"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 8 de septiembre de 2012

España intervenida

Va Ud. En su coche por la carretera. El día es magnifico, el sol brilla, etc. Repentinamente, se oye "click" y el coche se para. Se acerca al arcén, intenta arrancar, y nada ¡Mierda! Dice Us, ¿Que pasará? No importa: Tiene Ud. Un seguro que lo cubre todo. Llama por el móvil, y le dicen que inmediatamente mandan un mecánico.

Curiosamente, llegan DOS mecánicos. Uno es un español, con un palillo entre los dientes, sin afeitar, pero alegre y confiado. El otro no; el otro tiene pinta de guiri y va bien afeitado, y se ha lavado los dientes. pero lleva cara de pocos amigos.

Señores, yo he pedido un mecánico, pero en fin...

- No, dice el finolis, perrdone, yo soy alemán, y por lo tanto NO soy un simple mecánico, soy un ingeniero especializado en TODAS las averías - dice con un acento tipo Merkel.

-ah, bien- dice Ud, vale, pues que primero vea el coche el español y diga lo que piensa, y luego el otro, en fin, si les parece bien.

Se acerca el del palillo al coche y dice: - Esto es la batería. Se la cargo en un periquete o le pongo una nueva si quiere. Y remueve el palillo.

Se acerca el alemán, y dice:- humm, su coche tiene graves deficiencias estructurales, hay que cambiar los frenos, la caja de cambios, una biela, el sistema electrónico, y el coste de arreglar esto es tanto y tanto, y dos meses de taller.

El español se queda a cuadros. Ud. mismo se queda desolado. Dice el del palillo: - bueno, todo eso siempre hay que hacerlo periódicamente, pero bueno, con una batería puede Ud. Ir con su coche de aqui a las quimbambas-. Ya hemos dicho que es alegre y confiado.

-¡No! - Dice el alemán- ¡Gran Errrorrr ! Eso es incentivar al usuario para que no haga rrreformas! ¡No hacer reforrmas, gran Errrorrr! Llegado un nuevo coche y baja Rallo, el austérico.

-¿Qué pasa?, pregunta. Le cuentan un poco, y mirando fieramente a Ud. Le espeta: ¡De batería nada mientras no haga lo que dice este señor, que es alemán! Lleva un pasajero, que resulta ser Llamas (Rallo y Llamas juntos!), y que dice: ya sabia yo que si das facilidades...

-Ya pero, en fin, que si puedo ir con una batería nueva a mi destino, pues luego ya iré haciendo las reformas...

-Noooo! Dicen unísonamente el recién llegado y el alemán, no, primerrro hay que liquidar lo que esta mal, luego batería.

- Ya, pero entonces, tengo que pagar una grúa, dejar el coche en una ciudad que no es la mía, etc...

- Pues el que no aguante, ¡Que se joda! Espeta otro sujeto recién llegado, con cara de pocos amigos... se susurra que es un tal Arpama...

Entonces se despierta de esa horrenda pesadilla. Ud. dice aliviado, menos mal... Coje el periódico de la puerta, y lee a grandes titulares: "España intervenida".

Eurovegas, justo lo que necesitamos

Ya sé que lo que digo no va a caer bien (entre puretas moralistas de derechas y de izquierdas, no conozco a nadie que no esté furibundamente en contra), pero la enorme inversión de Eurovegas es justo lo que necesitamos. Mejor dicho, es una parte de justo lo que necesitamos: capital exterior que se va a convertir en una fuente de rentas permanente. Como se decía antes, una fuente de divisas. Al que no le guste no tiene más que no ir, pero un país com un 25% de paro y las fuentes de financiación secas, es un capital.

Me explico: España ha demostrado con creces, hasta el aburrimiento, que no es un pueblo dado al trabajo, la inventiva y la invención. Lo mejor que hace y vende es turismo. El turismo nos ha mantenido a flote en los años malos. Ahora mismo, la cacareada y patética mejora de la balanza de pagos se debe sólo al turismo, ademas de a la contracción económica. Ni una sola mejora en otras exportaciones (como se ve en los cuadros del Banco de España). Claro, la "fuente" principal de la mejora es la caída de la demanda interna, pero la partida que ha conseguido levantarse algo en medio de la devastación es el turismo.

Un enclave como Madrid (ya de por si un emporio turístico por su ubicación, su oferta cultural y la de lo alrededores) con los puntos claves de comunicación que tiene (Barajas y AVE), se va a convertir, con el proyecto Eurovegas, en un centro de atracción mundial.

Madrid, me dicen economistas expertos en mercado laboral (Felipe Sáez et al), es un generador de empleo constante, pero no solo en la región, sino en toda España, gracias a su mentalidad abierta a los negocios. Nadie lo esperaba cuando se diseñó el (maldito) mapa de las Autonomías, pero la más beneficiada fue Madrid, simplemente porque es la menos politizada. Gracias a una administración moderada y desideologizada, cosa que le debemos a Esperanza Aguirre. De ello se ha beneficiado el empleo en toda España porte el dinamismo que imprime a los mercados repercute en las demás regiones. (sospecho que con Zapatero la purista Elena Salgado hubiera puesto palos en las ruedas).

Por lo tanto, los moralistas de uno y otro signo, que se abstengan, por favor. De momento conseguimos una aportación de capital enorme (lástima que no llegue de golpe y no sea más volumen). Si alguien tiene reparos al juego, que no juegue; si poniendo la venda antes de la herida, piensa que eso va a ser un puterío, que no vaya de putas, que nadie le obliga. Si pertenece a los abstemios propagandistas, que no beba. Si es ecologista, que se indigne lo que quiera, pues lo haría en cualquier caso que no fuera defender el hábitat de los mosquitos de la zona. Creo en la moral insividual, no colectiva. Que piensen todos esos indignados que van a ser miles de trabajos para siempre, inversiones para siempre, y que cuando un país es vago y poco productivo, no puede soñar con la perfección, y no tiene mas remedio que buscar capitalistas en el exterior ( repasen lomque dicen un experto aobre la verdadera competitividad) Capital ingente generador de rentas, trabajos y dividas. Aleluya.

 

(sobre el proyecto de "contraprogamación" de la Generalitat, me sonrojo. Esa gente tiene un problema).

Distancias intergalácticas

Noah Smith nos ofrece un excelente resumen de lo que él llama "el estado de la Macro War"; es decir, el estado de opinión sobre si la política monetaria de la FED es suficiente o no para el estado de la economía. Los bandos son: los "evangelistas" de Scott Summer &co, que quieren más QE (expansión monetaria) sin límite, hasta que el PIBN alcance un nivel cercano al potencial. La razon de fijar un nivel y no una tasa de avance es que al principio se ha crecer más de lo habitual hasta llegar al PIB potencial.

En el otro extremo, los John Taylor &co, que dicen que la FED debe preocuparse de la inflación (y de paso aplicad u regla). Entre medias, los pugilistas que han salido al ring gracias a la Conferencia de Jackson Hole, en la que Bernanke hizo una exposición defensiva de su política de QE, y sobre todo, Michael Woodford, que soltó una pieza teorica considerada por muchos fundamental, en rodo caso elogiada por (casi) todos.

Y luego, bien desmarcados de las los demás, los keynesianos, que apuestan por una política monetaria expansiva apoyada por una política fiscal expansiva.

El centro nuclear de la cuestión es la eficacia de la política monetaria cuando el tipo de interés ha llegado a eso (Zero Lower Bound, o ZLB) y por lo tanto, la FED no Puede bajarlo más. Si se produce una deflación, el tipo de interés real (el nominal menos la inflacion) seria creciente mente positivo, y aceleraría la contracción. Des este punto de partida, unos dicen (keynesianos) que la FED se ha quedada inerme, y solo la ayuda se la policía fiscal puede levantar la emanda y frenar la deflación, mientras que otros (monetarista y neo keynesianos) confían en el resto de armamento de la FED, como es el QE, y otras estratégica, como declarar un objetivo de inflación, el cual reduciría el tipo de interés real.

Aqui es donde entra Woodford diciendo que es escéptico respecto al rendimiento del QE y un objetivo de inflacion mas alto. Un banco que se ha labrado su prestigio controlando la inflación sentirá pavor de perder ese prestigio, y, ademas, no será creído por el publico.

Bernanke no ha movido desde luego ese objetivo, y prefiere mantener un apoyo a la actividad pero sin renunciar a un su objetivo de inflacion de 2%. De todas formas, aunque quisiera, esta rodeado de presiones anti políticas proactivas, dentro de la FED y en el Congreso. En suma, cree en el QE cuando aé llega al ZLB, pero en el pasado: ahora cree que se ha sacado rodo,lomque se podía de tal instrumento.

Tanto Woodford como un conservador de Chicago como Chocrane, se unen para decir que la FED es impotente, llegado al ZLB, para mover las expectativas al alza, y abren la puerta al apoyo de la política fiscal.

Woodford's paper was a rebuke to Bernanke. What it says is that asset purchases have modest, difficult-to-quantify effects, and are not even theoretically robust. Instead, what really works, are verbal commitments by central banks to target a certain economic or financial outcome. Woodford ends up coming out in support of Nominal GDP Level Targeting, one of the buzziest ideas in academic economics, which we'll go explain below.
Primero, Woodford rechaza la teoría de Friedman de que un aumento de la base monetaria masivo empujara a los inversores hacia activos de más riesgo.
Luego, es escéptico con que un banco central acreditado por combatir la inflacion sea capaz de convencer a la gente que va a ser permisivo durante un periodo. Por ejemplo, la actual política de la FED, que en su opinión los tipos de interés estarán extremadamente bajos mientras las circunstancias lo exigían, al menos hasta finales de 2014, puede tener efecto perversos si convence a la gente que hasta esa fecha las cosas van a ir mal. Por otro lado, qué haría la FED si antes de esa fecha las cosas mejoran y se impone una subida de los tipos; se ha metido e una situación potencialmente arriesgada, si quiere ser fiel a su palabra contra lo que exigiría una realidad mejor de la prevista.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:::::::::;::::::::::::::::::::

Todo este debate, compárenlo con Europa. ¿Qué estamos debatiendo aquí? Estamos debatiendo una curiosa estrategia del disimulo nunca vista, inventada por Draghi para zafarse de la tenaza alemana, que consiste en incitar a un País o países a que se hagan el Hara-kiri si quieren que el banco central central tenga un regalito con él. Y asevera que esto reforzará al euro. Yo dije ayer mi escepticismo, sobre todo cuando Europa ha entrado en recesión en el segundo trimestre, pese a lo cual Draghi dice que esterilizará el dinero inyectado por la compra de deuda, pues le preocupa el riesgo alcista de la inflación, debido, dice, a las subidas del IVA. Eso sí que es confundir el culo con las témporas!

Aqui, por lo,tanto, está baneado y fuera de discusión, por expreso deseo de la autoridad competente (es decir, militar):

- Una política fiscal y monetaria expansivas;
-una política monetaria expansiva;
Una política de estabilidad financiera;
- una política de sostén de la deuda publica sin que sea estrictamente condicionada y obligue a una dura recesión (lo cual, en cualquier otro banco central, obligaría a sacar la artillería pesada).
En suma, cualquier tipo de coherencia macroeconómica. Si la teoría más elemental, dejando aparte lo que distingue a una u otra escuela, es medianamente cierta, vamos al precipicio.
Pero lo más pintoresco es que este bodrio es halagado por las propias víctimas del atropello (Iranzo, Manolito Llamas, un tal Arpama...), que desde hace cinco años están continuamente viendo la inminente salida del atolladero. les brillan los ojos y ponen una picara sonrisa diciendo que ¡Ya, al fin, vamos a pedir el rescate! Supongo que sus rentas y las de sus hijos están garantizadas... Y que son insensibles a lo que pase alrededor.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Liquidez y reformas

El BCE nos da liquidez si hacemos las reformas bajo estrictas condiciones y vigilancia. Esto parece ser lo que han concluido los fervorosos partidarios de Merkel... En España. Pero siento disentir con estos fanáticos de dolor, auténticos locos que piensan que una vez logrado la reformas, España se levantará con una fuerza económica inusitada. Voy a explicar por qué disiento:

1) El BCE no ha prometido liquidez por reformas: la liquidez se va a mantener como hasta ahora, escasa, al menos en Italia y España. Toda liquidez que emita por la compra de deuda será esterilizada vía política monetaria. La compra de bonos españoles no es aumento de liquidez. Si acaso es abaratamiento de la financiación publica, y condicionada, lo que no es, me temo, suficiente para para abordar todos los problemas que tenemos.

2) El planteamiento "liquidez por reformas" parece lógico: España necesita dinero para pagar o renovar los vencimientos de deuda, y se le pide que reduzca el ritmo de emisión a una senda creíble. Sin embargo, Pensemos en una Empresa endeudada, pero viable. Los acreedores prometen liquidez a cambio de un plan viable de desendeudamiento (es lo que se plantea en el plan de ayuda a la banca). Lo que pasa es que una empresa en dificultades, pero viable, puede despedir plantilla, reducir otros costes, incluso renovarse tecnológicamente, y salir adelante. Es decir, la ayuda condicionada no consiste sólo en estrangularla para que quiebre. Los acreedores quieren cobrar, y prefieren asumir (o prorogar) ciertos riesgos a estar de percibir todos sus derechos. Incluso pueden recompensare, si la empresa es viable, com una participación en el capital y los posibles beneficios futuros.

3) En las condiciones merkelianas exhibidas hasta ahora en otros rescates, este planteamiento brilla por su ausencia es más, se sabe que las condiciones tiene fuertes efectos contractivos sobre el "cash flow" (y los beneficios de la empresa), en esta caso el PIB español. En realidad, como ya he dicho otras veces, se a parece las condiciones impuestas a un país vencido en una guerra y al que se le quiere humillar. En el caso de la empresa, es como si se quisiera quebrarla a toda costa porque no es viable. Los que adoran a Merkel parecen pensar que España no es viable y ha de ser liquidada.

4) Hay otra vía? Pues sí, la hay. Toda vía que no busque la humillación, sino recuperar al país rescatado para el crecimiento. Es decir, todo plan que mire al futuro, y no al pasado y sus deudas. Todo plan que alargue en el tiempo el desendeudamiento, para que el capital físico y humano no se desgastes en el desuso, y la sociedad no se deshaga en mil pedazos. Todo plan que simplemente mire a lo que han hecho otros que han tenido una crisis igual y salieron antes.

La Unión se hizo para eso, ¿No? Hay muchos bien pensantes que dicen que bienvenido el plan de Draghi, no por sí mismo, sino por el rescate, agua bendita. Son fanáticos que no conocen el alcance de su fanatismo. Y eso sucede siempre que sólo se mira los principios, y no a sus consecuencias. Las consecuencias, ironicamente, pueden suponer el fin de sus principios y otros tanto o más respetables, y su sustitución por otros lleno de rencor y más fanatismo.

Si la unión se hizo sobre esta deficiente lógica, que lleva al predominio de uno sobre los demás, prefiero perderla de vista.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Euforia


(Also in The Corner)
 

Sobre la euforia de los,mercados desatada por el anuncio de Draghi, me gustaría recordar lo que pasó a finales del 2011 y principios de 2012, con el programa de inyección de liquidez llamado LTRO. También suscitó una euforia que hizo bajar las primas de riesgo de los bonos del Tesoro, como se ve en el gráfico. Luego volvieron a subir, superando incluso los niveles récords anteriores. Fue uno de los fracasos del BCE. Ídem se puede verndelmINEX 35, gráfico de abajo

Por eso digo que cautela con la euforia de losmercados.

 

 

 

 

El sentido de la "mesura" de Draghi

Hace poco hablaba del problema principal, que es la falta de financiación exterior.

"Un resumen De la posible perdida total de financiación de España nos lo da el cuadro del Banco de España "7.6: Posición de inversión internacional. Resumen", en el que destaca que, prácticamente, la única fuente de financiación es el Banco de España, con el aumento creciente de su pasivo frente al Bundesbank a través del TARGET 2, o sistema de pagos del eurosistema. Como ven en dicho cuadro, la posición neta pasiva del país, excluyendo el Banco de España (columna 2) es cada vez menos negativa, habiendo llegado a un nivel de 792 mm de €, el más bajo desde 2008. Desde 2009 los pasivos, o financiación, de España ha caído desde 1026 mm € a la cifra mencionada, lo que supone una mengua de 234 mm € de financiación. En otras palabras, la no entrada de capitales, más la salida de los que hay dentro, supone una perdida de financiación (caída el pasivo) que sólo se ve compensada por el creciente pasivo (activos negativos) del Banco de España frente al Eurosistema (columna 15).
Ya hemos hablado del significado de esta fuente anómala de financiación, que no es más que un reflejo especular de la ausencia de otras fuentes. Que sea el Banco el que supla esa ausencia de confianza en España dice con rotundidad que la caída de pasivos de otros sectores no es positiva, como parecería a primera vista una reducción de pasivos. De este pasivo del Banco de España, que podría sumar unos 400 mm de € en junio, unos dicen que no tiene importancia, porque nunca va a ser exigible... Mientras exista el euro.
En todo caso, mientras esta anomalía subsista, los sectores productivos no van a tener financiación suficiente, y los tipos de interés que van a pagar los pocos que la obtengan estarán siempre por encima de la deuda española, que es lo que se ve en el gráfico de abajo a la derecha. Un tipo a 5 años al 6,5%, mientras en los paises centrales está al 4% y sin racionamiento."
Ante esta situación limite, el BCE ha tnido su reunión de septiembre. En ella han tomado decisiones importantes que ya se habían filtrado a los medios. Por un parte, en cuanto a la política monetaria, no ha cambiado el tipo de interés de las operaciones de inyección de liquidez, que sigue en el 0,75%. Por otra, como se había filtrado anteriormente, anunció un nuevo programa de adquisición de deuda de los paises que soliciten un rescate o ya estén bajo un programa de rescate, como Irlanda y Portugal. La deuda adquirida sería a corto y medio plazo, de hasta tres años de vida. La inyección de liquidez debida a estas adquisiciones será debidamente esterilizada con otros instrumentos monetarios.
Es decir, el BCE considera que el tono de la politica monetaria es el adecuado en estos momentos, como por otra parte ha dejado claro no bajando los tipos de interés oficiales, pese a las previsiones de contracción de la Zona. Esto, en todo caso, impone un limite al volumen posible de compras de deuda, por mucho que haya sido anunciado como "ilimitado", pues su capacidad de esterilizar no es infinita.

Otra cuestión es la condicionalidad: no habrá compras de la deuda de aquellos paises que no se sometan a a algún programa de rescate total o parcial, lo cual, evidentemente, condiciona el efecto global pretendido. En otras palabras, Es el gobierno del país interesado ( léase: asfixiado) el que debe solicitar la compra de deuda por el BCE, previa solicitud de un rescate. De momento, el Presidente del Gobierno de España, recién acabada la cumbre con Alemania, parece resistirse a solicitar el rescate.

El mercado, sin embargo, ha recibido positivamente estas decisiones, aunque no sabemos la duración de ese efecto. Las condiciones son draconianas, a la vista de los rescates de los paises que ya han sido sometidos a ese paso. Portugal, sin ir mas lejos, parece necesitar ahora nuevos fondos.

Es difícil hacer el computo global de lo anunciado, teniendo en cuenta que España no está en situación política tan firme como para que un rescate no tenga consecuencias sociales desestabilizadoras. Un rescate seria avanzar aun más por el camino de la asfixia por el que llevamos cuatro años transitando. Todo logro, como la mejora de la Balanza de Pagos por cuenta corriente, se obtiene solo por la vía de la contracción económica y del aumento del paro. Es lo que dicta la falta de financiación descrita anteriormente. Si estas medidas sirvieran para desatascar los canales de financiación exterior, su aportación seria importante, tanto para España como para el euro. El tiempo no pasa sin que aumente la factura. Toda medida monetaria en una tesitura como la actual debería tener en cuenta esto y buscar recortar el tiempo que falta para la normalización. El paro y la depresión nos descapitalizan sobre el futuro. Draghi parece desdeñar esto, cuando se espera que la Zona Euro entrevén recesión a final de año. En cuanto al objetivo, supuestamente prioritario, de dispersar las dudas sobre el euro, la cruda verdad es que la condicionalidad exigida y la inequívoca señal dada con los tipos de interés trabajan en el sentido opuesto.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Mañana

En la imagen, del FT, puede verse el fracaso del BCE. Sus acciones sucesivas con la intención de calmar lao mercados de deuda española e italiana han sido vanas. Como esa era la intención declarada, puede decirse que han sido un fracaso.

Laa adquisiciones de títulos (línea azul) desde 2010 han sido insuficientes para frenar la subida del bono español e italiano.

Mañana , nueva reunión del BCE. se ha filtrado que el BCE esta dispuesto a compras ilimitadas de deuda... Pero a cambio de esterilizarlas en otros mercados. Esterilizaras quiere decir anular sus efectos expansivos. Si eso es así, su efecto será muy tibio, porque contraerá el crecimiento, y las dudas sobre el pago de las deudas resurgirá. Dentro de poco estaríamos otra vez igual o peor.

El BCE nunca se ha salido de madre, es decir, nunca ha hecho políticas "heterodoxas" (que quiere decir mas allá e los limites impuestos por Alemania). Por eso ha fracasado. Pero no ha fracasdo por ser poco keynesiana, sino poco "Bagehotista", es decir, no ser prestamista de ultima instancia.

Sobre mañana los mercados han apostado muy fuerte por Draghi. El peñazo podría ser morrocotudo. Habra que errar unos días para ver qué efecto duradero se puede esperar.

El dogmatismo de los austéricos

Me han reprochado que el modelo de Andolfatto para deducir la necesidad del dinero ya lo habían dicho los del Juande. Puede ser. Pero no estoy intentando ponerle la medalla de ser el primero a nadie, simplemente me pareció una buena reflexión sobre la "doble Incompatibilidad" como teoría el origen del dinero. Andolfatto demuestra que no es ni necesaria ni suficiente. No sé si los del Juande han hecho una demostración similar, pero si lo han hecho, hurra por ellos. Yo no soy entusiasta de ellos por otras razones.

Un ejemplo de esas razones, que rezuma en los textos de esta secta, lo tenemos en este de Huerta de Soto, de inenarrable desconocimiento y dogmatismo pari passu con su dios Mises, al que cita:

En lo que se refiere a Ludwig von Mises, es bien conocido cómo se alejó de su dilecto discípulo Fritz Machlup, cuando éste comenzó a defender en 1961 los tipos de cambio flexibles en el seno de la Mont Pèlerin Society. En efecto, según R.M. Hartwell “Machlup’s support of floating exchange rates led von Mises to not speak to him for something like three years” (Hartwell 1995, 119). Mises podía entender que los macroeconomistas sin formación académica sobre teoría del capital como Friedman y sus acólitos de Chicago y, en general, los keynesianos, defendieran los tipos flexibles y su siempre implícito inflacionismo, pero lo que no estaba dispuesto a perdonar es que alguien que, como Machlup, había sido su discípulo y, por tanto, verdaderamente sí sabía de economía, se dejara llevar por el pragmatismo y las modas pasajeras de lo políticamente correcto. De hecho, Mises llegó a comentar a su mujer que no podía perdonar a Machlup porque “he was in my seminar in Vienna; he understands everything. He knows more than most of them and he knows exactly what he is doing” (Margit von Mises 1984, 146). La defensa que hace Mises de los tipos de cambio fijos corre en paralelo a su defensa del patrón otro como sistema monetario ideal a nivel internacional. Así, en 1944 en Omnipotent Government Mises escribió: “The gold standard put a check on governmental plans for easy money. It was impossible to indulge in credit expansion and yet cling to the gold parity permanently fixed by law. Governments had to choose between the gold standard and their –in the long run disastrous- policy of credit expansion. The gold standard did not collapse.
No necesita comentarse. La prueba de que ese dogma es una religión es que se dejan e hablar a los discípulos si osan desviarse un milímetro de la doxa. Por cierto, que el tal discípulos fue uno de las mejores economistas conservadores de los años de pos guerra. Pero se le ocurrió cuestionar los tipos de cambio fijos y el patrón oro, y se la juraron en el aquelarre ese de la "Mont Pelerin Society", que no ha producido un papel digno para la historia salvo los de Hayek. Menudas tenidas debían ser esas reuniones...
Otro párrafo recargado de soberbia seguridad:

La conclusión de todo el análisis teórico realizado es que el actual sistema monetario y bancario es incompatible con una verdadera economía de libre empresa, adolece de todos los defectos enunciados por el teorema de la imposibilidad del socialismo, y es una fuente continua de inestabilidad financiera y de perturbaciones económicas. Se hace imprescindible pues, un profundo rediseño del sistema financiero y monetario mundial, que solucione de raíz la fuente de los problemas que nos aquejan y que debe fundamentarse en las tres reformas siguientes: (a) el restablecimiento del coeficiente de caja del 100 por cien como principio esencial del derecho de propiedad privada en relación con todo depósito a la vista de dinero y sus equivalentes; (b) la abolición de todos los bancos centrales, innecesarios como prestamistas de última instancia si se cumplimenta la reforma (a) anterior, y que como verdaderos órganos de planificación central financiera son una fuente continua de inestabilidad
Es decir, que desde la segunda guerra mundial no ha habido libre empresa, ni propiedad privada, sino socialismo, etc, por culpa de los tipos de cambio flexibles, la existencia de bancos centrales, y la falta de un coeficiente del 100% de los depósitos. Toma ya.
Qué insania. Que arrogante suficiencia. Se pone, sin ser consciente, en la posición del revolucionario que quiere arrasar con todo. Es un epígono mediocre de gente como Hayek, que por lo menos dejó algunas cosas servibles. Pero la cerrazón de esta gente lleva a cuestionarlo todo, y de ahí su revolucionarismo.

Es decir, me da igual que hayan descubierto una teoría del dinero mejor. De todas formas, la teoria de Menger (fundador de al escuela), es universalmente reconocida. El problema es el uso que hacen de ella para construir castillos en el aire. Asi, Huerta de Soro, en el papel citado, llega a una defensa a ultranza del euro como garantía de "la propiedad privada, la libertad"...

Pues bien, el establecimiento del euro en 1999 y su culminación efectiva a partir de 2002 supuso la desaparición del nacionalismo monetario y de los tipos de cambio flexibles en la mayor parte de la Europa continental.
El euro como “proxy” del patrón oro (o por qué los defensores de la libre empresa y de la libertad de mercado deben apoyar al euro mientras su única alternativa sea la vuelta al nacionalismo monetario)...
Y: "Solo cuando los tipos de cambio son fijos los gobiernos se ven forzados a decir la verdad a los ciudadanos.
¿Cuando el euro ha obligado a decir al verdad a Zapatero o Rajoy? bueno, pues según él, gracias al euro, no han mentido:
Conviene ahora resaltar dos diferencias significativas del euro en relación, tanto con el sistema de monedas nacionales ligadas entre sí con tipos de cambio fijos, como respecto del propio patrón oro. Empezando con la diferencia con este último patrón, es preciso constatar que abandonar el euro es mucho más difícil de lo que en su día fue salirse del patrón oro. En efecto, las monedas ligadas al oro mantenían su denominación local (franco, libra, etc.), por lo que fue relativamente fácil, a lo largo de los años treinta del siglo pasado, romper el anclaje con el oro, en la medida en que los agentes económicos, conforme a lo indicado por el teorema regresivo del dinero enunciado por Mises en 1912 (Mises 2012, 83-134), siguieron utilizando sin solución de continuidad la moneda nacional, ya no canjeable por oro, apoyándose en la capacidad adquisitiva de la misma justo antes de la reforma. Esta posibilidad está hoy completamente cerrada
O sea, que sus cojonudo que el euro sea más irreversible que el oro. Para terminar, el deliro de grandeza/
Resulta, pues, hasta cierto punto divertido (a la vez que patético) constatar cómo la legión de ingenieros sociales y políticos intervencionistas que, en su día encabezados por Jacques Delors, diseñaron la moneda única como un instrumento más de sus grandiosos proyectos de unión política europea, hoy ven con desesperación algo que en ningún caso parece que pudieron prever: que el euro ha terminado actuando de facto como el patrón oro, disciplinando a ciudadanos, políticos y gobernantes, atando las manos de los demagogos y poniendo en evidencia a los grupos de presión (encabezados por los siempre privilegiados sindicatos) e incluso cuestionando la sostenibilidad y los fundamentos mismos del Estado del Bienestar.
Pues bien, no hay cosa que más nos haya aproximado al socialismo que la pobreza que ha creado el euro. Como su teoría liquidacionista en los años treinta empobreció al mundo y subvertido las sociedades que luego fueron conquistadas por los extremistas de uno y otro signo.

De donde viene el dinero

David Andolfatto tiene un excelente post que destruye una de las creencias más firmes de la teoría del dinero. Esa creencia es bien conocida: La imposibilidad de casar los deseos de dos personas cuando no hay dinero (el problema de la doble coincidencia). A tiene huevos y quiere un chuletón de vaca, y pagaría X huecosmpor el chuletón, y B tiene una vaca y quiere huevos, y daría la vaca por Y docenas de huevos, pero B no quiere matar a la vaca sola por un chuletón y A no tiene suficientes huevos para comprar toda la vaca. Si hubiera dinero habría mercados, y vacas y huevos en oferta, y habría precios para los chuletones, los huevos y las vacas.

Esa imposibilidad de casar demandas por el trueque es considerado la principal razón para usar dinero. El trueque encarece las transacciones y las hace difíciles o imposibles.

David demuestra que no es necesario ni suficiente pensar en esa posibilidad. Demuestra que basta la ausencia de confianza entre dos personas para explicar la necesidad de dinero.

Si dos personas confían una en la otra pueden intercambiar bienes sin dinero. Basta que acuerden un pacto temporal de confianza mutua, renovabarlo periódicamente, para casar sus demandas y ofertas mutuas (imposibles en el instante, pero posibles en el tiempo) sin necesidad de liquidez ( por cierto, que esto demuestra que para que haya crédito no hace falta dinero).

Si esa confianza se rompe, entonces el dinero la sustituye (leer el original para ver cómo). Naturalmente, una sociedad compleja de millones de transacciones entre desconocidos exige dinero para no pagar excesivos costes de información sobre la otra parte contratante. Basta con que tenga dinero.

martes, 4 de septiembre de 2012

El sentido de la mesura de Draghi

En el FT hay un articulo de Ralph Atkins muy completo sobre el bloqueo financiero al que estamos sometidos los paises periféricos por parte de la banca de los paises acreedores, principalmente Alemania. Aclaremos que esto no es culpa de los bancos alemanes, ni españoles, ni de de los agentes que se mueven por sus intereses y la información de que disponen. Si hay que echar la culpa a alguien es a la desastrosa política de los políticos del euro. Ahora que se da por seguro que vamos a pedir un rescate total, Pueden ver en el articulo de Atkins las razones para haber llegado a este punto. Las razones de hecho viene resumidas en el excelente gráfico que saco del articulo: es una muestra de lo que se ha reducido la exposición de la banca alemana y francesa frente a los paises periféricos, desde el doble punto de vista de los bancos alemanes & franceses y de los paises afectados. (Reducir la exposición quiere decir no conceder o no renovar créditos a los residentes en los países afectados.) Si miramos a los dos gruesos círculos centrales, vemos que la banca alemana ha reducido sus riesgos al resto de la Eurozona periferica en 301,8 mm de €, o un 49,7% de la exposición que había en el primer trimestre de 2008. Los bancos franceses lo han hecho en 102,9 mm de € o un 33,4%.

Esta reducción de crédito en España desde esos paises se puede ver abajo, en los círculos mas pequeños. Naturalmente, esto representa sólo lo que ha perdido España de financiación de esos dos paises del euro. El total perdido se hayaría en la suma total de la caída de pasivos netos.

Un resumen De la posible perdida total de financiación nos lo da el cuadro del Banco de España "7.6: Posición de inversión internacional. Resumen", en el que destaca que, prácticamente, la única fuente de financiación es el Banco de España, con el aumento creciente de su pasivo frente al Bundesbank a través del TARGET 2, o sistema de pagos del eurosistema. Como ven en dicho cuadro, la posición neta pasiva del país, excluyendo el Banco de España (columna 2) es cada vez menos negativa, habiendo llegado a un nivel de 792 mm de €, el más bajo desde 2008. Desde 2009 los pasivos, o financiación, de España ha caído desde 1026 mm € a la cifra mencionada, lo que supone una mengua de 234 mm € de financiación. En otras palabras, la no entrada de capitales, más la salida de los que hay dentro, supone una perdida de financiación (caída el pasivo) que sólo se ve compensada por el creciente pasivo (activos negativos) del Banco de España frente al Eurosistema (columna 15).

Ya hemos hablado del significado de esta fuente anómala de financiación, que no es más que un reflejo especular de la ausencia de otras fuentes. Que sea el Banco el que supla esa ausencia de confianza en España dice con rotundidad que la caída de pasivos de otros sectores no es positiva, como parecería a primera vista una reducción de pasivos. De este pasivo del Banco de España, que podría sumar unos 400 mm de € en junio, unos dicen que no tiene importancia, porque nunca va a ser exigible... Mientras exista el euro.

En todo caso, mientras esta anomalía subsista, los sectores productivos no van a tener financiación suficiente, y los tipos de interés que van a pagar los pocos que la obtengan estarán siempre por encima de la deuda española, que es lo que se ve en el gráfico de abajo a la derecha. Un tipo a 5 años al 6,5%, mientras en los paises centrales está al 4% y sin racionamiento.

Ante esta situación limite, el BCE ha tenido su reunión de septiembre. En ella se han tomado decisiones importantes que ya se habían filtrado a los medios. Por un parte, en cuanto a la política monetaria, no ha cambiado el tipo de interés de las operaciones de inyección de liquidez, que sigue en el 0,75%. Por otra, como se había filtrado anteriormente, anunció un nuevo programa de adquisición de deuda de los paises que soliciten un rescate o ya estén bajo un programa de rescate, como Irlanda y Portugal. La deuda adquirida sería a corto y medio plazo, de hasta tres años de vida. La inyección de liquidez debida a estas adquisiciones será debidamente esterilizada con otros instrumentos monetarios.

Es decir, el BCE considera que el tono de la politica monetaria es el adecuado en estos momentos, como por otra parte ha dejado claro no bajando los tipos de interés oficiales, pese a las previsiones de contracción de la Zona. Esto, en todo caso, impone un limite al volumen posible de compras de deuda, por mucho que haya sido anunciado como "ilimitado", pues su capacidad de esterilizar no es infinita.

Otra cuestión es la condicionalidad: no habrá compras de la deuda de aquellos paises que no se sometan a a algún programa de rescate total o parcial, lo cual, evidentemente, condiciona el efecto global pretendido. En otras palabras, Es el gobierno del país interesado ( léase: asfixiado) el que debe solicitar la compra de deuda por el BCE, previa solicitud de un rescate. De momento, el Presidente del Gobierno de España, recién acabada la cumbre con Alemania, parece resistirse a solicitar el rescate.

El mercado, sin embargo, ha recibido positivamente estas decisiones, aunque no sabemos la duración de ese efecto. Las condiciones son draconianas, a la vista de los rescates de los paises que ya han sido sometidos a ese paso. Portugal, sin ir mas lejos, parece necesitar ahora nuevos fondos.

Es difícil hacer el computo global de lo anunciado, teniendo en cuenta que España no está en situación política tan firme como para que un rescate no tenga consecuencias sociales desestabilizadoras. Un rescate seria avanzar aun más por el camino de la asfixia por el que llevamos cuatro años transitando. Todo logro, como la mejora de la Balanza de Pagos por cuenta corriente, se obtiene solo por la vía de la contracción económica y del aumento del paro. Es lo que dicta la falta de financiación descrita anteriormente. Si estas medidas sirvieran para desatascar los canales de financiación exterior, su aportación seria importante, tanto para España como para el euro. El tiempo no pasa sin que aumente la factura. Toda medida monetaria en una tesitura como la actual debería tener en cuenta esto y buscar recortar el tiempo que falta para la normalización. El paro y la depresión nos descapitalizan sobre el futuro. Draghi parece desdeñar esto, cuando se espera que la Zona Euro entrevén recesión a final de año. En cuanto al objetivo, supuestamente prioritario, de dispersar las dudas sobre el euro, la cruda verdad es que la condicionalidad exigida y la inequívoca señal dada con los tipos de interés trabajan en el sentido opuesto.

Los americanos me dan envidia

Los americanos están cada vez mas cerca de ir a votar un Presidente, lo que puede acabar en que boten al que hay; los europeos no tenemos esa esperanza.

Los políticos siempre prometen cosas, que luego no cumplen. Pero el secreto es que se puedan botar presidentes que han desilusionado a la gente. Claro que el que venga puede hacerlo peor que el saliente, pero también puede hacerlo mejor.

EEUU está mucho mejor que nosotros, aunque sólo sea porque conserva íntegra la ilusión de poder cambiar. El día de las urnas, unos irán ilusionados a intentar cambiar, otros a intentar conservarse como están. Muchos no irán, porque piensan que no influirá en sus vidas.

En Europa no. Y esto es asi porque el fregado en el que nos hemos metido es cada vez mas incompatible con la democracia. Entonces, ¿No seria lógico que pudiéramos votar sobre si seguimos en esta pesadilla o nos salimos de ella? No, eso no se puede votar.

En EEUU algunos conservadores están ilusionados con que se va a cerrar la Reserva Federal y se va a implantar el patrón oro. Yo lo considero un error, pero estoy casi seguro de que no se va a hacer. Pero pueden votarlo, lo cual seria como poder votar aqui salirnos del euro. Estoy seguro que tampoco saldría vencedora esa opción, pero algunos irían ilusionados a votarla. En todo caso, que hubiera un partido que la defendiera y tuviera un éxito relativo, daría motivos de reflexión a los partidos anclados en el error.

Que quieren que les diga: a mi los americano me dan envidia. Solo pueden elegir entre dos partidos, pero entre esos dos partidos se contienen muchas ideas que afectan de verdad a la vida de los que votan. Esas ideas luego tiene influencia, como se puede ve en la historia reciente de EEUU. Muchas veces esos efectos son "unintended consequences", por supuesto. Pero en EEUU eso tiene mas fácil rectificación. En Europa no, nada tiene rectificación, ni aunque nos estemos ahogando en la mierda. Por ejemplo, en el discurso de Bernanke en Jackson Hole, explica cómo tuvieron que improvisar y aprender sobre la marcha medidas impensables antes de que estallara la crisis. Aqui no improvisamos medidas, aunque nos ahoguemos en la mierda.

Qué quieren que les diga, a mí los americanos me dan envidia, porque el fatalismo está desterrado allí, mientras que aqui es una filosofía muy extendida. allí siempre están pensando en cómo mejorar. cuando se equivocan rectifican. Muchas veces, en esas rectificaciones nos han enseñado el camino a los demás. Por ejemplo, en la crisis del 29 fueron los primeros en romper con el patrón oro, cosa que los demás países fueron imitando a cuenta gotas y lentamente.

De mi experiencia bastante larga, creo que Europa se mueve entre tabúes de los que no se puede hablar, ni se pueden plantear. Los,tabúes solo los controlan unos pocos, y son cartas marcadas que se da por hecho que no entran en la liza política. El euro es un subproducto de esos tabúes. El euro es una vaca sagrada que no deja pasar, que impide rectificar, solo cuando quede la carcasa llena de moscas se caerá. Mientras, se va imponiendo desde lejanas tierras una economía de guerra, porque todo ha se intentarse menos quitar el euro.

Pero no es porque ellos sean mas listos, sino porque tienen una filosofía vital que se amolda más a los cambios y a promoverlos cuando las cosas van mal. No tienen vacas sagradas, salvo su religion, o sus religiones, pero que no influyen en la gestión pública, porque son muchas. Mitt Rumney, candidato republicano, es Mormón, y no piensa implantar la poligamia desde la Casa Blanca. Tienen unas instituciones eficientes amoldadas a esa filosofía. Aqui, cuando vamos de mal en peor, no se nos ocurre nada que hacer salvo machacarnosla con masoquismo.

No son perfectos, pero saben que la perfección no existe. Nosotros nos creemos perfectos, la cuna de la civilización, les miramos por encima del hombro, y al final acabamos siguiendo la senda marcada por ellos. Espero que mas pronto que tarde hagamos lo mismo esta vez.



Friedman y el euro

Me he preguntado muchas veces que diría hoy Friedman del euro. Ya sabemos que antes de crearse, manifestó sin ambages su escepticismo.

Como se ha cumplido en julio el centenario del nacimiento de Friedman, ha habido muchos ensayos sobre Friedamn y el euro. Jerry Bowyer, en Forbes, resucita un debate entre Mundell (avalista del euro) y Friedman (critico). Que deja claro lo que pensaba Friedman. Otros Links apreciables son:

Financial post.

Planisferio.

Contrepoints.

De todos ellos se puede entresacar las ideas fuertes de MF:

1) la unión monetaria era un errror si no va acompañada de unión política
2) la unión monetaria eliminaba el grado de independencia Nacional para ajustarse a un choque.
3) el euro, si creara problemas, alejaría las posibilidades de unión política. Es mas creía que un euro con problemas seria un desestabilizador social.
Notese que Friedman, un hombre muy práctico, partía de la base de que el problema era político. La política monetaria tiene una teoría en que analizarla, pero su ejercicio es una decisión política. Eso es algo que muchos entusiastas de la política monetaria tienden a olvidar al mirarla como una cosa técnica. Para él el problema monetario es un problema que se resuelve en la esfera política. Lo cual quiere decir que tiene que haber una cierta sintonía entre el nivel político y la sociedad que depende de ese poder político.
El euro ha creado problemas. La reacción ha sido mezquina, de parches alrededor del único problema, pero sin tocarlo. El problema ha seguido aumentando de volumenese a lo que digan sus dirigentes.

Pero lo interesante seria adivinar qué aconsejaría Friedman en la situación actual. Porque solo podría elegir entre dos salidas muy comprometidas. 1) abandonen el euro cuanto antes; 2) aguanten Uds. Lo que sea, porque la ruptura del euro seria un trauma para Europa y el mundo.

Friedman creía en los mercados, aunque fueran imperfectos. Creía en los tipos de cambio como ajuste de competitividad y en los mercados de bonos como ajustes del tipo de interés y la inversión. Mantener el euro es prescindir para siempre de esos mercados como fuentes de estabilización. Si desaparecen las divisas nacionales, también pierden poder regulador los mercados de bonos. Entre 2000 y 2007 el mercado de bonos dio señales falsas; desde 2007 las dio falsas pero en sentido opuesto. Ambos mercados se sincronizan porque los riesgos de uno (una devaluación) son inmediatamente reflejados en el otro (una subida e tipos de interés). La supresión del mercado de divisas distorsiona el mercados de bonos porque se hace creer que ya no hay riesgo cambiario. Entonces el tipo de interés ya no es tan buen reflejo de los riesgos esperados. Se pensó que con al supresión del mercado de divisas se quitaba una diente de incertidumbre. Pero eso contribuyo a laminar las primas de riesgo en el mercados de bonos

Además, la falta de un mercado ciega una vía de ajuste a la economía real que acaba por ser un problema financiero. Si no puedes ajustar costes via devaluación, se retrasan los ajustes de competitividad y el PIB avanza menos que la deuda. Se ha creado un freno al crecimiento que no se puede sortear con la devaluación interna de precios y salarios, mientras las niñees ideadas financieras aumentan.

Yo veo tan íntimamente relacionados ambos mercados, que me parece difícil que se pueda mantener el mercados de bonos nacionales mientras el mercado cambiario es único para todos.

Friedman era un economista de matices. No creía en una doctrina única y extendible a todos los paises; tenía en cuenta circunstancias e instituciones que podrían condicionar los efectos de las políticas, como explica David Laidler aquí. Tenía en cuenta variables que generalmente se desdeñan por los modelistas actuales. Por ejemplo, para él tenía una importancia enorme el tipo de interés de los bonos empresariales y su relación con los bonos del estado. (Bernanke hace alusión a eso en su speech de Jackson Hole).

Supongo que Friedman hubiera dicho que, si se puede conseguir una unidad política y económica rápida, el euro seria salvable. Pero que eso requeriría no solo la unión bancaria, la fiscal y la institucional. Requeriría también la fusión empresarial que uniformara los métodos de producción y financiación, y aprovechara las economías de escala de unos mercados de factores y productos del tamaño de Europa (Arpama). Entonces, si los productores de coches se han fusionado en 4 casas que producen en toda Europa, y se financian en bancos también fusionados en 3 o 4 entidades, todas reguladas y supervisadas por una entidad central, en paises con legislaciones idénticas en lo laboral (como dice Munchau y lo comenté aquí), de manera que un trabajador se desplazase de Madrid a Helsinky por trabajo dentro de la misma empresa incluso, entonces la moneda única seria ventajosa. Pero eso no se ha logrado, ni se ha avanzado un milímetro en ello. Tanto los bancos como las corporaciones tienen una gran resistencia a estar sus fronteras. Y no digamos los trabajadores. En parte, la barrera lingüística, muy importante para Friedman, se ha menospreciado.

Hemos de preguntarnos, ¿Es esto posible, no ya a corto, sino a medio plazo? Ya dije que estas condiciones sugeridas por Munchau me parecían imposibles. Con todas las cautelas imaginables, no descarto (mera conjetura) que Friedman recomendara dejar el euro hasta que se lograra ese grado de unión. En cambio, el otro camino, sostener el euro pese a sus penosas consecuencias, puede llevar a tal nivel la crispación social que la desestabilización política está asegurada, como el mismo Friedman auguró. Los 4 años que llevamos de crisis sin salida a la vista no promete una rápida solución.

lunes, 3 de septiembre de 2012

¿Hacia dónde vamos? A una economía de guerra

Leo en LD:

La 'troika' pide a Grecia alargar a seis días la semana laboral
Entre las propuestas más polémicas se encuentra aumentar la semana laboral a seis días y reducir el descanso mínimo entre turnos de trabajo a once horas, además de eliminar las restricciones a los cambios de turno de mañana y de tarde según las necesidades del empresario. Igualmente, la troika exige reducir a la mitad la indemnización por despido y el plazo del que dispone el empresario para notificar al trabajo su rescisión de contrato.

También pretende que disminuya la contribución al Fondo de la Seguridad Social que pagan las empresas por cada empleado, a pesar del empeoramiento de la recaudación del Estado en este sentido. "No se trata de propuestas nuevas, pues la troika lleva tiempo haciéndolas. Pero, de momento, son sólo propuestas, no significa que el Gobierno griego deba aceptarlas", explicó a Efe la fuente ministerial, que solicitó el anonimato por lo delicado del asunto.
Me inquiero. Si esto lo implantan en Grecia, no duden que detrás vamos nosotros. Pero eso no es lo peor. Lo peor, es que si no me equivoco, es que de poco va a servir. Grecia va a tener más crédito con eso? Lo dudo. ¿ Me voy a lanzar al banco a comprar deuda griega por esa medida? ¿Yo no y Uds.?
Y un Banco internacional, ¿lo haría?

A todo esto, Grecia está en un limbo, mientras deciden si le siguen dando dinero o no. Esta en suspenso la entrega de 31 mm € del segundo rescate, para lo que se le exigen una serie de condiciones como esta: que la jornada laboral sea e lunes a sábado incluido.

Es lógico pensar que si se recurre a este tipo de medidas de "guerra" (solo en una guerra se le pide a los ciudadanos estos sacrificios) es que otros recursos están agotados. Grecia esta muy mal. Lo malo es que no parece que vaya a estar mejor en un plazo razonable.

Pero pensemos en la efectividad de tal medida. Se aumenta de repente el factor trabajo aplicado a la función de producción en un 20%. Suponemos que, para que sirva de algo, el salario nominal no varía (o varía rn menor proporción). Aumenta la productividad el trabajo en una cantidad determinada, o visto al revés, disminuye el coste del factor trabajo si la producción total no aumenta.

Esto es aparentemente bueno para las empresas: producen lo mismo a menor coste, o producen más al mismo coste. Pero, ¿Qué pasa con la demanda? la demanda interna se contrae (aun más) pues la capacidad adquisitiva del salario se ha reducido un 20%. Pero, a lo mejor eso es lo que se busca: contraer la demanda interna para que la importaciones bajen (aun más). Entonces, lo que se busca también, es que la producción que aumente vaya a exportaciones. eso depende de la demanda exterior.

Es decir, es una alternativa a la famosa devaluación interna: reducir los costes laborales y aumentar las exportaciones netas sin devaluar. En otras palabras, por no devaluar, imaginen lo que no espera todavía. Y no ha hecho mas que empezar.

Por no devaluar, Europa (si la dejan) va a sacrificar a una o dos generaciones. Porque esto no va a reducir el paro en varios años. La calidad de la mano de obra va a caer, pues la mejor se irá fuera del euro. Y no digan que España no es Grecia. Posiblemente tengamos otros problemas, pero algunos más serios.

Salirse del entramado histórico (como es el euro) significa recurrir a la economía de guerra. Y eso cada vez más.

Contra Facetwiter, o "redes sociales"

Por fin encuentro algo de "lógica antigua" -o sea, la buena- en esto de las redes sociales: que no tiene ninguna si no es una de origen diabólico. Mi experiencia con estos mecanismos demoniacos ha sido frustrante, como ya conté alguna vez. Sin embargo me encontraba cada vez más solo en un mundo en que se permite y jalea mensajes e este tipo, sin que nadie mueva una pestaña:

Castolo (@CastoloPes)
14/08/12 04:31
Mientras vosotros estáis aquí escribiendo yo me la estoy pelando mientras veo fotos de Marta Del Castillo. #MomentoConfesión
Parece que lo aberrante es la norma en estos ámbitos, a juzgar por los artículos de Lucy Kellaway en el FT, y Ana Fuentes en The Córner.
Por lo que dicen estas dos autoras, las redes sociales ya no son sociales, sino una forma de publicidad y propaganda bastante más retorcida que la que conocíamos hasta ahora. La ventaja que tieneara los propagandistas es que cualquiera que tenga un dedo puede participar aunque no sabe en qué participa.

Lucy pone algunos ejemplos grotescos, mientras que Ana dice que se pueden "comprar" twiteros para montar mecanismos de rápida divulgación de una consigna. Ejemplo: el otro día, a Elena Valenciano le rechazaron x enmiendas a no sé qué proyecto de ley. Salió visiblemente enojada, y en su twiter escribió: no, no, no, no, x veces. Eso fue rápidamente captado y ranciado por twiteros "al loro" es decir, seguidores de Elena" para multiplicar lo wn la red hasta la saciedad. mensaje(supongo): los del PP del gobierno son unos fascistas, o algo similar.

El sistema de mercado de twiteros funciona así, según Ana:

Research Scientist at Barracuda Labs Jason Ding made an interesting study on dealers and fake accounts that you can check here. For 75 days last May he investigated the business of trading Twitter followers on eBay and other websites searched from Google. He found out that one dealer can control as many as 150,000 Twitter followers. And profits are enormous: as much as $800/day for 7 weeks of selling followings if they can control 20,000 fake accounts.
Abusers are those who bought followers (most of which are fake) in order to look more popular or to use the accounts for selling ads. The average one has almost 50,000 followers and they can try to avoid being caught by buying followers multiple times from different services.
Lucy nos pone diversos ejemplos de lo absurdo de Facebook boom. Wl mejor ejemplo es éste:
But the winner of the unpopularity contest on Facebook goes to Goldman Sachs. The investment bank is so very superior that it has declined to try at all. There is only one image on its wall, and that’s its logo. Otherwise, there is a sentence saying it’s an investment bank, and a map telling you where Wall Street is. But the site is still “liked” by 16,295 people. Which seems an awful lot. I’ve just clicked on this number (as Facebook software allows you to do) and have found most of them live in Bhubaneswar in India. Which I understand even less than I understand any of the rest of it.
Creo que, lamentablemente, es un paso decisivo hacia la fragmentación y destrucción final de la lógica elemental, esa que nos distinguía de otras culturas, porque es la base del espíritu critico. Estamos a punto de ser puros dedos autónomos, que dicen sí o no a una imagen porque sí, sin ninguna razón. Detrás hay unos elenos salgados que han encontrado la manera de manipular voluntades sin necesidad de armar un discurso. la desarticulación de la democracia, que se basa en el supuesto, cada vez más heroico, que todos sabemos discernir.

domingo, 2 de septiembre de 2012

¿Qué quiere Münchau?

Al fin sé con certeza lo que busca Münchau, el columnista del FT que ha alardeado toda la vida de estar al favor del euro. pues el euro que el tiene en mente es sencillamente imposible, o se esconde detrás de una mentira. Si no, ¿Cómo se pude decir esto?

Mario Draghi reminded us in an essay in Germany’s Die Zeit that the US Federal Deposit Insurance Corporation has been closing down an average of 90 banks per year.
The EU has a lot further to go in deleveraging and recapitalising. And yet, the Spanish government continues to insist that there should not be a single bank closure. The purpose of a banking union is not symbolism, it is to restructure and recapitalise the banking system, and to share financial risk. The eurozone is not sustainable without it.
Even Mr Barnier’s proposal, far-reaching as it may be, will not be sufficient. A banking union requires more than just an agreement on a central regulator. It would have huge implications for national law. For as long as national insolvency and labour laws diverge, the central regulator cannot just walk in and fire directors, or close down a bank. The banking union needs to be backed by a harmonisation of commercial and labour laws as they apply to banks – or better still, it should take the banks completely out of national jurisdiction.
If I had one piece of advice for Mr Draghi, it would be this: do not accept an unlimited bond purchasing programme without an agreement on a credible banking union. The issues are not directly linked, but without a stabilisation of the financial sector, no ECB bond purchasing programme can succeed in the long run.
Primero dice que sin unión bancaria el euro no sobrevivirá. Pero, atención, luego desvela que SU unión bancaria no es solo un tema e centralizar la supervisión, sino de unificar leyes nacionales; pero todas, laborales incluidas. Puede que tenga razón, pero entonces... De nuevo la eterna pregunta:¿Por qué no haber empezado por ahí?
Y para rematar, dice que le aconseja a Draghi que no compre deuda española hasta que no salga tal proyecto de unión ¿Totalitaria? Jajajaja, la verdad es que cada día salen más ocurrencias que desvelan que "el rey está desnudo".

En otras palabras, los días están contados.

No solo el cine español está politizado

En el Confidencial, presto atención a un articulo de Carlos Sánchez, que recomiendo aunque no esté de acuerdo al ciento por ciento de acuerdo con él. Quiero decir que sí, España esta vulgarmente politizada, pero Rajoy no tiene la culpa.

En España todo es una terminal de la política, incluida la cultura, de ahí el cine ramplón que obtenemos. Todo es el cabo de un tentáculo que esta conectado al poder, sea el gobierno, la Generalitat, o las distintas juntas. Cada emanación tiene una TV, o cinco, y algún periódico perfectamente sintonizado. Todo lo que ofrecen, desde información a lo llamado cultural, es ideología o banalidad. No hay cosa mas desoladora que un "espacio" dedicado a explicar recetas culinarias, remedios saludables, libros banales, todo ello adobado con una burda pátina, apenas disimulada, de progresismo, o nacionalismo, o feminismo (que no falte, por Dios), o regionalismo, todo estúpido y mendaz. Asi no es probable le que la creatividad fluya.

Todo es prefabricado en alguna oficina de diseño. Al producto final a se le añade una "biografía" para prestarle algo de humanidad, y mucho marketing. Lo único malo es que encima es aburrido. Prefiero una novela igual de comercial pero que se ha tenido que batir el cobre con otras para salir a la luz, lo que garantiza al menos unas horas de entretenimiento honesto y sin pretensiones. Pero ese modesto placer no está bien visto, aparte de que no hay gente capaz de cumplirlo. Asi que si me pongo cursi y quiero profundidad o belleza, me voy a los muertos, que no engañan, y si no a los autores extranjeros, que son muy competentes en dar el placer de entretener.

No sé quienes leen o siguen a nuestros afamados artistas. No sé si son los seguidores de Belén Esteban o no se codean con ese segmento. No sé si hoy cabe la posibilidad de que autores como Dickens, Balzac, Austen, Bennet, Galdós, Tolstoy, Queirós, que fueron el honrado, a la par que genial, alimento de millones de lectores apasionados por sus historias seriadas en periódicos vulgares; no sé ya digo, si tal cosa, sospecho que no, podrían caber en nuestro presente.

No sé si habria demanda, y no se si habria oferta. Entonces había ambas cosas. No se le llamaba cultura, sino honesto entretenimiento, y era un premio a las tareas cumplidas. Se vendían y compraban sueños. Esos sueños enseñaban a ver el mundo. Por eso eran geniales esos autores: daban placer y una nueva perspectiva.

¿Que tenemos ahora? La vulgaridad es mas vulgar, lo selecto está más mediatizado. Además, hay que hacerse con una teoría, no puedes ir al cine a esperar una sorpresa: tienes que saber encajar el producto en una teoría. Te vas a aburrir igual, pero al menos sabes por qué. Lo malo es cuando el juicio de bueno o malo pasó a los sacerdotes de la tribu, los cuales, claro, están politizados. Ya no puedes descubrir nada nuevo. Todo esta perfectamente encarrilado.

Aburrimiento o chabacanería, that is the question.

Ahora bien, yo no esperaría una mejora desde la política, eso no. Ojalá dejaran e decirnos lo que debemos pensar, creer, adorar y llamar bello. Yo esperaría la mejora desde menos política, no más.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Oro, salarios y capacidad adquisitiva. Inflación, deflación

En Econbrowser, James Hamilton se congratula de que el partido Republicano haya desarmado o enfriado su propuesta de volver al patrón oro. Era de prever, pero como los locos andan suelto, una razón para alegrarse.

Hamilton propone el siguiente ejercicio ¿Que hubiera pasado ai en el año 2000 se hubiera implantado el patrón oro en USA, dada la evolución de precios del oro, y dada la evolución de los salarios? Pues que el salario medio americano hubiera hecho lo que el gráfico muestra: una caída a los infiernos.

Eso se deduce de la relación salario/oro en 2000 y en 2012. En 2000, el salario equivalía a 5 onzas. En 2012, 1,2 onzas de oro. En dólares, seria una caída salarial de 13,75 $ e 2000 a 3,45$ en 2012.

¿Y el poder adquisitivo? Los precios de la cesta de consumo tendrían que haber caído en una proporción similar para que el poder adquisitivo se mantuviese inalterable. En otras palabras, a salarios reales invariables, hubiéramos tenido una deflación (salarial) acumulada del 74,9 %, que supone un 6,2% anual.


En cambio, lo que ha habido en realidad es una inflación (salarial) del 43,8%, o un 3,6% anual. Pero los dos escenarios no son alternativos. no se puede elegir en función de un salario real si preferimos obtenerlo con inflacion o deflación. Pero podemos hacer un juicio:

Simplemente, háganse el siguiente razonamiento. Supongamos que la inflación es tan mala como la deflación, sin atender a tasas de cambio anuales. La inflación es mala porque desvirtúa lo precios relativos; la deflación es mala por lo mismo. Ambas se traducen en una dañina desviación de recursos. ¿Qué es peor, una deflación del 6,2% anual o una inflación del 3,6% anual?

Alguno dirá, ni una ni otra, unos precios estables. Pero unos precios estables "son muy inestables": se consideran muy cercanos a la deflación, que se teme porque es difícil corregirla. En realidad, se consideran precios estables una inflación muy moderada que permita a todos defenderse contra ella. En todos los países se considera el optimo una inflación del 2% anual.

Pero si suponemos que la inflación y la deflación son igual de malas, ¿Por qué no podría ser el objetivo del banco central una deflación del 2%? La inflación genera expectativas de más inflación; la deflación genera expectativas de mas deflación. El problema es que los agentes tienen menos defensas contra ella, básicamente porque el tipo de interés nominal no puede ser menor que cero. Una inflación se refleja en unos tipos de interés que suben con las expectativas de inflación, lo cual es un cortafuegos contra la inflación. Pero al revés nos encontramos con un tope: los bancos no pueden bajar el tipo de interés por debajo de cero. Si los precios caen al 2% anual, el tipo de interés real seria el el tipo nominal más la tasa de deflación. Si el tipo de interés nominal es cero, el tipo real estaría determinado por la tasa de deflación. Eso conduce a más deflación... Y a mas altos tipos de interés.

Se puede concebir un mundo en el que los agentes preven perfectamente cual es el nivel de precios reales de equilibrio, y solo miran al tipo de interés real. ¿Pero, se puede imaginar un Banco concediendo créditos a tipo de interés negativo porque sabe que el tipo de interés del activo es menos negativo que el del pasivo? Su contabilidad no está en términos reales, sino nominales.

Y ningún agente contabiliza sus ingresos y pagos, activos y pasivos, en términos reales. Otro ejemplo: diganles a los sindicatos que los salarios en en bajar un 5%, porque los precios van a bajar un 6%, con lo cual, al final del ejercicio habría un aumento del poder adquisitivo. Dirían que nones. Y Keynes, además, decía que era mejor para la economía que dijeran que no.

Ergo, aunque pueden considerarse simétricas, es más fácil combatir la inflación que la deflación. Esto, por no hablar de los distintos efectos que tienen sobre las deudas y los activos, de lo que hemos hablado ampliamente.

Aire

En Fibes & Waves, una estimación de qué va a pasar el día 12 de septiembre en la Corte Suprema alemana, que juzga la constitucionalidad del EMS Y del Fiscal Compact. el EMS es el Fondo de Estabilización que sucede al moribundo EFSF, y que se supone que tendrá mayor capacidad financiera, incluso una posible licencia bancaria. El Fiscal Compact es el sucesor del Pacto para la Estabilidad y el Empleo, de disciplina fiscal, que tan insignificante y fracasado fue.

Por lo,tanto, el día 12 es un día crucial para el euro, una vez más (otro será en las elecciones holandesas), aunque luego vendrán otros y otros, pues no es creíble que solo el ESM sea suficiente. (en realidad la suficiencia quiere decir unos días de esperanza para que lao especuladores se forren). Pero veamos que posibilidades hay de que el Alto Tribunal de el visto bueno.

Primero, ese día el Tribunal sólo puede negar por la vía de urgencia, la legalidad de ambos proyectos, pero puede retrasar su aprobación definitiva hasta enero 2013. Se supone que si no dice NO por la vía de urgencia, no lo hará al cabo de 4 meses. Veamos lo que dice el autor sobre cada proyecto.

Sobre el EMS, que es lo que más expectación suscita en los mercados:

ESM: Obviously, this has the market's attention. The assumption is that, given their earlier approval of the EFSF, the GCC will allow the ESM to proceed. I agree. However, given the principle of tight German control over German taxpayer money, I could imagine the court allowing the ESM as it is currently structured and provisioned, but leaving a welcome mat at the courtroom door for future challenges should that architecture be materially changed in the future. In particular, I do not think the GCC would look favorably on any measure which would either lever German commitments to the ESM, such as a banking license; or further extend German commitments to the ESM, such as vastly expanded German responsibility for the 700 billion Euro program should other major guarantors, such as Spain, Italy, or France, no longer be able to contribute.

Es decir, que seguramente se dará aprobación a algo que se parezca al EFSF precedente, pero sin complementos añadidos, como la licencia bancaria. La Corte es mantendrá firme en su principio de que toda decisión fiscal que afecte a los contribuyentes alemanes debe ser aprobada por el Parlamente; lo cual es bastante lógico y saludable democráticamente.

Sobre el Fiscal Compact, al que no se le presta tanta importancia, pero que sin embargo...

FISCAL COMPACT (FC): This has received little market attention, so far. However, given the principle of domestically retained fiscal control the GCC reaffirmed in the EFSF decision, I feel it is much more likely to be enjoined than is the ESM. On the one hand, the FC resembles its failed predecessor, the Stability and Growth Pact. However, to my knowledge, the Stability and Growth Pact was never challenged at the GCC (ed: I am far from being a German legal scholar), so this similarity may not grant it any stature. More importantly, the FC goes beyond its predecessor by granting the European Court of Justice ultimate review authority over Bundestag fiscal decision making. Furthermore, should Germany violate the FC, its taxpayers would be ultimately responsible for fines imposed by a non-domestic institution (the ECJ). Personally, I do not see how ceding this degree of fiscal authority to non-domestic institutions can be reconciled with the principle affirmed in the earlier EFSF decision. Thus, I think there is a very strong possibility of an injunction against the Fiscal Compact on September 12th. It would be perfectly logical and correct for the GCC to rule that the granting of such fiscal oversight powers to a non-domestic institution should and must require a decision by public referendum.

Es decir, si el Tribunal es fiel a sus principios de soberanía del Bundestag, hay muchas razones para prever que NO dará el visto bueno a un proyecto que cede poder de Bundestag a una entidad extranjera.

So, I think the ESM is a GO, with limitations, but that the heretofore overlooked Fiscal Compact is a NO-GO without a public referendum. Such an outcome would severely weaken any reassurances given to German taxpayers regarding their ultimate control over the fate of their bailout contributions.

Se pueden extraer algunas lecciones de esto. Alemania y otros países dominantes en el euro no van a ceder soberanía tan alegremente como otros. Los alemanes no quisieron el euro, pues temían que llegaría a situaciones así. por otro lado, nosotros sí estamos dispuestos a ceder soberanía a "Europa" si bien esto ae traduce, a la luz de lo dicho anteriormente, en ceder soberanía a Alemania.

Lo que me lleva a pensar que la añorada unión política -añorada por algunos- no es tan añorada al fin y al cabo, y que los alemanes y otros van a defender su soberanía, democrática por supuesto, con uñas y dientes, aunque sus políticos van vendiendo otra cosa. Me congratula que haya sitios donde se cree que la democracia tiene una base nacional. España debe ser el único,país del mundo que no sabe que la democracia es una derivación de la Nación.

Otra conclusión es que todo está en el aire, mientras aqui vamos por la tercera reforma financiera en lo que va de año, y nos dicen, claro, que no pondremos un euro, y que funcionará. Sin embargo, yo lo veo todo cada vez más en el aire si construyen sus edificios con estos mimbres que están en el aire cada vez más. También hemos aprobado el FC com gran celeridad, sin tantos miramientos democráticos.

Sólo los políticos son capaces de urdir tramas con aire, y los españoles encima de engañarse y engañarnos. Quizás sin tantos engaños el batacazo fuera menor. Yo creo que no somos conscientes de la complejidad artificiosa y engañadora que está tomando esto.

Links

- Huerta de Soto reventado en Social Democracy XXI siecle. Las pedanterías de Huerta de Soto para defender que las depósitos bancarios son un robo del Banco, destripadas minuciosa y merecidamente. Vivimos una época de epígonos, y Jesusito Huerta es uno de ellos. Epígono, por cierto, ¿pero de quién?

- El mejor comentario al discurso de Bernanke en Jackson Hole por Tim Duy. Discurso que ha levantado a los mercados, aunque no se sabe muy bien por qué. Tin Duy es el mejor "Watcher" de la FED.

Ah, ya este de SL sobre la burbuja especulativa de Canadá y la galleta que aé va a pegar.

Vean el gráfico de la deuda personal sobre la renta disponible comparada con la USA.









viernes, 31 de agosto de 2012

Los bancos centrales no son independientes

Estoy empezando a comprender que durante 30 años de cierta estabilidad monetaria, con una inflacion mundial muy baja -mas que en los 30 años anteriores- no se ha debido a una refundación de lao bancos centrales occidentales, como parecen creer la mayoría de los economistas. Lo que ha pasado es más simple: los políticos, en 1990, dieron un giro de 180 grados en sus sesgo inflacionistas. La inflación dejo de ser considerada manipulable para aumentar el empleo. Decretaron y lanzaron la refundación de los bancos centrales y su independencia del poder, pero no dejaron en realidad de tutelar estas instituciones.

Resultó una operación electoralmente rentable. La inflación es, a partir de un nivel, una pesadilla social, y los resultados fueron espectaculares. Por otra parte, factores circunstanciales - siempre las circunstancias en economía- vinieron en su ayuda: el gran abaratamiento del petróleo durante los años noventa fue una razon e peso para que la inflación no subiera tanto, a pesar de ser una década de alro crecimiento. La década de los noventa, con el gran avance de la innovación financiera (y su contribución a una nueva era alta productividad) y la energía barata, hizo creer que los nuevos bancos centrales tenían la sartén por el mango, que la llamada "The Great Moderation"" se debía enteramente Greenspan.

Lo malo es que los hechos parecían avalar los dogmas de la escuela de las Expectativas Racionales. De todo ese periodo quedó, brillando en el cielo europeo, lamentablemente, el dogma de que el dinero no tiene efectos reales. ya he comentado muchas veces que a esta tesis dominante, en España se abonaron los dos partidos dominantes, el PSOE (el verdadero dominante) y el PP (simple auxiliar e vuelo). Este dogma que hoy esta en pleno vigor. Debe a la fusión de la Escuela citada, puramente americana (pero que no domina en EEUU, curiosamente) y la escuela Alemana, o del Bundesbank, una amalgama malsana que aólo contiene negativas, ni una hipótesis positiva y contrastable.

¿Es independiente la FED? Hemos visto en estos últimos años que soporta una a presiones enormes. La famosa "Great Moderation" fue urdida por Greenspan, Clinton, y Rubin. Cuando las cosas han ido bien ha sido por una sintonía gobierno banco central que ahora no existe o esta mal orientada. Pero lo que me interesa:

¿Es realmente independiente el Bundesbank? No. En realidad representa a la inmensa mayoría se los alemanes, enemigos genéticos de la inflación. Pero nos hicieron creer que el truco era la independencia del Bundesbank, cuando había una sintonía entre el gobierno y el banco apenas velada por disensiones eventuales. ¿Es realmente independiente el Banco de España? No puede serlo o manifestarlo, puesto que no tiene instrumentos para ejercer esa independencia teórica.

¿Es independiente el BCE? Para contestar a esa pregunta, no tienen mas que leer el ultimo texto publicado de Draghi, hace un par de dias curiosamente en un medio alemán (¿Por que no va a Jackson Hole a exponerlo?). Como dice mi amigo Ragaba, ni una alusión a la política monetaria, todo dedicado a avalar la unión fiscal, bancaria, y política de Europa a través del camino del dolor -y del riesgo de implosión. De nuevo el dogma de fusionado e las ER y la papilla alemana. De nuevo pensando en un proyecto dudoso para futuras generaciones pisoteando a las actuales.

Bueno, sí, hay un parrafito que dice lo siguiente:
Yet it should be understood that fulfilling our mandate sometimes requires us to go beyond standard monetary policy tools. When markets are fragmented or influenced by irrational fears, our monetary policy signals do not reach citizens evenly across the euro area. We have to fix such blockages to ensure a single monetary policy and therefore price stability for all euro area citizens. This may at times require exceptional measures. But this is our responsibility as the central bank of the euro area as a whole.
Si se refiere a lo que ha hecho hasta ahora, como el tristemente famoso LTRO, ya sabemos de lo que es capaz de aportar para vencer las dudas de los mercados. Si, indudablemente Draghi ha hecho operaciones que han echado a volar las campanas... Durante unos días. Es posible que vuelva a suceder. lo malo es que ese tipo de acciones le justifican frente a la historia. Draghi hizo gestos para salvar al euro. Pero ¿como va a salvaro, si parte de la base de que el euro es irreversible?
The reason this debate is taking place is not the euro as a currency. The objectives of the single currency remain as relevant today as they were when the single currency was agreed. To spread price stability and sustainable growth to all European citizens. To reap the gains of the world’s largest single market and make the historic process of European unification irreversible. To raise Europe’s standing – not only economically but also politically – in a globalised world.
Es decir, el euro es un instrumento para otros fines, como la unión política, que, como el euro, debe ser irreversible.
En suma, los Bancos Centales nunca han sido independientes, y el BCE menos aun. Está al servicio de un proyecto político, pero un proyecto dominado por un país: Alemania. Francia cree que tiene algo que decir, pero en todo caso el proyecto apesta a muerto. Y es que es evidente que una nación soberana no puede prescindir de la soberanía monetaria.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com