es un truismo.

Dice así. Los tipos de cambio de dos países tendrán un valor relativo que tiende a igualar el poder adquisitivo relativo de ambos países. Se toma una cesta de bienes y servicios homogénea en ambos (o muchos) países: se establece la teoría de que

PAi/PAj = TCi/TCj es decir, El poder adquisitivo del país i, dividido por el poder adquisitivo del
País j, es igual al tipo de cambio en el mercado de divisas de ambas monedas. Pero, como dice Keynes, esto es válido sólo para bienes que se comercian en el mercado mundial. Bienes muy homogéneos, y que no soportan grandes diferencias de impuestos y costes de transporte. Por ejemplo, el algodón de un determinado tipo, o el petróleo de determinadas condiciones...Pero es un truismo, una identidad, un saldo liquidatorio de una operación comercial. Es más, es seguro que el comercio de estos grandes bienes determinen las variación de un mercado cambiario. La agilidad y bajo coste de estos mercados hace que las demás divisas se alineen rápidamente, debido al peso de estas transacciones mundiales. Y eso por no hablar de las operaciones financieras, que son decisivas. Pero de esto no hace falta hablar ahora.
Lo que es un error, por tanto, es comparar índices de precios internos de dos países y de ahí deducir el tipo de cambio de equilibrio, con el fin de fijarlo para siempre. Cualquier comparación de los precios de dos países para luego decidir cual ha de ser el tipo de cambio es un error gigantesco, que, sin embargo, se ha cometido con gran regularidad. El último gran error (o el penúltimo) es la fijación de los cambios cuando se lanzó el euro.

Keynes pone el ejemplo de cuando en los años veinte se quería restablecer un patrón oro. Se cometió el error de calcular las nuevas paridades fijas según cómo habían evolucionado los índices de precios de EEUU y de Gran Bretaña desde antes de la guerra, hasta el momento del cambio, asumiendo que la última vez que hubo patrón oro, en 1913, los tipos de cambio estaban en equilibrio (primer error).

Se calculó que los precios de ambos países habían cambiado de la siguiente manera: lo que en 1913 costaba 1 $ en EEUU, ahora costaba 2$. En Gran Bretaña, lo que costaba 1 £ en 1913 pasaba a costar ahora 2,43£. Luego había que aplicar una corrección de 2,43/2 a la paridad de 1913. De ello salía una nueva paridad fija de 4$/£, un tipo insostenible para GB.

El problema era que esos cálculos de variación de precios no eran representativos del poder real de uno y otro país. Menos, después de la guerra, con EEUU saliendo como gran potencia y libre de deudas. La entrada en el patrón oro de GB, a un tipo de cambio muy sobrevalorado, en 1925, le costó una fuerte recesión y deflación, y en 1931 tuvo que abandonar el patrón oro, como lo hicieron todos los países en cadena.

No hay que descartar que al tomar la decisión de recuperar la antigua paridad pensarían que así las deudas de guerra con EEUU no se inflarían con la devaluación. No les sirvió de nada. Lo digo porque eso es lo que pensamos automáticamente cuando imaginamos qué nos costaría dejar el euro en aumento de la deuda, expresada en la nueva moneda devaluada. Ese pensamiento es falso, porque mientras estamos contrayendo nuestra capacidad de pagar. Lo que es remotamente seguro es que la deuda sea pagable en euros, aún estando dentro de él.

En suma, hay dos tipos de bienes, unos que entran en el comercio mundial y otros que sólo compiten en el mercado interno. Comparar, por ejemplo, costes laborales unitarios entre España y Alemania y decir que hemos recuperado tanto y tanto de competitividad, no es más que una sandez. Basta preguntarnos en qué línea de producción hemos vencido a los alemanes: ¿Mercedes, Porshes, BMW? Y, ¿Qué ha pasado con los precios que no entran en el comercio exterior? Si lo quieren saber, comparen los índices de precios de los servicios de Alemania y España. Me juego lo que quieran a que los de España han subido en flecha, mientras que Alemania... No tengo acceso a es nivel de detalle, pero en la imagen pueden ver la comparación del deflactor del PIB de ambos países, lo más próximo a los precios internos. El rojo es España. Ambos índices tienen la base 100 en 2005. Es decir, mientras los salarios de lao bienes exportables se ajustaban algo, el coste interno de lo que gastamos la mayoría de nuestra renta a púbica mucho más. Es una forma de quitar retribución a los factores más productivos.

La imagen es toda una leche a la teoría de la competitividad como determinación del tipo de cambio. Los precios internos también cuentan, y mucho. Y de hacer las cosas, la disciplina, , la coordinación , la forma de hacer. La cultura económica, etc, etc...

Los tipos de cambio fijos-hasta- la-muerte, de equilibrio, no existen.



Juego de manos, juego de villanos

Sumner y Krugman se enfrentan aquí y aquí sobre el fracaso de Gran Bretaña. Bueno, a decir verdad, Sumner le discute a Krugman lo que afirma sobre RU.

Lo que dice Krugmam es que Cameron a fracasado en su estrategia de austeridad, y que ahora es prisionero de sus propias promesas. Ya es tarde para rectificar, lo único que puede esperar es que algo inesperado haga crecer la economía y apuntarse el tanto a su casillero.

En la imagen, el PIB de EEUU y el de RU.

Está claro que algo ha fallado en RU. Yo, desde luego no sé lo que es. RU ha tenido una evolución incongruente, con una inflación más alta que que en los demás países europeos y en EEUU, con dos recesiones, y un fracaso de su política de austeridad.

Por otra parte, No se sabe muy bien cómo calificar la política errática el Banco de Inglaterra.

Lo que me hace gracia son los argumentos de Summer. Destaco un párrafo:

I see that Paul Krugman is still insisting that Britain’s problems are due to fiscal “austerity,” which would only make sense if they were stuck in a liquidity trap and the BoE was no longer able to hit its nominal targets (whether inflation or NGDP.)
Even worse, he’s still using RGDP data even though NGDP is the appropriate way to ascertain the level of demand. RGDP inappropriately mixes supply-side and demand-side issues. Employment in Britain is hitting record highs (unlike the US, where employment is mired far below the peak under Obama’s policies) suggesting that some of the low RGDP reflects supply-side problems.
Lo que me hace gracia de los "Markets Monetarist" es que han decidido, no sé por qué (ignorancia mía supongo) que el PIB nominal es la demanda y el PIB real es la oferta (o algo así, porque no esta claro nunca lo que dicen. Aquí dice que el PIB real mezcla "inapropiadamente temas de oferta y de demanda". Me parece una adjudicación totalmente arbitraria, pues el PIB real no es más que el PIB nominal deflactado por el deflactor. Es una simple operación aritmética. Pero encima meterse con otro, en este caso Krugman, por usar el PIB real...
Yo diría que el PIB nominal es lo que se debe usar cuando se compara com otras magnitudes nominales, por ejemplo con la Deuda. El PIB real es más adecuado para medir el aumento de bienestar, enturbiado en el PIB nominal por los precios.

No se me ocurre a mí ninguna razón por la que uno sería la demanda y otro al oferta. Los malabarismos son malos consejeros. En francés se dice "juegos de manos, juego de villanos".

Luego, a esto se añade que estos chicos confieren a los monetaristas "buenos" un poder taumaturgico. Por ejemplo, a Mark Carney, el futuro Gobernador del Banco de Inglaterra, que no toma el mando hasta Junio, ya le adjudica efectos beneficiosos sobre la "demanda". O al menos sobre la libra esterlina:

Meanwhile, Mark Carney seems to have successfully talked the pound lower, and inflation expectations are soaring.
Y eso que Carney le había desmentido a Sumner, sobre el Único Objetivo Válido (UOV) de política monetaria: el PIB nominal. Sólo por eso le había echado un chorreo, por haberse desmarcado de la Secta (vean aquí el post que dediqué a eso). Pero ahora, simplemente vpcon sus poderes magnéticos ya está encauzando las cosas.
Son una verdadera SECTA en el pleno sentido de la palabra. Cuando algo va bien se debe a que siguen su receta del PIBN como único objetivo, aunque en dicho país , sea Suecia, sea Australia, nadie haya dicho eso. O es una conspiración para no decirlo, o están equivocados los MM. Cuando una vezz le preparó he a David Beckworth que en Suecia el Banco de Suecia no seguía el PIBN, me sino tan Pancho que los resultados serán como si lo hubieran hecho.

Eso es despeciar algunas pre condiciones que había en Suecia para que las cosas salieran bien, como la baja carga de deuda. Me parto. Bueno, por no llorar. Salen sectas a derecha e izquierda. En economía no se puede simplificar.



lunes, 11 de marzo de 2013

Trade Off

MV=PT es el truismo, o la identidad, que pretende reflejar la reacción de la anidad de dinero en circulación (M) con el nivel de Precios (P) y la producción (Q). V es la velocidad de circulación del dinero, es decir, al inversa de la demana deseada por los agentes. A más velocidad, más deprisa circula M, y más alto es PQ.

Es una ecuación falsa que se deriva de la verdadera identidad, ésta indiscutible,

M = Pi * Ti. Literalmente, el dinero que circula es exactamente igual al número de transacciones echas durante un periodo por el precio de cada una de las transacciones, siendo el número de estas infinito, o sea, i. Esta sí es la inseridas verdadera.
El problema al reducir esta identidad, para que sea operativa, a MV = PQ, es que, primero, aproximamos el número de transacciones por el volumen de producción que conocemos por PIB, a los infinitos precios por el nivel general de precios, P. Es decir, en otras palabras, estamos diciendo que si el producto de la economía es homogéneo (el PIB es un sólo producto, con un sólo precio, P). En aras de la eficacia, esto no es demasiado importante, pero hay algo más.
El número de transacciones es mucho mayor que los que representa el PIB. Hay transacciones especulativas, de número literalmente infinito en un día, que no salen en el PIB. El PIB es la suma de valores añadidos por cada agente (trabajadores, empresarios) en un periodo, y por definición la transacciones de segunda mano, como casas revendidas y activos financieros, no entran en el PIB. Luego difícilmente M puede estar relacionada con Q de manera estable. Si hay un gran número de compra ventas de segunda mano, la M crecerá más que el PIB y P, lo que podría pasar inadvertido. Entonces la velocidad V parecería haber descendido, pies se desprende de la ecuación que V = PIB*P/M.

Es decir, ni los precios ni el PIB parecen estar aumentando cuando aumenta M. ¿Dónde va ese dinero? A transacciones que, aparentemente, no afectan PIB ni P. Un ejemplo es los año anteriores a la crisis, que no registraban inflación alta, ni un crecimiento desbocado, pero que estaban trufados de transacciones especulativas financieras.

En ese sentido, la V, en circunstancias como aquellas, no era una guía fiable del tono de la política monetaria. Por eso los Bancos Centrales se equivocaron en su objetivo único de estabilizar los precios. Había otras zonas en la sombra más urgentes de estabilizar.

MV = PQ es una regla peligrosa. Quizás fuera certera en los tiempos en que la actividad financiera estaba hiper regulada, entre 1945 y 1980. No hubo crisis bancarias, simplemente porque la actividad bancaria era rutinaria y restrictiva. Los bancos daban dinero a los que ofrecían garantías, con un margen seguro, siguiendo la regla de "3 por 3: toma dinero al 3%, prėstalo al 3+3%, y a las 3 en el campo de golf estés. Entonces si podías fiarte de la ecuación. Así las crisis sistémicas eran inusuales.

Sin embargo, el gran promotor de la ecuación cuantitativa, Friedman, tenía una debilidad: creía a pies juntillas en la bondad de la competencia entre bancos, así que aplaudió la desregulación que se produjo a partir de los 80. Eso trastocó el negocio bancario, que para no perecer tuvo que adentrarse en operaciones menos seguras, más especulativas y con más riesgo para todos. Eso no hizo más que intensificarse con los años.

Así que la ecuación dejo de ser fiable. Ahora vean la matricula del coche de Friedman (¿molón, eh?) lo seguro que estaba él de su ecuación. Quizás en la época de ese coche funcionaba la ecuación...

En aquella época (como todas las épocas pasada, mucho mejorque la de hoy), no había crédito para todos. Había que ser alguien para que el banco te diera un crédito, confiara en ti. De modo que era más estable, pero a cambio de menos oporrunidades para prosperar.

Los que rompieron la regulación tenían razón en una cosa: el crédito llegaría a más gente, con menos riqueza que tener que aportar como garantía.

Por ejemplo, ese coche lo podrían comprar otros, no sólo los ricos u famosos, como Friedman.

De modo que hay un Trade Off entre seguridad e igualdad de oportunidades crediticias...

En una crisis como la actual, tampoco la V es fiable de como van las cosas, pero lo es en mayor medida que cuando hay un boom. En unas condiciones financieras moribundas, Una V en caída, como ahora mismo la del Eueo, te esta diciendo que no hay mercado financiero, que está caput. Si encima es más baja de lo normal, es un alarma para el Banco Central, al que se le está yendo todo por le desagüe, creyendo que controla los precios, cuando debería estar emitiendo más dinero del normal para restablecer las operaciones financieras. En la imagen. La velocidad de caída de V del euro en tasa de variación anual.



El Rey, Corinna, don Quijote y la moto

En la página 4 de El Mundo de ayer había una crónica para la perplejidad, a la que hoy FJL, le dedica su columna. Ambas han de leerse para calibrar bien la verdadera esencia de España. La verdadera esencia es que nadie manda aquí, mientras el rey hace negocios en nombre de España, no se sabe muy bien si para su beneficio o para su orgullo de ser el "Embajador de España".

En suma y por derecho: hay un gobierno que debería mandar, y un rey que no, pero que juega a que hace cosas "por el bien de España", eso sí con Corina subida en la moto (o en el sidecar, como dice FJL, pero yo la veo más en la moto agarrándose entrañablemente a SM. Ir en moto agarrándose a un rey, no es moco de pavo.)

Vayamos a la crónica. Para que se hagan una idea cabal, reproduzco unos párrafos de la crónica de ayer, firmada por C Segovia y A Romero.

En el segundo semestre de 2008, la petrolera rusa Lukoil barajó una oferta para pagar hasta 9.000 millones de euros por el 29,9% de Repsol, la estratégica petrolera española. Entre los asesores e intermediarios que participaron en apoyo del gigante ruso, además del mexicano-británico Allen Sanginés-Krause, figuró la princesa Corinna zu Sayn-Wittgenstein, según confirman a EL MUNDO distintos protagonistas de las conversaciones que al final no fructificaron tras una gran polémica política.

La operación encajaba como un guante en el objeto social de Apollonia Associates, la consultora de la princesa alemana. Apollonia se dedicaba a «la gestión de relaciones estratégicas de representantes de empresas en posiciones geográficas con falta de contacto directo con las instituciones relevantes (públicas y privadas) para maximizar el resultado de sus intereses empresariales».
Su propietaria había acumulado ya en esa época buenos contactos con oligarcas rusos, especialmente los afincados en Londres, a través de su trabajo anterior como directora general de Boss, una importante armería británica, y para la cual organizaba cacerías por todo el mundo.
El 18 de febrero de ese mismo año, Zu Sayn-Wittgenstein acababa de organizar en San Petersburgo la entrega de los premios de la Fundación Laureus, los Oscar del deporte. A la gala, celebrada en el famoso teatro Mariinsky, acudió el propio Vladimir Putin, algo muy infrecuente en el presidente ruso, poco amante de los eventos relacionados con ONG, como es el caso.
El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, tenía entonces de incómodo e inestable máximo accionista a la constructora Sacyr con un 20%, pero no había inversores nacionales con capital para adquirir la participación y menos tras la caída aquel año de Lehman Brothers. Tampoco los había para este tipo de inversiones entre las compañías «civilizadas occidentales o los ricos de siempre, como los Arnault o los Mittal», según fuentes conocedoras de la frustrada operación. Entonces se acudió a lo que se conocía como el underworld representado en este caso por Lukoil, que además quería expandirse en Europa y no había conseguido que ningún gobierno de la Unión Europea le abriera la puerta.
El grupo ruso se mostró dispuesto a comprar no sólo el paquete de Sacyr, sino un 9,9% adicional en poder de la Caixa para maximizar el poder que podía obtener con su inversión. No quería llegar al 30%, porque ese umbral le obligaba a lanzar una costosa OPA por el 100% del capital, pero sí convertirse en claro primer accionista. Hasta entonces, el Gobierno español no vio con malos ojos la operación, pero «la posibilidad de que un país tan complicado tuviera un paquete de control en la principal petrolera española» provocó división en el Ejecutivo de Zapatero, según las mismas fuentes.
El que no varió su posición a lo largo de todo el proceso fue el Rey de España, quien en persona se ofreció a apoyar la operación. Así lo reconoció el pasado julio en una audiencia privada con la directiva de la Asociación Atlántica Española, presidida por Eduardo Serra. En esa audiencia, el Monarca subrayó la importancia de estrechar los vínculos económicos entre España y Rusia. «Ya sabéis que yo soy de Putin», dijo a los presentes, y lamentó que se le hubiera criticado por apoyar a Lukoil, cuando es necesario fomentar, en su opinión, la inversión de los grandes y poderosos grupos rusos en España y más en esta época de falta de financiación.
El Rey mantuvo un papel activo y telefoneó en media docena de ocasiones al entonces presidente Zapatero, que se mostró en principio abierto, pero en cuyo equipo había división. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, se opuso a que Lukoil tomara más del 10% del capital, porque le convertiría en el accionista de control de una compañía que concentra más de la mitad de las reservas estratégicas de petróleo del país. También mandos militares expresaron inquietud. En un estudio para el Centro de Estudios Superiores para la Defensa, el general Villanueva y el vicealmirante Muñoz Delgado remarcaron que el Kremlin usa el gas y el petróleo para «recuperar el papel preponderante que tuvo».
En suma, Lucoil, empresa de oil rusa, quiere entrar en el accionariado de Repsol, con el entusiasta apoyo del Rey, al que ayuda la dulce Corinna. Cuando el gobierno se entera decide, con razón, que una participación tan grande de un país problemático no es aconsejable, y no da el placet, pese a que el Rey, por su cuenta, dice que "él es de Putin" y que sería una muy buena operación.

La operación se frena, y los interlocutores se mosquean con España, pues dicen que parecen desear el negocio, y luego no. Como todas las "aportaciones" de SM sean así...
Lo que pasa señores de Lucoil, es que hay infinitas cosas llamadas Españas, aunque todas se creen representarla. Hay una España localizada en un sitio llamado Zazuela, donde vive un español que se dice rey, que, por alguna razón, le enmienda el papel al gobierno, metiendose en altas operaciones de Estado (del que él es el Jefe) que no le corresponden, y menos de iniciativa suya. Pero como muchas veces le han metido en esos "delicados" negocios, y le han alabado tanto por lo bien que lo ha hecho, pues el hombre, cual don Quijote, se ha creído que es el Amadís de Gaula de la política exterior, cosa de caballeros que cazan elefantes, no de funcionarios encorbatados. En fin, aquí no se sabe quien manda.
Eso si, en vez de un Sancho como amigo de desventuras, una Corinna guapísima, que además de amiga entrañable alegra la vista y abre las puertas que da gusto.

Todos llevamos un Quijote en nuestro pecho, desde que abandonamos la infancia, único periodo de nuestra vida en que soñamos hacer grandes fazañas. Y si no tenemos ese don Quijote, es que estamos muertos. El pobre rey quiere dejar huella, una pasión muy humana, pero incontrolable. La pasión de don Quijote, la locura que nos permite vivir, como demostró Erasmus (Elogio de la locura) ese que ahora es una reputada marca de escuela de desfogue sexual europea para alevines. Y es que Cervantes sabía muy bien de lo que hablaba y había leído a Erasmus.

domingo, 10 de marzo de 2013

De Friedman a Keynes

Recurrentemente me siento impulsado a hacer inventario respecto a mis ideas básicas; de paso, hago como un "ajuste de cuentas" que me ayuda a aclararme a mi mismo un poco. Escribir obliga a pensar y repensar ideas, y a reponderarlas (aunque no soy partidario de giros radicales), sobre todo cuando se escribe "en abierto".

Cuando empecé a escribir este blog, me consideraba Friedmaniano. No he abandonado del todo a Friedman, pero en algunas cosas me parece fallido -aunque todavía es uno de los grandes desde la perspectiva histórica. Más grande, desde lugo, que el Lucas de las Expectativas Racionales, que fue el principal causante de la retirada de Friedman de su cátedra e Chicago, pese a haber representado los papeles de Maestro y Discípulo a la perfección.

Yo era Friedmaniano, al tiempo que creía que se podía ser eso y liberal. De hecho, Friedman también lo creía. Al fin y al cabo, Friedman es liberalismo más mercado de dinero. Es decir, mercados libres más la vigilancia del mercado de dinero, que no tiende al equilibrio por sí mismo.

La verdad es que ese simple esquema era el que explicaba la suavidad con la que los años noventa dieron años de prosperidad: la liberación de mercados había permitido encajar el cambio tecnológico acelerado de la informática con un ciclo muy suave, sin una sola recesión importante, gracias a la nueva política monetaria más o menos "Friedmaniana", de baja inflación. La flexibilidad laboral organizó muy bien el camino de millones de empleo redundantes hacia nuevas líneas de producción, con el suave apoyo del los bancos centrales, que bajaban el tipo de interés cuando la demanda se debilitaba, y lo subían cuando era excesiva, suavizando las oscilaciones cíclicas.

Ese cuento rosáceo se lo tragó casi todo el mundo, de tal forma que nadie vio lo que se estaba cociendo en la cocina financiera. Lo que me extraña es que Friedman mismo no lo viera: en 2003, poco antes de morir, dedicaba una calurosa alabanza a Greenspan, el Presidente de la FED que había conseguido estabilidad de precios con una mínima tasa de paro.

La crisis fue un aldabonazo sobres es brillante "modelo" en el que podían encajar sin chirridos los Lucasianos y los neokeynesianos. Los únicos que se auto-excluyeron fueron los austéricos, en un extremo, y los keynesianos viejos, del otro. Aunque éstos estaban literalmente en las alcantarillas: nadie les requería una opinión.

Pero en la crisis quedó al aire, como una roca cuando se retira la marea, una cosa que hasta entonces había estando creciendo año tras año y nadie, o casi, le había hecho ni puñetazo caso: las deudas que habían financiado inversiones buenas, pero también inversiones inviables. Las deudas habían sobresalido especialmente en el sector familias de todo el mundo desarrollado. Resultaba que no era tan fácil, sólo con política monetaria, devolver la economía a su antigua senda y a los parados al trabajo. Resulto una crisis con alarmantes parecidos con la de 1929.

Si vamos al famoso libro de Friedman & S. "Historia monetaria de los EEUU", la brillante explicación de la crisis del 1929 tenía un fallo clamoroso: no menciona nada de las deudas acumuladas antes de la crisis. Y eso que las hubo, y en unos ratios casi miméticos de los que se alcanzaron en 2007. Es decir, sin los inventos financieros a los que se culpó de nuestra crisis, la de 1929 alcanzo niveles de apalancamiento y especulación muy parecidos. Irving Fisher, muy admirado por Friedman, sí que dejó un modelo que incorporaba la deuda como variable fundamental, modelo que sólo he visto reincorporado vía Krugman.

Friedman no se había equivocado en que la contracción monetaria tenía la culpa de la caída del PIB y de los precios. Pero al asimilar la crisis a todas las anteriores, diciendo que había sido más fuerte que las otras simplemente por la política contractiva de la FED, se había olvidado de la potenciación de ese error en una sociedad endeudada hasta las cejas, que era una de las causas de que la gente prefiriera atesorar dinero a cualquier otra cosa. En suma, la crisis del 29 no fue más grave por sólo por culpa de la FED, sino por el nivel de apalancamiento previo, fuero de los desórdenes monetarios pos bélicos.

Firedman, en ese aspecto de la falibilidad de los mercados financieros, fue suicida. En sus oeincipios se mostro parridario de una banca con un activo igual al 100% de sus depósitos, aunque no insistió en ello. Su momento de mayor frivolidad fue cuando se mostró partidario de acabar con los bancos centrales y con el FMI, es decir, era de la opinión que la libre competencia funcionaba igual de bien en los mercados de bienes que en los del dinero. Si algo ha demostrado esta crisis, es que la desregulación comenzada en los año a 80, siguiendo esos consejos del liberalismo, fueron la causa de un endeudamiento creciente que pasaba de recesión en recesión, aunque iba mostrando poco a poco su poder de desestabilización, tapado gracias a que los volúmenes de pérdidas eran absorbibles por el sector público sin muchas protestas.

Desequilibro permanente, sin que los mercados restablezcan por sí mismos el equilibrio, es lo que es keynesianismo puro, como lo recuperó Minsky, aunque fue rápidamente enterrado. El capitalismo no tiende por sí mismo hacia el equilibrio con pleno empleo cuando se dan determinadas circunstancias.

En ese aspecto, el keynesianismo es también la importancia central de la inversión, como redescubrió Minsky, la variable que más depende de la financiación a largo plazo, y la que más sufre cuando los mercados de activos y del dinero se secan. Ña inversion es mas sensible que el consimo a otras variables, a la vez que ss la clva del empleo y de la productividad. La tendencia de los pos keynesianos a hablar de un producto homogéneo, el PIB, como si sus componentes no fueran muy heterogéneos, como si fueran igual de racionales una decisión de consumo y una de invertir para muchos años, se parece una de las grandes pérdidas de Keynes.


Inestabilidad financiera, volatilidad de las expectativas, ineficiencia de la desregulación bancaria, acumulación irracional de deudas... Todo eso, creo, obliga a replantear el rosado optimismo de que basta controlar la inflación y las caídas inesperadas de la demanda, y que lo demás lo hacen los mercados por sí solos. Los bancos centrales han hecho eso durante la "Gran Moderación", durante la que se acumularon los riesgos sistémicos invisibles que luego estallaron a la vez en 2008. La FED y otros bancos centrales han asumido que la estabilidad financiera es más importante que el simple control de la inflación. Muchos, pero no el BCE, que sigue impartiendo todos los meses doctrina son pobre como la inflación amenaza con despuntar, lo que impide ocuparse e otros riesgos mucho más amenazantes.

No es que Keynes por sí sólo cubra todos esos problemas, por supuesto. No es un religión.. Pero contiene embriones de ideas que cayeron en el olvido gracias al domino absoluto de las Expectativas Racionales de Lucas y sus seguidores. Esas ideas merecen ser resucitadas, pulidas, y reinsertadas, porque tiene mucho que decir en situaciones como la presente.

Dow Jones, S&P, IBEX...

A veces, la bolsa si es un termómetro fiable.

Si pinchan aqui, FT gráficos interactivos . DJ , S&P y IBEX.

En la imagen, Dow Jones (rojo) y IBEX 35 (naranja).


 

Marx, Bolívar, Kundera

Al parecer Karl Marx odiaba a Bolívar, según nos cuentan aquí. No me extraña nada: Marx odiaba todo lo que no pasaba por su estrecha mente determinista. La historia era determinista. Las fases de la historia (Edad media, Capitalismo, Socialismo) eran ineluctables, férreamente determinadas. Sin embargo, en ese determinismo había un Caveats: la clase proletaria podía acelerar la llegada de la sociedad sin clases mediante la revolución. Era un contrasentido que algo determinado pudiera ser logrado por la acción humana, pero eso permitía a Marx soliviantar a Europa esperando que se adelantara un siglo la llegada de la sociedad perfecta.

De la misma forma, también en sentido contrario podía haber frenos a la marcha ineluctable de la historia. Por ejemplo, las "gentuzas" como Fernando VII o el mismo Bolívar, verdaderos necios que retrasaban la llegada del nuevo evangelio. Respecto al golpe que dio Fernando VII al regresar a España como el "Deseado", Marx lo despachaba con un lacónico "cada pueblo tiene lo que se merece".

Es decir, determinismo en grandes líneas, pero cuando le petaba, introducía el "factor humano" Como torcedor o enderezador del curso ineluctable de la historia.

Marx intentó poner patas arriba a Europa, pero no consiguió la revolución socialista. Los pueblos más avanzados no le hicieron caso, mientras que Rusia, para él un pueblo no maduro, fue el primero que cayó en manos de la revolución comunista. Pero Marx ya se había muerto hacia tiempo.

Fue más influyente por su figura que por su obra de activista. Sus libros fueron tan citados como poco leídos. Sin embargo, sus seguidores creían firmemente que en ellos estaba escrito el camino al "socialismo científico". Como casi nadie los entendía, fueron tomados como piedra angular de la que hacer una obra teórica, pese a que se suponía que lo que había dicho era intocable. Esa contradicción se solucionó decidiendo que lo que decían sus seguidores era también intocable si lo aprobaba el preboste de turno (con lo que entraban en el Canon), o bien reprobable y digno de condena por "revisionista" , atributo que servía para condenar al autor al ostracismo o a la muerte.

Por lo tanto, vivir como intelectual del régimen era una buena carrera, con privilegios notables, pero con el riesgo de caer en desgracia de un Stalin y que desaparecieras, no sólo de la vida oficial, sino de la memoria colectiva, que era escrupulosamente purgada de los dichos, hechos, e imágenes del "revisionista".

Que fueras condenado por eso era totalmente arbitrario. Kundera cuenta en su excelente novela "La Broma" como siendo un alevín del partido en Checoslovaquia, se permite una leve broma con una jefa emergente en el partido. A las pocas semanas cae en desgracia y es purgado. Le suspenden de su cargo de líder universitario, ha de dejar la carrera... Empieza un peregrinaje de centros de rehabilitación a campos de trabajos forzados, y entonces se da cuenta que el régimen es tan ineficiente que no es del todo Infeliz en esa vida. Planea su venganza mientras vive en esas condiciones, en las que no deja de tener escapadas y aventuras. Al final consigue consumir su venganza, que no desvelo aquí por sí alguien quiere leerla la novela.

Su venganza no es del todo satisfactoria, pues ha pasado años perdidos en una vida descarriada, y por ello no siente más que una leve melancolía por lo que ya no podrá recuperar. Los libros de Kundera están llenos de esa melancolía de la que se consuela con su vida sexual abierta, al parecer de lo poco que se podía disfrutar en ese régimen. Un amigo que estuvo en Rusia en pleno esplendor del comunismo me decía que la pobreza dejaba muy pocos placeres, aparte del intercambio de parejas sexuales o divorciarse y volverse a casar. Pero claro, eso iba con la cultura del país, no sólo con el régimen político.

sábado, 9 de marzo de 2013

La prensa, los periodistas, los clichés, la estética

La prensa española está fascinada con el dictador del chandal. Ahora les preocupa si Maduro, un ex conductor de Metro, puede hacerse con las riendas del poder. Pero, dice El Mundo en su editorial,

Pero su reto no es tanto ganar las elecciones, lo que parece probable, como gobernar un país que está muy cerca del colapso económico

Otro comentario, este de Federico JL:
Pero con manifiesto desprecio a la Venezuela sumida en la miseria y la represión de Chávez, un centenar de presidentes y jefes de Estado, algunos decentes, se han prestado a legitimar un golpe de Estado.
En suma, existe ese latiguillo, no contrastado, de que Venezuela, dado que esta en manos de un dictador, esta sumida en el hambre y la miseria. El blanco o negro es característico de los medios españoles, incluso de los columnistas a los que se les debería suponer menos clichés y más información.
Bueno, pues los datos dicen que no. Por supuesto, Venezuela tiene una renta por capita que es la tercera parte que la nuestra. Pero a partir de ahí, como vimos hace dos días, Venezuela es un país pobre, si, pero que crece y por lo tanto tiene la esperanza de mejorar.

Se me ha ocurrido compararlo con otro país pobre, este de la Zona Euro: Grecia. Salen cosas curiosas, como que Venezuela crece un 10% en los dos la últimos años, mientras Grecia se contrae más de un 12%. La tasa de paro de ambas dicen mucho de la gestión económica el euro y de Venezuela: en Grecia, en tres años, pasa de un paro del 13% al 27% (ya ha superado a España), mientras Venezuela se mantiene en un decoroso 8%. Y aquí si que no valen consideraciones etnicistas de lo listos y cultos que somos lo europeos. Doblar la tasa de paro en dos años es algo que señala directamente al corazón del culpable. No me vengan con pejigueras del mercado laboral.

Finalmente, observamos que, gracias al petróleo (supongo) Venezuela goza de un holgado superávit exterior, mientras que Grecia, pese a las ayudas de Europa, esta inmersa en unos saldos negativos exteriores que, al igual que en España, se van reduciendo gracias a la contracciones de la demanda interna.

O sea, vamos a dejarnos de clichés. Venezuela es un país pobre, gobernado por un sinvergüenza,vestido con un chandal horroroso según los finos cánones europeos; pero que no está ni mucho menos hundido, aplastado, bajo la bota de sus acreedores. Si, Grecia es "la cuna" de nuestra civilización (lo dicen los que no han leído a Tucídides) pero sí que está aplastada por la nota de sus acreedores, que además la están vaciando de recursos. Grecia es un tierra llena de historia y de ruinas bellísimas, y Venezuela no, no está en el centro de atención de nuestros intelectuales más finos.

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes201020112012
GreeceGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-3.517-6.906-6.000
VenezuelaGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-1.4894.1765.749
GreeceInflation, average consumer pricesPercent changeSee notes for: Inflation, average consumer prices (Index).4.7133.3300.938
VenezuelaInflation, average consumer pricesPercent changeSee notes for: Inflation, average consumer prices (Index).28.18726.09023.250
GreeceUnemployment ratePercent of total labor forceSource: Haver Analytics. Formally, the National Statistical Office (ELSTAT)Latest actual data: 2011. For quarterly data, latest actual is 2012Q1.Employment type: National definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 09/201212.45217.32623.827
VenezuelaUnemployment ratePercent of total labor forceSource: National Statistical OfficeLatest actual data: 2011Employment type: National definitionPrimary domestic currency: Venezuelan bolívaresData last updated: 09/20128.6008.1008.000
GreeceCurrent account balancePercent of GDPSee notes for: Gross domestic product, current prices (National currency)Current account balance (U.S. dollars).-10.107-9.808-5.813
VenezuelaCurrent account balancePercent of GDPSee notes for: Gross domestic product, current prices (National currency)Current account balance (U.S. dollars).4.8788.5976.672
Así que menos clichés y más informarse, por favor. (Datos del FMI).

Por cierto, añadamos que Grecia está en la tesitura de convertirse en una dictadura extremista, gracias a las políticas aberrantes que le han aplicado. Lo que me molesta de esto es que se desprende de este étnicismo es que nosotros siempre seremos mejores. Nada está garantizado. También pensaban eso los países europeos que en los años treinta se entregaron a las fuerzas del mal, y a la guerra, mientras aquellos países "inferiores" vivieron divinamente desde una dorada neutralidad.

viernes, 8 de marzo de 2013

Paro, crecimiento y deuda

En EEUU, en febrero, el empleo aumenta (+236 mil), y la tasa de paro baja (7,7%). Es una buena noticia, que sin embargo no despeja la duda sobre sí el empleo va a consolidarse definitivamente. Como vemos a continuación, el empleo ha languidecido por detrás de su relación con el crecimiento y la inversión, por dos razones: una de largo plazo, tecnológica, de sustitución de factores, y otra coyuntural, de bajo crecimiento.

En la imagen, he representado el PIB USA real (nivel) y la tasa de empleo (la opuesta a la tasa de paro). Más o menos, la Ley de Okun, de la que hablamos aquí, y que es la relación estable entre la variación de PIB y la variación del empleo.

Lo que pasa es que en esta crisis el empleo no ha seguido fielmente esa ley, ha "arrastrado los pies". No es una recesión normal, como hemos explicado recientemente.



En la imagen siguiente, vemos que la tasa de empleo ha sido muy sensible a la inversión empresarial/PIB. Sin embargo, en los últimos años, no sólo desde la crisis, esa relación se ha ido perdiendo.

La línea verde es la inversión privada empresarial respecto al PIB. El empleo se muestra sensible a las variaciones de la inversión. Sin embargo, desde la recesión de 2000, se ve patentemente que el empleo ha ido descolgándose de esa relación que antes mantenía con la inversión.

Esto tiene una explicación: la economía USA se ha hecho más intensiva en capital y más productiva, lo que quiere decir que para cada unidad de producción ha ido sustituyendo trabajo por capital.

Esto no destruye empleo si eso hace surgir nuevas líneas de producción, que absorben el empleos perdido en las viejas líneas. Pero después de la crisis, como se ve en la imagen, cuando hay un "exceso" de inversión luego viene una recesión (zonas grises) que obliga a liquidar las inversiones no viables financieramente. El exceso en 2007 (no sólo en viviendas: la curva verde es inversión empresarial) y la corrección financiera provocó la caída de la inversión.

En suma, hay razones de largo plazo y de corto plazo que explican que el empleo no haya subido tanto como lo había habitualmente al crecer la economía. Razones tecnológicas (sustitución de trabajo por capital) y razones de crecimiento lento desde la crisis.

En todo caso, la política monetaria de la FED ha logrado que la crisis financiera no se enquistara. La politica monetaria no crea empleo, lo que hace es compensar los desequilibrios financieros. El crecimiento es lento tras la crisis, el empleo aumenta lentamente, pero aumenta. Cabe preguntarse si el aumento de la inversión puede acercarse a la zona insostenible financieramente. De momento no, porque esa inversión es, sobre todo, autofinanciación de las empresas, no endeudamiento.

Por ultimo, este es un proceso de salida de una crisis financiera que parece cercano al óptimo, tal como vimos aquí. No hay más que la FED podría haber hecho. Es más dada la gravedad de la crisis financiera, las cosas podrían haber ido peor.